14
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520206 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Luis Alfredo Valdés Hernández Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional Contaduría y Administración, núm. 202, junio-septiembre, 2001, pp. 63-75, Universidad Nacional Autónoma de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Contaduría y Administración, ISSN (Versión impresa): 0186-1042 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Prospectiva y normatividad del medio ambiente para ... · la industria siderúrgica se inicia con el alto horno, continuando con los hornos de aceración Siemens ... directa,

Embed Size (px)

Citation preview

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520206

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Luis Alfredo Valdés Hernández

Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

Contaduría y Administración, núm. 202, junio-septiembre, 2001, pp. 63-75,

Universidad Nacional Autónoma de México

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Contaduría y Administración,

ISSN (Versión impresa): 0186-1042

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

63Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

Introducción

La industria siderúrgica en México ha desempeñado un papel clave en la actividad económica mexicana.El acero, producto base de la siderurgia, resulta indispensable para obtener un sinnúmero de productosde consumo duradero, para fabricar bienes de capital, en la industria automotriz así como para laconstrucción de obras de infraestructura, por ejemplo las redes ferroviarias tradicionales o complejasconstrucciones resistentes a diferentes esfuerzos.1

La industria siderúrgica nacional se encuentra en un período de madurez donde las estrategias que hande instrumentarse consideran el desarrollo de una cultura organizacional comprometida con la ecologíay el medio ambiente que, aunada al desarrollo de habilidades administrativas en sus cuadros directivostácticos, coadyuven a que dicha industria se posicione con una perspectiva de ventaja competitiva en elmercado internacional.

Luis Alfredo Valdés HernándezInvestigador de la División de Investigación de laFacultad de Contaduría y Administración, UNAM

Prospectiva y normatividad delmedio ambiente para la industriasiderúrgica nacional *

* Se agradece al Departamento de Servicios Especializados de la biblioteca de posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración labúsqueda de información para este trabajo.

1 Carlos Torres y Jorge Fonseca, “Estudio de la situación de la industria de la fundición en la región Noreste de México” en IV encuentro deinvestigación metalúrgica, Instituto Tecnológico de Saltillo, noviembre 1982, página web http://www.cideiber.com.

Resumen

En el presente trabajo se presentan como alternativas estratégicas de permanencia y crecimiento de la industriasiderúrgica mexicana el establecimiento de consideraciones ambientales en el uso de combustibles para estaindustria, además del desarrollo de habilidades administrativas en los mandos técnicos.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

64 Luis Alfredo Valdés Hernández

I. La industria siderúrgica en México

En el comportamiento de la industria manufacture-ra nacional se destaca, durante el primer lustro dela década de los noventa, un crecimiento de laproductividad (de 4 a 5% promedio anual), pero conun decremento importante en el empleo (un acu-mulado de –15% en 1994, considerando a 1994como base 100).

Con la crisis de 1995 la producción industrial bajóen un 7%, recuperándose de nuevo en la segundamitad de 1996, básicamente a través de las expor-taciones y la sustitución de importaciones, con unmercado interno todavía muy contraído a principiosde 1997.2

Primero se llevó a cabo la reorganización en lasempresas y su administración, así como inversio-nes en sus procesos de transformación, ademásde la aplicación de sistemas de aseguramiento decalidad con el modelo ISO 9000; se tuvieron resul-tados impresionantes, duplicando la productividadlaboral, medida en tonelada por hora persona encuatro años (1991-1995). Para finales de 1995muchas de las plantas de las siete corporacionesque concentran el 80% de la producción de acerotenían instalado dicho aseguramiento e incluso seinicia el sistema ISO-14000 (Altos Hornos de Méxi-co S.A., AHMSA).

La recuperación de la industria siderúrgica nacionala través de exportaciones directas será difícil debi-do, entre otras razones, a que los países industria-lizados han puesto barreras proteccionistas al ace-ro, por lo que la estrategia adecuada en estascondiciones es el desarrollo del mercado nacionaldirecto e indirecto.

Por otro lado, a estas empresas les hace faltacapturar mercados nacionales con gran potencialde compra, como el automotriz (pese a que entérminos reales ha disminuido su volumen de pro-

ducción por el cierre de algunas armadoras en elpaís), debido a su creciente inserción en el merca-do internacional a través de la cual se podríanfortalecer las exportaciones siderúrgicas de mane-ra indirecta.

