235
Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho Héctor Alejandro Hernández Gómez Álvaro Martín Rojas Salazar Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 2005

y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Universidad de Costa Rica

Facultad de Derecho

Derecho y violencia según Michel Foucault

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho

Héctor Alejandro Hernández Gómez Álvaro Martín Rojas Salazar

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

2005

Page 2: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho
Page 3: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

UNIVERSIDAD @E COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO

Dr. Daniel Gadea N i ~ i u Director Area de Investigación FACULTAD DE DERECHO

Estimado señor:

A pesar de su indiscutible importancia en el panorama de la Filosofía del Derecho actual, la obra de Michel Foucault ha sido, relativamente, poco estudiada en la Facultad de Derecho. Entiendo que las primeras tesis o trabajos de investigación (y tengo dudas de utilizar el plura.1) datar, de principios de la década de los noventa, pero no se ha^ incrernentado en !os años posteriores. ;'par% de la casi obligatoria lectura de "Vigila: y Castigar" en aigunos cursos de Derecho Penal, la introducción de Foucault en los planes estudio o la promoción del interés por su lectura y estudio en Izs aulas, c i~verpmffe k$rlraments ?! suscrit3 y ai Profesor !vlaClrir~rrl u Cuadra, pero se trata, considero, de eventos bastante aislados.

Esta particular situación "curricular" podría dar cuenta del papel que juegan las facultades de Derecho como centros de poder y constituye, de por sí, un ámbito susceptible de ser analizado en investigaciones posteriores.

Por ello, me complace haber leído y revisado el trabajp final de graduación, conducente a la Licenciatura en Derecho, de los estudiantes Héctci Hernández Gómez y Alvaro Rojas Salazar, egresados de la Facultad de Derecho, titulado "Violencia y Derecho según Michel Foucault". Este trabajo constituye una cuicfudosa exposición e interpretación del pensamiento del filósofo francés en lo relativo a los temas invocados en su título.

Page 4: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Sin duda, este trabajo merece la ap:cSaciór! de mi par?e en sus aspectos sustantivos y formales y aún más, su lecíura por parte de profesores y estudiantes de Derecho.

Atentamente,

Erancis Mora) ~iernbr-6 Tribunal Examinador

Page 5: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

San José, 16 dc Marzo dc! 2005

Estimado scfior director:

He sido lector del trabajt? final de graduación titulado "VIOLENCIA Y DEREXI IO S E G ~ N M~CI i ~ i . FC)!!C;l L'L.TT1 real izado por los egrcsados 1 - I ~ C T O K HERNANDEZ GÓMLZ y ALVLZi<O ROJAS SALAZAR.

De Usted, con toda consideración,

- 1

/%

/ - - 7

Ricardo Sala5 Porras Lector

Page 6: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

San I'edrc, 3 1 de marzo de 2C05

Ilc i i i i iiiayoi- corisidcración:

0 0 Iectoi dcl trabajo de gradi!aciori iiititiii;ido Vio1ciici:i y I)ercclio wgiiii idicitcl i.o~icaui:" reaiiacio poi lo> e5tiidiaritc5 egrewios i I1:C 1 O R 1 1 I;R NANI)li / GÓ:.iii~ Y A I . V A R 0 J<OJAS SAI,A/AR, irle coinplacc iriloririarle qU1,, scgiiii rrii ciiteridei-, el trabajo de iriarras cuiiiplc a cab:ilid;id cii !orina y coiitenido con las exigciicias qiie se estipulan en nuestra universidad

i'ero quisiera decir algo rnas que las ciiestioiies irieiainciitc forinalcs. ()uisicra decii- quc se ti-ata dc u n traba-jo

. . rig~ii-oso; or-igiiiai y , por sobi-c todo. riccesaric; cri la actiial encruci,lada cri la qiie sc eiiciicritra el país v quei pi-crisai~icrite, h c c : ;icí:zsirio ví i f~ci - z pensar cl det-echo coii sus v i r i c r i l~ --iiialditos'~: !;i vioieiicia y ci pode^-.

