80
GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA Página 1 Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Seguridad Instituto Superior de Seguridad Publica Cartilla de Geografía para aspirantes a ingresar al ISSP. Examen intelectual 2018 Material de estudio para ingresar a las Carreras de: Técnico Superior de Seguridad Pública Agente Policial Auxiliar Penitenciario Año 2018 GEOGRAFIA ARGENTINA Y REGIONAL

Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 1

Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Seguridad Instituto Superior de Seguridad Publica

Cartilla de Geografía para aspirantes a ingresar al ISSP. Examen intelectual 2018

Material de estudio para ingresar a las Carreras de:

Técnico Superior de Seguridad Pública

Agente Policial

Auxiliar Penitenciario

Año 2018

GEOGRAFIA

ARGENTINA

Y

REGIONAL

Page 2: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 2

PROGRAMA

PRIMER EJE Las sociedades y la organización política de los territorios Localización geográfica de Argentina. Límites y Puntos Extremos. División política de Argentina. . Apropiación del espacio. Espacios terrestre, marítimo y aéreo. Casos especiales de soberanía. La Antártida Argentina e Islas Malvinas.

SEGUNDO EJE Las sociedades y los ambientes El relieve: formas de Relieve. Proceso de Formación del Relieve: procesos endógenos y exógenos. Relieve de Argentina: llanuras, mesetas y montañas. Hidrografía: partes de un Rio. Tipos de Cuencas. La cuenca del Plata. El clima y el tiempo. Elementos y factores geográficos que influyen en el clima. Los tipos y variedades de climas. Los Biomas.

TERCER EJE

Las sociedades y las actividades económicas Las actividades económicas. Los circuitos productivos de Argentina. . Agricultura. Ganadería. Pesca. Acuicultura. Industria. Minería. Energía. Transporte. Comunicación. Indicadores demográficos. Estructura y Composición de la Población según el sexo y la edad. Pirámides de población.Distribución de la Población. La movilidad de la población: tipos y causas.

CUARTO EJE Geografía Regional y Geografía de la Provincia de Jujuy

Región del NOA: características generales. Ubicación Geográfica de la Provincia de Jujuy. Límites. Puntos Extremos. División Política. Regiones Geográficas (Puna-Quebrada-Valle-Yungas). Clima. Hidrografía (Pendientes del Rio Grande).Actividades Económicas. Circuito de los Valles, Puna, Quebrada, Yungas. Parques y Reservas Naturales.Distribución Geográfica de la Población. Festividades de la Provincia de Jujuy.

ANEXO

Plano de la Cuidad de San Salvador de Jujuy Casco Céntrico de San Salvador de Jujuy Modelo de Examen.

Page 3: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 3

Ubicación geográfica del territorio argentino

La República Argentina se encuentra en el Hemisferio Sur, respecto del Ecuador. Y se encuentra en el Hemisferio Occidental, respecto del Meridiano de Greenwich. Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie continental de 2.791.810 Km2 contando las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y un sector de la Antártida. Contando al sector antártico posee una superficie total de 3.761.274 Km2. Posee una extensión de norte a sur de 3.800 Km y de este a oeste de 1.425 km. Ubicado en el sur del continente, conforma junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil lo que se ha dado en llamar el “Cono Sur”.

Limites

Limita al norte con Bolivia, frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama; y con Paraguay, de la cual la separan los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un Laudo (laudo Hayes), ambos de 1876. Limita al este con Brasil (ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay), frontera fijada en 1895 por el laudo Cleveland, y con Uruguay, cruzando el río del mismo nombre y el de la Plata, fronteras acordadas por los tratados de 1961 y 1973. En el límite con Brasil, los ríos Iguazú y Uruguay sirven de límites. El límite con Uruguay también es de tipo fluvial: paso por el río Uruguay y el río de la Plata.En el caso de la zona limítrofe sobre el río de la Uruguay, la línea divisoria pasa por el canal navegable del río, por su zona más profunda. Se acordó que la isla Martín García por su tradición histórica, aunque a partir del trazado del límite, quedó del lado uruguayo. Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida mayormente por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo a los tratados de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos) y 1977 (canal de Beagle) y papal de 1980 (canal de Beagle), éste último ratificado por referendo en 1984. Límite Sur: El extremo sur de la Argentina llega hasta el pasaje de Drake, el cual vincula los océanos Atlántico y Pacífico.

Puntos extremos Se extiende por más de 33º de latitud entre su punto extremo norte, la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°46'S, 66°13'O; y el punto extremo sur del territorio continental argentino, el cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55º03' S, 66°31'O. A su vez, se extiende de este a oeste por 20º de longitud, desde la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones (punto extremo este), a 26°15'S, 53°38'O y el cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos en la provincia de Santa Cruz (punto extremo oeste), a 49°33'S, 73°34'O. El punto más alto por sobre nivel del mar está situado en el Aconcagua (en la provincia de Mendoza) de 6.962 msnm, que es la montaña más alta de América y de los hemisferios meridional y occidental. El punto más bajo es Laguna del Carbón en la provincia de Santa Cruz de −105 metros bajo el nivel del mar. Éste es también el punto más bajo en toda Sudamérica.

División Política

Page 4: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 4

La República Argentina está formada por veintitrés provincias, y un distrito federal, que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ¿Por qué es autónoma? Porque tiene su propio gobierno, su constitución y poder para tomar decisiones sobre los asuntos locales. En ella residen tanto las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires (el jefe de Gobierno, la Legislatura y el tribunal Supremo de Justicia) como las autoridades nacionales. Estas tienen su sede en: Congreso (Poder Legislativo) Edificio de Casa Rosada Tribunales (Poder Ejecutivo) (Poder Judicial) Las provincias son autónomas y cada una tiene una ciudad capital donde residen las autoridades provinciales. Cada provincia se divide en departamentos, excepto la División por departamentos de la provincia de Buenos

Aires, que se divide en partidos, a su vez, los departamentos están divididos en territorios administrativos más chicos que son los municipios. En la provincia de Buenos Aires, cada partido equivale a un municipio. En el resto de las provincias puede haber más de un municipio por departamento. Cada municipio tiene un gobierno local, la municipalidad, que tiene la función de garantizar el alumbrado y barrido de las calles, el mantenimiento de los hospitales, entre otras. Todas estas subdivisiones internas tienen la finalidad de lograr una mejor administración del territorio.

Los espacios terrestre, aéreo y marítimo de la Argentina.

El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad de esos territorios. El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país. El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas, es decir, alrededor de 22 kilómetros. El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren. El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.

El espacio terrestre

Page 5: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 5

La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274Km2, de los cuales 2.791.810Km2 corresponden a la parte situada en el continente americano, y el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas australes. La Argentina ocupa el octavo lugar en el orden que indica, de manera decreciente, las superficies de los territorios de la totalidad de los países del mundo. En América, ocupa el cuarto lugar, después del Canadá, los Estados Unidos y el Brasil. Existen 950 kilómetros de distancia entre Tierra del Fuego y la península Antártica, y 500 kilómetros entre la costa patagónica y las islas Malvinas. El espacio aéreo

Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción marítima. Existe un consenso en el Derecho internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente-contados desde el nivel del mar- constituye el espacio aéreo nacional. En esta porción quedan incluidas la atmósfera- entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50 kilómetros de altura- y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, hasta los 30 kilómetros de altura. La masa gaseosa que cubre la Tierra, a partir de la altura indicada, queda sometida a la jurisdicción internacional; es decir que en ella no se aplican derechos sancionados por un Estado en particular, sino las normas consensuadas por la comunidad de países en su conjunto. La porción que excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio ultraterrestre. En el año 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se refieren al uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación de los asuntos espaciales. Esta comisión, tiene su sede en Viena.

El espacio marítimo

A lo largo de la historia, los Estados han utilizado el espacio marítimo -conformado por los mares y los océanos –para navegar, comerciar y extraer sus riquezas. Entre los miembros de la comunidad internacional existieron diferencias de criterio referidas a las formas de uso de estos espacios y las modalidades de explotación pesquera y minera de los recursos naturales allí localizados. Luego de la Segunda Guerra Mundial, por una propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se realizaron las Conferencias del Mar. En estas reuniones, la comunidad de países comenzó a tratar los derechos marítimos en el ámbito internacional, para aunar los criterios y definir las zonas que la correspondían a cada uno. Luego de muchos enfrentamientos de opinión entre los países, se llegó a la elaboración de un documento denominado Ley del Mar, que entró en vigencia en el año 1994. La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, que se extiende sobre el océano Atlántico, desde Punta Rasa –en la bahía de Samborombón-, en la provincia de Buenos Aires, hasta el cabo de Hornos, en la provincia de Tierra del Fuego. Su longitud es de 4500 kilómetros, aproximadamente. A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino. En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-, los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina-, y las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas.

Casos especiales de soberanía En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la Antártida, ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la preservación del ambiente, no se reconoce en ella soberanía de ninguno de los Estados que la reclaman. En el otro -el de las Islas Malvinas-, el derecho a la soberanía ha sido reconocido por la gran mayoría del mundo en la ONU, pero este

Page 6: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 6

archipiélago se encuentra ocupa por Gran Bretaña. La Antártida

La Antártida es el único continente que no cuenta con una división política definida: no está divido en países ni sometido a la soberanía exclusiva de ningún Estado. Se rige por el Derecho internacional, en particular, por el denominado Tratado Antártico, que fue elaborado en 1958 por los países que reclamaban derechos soberanos respecto de alguna porción de ese continente. En ese tratado, quedaron registradas las pretensiones territoriales de la Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Australia. Todos los reclamos de soberanía se basaron en una delimitación establecida por el sistema de coordenadas. En todos los casos, se efectúan desde el paralelo de 60º latitud sur hasta el de 90º-es decir, el polo sur-, y luego se apoyan en las líneas de los meridianos. La Argentina reclama la región comprendida entre el meridiano de 25º longitud oeste y el de 74º longitud oeste. En gran parte, ese territorio se superpone con los reclamos de la soberanía planteados por Chile –que pretende soberanía sobre la porción comprendida entre el meridiano de 53º longitud oeste y el de 90º -es decir, el polo sur- y por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que reivindica su derecho respecto de la zona limitada por el meridiano de 20º longitud oeste y el de 80º longitud oeste. En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados se reunieron nuevamente. El Protocolo de Madrid es documento resultante de esa reunión. En él, los Estados reafirmaron lo que habían pedido en el Tratado Antártico. En el Protocolo, se declara al continente antártico patrimonio de la humanidad, y se prevé volver a discutirlas cuestiones de soberanía en el año 2041. Las Islas Malvinas

Las islas del Atlántico sur están conformadas por tres archipiélagos: Malvinas, Georgias y Sándwich. El de Malvinas está constituido por la isla Gran Malvina y la isla Soledad, otras cincuentas islas menores y numerosos islotes; tiene una superficie de 11.718 Km2. La Argentina basa su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas en razones geográficas, históricas y políticas. Desde el primer punto de vista, las islas están ubicadas dentro de la plataforma submarina argentina, y presentan una continuidad geológica y geográfica con la Patagonia. Desde la perspectiva histórica, las islas fueron ocupadas por Francia desde el año 1764, cuando un grupo de pescadores se asentó en este territorio y construyó un fuerte, que se denominó Saint Louis. En 1767, los franceses reconocieron la autoridad española en el sector y le entregaron Puerto Luis. La Corona española se encargó de aumentar la población de las islas, que pasó de 167 habitantes –en 1767- a alrededor de 600, hacia el año 1800. Desde los puntos de vista político y administrativo, las Islas Malvinas fueron consideradas parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las Provincias Unidas desde el año 1820. A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en 1833, tomaron posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población argentina. Puesto que Malvinas no era una colonia británica, y que se establecieron por la fuerza en épocas de, este hecho configuró una usurpación de los territorios. Desde ese año, comenzaron los reclamos argentinos dirigidos a obtener la devolución de las Islas Malvinas. En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas y manipular, así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la Argentina se convirtió en un país agresor e inició una guerra con Gran Bretaña. Los enfrentamientos bélicos en las islas se prolongaron del 2 de abril al 14 de junio de ese año. Se produjeron combates aéreos y marítimos, así como episodios ilegítimos para un

Page 7: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 7

contexto de guerra: un submarino británico y hundió el crucero argentino General Belgrano. Tras la rendición de las tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las tensiones entre los dos países. El gobierno democrático que asumió en la Argentina en 1983 intentó retomar las vías de la negociación diplomática de los reclamos de soberanía. Durante varios años, estas tratativas resultaron infructuosas: ningún funcionario argentino pisar suelo británico. Recientemente, recrudecieron las tensiones diplomáticas como consecuencia de que la Constitución de la Unión Europea incluye las Malvinas como parte de las posesiones británicas. Ante esta mención, la Argentina planteó su disconformidad, y presentó sus quejas antes los organismos internacionales. Aunque lenta, la vía diplomática es la única posible.

Relieve: Las formas actuales del relieve de la superficie terrestre, son el resultado de un largo proceso, en el cual intervinieron fuerzas provenientes del interior de la tierra, como así también fuerzas provenientes de la atmosfera, ocurridos durante millones de años. Sus formas son muy diversas y varían con respecto a la altura, pendiente y aspecto en general. Sin lugar a dudas, que cada tipo de relieve ofrece diferentes posibilidades para el asentamiento de la población y por lo tanto para el aprovechamiento por parte de ellos de los recursos existentes. Formas de relieve

Existen dos agrupaciones que en conjunto presentan las principales formas del relieve de la superficie terrestre, ellos son: los relieves emergidos y los relieves sumergidos. La característica fundamental para definir los distintos tipos de relieve es la altura; utilizándose así como punto de referencia mediante un acuerdo internacional, el nivel de mar (0 metros). Entonces, los relieves emergidos o continentales son aquellos que poseen valores positivos, y corresponden a las alturas. Las formas de este tipo de relieve son: • Montaña: es la elevación del terreno, cuya altura es superior a 600 metros y posee además, pendientes abruptas. • Cordillera: es un encadenamiento de montañas de gran altura y de extensión. • Sierra: es una montaña de menor altura. • Llanura: es un relieve de forma horizontal cuya altura no sobrepasa los 200 metros. • Meseta: es una superficie casi plana cuya altura, oscila entre los 200 y 600 metros en general. • Altiplano: es una meseta de gran altura, la cual generalmente suele estar rodeada de cordones montañosos. • Valles: son Hondonadas alargadas, ubicadas entre montañas. En cambio, aquellos relieves que poseen valores negativos y corresponden a las profundidades, son los denominados relieves sumergidos o submarinos. Y sus principales formas son: • Plataforma Continental: es una prolongación de las tierras emergidas por debajo del mar, más precisamente desde la costa hasta los 200 metros de profundidad. • Talud continental: es una zona de pendiente abrupta que desciende desde los 500 hasta los 2.500 metros de profundidad aproximadamente. • Llanuras abisales: es un relieve plano que posee una cubierta de sedimentos. • Dorsales oceánicas: son las cordilleras submarinas, que se elevan a más de 3000 metros del nivel de las llanuras abisales. • Costa: es el área de contacto entre el mar y las tierras emergidas. • Fosas oceánicas: son grandes hundimientos alargados y estrechos, de gran profundidad.

Su formación Los relieves de los continentes o también llamados emergidos y los sumergidos, son el resultado de un largo proceso de formación y transformación que se ha ido

Page 8: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 8

desarrollando en el transcurso de las eras geológicas y que aún hoy continúa. Es así como las llamadas fuerzas internas o endógenas y los agentes externos intervienen en este proceso formador. Distinguiéndose de esta manera dos grandes grupos de procesos formadores del relieve:

Procesos endógenos Hace referencia a aquellos procesos geológicos que se producen en el interior del planeta y cuyo origen se da por los movimientos de las placas de la corteza terrestre. Los movimientos orogénicos es un claro ejemplo de este proceso. Pero ¿qué entendemos por orogénesis? Este es un conjunto de fenómenos por los cuales se forman las grandes cadenas montañosas; ya sea por plegamiento de los sedimentos, como es el caso de la Cordillera de los Andes; o por la fuerza que estos ejercen contra las placas, produciendo la fractura y elevación de los bloques, como es en el caso de las Sierras Pampeanas. Por otra parte, los movimientos epirogénicos, es decir, movimientos lentos de ascenso y descenso de placas, también forman parte de estos procesos endógenos. Así cuando las placas descienden se producen ingresiones marinas; y caso contrario, cuando ascienden, el mar se retira pero quedan depositados sedimentos que rellenan las cuencas. Por ejemplo, los movimientos que afectaron a la Patagonia. Por lo general estos procesos son acompañados por fenómenos telúricos, es decir manifestaciones en la superficie terrestre de las fuerzas provenientes del interior del planeta. Los terremotos o movimientos sísmicos y las manifestaciones volcánicas, son los más importantes.

Procesos exógenos Hace referencia a aquellos fenómenos que se originan en el exterior de la corteza terrestre. La erosión (destrucción de la roca) o denudación de los relieves, el transporte de los materiales erosionados y su posterior acumulación en otros espacios, son los tres fenómenos fundamentales de este proceso. No obstante en ellos, intervienen agentes externos, como por ejemplo la temperatura (erosión mecánica), la acción del viento (erosión eólica) y la acción del agua (erosión fluvial, pluvial y glaciaria).

Relieve de Argentina Debido a la gran extensión en la latitud de nuestro país, este se caracteriza por tener formas de relieve bien diferenciados: las montañas hacia el Oeste, y las mesetas, llanuras, y depresiones hacia el Este.

Llanuras:

La Argentina es, en su mayor parte una vasta llanura respaldada al oeste por una gran muralla orográfica: la Cordillera de los Andes. Esta llanura se extiende desde el río Pilcomayo al Norte hasta el río Colorado al Sur; y desde el pie de las ramificaciones montañosas del Oeste hasta los ríos Uruguay y el río dela Plata, y el océano Atlántico al Este. La diferencia de clima , la naturaleza del suelo y la vegetación natural determinan tres grandes subdivisiones:

Llanura Chaqueña: carece de elevaciones y tiene un suave declive del Noroeste al Sureste, como lo prueba la dirección que siguen los ríos.

Llanura Pampeana: presenta dos aspectos totalmente distintos debido al clima reinante; La pradera o pampa húmeda al Este y la Pampa seca al Oeste. La superficie de la pradera horizontal, con algunas

Page 9: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 9

depresiones ocupadas por lagunas de gran extensión. Al Sur de la provincia de Buenos Aires y las sierras de Tandil y de la Ventana interrumpen la pradera. Varios cordones serranos que forman el sistema de las sierras pampeanas se levantan en la pampa seca. Aquí el relieve es bastante irregular, hay grandes arenas, es llamados travesías donde el agua falta por completo. La Mesopotamia: La llanura comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná recibe el nombre de Mesopotamia. El relieve de esta región se diferencia del resto de las llanuras; en Misiones y nordeste de Corrientes es una meseta baja, muy quebrada, cercada por ríos y arroyos que forman casadas y cataratas como la del Iguazú. El centro de la provincia de Corrientes es bajo y anegadizo; se forman allí grandes lagunas y esteros. Más al Sur, en Entre Ríos, el suelo de toma un aspecto ondulado, formando las lomas o cuchillas entrerrianas en el Este y el Oeste la provincia. La parte Sur de esta región es el Delta, conjunto de islas encerradas entre los dos principales brazos del Paraná, rodeada por numerosos canales.

Mesetas: Al sur del río Colorado se extiende la Meseta Patagónica, formada por una sucesión de extensas terrazas que ascienden escalonadas desde el Atlántico hasta los Andes, donde alcanzan de 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Estas terrazas o altiplanicies reciben también el nombre de Pampas. Toda la meseta esta cortada por cañadones, hondos valles transversales (que siguen la dirección este-oeste).Por algunos corren ríos, otros son secos. El suelo de esta región está cubierto de dilatados pedregonales constituidas por guijarros de variados tamaños, los rodados patagónicos que en algunos lugares forman capas de gran espesor. Otra característica de estas regiones son los bajos, depresiones, hundimientos producidos por el suelo, que contienen agua salada o simplemente polvo salino. La Antártica es también una elevada meseta.

Montañas: La región montañosa del Oeste es como un inmenso murallón que se extiende desde el extremo noroeste hasta Tierra del Fuego y que reaparece después en la Antártida. Las sierras y montañas de esta región siguen distintas direcciones y presentan aspectos diversos. De acuerdo con sus características distinguimos en ellas ciertos grupos o sistemas. El suelo de la Puna es muy irregular, abundan extensas salinas y lagunas sólidas. Al pie de las montañas y en sus laderas se acumulan escombros en gran cantidad, productos de la rotura y desgaste de las rocas. Al oriente de la Puna esta la cordillera Oriental, cuyas elevadas sierras dejan entre si valles angostos y alargados en el sentido norte-sur, las llamamos quebradas, tales como las de Humahuaca y del Toro. Más al este y en dirección de las anteriores, corren las sierras salinadas, de menor altura. Cordillera de los Andes: la porción de la cordillera comprendida entre Catamarca y Neuquén recibe el nombre de Andes Centrales y toman dos cordones el occidental, por donde pasan el límite con Chile y el oriental, llamado Cordillera Oriental, mas alto dentro del territorio Argentino. Estas montañas son áridas y están cubiertas de nieves persistentes. Los picos más elevados, como el Aconcagua (6.959 metros) y el Ojo del Salado, pertenecen a este grupo. Al este de la Cordillera real está la precordillera de la Rioja, San Juan, Mendoza, cordones longitudinales de sierras separadas de la cordillera por valles, como el Uspallata y el de Iglesias. Desde Neuquén hasta el extremo sur se llaman Andes Patagónicos-fueguinos. La altura de las montañas disminuye hasta tener solo 1000 metro en Tierra del Fuego. No hay verdaderas cadenas de sierras: son macizos y nudos cortados por valles transversales.

Page 10: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 10

Las nieves acumuladas, los magníficos lagos y la vegetación exuberante que cubre las laderas otorgan extraordinaria belleza a esta región andina. Los Andes se sumergen en el mar en el pasaje de Drake y reaparecen en la Península Antártica. Sierras Pampeanas: en las provincias centrales se levantan varios cordones serranos ubicados en el medio de las llanuras, son las Sierras Pampeanas, que ocupan parte de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis. Estas sierras varían en aspecto y altura. Algunas son los Cordones de Famatina, Aconguija y Velasco. Las partes llanas que separan entre si a los diferentes cordones forman valles deprimidos algunos muy áridos, denominados bolsones. Otros sistemas serranos los más importantes son los grupos de las sierras de Tandil y e la Ventana, que se levantan en la pampa húmeda, y el sistema de las Patagónides situados en la meseta patagónica. EDAD GEOLÓGICA DE LOS RELIEVES:

EDAD

GEOLÓGICA

CARACTERISTICAS Y RELIEVE

ERA PALEOZOICA

Se plegaron y ascendieron Cordillera Oriental, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, La Cordillera Frontal y parte de Famatina.