Es importante considerar la tendencia mundialde la especialización y altas especificaciones ensus productos, camino que requerirá de una altacapacidad de aprendizaje e innovación; lo quedemandará la dinamización y transformación dela formación y aplicación de nuevas prácticasadministrativas en torno al desarrollo tecnológi-co, incluido el recurso humano con sus habilida-des administrativas.

Los factores críticos de la competitividad que semantienen invariables son la confiabilidad de losprocesos y el ajuste del volumen de producción alos cambios en la demanda (flexibilidad en el volu-men y en la mezcla de productos). De 1995 a 1996cambia la prioridad de ofrecer productos a preciosbajos a la capacidad de ofrecer una mayor confia-bilidad y rendimiento en procesos y productos deespecificaciones especiales (tabla 1).

La capacidad de ofrecer productos a bajo preciodurante el período 1993-1996 se apoyó en unaestrategia de reducción general de costos combi-nada con el aumento de eficiencia operativa. Enotra palabras la relación de salidas/entradas seincrementó por una disminución de las entradas ofactores de la producción.

Dentro de los objetivos de productividad para elperíodo de 1997-2000, la disminución de costossigue ocupando un lugar primordial, aunque ya noa partir del aumento de la eficiencia operativa de losfactores de la producción, que se considera hallegado a niveles suficientemente elevados por el

2 Página web http://www.eclac.org.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

65Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

momento, dado el sistema tecnológico básico conque se cuenta. Ahora la disminución de costos seplantea a partir de la administración del proceso ensu totalidad y en combinación con el incremento dela capacidad instalada.

En los últimos 5 años la capacidad instalada deaceración se incrementó en 34.7% al pasar de 13.7millones de toneladas en 1995 a 18.5 millones en1999, como resultado de un programa constante deinversiones en la industria. La producción de acerodurante el mismo período creció 25.9% para ubicarseen un total de 15.3 millones de toneladas, superandoen poco más de un millón al nivel alcanzado en 1998.

Con estos resultados la utilización de la capacidadinstalada recupera nuevamente su crecimiento,una vez superados los efectos económicos adver-sos de los países asiáticos registrados en 1998,que ocasionaron que la producción nacional des-cendiera a fin de mantener su posición de mercado.Sin embargo, en la actualidad la disminución de lademanda mundial afectará seguramente los resul-tados, en términos absolutos.

Por otra parte, al comparar la capacidad instaladacon la producción se observa que históricamenteexiste una subutilización de aquella debido, entreotras razones, más a la falta de habilidades admi-

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

66 Luis Alfredo Valdés Hernández

nistrativas que a las técnicas. Lo anterior se rela-ciona con las razones de número de directivas aoperativos y de operativos a administrativos queexisten en la industria siderúrgica en América Lati-na en comparación con los hallados para Brasil, elmás grande productor de la región, y los valorespara nuestro país.

En las tablas 2 y 3 se puede observar que la relaciónentre administrativos y operativos en México esmayor que en Brasil por casi cinco veces y el doble

con respecto a América Latina, lo cual indica laexistencia de un aparato administrativo que limita lareducción del costo total, mismo que en 59% estárepresentado por los materiales y la energía.

El mejoramiento de las especificaciones del pro-ducto tendrá la mayor prioridad para los años veni-deros y estará ligado a la instrumentación y conser-vación de sistemas de aseguramiento de calidadISO, lo que proporcionará la confiabilidad en lasorganizaciones.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

67Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

II. Los procesos de transformación en laindustria siderúrgica

Un breve recorrido por los procesos tradicionalesde fusión y obtención de hierro y acero líquidos enla industria siderúrgica se inicia con el alto horno,continuando con los hornos de aceración SiemensMartín y el proceso Bessemer (prácticamente endesuso); más actuales son los procesos de horno

eléctrico, proceso BOF (Basic Oxigen Furnace), elproceso HyL (Hojalata y Lámina) de reduccióndirecta, etcétera; todos ellos —como procesos detransformación y por su propia naturaleza— sondemandantes de energía y contaminantes del en-torno.

El proceso del alto horno ofrece un ejemplo de lautilización del carbono y del monóxido de carbono

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

68 Luis Alfredo Valdés Hernández

como agentes reductores del óxido de hierro. Enel horno se cargan el mineral, el coque y la caliza,por medio de vagonetas especiales que se vuel-can en la parte superior del horno. El coque seutiliza para la reducción del mineral y como com-bustible. La caliza se combina con la ganga delmineral y con la ceniza del coque, dando lugar a laformación de una escoria de baja fusión, fácil deeliminar. A través de las toberas que se encuen-tran en la cuba del horno se inyecta aire precalen-tado hasta una temperatura aproximada de 816°Cque quema el coque y produce una temperaturade alrededor de 1 649°C.