Page 7: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Dedicatoria

Áharo A Adina por su amor y solidaridad y a mi padre Álvaro

Rojas Jenkins por su apoyo incondicional.

Héctor A Eva y sus múltiples fantasmas, tormentos a la pluma de

este poseso.

vii

Page 8: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Agradecimientos

A George 1. García por tantas noches de bohemia y filosofía.

Al taller de filosofía política Liígrima Negra por consolidar nuestro ethos critico.

A Francis Mora por creer en este proyecto.

A Ricardo Salas por su apoyo atento.

A familiares y amigos por su paciencia y tolerancia.

A Gabriel "Choloff Castro Castillo por su amistad y confianza.

A ti, desocupado Lector.

Page 9: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

"La Ley es el apetito de la bestia" M. Foucault

Page 10: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Índice

... Tabla de Abreviaturas ............................................................... p . xiii

Introducción General ................................................................. p . xiv

Resumen ...................................................................................... p.xix

Capítulo 1 .......... 1 . Marco teórico metodológico de Michel Foucault P . l

1.1. Foucault y el perspectivismo nietzscheano .................... P e 3 1.2. Arqueologías ....................................................................... p.15 1.3. Genealogías ......................................................................... p.25 1.4. Historicismo político .......................................................... p.36

Capítulo 2 2 . Historicismo político y Teoría del poder ........................ p.47 2.1. Teoría de la Contrahistoria ............................................. p.57 2.1.1.Teoría de la Soberanía y la Contrahistoria .................... p.66 2.2. Teoría jurídica del poder ................................................... p.74 2.3. Teoría de la Soberanía y el Poder Disciplinario ............ p.84 2.4. Teoría estratégica del poder .............................................. p.92

Capítulo 3 3 . La función del derecho dentro del poder soberano

. . . y el poder disciplinario ...................................................... p.98 3.1. Guerra de saberes en la edad media ............................... p.100

........................................ 3.1 . 1. Derecho germánico y el pacto p.100

3.1.2.El poder soberano y la indagación

en la Edad Media ............................................................ p.107

......................... 3.1.3.Genealogía del dispositivo indagatoria p.109

3.2. El poder soberano y el suplicio en la época clásica ....... p . 114

................................ 3.2.1. La función política del condenado p.114

Page 11: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3.2.2. La función política de la locura ......................................

3.2.3 Las lettres de cachet como táctica política

para legitimar el poder soberano .............................................

3.3. Poder disciplinario y el nacimiento de la

cárcel en la modernidad ............................................................

3.3.1. Acontecimientos que abrieron paso al

poder disciplinario .....................................................................

3.3.2. Guerra de saberes entre el clasicismo

y la modernidad .........................................................................

3.3.2. 1 . Soberanía popular y el derecho a la muerte ............ 3.3.2. 2 . El reformismo y la ciudad punitiva .......................... 3.3.2.3. Las prisiones y la disciplina ........................................

3.4. El nacimiento del poder disciplinario ..............................

3.4.3. Panoptismo .......................................................................

3.5. El sistema carcelario ...........................................................

Capítulo 4

4 . Biopoder .................................................................................. 4.1. Teoría de la policía ..............................................................

4.2. La Salud como asunto de Estado (Historia de la . I ........................................................................... medicalizacion)

4.2. 1 . Medicina de Estado ........................................................

4.2.2. Medicina Urbana ............................................................

4.2.3. Medicina de la Fuerza Laboral ....................................... 4.3. Estado leproso y Estado de la Peste ................................. 4.4 Biopolítica: Del poder de soberanía al poder sobre la vida ....................................................................