ERA MESOZOICA

Cordilleras plegadas fueron sometidas a un prolongado e intenso proceso erosivo, los sedimentos marinos y continentales se acumularon en las zonas deprimidas. Además hubo ciclos eruptivos en grandes áreas y formación volcánica en la Puna. Cordillera Oriental y Frontal. Patagónia. Meseta misionera y el Este de la llanura Chaco Paranaense. Se plegó también el sistema de Ventania y los Patagonides.

ERA CENOZOICA La orogénesis Andino pliega y asciende las Sierras Subandinas, Cordillera Principal, Andes patagónico-fueguinos, sistema de Famatina y Antartades. El plegamiento fue acompañado de grandes efusiones volcánicas. La fuerza que ejerció sobre los relieves ya formados hizo que se fracturaran y reascendieran la Puna, Cordilleras oriental y Frontal, Precordillera de La Rioja, San Juan, Mendoza, Tandilla, Ventania y Sierras Pampeanas.

Clima: Diferencia entre tiempo y clima: Hay varios términos que a los meteorólogos nos cuesta imponer, en cuanto a la correcta utilización del lenguaje, uno de ellos tiene que ver con la diferencia entre tiempo y clima: Tiempo Clima

Cuántas veces hemos escuchado: “El Clima indica para hoy una temperatura máxima de 14º, cielo parcialmente nublado y chance de lluvias…” Error! No es lo mismo tiempo que clima! Definimos TIEMPO como las condiciones meteorológicas que definen el estado de la atmósfera en un momento dado para un determinado lugar. Indicamos temperatura, humedad, viento, nubosidad, fenómenos meteorológicos, entre otros.

Page 11: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 11

El Pronóstico indica los cambios en el tiempo, no cambios de clima. Por eso es PRONÓSTICO DEL TIEMPO! El CLIMA es el TIEMPO PROMEDIO para un determinado lugar. Se define por lo general para un mes o una estación del año, y considera el promedio de los datos del tiempo de 30 años (en algunas circunstancias el plazo puede ser de 10 años).

Elementos del Clima: Hay varios elementos que constituyen el tiempo y clima de una ubicación. Los principales de estos elementos son cinco: temperatura, presión, viento, humedad y precipitación. El análisis de estos elementos puede proporcionar la base para pronosticar el tiempo y definir su clima. Estos mismos elementos conforman la base del estudio climatológico, por supuesto, dentro de una escala de tiempo mayor a la que tiene la meteorología. La temperatura es qué tan caliente o fría está la atmósfera en un lugar dado, cuántos grados está por encima o bajo el punto de congelación. La temperatura es un factor muy importante en determinar el tiempo porque influye o controla las características de otros elementos del tiempo, como precipitación, humedad, nubes y presión atmosférica. La humedad es la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

La precipitación es el producto de un proceso de condensación rápido (si este proceso es lento, solo produce cielos nubosos). Puede incluir nieve, aguanieve, granizo, llovizna y lluvia.

La presión atmosférica (o presión del aire) es el peso del aire que descansa sobre la superficie de la Tierra en un lugar dado. Se grafica en un mapa atmosférico, a menudo llamado mapa sinóptico, con líneas de igual presión llamadas isobaras.

El viento es el movimiento de las masas de aire, especialmente en la superficie de la Tierra.

Factores geográficos que influyen en el clima: Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones.

Latitud Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un gran desarrollo de la misma, desde los 21º 46′ hasta los 55º 58′ S. Básicamente, esto es lo que origina la variedad climática del país.

Relieve Por otra parte, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de masas de aire en el este del país y que determina diferentes tipos de vientos. Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta mayor altura las segundas bajan.

Influencia del mar La presencia del mar, que, en el caso del territorio Argentino, conforma una frontera natural al este, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica.

Fenómenos meteorológicos que influyen el clima Diversos fenómenos meteorológicos influyen en el clima. Tal es el caso de los vientos, tornados, nevadas, heladas y granizo, cuya acción describimos a continuación.

Tornados Consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical que alcanza un movimiento rotativo de hasta 500 km/h, se originan entre octubre y marzo en la cuenca del Plata.

Nevadas

Page 12: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 12

Debido al predominio de clima templado en la mayor parte del territorio y a la brevedad del invierno las nevadas son escasas en la mayor parte del territorio. Se concentran por intensidad y frecuencia en el sector andino.

Heladas y granizo Las heladas se registran sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas. Las zonas con más de 30 días de helada por año coincide con las altas montañas y la estepa patagónica. El granizo, se produce cuando una masa de aire se enfría con rapidez. Este fenómeno meteorológico puede darse en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre.

Vientos Diferentes factores meteorológicos se producen en el territorio argentino, algunos de ellos son locales, otros en cambio, hallan su origen más allá de las fronteras argentinas, tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagonia, o los vientos del oeste que provienen del anticiclón del océano Pacífico, así como también los vientos fríos del anticiclón de la Antártida; estos tres vientos afectan el clima argentino en forma permanente, no así los vientos locales, entre los cuales se cuentan:

El Zonda: es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año, generalmente entre mayo y octubre. Se origina cuando, al Este de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, se establece una depresión barométrica (baja presión). El aire del anticiclón del Pacifico Sur se ve obligado a cruzar la cordillera en las zonas de sus mayores alturas. Al elevarse por la ladera occidental disminuye progresivamente su temperatura, produciéndose, en consecuencia, la condensación de su humedad y la precipitación en forma de lluvias y nevadas. Al descender por las laderas orientales, tiene lugar el fenómeno adiabático, que consiste en el aumento de la temperatura producido por el roce de las moléculas de aire entre si al ser comprimido durante el descenso. El viento desciende a gran velocidad, pudiendo superar los 50km/h, y con temperaturas cercanas a los 40°C, causando grandes molestias a la población, incluso trastornos en su temperamento. A pesar de estas características, el Zonda es bienvenido en Cuyo, pues asegura grandes nevadas en la cordillera, lo que traerá aparejado disponibilidad de agua para el riego durante la primavera y el verano.

La Sudestada: se forma como consecuencia de una depresión barométrica que se instala en el litoral pampeano, lo cual atrae una célula anticiclónica móvil originada en el Pacifico Sur. Esta célula móvil atraviesa la Patagonia transformándose en un viento seco y en su trayectoria a través del océano Atlántico se carga nuevamente de humedad, y reingresa en el contenido con rumbo SE-NO. Se caracteriza por su alto contenido de humedad, que descarga en forma de llovizna o lluvias leves, las que duran entre tres y cinco días, afectando a la zona litoral y, ocasionalmente, lluvias y nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis. Por su persistente dirección sudeste, dificulta el normal desagüe del río de la Plata y causa inundaciones en la ribera pampeana y en el Delta. El mayor número de sudestadas se registra entre abril y octubre.

El Pampero: es un viento frío y seco que proviene de sudoeste. Se trata del desplazamiento de una célula anticiclónada móvil originada en el Pacifico Sur. Esto ocurre preferentemente en el verano, luego de varios días de constante aumento de la temperatura, por el ingreso de los vientos alisios provenientes del anticiclón del Atlántico Sur. Debido a la gran diferencia de presión entre ambas masas de aire, el Pampero avanza rápidamente a través de la Pampa formando un frente de tormenta donde se produce tormentas eléctricas y copiosas lluvias, con frecuencia acompañadas e granizo y un brusco descenso de la temperatura de hasta 20°C.

Page 13: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 13

Las tormentas producidas por el Pampero son cortas, de alrededor de cuatro horas; a su término, el ambiente, que era excesivamente cálido y húmedo, se torna fresco y seco. Se registran alrededor de cuarenta pamperos al año.

Tipos de clima: A las condiciones atmosféricas que caracterizan a una región en particular se las conoce bajo el nombre de clima. Este está relacionado con la humedad, precipitaciones, presión, viento y temperatura. En el caso de Argentina existen cuatro tipos de climas:

Cálido: dentro de este clima se encuentra el subtropical sin estación seca, que se caracteriza por las abundantes precipitaciones en todas las estaciones y por las elevadas temperaturas. Este clima es propio de las provincias de Corrientes y Misiones, así como también de la parte oriental de la zona chaqueña y del norte entrerriano. Por otro lado está el clima subtropical con estación seca, cuyas características son similares al anterior aunque presentan un lapso de tiempo seco, que suele extenderse durante la primera mitad del año. Este clima es propio del oeste de El Chaco y Formosa, de una parte de Salta, de la planicie tucumana, gran parte de Santiago del Estero y del noroeste santafecino. Por último, existe el clima tropical serrano, que se encuentra en las zonas montañosas en las que se ubican los valles, quebradas y las sierras subandinas.

Templado: es propio de gran parte de Entre Ríos, la provincia de Buenos Aires, del sur y centro santafecino, del oriente cordobés y el noreste de La Pampa. Dentro de esta zona se encuentra el clima templado pampeano, que es propio de la zona rivereña de Plata-Paraná. Bordeando al clima subtropical se ubica el templado sin invierno, en el que no existe un período bien definido de frío. Por otro lado,

Page 14: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 14

el templado con influencia oceánica, en la zona de Necochea y Mar del Plata, donde el mar genera temperaturas moderadas. Por último, se encuentra el clima templado de las sierras, propio de los valles y sierras cordobesas.

Árido: estos son propios de San Juan, La Rioja, Los Andes de Catamarca y la zona pre andina, la patagónica extra andina y La Puna. Dentro de este clima se encuentra el árido de montaña, que se haya en los Andes y La Puna y que va desde Mendoza hasta Catamarca. El clima árido de las sierras y de los campos que es propio de gran parte de las sierras pampeanas. Por otro lado, el árido de la estepa sigue en el sur de los llanos y sierras hasta donde comienza la Cordillera, en el sur mendocino. Aquí se origina el clima frío árido de la Patagonia.

Frío: este es propio de la franja húmeda de los Andes en la Patagonia. Se caracteriza por un incremento de las precipitaciones que se da desde el norte al sur cordillerano. El árido ventoso patagónico presenta escazas precipitaciones, temperaturas muy bajas y en los inviernos hay temporales de nieve. Al sur de esta zona, en una franja de la provincia santacruceña y en la provincia de Tierra del Fuego se encuentra el clima húmedo austral. Por último, el clima níveo es propio de la zona de hielo de Santa Cruz y en ciertos sectores de la alta Cordillera.

Hidrografía:

Los ríos corren sobre la superficie terrestre “buscando” los sitios más bajos, ya que se mueven por efecto de la fuerza de gravedad terrestre. En ese camino, muchos ríos desembocan en otros de mayor caudal hasta formar cursos de agua más importantes. Los ríos que desembocan en otros se llaman afluentes. El río de mayor caudal, en el que desembocan todos los afluentes, se denomina río principal o colector. El conjunto de todos los afluentes y el río principal se denomina sistema hidrográfico. En tanto que se llama cuenca hidrográfica al conjunto formado por el sistema hidrográfico y la superficie que lo rodea, que es drenada por el sistema. Una cuenca está compuesta por: naciente, desembocadura, afluente y río principal. Naciente: Lugar donde nace el río. Desembocadura: Lugar donde el río deposita sus aguas. Afluente: Brazos del río principal en el que vierten sus aguas. Río principal: Es el río más importante de la cuenca. En el van todas las aguas y los sedimentos. Dada la variedad de climas y latitudes del país, en Argentina hay ríos muy diferentes: en la zona nordeste son caudalosos, largos y navegables; al norte y oeste, son de escaso caudal; en el sur hay ríos de gran caudal cerca de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia. Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:

Cuenca exorreica: Formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos. En la vasta extensión del territorio argentino se destacan dos vertiente exorreicas: la del Atlántico y la del Pacífico. En la primera, que es la de mayor desarrollo, se distingue fundamentalmente la subcuenca del río Paraná que, junto a la del Plata, Uruguay y Paraguay, constituyen la Cuenca del Plata.

Page 15: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 15

Cuenca del Rio de la Plata: La primera abarca la mayor parte del territorio nacional y está formada por el río de la Plata, que es en realidad un gran estuario, sus afluentes y subafluentes. Este río está formado por la confluencia del Paranáy el Uruguay. Tiene 287 Km. de extensión; cerca de su nacimiento, frente a Punta Gorda, su anchura alcanza ya 40 Km., y en su desembocadura, entre Punta del Este (Uruguay) y San Antonio (Argentina), alcanza a 22.0 Km.; su superficie es de 35.000 km2 y es navegable para buques de gran calado. El más importante de esta cuenca es el río Paraná, que nace en la sierra de Mantiqueira(Brasil) y sirve de límite entre este país y Paraguay, en 850 Km.; su curso es de 4.500 Km., la mitad del cual se desarrolla en territorio brasileño; en muchas partes su ancho es de más de 10 Km.; tiene gran cantidad de islas y en su desembocadura forma

un delta de 5.000 km2.

En nuestro país existen numerosas cuencas hidrográficas. La más grande es la cuenca del Plata, que abarca más de la tercera parte de la superficie argentina y cuyos colectores principales son los ríos Paraná y de la Plata. Otras cuencas importantes son: las de los ríos Colorado, Negro, Chubut y Santa Cruz, en la Patagonia; las cuencas del río Salí o Dulce, en Tucumán y Santiago del Estero; y la cuenca del Desaguadero, en la región de Cuyo, que es el colector de varios afluentes, como Ios ríos Atuel, Diamante, Tunuyán, Mendoza, San Juan o Jáchal.

La parte argentina del Paraná es profunda y navegable. Sus afluentes principales son el Paraguay, Salado del Norte, Carcarañá, Arroyo del Medio, Arrecifes e Iguazú, que también nace en Brasil y forma, a 20 Km. de su desembocadura, las cataratas homónimas, descubiertas en 1541 por Alvar Núñez Cabeza de Vaca. El Paraguay, el mayor de sus afluentes, nace en Mato Grosso (Brasil) y recibe las aguas de los ríos Pilcomayo (1.100 Km.) y el Bermejo (1.060 Km.). El Pilcomayo y el Bermejo se originan en Bolivia y son escasamente navegables. La cuenca del Paraná es de 4.350.000 km2. El río Uruguay, que nace también en Brasil, forma el límite de este país y el Uruguay con la Argentina su curso es de 1.600 Km. y es navegable e dos tramos, separados por grandes rápidos de los cuales el mayor es el llamado Salto Grande.

Cuenca endorreica: Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o lagunas. Los ríos de las cuencas endorreicas pertenecen a la Puna, a las Sierras Pampeanas y al Sistema del Desaguadero. Se caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial. El Chaco árido configura un área endorreica que con excepción del río Tercero que alcanza al Paraná con el nombre de Carcarañá. El río Cuarto, en los años lluviosos, logra incorporarse al Tercero.

Page 16: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 16

Ninguno de los ríos originados en las Sierras Pampeanas alcanza los 100 m3/S como promedio anual. De todos, el denominado sucesivamente Salí, Hondo o Dulce es el de mayor longitud y caudal. Estos ríos son utilizados para el riego; se forman pequeños oasis debido a la escasez del recurso hídrico y para la obtención de energía hidroeléctrica.

Cuencas arreicas: Existen algunas áreas del territorio argentino que carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Se las llama cuencas arreicas y las más conocidas son las de las zonas semiáridas de las provincias del Chaco y La Pampa, así como también las mesetas patagónicas del origen basáltico y la Puna en el Noroeste.

Porque estos ríos son importantes desde el punto de vista económico? Los ríos proveen de:

agua para el consumo humano, para riego en la agricultura y para el ganado; pesca y recreación genera energía hidráulica; accesibilidad y posibilidad de transporte, ya sea a través del río mismo o de caminos

que cruzan el valle de éste. Los ríos son importantes factores del modelado terrestre. Son los principales agentes de transporte de materiales desde los continentes hacia los océanos. Son, además esenciales para el ciclo del agua; ya que al llover, el agua se escurre por la superficie, recorre el terreno hasta ir formando pequeños arroyos, que desembocando en otros mayores se denominarán afluentes, éstos, junto al río principal formarán el sistema hidrográfico.

Biomas de argentina Selva misionera

Abarca la provincia de Misiones. El clima es cálido y húmedo. La cantidad aproximada de lluvia anual es de 2000 milímetros. En la selva misionera es característica la tierra colorada, producto de la descomposición de rocas de origen volcánico. El color rojizo se debe a la presencia de hierro en forma de óxido férrico.

Page 17: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 17

-Flora: es muy diversa y exuberante. Abundan árboles como el quebracho, el lapacho negro, el laurel, el cedro misionero, el palo rosa, la yerba mate (Ilexparaguariensis), etc. Dentro de las hierbas hay helechos, cañaverales, musgos, plantas florales como orquídeas y begonias, etc. -Fauna: es también abundante. Existen monos (carayá), osos hormigueros, yaguaretés (jaguares), tapires, oso lavador, yacarés, lagartos, aves diversas como tucanes y loros y una gran cantidad de peces e insectos.

Bosque chaqueño

Se sitúa en una amplia zona del norte del país. Predomina el clima cálido y húmero, con 1000 milímetros de lluvias anuales en la región este. Hacia el oeste se mantienen las temperaturas cálidas, aunque el tiempo es más seco y las lluvias rondan los 600 mm por año. -Flora: hay árboles como el palo borracho, quebracho, urunday y algarrobos. Además crecen arbustos y diversas especies herbáceas. -Fauna: tatú carreta (armadillo gigante), yaguaretés, quirquinchos (más chico que el tatú), pumas, zorros, caranchos, osos hormigueros y monos pequeños. Hay varios reptiles como la serpiente de cascabel, la yarará, lampalaguas, etc. Son también abundantes las aves (jilgueros, cotorras) y los insectos.

Selva tucumana salteña

Se extiende sobre las sierras subandinas de Jujuy, Salta y Tucumán y parte de Catamarca. Esta región serrana proporciona climas que varían de acuerdo a las distintas alturas. En general, el clima es cálido y húmedo. -Flora: quebracho colorado, quebracho blanco, laurel, lapacho negro, algarrobo, etc. En las zonas más altas predominan las pasturas sobre los árboles. -Fauna: pumas, zorros, tapires, hurones, perezosos, monos pequeños, tucanes, loros y pájaros diversos. Además, en la selva tucumana salteña habitan los reptiles (yararás, iguanas y lagartijas) y una gran variedad de insectos y arácnidos.

Desierto Andino Abarca la zona cordillerana, desde el norte de la provincia de Jujuy hasta el sur de la provincia de Neuquén. El extremo norte se denomina “puna”, situada a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. Este bioma presenta un clima árido y seco, con bajas temperaturas y vientos muy fuertes. Las lluvias son escasas, en forma de nieve o granizo. -Flora: está adaptada a la falta de agua. Por lo general, las hojas son pequeñas o

espinosas (cactus). Hay predominio de hierbas duras y arbustos (cardón, queñoa), con áreas de suelos desprovistos de vegetación. -Fauna: pumas, zorros, hurones, chinchillas y camélidos sudamericanos (llamas, vicuñas, guanacos y alpacas), muy valorados por la calidad de sus lanas. Además, hay gran variedad de reptiles (serpientes, lagartijas), aves (cóndor) e insectos.

Monte Es una franja que empieza en el sur de la provincia de Salta y llega hasta la costa atlántica, en la península de Valdez (provincia de Chubut). El monte abarca el centro de La Rioja y Catamarca, San Juan, Mendoza,

Page 18: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 18

oeste de San Luis y oeste de La Pampa, noreste de Neuquén y gran parte de la provincia de Río Negro. El clima de este bioma es cálido y muy seco, con precipitaciones anuales de 800 milímetros en la zona costera y de 200 mm hacia la cordillera. La vegetación se caracteriza por crecer en forma aislada, con árboles bajos y arbustos adaptados a suelos secos. Las plantas son de crecimiento lento, con pocas hojas y algunas en forma de espinas. -Flora: hay árboles como el sauce, el algarrobo, el retamo y el chañar. También existen cactus y arbustos como la jarilla. -Fauna: pumas, zorros, gato montés, yarará, comadrejas, vizcachas, águilas, halcones,calandrias, jilgueros y diversos insectos.

Espinal Abarca el sur de la provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, centro de La Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires. La zona norte tiene clima cálido y húmedo, y la parte sur es templada y seca. El espinal es un bioma de transición. Además de las hierbas, crecen árboles formando bosques abiertos. -Flora: los árboles característicos son el algarrobo, chañares, tala, el laurel, el ñandubay y el ceibo, entre otros. -Fauna: pumas, gato montés, carpinchos, vizcachas, yacarés, lagarto overo, etc. Las aves están representadas por flamencos, cigüeñas, zorzales, pájaro carpintero y calandrias entre otras.

Pastizal pampeano Representa el área agrícola ganadera más importante de Argentina. Ocupa el sur de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, el noreste de la Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires. Este bioma se caracteriza por ser una gran llanura, aunque hacia el sur de la provincia de Buenos Aires se interponen las sierras de Tandil y de la Ventana. Predomina el clima templado y húmedo, con 900 a 1000 milímetros de lluvias por año. Se destacan las verdes praderas naturales sobre suelos fértiles, muy importantes para la alimentación del ganado bovino. -Flora: el avance de la civilización y la transformación hecha por el hombre ha dejado casi sin vegetación natural a este bioma. Un gran porcentaje de la superficie del pastizal pampeano se encuentra cultivado y ocupado por ciudades muy pobladas. -Fauna: pumas, zorros, comadrejas, liebres, vizcachas, etc. Entre las aves hay diversas clases de pájaros, halcones, lechuzas y perdices, entre otras.

Bosque andino patagónico Este bioma es conocido también con el nombre de bosque austral. Es una franja de unos 2000 kilómetros de longitud que corre junto a la cordillera de Los Andes, desde la provincia de Neuquén hasta Tierra del Fuego. El clima es frío y húmedo, con temperaturas entre 5 y 7º C de promedio anual y lluvias entre 900 y 3500 milímetros. Los bosques son acompañados por varios ríos, lagos, cascadas y glaciares, conformando paisajes naturales muy bellos. -Flora: hay árboles como la araucaria, que es un género de coníferas que puede alcanzar casi los 40 metros de altura. También existe el arrayán, el ciprés y los alerces, entre otros. -Fauna: puma, zorro colorado, huemul, ciervos, águilas, halcones, cóndor, etc. Los pingüinos, el lobo de mar, los delfines y varias especies de ballenas conforman la abundante fauna del bosque andino patagónico.

Estepa patagónica Es un bioma semidesértico que abarca el centro y sur de las provincias de Neuquén y

Río Negro, casi toda la provincia de Chubut, Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego.

El clima es muy árido, con fuertes vientos y temperaturas anuales inferiores a los 10º

C. Hacia el oeste hay praderas que sirven de alimento al ganado ovino. La estepa

patagónica es una fuente importante de recursos minerales y energéticos, como

Page 19: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 19

petróleo, gas y carbón. Además, se produce electricidad a partir de los fuertes vientos

y del agua de los ríos.

-Flora: el clima adverso hace que sea muy pobre la biodiversidad vegetal. Predominan

los arbustos de poca altura, con hojas pequeñas o espinosas y con raíces poderosas

para soportar los vientos.

-Fauna: pumas, zorros, liebres, guanacos, ñandúes, águilas y lechuzas. Dentro de la

fauna acuática están los lobos marinos, los elefantes marinos y los pingüinos.