Los gases calientes, ricos en monóxido de carbo-no, suben a través del horno y calientan los mate-riales que descienden. En la parte superior delhorno, los óxidos de hierro son reducidos solamen-te por el monóxido de carbono, pero a temperaturassuperiores, alrededor de los 649°C, la reducciónpor medio del carbono empieza a ser importante. Elhierro con alto contenido de carbono o arrabio seacumula en la parte inferior del horno debajo de lastoberas, en la zona llamada crisol y se sangra aintervalos de varias horas. El aire caliente se reuti-liza para precalentar el aire; sin embargo el calen-tamiento del entorno es inevitable.

El arrabio producido por el alto horno se convierteen acero en el horno Siemens-Martin. Este hornoes del tipo llamado de reverbero, en el cual una largallama producida por un quemador, situado en unode los extremos del horno, actúa sobre toda lasuperficie del baño metálico. La temperatura dellama necesaria solamente se obtendrá de maneraeconómica cuando el aire para la combustión seaprecalentado hasta unos 982°C mediante unascámaras llamadas regeneradores. Los materialesnecesarios para comenzar la operación de esteproceso son generalmente chatarra de acero, arra-bio líquido y caliza. Al principio de la operación defusión, la caliza contribuye a que se forme escoriaen la parte superior del baño de metal, lo que

permite la eliminación de impurezas a través delmismo. La oxidación del carbono, manganeso ysilicio del arrabio es producida por el óxido de hierroprocedente de la escoria y disuelto en el baño demetal, aunque al principio del proceso se añadetambién mineral de hierro al baño con este propó-sito. Actualmente, existen diversos procedimientospara la fabricación de acero a partir del arrabioproducido en el alto horno con mayor eficiencia quela del horno Siemens-Martin.

En el proceso Bessemer se hace pasar una co-rriente de aire a través de unas 15 toneladas dearrabio líquido para su conversión en acero. No esnecesaria ninguna aportación externa de calor,puesto que la oxidación del silicio, manganeso ycarbono del arrabio liberan calor suficiente paracompensar cumplidamente los efectos del enfria-miento. Un arrabio del análisis típico se convierte enacero Bassemer típico por medio de un “soplado”de 15 minutos, seguido de una desoxidación conferromanganeso y ferrosilicio y una posterior recar-buración con coque. El acero Bessemer es de altocontenido de azufre, fósforo, nitrógeno y oxígeno;además, presenta un gran número de inclusionesno metálicas, tales como partículas de escoria yuna variación importante de las propiedades de unacolada a la siguiente. Sin embargo, este acero esampliamente utilizado en aplicaciones que requie-ran fácil mecanización y buenas propiedades parala soldadura.

Los hornos eléctricos de arco tienen una capaci-dad que varía hasta un máximo de 100 toneladas.En ellos el proceso de fabricación del acero es, agrandes rasgos, similar al de los hornos Siemens-Martin, pero el uso de la energía eléctrica comofuente calorífica permite un mejor control de latemperatura y de la composición del baño. Suscostos de producción limitan el empleo a la pro-ducción de aceros especiales y de alta aleaciónque no pueden ser fabricados en otro tipo dehorno.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

69Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

El horno para fabricación de acero con oxígeno es unejemplo importante del empleo (directo) del oxígenoen la fabricación del hierro y del acero. Se carga elhorno de chatarra de acero, el arrabio líquido y losmateriales formadores de escoria, y después sehace pasar una corriente de oxígeno por encima dela superficie del baño. Algunas impurezas se oxi-dan directamente, mientras otras se eliminan pormedio de la escoria reactiva que se forma rápida-mente. Unos 30 minutos más tarde la carga está encondiciones de ser colada, habiéndose consegui-do un acero de especificaciones similares al que seobtiene en un horno Siemens-Martin.3

Con respecto al arrabio, el proceso de reduccióndirecta para obtener este producto, en el cual lamayoría de los países iberoamericanos son pione-ros, ha ido cobrando creciente importancia, llegandoa absorber el 45% de la producción mundial. Méxicoes uno de los pocos países de este región, junto conVenezuela y Argentina, en el que las plantas indus-triales cuentan con gas natural abundante, situaciónque les permitiría ser competitivas.4

El proceso de fundición es aquel que producepiezas metálicas a partir de metal líquido (produci-do por cualquier método de fusión) y vaciado amoldes (ya sean de arena o metálicos), general-mente de formas complicadas, que es muy difícil omuy caro producir por cualquier otro proceso(maquinado, forja, soldadura, etcétera).