Page 12: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

4.4.1. Biopoder y Racismo ......................................................... p.200

......................................................................................... Conclusiones p.207

............................................................................................ Bibliografía p.211

xii

Page 13: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Tabla de abreviaturas

GM: Genealogía de la Moral

GR: Genealogía del Racismo

MBM: Más allá del Bien y el Mal

MP: Microfísica del Poder

NFM: Nietzsche, Freud y Marx

TY: Tecnologías del Yo

VS: Voluntad de Saber

Page 14: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Introducción

Con la escogencia del tema "Violencia y derecho",teniendo la obra de

Michel Foucault como marco de referencia, pretendimos cuestionar la inmediatez,

la naturalización y la despolitizaciói~ artificiosa y frecuente que se utiliza a la hora

de abordar el estudio del Derecho. Quisimos salir de la Facultad "volando

patadas", o más bien, de la forma más beligerante posible. Por ello, abrimos una

posibilidad de crítica y de oposición al sistema penitenciario, pero no sólo a él, sino

a toda relación social asimétrica (la educación doctrinal, la relación laboral

mecanizada, la familiar patriarcal, la conyugal machista, la médica normalizadora,

etc.). Mostramos como el ideal de libertad, de nuestros días, se reafirma en una

vida aferrada a la esclavitud; como el ideal del individuo como átomo de lo social

escenifica el deseo de encierro, de claustro, de monasterio; que el preso condensa, a

fin de cuentas, al sujeto que se niega a vivir en la prisión y por ello, se le obliga a

vivir en ella. Como bien lo señalaban Adorno y Horkheimer en su Dialéctica de la

Ilustración: "La soledad absoluta, la violenta remisión al propio yo, cuyo ser se

agota en el dominio de lo material, en el ritmo monótono del trabajo, definen,

como una pesadilla, la existencia del hombre moderno." (Adorno, Horkheimer

2001: 270).

No queríamos salir de la Facultad con una risa hipócrita con todos o con una

actitud indiferente, sino más bien, pensando desde la resistencia ante el

xiv

Page 15: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

autoritarismo astuto, angustiante, irritante y perverso que se nos presenta como

"la democracia donde todos pensamos igual". Ahora bien, no pretendimos con

esta tesis plantear soluciones prácticas, ni reformas a las leyes existentes, ni

proyectos de ley que bien merecerían un cupo en la larga fila, camino al olvido, de

los tantos proyectos engavetados en la Asamblea Legislativa. Ni mucho menos,

una mención de honor que nos cierre con broche de oro una carrera universitaria

"llena de éxito", sino describir el recorrido de la infamia, del malestar, del dolor, de

la desobediencia, la indisciplina y la subversión social.

Para ello, utilizamos una metodología teórico-bibliográfica arraigada en el

pensamiento del teórico francés del poder. Debido a ello, el problema de esta

investigación consistió en confrontar el modelo que plantea al consenso o contrato

como condición de existencia del Derecho, del ejercicio soberano y legítimo del

poder; con el modelo teórico que lo concibe como producto de una guerra infinita

con una función estratégica dentro de la economía del poder.

De este planteamiento se desprende nuestra hipótesis: las relaciones de

poder son el vínculo nodal del discurso jurídico como razón de Estado, donde la

violencia es entendida como guerra social extendida y dispersa, generando una red

de relaciones sociales constituyente de subjetividades y saberes. Por esto decimos

con Foucault que el derecho es producto de la guerra social, y por ende, cada

afirmación del derecho es el posesionamiento violento de un grupo sobre otro. El

Page 16: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

derecho lejos de ser el producto de una pacificación del mundo, es uno de los

principales armamentos dentro de la guerra social moderna.

El tema, como lo hemos planteado, nos parece distinto a lo acostumbrado y

fundamental para abrir el debate sobre puntos poco considerados en la práctica de

la enseñanza del derecho y de los estudios hasta ahora realizados en la Facultad.

La estructura del trabajo está ordenada en cuatro capítulos que

corresponden con cuatro temas fundamentales dentro de la obra de Foucault: 1-

Marco teórico-metodológico,2-La concepción de poder, 3-La sociedad disciplinaria

y 4-Biopoder.