Desierto antártico

Abarca las tierras antárticas y las islas ubicadas dentro del sector antártico. El clima es

muy frío, con temperaturas inferiores a los 0º C y fuertes vientos de nieve. La

presencia permanente de hielo hace imposible la vida vegetal y animal, a excepción de

las áreas costeras y marinas

-Flora: líquenes que viven sobre los suelos rocosos, algas y musgos.

-Fauna: lobos marinos, elefantes marinos, orcas y ballenas. Entre las aves hay

gaviotas, pingüinos, albatros y petreles. En este bioma abunda el krill, pequeño

crustáceo de aguas antárticas que pertenece al zooplancton. El krill ocupa un

importante papel en las cadenas alimentarias acuáticas ya que sirve de alimento a

muchos peces, aves y mamíferos como las ballenas.

Actividades Económicas En la organización social hay un reparto de tareas, con el fin de satisfacer las diferentes necesidades humanas. Las acciones que tienen como objetivo producir los bienes y brindar los servicios necesarios en esta sociedad se llaman actividades económicas. La gente que no solo realiza actividades económicas, sino que las comparte con la sociedad (como por ejemplo la gente que trabaja en la agricultura), realiza un intercambio entre los miembros de la sociedad, por medio del comercio.

Actividades Primarias El grupo principal de estas actividades económicas es el primario. Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.

Actividades Secundarias Ahora bien, si el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.

Actividades Terciarias Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias. Por ejemplo, si se contrató a una empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad de tipo terciaria. Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras, etcétera.

Page 20: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 20

¿Por qué son importantes las actividades productivas? Como los recursos son finitos, deben existir prioridades a la hora de elegir qué, cuánto y cómo producir y cómo distribuir. Esta elección es la actividad económica y depende del sistema económico. De estas labores económicas depende la supervivencia y desarrollo de la sociedad. Si es una economía centralizada el Estado decide la producción, su precio, quién lo puede producir, etc. Mientras que en una economía de mercado, los individuos privados, familias y empresas, deciden por sí mismos las características de la producción de bienes y servicios basados en precios, costos, incentivos, etc. Producción de riqueza mediante la actividad económica Las actividades económicas crean riqueza. La combinación de trabajo, capital y

tecnología produce valor, por ejemplo extraer un recurso natural y convertirlo en un

bien de consumo o usar habilidades personales para entretener.

Cualquier forma de actividad productiva genera riqueza, pero su magnitud depende

de múltiples factores propios de cada labor, por ejemplo: la competencia en

el mercado, los costos de producción, la tecnología existente, las limitaciones

gubernamentales entre otros. Esto hace que algunas actividades económicas sean

más rentables que otras.

En general las actividades terciarias o el sector de servicios tienen la mayor

rentabilidad, luego las actividades secundarias o industriales y por último las

actividades primarias o extractivas. Aunque es posible que debido a distintos factores

las actividades primarias sean las más rentables. Por ejemplo, lo que sucede con una

bonanza petrolera.

La suma del valor a precios del mercado de todos los bienes y servicios que produce

una economía en sus diferentes actividades económicas en un determinado periodo

Page 21: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 21

de tiempo y dentro de sus fronteras geográficas se denomina PIB. De esta forma las

actividades económicas son medidas a través de indicadores: PIB nominal o PIB real.

Los países se concentran en un tipo de actividad económica basados en la tecnología

con la que cuente, sus recursos y mano de obra. En gran medida la actividad

económica dominante depende del grado de desarrollo de un país, así los países

desarrollados se enfocan mayormente en actividades terciarias mientras que los

países en desarrollo se dedican más a actividades primarias o extractivas. Las

actividades terciarias o de servicios son las más comunes en el mundo representando

más de la mitad del PIB mundial.

Circuitos productivos en argentina El circuito productivo abarca un conjunto de unidades de producción, distribución y

consumo que operan intervinculadas entre sí a partir de una actividad común a todas

ellas. Estas unidades se concentran en determinado espacio geográfico, por lo que se

denomina circuitos productivos

regionales. Cada circuito tiene sus

propias características en cuanto al

desarrollo técnico y la forma de

organizar su producción.

Importancia de los circuitos

productivos a nivel

nacionalLos circuitos productivos

son importantes no sólo a nivel

nacional, sino que también a nivel

local para la región en la cual se

insertan, ya que generan diferentes

situaciones, que configuran un

determinado tipo de organización

como por ejemplo: ingresos, puestos de trabajo, etc., pero también marcan diferencias

entre distintos sectores. El primer eslabón agrícola o de extracción de la materia prima,

el eslabón industrial o de procesamiento y el eslabón comercial encargado del

transporte, distribución y comercialización interna y/o externa del producto final.En

general, estos eslabones se localizan en áreas diferentes: la producción puede

llevarse a cabo en una región determinada, pero su transformación y su consumo en

otra u otras.

Producción azucarera tucumana y pequeños productores

En la provincia de Tucumán la producción cañera se caracteriza por la presencia de

una estructura productiva que engloba en gran medida a pequeños productores que

día a día luchan para sobrevivir, asociándose en cooperativas con el fin de obtener un

poder de negociación mas fuerte frente a los ingenios azucareros.

Para entender el circuito de la caña de azúcar es necesario comprender aquellos

agentes que se encuentran involucrados en el mismo.

Una forma de diferenciar a los productores cañeros es de acuerdo a la organización

del trabajo, la superficie cultivada y el grado de mecanización que poseen. Así

encontraremos tres grandes grupos: grandes productores, productores empresariales

y pequeños productores.

Los primeros se caracterizan por poseer explotaciones mayores a 200 hectáreas, un

alto grado de mecanización y por emplear permanentemente mano de obra asalariada;

Page 22: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 22

por lo que los rendimientos obtenidos en sus explotaciones serán altos. Estos

productores, en general son grandes empresas integradas, que tienen la característica

de manejar los tres eslabones del circuito productivo (eslabón agrícola, industrial y

comercial), es decir, se encargan del cultivo y la cosecha de la caña, el procesamiento

de la misma mediante métodos industriales para la elaboración del azúcar, y por

último, la comercialización del producto obtenido. Un segundo grupo, o grupo de

productores empresariales, poseen explotaciones entre 50 y 200 hectáreas, y también

se encuentran mecanizados, combinando sistemas de cosecha manual y semi-

mecánica, obteniendo de esta manera de medianos a altos rendimientos.

Por último se encuentran los pequeños productores. Este grupo a su vez se encuentra

divido en tres subgrupos: los pequeños productores campesinos, los campesinos

transicionales y el productor familiar capitalizado. Esta diferenciación también se

relaciona con la forma de la organización del trabajo y el grado de capitalización que

poseen. Así encontramos que los productores campesinos se caracterizan por utilizar

en su explotación mano de obra familiar y por carecer de mecanización. Los

transicionales disponen de algún tipo de maquinaria (tractor) para realizar la actividad

y también se caracterizan por utilizar mano de obra familiar en su explotación. Por

último, los productores capitalizados cuentan con un tractor y o cosechadora y

combinan esta disponibilidad de capital en maquinaria con la contratación de

trabajadores asalariados transitorios para la cosecha o contratistas para la preparación

del suelo.

Actividades Económicas Las actividades económicas argentinas, nacieron a partir de un modelo

agroexportador. Este modelo se aplicó desde la época de la colonia hasta las

primeras décadas del siglo XX. Luego, dio lugar a una etapa de producción de algunas

manufacturas que dejaron de venir de Europa. Para finalmente, llegar a la creación de

industrias que marcarían el rumbo inicial del país.

Laagricultura Es una de las principales actividades económicas ya que no solo abastece al país, si

no que el excedente se destina a la exportación.Argentina tiene una superficie

continental de alrededor de 2,8 millones de

kilómetros cuadrados y cuenta con unas 34 millones

de hectáreas con cultivos agrícolas.

Los principales cultivos que ocupan esa superficie

son: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y arroz.La

producción de hortalizas y legumbres ocupa

solamente 1,5% de ese total, con unas 500.000

hectáreas. El volumen de producción es de

8 a 10 millones de toneladas, y si bien es muy inferior

a cereales y oleaginosas que ronda los 100 millones

de toneladas (97,5 millones de toneladas millones de toneladas en la campaña

2015/2016), se destaca fundamentalmente por su elevado valor económico por unidad

de peso y por su alta producción por unidad de superficie cultivada.

La actividad agrícola se desarrolla en tres zonas: templada, subtropical y árida; que se

diferencian por sus condiciones climáticas y su aptitud para la agricultura.

Los distintos suelos y climas del país, ofrecen una diversidad de producciones

agrícolas, adaptadas a las posibilidades de cada región.

Page 23: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 23

Zonas de cultivos agrícolas

Agricultura en zona templada

La zona templada está formada por la parte meridional de la llanura platense o llanura

pampeana. Su relieve de llanura, la fertilidad de su suelo, su superficie y su clima

benigno convierten a esta región en una de las mejores del mundo para la actividad

agrícola.Se cultivan cereales como el trigo con extraordinarios rindes en el sudeste de

la provincia de Buenos Aires; y hortalizas entre las que se destaca la papa de

Balcarce, también en la provincia de Buenos Aires. Se producen frutos como los

cítricos, duraznos y ciruelas que son las preferidos de las zonas de Rosario y San

Pedro, en tanto en Entre Ríos se destacan las mandarinas, naranjas y limones. El 50

por ciento del total de producción florícola argentina se concentra en la Provincia de

Buenos Aires.

Agricultura en zona subtropical:

La zona subtropical se divide en Oriental, Central y Occidental

La zona Subtropical Oriental ubicada al noreste de Argentina, se encuentra la

meseta misionera y la provincia de Corrientes donde se cosecha yerba mate, tung y té.

El tung es un oleaginoso originario de Asia que se adaptó muy bien a esta región y se

utiliza para el lustrado de maderas.

La zona Subtropical Central, centro y norte de Argentina, la integra la llanura

chaqueña en donde se cosecha más del 80% de la producción nacional de algodón; y

Santiago del Estero se cultiva frutas y hortalizas.

La zona Subtropical Occidental, noroeste del territorio Argentino, está compuesta

por el valle de Lerma, donde se recogen cereales, tabaco, caña de azúcar, soja y

algodón; y los valles Calchaquíes que se destacan por sus viñedos que deparan

exquisitos vinos, además de cítricos y frutas tropicales. La producción de limones en

Tucumán es considerada como una de las más importantes del país.

Zona de Clima Árido:

La zona árida ocupa un 75% del territorio de Argentina. La actividad agrícola en esta

zona, dada la escasez de lluvias, se desarrolla en donde es posible el

aprovechamiento del agua de los ríos para riego.

Este es el caso de la Cuenca del Desaguadero en Cuyo, donde los viñedos ocupan la

mayor parte de la superficie cultivada. Mendoza, San Juan y La Rioja.

En la Patagoniaextraandina se destaca el Vale de Rio Negro dedicado a la actividad

agrícola y agroindustrial.

Ganadería

La producción ganadera argentina, contaba en 1988, con 75 millones de cabezas de

ganado que

incluyen vacunos, lanares, porcinos y equinos;

de acuerdo con las cifras del Censo realizado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INDEC). Las cabezas de ganado se redujeron a 69

millones según el censo del 2002. Los 57 millones

de cabezas de ganado de 2007 cayeron a 48

millones en 2010. En 2013 se ubican en 51,7

millones. Del monto total de cabezas de ganado, en

proporción corresponden aproximadamente el 60%

al ganado bovino de razas refinadas y el 30%al

Page 24: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 24

ganado ovino.

El promedio histórico de cabezas de ganado bovino, con algunos altibajos en la última

década es de 54 millones de bovinos.

La producción de carnes fue de 3,13 millones de toneladas en 2005, el 2013 cerró

con un estimado de 2,84 millones, una baja de casi 10%.

En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000

toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al puesto número 11.

En el 2013 se exportaron 201.688 toneladas. La producción de leche en 2013 fue de

11.100 millones de litros, 10% por encima de los 10.111 millones de 2000. (SRA).

La carne, producto central del sector ganadero, tiene que abastecer la demanda

interna de por si elevada. En Argentina cada habitante consume en promedio 60 kg.

de carne por año.El excedente se exporta. Las carnes argentinas son reconocidas por

su calidad en el mercado internacional, en el cual se destacan por provenir de ganado

ovino alimentado con pastos naturales.

Ganadería de zona Templada

El ámbito templado tiene excelentes condiciones climáticas y su suelo

proporciona pasturas naturales, ideales para la cría de ganado. En la llanura

pampeana se concentra el 80% de la existencia bovina. Las razas destinadas a la

producción de la carne son: Shorthorn, Hereford, Aberdeen-Angus y Charolais.

El bovino destinado a la producción de leche, se cría en las zonas próximas a los

centros urbanos. Una gran parte de los tambos se encuentran en la provincia de

Buenos Aires, y abastecen a la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires,

primer centro consumidor de leche fresca. La raza destinada a la producción de

la leche es la Holando-Argentina. Las regiones tamberas alejadas de los grandes

centros de consumo, como el oeste de la provincia de Santa Fe y el este de la

provincia de Córdoba destinan su producción a la elaboración de manteca, quesos,

dulce de leche, leches larga vida y en polvo. El 30% del ganado ovino corresponde básicamente a la raza Lincoln y Corriedale.

Más del 90% de la cría de porcinos está destinada al consumo interno. El área de

cría de los porcinos coincide con la zona tambera y de cultivo de maíz. Los dos

centros más importantes de producción en avicultura, apicultura y cunicultura son

Entre Ríos y Buenos Aires en las zonas de Pilar y Escobar.

Ganadería de zona Subtropical

La ganadería de la zona subtropical representa el 19% del stock nacional. La región

del noreste argentino aporta 9.921.355 cabezas de ganado de los 51 millones de

Bovinos totales del país.

El NEA, noreste argentino, es la segunda región productora de vacunos más

importante después de la llanura pampeana. La provincia de mayor producción es

Corrientes con un 10% del stock. Le siguen Chaco, Formosa y Misiones con el 9%

restante (INTA)

En las provincias de Misiones y Corrientes se desarrolló la crianza intensiva sobre

pasturas naturales, de bovinos de raza Criolla y Hereford. En algunos

establecimientos ganaderos se reproduce con éxito el Cebú. En la llanura chaqueña

el ganado vacuno está cruzado con razas europeas o Cebú. En los ovinos prevalece

la raza criolla.

En el NOA, noroeste argentino, la ganadería no es importante. Predominan las razas

tipo criollo y lecheras. Entre los lanares sobresale el Karakul, animal del que se

obtiene el “astracán”.

Page 25: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 25

Ganadería de zona Árida

En la zona de la Puna las condiciones climáticas son adversas para la cría de

ganado. Existen en número reducido lanares de raza criolla y caprina, los más

importantes son las llamas utilizadas como animal de carga y productor de lana. En

las sierras pampeanas, abunda el ganado caprino, del cual se aprovecha carne,

cuero y leche para fabricación de quesos regionales. También hay ovinos criollos

productores de lana gruesa, mulares y equinos rústicos.

En la Patagonia predomina el ganado ovino de las razas Corriedale, Merino

Argentino y Australiano y RomneyMarsh, cuya lana es de

Pesca

La actividad pesquera Argentina es una actividad económica con muchas expectativas

de futuro por la importancia de los recursos pesqueros. La Argentina es un país con un

extenso litoral marítimo. Cuenta con 4700 Km de costa sobre el Océano Atlántico Sur,

además de las aguas continentales, y la

acuicultura.

El Mar Argentino se caracteriza por su

extensión y su biodiversidad convirtiéndolo en

uno de los bancos de pesca más ricos del

planeta. Son aproximadamente mil especies

ictícolas entre peces, moluscos y mamíferos,

las que conviven en las aguas del Mar

Argentino cuya plataforma abarca 1.000.000 de

Km2.

La Industria Pesquera

La actividad pesquera argentina es una de las actividades económicas cuya

producción consiste en la explotación de recursos naturales renovables que

adecuadamente administrados pueden ser preservados para las futuras generaciones.

En el 2013 las capturas marítimas totales sumaron 821.000 toneladas, estimando que

un 63,2% corresponde a peces, el 24,1% a moluscos y el 12,7% a crustáceos, lo cual

marca un aumento de capturas en porcentaje histórico de los crustáceos. El desafío de

la industria pesquera es orientar su esfuerzo hacia productos de alto valor agregado

por unidad de peso en pescado, y la búsqueda de posibilidades de mercado para

aquellas especies cuyas capturas aún pueden tener un incremento significativo.

Los puertos pesqueros Argentinos

El puerto que concentra la mayor cantidad de desembarques y plantas procesadoras,

a nivel nacional es el puerto de Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires. Le

siguen en importancia Puerto Madryn (Provincia de Chubut); Puerto Deseado y

Punta Quilla (Puerto Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz); Ushuaia (Provincia de

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), Comodoro Rivadavia (Provincia

de Chubut); Necochea- Quequén, y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires); San

Julián (Provincia de Santa Cruz); San Antonio Oeste (Provincia de Rio Negro); y

Caleta Paula (Provincia de Santa Cruz).

Los puertos bonaerenses se caracterizan por la actividad de los buques fresqueros y

el procesamiento de las capturas en plantas elaboradoras. En tanto que en los puertos

patagónicos predominan la actividad pesquera de buques congeladores y surimeros.

Pesca Marítima

Pesca en el Sector Norte o Bonaerense

Page 26: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 26

Este sector tiene unos 230.000 km2, casi una cuarta parte del Mar Argentino donde se

recoge casi la mitad del total de la pesca en todo el país. Los principales puertos son:

Mar del Plata, Necochea, Quequén, Ingeniero White, Bahía Blanca y Río Salado. El

más importante es el de Mar del Plata porque cuenta con una infraestructura que

posibilita la realización de todas las etapas de producción. Las flotas marplatenses

capturan el 80% de la producción total bonaerense. La principal especie es la merluza

que representa un 60% de las capturas. También se capturan otras especies como la

anchoíta, el abadejo, el gatuzo y la pescadilla. Entre los crustáceos el más popular

es el langostino y entre los moluscos el calamar.

Pesca en el Sector Sur o Patagónico

Lo principales puertos son: Ushuaia, Madryn, Deseado, Comodoro Rivadavia y San

Antonio Oeste. Allí se capturan peces como la merluza, entre los crustáceos la

centolla, y entre los moluscos el calamar y el mejillón. Desde la Península de Valdés

hacia el sur, se practica la recolección de algas, para la producción del agar-agar

destinado básicamente a la exportación.

Pesca Continental

Pesca Fluvial y Lacustre

Tan sólo alcanza el 2% de la producción total a raíz, entre otras cosas, de la

contaminación de las aguas. En los ríos Paraná, de la Plata y Uruguay se capturan el

sábalo, pejerrey, surubí, dorado y patí. En los lagos patagónicos se destaca la siembra

de salmones y truchas. La pesca comercial en lagos y lagunas carece de relevancia

para la actividad económica, en ellos se realiza pesca deportiva.

Acuicultura

El punto de partida de la acuicultura comercial de consumo se inició a comienzos de

1990, luego de dejar atrás las producciones artesanales cuya única especie en cultivo

era la trucha. Se inició entonces una etapa de mayor inversión en el área y de cultivos

intensivos, lo que trajo aparejado una mayor aplicación de mejores tecnologías como

las de jaulas suspendidas. Esto provocó un incremento en la densidad de cultivo lo

que se tradujo en un mayor volumen producido y que, a juzgar por las nuevas

concesiones otorgadas tanto en Río Negro como en Neuquén –en el embalse de

Alicurá–, podrán inclusive duplicarse o triplicarse en los próximos años.

Respecto de la producción total del país en 2006, la misma alcanzó más de 2.500

toneladas, comprendiendo a 14 especies, todas con diferentes características: en su

mayoría, dicha producción se extendió desde el río Colorado hacia el norte, en climas

templados a templado cálido; moluscos bivalvos (ostras y mejillones) son cultivados

sobre el litoral marítimo que se extiende de Bahía Anegada, Buenos Aires;

atravesando varios sitios en Chubut, hasta Bahía Almanza, Tierra del Fuego.

Asimismo, la mayor producción actual del país se ocupa del cultivo de peces de agua

dulce, crustáceos de agua dulce, moluscos bivalvos marinos, como ser la ostra y

especies de mejillón; además de anfibios y reptiles acuáticos. En el cultivo de peces se

utilizan especies tales como truchas, pacú, surubí, tilapia, carpa común, carpa

cabezona, carpa plateada y amur. Se está experimentando con el sábalo, randiá,

pacú y tilapia, con bajo volumen de producción.

La producción de crustáceos, se limita a la “langosta de agua dulce red claw”; en

tanto que los anfibios están hoy representados por el cultivo de la rana toro, y por

último, los reptiles acuáticos lo están siendo por dos especies autóctonas de yacaré.

La producción de trucha se da desde Jujuy hasta el sur de la Isla de Tierra del Fuego,

en zonas de aguas de calidad de las serranías en el NOA y Centro del país, con las

Page 27: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 27

excelentes aguas provenientes de los glaciares o de ríos de montaña en la zona del

Norte de Patagonia, con una producción de más de 1.300 tn. para el año 2006.

Industria La actividad industrial argentina está atravesando un período particularmente

complicado marcado por la suba de costos internos, la caída del consumo, la

imposibilidad de importar insumos indispensables para producir y la falta de

financiamiento. Estancado desde 2012, el sector representa tan sólo el 15,5% de la

economía nacional.

Distribución de actividad industrial

El patrón de distribución de la actividad industrial argentina tiene una marcada

concentración en el frente fluvial Paraná-Plata lo que configura el Eje Industrial

SanLorenzo-La Plata.

En el resto del país la concentración se da en torno a las grandes ciudades generando

los Centros Industriales de Córdoba, Mendoza, San Miguel de Tucumán, y en los

núcleos regionales agroindustriales como el Centro Industrial de Alto Valle del Río

Negro.

Polo Industrial Paraná-Plata

Este frente se extiende desde San Lorenzo en el norte de la ciudad de Rosario en la

provincia de Santa Fe, hasta la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos

Aires. En esta región sobresalen los puertos de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y

Rosario.

La ubicación de este eje industrial está determinada por la proximidad de los ríos por

donde históricamente se exportaron los productos agropecuarios y se importaron

maquinarias e insumos. Otro factor fundamental es, que el eje industrial esta en el

punto central del esquema radial de comunicaciones de Argentina lo cual facilita la

interacción con el resto del país. Además en esta zona se ubica la tercera parte de la

población total argentina, lo que implica un gran mercado consumidor y una gran

fuente de mano de obra.

Este frente fluvial pampeano también se caracteriza por la disponibilidad de energía, la

cual se obtiene de las usinas termoeléctricas, la usina nuclear de Atucha y las

centrales hidroeléctricas de Salto Grande y Yaciretá, principalmente. Sobre esta y

otras fuentes de energía se puede consultar el informe sobre Minería y energía

argentina. En el Gran Buenos Aires se ubican las industrias textiles y del calzado;

fábricas de electrodomésticos y automotrices; producción de pinturas, químicos y

curtiembres;plantas frigoríficas, lácteas y molinos harineros.