Por lo que se refiere a la fundición ferrosa, sesabe que el hierro puro realmente tiene pocasaplicaciones, pero al combinarlo con otros ele-mentos como el carbono, manganeso, silicio,níquel, etcétera, incrementa sus propiedades fí-sico-químicas en general. Pero el efecto del car-bono es el más importante, ya que aumentaprincipalmente la dureza.5

Lo anterior nos hace ver que los procesos en laindustria siderúrgica son altamente demandantes

de energía y comparados con los requeridos enotras industrias son contaminantes en gran medi-da, además por otra parte el desarrollo de nuevasespecificaciones en los aceros es una condicio-nante para las aplicaciones actuales que el merca-do demanda.

III. Prospectiva ecológica para las industriasintensivas en combustibles

La sociedad en general representada por paísesdesarrollados y en vías de desarrollo ha tomadoconciencia de la importancia de la ecología, lasempresas que quieren seguir progresando en unmercado cada vez más competitivo y globalizadoorientan sus esfuerzos a reducir los impactos ne-gativos que sobre el medio ambiente tienen susprocesos, operaciones y productos.

La reglamentación ambiental de cada país ha sidouna decisión soberana; sin embargo, esto estácambiando rápidamente como resultado de la glo-balización misma y del efecto que tienen las emi-siones industriales de bióxido de carbono (CO2)sobre el calentamiento del planeta.

Las repercusiones que sobre el ambiente tiene loanterior ya no se limitan a cierta área geográfica,sino que tienen un impacto en el nivel mundial,independientemente de su zona de origen. Esto,sin duda, cambiará en forma significativa las reglasdel juego en las próximas décadas. Los primerosintentos para regular las emisiones de CO2 aescala mundial (el protocolo de Kyoto revisado en1977, como antecedentes la declaración de Gine-

3 Albert Guy, Metalurgia física para ingenieros.4 Página web http://www.cideiber.com.5 Carlos Torres, Jorge Fonseca, op. cit.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

70 Luis Alfredo Valdés Hernández

bra en 1996 y de Berlín en 19956 ) han generado dosposiciones opuestas:

Por un lado, la mayoría de los países desarrolla-dos están dispuestos a comprometerse a fijarmetas de reducción de CO2 (ya sea industrial ocomo emisión de productos finales) en periodosdeterminados e insisten en que los países envías de desarrollo deberían incorporarse a estatendencia, aunque sea en un horizonte de máslargo plazo.

Por otro lado, los países en vías de desarrollo seresisten terminantemente a comprometerse enla reducción de CO2 en un futuro cercano, puesargumentan que ello supondría limitar su desa-rrollo industrial; asimismo que la cantidad de(CO2) presente en la actualidad es un acumula-do donde la mayor aportación se debe a losprocesos utilizados de manera histórica por lospaíses desarrollados. Los Estados Unidos deAmérica (EUA) con el 4% de la población hansido responsables del 25% de las emisiones enel nivel mundial.7

La controversia está lejos de resolverse. Existetodavía incertidumbre sobre cuál será realmente elimpacto del CO2 producido por la combustión deenergéticos sobre la temperatura del planeta. Exis-ten complicaciones para diseñar mecanismos decontrol que tengan aceptación y en esta controver-sia se pueden identificar algunas tendencias: lospaíses europeos, seguirán avanzando en sus com-promisos de reducción de emisiones de CO2,utilizando impuestos sobre los combustibles deacuerdo con su contenido de CO2 y seguiránpresionando a los países en vías de desarrollo(México incluido) para que se incorporen a losprogramas de reducción de CO2; por otra parte, losEstados Unidos de América (EUA) desplazaránsus procesos contaminantes a los países en desa-rrollo como es el caso de México donde han cons-truido plantas en la región fronteriza a fin de abas-

tecer de energía eléctrica a los Estados de Califor-nia y Arizona.8

Se propiciaran procesos para sustituir los combus-tibles con mayor contenido de bióxido de carbonopor otros con menor contenido, mediante fuertesincrementos en inversiones en ciencia y tecnolo-gía, lo cual implica un aumento en los costos. Laposibilidad de un mercado de derechos de emisio-nes en el nivel internacional en el que las empresasde los países industrializados podrán acreditar re-ducciones de sus emisiones por inversiones reali-zadas en países en vías de desarrollo condicionaráel acceso de los países en vías de desarrollo a losmercados globalizados, lo cual es de impacto di-recto en las industrias petroquímica secundaria ysiderúrgica.