Como objetivo general nos planteamos demostrar que para Michel Foucault

el Derecho surge, se sustenta y se mantiene por medio de la violencia. Los

objetivos específicos los dividimos en: objetivo epistemológico, objetivo

sociopolítico, objetivo político, objetivo jurídico político. El objetivo específico

epistemológico consistió la determinación y el análisis de los principales aparatos

teoréticos foucaultianos. Ver sus principales influencias, sus progresos, retrocesos,

giros y modificaciones normales dentro de la construcción de su pensamiento.

El objetivo específico sociopolítico consistió en mostrar la concepción de

sociedad que nos plantea Michei Foucault, establecer su concepción sociológica; y

xvi

Page 17: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

fue en el estudio del historicismo político donde encontramos como el

fundamento de las relaciones sociales, para Michel Foucault, radica en la violencia,

en la amplitud de la guerra. Como objetivo específico político analizamos la

mecánica del poder en la obra foucaultiana; se desarrolla la noción de poder desde

la perspectiva relaciona1 y se diferencia críticamente de las conceptualizaciones

juricistas, economicistas y represivas que se han planteado sobre éste.

Como objetivo específico jurídico-político se desarrollaron las funciones del

Derecho dentro de la racionalidad de Estado, se procedió a desmantelar las lógicas

que, a criterio de Foucault, tratan el Derecho como una de sus principales armas.

Arma que funciona en discursos y prácticas de poder que constituyen

subjetividades antagónicas y jerarquizadas. Mostramos las técnicas de control de

grupos que hacen sintagma con las técnicas de individualización constituyentes de

subjetividades.

No queda más que adentrarse al texto y experimentar cómo, poco a poco, la

prisión se nos muestra en cada una de las relaciones en las cuales estamos

inmersos, es decir, se va descubriendo que el paso del "sujeto libre" al "privado de

libertad" no es una ruptura drástica en la vida del sujeto desde la perspectiva del

derecho moderno, sino simplemente un paso gradual que implica mayor coerción

sobre aquellos que no han adquirido por voluntad el hábito y la costumbre de la

vida en el encierro. Sin duda ésta prisión de hierro tiene fuerzas sociales opuestas,

xvii

Page 18: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

como lo confirma Beásse, que además de ser bandera de los fourieristas y los

anarquistas del siglo XIX, fue enemigo de las luces y admirador de los napoleones,

pero sobre todo amante de su libertad y símbolo de la más descarada

desobediencia, como queda manifestado en el siguiente diálogo:

"El Presidente: Se debe dormir en casa. Beásse: ¿Acaso tengo yo casa? -Vive

usted en una vagancia perpetua. -Trabajo para ganarme la vida. -¿Cuál es su

profesión? -Mi profesión ... En primer lugar tengo treinta y seis por lo menos, pero

no trabajo en casa de nadie. Hace ya algún tiempo que trabajo para mí. Tengo

profesiones de día y de noche. Así, por ejemplo, de día distribuyo pequeños

impresos gratis a los transeúntes; corro detrás de las diligencias, a su llegada, para

llevar los paquetes; me paseo por la avenida de Neuilly; por la noche, tengo los

espectáculos; abro portezuelas, vendo contraseñas; estoy bastante ocupado. -Más

le valdría estar colocado en una buena casa y hacer en ella su aprendizaje ... jEs

muy fastidioso! Además, el señor de la casa siempre está gruñendo, y luego no hay

libertad. -¿No le reclama a usted su padre? -No hay tal padre. -¿Y su madre? -

Tampoco ni parientes, ni amigos: libre e independiente." Al oír su sentencia a dos

años de correccional, Beásse "hace una mueca muy fea, y después, recobrando su

buen humor: Dos años no son, después de todo, más que veinticuatro meses. En

marcha." (Foucault 1985: 297-298)

xviii

Page 19: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Resumen

HERNÁNDEZ GÓMEZ, Héctor Alejandro y ROJAS SALAZAR, Álvaro

Martín. "Derecho y violencia según Michel Foucault". Tesis para optar por el

grado de licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica,

San José, Costa Rica, 2003.