En Campana, Ensenada y San Lorenzo se encuentran importantes industrias

petroquímicas; en Ramallo las siderúrgicas y en Río Santiago astilleros.

En la provincia de Santa Fe en general se ubican frigoríficos, plantas procesadoras de

aves, industrias lácteas, molinos harineros, textiles, automotrices y metalúrgicas.

Polo Industrial Centro

En la provincia de Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras,

mecánicas, maquinarias agrícolas y automotrices.

En las sierras pampeanas y Cuyo predominan los vinos, conservas de frutas y

legumbres, aceiteras, envases de hojalata, cemento y refinerías de petróleo en Luján

de Cuyo, en Bahía Blanca, provincia de buenos Aires, sobresalen petroquímicas,

frigoríficas y harineras. En Mar del Plata, textiles y pesqueras.

Polo Industrial Noreste

Page 28: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 28

La actividad industrial argentina en la región noreste, está compuesta por las

curtiembres y desmotadoras de algodón principalmente en la provincia de Chaco. En

las provincias de Misiones y Chaco abundan los aserraderos. La industria del papel se

asienta en Misiones. Las industrias tabacaleras, de yerba mate y té, han prosperado

en las provincias de Misiones y Corrientes. La provincia de Corrientes se caracteríza

por la industria de los jugos cítricos y las arroceras.

Polo Industrial Noroeste

En el Noroeste se destaca la industria de elaboración y refinación de azúcar, papel, y

alcohol, además de aserraderos y tabacaleras en los valles de Salta Jujuy y

Pidemonte de Tucumán; industrias vitivinícolas en Salta; complejo siderúrgico en

Palpalá con mineral de hierro de Zapla, Jujuy; y refinerías de petróleo en Campo

Durán, Salta.

Frente Industrial Patagónico

En la Patagonia se levantan refinerías de petróleo de Comodoro Rivadavia y Plaza

Huincul; industrias de aluminio en Puerto Madryn; además de lavaderos de lana,

curtiembres, frigoríficos e industrias pesqueras. En Río Negro existen plantas

agroindustriales de conserva de legumbres y frutas y producción de sidra y vinos.

Minería

Actividad minera Argentina

La actividad minera básicamente tiende a la obtención de minerales, a partir de la

búsqueda, extracción, procesamiento y comercialización de minerales que existen en

la corteza terrestre. Hay minerales metalíferos como el cobre, hierro, aluminio,

manganeso, plomo, zinc, oro y plata, etc; minerales no metalíferos como el amianto,

grava y calizas; y combustibles como el petróleo y el carbón. Gran parte de los

depósitos minerales en Argentina se encuentran cercanos a la Cordillera de los Andes.

Sobre ella se sitúan los principales distritos mineros en exploración y explotación.

Minería metálica

Argentina es rica en yacimientos de minerales metalíferos como son los yacimientos

de oro y plata en Catamarca, Jujuy, Rio Negro, San Juan, Santa Cruz; cobre y

molibdeno en Catamarca, San Juan y Neuquén; plomo, cinc, antimonio, magnesio

y rodocrosita en Catamarca; casiterita, paladio, plomo, zinc en Jujuy; uranio en

Salta, Catamarca y Mendoza; hierro en Jujuy, Rio Negro y Mendoza; y yacimientos de

litio en Catamarca.

Principales emprendimientos mineros

Algunos de las principales minas en proyecto o producción son:

La Mina Bajo de la Alumbrera, Andalgalá, provincia de Catamarca; empresa Minera

Alumbrera; produce cobre, oro, plata y

molibdeno.El Salar del Hombre Muerto, en

Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca

en el límite con Salta, a 4000 m s.n.m.; produce

litio. Las actividades comenzaron en 1997. Se

explotan salmueras ricas en litio por bombeo, no

requiere minado.

Mina El Aguilar, Humahuaca, provincia de Jujuy,

produce plomo y plata. El Grupo Glencore

Internacional AG está formado en Argentina, por

AR Zinc SA. y Compañía Minera Aguilar SA, en

Page 29: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 29

el área de metales y minerales. Es considerado el principal polo minero y de refinación

de metales en el país, con una producción de 17.000 t de plomo plata y 73.000tn de

concentrado de zinc así como la mas importante mina de plata, de Sudamérica.

La mina Pirquitas, también en Jujuy en el departamento de Rinconada, es un

proyecto de reactivación que producirá concentrados de plata y estaño.

La Mina Veladero en la provincia de San Juan es un yacimiento de oro. Está

explotado por la empresa Barrick Gold. Cuenta con reservas de 11,4 millones de

onzas y con una vida útil estimada de 14 años.MinaGualcamayo, otro ejemplo en San

Juan, es un yacimiento de oro y plata.Pascua Lama, provincia de San Juan, se

considera uno de los principales yacimientos mundiales de oro. El proyecto de

yacimiento binacional está repartido entre los estados de Argentina y Chile, en

Argentina está el sector Lama. Tiene reservas comprobadas de 17.8 millones de

onzas de oro que contienen 718 millones de onzas de plata.

Cerro Vanguardia, provincia de Santa Cruz, es una explotación de yacimiento de oro

y plata. La empresa a cargo de la explotación es Anglogold Ashanti. La producción

media anual se encuentra en las 7tn de oro y 67 tn de plata. También en la provincia

de Santa Cruz, Manantial Espejo y San José, son yacimientos de plata y oro; en

tanto que Mina Martha es un yacimiento de plata.

Minería no metálica

La minería no metálica la componen el resto de productos minerales industriales y las

rocas de aplicación. El hormigón utilizado en la industria de la construcción es una

mezcla formada por cemento, arena, grava y piedra triturada. La cal, el yeso, el

cemento y sus derivados son materiales de origen mineral que se obtienen tras

realizar diversos tratamientos industriales. La actividad minería no metálica se

desarrolló notablemente durante el último siglo XX. Esto hizo que la Provincia de

Buenos Aires, en plena región pampeana, se transformara en la provincia con mayor

volumen y valor, en la producción minera del país. Aún así el nivel de participación de

la minería en el PBI nacional siempre estuvo por debajo del 0,5%.

Combustibles

Los combustibles se clasifican en sólidos como el carbón mineral o fósil, líquido como

el petróleo y gaseoso como el gas natural. El petróleo, el gas, y el carbón son las

principales fuentes de energía que se utilizan actualmente y son de carácter no

renovable. Lo cual significa que ha medida

que se produce, se van consumiendo reservas

que no tienen reposición. La única alternativa

para continuar con la explotación es descubrir

nuevos yacimientos, que generalmente

tendrán menos recursos de los que se

consumen y requerirán de tecnologías más

complejas y costosas par su explotación. Un

ejemplo de ello son las plataformas

submarinas y la extracción de petróleo en los

mares.

Es interesante destacar que el consumo de combustibles de origen fósil, impacta

negativamente en el medio ambiente. El dióxido de carbono producto de la combustión

es el principal elemento constitutivo de los gases de efecto invernadero, responsables

del calentamiento global.

Petróleo y Gas

Page 30: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 30

En 1907 comenzó la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia. En 1922 durante

el gobierno de Hipólito Irigoyen, se creóYacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF),

empresa estatal destinada a explotar y comercializar petróleo. Cuando asumió la

presidencia de Argentina, Marcelo T. de Alvear, nombró al frente de YPF al ingeniero

Gral. Enrique Mosconi, quien condujo los destinos de YPF hasta 1930, dejando un

importante legado conceptual sobre el derecho inalienable de los pueblos a la

propiedad de su subsuelo.

Gas del Estado, fue la primera empresa distribuidora de gas. En 1949 se inauguró el

primer gasoducto que unía la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut con

la Ciudad de Buenos. El gasoducto tenía una longitud de 1600 Km, fue el primero de

su tipo en Sudamérica y el más largo del mundo en su momento.

En 1960 durante el gobierno de Arturo Frondizi Argentina logró por primera vez llegar

al autoabastecimiento de petróleo, rompiendo con cincuenta años de dependencia de

los monopolios extranjeros. Durante ese mismo año se construyó el segundo

gasoducto Gasoducto General San Martín, que iba desde los yacimientos de Campo

Durán, en la provincia de Salta, a la ciudad de Buenos Aires y que a su vez se unía

con Bolivia permitiendo importar gas del vecino país. Este desarrollo permitió

reemplazar a los combustibles líquidos en la generación de electricidad, en grandes

industrias, y en el consumo de domiciliario. El servicio de gas tuvo, durante 40 años,

una participación del 40 % en el consumo de energía primaria, y llegó a ser el

combustible más utilizado y económico para abastecer a la población y solucionar el

problema energético. Argentina en esta época se ubicó como segunda potencia

regional en la industria petroquímica.

Las principales refinerías de petróleo son: La Plata, Campana, Dock Sud, San

Lorenzo, Campo Durán, Plaza Huinculy Comodoro Rivadavia. En ellas se

transforma los crudos de petróleo en productos como gases licuados del petróleo.

Carbón

En Argentina existen yacimientos de carbón, en las provincias de Catamarca, La Rioja,

San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Pero sin lugar a dudas, el

yacimiento más importante que concentra el 99% de las reservas del país, es el de

Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. La explotación del recurso tuvo su inicio en

1941. La explotación estuvo primero a cargo de YPF. Hasta la creación de YCF,

Yacimientos Carboníferos Fiscales, durante el gobierno del presidente argentino

Arturo Frondizi. El carbón mineral es utilizado para coque y para energía. En el caso

de Rio Turbio el coque no es satisfactorio por lo que solo se lo utiliza en mezclas; se

lo utiliza para producir vapor para generación eléctrica en las usinas San Nicolás,

Puerto Nuevo y Bahía Blanca. La producción de carbón mineral del yacimiento de Río

Turbio en el 2013 es de 450 millones de toneladas de carbón. (Telam)

Impacto ambiental de la actividad minera

Un importante factor a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad minera,

especialmente en el caso de los metales y rocas ornamentales es el impacto

ambiental, como la deforestación de los suelos, el enorme consumo de agua y en

muchos casos también de madera y la contaminación del aire.Esto ha generado

reacciones de oposición, en distintas comunidades y regiones, a la implementación de

nuevos proyectos mineros y a la continuidad de actividades extractivas ya existentes.

La matriz, energética Argentina

Las fuentes de energía se dicen primarias, cuando se obtienen de la naturaleza. Hay

algunas fuentes de energía primaria que se obtienen en forma directa como la energía

Page 31: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 31

hidráulica, eólica, solar; o que requieren de un proceso de extracción o recolección,

como el petróleo, el carbón mineral, la leña, etc. Según datos de la Secretaría de

Energía de la Nación, en la Matriz Energética de Argentina correspondiente al año

2009, se indica que la gran mayoría de la energía primaria que consumió el país en

ese año, fue de origen no renovable (90,9 %); correspondiendo 51,52% al gas natural,

35.03% al petróleo, que son fuentes energéticas que están decreciendo en Argentina;

2,76% corresponde a la energía nuclear y al carbón mineral el 1,48%. Finalmente las

energías renovables participan con un 9% en la matriz energética.

La energía hidroeléctrica

Los ríos son una fuente de energía renovable que dio lugar a la construcción de

represas hidroeléctricas. Las más importantes son las centrales de Salto Grande y

Yacyretá.

La Central Hidroeléctrica Binacional de

Salto Grande, se sitúa en la región

noreste de Argentina sobre el río Uruguay

que integra la cuenca del Plata. Está

ubicada, más precisamente, en el curso

medio del río Uruguay, a unos 15 km al

norte de las ciudades de Salto,

Departamento de Salto, Uruguay; y

Concordia, provincia de Entre Ríos,

Argentina. Es una represa y central

hidroeléctrica, con una Potencia instalada

1890 MW, y una cota de coronación de 35

msnm, que entra en actividad en 1979. La construcción aprovecha el desnivel del río

en la zona de Salto Grande. Acompaña la obra el trazado del paso ferroviario y

carretero denominado Puente Salto Grande.

La Central Hidroeléctrica Binacional de Yacyretá se sitúa al Noreste de la

República Argentina, sobre el río Paraná perteneciente a la cuenca del Plata, obra

compartida por Argentina y Paraguay. La represa hidroeléctrica de Yacyretá está

construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, que están ubicados

entre las ciudades de Ituzaingó, provincia de Corrientes, Argentina; y Ayolas,

departamento de Itapuá, Paraguay; en la zona conocida como los rápidos de Apipé.

El embalse principal está próximo a la isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yacyretá.

El complejo de Yaciretá –Apipé tiene una potencia instalada 3.100 MW, y una línea de

cota de 86 msnm, inició su actividad en 1994. Según fuentes oficiales, abastece el

22% de la demanda de electricidad argentina y genera el 60% de la energía

hidroeléctrica del país. En enero de 2012 la Entidad Binacional Yaciretá comunica

que ha superado la generación media anual de 19.800 GWh/año, prevista en su

proyecto original, alcanzando los 20.091,2 GWh durante el año 2012.

En el país existen otras obras hidroeléctricas de menor importancia como la de

Chocón en la región del Comahue, provincias de Neuquén y Río Negro. La energía

eléctrica se genera por el aprovechamiento de los saltos formados por las obras de El

Chocón y Arroyito sobre el río Limay. Se también para regulación del caudal y riego.

El Complejo Hidroeléctrico del Chocón, cuenta con una capacidad instalada de

1.328 MW, comprende dos centrales: El Chocón y Arroyito. Tiene una generación

media anual de 3.600 GW/h, lo que equivale aproximadamente al 5% de la energía

que distribuye el Sistema Argentino de Interconexión.

Page 32: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 32

El Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados es un aprovechamiento hidroeléctrico

de Argentina en el curso inferior del río Neuquén. Tiene una capacidad instalada de

479 MW (central hidroeléctrica homónima está emplazada junto al dique Planicie

Banderita).

El Complejo Hidroeléctrico Futaleufú es un aprovechamiento hidroeléctrico

argentino, sobre el río Futaleufú, provincia del Chubut. Entró en actividad en 1978 con

el objetivo de proveer electricidad a la planta de aluminio ALUAR de Puerto Madryn, y

su excedente destinado a uso público. Su capacidad instalada es de 472 MW.

La energía nuclear

Desde 1950 se trabaja, en Argentina, en esta alternativa energética con la creación de

la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En 1965 el Gobierno solicitó a la

CNEA un informe sobre la factibilidad

de construcción de una central

nucleoeléctrica. Determinada la

conveniencia del proyecto por parte de

la CNEA, se inicia la construcción de la

Central Nuclear de Atucha en 1968.La

Central Nuclear Atucha es un

complejo atómico, con dos centrales

nucleoeléctricas.

En 1974 entró en actividad la central

atómica Atucha I, con una capacidad

de 357 megavatios. Utiliza uranio y agua pesada como refrigerante y moderador. Fue

la primera central nuclear para generación de energía eléctrica de América Latina.

Atucha II está construida adyacente a la primera. Ambas se encuentran sobre la

ribera derecha del Paraná de las Palmas, en la localidad bonaerense de Lima, partido

de Zárate, a 115 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires.

Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 megavatios, cuya

puesta en marcha tuvo lugar en junio de 2014. En febrero de 2015 llegó al 100% de su

potencia de 745MW. El aporte de energía de Atucha II al SIM será paulatina cuando

entre en funcionamiento pleno podrá abastecer a 3 millones de usuarios (NASA)

En 1983 en Córdoba, a orillas del embalse de rio Tercero, se inauguró la segunda

central nuclear argentina.

La Central Nuclear de Embalse cuenta con una potencia de 600 MW. Esta central

nuclear produce además cobalto 60 que se utiliza en la medicina e industria. En el

2009 la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley Nº

26.566 que respalda las actividades para la construcción de una cuarta central nuclear

y el reacondicionamiento que prolongaría la vida útil de la Central Nuclear Embalse por

25 años más.

El Sistema Interconectado Nacional

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) resuelve la distribución de mas del 90 %

de energía generada por todas las centrales térmicas, nucleares e hidráulicas

conectando, las zonas de producción con las áreas de mayor consumo. El SIN está

integrado por las centrales generadoras de energía y; las empresas de distribución y

transmisión; unidas por una red eléctrica integrada que abastece de energía eléctrica a

la mayor parte del país. La red de 500kw tiene un diseñó radial con centro en el frente

fluvial por ser la zona de mayor consumo energético. A través de Salto Grande el SIM

se conecta eléctricamente con Uruguay.

Page 33: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 33

Energías renovables

Argentina cuenta con excelentes condiciones en relación a sus recursos naturales

para generar energías alternativas, pero su desarrollo es aún incipiente.

La energía solar se puede utilizar en gran parte del territorio Argentino como fuente

de energía eléctrica. Los vientos de la extensa costa Argentina y de la mayor parte

región Patagónica pueden generar energía eólica y transformarla en electricidad.

La biomasa de nuestros cultivos tiene un enorme potencial para la producción de

biocombustibles líquidos como biodiesel y bioetanol, y gaseosos como el biogás.

En el año 2006 se sancionó de la ley 26.190/06 que creó el marco regulatorio, para las

energías renovables. Esta ley declaró las energías renovables de interés nacional, y

planteo que para el año 2016, la Matriz Energética de Argentina deberá contar con

un 8% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. En el año 2009 se

reglamentó la ley por decreto presidencial y se lanzó el programa GENREN tendientes

a generar proyectos de energías renovables.

Transporte En 1990 el transporte y comunicaciones en Argentina, representaban un 5% del

Producto Bruto Interno, llegando en el 2005 al 9%. La capacidad de transporte de un

país está vinculada a su potencial

económico. No basta con tener una buena

producción, sino que el desarrollo

económico conlleva poder transportar los

productos dentro y fuera del territorio, en

corto tiempo y bajo costo.

Transporte terrestre

La red de carreteras de Argentina se divide

en carreteras troncales, secundarias, y

terciarias. Las primeras tienen jurisdicción

nacional, las rutas nacionales; las

segundas provincial, las rutas provinciales; y las últimas son rutas municipales o

comunales.

De esta red, unos 31.000 km de carreteras troncales y 38.000 km de carreteras

secundarias están pavimentados. La red troncal une los grandes polos de producción,

con los centros de consumo y los puertos nacionales. Estos últimos son la principal vía

de ingreso y egreso de mercaderías del país.

En la actual configuración de la matriz del transporte y comunicación en Argentina, la

mayor parte de los productos correspondientes al sector agropecuario (primarios e

industrializados) son movilizados esencialmente por medios de transporte automotor.

Su utilización es menos eficiente desde el punto de vista económico, plantea

problemas de congestión en tramos saturados de la red vial especialmente en la

época de cosechas, y es más contaminante que la utilización del transporte ferroviario.

Transporte fluvial y marítimo

Los principales puertos comerciales son Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén,

Rosario y Paraná. Más del 90% del comercio exterior argentino se realiza por vía

marítima. Pero los puertos argentinos tienen algunas desventajas: altas tarifas, escasa

profundidad y limitada infraestructura. No existe un puerto de aguas profundas, salvo

el de Madryn que se encuentra fuera del área comercial. La hidrovía Paraguay-Paraná

demanda la creación de un puerto de aguas profundas, ya que este tránsito está

Page 34: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 34

relacionado directamente con el Mercosur para mejorar las comunicaciones fluviales

con el resto de los países limítrofes.

Transporte aéreo

Las rutas aéreas también convergen hacia Buenos Aires. El aeropuerto internacional

más importante, Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini conocido como

Aeropuerto Internacional de Ezeiza, se ubica a 29 km de Capital Federal. Las dos

líneas aéreas más importantes son Aerolíneas Argentinas y LAN.

El primer vuelo de carga en Argentina, del que se tiene registro, fue en 1919. La

empresa Philips contrato el traslado de lámparas eléctricas de Buenos Aires a

Neuquén. Argentina, todo el transporte de carga, tanto de cabotaje como internacional,

se realiza en aviones de pasajeros. En la carga internacional también participan

empresas extranjeras que son puramente cargueras. En 1992 se transportaron en los

vuelos de cabotaje 25.000 toneladas de carga, cifra que desciende a 10000 toneladas

en el 2011. (INDEC). En tanto en igual período el Producto Bruto Interno (PBI) creció y

aumentó la radicación de empresas en el interior del país. En relación a la carga

internacional, las cifras crecieron acorde al resto del mundo de 85.000 toneladas de

las cuales 20.000 eran de bandera argentina, a 226.000 toneladas de las cuales solo

20600 toneladas fueron cargas de bandera argentina. Es decir que la participación de

las líneas nacionales disminuyó del 30% en 1992 a 12% en 2011.

Comunicaciones satelitales

En 1988 Argentina comenzó a disponer de transmisión vía satélite a través de Intelsat

VF13. Desde el 1º de junio de 1993 se empezó a contar con un sistema satelital

argentino de telecomunicaciones para telefonía, televisión y radiodifusión.

El 16 de octubre de 2014, se realizó con éxito el lanzamiento del ARSAT-1. Montado

en un cohete impulsor francés Ariane 5, partió desde la Guayana Francesa.

El ARSAT-1 es el primer satélite geoestacionario, totalmente ensamblado en el país; y

es el primer satélite de comunicaciones de Latinoamérica. El satélite fue diseñado para

proveer de servicios de televisión, telefonía, transmisión de datos e internet a

Argentina, Antártida, Uruguay, Chile y Paraguay.

Población

Para poder estudiar la población de un país se debe tener en cuenta los

Indicadores demográficos.

¿Qué son los indicadores demográficos?

Ellos nos brindan información clara y precisa sobre las cuestiones relativas a la

población.

"Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas referidas a algún

tema en particular, por ejemplo, la natalidad, la mortalidad o la fecundidad de

una población específica (de una ciudad, de una provincia, de un país, de una

región, del mundo) y en un momento determinado".

Son importantes para conocer la situación socio-económica de la población. Mientras

que las Tasas "son relaciones que se establecen entre un grupo de la población y

la población total o entre dos sub-grupos de esa población (por ejemplo, relación

entre nacimientos y mujeres en edad fértil)."

Ambos permiten analizar una población a través del tiempo, comparar diferentes

poblaciones en el mismo momento histórico o establecer líneas de acción política a

partir de su análisis, como puede ser políticas sanitarias, de vivienda, educativas o de

empleo. A pesar de que existe una gran cantidad de indicadores demográficos, los

Page 35: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 35

más utilizados son las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil,

fecundidad, migración e incidencia, el índice de escolaridad, además del PBI

(Producto Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la esperanza de vida y

el IDH (Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores del estado

socio-económico de una población, como el consumo diario de calorías por habitante.

Esperanza de Vida

Promedios de años de vida que vive una población en un periodo de tiempo. Se divide

en masculina y femenina, está influenciada por la calidad de la medicina, higiene,

guerras, etc.

Densidad de población

Número de habitantes por kilómetros cuadrados de un lugar.

Índice de natalidad

Niños nacidos cada mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.

Índice de mortalidad

Personas fallecidas cada mil habitantes de un lugar, en un año.