Es posible que como parte de este proceso, ydebido a que los países en vías de desarrollo no seincorporarán a él fácilmente, se empezarán a gene-rar tensiones en el comercio internacional confor-me los países industrializados impongan “normati-vidad y aranceles ecológicos” sobre las importacio-nes provenientes de los países en vías de desarro-llo que a su vez fortalecerán la dependencia tecno-lógica con los países desarrollados.9

El aumento del precio de los combustibles en lospaíses industrializados y la creación de barrerasecológicas al comercio internacional propiciaran

6 Global Warming Policy, página web http://www.ucsusa.org/warming/gw.policy.html.

7 José Borrell, “Navidad en Kyoto”, en el periódico de Catalunya, 27de diciembre de 1997, página web http://www.interdigits.com/borrell/kyoto.html.

8 Víctor Cardoso, “El objetivo es exportarla a California y Arizona.Construyen empresas de EUA plantas de energía en México, lesdieron facilidades en costos operativos y permisos”, La Jornada,sección Economía, 26 de junio 2001, p. 21.

9 Lorenzo Zambrano C., “Las nuevas fronteras del desarrollo indus-trial en México”, en México 2030, nuevo siglo, nuevo país, pp. 105-125.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

71Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

un entorno de gran turbulencia. Las industrias in-tensivas en energía de los países industrializadosestarán presionando a sus respectivos gobiernospara que las protejan de las importaciones deaquellos en vías de desarrollo que no tengan estoscostos, como hace poco lo expresó el presidentede los EUA. La sustitución de combustibles conmenor contenido de CO2 disminuirá la demandasobre el carbón y el petróleo, con la consecuentegeneración de mayores presiones sobre los paísesexportadores de estos combustibles.

Algunas de las empresas intensivas en energíade los países industrializados buscarán relocali-zar su producción en aquellos mercados queofrezcan mejores opciones energéticas —comoel gas natural y electricidad generada por lashidroeléctricas— siempre y cuando puedan ga-rantizar su acceso sin penalización a los paísesindustrializados.

IV. Normativa internacional ISO 9000 y 14000, laestrategia ecológica

Las empresas siderúrgicas tienen una gran res-ponsabilidad con respecto al cuidado y mejora delmedio ambiente debido, entre otros factores, a quesus procesos de transformación son de una altademanda de energía, además más contaminantesque los existentes en otras industrias.

Es un hecho que las regulaciones en materia delmedio ambiente tienen un efecto en las empresas,la diferencia la establece la manera en que seenfrenta el reto.10 Una alternativa es el diseño,desarrollo e instrumentalización de programas ISO9000 y 14000 para la administración. Si bien ISO9000 representa una ayuda a los sistemas deaseguramiento de la calidad, éstos deberán com-plementarse con sistemas de administración delmedio ambiente representados por la serie ISO14000 (normas fundamentadas en el ciclo de la

mejora continua: planear, hacer, revisar y actuar),que seguramente serán de aplicación obligatoria.

La Organización Internacional para la Normaliza-ción (International Organization for Standarization,ISO) tuvo sus comienzos poco después de laSegunda Guerra Mundial. ISO es un organismointernacional no gubernamental con sede en Gine-bra, con más de 100 agrupaciones o países miem-bros, los cuales están representados por autorida-des designadas por los propios países.

En 1985 la ISO decidió instrumentar el ComitéTécnico 176, integrado por expertos de todo elmundo con el objeto de formalizar una normativasobre sistemas de aseguramiento de calidad. Es-tos especialistas analizaron las normas y las nece-sidades existentes en el mercado, y de ahí partieronpara elaborar la serie ISO 9000 (el término ISO, casisiempre utilizado al hacer referencia a la organiza-ción y sus normas, no es tan solo una sigla comose supone, es una palabra griega que significaigual. El vocablo es muy adecuado para la organi-zación, ya que su énfasis principal está en buscarla estandarización a escala internacional).