DIRECTOR: Francis Mora Ballesteros

Lista de palabras claves: poder, política, historicismo político, filosofía del

derecho, guerra, filosofía política, teoría de Estado, Teoría de la soberanía,

biopolítica, disciplina, subjetividad, criminalidad, delincuencia, epistemología,

Michel Foucault, Violencia, Modernidad, Época Clásica, Genealogía, Racismo,

Derecho Penal.

xix

Page 20: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

RESUMEN DEL TRABAJO: La presente investigación parte de nuestra

curiosidad y voluntad de sacar al Derecho de su claustro técnico, relacionándolo

con las demás ciencias sociales y la dinámica social subyacente. El aparato teórico

de Michel Foucault nos pareció el punto de partida ideal para mostrar la

articulación poder-derecho-violencia en esa dinámica social.

En el primer capítulo se intenta leer los trabajos de Michel Foucault con el

objetivo de establecer una línea de continuidad en su pensamiento, mostrando sus

principales influencias (siempre ocultas), así como las modificaciones

metodológicas presente en todo el curso de sus investigaciones.

En el segundo capítulo distinguimos la noción de poder en Michel Foucault

y el diálogo que mantiene con las restantes nociones, lo que nos lleva al

planteamiento de lo social como guerra.

En el tercer y cuarto capítulo se realiza un estudio genealógico de los

principales dispositivos y diagramas de poder que convergen en la Modernidad:

los dispositivos examen y biopolítica, los diagramas disciplinario y el Estado

Moderno.

En síntesis, el trabajo hace un recorrido crítico político por ámbitos que se

suponían ajenos al poder y a la guerra social, como lo son el conocimiento, la

Page 21: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

verdad, el contrato y el Derecho. Problematiza y politiza la historia contada por los

vencedores y en la misma narración histórica encuentra las perspectivas

producidas por la guerra.

X X I

Page 22: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Capítulo 1

Marco teórico metodológico de Mickel Foltcault

Para Michel Foucault la teoría es una gran caja de herramientas "a) que

consiste en construir no un sistema sino un instrumento; una lógica propia de

las relaciones de poder y de las luchas que se comprometen alrededor de ellas;

b) esta búsqueda no puede hacerse más que poco a poco, a partir de una

reflexión (necesariamente histórica, en alguna de sus dimensiones) sobre

situaciones dadas.". (Deleuze 1987: 12) La historial es la principal arma en el

arsenal foucaultiano, desde ella se anuda toda su trama investigativa, su

aprecio por las rupturas, su fascinación por el poder y su ética. De ahí que todo

su pensamiento deba leerse como una gran caja de herramientas o armas con

las cuales impregna de sentido las relaciones de poder. Una articulación

funcional, desde el pensar-resistencia2, para las luchas presentes (anti-

globalización, feministas, indígenas, ambientalistas, etc). Para Foucault la

construcción de una teoría presupone una posición política.

Para evitar confusiones, la nocióii historia será construida cn este capítulo por 1 0 que rio debe coiifundirse coi1 ¡a eupresión cotidiana.

El pensar conlo iesistericia se tratará en la secci6n dedicada a las genealogías.