Población argentina censo 2010

Según el censo de población del 2010 nuestro país tiene 40.117.096 habitantes, con

una densidad media de 14,4 hab/km2 (sin considerar la superficie reclamada de la

Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur. Argentina tiene baja densidad de

población (14,4 hab/km2) concentradaen el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%),

mayoritariamente urbana y con una gran proporción de personas mayores de 60 años

(14.3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida (75,5 años) yalfabetización (98,1).

Tasa demortalidad infantil

Muerte de niños cada mil nacimientos vivos, durante el tercer año de vida.

En Argentina es del 2,1%.

Tasa de desempleo

Proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales

de hacerlo pero no encuentran un puestode trabajo. Se halla dividiendo

losdesempleados entre la población activa. En Argentina es del 7%.La población

argentina resulta del mestizaje entre inmigrantes europeos, aborígenes nativos y

africanos traídos como esclavos.

Argentina a fines de siglo XIX y principios de siglo XX, recibió masivas corrientes

migratorias de españoles e italianos. Actualmente recibe muchos inmigrantes asiáticos

(Corea y China) y latinoamericanos de Paraguay, Bolivia y Perú.

Estructura de la población

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una

determinada población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la

población según la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura demográfica;

si clasificamos a la población según el trabajo que realiza, tendríamos una estructura

profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores como la religión, el

idioma, el origen étnico, etc.

La Estructura por Sexo.

Con respecto al sexo la estructura expresa la relación entre el nº de hombres y de

mujeres en tanto por ciento (%). Se mide por la Tasa de Masculinidad o

de Feminidad.

Tasa de Masculinidad = _Nº de Hombres x 100

..............................................Nº de mujeres

Page 36: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 36

Tasa de Feminidad = Nºde Mujeres x 100

..........................................Nº de Hombres.

En dichas tasas influyen diversos factores. Entre los más importantes cabría destacar:

Nacen más niños que niñas.

Mueren más hombres que mujeres en edades adultas debido a los diferentes hábitos y

a las consecuencias de la práctica de trabajos más duros (en la actualidad y dado la

incorporación de las mujeres al trabajo fuera del ámbito doméstico dicha tendencia

tiende a anularse)

Las migraciones: los varones emigran en mayor número que las mujeres dejando atrás

sociedades más feminizadas.

La Estructura por Edad.

A la hora de analizar la población de un país en función de la edad, establecemos tres

categorías: PASIVOS TRANSITORIOS: JÓVENES (entre 0 y 14 años), ACTIVOS:

ADULTOS (entre 15 y 65 años) y PASIVOS DEFINITIVOS: ANCIANOS (más de 65

años).

Dependiendo de la natalidad podemos observar países en los cuales los jóvenes son

predominantes o, por el contrario, el número de ancianos y adultos es muy alto.

Una población que posea un grupo de jóvenes del 35%, o mayor y menos de un 5%

de ancianos, es típica de países con escaso desarrollo, que no controlan la natalidad y

cuya esperanza de vida es baja.

Entre un 35% y un 25% de jóvenes y entre un 5% y 12% de ancianos, es una

población adulta. Este tipo de población caracteriza a los países en vías de desarrollo,

que controla los nacimientos y tiene una esperanza de vida alta.

Es envejecida una población que cuenta con menos de un 25% de jóvenes y un

porcentaje mayor al 12% de ancianos.

Las Pirámides de Población.

Combinando los datos que nos ofrece la estructura por sexo y la estructura por edad

de una población, podemos construir un gráfico -Pirámide de Población- que nos

proporciona una radiografía de esa población en un momento determinado.

Existen tres tipos básicos de pirámides de población por edad y sexo. Saber qué

pirámide de población tiene un territorio nos permite saber más acerca de lo joven o

envejecida que tiene su población, el grado de desarrollo que posee, el porcentaje de

mujeres que hay respecto a los hombres, elaborar estadísticas sobre la población, etc.

Page 37: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 37

♦ Pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que

se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva

según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas

de crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países

subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y

descontrolada.

♦ Pirámide estacionaria o estancada: se aprecia un equilibrio entre todos los grupos

de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin

variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia

de países en vías de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero

la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirámide se considera el paso intermedio

entre la pirámide progresiva y la regresiva.

♦ Pirámide regresiva: es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido

al descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo de su población; por tanto, su

perspectiva de futuro es de descenso. Esta pirámide corresponde a países

desarrollados.

♦ Otras formas: se pueden presentar muchas formas de pirámide aquí no

mencionadas, con mayor población de mujeres que de hombres, con altos índices de

mortalidad o escasa natalidad (dadas por circunstancias de guerra, epidemia,

migraciones, catástrofes naturales, etc.).

Distribución de la población en la República Argentina En la República Argentina el 89% de la población vive en áreas urbanas mientras el

resto lo hace en áreas rurales. De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, se considera urbana a toda aglomeración que supere los dos

mil habitantes, por lo cual la población argentina es predominantemente urbana.

La Argentina en su porción continental americana, tiene una superficie de 2.780.000

kilómetros cuadrados y 40.117.096 habitantes según el Censo Nacional de Población

y Viviendas 2010 por lo cual resulta una densidad de población de 14,4 habitantes por

kilómetro cuadrado.

La distribución de la población argentina tiene relación con factores físicos y humanos.

Así es posible encontrar áreas de gran concentración de población también llamados

focos demográficos como es el caso de las grandes ciudades y en contrapartida,

espacios escasamente habitados o vacíos demográficos como la Patagonia por

ejemplo.

Entre los factores físicos se pueden mencionar a la altitud, la latitud, el clima, la

proximidad al mar, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo. Entre los factores

humanos se destacan los históricos, políticos y económicos. Algunos de ellos siempre

han influido de manera favorable como latitudes medias, llanuras, fertilidad de los

suelos, riqueza minera del subsuelo; mientras que otros se han comportado de

manera desfavorable como el caso de las altas latitudes, mayores alturas, extrema

aridez, climas cálidos y húmedos.

Page 38: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 38

La relación entre la distribución de la población y los factores físicos permiten clasificar

a la Argentina en diversas regiones o zonas: Según la altitud se puede dividir al país

en planicies al este y montañas al oeste tomando como límite a la isohipsa de 500

metros sobre el nivel del mar. La Argentina de las planicies presenta una distribución

de la población continua con el mayor número de ciudades y pueblos con alta

disponibilidad del recurso hídrico. Por su parte, la Argentina montañosa se caracteriza

por asentamientos esporádicos y de carácter disperso, con presencia humana en los

oasis de los valles y en torno a los escasos cursos fluviales.

Según el clima, se puede tomar en consideración el volumen de las precipitaciones: la

isohieta de 500mm es la que divide al territorio argentino en una Argentina húmeda al

oriente y una Argentina árida al occidente. En este caso, la mayor presencia de

población se da en la porción húmeda y solo en los oasis formados en torno a los ríos

se aglutina la población en la Argentina árida. De acuerdo a la temperatura, se puede

distinguir una Argentina subtropical al norte de la isoterma de 20º C, una Argentina

templada hasta la isoterma de 10º C y una Argentina fría al sur de la misma. De todas

ellas es la Argentina templada la que concentra la mayor cantidad de población.

Los factores humanos (históricos, económicos y políticos) hicieron de la región

pampeana la llamada área nuclear del país. El desarrollo de la ganadería, la

agricultura hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la colonización, las grandes

corrientes migratorias europeas de igual periodo y la organización política centrada en

la ciudad de Buenos Aires incidieron de modo tal que la Pampa se convirtiese en la

porción del territorio argentino más densamente poblada.

Es así que mientras en la llanura pampeana se concentra más del 60% de la

población, con una densidad muy alta, otras áreas como la meseta patagónica y

las zonas áridas del oeste tienen una densidad de población bajísima – menos de un

habitante por km².

De esto resulta que un tercio de la población reside en el área metropolitana de

Buenos Aires, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinticinco

partidos de la Provincia de Buenos Aires. Un segundo tercio de la población se localiza

en el área pampeana (resto de la Provincia de Buenos Aires y parte de las Provincias

de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos). El tercer tercio de población corresponde al resto

del país.

La población argentina está distribuida de un modo desigual. Esta característica no es

en sí misma un problema. El problema de la concentración de la población es que

muchas veces, se asocia a servicios deficientes, desigualdad en la distribución de la

riqueza, y que desde los lugares donde se concentra la población y el poder, se toman

Page 39: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 39

decisiones con una perspectiva centralista que a menudo ignora a otras regiones más

postergadas.

Movimientos Migratorios

Las migraciones forman parte del devenir de la historia humana. Desde los mismos

orígenes del hombre, grupos de población se han desplazado de un lugar a otro en

busca de más alimentos, mejores tierras o un clima más benigno. Con frecuencia, los

movimientos migratorios se han producido también como resultado de persecuciones y

guerras.Argentina siempre ha sido un país receptor de migración de todo tipo y de

cualquier país.

Antiguamente esta situación era aceptada plenamente por la sociedad; pero en la

actualidad parece ser que este hecho se está revirtiendo.

Muchas personas culpan a los inmigrantes por la falta de trabajo; y otros simplemente

los discriminan; ¿será esta una forma de ocultar o no querer ver que el problema

reside en nuestro país? ¿O quizá será más fácil culpar a los demás antes de mirarnos

a nosotros mismos?

Concepto de inmigración

Llegada a un país de personas extranjeras con el propósito de establecerse en él

como residentes permanentes. La inmigración es un fenómeno que se ha dado a lo

largo de toda la historia de la humanidad, de ahí que pueda decirse que el ser humano

es una especie migratoria, sin embargo, hay determinados periodos en los que dichos

movimientos se intensifican y adquieren gran importancia por razones

económicas, políticas, demográficas, de índole religioso, social o las motivadas por

catástrofes naturales. La inmigración constituye una de las primeras preocupaciones

a escala mundial, tanto en el contexto de los países de origen como en los países de

destino.

En los últimos años la inmigración se ha convertido en un problema social y político

muy delicado, creándose en muchas ocasiones un sentimiento de "psicosis migratoria"

que ha derivado en numerosas ocasiones en lamentables manifestaciones de rechazo

y xenofobia. Unas 120 millones de personas viven fuera de su país de origen.

Migrar viene del indoeuropeo meigw, que significaba cambiar, moverse, ir. De allí

pasó al latín migrare, con el significado de cambio de domicilio; por extensión, se

aplica el término a los traslados de poblaciones.

Nómada es una palabra griega que significa pastor. Pastores o nómades, migran

detrás de sus animales.

La noción exacta y actual de emigración, en general, tiene dos referentes

direccionales:

Page 40: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 40

- Emigración en sentido estricto, cuando se busca significar la salida de personas

o grupos de un país o región.

- Inmigración, noción relacionada con la recepción de población externa en un país o

región determinado.

Ambas tienen su origen en el régimen de libertad instaurado a partir de la revolución

francesa, con el reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano y entre

ellos el de emigrar, consagrados en la constitución del 31 – X – 1791.

Con anterioridad, no se podía hablar de las formas modernas de emigración, que

requieren como notas definitorias para la existencia plena del fenómeno, estar en un

marco aunque sea imperfecto de libertad.

En la Conferencia Internacional de Emigración, celebrada en Roma en el año 1924, se

definió al emigrante como "todo ciudadano que se expatria por razones de trabajo, o

acompaña, o va a unirse con familiares ya emigrados, o el emigrado que retorna a la

nueva condición en el país extranjero al que había antes migrado..." y como inmigrante

a "alguien extranjero que arriba a un país buscando trabajo y con la intención de

establecerse en él, presumiblemente, en forma permanente.

- Migraciones golondrinas, fue la forma popular como se ha designado a las

migraciones temporarias.

Posiblemente fue el escritor Víctor Gálvez, el que les dio el apelativo, pues decía en

1888, "Hay extranjeros que se asemejan a las golondrinas, son aves de paso, vienen

cuando el invierno está en sus bolsillos y han cosechado frutos en formas de pesos o

especulaciones o concesiones..."

Migrar no es una especialización tardía en la evolución humana, como pudo ser la

posición erguida, sino, por el contrario, está profundamente vinculada al instinto

animal, grupo biológico al que pertenecemos, y es por ello que todos los animales de

distintas maneras y formas, en todos los tiempos, han migrado y lo siguen haciendo,

especialmente las aves, por la libertad que les otorga la capacidad de volar, que

nosotros poseemos, pero sólo en orden al pensamiento o al espíritu...

Causas de las migraciones recientes en argentina y hacia argentina:

Dentro de los movimientos migratorios más recientes destacamos que se sucedieron

por razones vinculadas a las transformaciones económicas del país y la crisis recesiva

que afecta a la economía en su conjunto; lo cual implica movilidades a distancias más

cortas (migraciones limítrofes); donde los factores de tal comportamiento tienen que

ver con una función netamente material (ingresos);aceptación,social, conducta cultural,

idioma, etc.Aunque también y en su mayor parte los migrantes argentinos se dirigen

hacia países más desarrollados; es decir países centrales (Europa; USA). Los factores

económicos más directos son la devaluación; la apertura de ciertos mercados; el

crecimiento de flujos migratorios transfronterizos y con él, el fácil contrabando.

Los inmigrantes en Argentina:

Antiguamente, se hablaba de una migración que era plenamente recibida proveniente

de países centrales; desarrollados; y con un alto nivel cultural. En la actualidad esta

situación está totalmente revertida; los migrantes provienen en su mayoría de países

subdesarrollados formando parte de una migración no deseada.

En la actualidad la migración se produce en función del desbalance entre países de

origen y receptores; proviene de países con economías en recesión y posee,

básicamente las características de mano de obra de baja calificación.

La migración reciente está formada básicamente por migrantes limítrofes o

latinoamericanos; que parte de un fenómeno social vinculado a la pobreza.

Page 41: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 41

La Argentina ha sido tradicionalmente un país receptor de población migrante. Tanto

las poblaciones que provenían de Europa, como las latinoamericanas representaron

siempre una contribución positiva para superar los cíclicos desajustes del mercado de

trabajo.

Pero en la actualidad cabe plantearse una pregunta: ¿Los argentinos somos racistas?

Los reiterados ataques a miembros de la comunidad boliviana pusieron sobre el tapete

el tema de la xenofobia en la sociedad Argentina.

Una posible respuesta a ese interrogante la dio Raúl Zaffaroni, interventor del Instituto

Argentino contra la Xenofobia y la Discriminación (INADI), cuando se reunió con 300

familias de bolivianos que trabajan en quintas del Gran Buenos Aires para escuchar

sus reclamos.

En esa oportunidad, y frente a relatos escalofriantes que dan cuenta de una realidad

que incluye desde insultos hasta torturas, el funcionario dijo que tenía "una enorme

carga de vergüenza" por los hechos y les aseguró que "no todos los argentinos somos

así".

La reiteración de estos casos ya provocó la reacción de la comunidad de quinteros

bolivianos, cuyos miembros decidieron armarse para enfrentar la ola de ataques

racistas que vienen sufriendo. Esto pone en evidencia que muchas veces la sociedad

no termina de adaptarse a la migración reciente y que tampoco puede aceptar

plenamente a estas sociedades.

Los migrantes modernos:

Finalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los "nuevos" como una desgracia

no merecida. Al punto que algunos políticos en busca del voto del resentimiento,

alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio de la inmigración se

ocuparon durante los últimos años de generar una visión negativa de la inmigración,

pese a que si hay una Nación que mucho le debe a ella es precisamente Argentina.

Según aquella perspectiva, los migrantes serían los responsables del desempleo, de la

carencia de servicios de salud o incluso de inseguridad publica, lo que no es cierto.

También en lo atinente al grado de alfabetización de los que recién llegan, los estudios

realizados por la Unión Obrera de la Construcción y la Universidad de Buenos Aires,

han valorado positivamente a estos inmigrantes. Su grado de alfabetización puede ser

calificado como de superior al que tenían los españoles e italianos de las anteriores

migraciones, siendo por ejemplo que los peruanos tienen en el sector de la

construcción una valoración social semejante a la que se observa en otras actividades.

Ocurre lo propio con la colectividad boliviana, dedicada a la actividad fruti hortícola

donde el aporte de su mano de obra en zonas cercanas y de abasto de la Ciudad de

Buenos Aires ha sido crucial. Mientras que, entre los migrantes de la Europa del Este,

más de la mitad tiene título universitario de grado.

El Censo Nacional, indica la cantidad de población extranjera en Argentina, según sus

nacionalidades de origen, que arrojó una población total de 32.615.528 habitantes

Geografía Regional

El territorio argentino puede dividirse en distintas regiones geográficas caracterizadas por un relieve, hidrografía, clima y recursos económicos propios bien diferenciados. Las regiones son ocho: la del Noroeste, el Chaco, la Mesopotamia, las Sierras Pampeanas, la Llanura Pampeana, Cuyo, la Patagonia y las Tierras Australes.

El Noroeste

Page 42: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 42

La historia, leyendas y tradiciones de esta región junto con las características climáticas y los habitantes que la integran marcan una región muy particular dentro del territorio argentino. Está constituida por las provincias de Jujuy, gran parte de Salta, una zona de Tucumán y otra de Catamarca. Limita al este con la región chaqueña, al sur con la de las Sierras Pampeanas y al oeste con las repúblicas de Bolivia y Chile. En cuanto a la población, los primeros habitantes de la región fueron tribus relacionadas con la civilización incaica. Los más importantes eran los calchaquíes, omaguacas y atacamas. Tenían una cultura agrícola que se destacaba por lo avanzado de sus métodos de riego y abono. En el siglo XVII fueron perseguidos y quedaron diseminados por todo el país; de esta manera, los Quilmes, por ejemplo, llegaron a la provincia de Buenos Aires. Actualmente, los descendientes no viven en las condiciones de sus antepasados pero mantienen las artesanías antaño, característica particular de la zona que resulta de gran atractivo para los turistas.

Relieve, clima e hidrografía Desde el punto de vista geográfico el Noroeste muestra ámbitos y paisajes de gran

contraste. Se encuentran desde picos de 6.000 metros de altura hasta zonas

selváticas, desiertos, valles y quebradas. Hacia el oeste la zona está recorrida por

cordones montañosos de la cordillera y precordillera de los Andes y como forma de

relieve se destaca una gran meseta situada a 3.800 metros de altura: la puna. A las

zonas áridas y escarpada de la cordillera se opone la selva de las sierras subandinas

que abarca las provincias de salta, Tucumán y Jujuy.

Page 43: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 43

Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima. La

puna es fría y seca. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que

determina un clima húmedo con temperaturas templadas.

En los bosques montanos el clima es templado, con menos lluvias que en la región

anterior, pero los inviernos son fríos. En el sistema de valles, en el centro y hacia el

sur, el clima es cálido y con pocas lluvias.

En las selvas, los vientos húmedos que llegan al noroeste desde la región atlántica, al

condensarse por el frío reinante, provocan lluvias de hasta 2.500 mm. Que comienzan

en el mes de octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es

seca.

Dentro del sistema hidrográfico se encuentran dos ríos importantes: el río Bermejo y el

Salado del Norte. Este último es el más largo, nace en los cerros de Acay y Cachi,

atraviesa las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe y desemboca en

el río Paraná. En Jujuy el río más relevante por su recorrido es el Grande, que corre a

través del valle de Humahuaca. En la zona puneña la hidrografía es particular pues

muchos ríos nacen y mueren dentro de la misma puna.

Flora y fauna

El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco

molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques

predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes,

árboles de palo blanco y de palo amarillo.

Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el

surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.

Recursos económicos

La agricultura y la ganadería son decisivas en la economía de la región. Hay

yacimientos de oro en el río Acay y en el valle Calchaquí, y de plata en la zona de

Cerro Bravo. En La Poma e Iruya, dentro de salta, existen yacimientos de uranio y de

torio. En la misma provincia se encuentran los pozos de gas más grandes de la

Argentina, especialmente en Madre Jones.

Dentro de los cultivos industriales se encuentran el tabaco, los cítricos, la caña de

azúcar y el algodón.

A fines del siglo XVIII comenzó a cultivarse la caña de azúcar en el valle del río San

Francisco, extendiéndose su producción a otras zonas.

En la región jujeña la explotación de la caña de azúcar se inició durante la colonia y su

desarrollo mayor comenzó a partir de 1891 con la incorporación del ferrocarril.

La producción del tabaco es de suma importancia con una intensificación de los

cultivos a partir de los años 30.Los viñedos se concentran especialmente en los Valles

Calchaquíes y las principales bodegas se hallan en Cafayate. Dentro de los recursos

ganaderos, los vacunos ocupan un lugar importante. También hay ovinos, caprinos,

porcinos, lanares, caballares y mulares, entre otros.

Ubicación Geográfica de la Provincia de Jujuy

Page 44: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 44

Ubicada en el extremo noroeste del país, la provincia de Jujuy es una de las más

pintorescas y variadas de la geografía argentina, con más de la mitad de su territorio

ubicado al norte del Trópico de Capricornio. Sus fronteras limitan con Bolivia, Chile y la

provincia de Salta y está dividida en cuatro regiones diferenciadas que, por sus

características geográficas y culturales, brindan al turista la posibilidad de vivir cuatro

experiencias únicas y distintas en una sola provincia: la Quebrada, la Puna, los Valles

y Las Yungas.

Tierra rica en historia y tradiciones, muchas de las cuales se remontan a los tiempos

precolombinos, la Quebrada ofrece al visitante sus coloridas fiestas y sus exquisitos

vinos y comidas. Allí también se pueden adquirir tejidos hechos con finísimas lanas de

llamas. La Puna, por su parte nos muestra, en sus desolados territorios en donde

domina el arbusto llamado tola, un paisaje similar a la superficie lunar e inmensos

salares. Su visita es una sensación única e irrepetible.

En claro contraste, los Valles al sur de la provincia impone la belleza de sus bosques

de quebracho colorado y ríos cristalinos. Allí el turista acampa para disfrutar de sus

lagunas y diques. Por último, las Yungas es pura selva diseminada por las sierras a

una altura donde las nubes se detienen y arrojan sus lluvias sobre sus laderas. Es

también un lugar mágico. Cada una de esas zonas tienen a su vez, lugares históricos,

ciudades o departamentos de una original conformación física y un atractivo cultural

distintivo.

Regiones Geográficas:

Geográficamente, la provincia Provincia de Jujuy se divide en cuatro grandes regiones:

La Puna o altiplano.

La Quebrada de Humahuaca.

Los Valles orientales

Yungas

De oeste tiende a bajar desde altitudes que van desde los 6000 msnm a los 500

msnm, las mayores altitudes se ubican en la Cordillera de los Andes especialmente en

el sector noroeste de la provincia en donde se destaca el cerro Vilama (5578 snm),

el cerro Zapaleri (5653) y sobre todo la ramificación lateral andina de las Serranías

Page 45: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 45

de Zapaleri que tiene su cima a los 5959 msnm en el Nevado de San Pedro, estas

cumbres señalan el límite entre la Puna de Jujuy y la Puna de Lípez, la Puna de Jujuy

al sur de los citados accidentes orográficos y al sur del Cerro Branqui señalan

asimismo la estructura del tipo graben, algunos de los valles son amplios y han dado

lugar a cubetas o cuencas endorreicas en cuyo fondo se ubican salares como el

de Cauchari-Olaroz, las muy alcalinas y salobres lagunas de Vilama, la

de Guayatayoc, la de Pozuelos, la laguna de Rontuyoc y las Salinas

Grandes del NOA.