A continuación se distribuyó un borrador de lanorma al mercado internacional y con base en larealimentación recibida se modificó para que fueraavalada por el mismo mercado. En 1987 se publicóde manera oficial la primera edición de la serie ISO9000. La segunda edición, actualmente vigente, selanzó en 1994.

ISO 9000 es la serie de normas de administracióny aseguramiento que puede utilizarse para im-plantar un sistema de calidad en cualquier tipo ygiro de empresa. Las normas establecen los re-

10 Joan Enric Ricart y Miguel A. Rodríguez Badal, “Análisis de losprincipales factores y fuerzas medioambientales” en EstrategiaMedioambiental, pp. 37-76.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

72 Luis Alfredo Valdés Hernández

querimientos a cumplir pero no la forma de cum-plirlos, pues ésa es tarea de cada empresa, la cualadapta la normatividad a sus necesidades y desa-rrolla un sistema administrativo que contenga losprocedimientos para garantizar la consistencia ycontinuidad del proceso. Las normas ISO 9000 sedividen en:

ISO 9000: Administración y aseguramiento de ca-lidad. Norma de consulta, en la que se muestrandirectrices de selección y uso.

ISO 9001: Modelos para el aseguramiento de cali-dad en diseño, desarrollo, producción, instalación yservicio.

ISO 9002: Modelos para el aseguramiento de cali-dad en producción, instalación y servicio. Su orien-tación es hacia la manufactura.

ISO 9003: Modelos para el aseguramiento de cali-dad en pruebas analíticas e inspección final.

ISO 9004: Sistemas de calidad, lineamientos gene-rales. Es una guía sobre cómo deben cumplirse losrequerimientos normativos contenidos en la serie.

La norma de consulta ISO 8402 es un vocabulariode la administración y aseguramiento de calidadque se utiliza como apoyo. En ella se establece loque es calidad con el fin de unificar conceptos entrela empresa y los organismos certificadores.

Así, una empresa podría buscar la certificaciónpara anticiparse a futuras exigencias por parte delos clientes, mantener o incrementar la participa-ción de mercado, utilizarla como herramientapromocional, mejorar la calidad del producto oservicio, aumentar la consistencia y continuidadde las operaciones, conseguir mayor eficiencia,reducir los costos y tomarla como infraestructurapara desarrollar una administración hacia la ca-lidad total.11

A las dos claras exigencias del actual mercadoglobal —sistemas para la calidad certificados yprecio competitivo— se suma una tercera: que losproductos o servicios garanticen que no afectan alambiente. Elementos que serán condicionantespara entrar y permanecer en los mercados inter-nacionales.

Resulta inquietante, sobre todo para las empresasde países en desarrollo, la aparición del ISO 14000.Muchas sienten que esta norma, orientada al con-trol ambiental, podría convertirse en la principalbarrera comercial no arancelaria y advierten que esuna necesidad su mayor participación en los forosinternacionales de normalización para impedir quelas naciones industrializadas impongan sus crite-rios y tomen decisiones por todos los afectados.

Su antecedente se encuentra en 1992 en la normabritánica BS 7750, primera que apareció en elterreno ambiental. En ésta se basa la serie ISO14000, la cual comprende alrededor de 20 normasdivididas en dos grupos: uno, orientado a la empre-sa en lo referente a organización y otro, dirigido alproducto.

Las normas ISO 14000 establecen herramientas ysistemas para la administración de numerosasobligaciones ambientales y la realización de eva-luaciones del producto sin llegar a determinar quémetas debe alcanzar una organización. Esta fami-lia de normas, como un todo, busca proporcionaruna guía para el desarrollo de un enfoque compren-sivo para la administración del medio ambiente y laestandarización de algunas herramientas de análi-sis ambiental clave, tal como la clasificación y elavalúo del ciclo de vida.12

11 “Mitos y realidades del ISO 9000” en Expansión, septiembre 11 de1996.

12 Joseph Cascio, Gayle Woodside y Philip Mitchell, Guía ISO 14000,las nuevas normas internacionales para la administración am-biental.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

73Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

Al promover y poner en práctica la administraciónambiental en las organizaciones ISO 14000 des-empeñará un papel importante en el progreso am-biental global, permitiendo al final que todos lospaíses alcancen a aquellos que tuvieron los proble-mas ambientales a la cabeza de sus iniciativas depolíticas, tecnología y reglamentación durante másde tres décadas.