Page 23: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

La dimensión histórica domina la reflexión foucaultiana, sin embargo

alrededor de su obra, esta reflexión toma tres desplazamientos de objeto. En un

primer momento, en las arqueologías, el objeto de estudio es el corpus de

enunciados (eje saber); después en las genealogías su objeto, las relaciones de

poder (eje poder); y, por último, en el historicismo político las formaciones de

subjetividad o tecnologías del yo. Deleuze plantea que estos tres

desplazamientos tienen como base la reformulación de las tres preguntas

kantianas (¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar?) por

las siguientes: ¿Qué sé? ¿Qué puedo? y ¿Qué soy?3

Para cada una de esas preguntas, Foucault reelabora el tratamiento de los

datos históricos. Como si inventara la historia al hablar del saber y la

reinventara al escribir sobre el poder y nuevamente al investigar al sujeto. "Por

una parte, cualquier afirmación de Foucault se rodea de un formidable aparato

crítico (documentos, citas, referencias minuciosas); pero, por otra parte, con los

mismos datos se podrían construir otras narraciones, y Foucault es el primero

en jugar con estas posibilidades. Como han dicho ciertos historiadores, la obra

de Foucault en realidad pertenece al género ficción ("érase una vez.. . ", "si yo

fuera rey.. . "). Sus historias son novelas. Conclusión bastante desagradable, casi

inconfesable para los historiadores, en la medida en que sus propios trabajos

presentan las mismas apariencias externas que los de Foucault: una

El tratamiento sistemhtico de la o b ~ a de I'oucault cr a p o ~ a d o poi García Morcy, Alnoid l. Da\ idson 5 Roberto Machado.

Page 24: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

construcción que seduce y adquiere un aspecto verosímil mediante el juego de

citas eruditas." (Descombes 1988: 155)

Al respecto Foucault respondería: "En cuanto al problema de la ficción,

es para mí un problema muy importante; me doy cuenta de que no he escrito

más que ficciones. No quiero, sin embargo decir que esté fuera de la verdad. Me

parece que existe la posibilidad de hacer funcionar la ficción en la verdad, de

inducir efectos de verdad con un discurso de ficción, y hacer de tal suerte que el

discurso de verdad suscite, "fabrique" algo que no exista todavía, es decir,

"ficcione". Se ficciona historia a partir de una realidad política que la hace

verdadera, se "ficciona" una política que no existe todavía a partir de una

realidad histórica." (Deleuze 1987: 15)

Para diferenciar entre ficción, historia, perspectiva, política,

hermenéutica, haremos, en el siguiente apartado, un pequeño esbozo de la

concepción histórica de Nietzsche, la cual sirve de matriz teórica en la

concepción de historia de Foucault.

Foucault y el perspectivismo nietzscheano

La reflexión sobre la historia lleva a dos preguntas que parten de

matrices filosóficas muy distintas, por lo menos desde la modernidad: a) ¿Cuál

es el sentido de la historia?; y b) ¿Es la historia, la historia de los sentidos? La

primera tiene una matriz hegeliano-marxista, en donde la historia tiene un

Page 25: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

devenir conducido por un fin último generando un continuum histórico. A

partir de Hegel, la labor del Espíritu es la de suturar las discontinuidades o

estancamientos en el tiempo -esta superación de contradicciones, en Marx, está

a cargo del proletariado-. Por ello, la reflexión histórica tiene la labor de buscar

en el pasado los momentos de estancamiento del progreso y superarlos a través

de la dialéctica. En conclusión, la historia debe entenderse como un proceso

conflictivo pero unitario.

Por otro lado, está la matriz nietszcheana donde la reflexión histórica se

asienta en la discontinuidad. Se remarca la necesidad de buscar en ese

supuesto continuum histórico momentos de ruptura -acontecimientos que

fragmenten el devenir-. El kairós o tiempo cualitativo destruye la ilusión de

continuidad, lo que no significa que es una discontinuidad por la

discontinuidad, sino que plantea una perspectiva inversa a la hegeliana; Ya que

para Hegel las discontinuidades son incluidas en un continuum histórico,

mientras que Nietzsche parte de un continuum construido o fabricado para

explotar sus suturas: generar rupturas.