Al este de la Sierra del Aguilar y la Serranía de Chañí (el Nevado de Chañí alcanza los

6200 msnm) horsts más occidentales que señalan el límite del Altiplano el terreno cae

en el prolongado y elevado graben de la Quebrada de Humahuaca abriéndose hacia el

sur en la zona de quebrada y valle donde se encuentran las ciudades de San salvador

de Jujuy, Palpalá, Perico y San Pedro de Jujuy, en este graben los valles son fértiles y

por su vaguada o fondo discurre el Río Grande que baja desde la Quebrada de

Humahuaca y el Río Chico de Jujuy o Xibi Xibi que baja desde la Serranía

precordillerana del Chañi, ambos citados ríos confluyen en la ciudad de San Salvador

de Jujuy y toman un único gran cauce con rumbo hacia el noreste llamado río San

Francisco (afluente del río Bermejo y, con este los anteriores, integrante de la Cuenca

del Plata). El graben por donde baja el Río San Francisco está delimitado de oeste a

este por tres serranías menores: la Sierra de Santa bárbara, la Sierra del Centinela y

la Sierra del Maíz Gordo, de las dos últimas surgen cursos fluviales que afluyen al río

Dorado directamente en el Chaco Austral.

Esto es: de oeste a este se escalonan sucesivamente la cordillera de los Andes, el

Altiplano, las Quebradas y Valles, la zona más oriental de las cordilleras es

de nimbosilvaformando parte del extenso corredor biomático de las Yungas, el valle

del río San Francisco es un importante ecotono entre las Yungas y la región del

Chaco, ese ecotono del valle del río San Francisco es conocido El Ramal por sus

prístinas y densas forestas.

Si en los Andes el clima es el frío de altura, y en el valle de Jujuy el clima es mesotérmico con días fríos y nevadas en invierno, en las zonas bajas de El Ramal predomina durante todo el año un clima cálido tropical bastante húmedo.

Clima Jujuy presenta una acentuada continuidad de clima y relieve con la provincia de Salta,

razón por la cual se encuentran en su territorio las mismas unidades de paisaje que en

esta última. Sin embargo, Jujuy tiene todos esos paisajes en un área mucho menor (un

tercio de la de salta), lo que la hace más curiosa desde un punto de vista geográfico.

El clima de la provincia de Jujuy puede ser dividido en cuatro partes:

Región templada

Región subtropical o cálida

Quebrada de Humahuaca

Sierras subandinas

Región Templada

La conforman los departamentos capital, El Carmen y San Antonio. En esta zona se

realizan actividades agrícola-ganaderas por tener un suelo fértil. La ciudad de San

Salvador de Jujuy ubicada a 97 Km. al sur del trópico de Capricornio, tiene un régimen

pluvial subtropical; es decir: verano lluvioso e invierno seco. Entre los meses de

noviembre y marzo se registran unos 750 mm.en promedio, lo que representa el 83 %

del total anual. El verano en la ciudad es caluroso al mediodía y en las primeras horas

Page 46: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 46

de la tarde, experimentándose pesadez debido a la humedad (70 %). En invierno las

temperaturas máximas oscilan alrededor de los 20° C, lo que significan

confort climáticofundamentalmente al mediodía y en las primeras horas de la tarde. Las

noches son frías pudiendo alcanzar registros por debajo de los 0° C.

La estación másconfortable es la primavera.

Región Subtropical o Cálida

La comprenden los departamentos San Pedro, Ledesmay Santa Bárbara y parte del

Valle Grande. Es un lugar ideal para ser visitado en invierno.

Quebrada de Humahuaca

Forma parte de la cuenca del río Grande. Posee un clima seco, mas bien fresco, en

suma: clima desértico. Este clima presenta gran frecuencia de días claros y despejados

y pocos con lluvias limitados dentro de los meses estivales, lo que favorece la actividad

turística. Las temperaturas máximas medias son de 19° C y 23° C a lo largo de los

meses del año. Las noches de presentan generalmente frías en época de lluvias y muy

frías en el período seco, llegando en esta época a valores inferiores a los 0° C.

En Huacalera al sur de Humahuaca, en las cercanías de la línea que supone el trópico

de Capricornio, un monumento alegórico apunta al Cenit.

Sierras Subandinas

Ocupa una extensa zona de la provincia y comprende los departamentos de Cochinoca,

Yavi, Santa Catalina, Rinconada y Susques. En esta zona encontramos un clima seco y

frío con violentos vientos que soplan durante todo el año. En La Quiaca la temperatura

desciende a 15º o hasta 20ºC bajo cero en los meses de junio a octubre; desde

noviembre hasta el mes de abril la temperatura mínima oscila entre 2 y 5 grados

centígrados bajo cero.

Actividades Económicas

Industria

La industria alimentaria y la tabacalera ocupa el 30 % del total de la actividad industrial

de la provincia. Aquí se incluye el tabaco Virginia, algodón, azúcar, alcohol, cítricos y

hortalizas. Jujuy es una de las primeras provincias tabacaleras de la Argentina por su

volumen de producción y calidad. llene plantas de producción de alto nivel. La mayor

parte se comercializa en el exterior, donde el tabaco jujeño es muy apreciado. vados

ingenios procesan la cana de azúcar para obtener azúcar, alcohol y otras sustancias. La

producción maderera es muy importante, siendo de especial interés la industria del

papel, para cuya fabricación se emplean árboles de la propia provincia.

La industria siderúrgica de Altos HornosZapla fabrica aceros especiales de alta calidad a

nivel internacional. La infraestructura de la planta es bastante moderna. Actualmente,

Altos Hornos Zapla se encuentra privatizada. Los principales productos agroindustriales

de Jujuy son: fibra de algodón, poroto, preparación de tabaco, jugos y aceites cítricos,

azúcar y papel. Existen además plantas empaquetadoras de naranjas, mandarinas,

pomelos y limones.

Minería

La principal explotación minera, con un 75,5% del total provincial, es la de rocas

de aplicación (canto rodado, piedra caliza). Los minerales metalíferos comprenden el 9,9

% del total de la producción, siendo explotados plomo, oro, plata, cobre, cinc y estaño.

Jujuy ocupa el segundo lugar en producción de hierro del país. Entre los minerales no

metalíferos se obtiene baritina, dolomita, sal común y boratos. Las minas principales son

Page 47: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 47

las de Zapla, Aguilar y Cerro Labrado. Los combustibles ocupan el segundo lugar en las

explotaciones mineras, con un 12,9 %, y corresponde a petróleo y gas natural. El

yacimiento de caimancito tiene los pozos con mayor producción por metro cúbico del

país.

Ganadería

En diversas zonas de la provincia se cría ganado ovino y caprino, para aprovecha-

miento local de la lana y la leche. Además, se crían camélidos (llama, vicuña y

guanaco), no sólo por la lana y el pelo, sino también como animales de carga y

transporte.

Agricultura

La caña de azúcar es uno de los cultivos mas importantes en cuanto a hectáreas

explotadas (45,7 % del total). se encuentra en los valles subtropicales orientales,

bajo sistemas de regadío. En esas mismas zonas se cultivan cítricos, tomates,

legumbres, ajíes y zapallitos. En áreas de desmonte, al este de la provincia, se siembra

maíz, poroto y sorgo. El tabaco (13,4 % de las zonas cultivadas) se produce en valles

templados del sudeste.

Turismo

La provincia cuenta con cuatro circuitos turísticos delimitados por la secretaría dee

Turismo.

Circuito Áreas que incluye

De los valles

Incluye hacia el norte de la capital las

lagunas de Yala y las termas de Reyes, y al

sur, El Carmen y los diques La ciénaga, Las

maderas y Los Alisos.

De la Puna

Comprende las localidades de Abra Pampa,

La Quiaca, santa Catalina, Rinconada y mina

Pirquitas.

De la Quebrada Forman parte Humahuaca, Huacalera, Tilcara, Maimará, Purmamarca y

Tumbaya

Del Ramal

jujeño,

Comprende valle Grande, Ledesma, las

selvas de Calilegua, San Pedro,

la laguna La Brea y Palpalá, donde se hallan

los Altos Hornos.

CIRCUITO DE LOS VALLES

Hoy, esta es la zona más densamente poblada de la provincia, con clima y vegetación que

varían con la altitud y dirección de sierras, quebradas y valles; las laderas que miran al oeste

son áridas, mientras que las que miran al este y al sur reciben mas lluvias. Es esta la zona

de clima más benigno, la escasa amplitud térmica anual, nos permite hablar de un clima

primaveral, casi todo el año. En el mapa anexo se detalla la red vial. Ninguno de los

recorridos ofrece mayores dificultades para el automóvil, además hay profusión de servicios

regulares de transporte, de los cuales señalamos tan solo algunos.

SAN SALVADOR DE JUJUY

El nombre consignado en el Acta Fundacionalde 1.593 es San Salvador de Velazco en el

Valle de Jujuy (anteriormente Ciudad de Nieva y San Francisco de Alava),denominación

Page 48: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 48

actual del barrio que comprende la zona céntrica de la

ciudad.Se encuentra asentado entre los Ríos Grande y Xibi-

Xibi, a 1.259 msnm., su peculiar topografía le valió la

metafórica denominación de "Tacita de Plata".Alrededor de la

"Plaza de Armas" de la ciudad se encuentran la Iglesia Catedral

(1.761-1.765), el Cabildo (hoy sede de la Policía Provincial), la

Casa de Gobierno (1.907 - 1.921).En este ámbito, el General

Manuel Belgrano presentó desde los balcones del Cabildo la Bandera Nacional al pueblo y a

la tropa reunidos en la plaza (1.812).Bendecida luego por el Canónigo Gorriti en la Catedral,

fue donada al pueblo de Jujuy y se conserve hay en el Salón de la Bandera de la Casa de

Gobierno.

La primera iglesia data del mismo 1.593, año de la fundación. El edificio anterior al actual fue

destruido durante un levantamiento indígena en el siglo XVII. El terremoto de 1843 destruyó

las dos torres laterales de diferentes alturas. La reconstrucción y reforma definitiva fueron

finalizadas en 1907 con la fachada y torre central actual. Es notable el púlpito, neto barroco

español, laminado en oro.El Cabildo constaba originalmente de planta baja y un primer piso

con galerías hacia el frente. El terremoto de 1862 lo derrumbó, siendo reconstruida y

ampliada la planta baja (1.864-1.867). Tiene características arquitectónicas de orden

toscano.

La Casa de Gobierno, un palacio de estilo francés, está enmarcado por las esculturas de

Lola Mora, notable artista (1866-1936) y además visionaria pionera de la explotación

petrolera en el Noroeste.

El Museo Histórico Provincial funciona en la casa que fuera asesinado Lavalle en 1.841;

hay además de sus colecciones de época exhibe una notable

colección de maquetas.

La iglesia San Francisco, originalmente de 1.618, fue demolida y

reemplazada por el edificio actual de estilo barroco (1.927), cuya

imagen de San Francisco fuera donada por Benito Mussolini.

En el Museo de Arte Sacro se conservan pinturas cuzqueñas del

siglo XVII, traídas del Cuzco y Chuquisaca.El edificio de Tribunales es

un bello exponente de la arquitectura actual y la renovación de esta

antigua ciudad.Cruzando el Río Grande y subiendo a Alto La Viña

(servicio regular de colectivos), puede admirarse desde lo alto toda la ciudad. En el hotel

puede accederse a una pileta de natación. Desde allí, se puede continuar hasta Palpalá,

atravesando el Centro Forestal.

La Fiesta Nacional y Latinoamericana de los Estudiantes (penúltima semana de

setiembre) es una gran fiesta popular de la juventud. los establecimientos secundarios de la

provincia construyen primorosos carruajes o carrozas de estructura metálica totalmente

revestidas de flores de papal y con juegos de luces, Las escuelas técnicas las dotan,

además de movimiento.La creatividad plástica de los estudiantes es asombrosa. La Fiesta

incluye la elección de la Reina Nacional de los Estudiantes, un Congreso Nacional de los

Estudiantes y todo un nutrido programa de competencias y festejos.

Lugares más destacados de la ciudad

Entre los lugares más destacados que se pueden visitar desde San Salvador de Jujuy están las: Termas de Reyes, la Laguna Yala y la población de Río Blanco, a sólo 7 km de donde se encuentra el Santuario de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, patrona de la provincia y venerada desde el siglo XVII. Patrimonio arquitectónico

Page 49: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 49

La Capilla Santa Bárbara, sobre calle Lamadrid El Museo Lavalle y el Cabildo El Club Social (1892) La Escuela Belgrano (1895) El Hospital San Roque (1899) El Teatro Mitre (1901)

Todos de estilo europeo. Las dos principales iglesias de la zona céntrica, la Catedral y la Basílica San Francisco, adquirieron en la década de 1920 su fisonomía actual, dejando atrás su pasado colonial.

YALA

La mayor laguna alcanza unos 500 m. de largo por 300 de ancho.En sus aguas se crían

truchas y pejerreyes.Se puede llegar hasta Puente Negro en el colectivo 9 de línea (cada 30

minutos).

TERMAS DE REYES

A 19 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, saliendo del camino que va

haciaHumahuaca en dirección al Dique los Molinos, se encuentra la Villa de Reyes, a

1800 metros sobre el nivel del mar, la pequeña villa está formada por fincas y casas de

veraneo.La ruta gira hacia el oeste corriendo paralelamente al rio Reyes, de ancho cauce y

lecho cubierto de pedregullo.El camino ascendente tiene un solo tramo de asfalto y pasa a

través de una quebrada con laderas de espesa vegetación.

Subiendo tres kilómetros más se emplaza el Hotel Termal. La construcción de estilo

colonial, tiene tres naves en forma de U, de tres pisos de alto

con arcos y galerías, que albergan 50 habitaciones.La casona

está inspirada en las viviendas del periodo virreinal, con sus

paredes blancas y sus techos de tejas rojas. Posee una pileta

descubierta con agua termal, que se puede utilizar durante el

día sin necesidad de ser huesped del hotel.

También hay cabinas para baños individuales, con aguas

minerales a 52º y 58ºC.

Un acueducto que baja del cerro conduce el agua a una planta embotelladora.

El complejo termal está abierto todo el año.Estas renombradas termas deben su nombre a

los reyes incas quienes la frecuentaban debido a sus propiedades sanadoras y lo

consideraron un lugar sagrado.En 1938 se inauguró el gran hotel, que ha sido

recientemente remodelado.

A 4Km. de las termas se encuentra la Villa Jardín de Reyes, zona poblada donde

encontrará algunos servicios.

LOZANO

A pocos Km. de Yala sobre la Ruta 9, donde está el puente sobre el Río Lozano, se

encuentra esta localidad suburbana, caracterizada por su entorno verde.

Allí está el anfiteatro de la Niña Yolanda. En homenaje a la destacada figura cultural

de Yolanda Pérez de Carenzo,"Jujeña de San Salvador. Pianista y poeta singular, la hija

del dos veces gobernador de Jujuy, don Pedro José Pérez, había hecho de su finca y

casona de Lozano una residencia de la música y la poesía.

El nombre de Yolanda emergía a través de ciclos de conciertos por Radio Municipal de

Buenos Aires en 1936 y en teatros de Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza. Pero ella era,

como escribió Rodolfo Windhausen en La Gaceta, de Tucumán, "el imán que atraía a cuanta

Page 50: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 50

personalidad de las artes, las letras, la clerecía y la política" pasara por su casa de Jujuy y

su última morada en Mendoza." Amigos suyos entrañables fueron el Cuchi Leguizamón,

Carlos Guastavino, los poetas Juan Carlos y Jaime Dávalos, Atahualpa Yupanqui. Por ese

solar de Lozano, "donde los veranos eran una fiesta", al decir de Raúl Noro y del hijo de

Yolanda, Carlos Marcelo Carenzo Pérez, pasaron Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Andrés

Chazarreta, Jorge Calvetti, Jaime Torres, Domingo Cura, Mercedes Sosa... La anfitriona,

cuyas pasiones eran el folklore y la música clásica, recibía por igual a Julio De Caro, el Mono

Villegas, Agustín Lara, Pedro Vargas; a Alberto Williams, Claudio Arrau, WitoldMalcuzinsky,

Narciso Yepes..." según nos cuenta René Vargas Vera en el diario La Nación.En Lozano hay

una hostería (actualmente cerrada) y un centro de recuperación de faunaal que se realizan

visitas educativas.

CIRCUITO DE LA PUNA

El eje de ésta zona es la quebrada por donde corre el Río Grande.

En toda ésta zona y también en la Puna, las casas parecen brotadas de la misma tierra: de

adobe, amasadas de tierra y paja. Poblados de gran importancia en la época colonial se

desarrollaron en relación con importantes asentamientos prehispánicos.Una cadena

Page 51: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 51

defensiva de pucarás, testimonian desde lo alto, una cultura agrícola capaz de construir

fortalezas para protegerse de los indígenas recolectores del este, y quizás de atreverse a

resistir al Imperio Inca del Norte. Persisten en la zona costumbres prehispánicas, notorias en

las celebraciones comunitarias. Una parte de ellas se asocia al calendario agrícola

ganadero: la minga y la señalada; otras a las fiestas patronales: los misachicos, el culto

devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa.La música ejecutada con

instrumentos propios, sikuris, quena, caja, erke, erquencho, charango. El carnaval se

desenvuelve con entusiasta participación.No solo es posible acceder a todas estas

localidades porautomotor, por ruta asfaltada, sino que también se puede hacer por medio de

los 25 servicios diarios de ómnibus regulares. En verano, debido a los intensas lluvias, los

caminos pueden cortarse momentáneamente.

ABRA PAMPA

Por la Ruta 9 (asfaltada) a 48 Km. DeTres Cruces se

encuentra esta localidad situada al pié del Cerro

Huancar de arenas blancas a 3.484 msnm. El Huancar

encierran misterios y leyendas. Sus arenas son cuarcíferas

y está ubicado a 7 Km. al sur de Abra pampa.En este

lugar se realiza la ceremonia del desentierro

del Pujllay (diablito carnavalero) donde se encuentra

desde el domingo de tentación del año anterior.

En la zona hay grandes dunas de arena, donde se realiza Sandboard. La arena es muy fina,

las pendientes son pronunciadas y hay grandes superficies aptas para desarrollarlo. Se

accede cómodamente en vehículo hasta la base del Huancar. Como La Quiaca, es una

ciudad urgida por la llegada del ferrocarril (1.907).El pueblo cuenta con alojamiento (básico).

Se puede visitar el Museo Arqueológico "Leopoldo Aban" en el salón parroquial frente a

la plaza (de lunes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 20 hs.). También, frente a la plaza, se

encuentra la cooperativa de artesanas tejedoras.

COCHINOCA

Población antigua, pero que está hoy en declinación.Tiene una hermosa capilla colonial. En

la tercera década del s. XVI a la llegada de los conquistadores españoles a la región, éstos

encontraron en ella a indígenas casabindos y cochinocas (parcialidades originadas en

mezclas de likan antai y omaguacas) que vivían en una zona de gran riqueza mineral y que

desde fines de s. XV y hasta ese momento habían estado sometidos a los invasores

quechuas , es por ello, que el poblado de Cochinoca se convirtió en la villa más

importante en toda la Puna argentina.

CASABINDO

Es famosa por su iglesia de la época colonial: construida

con piedra canteada que le da un sólido e imponente que

le valió la denominación de "Catedral de La Puna". La

fiesta patronal, el 15 de agosto, es una celebración

popular, con danza de samilantes, y el Toreo de la

Vincha, espectáculo incruento, en el que la meta es

arrebatar de las astas del animal una cinta con monedas

de plata que son ofrendadas a la Virgen.

RINCONADA

"Rinconada ha tenido fama por los ricos placeres y filones de oro" (T. Saravia).

El pueblo está atravesado por dos vetas auríferas que fueron trabajadas ya en la época

prehispánica.Se conserva el túnel de la antigua mina española, y la actividad continúa hay

Page 52: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 52

en los "lavaderos" de oro. También conserva su capilla colonial.

LA QUIACA

Ciudad fronteriza con Bolivia, las une con Villazón un puente de concreto, donde funcionan

la Aduana y Migraciones,Pasaje incesante de gente, con toda la diversidad de vestimentas

del Altiplano.Entre el segundo y tercer día de octubre se congregan pobladores de los más

remotos lugares en la Manca Fiesta, predomina el trueque de los propios productos, en

especial las típicas ollas, birques y tinajas de todos los tamaños y formas, se ofrecen

comidas regionales y es también ocasión para los bailes y el encuentro social.

Hasta allí llegaba el ferrocarril desde Buenos Aires.Una línea de ómnibus la une con San

Salvador de Jujuy, en un recorrido menos habitual que incluye Barrios, Cangrejillos, y

prosigue por la Ruta Nac. Nº 40.

SUSQUES

Desde Purmamarca, se recorre laCuesta de Lipán que ofrece

una panorámica vista sobrecogedora de la

desértica Puna Sur.Se atraviesan las Salinas Grandes (el

"mar" en la película La Deuda Interna).La primera visión del

pueblo, es una gigantesca antena de microondas.

El pueblo antiguo, con una iglesia del siglo XVI, de piedras,

adobe y barro.

Las campanas que vibran en la torre fueron traídas desde Chuquisaca y la adornan notables

pinturas de la escuela cuzqueña.Aquí funcionan Aduana y Migraciones para el tránsito hacia

Chile. Susques formó parte de la Gobernación de los Andes y fue luego transferido a la

provincia de Jujuy.

PASO DE JAMA

Paso de la Cordillera de los Andes hacia Chile. La labor del

guarda-fauna de la Reserva de Olaroz-Cauchari permitió

larecuperación de las manadas de vicuñas, que, huidizas, pueden

divisarse a lo lejos desde el camino que conduce a Jama.

Allí, a escasos km. de la frontera, 5 viviendas alojan a

Gendarmería Nacional, último puesto en el camino hacia Chile y el

Pacífico.

YAVI

A 16 Km. al este de La Quiaca, por rutaasfaltada. Este pueblo,totalmente construido en

adobe es un oasis en la aridez de la Puna.Sobre la ruta tradicional al Alto Perú, en 1647

instala su residencia allí el encomendero Pablo Bernárdez de Ovando.En 1.690 termina la

construcción de una magnificente iglesia, consagrada a San Francisco, que podemos hoy

admirar prácticamente tal cual era entonces.

Sus líneas arquitectónicas son de gran sencillez y belleza.

El púlpito, los altares y los retablos son realzados por una cubierta de oro a la hoja.Cuadros

y notables esculturas en madera fueron traídas desde el Cuzco, y según una antigua

descripción: "tiene asimismo once ventanas, diez de ellas de más de dos varas de alto y una

de ancho que, en lugar de vidrieras, las acepan las piezas de jaspe de cuatro dedos de

grueso, transparentes como el cristal, traídas a mucha costa de más de 200 leguas, que dan

claridad admirable a toda la iglesia".

