2
Albíter Alpízar Vicente Álgebra Lineal Grupo 02 Opinión de libro Y retiemble en sus centros la tierra Gonzalo Celorio En la novela Y retiemble en sus centros la tierra, el autor, Gonzalo Celorio, trata a través del personaje principal que desarrolla (Juan Manuel Barrientos) un común y cotidiano como el amor mismo: la soledad. Se hace una alusión a la frase del Himno Nacional con gran precisión, pues de alguna forma creo que resume esta especie de degradación lenta y potente que la soledad causa con el tiempo. No pierde en ningún momento el sentido de mexicanidad, pues creo que aún más que la soledad y la degradación, el autor hace buena referencia a la soledad y la degradación vistas desde la perspectiva de la sociedad mexicana. En conjunto, puedo llegar a inferir la postura del autor cuando le da tanto peso a la ciudad (Ciudad de México) diciendo que el recorrido del centro histórico tomando como puntos principales de referencia sus bares y antros (lugares que desde mi punto de vista podrían representar en cierta medida una degeneración del ser humano, pues éste en muchas ocasiones se ve aquí consumido y controlado por sus vicios) no es más que una simbolización de la penitencia a la que la rutina y la soledad nos sujeta. La soledad tiene dos caras distintas. La primera, la que te deja desarrollarte como individuo, la que te permite desenvolver tu particularidad y te vuelve independiente y libre de las ataduras a otros. La segunda es, en mi opinión, la que toma más peso en esta novela sobre cualquier otro aspecto. Ésta es la parte de la soledad que te lleva a través de un camino largo, pesado y sinuoso hacia la destrucción completa del ser, la que te hunde en una degradación similar a la de Juan Manuel Barrientos. Creo que puedo dar un buen apoyo a esta tesis al comentar el cómo esta soledad afecta a un individuo tan virtualmente “preparado” mentalmente para la vida: a pesar de ser éste un personaje con grandes cualidades académicas, que ha pasado a través de tantas pruebas tanto humanas como profesionales es, a pesar de todo, humano al fin y al capo. Y la soledad no distingue entre humanos. A través de estas condiciones, de estas penitencias, puede pasar cualquiera que está sujeto a la rutina, a la dependencia total hacia otros. No digo que necesariamente todos hayan

Y Retiemble en Sus Centros La Tierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y Retiemble en Sus Centros La Tierra

Albíter Alpízar Vicente Álgebra LinealGrupo 02

Opinión de libroY retiemble en sus centros la tierra

Gonzalo Celorio

En la novela Y retiemble en sus centros la tierra, el autor, Gonzalo Celorio, trata a través del personaje principal que desarrolla (Juan Manuel Barrientos) un común y cotidiano como el amor mismo: la soledad. Se hace una alusión a la frase del Himno Nacional con gran precisión, pues de alguna forma creo que resume esta especie de degradación lenta y potente que la soledad causa con el tiempo. No pierde en ningún momento el sentido de mexicanidad, pues creo que aún más que la soledad y la degradación, el autor hace buena referencia a la soledad y la degradación vistas desde la perspectiva de la sociedad mexicana. En conjunto, puedo llegar a inferir la postura del autor cuando le da tanto peso a la ciudad (Ciudad de México) diciendo que el recorrido del centro histórico tomando como puntos principales de referencia sus bares y antros (lugares que desde mi punto de vista podrían representar en cierta medida una degeneración del ser humano, pues éste en muchas ocasiones se ve aquí consumido y controlado por sus vicios) no es más que una simbolización de la penitencia a la que la rutina y la soledad nos sujeta.

La soledad tiene dos caras distintas. La primera, la que te deja desarrollarte como individuo, la que te permite desenvolver tu particularidad y te vuelve independiente y libre de las ataduras a otros. La segunda es, en mi opinión, la que toma más peso en esta novela sobre cualquier otro aspecto. Ésta es la parte de la soledad que te lleva a través de un camino largo, pesado y sinuoso hacia la destrucción completa del ser, la que te hunde en una degradación similar a la de Juan Manuel Barrientos. Creo que puedo dar un buen apoyo a esta tesis al comentar el cómo esta soledad afecta a un individuo tan virtualmente “preparado” mentalmente para la vida: a pesar de ser éste un personaje con grandes cualidades académicas, que ha pasado a través de tantas pruebas tanto humanas como profesionales es, a pesar de todo, humano al fin y al capo. Y la soledad no distingue entre humanos. A través de estas condiciones, de estas penitencias, puede pasar cualquiera que está sujeto a la rutina, a la dependencia total hacia otros. No digo que necesariamente todos hayan de pasar por el proceso de degradación que Juan Manuel experimenta, sino que todos están al alcance de éste, que ninguno está exento de su calidad de humano.

En suma, creo que los sentimientos de frustración, indiferencia, fracaso e incertidumbre que giran alrededor de Juan Manuel (tanto ebrio como sobrio) a lo largo de toda la novela, a la larga son lo que culminan con su ser, los que le dan fin a su tragedia (que incluso en algún punto de la novela se compara con la de Segismundo Marcus, personaje principal de la conocida tragedia La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca). Los sueños no cumplidos, las relaciones mal consumadas, etcétera, son ejemplos de cosas que vienen a la mente de personas que en su soledad comienzan a hacerse cadáveres en vida. Para vivir, después de todo, yo opino que una condición suficiente y necesaria es tener las ganas que se necesitan, saber a dónde vas, saber con quién vas y saber, siempre, que el tiempo que pasas haciendo cualquier cosa está bien invertido.