La serie de normas de administración del medioambiente ISO 14000 se divide en dos grupos.Dentro del primer grupo se encuentran:

14001 (única norma certificable): sistemas de ad-ministración ambiental —especificación con guíapara su uso.14004: sistemas de administración ambiental –directrices generales, principios, sistemas y técni-cas de soporte.14010, 14011, 14012, 14013: directrices para audi-torías ambientales.14014: revisiones iniciales.14015: evaluaciones ambientales.14031: evaluación del desempeño ambiental.

El segundo grupo lo integran:

14020: etiquetado ambiental –principios generales.14021: declaraciones de conformidad ambiental.14022, 14023, 14024: etiquetado ambiental; simbo-logía, metodologías de prueba y verificación, pro-grama de aplicación.14040, 14041, 14042, 14043: administración am-biental –evaluación de ciclos de vida del producto.14060: directrices para la inclusión de aspectosambientales en normas de producto.14050: términos y definiciones.

Las normas ISO 9000 e ISO 14000 comparten lameta de desarrollar normas de proceso más quede desempeño. Se ha realizado un esfuerzo adicio-nal por armonizar otros aspectos de las normas.Estructura, terminología y otros elementos han

sido adecuados para que las normas al menossean compatibles.

No obstante, existen algunas diferencias importan-tes entre la administración de la calidad y la admi-nistración del medio ambiente que impiden unacorrespondencia entre las dos normas. Por ejem-plo, en tanto que las dos normas de calidad afectana una organización y sus clientes, las normasambientales tienen un mayor alcance y afectan lasrelaciones de la organización con sus vecinos,criaturas y ecologías del entorno y finalmente lahumanidad.

La cuestión ambiental, a diferencia de las referen-tes a la calidad, lleva la carga de una amargahistoria de confrontaciones, líneas de batallas ideo-lógicas y de explotación política. Aquellos que nologran alcanzar los niveles de calidad, normalmen-te no se ven sujetos a sanciones civiles o penales,en tanto que aquellos que transgreden las leyesambientales, evidentemente sí lo son. Así aun cuan-do algunos elementos de las normas de control decalidad y ambientales pueden ser similares pornecesidad otras serán distintas.

En México, Altos Hornos de México (AHMSA) fue laprimera empresa en obtener, por parte de un orga-nismo extranjero, la certificación ISO 14001. Laempresa dice representar el surgimiento de unacultura comprometida con la ecología y el tan demoda “desarrollo sustentable”, término acuñadopor el Informe Bruntland, emitido por la ONU en1987, en el cual se pretende balancear el desarrolloeconómico con la protección al medio ambiente.Aunque, según otras voces, la verdadera razón deobtener la certificación es que representa una ven-taja para la obtención de créditos en el extranjero.13

13 Antonio Mustarós, “ISO 14000, mejoramiento ambiental o barreracomercial”, en Expansión mayo 21, 1997.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

74 Luis Alfredo Valdés Hernández

V. Administración con una orientación hacia laecología

El establecimiento de una administración con unaactitud de respeto hacia el medio ambiente requierede profesionales con una visión estratégica delargo plazo, que desarrollen y establezcan estrate-gias integrales.

Mercado14 en su trabajo acerca de la evaluaciónambiental para la industria siderúrgica nacionalestablece que las habilidades administrativas,orientadas a las acciones ecológicas, por parte delos directivos presentan un nivel bajo al comparar-las con otras variables responsables de esasacciones.

Del citado trabajo se desprende que los directivoslas empresas siderúrgicas toman acciones paraincrementar la eficiencia de producción de losprocesos considerando a la ecología, sólo cuandola normativa oficial así se los exige. Sin extrapolareste resultado a todo el contexto nacional pode-mos considerarlo significativo para la industria encuestión.

Una administración con orientación al respeto delmedio ambiente es mucho más que la búsqueda deuna certificación a uno o varios procesos de laorganización bajo la normativa internacional ISO9000 y 14000; asimismo, es buscar la permanen-

cia y crecimiento de la organización en medio deuna convivencia respetuosa con el medio ambienteque la rodea.

Observaciones finales

La industria siderúrgica pasa por una etapa demadurez tecnológica en la que la competitividad nose dará por la compra de máquinas y herramientas;

14 Alfonso Mercado García, Evaluación ambiental de la industriamexicana del acero, ponencia presentada en el Seminario Laindustria siderúrgica mexicana frente a la globalización, septiembrede 2000, organizado por la División de Investigación de la FCA,UNAM.