En 1708, un sucesor obtiene de la corona española el título de Marqués de Tojo y Yavi. los

aposentos familiares, hay llamados la Casa del Marqués pueden ser visitados.

El último marqués de este linaje se sumó a la cause de la Independencia. Yavi conoció el

paso de los ejércitos, los combates, durante la Guerra de la Independencia y posteriormente

Page 53: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 53

durante la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana, fue acepada por Felipe Varela

(1.867).

En 1873 fue epicentro de un levantamiento de la población autóctona por la recuperación de

las tierras. Con la llegada del Ferrocarril a la frontera en 1.907, y el surgimiento de La

Quiaca, entró en el letargo actual.

La Semana Santa se conmemora con emocionante religiosidad: los integrantes de las

"doctrines" bajan de los cerros, vistiendo hábitos y portando antorchas, farolitos de papel,

rosarios y flores, entonando cánticos religiosos, acostumbran crear coplas y canciones que

adaptan a la letra de oraciones, salmos y alabanzas.A la procesión nocturna, la esperan las

"ermitas", confeccionadas con flores, hojas y frutos secos como en Tilcara.

CASIRA

En este poblado, se elaboran las típicas ollas, tinajas, yuras y birques en todas sus

variedades y de todos los tamaños, de arcilla roja con las manchas negruzcas de la cocción,

que se realiza en un hoyo excavado en la tierra con técnicas ancestrales.

Page 54: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 54

CIRCUITO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

El eje de esta zona es la quebrada por la que corre

el Río Grande, encajonado entre cerros

multicolores, vía natural de comunicación desde

siempre.En toda la zona, y también en la Puna, los

casas parecen brotadas de la misma tierra: de

adobe, amasadas de tierra y paja. Poblados de

gran importancia en la época colonial se

desarrollaron en relación con importantes

asentamientos prehispánicos. Una cadena

defensiva de pucarás, testimonian desde lo alto,

una cultura agrícola capaz de construir fortalezas para protegerse de los indígenas

recolectores del este, y quizás de atreverse a resistir al Imperio inca del norte, si bien

integraron el Collasuyoincáico desde fines del siglo XV.Innumerables restos de ese pasado,

pucarás, antigales, pinturas rupestres, están diseminados por toda la zona y pueden ser

visitados con el necesario recurso a un guía autorizado.Persisten en la zona costumbres

prehispánicas, notorias en las celebraciones comunitarias. Una parte de ellos se asocia

al calendario agrícola ganadero, tales como la minga y la señalada; otras a las fiestas

patronales: los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana

Santa. Todo el pueblo participa, otorgándole la máxima importancia a las ceremonias, donde

pervive el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores a la colonización, así como conviven

las apachetas presentes por doquier con las Iglesias coloniales. La música, ejecutada con

instrumentos propios, sikuris, quenas, cajas, erkes, erquenchos, charangos, es protagonista

principal. El Carnaval, en rápido ciclo entre el Desentierro y el Entierro, se desenvuelve en

todos sus pasos, con entusiasta participación popular. No sólo es posible acceder a todos

estas localidades por automotor, por ruta asfaltada, sino que también se puede hacer por

medio de los 25 servicios diarios de ómnibus regulares hacia las distintas localidades, cuya

frecuencia permite ir recorriendo por tramos, pernoctando en aquellas localidades con

alojamiento. En verano, la ruta, puede cortarse momentáneamente por la influencia de las

lluvias.

TUMBAYA

Su histórica Iglesia data de 1.796 y conserva valiosas pinturas de la

escuela cuzqueña e interesantes piezas de orfebrería. Una escultura

en el pueblo y una fuente de agua testimonian el paso de San

Francisco Solano por Tumbaya.La celebración de la Virgen de la

Candelaria (2 de Febrero) y de Nuestra Señora de Los Dolores (15 de

Setiembre) congregan a toda la región y se instalan ferias populares.

PURMAMARCA

Antiguo pueblo de indios, Purmamarca, pequeña población al pie del imponente Cerro de

los SieteColores, data del siglo XVII, como lo indica el dintel de la puerta de la iglesia,

donde se lee el año 1.648.La iglesia, consagrada a Santa Rosa de Lima, y declarada

Monumento Histórico Nacional.Tiene gruesos muros de adobe y una peculiar carpintería de

cardón. El edificio, típico ejemplo de la arquitectura religiosa de la Quebrada de

Humahuaca, se ubica, como es usual en estos pueblos, frente a la plaza principal. El interior

del templo es sencillo y allí pueden apreciarse la imagen de vestir de la Santa Patrona.Una

serie de pinturas del siglo XVIII sobre la vida de Santa Rosa y La Piedad del siglo

Page 55: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 55

XVII.Saliendo de la iglesia se observa el centenario e histórico algarrobo, que con su sombra

generosa cobija a visitantes y lugareños del ardiente sol del mediodía.

También frente a la plaza, el Cabildo con su pórtico de cuatro arcos es otro edificio

característico.

Los alrededores de Purmamarca de pueden recorrer realizando trekking (caminatas),

cabalgatas o excursiones organizadas por lugareños de turismo contemplativo También se

puede pasear por el lecho del río Purmamarca, o por el Paseo de los Colorados.

El camino de "Los Colorados" es un paseo de 40

minutos a pie, subiendo por la calle que bordea al

pueblo, pasando por el cementerio, se va internando

entre los cerros para bajar nuevamente hasta la plaza

por otro acceso. con magníficas vistas a los cerros

multicolores y a los cardonales. Aquí podrá obtener las

mejore fotos de Purmamarca y Cerro de los Siete

Colores.

La trepada es recompensada por el paisaje, los pájaros y el silencio, pero es recomendable

emprender el paseo durante la mañana o la tardecita. También puede recorrerse en auto.

La Feria Artesanal funciona en forma permanente en la misma plaza. También la rodean

locales donde se consiguen artesanías un poco más costosas pero más refinadas.

Recomendamos distinguir la auténtica artesanía local (de gran calidad) con los multicolores

tejidos industriales traídos por algunos vendedores de otros lugares e incluso países.

A pocos Km. hacia Susques, se encuentra el antiquísimo yacimiento arqueológico

de Huachichocana.

La fiesta patronal de Purmamarca se celebra el 30 de agosto, con danzas

de samilantes (danzantes emplumados), sikuris y misachicos. Todo el año sus pobladores

esperan el Festival de la Copla, que se celebra en febrero, y que convoca a músicos de

todos los pueblos de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca.También se celebran, el

culto a los difuntos o a la Pachamama con música autóctona ejecutada con charangos,

quenas, cajas, erques, erquenchos y sikus o zampoñas. músicos de todas partes del mundo

se acercan aquí para escuchar la típica música pentatónica del altiplano.Pasa por esta

localidad el camino que une la Quebrada de Humahuaca con Chile, a través del Paso de

Jama.Los alojamientos y hoteles son tipo boutique son muy acogedores y de calidad.

La oferta gastronómica se desarrolló mucho en los últimos años y hay varios

restaurantes con chefs que preparan cocina fusión.

POSTA DE HORNILLOS

Construida por la familia Álvarez Prado, fue paso obligado en

la ruta que unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de la

Plata.Fue Cuartel General de vanguardia del ejército de la

Independencia; allí descansó el General Belgrano después de

las victorias deTucumán y Salta y fue escenario de varios

combates.

Funciona un interesante Museo Histórico con testimonios del

pasado colonial, como el molino de piedra de la época de la

Independencia. En su predio, asiento de una estación

experimental agrícola, se puede acampar. Funciona un interesante Museo Histórico con

testimonios del pasado colonial, como el molino de piedra de la época de la Independencia.

En su predio, asiento de

una estación experimental agrícola, se puede acampar.

Page 56: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 56

MAIMARA

Maimará significa "Estrella que cae"Las cerros multicolores,

presentes todo a lo largo del recorrido, adquieren aquí

tonalidades especialmente atractivas.Un cementerio en la

altura es hoy la primera visual desde la Ruta 9.Puede visitarse

la antigua iglesia y el museo.

Para la festividad de Santa Ana (26 de Julio), en su feria se

encuentra todo tipo de objetos y comidas en miniatura (costumbre presente en casi todos los

pueblos de Quebrada de Humahuaca y Puna).

TILCARA

De toda la cadena de pucara es a lo largo de la quebrada, uno fue reconstruido

parcialmente, de acuerdo a lo que indicaban concienzudos estudios, era su estado original.

A 1 km. de Tilcara, se accede después de cruzar un

típico puente de rieles de acero y trepar hacia las

alturas.

Desde él se divisa un panorama total de la vía de

acceso quebradeña.

La parte no reconstruida nos testimonia el punto de

partida de los arqueólogos. Al pie, el Jardín Botánico de

Altura nos brinda un completo panorama de las

especies.La iglesia de Tilcara fue construida cerca de

1.797 pero terminada e inaugurada en 1.865. El Museo Soto Avendaño" recuerda al escultor

autor del Monumento a la Independencia de Humahuaca.

El Museo "José Antonio Therry" es el Regional de Pintura.En el Museo Arqueológico Dr.

Eduardo Casanova de la Universidad Nacional de Buenos Aires se exhibe una

importantísima colección de variadas épocas y orígenes.

HUACALERA

Casi sobre el Trópico de Capricornio(señalado por un monolito), su iglesia del siglo XVII,

joya de la arquitectura de la colonia, conserve pinturascuzqueñas como el "Casamiento de la

Virgen", única en su temática.

La Posta de Huacalera, fue el establecimiento colonial más antiguo. La escuela, aún en

pie, data de 1.825. El molino colonial, obra de los jesuitas, y el pucará de Molla son los

puntos más característicos.

UQUIA

Se encuentra a 120 Km. de San Salvador deJujuy por R.N. 9 y a

2.900 msnm.La iglesia de San Francisco de Paula del siglo XVII,

es de estilo netamente americano.

Sus paredes de adobe, de un metro de ancho que son originales.

La torre se encuentra separada del edificio principal.El altar mayor

del siglo XII está tallado a mano en madera y dorado a la hoja.

Pero lo más llamativo en su interior son los cuadros de

los Ángeles Arcabuceros, traídos desde el Cuzco en la época

colonial.El artista mestizo que los pintó carecía de modelos a

imitar y entonces consultó a los españoles. Estos le explicaron

que los ángeles eran como ellos, pero con alas. De allí surgieron

los excéntricos ángeles con rostro de belleza casi femenina, alas celestiales, sombrero de

Page 57: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 57

ala ancha y trajes de brocado bordado en oro similar a los de los soldados de Carlos II en el

siglo XVII.Y como detalle final, portan al hombro un gran arcabuz.

HUMAHUACA

Centro de importancia en la colonia, originada en la transformación del poblado omaguaca,

preexistente que poseía un tambo o posada de los

tiempos incaicos. Conserva su fisonomía histórica en

su edificación y en sus angostas calles empedradas.

La iglesia (1.641), consagrada a Nuestra Señora de

la Candelaria (1º y 2 de Febrero), contiene obras de

valor como la propia talla de su virgen patrona y los

doce profetas, de Marcos Sapaca, de la escuela

cuzqueña. En el Cabildo, un antiguo reloj, mueve una

imagen en tamaño natural de San Francisco Solano

que todos los mediodías se descubre para dar su

bendición, en recuerdo a su paso por Humahuaca.

El Monumento a la Independencia (1.950), en lo alto de las escalinatas que parten de la

plaza, sirve de marco de imponente anfiteatro donde se convoca todos los años

al Tantanakuy, encuentro no comercial de músicos, que congrega grandes figuras como

Jaime Torres y a todos los creadores de la región. Se desarrolla el jueves de comadres, es

decir el previo del carnaval.

En lo alto del cerro, se encuentran los restos de la Torre de Santa Bárbara, usada como

fortificación por los españoles en el siglo XIX y también sitio de combate (1.837) durante la

guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. Son paradas obligadas el Museo

Arqueológico y el Folclórico Regional donde se muestran distintas costumbres

tradicionales: elaboración de la chicha, de remedios, amuletos y brujerías, los ritos de

entierro y desentierro del carnaval, disfraces, trajes típicos y artesanías.

Coctaca:Con base en Humahuaca y abandonando el asfalto, se puede acceder (9 Km.) a

COCTACA, con impresionantes andenes de cultivo de 35 Km. por 12,5 Km. de extensión y

ruinas de una población indígena.Conocida por los andenes de cultivo que usaban los

Omaguacas.El circuito se completa con la visita a la Laguna Leandro (60 Km. de

Humahuaca, a 4.600 m.s.n.m.), lugar de leyenda, Chorcán y Aparzo.

Al sur, Calete (10 Km.) y Ocumazo, de producción frutihortícola. Al norte, a unos 25 Km. se

encuentran los petroglifos de Inca Cueva.

QUEBRADA DE HUMAHUACA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La Quebrada de Humahuaca constituye un itinerario cultural de 10.000 años.

Por sus senderos caminaron aborígenes de distintas etnias, y que aún hoy conservan creencias

religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente.

Con esta declaración, la UNESCO se compromete a apoyar el desarrollo educativo y sustentable

de la zona, y la preservación de la cultura de los pueblos originarios.

Fue incluida en el rubro de Paisaje Cultural. Esta es una nueva categoría, en la cual los bienes

patrimoniales representan una síntesis entre paisajes naturales y recorrido cultural, ya que la

zona de Humahuaca fue la vía ineludible de comunicación entre el Alto Perú y el Virreinato del

Río de la Plata. El Camino Real al Alto Perú. La Quebrada de Humahuaca conjuga una serie de

atractivos naturales, culturales e históricos.

Se encuentran insertas en el Camino del Inca, que nacía en el Ecuador y se extendía hasta el

sur de la provincia de Mendoza, en Argentina. Ese recorrido es otro de los sitios que la UNESCO

incluyó en la preciada nómina. La Quebrada es un tramo de esa gran ruta utilizada por los incas.

La declaración por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad puso a esta región (al igual

Page 58: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 58

que lo que está ocurriendo más lentamente en la vecina Reserva de Biosfera de las Yungas)

en la vidriera internacional, situación que requiere compromisos y procesos de mejora continua

para mantener en el tiempo este estatus adquirido, que está en los cimientos de las nuevas

posibilidades de desarrollo productivo de la región. La declaración. A mediados del siguiente año,

el 2 de julio de 2003, en la XXVII Asamblea General del Centro de Patrimonio Mundial, con la

concurrencia de todos los países miembros, la Quebrada de Humahuaca fue declarada por

unanimidad como Patrimonio Mundial, en la categoría de Paisaje Cultural Evolutivo,

reconociéndola como única.

.

Page 59: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 59

CIRCUITO DEL RAMAL O YUNGAS

Esta zona debe su nombre al ramal ferroviario que desde Perico se dirige al Norte, hasta

Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Es la zona de menor altura, cálida y húmeda.Las aguas

del Río San Francisco (formado por los ríos Grande y Lavallén y tributario a su vez del

Bermejo) son intensamente aprovechados para riego.Predomina el cultivo de la caña de

azúcar, existente desde los primeros tiempos de la colonia.Sobre la ruta nacional 34, se

encuentran las principales ciudades San Pedro (49816 h.) y Libertador General San Martín

(41422 h.); allí puede visitarse el ingenio Ledesma, complejo industrial integrado que produce

energía y papel a partir del bagazo.La zafra se extiende de mayo a noviembre. Los otros dos

ingenios son La Esperanza y Río Grande (La Mendieta). Otros cultivos presentes son los

cítricos, paltas, bananas, papayas, mangos, chirimoyas y horticultura de primicia, visibles

sobre todo en camino hacia Palma Sola y Santa Clara.

VALLE GRANDE, TERMAS DE CAIMANCITO Y FUERTE DE SANTA BARBARA

La misma ausencia de buenas comunicacionesconvierte a este departamento de la provincia

en tierras vírgenes plenas de riqueza vegetal y animal.La localidad más importante es Valle

Grande hasta donde llega la ruta N° 83.Se puede visitar a un molino muy antiguo.Existe una

prolongación de la ruta hasta Caspalá y un desvío a Pampichuela (85 hab.).

Si se sigue hasta Santa Ana (156 hab.) por camino de herradura, se avanza hacia la

Quebrada y se recorren los últimos tramos (escalera) del Camino del Inca.Desde

Pampichuela, 5 Km. a pie hacia el oeste, se encuentra San Lucas con una fuente

mesotermal, aconsejable para las afecciones reumáticas, se puede cruzar además un bello

puente colgante

CAIMANCITO

Esta ciudad, otrora petrolera, conserve en la Capilla de San Cayetano, en la parroquia de San

Miguel Arcángel, una espina de la corona de Cristo. Esta reliquia fue traída por inmigrantes

europeos a fines del siglo XIX.Habiéndola conservado cuidadosamente durante un siglo, esta

familia la donó en 1919.La documentación que da fe de autenticidad es del siglo XVIII.

En las cercanías de Aguas Calientes, están Las Termas de Caimancito, con facilidades

para tomar baños. Mucha de la riqueza termal del Ramal Jujeño: Laguna Hedionda, La

Quinta, con amplias propiedades terapéuticas por su contenido sulfuroso, Siete Aguas y el

Palmar de Lombrisca.La mayoría no cuentan con instalaciones y a veces son de acceso difícil

pero sonun atractivo para el turismo que busca hacer camino al andar. La Laguna La Brea, de

donde se extrajo por primera vez en el país combustible, concentra una fauna única.

FUERTE DE SANTA BARBARA

Ubicado en el extremo oriental de la Provincia de Jujuy, a 1.300 m. de altura sobre el nivel

del mar, entre la Serranía de Santa Bárbara (2.500 m.) y el cerro Centinela (1.970 m.).

Aprovechando esta barrera natural, se construyó aquí un Fuerte español, también conocido

como el Presidio de Santa Bárbara.Su función era contener a las invasiones indígenas, en su

mayoría de tobas provenientes del Chaco.

Las ruinas muestran murallas de doble lienzo de piedras con relleno de ripio, en planta

rectangular con dos picas que son extensiones de los ángulos opuestos al camino; el techo

era de tejas.Distintos estudios coinciden en que el actual trazado geométrico del poblado

repite la planta de un extenso asentamiento aldeano de la Cultura San Francisco. Es por lo

tanto, un importante sitio arqueológico.El lugar, de gran belleza es hoy asiento de la

actividad de explotación del monte natural y del implantado de ganadería vacuna. El acceso

es precario durante el verano.

Page 60: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 60

PARQUES Y RESERVAS

El Parque Nacional Calilegua, en las serranías del mismo nombre del departamento Ledesma,

protege una amplia zona de selvas nubladas y bosques montañosos de las Yungas. Esta

porción de selva actúa como una esponja que retiene la humedad de las copiosas lluvias del

verano y mantiene todo el año la hidrografía de la región. Es asombrosa la cantidad

de aves que habitan el lugar, desde el cóndor hasta el pequeño colibrí. Al norte, en ambientes

Page 61: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 61

de puna y altas montañas, se halla la reserva de Laguna de Pozuelos, una de las pocas

donde se preservan estos tipos de ambientes rigurosos. La lagunaes un gran espejo de agua

rodeado de desiertos andinos, donde vierten su caudal los dos sarcari y cincel. En verano

cubre una superficie de 18.000 hectáreas, y en ella anidan miles de flamencos de tres

especies diferentes, además de patos, guayatas, chullampas y gordillos.

PARQUE NACIONAL CALILEGUA

El Parque Nacional Calilegua se encuentraubicado en el sudeste de la Provincia de Jujuy, en

el Departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua.Fue

creado en 1979 para resguardar un sector representativo de las Yungas, uno de los

ambientes de mayor biodiversidad de la Argentina y proteger las nacientes de los arroyos de

esta sierra.Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más

extenso del Noroeste argentino. Temporada más propicia, en invierno y principios de la

primavera. Ecorregión de la Selva de las Yungas o nuboselva.Se accede por la Ruta

Nacional N° 34 que pasa al pie de las Serranías de Calilegua. Por esta ruta se puede

continuar a San Salvador de Jujuy, distante unos 100 km. del Parque. Hacia el norte la Ruta

Nacional N° 34 se dirige a San Ramón de la Nueva Orán, a 150 km. de distancia. Entre las

localidades de Libertador San Martín y Calilegua parte hacia el oeste la Ruta Provincial N° 83.

Este camino de cornisa atraviesa el Parque, y permite recorrer hasta los 1.800 m de altura,

internándose en una zona de sorprendente belleza escénica. Vuelos hasta San Salvador de

Jujuy, una hora y media hasta el parque. No es recomendable visitarlo en verano debido a las

lluvias y anegamiento de rutas.

LAGUNA DE POZUELOS Este Monumento Natural, que protege la Lagunade los Pozuelos, fue creado en el año 1981. Se encuentra ubicado en la región puneña del norte de la Provincia de Jujuy, entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos. Abarca una superficie de 15.000 hectáreas. Dada su importancia como lugar donde habitan numerosas aves, esta laguna fue incluida en la Lista de Humedales de importancia Internacional (Convención Ramsar).La Laguna de los Pozuelos posee una superficie fluctuante de aproximadamente 15.000 hectáreas. Entre los años 1990 y 1995 ha sufrido una continua

retracción, llegando a tener una superficie de 100 hectáreas en los períodos más secos. Se encuentra ubicada en una planicie, a 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar, rodeada de cordones montañosos. El parque consiste en la laguna misma, Muchos representantes de la vida vegetal y animal han sufrido adaptaciones tan particulares que sólo se los encuentra en la Puna. Esta laguna concentra una rica y variada avifauna acuática, que incluye unas 44 especies, motivo de la creación

del Monumento Natural. Sus integrantes más llamativos son los flamencos, cuyas poblaciones alcanzan hasta 25.000 ejemplares, y cuyas gráciles figuras rosadas se recortan en el paisaje del altiplano. Estas aves acuáticas de gran tamaño, nidifican en playas, formando colonias. Construyen sus nidos de barro, con forma de cono truncado con una depresión central, en la que ponen un huevo o raramente dos. Su forma de alimentarse es muy peculiar ya que filtran el agua con sus picos, los que están provistos de laminillas especiales en su parte interna con las que retienen minúsculas algas e invertebrados. Las tres especies que habitan en esta área protegida son el flamenco austral y dos propias de la Puna: la parina grande y la parina chica. Estos tres flamencos tienen dietas diferentes. Desde San Salvador de Jujuy se recorren unos 218 km. por la Ruta Nacional N° 9, hasta llegar a la localidad de Abra Pampa. Desde aquí la Ruta Provincial N° 7, luego de aproximadamente 50 km., llega hasta el Monumento Natural. Desde La Quiaca, se accede por la Ruta Provincial N° 5 hasta Cieneguillas, donde se debe continuar por la Ruta Provincial N° 69, tomando luego la Ruta Provincial N° 7 hasta llegar al Monumento.

Page 62: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 62

PARQUE PROVINCIAL POTRERO DE YALA Es propiedad de la Provincia de Jujuy. Creado en 1952, con una superficie de 4.300

hectáreas integrada por ambientes ecológicos de Yungas y Altoandina. Protege la Laguna Yala, las lagunas de altura El Rodeo, El Comedero y Los Noques y la Cuenca del río Yala, con los arroyos Las Horquetas y Desaguadero. Provee espacios adecuados para numerosas especies amenazadas o de especial valor, como el mirlo de agua, la gallareta gigante, la taruca y el rey del bosque entre otros. Alberga además, al menos

dos especies de Queñoa.La edificación residencial se va extendiendo hacia el oeste, siguiendo la quebrada del río Yala, esta ladera mira al sudeste y recibe la descarga de las nubes húmedas. La vegetación exuberante y el río cristalino, con múltiples remansos, atraen, los fines de semana, centenares de personas que llegan para acampar y disfrutar de las aguas. Continuando camino en dirección a Reyes, se encuentran seis lagunas.

ITINERARIO POR ASFALTO DE SUR A NORTE POR RUTA N°9

➔ San Salvador de Jujuy, capital de la provincia.

➔ Lozano, Volcán, Tumbaya, a 2.094 metros de altura, con su capilla del siglo XVIII y un

manantial donde, según la leyenda, bebió San Francisco Solano.

➔ La feria artesanal de Purmamarca y el Festival de la Copla (típico canto folklórico) El Cerro de

los Siete Colores y Paseo de los Colorados.

➔ Posta de Hornillos, museo de historia nacional construido en 1772,

➔ En Tilcara, se revive la tradición aborigen, con la presencia de la fortaleza de Viltipoco, Entre

sus atractivos culturales se encuentra el Pucará de Tilcara, una fortificación que los aborígenes

construyeron en la cima de un cerro, desde donde se domina el valle y los caminos de acceso.

➔ En Huacalera, un monolito indica el cruce del Trópico de Capricornio, y ruta a Chile por

el Paso de Jama.

➔ Uquía, y su iglesia con pinturas de los Ángeles Arcabuceros, esos cuadros de la escuela de

Cuzco, Perú.

➔ En Humahuaca, con sus casas de adobe, callejuelas estrechas y empedradas,

➔ Chorrillos, Hornaditas, Azul Pampa,

➔ Tres Cruces con paisaje puneño y sus ondulados cerros altoandino, Puente del Diablo y Inca

Cueva.

JUJUY Y SU POBLACIÓN

Los movimientos demográficos registrados por los diferentes censos nacionales permiten

aproximarse a las diferentes etapas que tuvo el desarrollo económico y social de la provincia

La Puna, que en la actualidad alberga el 6% de los habitantes de Jujuy, tuvo en términos

históricos un rol central, debido a su ubicación como zona de tránsito hacia el Alto Perú (para

Page 63: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 63

1869 en dicha región vivía el 30% de la población de la provincia). Con el desarrollo minero

durante el siglo XX el drenaje de población se contuvo, pero cuando esta actividad decayó la

región puneña perdió rápidamente buena parte de sus habitantes. El centro poblacional más

importante es la ciudad fronteriza de La Quiaca, la cual se desarrolló a principios del siglo XX

por la llegada del ferrocarril y en la actualidad es un centro comercial importante dada su

ubicación limítrofe. La Quebrada de Humahuaca muestra una trayectoria similar en su

población, aunque sin haber alcanzado nunca la importancia de la Puna.

En el caso del Ramal, su importancia crece de manera paralela al desarrollo de la industria

azucarera. Hacia 1914, en pleno auge de la actividad, la región absorbía el 38% de la

población provincial, alcanzado un pico de 41% en 1960. A partir de allí, y de la mano de la

creciente mecanización del sector cañero, el Ramal va perdiendo peso en el conjunto

provincial. De todas maneras, los centros urbanos más importantes de la región siguen

conservando un lugar de importancia a nivel provincial.

La zona de los Valles creció sostenidamente en términos demográficos, reuniendo para el

censo de 2010 al 62% de la población de Jujuy. En esta región, y especialmente en la capital

y sus alrededores, se asentó buena parte de la población que resultaba expulsada de otras

zonas de la provincia. Así, el desarrollo del sector terciario absorbió a población proveniente

del Ramal (por la mecanización de la explotación cañera y también por las dificultades que

atravesó el sector), de la Quebrada y, especialmente, de la Puna (en su mayoría por el cierre

de explotaciones mineras).

En todo este proceso no puede soslayarse la importancia del ferrocarril. Con su llegada marcó

la definitiva reorientación de la economía jujeña, por la cual la provincia abandonó su modelo

tradicional de comercialización mercantil-colonial, centrado en el Alto Perú, y se orientó hacia

el mercado interno nacional de la Argentina. El ferrocarril permitió transportar mercaderías a

los grandes centros urbanos del país y también traer maquinaria necesaria para que los

ingenios azucareros pudieran dar el salto tecnológico para expandir su producción. Con su

progresivo deterioro fue paulatinamente abandonado como medio de transporte para diversas

producciones, como por ejemplo la frutihortícola del Ramal, pero siguió cumpliendo un

importante rol para el traslado de la población, especialmente de bajos recursos, que podía

movilizarse de una manera económica y con abundante carga. Así, el cierre definitivo en

1993, si bien anticipado por un empeoramiento progresivo del servicio, no dejó de ser un

fuerte golpe tanto para sus numerosos empleados como para la gran cantidad de población

que aún lo utilizaba.

CALENDARIO DE FESTIVIDADES EN JUJUY

EN

ER

O

Fecha Evento Localidad

1ra. Semana Tradicionales pesebres y misachicos Toda la provincia

2do. Sábado Encuentro de copleros Purmamarca

2da. Semana Fiesta de la Caja y la Copla Rodeo

2da. Semana Festivales folklóricos Tilcara

2da. Semana Jornadas del Sol y la Luna Santa Catalina

2da. Semana Festival Folklórico de El Huancar Abra Pampa

2da. Semana

Olimpiadas deportivas Yala – San Antonio – El Carmen –

Maimará – Santa Catalina – Yavi

4ta. Semana Tinku-Naku Universitario San Salvador de Jujuy

4ta. Semana Festival de Compadres y Comadres Tres Cruces

Page 64: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 64

4ta. Semana Festival del acordeón Humahuaca

FE

BR

ER

O

2 Virgen de la Candelaria Humahuaca

2 Alborozo Humahuaqueño Humahuaca

1ra. Semana Festival de la Pachamama Purmamarca

1ra. Semana Festival del queso Puesto del Marquéz

2da. Semana jueves antes de Carnaval

Encuentro de Anateros Huacalera

2da. Semana Fiesta tradicional del Norte Humahuaca – Purmamarca –

Tilcara

Viernes antes

de Carnaval

Festival del Pin-Pin Vinalito – Calilegua

Viernes antes

de Carnaval

Carnaval de ablande Toda la provincia

Viernes antes

de Carnaval

Carnaval Chico Toda la provincia

Viernes antes

de Carnaval

Ceremonia del entierro y desentierro Toda la provincia

Viernes antes

de Carnaval

Serenata de la niña Yolanda Lozano

Viernes antes

de Carnaval

Festival del Pejerrey El Carmen

MA

RZ

O

Todo el mes

Festival del Choclo y del Folklore Maimará

Festival de la humita San Salvador

Festival de la Papa Santa Ana

Fiesta provincial del tabaco Valle Grande – Monterrico

AB

RIL

19 Fundación de Jujuy (1593) Toda la provincia

25 Fiesta patronal de Iturbe Iturbe

Semana Santa Semana Santa Tilcara

Semana Santa Desde Tumbaya parten caravanas de

promesantes rumbo a Punta Corral

Tumbaya

Semana Santa Semana Santa Yavi

Semana Santa Feria de Pascuas Yavi

MA

YO

3 Fiesta patronal San Francisco de Padua Uquía

8 Fiesta patronal Virgen de Luján Chorrillos

25 Fiesta Patronal Valle Grande

25 Fiesta nacional de la minería San Salvador

JU

NIO

21 Inti-Raymi: Fiesta del sol Huacalera

23 San Juan Apóstol Quebrada y Puna

23 Fiesta provincial del Pin-Pín San Pedro

JU

LIO

25 Día de San Santiago Quebrada y Puna

26 Santa Ana Quebrada y Puna

Todo el mes Feria provincial de artesanías San Salvador de Jujuy

Todo el mes Feria artesanal Tumbaya grande

Todo el mes Festival del Locro San Salvador de Jujuy

AG

OS

TO

1 Culto a la Pachamama Toda la provincia

15 Virgen de Canchillas Santa Catalina

15 Toreo de la Vincha Casabindo

15 y 23 Éxodo Jujeño San Salvador de Jujuy

31 Aniversario de fundación de Abra Abra Pampa

Page 65: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 65

Pampa

SE

PT

. 21 Día del Estudiante Toda la Provincia O

CT

.

3 y 4

Domingo Manca Fiesta: "Fiesta de las

Ollas"

La Quiaca

Virgen de Río Blanco y Paypaya San Salvador de Jujuy

Fiesta provincial del Turismo San Salvador de Jujuy

NO

V. 2 Festival de la Minga y la Copla San Salvador de Jujuy

3 y 4 Festival del Pejerrey El Carmen

POLICIA DE JUJUY

UBICACIÓN DE LAS UNIDADES REGIONALES

La Policía de la Provincia de Jujuy, se encuentra compuesta por ocho

Unidades Regionales, a lo largo y ancho del territorio:

Unidad Regional Uno – Dpto. Dr. Manuel Belgrano

Unidad Regional Dos – San Pedro de Jujuy

Unidad Regional Tres – Humahuaca

Unidad Regional Cuatro – Libertador General San Martín

Unidad Regional Cinco – La Quiaca

Unidad Regional Seis – Perico

Unidad Regional Siete –Dpto. Dr. Manuel Belgrano (Alto Comedero)

Unidad Regional Ocho – Palpalá

Page 66: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 66

UNIDAD REGIONAL UNO – S.S. DE JUJUY

DIRECCIÓN:

- Calle Dr. Padilla N° 445 B° Ciudad de Nieva – San Salvador de Jujuy

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Departamento

Densidad de

población

hab/km²

Población

total

Dr. Manuel Belgrano,

Jujuy 138,4 265.249

Principales ciudades – Proyección población al año 2.015:

DPTO. – Ppales. Ciudades AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

DR M BELGRANO 289.108 294.054 298.992 303.909 308.762

S S DE JUJUY 282.991 287.756 292.515 297.253 301.930

YALA 6.117 6.297 6.477 6.656 6.833

Page 67: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 67

UNIDAD REGIONAL DOS – SAN PEDRO

DIRECCIÓN:

- Calle Jujuy N° 120 B° Centro – San Pedro de Jujuy

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Departamento Densidad de población

hab/km² Población total

San Pedro, Jujuy 34,9 75.037

Santa Bárbara, Jujuy 4,0 17.730

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾ Variación intercensal de la población 2001-2010

% Población 2010 Población 2001

San Pedro, Jujuy 5,6 75.037 71.037

Santa Bárbara, Jujuy 3,6 17.730 17.115

Page 68: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 68

Principales ciudades – Proyección población al año 2.015:

Dptos. – Ppales Ciudades AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

SAN PEDRO 75.760 76.217 76.673 77.127 77.576

La Esperanza 4.401 4.343 4.285 4.228 4.170

La Mendieta 4.020 4.040 4.060 4.080 4.100

San Pedro de Jujuy 61.099 61.494 61.888 62.281 62.668

Arrayanal 1.006 993 980 967 954

Rodeito 3.158 3.270 3.382 3.493 3.603

Rosario de Rio Grande 2.076 2.077 2.078 2.079 2.080

SANTA BARBARA 18.566 18.707 18.847 18.987 19.125

El Talar 2.729 2.730 2.731 2.732 2.733

Palma Sola 5.782 5.827 5.872 5.916 5.960

Santa Clara 5.254 5.289 5.325 5.361 5.396

El Fuerte 539 535 531 527 523

El Piquete 2.866 2.894 2.922 2.950 2.977

Vinalito 1.398 1.433 1.467 1.501 1.535

UNIDAD REGIONAL TRES – HUMAHUACA

DIRECCION:

Calle Belgrano N°600 B° Centro – Humahuaca

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Page 69: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 69

Departamento Densidad de población

hab/km² Población total

Tilcara, Jujuy 6,7 12.349

Humahuaca, Jujuy 4,6 17.366

Cochinoca, Jujuy 1,6 12.656

Tumbaya, Jujuy 1,4 4.658

Susques, Jujuy 0,4 3.791

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾ Variación intercensal de la población 2001-2010

% Población 2010 Población 2001

Cochinoca, Jujuy 4,5 12.656 12.111

Humahuaca, Jujuy 3,6 17.366 16.765

Susques, Jujuy 4,5 3.791 3.628

Tilcara, Jujuy 18,7 12.349 10.403

Tumbaya, Jujuy 2,3 4.658 4.553

Valle Grande, Jujuy 2,7 2.451 2.386

UNIDAD REGIONAL CUATRO – L.G.S.M.

DIRECCION:

- Calle Victoria Nº 782 Bº Pomelar – Libertador General San Martín

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Page 70: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 70

Departamento

Densidad de

población

hab/km²

Población

total

Ledesma, Jujuy 25,2 81.790

Santa Bárbara,

Jujuy 4,0 17.730

Valle Grande,

Jujuy 2,5 2.451

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾

Variación intercensal de la población

2001-2010

%

Población

2010

Población

2001

Ledesma, Jujuy 8,0 81.790 75.716

Santa Bárbara, Jujuy 3,6 17.730 17.115

Valle Grande, Jujuy 2,7 2.451 2.386

Page 71: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 71

UNIDAD REGIONAL CINCO – LA QUIACA

DIRECCIÓN:

- Calle Balcarce Nº 475 B° Centro – La Quiaca

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Departamento Densidad de población

hab/km² Población total

Yavi, Jujuy 7,1 20.806

Cochinoca, Jujuy 1,6 12.656

Santa Catalina, Jujuy 0,9 2.800

Rinconada, Jujuy 0,4 2.488

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾ Variación intercensal de la población 2001-2010

% Población 2010 Población 2001

Cochinoca, Jujuy 4,5 12.656 12.111

Rinconada, Jujuy 8,3 2.488 2.298

Page 72: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 72

Departamento ▾ Variación intercensal de la población 2001-2010

% Población 2010 Población 2001

Santa Catalina, Jujuy -10,8 2.800 3.140

Yavi, Jujuy 14,6 20.806 18.160

UNIDAD REGIONAL SEIS – PERICO

DIRECCIÓN:

- Calle Rivadavia esquina Tilcara B° Progreso – Perico

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Departamento Densidad de población

hab/km² Población total

El Carmen, Jujuy 106,4 97.039

San Antonio, Jujuy 6,5 4.466

Page 73: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 73

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾ Variación intercensal de la población 2001-2010

% Población 2010 Población 2001

El Carmen, Jujuy 14,6 97.039 84.667

San Antonio, Jujuy 20,8 4.466 3.698

UNIDAD REGIONAL SIETE – A. COMEDERO

DIRECCIÓN:

- Av. Tte. Farías y Soldado Aguirre B° Alto Comedero – S.S. de Jujuy

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Departamento Densidad de población

hab/km² Población total

Dr. Manuel Belgrano, Jujuy 138,4 265.249

San Antonio, Jujuy 6,5 4.466

Page 74: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 74

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾

Variación intercensal de la población 2001-

2010

%

Población

2010

Población

2001

Dr. Manuel Belgrano,

Jujuy 11,4 265.249 238.012

San Antonio, Jujuy 20,8 4.466 3.698

Principales ciudades de la UR7– Proyección población al año 2.015:

Dptos. – Ppales. Ciudades AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

DR M BELGRANO 289.108 294.054 298.992 303.909 308.762

S S DE JUJUY 282.991 287.756 292.515 297.253 301.930

UNIDAD REGIONAL OCHO – PALPALÁ

DIRECCIÓN:

- Capitán Matorras esquina Barón Holmberc B° Martijena - Palpalá

DENSIDAD POBLACIONAL – CANTIDAD DE HABITANTES:

Page 75: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 75

Comparación censo 2.010 con el de 2.001:

Departamento ▾ Variación intercensal de la población 2001-2010

% Población 2010 Población 2001

Palpalá, Jujuy 9,2 52.631 48.199

Principales ciudades de la UR8– Proyección población al año 2.015:

Dptos. – Ppales. Ciudades AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

PALPALÁ 52.701 53.137 53.572 54.005 54.433

Departamento Densidad de población

hab/km² Población total

Palpalá, Jujuy 112,7 52.631

Page 76: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 76

PLANO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY (BARRIOS)

Page 77: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 77

CASCO CENTRICO DE LA CUIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY

Page 78: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 78

Ministerio de Seguridad INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD

PÚBLICA

Ministerio de Educación

Secretaria de Gestión Educativa EDUCACIÓN SUPERIOR

Fecha Duración: Modalidad: Múltiple Ítems Tema I

Apellido y Nombre DNI Inscripción Nº

Aspirantes a ingresar a la Carrera de Técnico y Auxiliar en Seguridad Publica

Examen Intelectual de GEOGRAFIA Docente a Cargo: Prof. Analia Soledad Guerra

CONSIGNA: Lea atentamente cada uno de lospuntos (expresados en Números) que figuran en las páginas 2 y 3 respectivamente, teniendo en cuenta que “uno y sólo uno de los ítems (expresados en Letras Mayúsculas) es la respuesta correcta”. El ítem que seleccione como correcto deberá marcar con una X en el casillero correspondiente al punto en cuestión y trasladarlo a la tabla de calificación que figura en esta página 1. El examen consta de 10 puntos donde cada respuesta correcta vale un punto. Los puntos que tengan 2 o más ítems marcados se tomarán como respuestas incorrectas y no serán calificados, aunque

entre algunos de ellos se encuentre la respuesta correcta.

TABLA DE CALIFICACION

P

UN

TOS

Recuerdeque la respuesta correcta es una sola y se marca en la intersección de los PUNTOS con los ÍTEMS. Marque con una cruz (X) un solo ítem (letra).

Puntuación Docente (Columna para uso del Docente a cargo del examen)

ITEMS

A B C

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

TOTAL Nota:

El puntaje total coincide con la nota del examen.

………………………………………………………………. Firma del Postulante

Recuerde leer detenidamente cada uno de los puntos y luego marcar con una cruz (X) el ítems que a su

entender es la respuesta correcta dentro del cuadro () correspondiente a una opción que esta expresada en

letras. Tenga en cuenta que siempre la respuesta es una sola que se expresa en un cuadro (), tanto en el

punto de evaluación como en la “Tabla de Calificación”. El punto que contenga dos o más respuestas marcadas en cuadro (), o ninguna de ellas, se considerará nulo.

Page 79: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 79

Ministerio de Seguridad INSTITUTO SUPERIOR DE

SEGURIDAD PÚBLICA

Ministerio de Educación Secretaria de Gestión Educativa

EDUCACIÓN SUPERIOR

Fecha 02/09/17 Duración: 40 minutos Modalidad: Múltiple Ítems Tema I

Apellido y Nombre DNI Inscripción Nº

1) Ubicación geográfica de la República Argentina, y los países con los que limita:

Al norte de América del Sur, y limita con los siguientes países: Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Al sur de América del Sur, y limita con los siguientes países: Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y el océano Atlántico.

Al sur del continente Americano, y limita con los siguientes países: Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil.

2) Relieve de la provincia de Jujuy:

Aproximadamente el 60% del territorio provincial está dominado por una meseta altiplánica que se identifica como Sierras Subandinas.

La Quebrada de Humahuaca es atravesada de norte a sur por el Rio Grande.

Las Serranías del este comprende a los Valles del Rio San Francisco y Lavayen, su altimetría se desarrolla entre los 350 y los 900m.

3) Climas de Argentina:

Los climas Templados abarcan las provincias de Misiones, Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región Chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año.

Los climas Fríos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina pre andina y la Patagonia extra andina.

Los climas Cálidos abarcan la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector N.E. de la Pampa.

4) Las áreas Naturales Protegidas:

Los Parques Nacionales son áreas de gran belleza, creados para asegurar la intangibilidad de sus sistemas ecológicos.

Las Reservas Nacionales son áreas de conservación de sistemas ecológicos, ya sean áreas de conservación independientes o zonas de transición a un Parque Nacional contiguo.

Los Monumentos Naturales son regiones, objetos, especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico, creados para proteger la naturaleza y que la población disfrute de ella.

5) Composición de la Población por edades en las Provincias:

La composición de la población de la región Pampeana es la más joven. En la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, la natalidad es muy baja y la esperanza de vida es alta.

En las provincias del Norte, la población está relativamente envejecida debido a las bajas tasas de natalidad

Las provincias Patagónicas tienen una población relativamente joven, como resultado de la inmigración que llega desde otras provincias.

6) Tipos de Migraciones:

La migración rural-urbana se produce cuando las personas abandonan el campo debido al decrecimiento de las

actividades industriales en las grandes ciudades.

La migración urbana-urbana se produce entre áreas urbanas de distinto tamaño, desde pequeños pueblos y

ciudades hacia ciudades más grandes.

7) Indicadores demográficos:

El crecimiento vegetativo o natural es la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones, es decir, las

personas que llegan a vivir al país y las que se van a vivir a otros países.

El crecimiento vegetativo o natural es la diferencia entre nacimientos y defunciones (muertes) durante un

periodo determinado.

8) Región del NOA:

Con respecto al relieve, se distinguen tres unidades geográficas que de este a oeste son: Cordillera Oriental,

Puna y Sierras Subandinas.

Page 80: Y REGIONAL - iups.jujuy.gob.ar

GEOGRAFIA ARGENTINA ISSP LIC. ANALIA S. GUERRA

Página 80

Con respecto al relieve, se distinguen tres unidades geográficas que de oeste a este son: Andes Patagónicos

Fueguinos, Precordillera y Sierras Subandinas

Con respecto al relieve, se distinguen tres unidades geográficas que de oeste a este son: Puna, Cordillera

Oriental y Sierras Subandinas

9) Organización Económica del Territorio Jujeño:

En los Valles Centrales se concentra la mayor cantidad de población y se desarrollan actividades comerciales y

administrativas, el principal cultivo es la caña de azúcar.

En la Puna y Quebrada se localiza la principal actividad turística de Jujuy y se destaca la cría de llamas, ovejas

y cabras. También existen algunas minas de plomo, zinc y plata.

En los Valles Orientales, el clima cálido y húmedo permitió la explotación de cultivos como el maíz, la papa y

la quínoa, siendo la base de la economía de la región.

10) Hidrografía de la Provincia de JUJUY:

La Provincia de Jujuy cuenta con una importante red hidrográfica que se distribuye en diferentes cuencas:

exorreicas y las de Pendiente del Pacifico que se constituyen en integrantes del gran sistema de la Cuenca del

Rio de la Plata.

La Provincia de Jujuy cuenta con una importante red hidrográfica que se distribuye en diferentes cuencas:

endorreicas y las de Pendiente del Atlántico que se constituyen en integrantes del gran sistema de la Cuenca del

Rio de la Plata.