Revista Contaduría y Administración, No. 202, julio-septiembre 2001○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

75Prospectiva y normatividad del medio ambiente para la industria siderúrgica nacional

es necesario buscar y desarrollar otras ventajascompetitivas como la calidad integral, a través deldesarrollo de habilidades administrativas en losoperativos además de los directivos, todo ello orien-tado a una cultura ecológica.

En las condiciones actuales el concepto de calidadconsidera el cumplimiento de la normativa regionalreferente a la protección del medio ambiente, con-dición necesaria para llevar a cabo negocios conlos países desarrollados y así al menos tener laposibilidad de solicitar financiamiento internacio-nal. La familia de normas ISO 14000, hoy por hoy,representa la mejor opción para establecer unsistema de calidad con orientación a la proteccióndel medio ambiente, pero no asegura el desarrollode una cultura organizacional.

Recientemente se ha extendido el uso de la expre-sión ecología industrial para analizar el sistemaindustrial desde el punto de vista de la circulaciónde materiales, energía e información, para evaluarlas posibilidades de desarrollar nuevas estrategiasambientales para la empresa y para plantear unanueva forma de interrelación entre las diferentesempresas. Tres suelen ser los puntos centrales delo que se conoce como “ecología industrial”. Elprimero consiste en analizar cómo funcionan laseconomías modernas desde un punto de vistasistémico, atendiendo sobre todo a la complejidadde las relaciones con la biosfera (por ejemplo, elanálisis no se limita, ni mucho menos, a evaluar losflujos de energía). El segundo, más normativo,apunta a una solución para atender a los problemasactuales de inviabilidad a largo plazo: “imitar” a losecosistemas naturales. En tercer lugar, y ligandolos dos aspectos anteriores, la atención se suelecentrar (incluso más que en los modelos de consu-mo) en la dinámica tecnológica.

Considerando, como se marcó al inicio, que elpaquete tecnológico de la industria siderúrgica noha presentado cambios radicales en las últimasdécadas, su competitividad se orientará al cumpli-

miento de la normativa internacional lo cual debecoadyuvar al establecimiento de un sistema amplia-do empresa-entorno; en nuestro país apenas inicia-mos este proceso (por ejemplo Altos Hornos deMéxico) y se deberá reforzar por una orientación delas acciones administrativas propias de las altasgerencias y por las condiciones que el gobiernodesarrolle para que aquéllas se puedan llevar a cabo.

Bibliografía

CASCIO Joseph, Gayle Woodside y Philip Mitchell, Guía ISO14000, Las nuevas normas internacionales para la adminis-tración ambiental, McGraw-Hill, México 1996.

ENRIC RICART, Joan y Miguel A. Rodríguez Badal, “Análi-sis de los principales factores y fuerzas medioambienta-les en Estrategia Medioambiental, Folio, Barcelona, 1997,pp. 37-76.

GUY, Albert, Metalurgia física para ingenieros, Fondo Educa-tivo Interamericano, 1970, USA.

MARTÍNEZ ALIER, Joan y Jordi Roca Jusmet, Economíaecológica y política ambiental, Fondo de Cultura Económica,México 2000, pp. 276-293.

MERCADO GARCÍA, Alfonso, “Evaluación ambiental de laindustria mexicana del acero”, ponencia presentada en Se-minario La industria siderúrgica mexicana frente a la globa-lización, septiembre 2000, organizado por la División deInvestigación de la FCA, UNAM.

“Mitos y realidades del ISO 9000” en Expansión, septiembre11 de 1996.

MUSTARÓS, Antonio, “ISO 14000, mejoramiento ambientalo barrera comercial” en Expansión, mayo 21, 1997.

TORRES Carlos y Jorge Fonseca, “Estudio de la situación dela industria de la fundición en la región Noreste de México” enIV encuentro de investigación metalúrgica, Instituto Tecnoló-gico de Saltillo, noviembre 1982.

WAYNE A. Label, “ISO 14000: un sistema de administraciónambiental con oportunidades para contadores y otros con-sultores”, trad. de J. J. Escobedo Pérez, en Contaduría yAdministración, No. 198, julio-septiembre 2000, pp. 55-66.

ZAMBRANO C., Lorenzo, “Las nuevas fronteras del desarrolloindustrial de México”, en México 2030 nuevo siglo nuevo país,Julio Millán B., Alonso Concheiro Antonio, Fondo de CulturaEconómica, 2000.