Así, la primera denota un gran optimismo en la modernidad y la

posibilidad de encontrar en ella misma la solución a sus contradicciones. La

segunda, en cambio, una posición más pesimista en su diagnóstico sobre la

modernidad y, por ello, sospechosa de toda idea de progreso; por ende, más

apegada a concepciones románticas o neo románticas de la historia, en las

Page 26: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

cuales no es posible mediar con el presente. La hipótesis de lectura será

adscribir a Foucault a esta tradición.

Nietzsche retoma de los griegos el uso de nociones diferenciadas del

tiempo para enraizar su crítica a las concepciones históricas lineales y finalistas.

Estas nociones son cltrolios o tiempo cuantitativo, kayros o tiempo cualitativo y

aión o tiempo inconmesurable.

Así en La filosofa en la época trágica Nietzsche ubica al Aiórz como un

tiempo anterior al reinado de Chronos, es decir, el tiempo del caos universal o

el del tiempo anterior a todos los tiempos. El tiempo cuantitativo, lineal o

cronológico nace, precisamente, de la voluntad del hombre de apaciguar la

violencia del caos universal. Por ello, arbitrariamente establece con él el

reinado de los Titanes; nace así la ontología del ser (se olvida el crimen de

Chronos o la emergencia del ser en el no ser). Pero la llegada violenta de Zeus

no sólo recuerda el establecimiento violento de su padre Chronos -el retorno de

lo reprimido-, sino que en alianza con su abuelo A i ó n establece una nueva

ontología, la del devenir. El reinado de Zeus es el del acontecimiento lleno de

sentido: la chispa de luz que nace en la batalla.

"Con más energía que Anaximandro, exclama Heráclito: No veo más que

devenir. ¡No os dejéis engañar! Vuestra miopía, y no la esencia de las cosas, es

lo que os hace ver tierra firme en ese mar del devenir y del fenecer. Ponéis

Page 27: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

nombres a las cosas como si éstas subsistieran, pero no os podéis bañar dos

veces en el mismo río." (Nietzsche 2002: ?) Es así como el devenir no tiene

origen, pues siempre ha devenido, deviene y devendrá; el devenir es el ser.

Como bien señala Deleuze, siguiendo la interpretación nietzscheana del filósofo

de Éfeso: "Heráclito tiene dos pensamientos, que funcionan como cifras: uno

según el cual el ser no es, todo consiste en devenir; otro según el cual el ser es el

ser del devenir en tanto que tal. Un pensamiento laborioso que afirma el

devenir, un pensamiento contemplativo que afirma el ser del devenir."

(Deleuze 2000: 38)

Entonces lo que permanece es el cambio. Y el cambio sólo es perceptible

en el acontecimiento. El instante o acontecimiento es el campo de batalla donde

las múltiples cualidades luchan por manifestarse a los sentidos. El instante, para

Nietzsche, es el pasado-presente- futuro, es la lucha de las múltiples cualidades

que arremeten como un rayo. "Es decir: por ser infinito el tiempo pasado, el

devenir habría alcanzado su estado final si lo tuviera, es lo mismo que decir que

no hubiera salido de su estado inicial si lo tuviera (...) Es preciso que el presente

coexista consigo como pasado y como futuro. Su relación con los otros instantes

se funda en la relación sintética del instante consigo mismo como presente,

pasado y futuro." (Deleuze 2000: 71-73)

La percepción del tiempo como clzro~ros lineal y vacío, en Nietzsche, es un

mal artificio; pues lo que permanece y se repite en el Aión es el Kayros o tiempo

Page 28: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

cualitativo. Es decir, lo que tiene un eterno retorno es el instante, como no hay

un origen ni un "telos" lo que permanece y vuelve eternamente es el instante, el

cambio, el devenir. El relámpago -arma de Zeus- es el que gobierna el nuevo

tiempo; él es como una fotostática del momento de la lucha; él es ese "uno" que

se nos aparece por la ficción de la palabra, pero que no es más que lo sabio

heraclíteo: " 41. (de DIOGEN. LAERT., IXJ) Una sola cosa es lo sabio, conocer

la Razón, por la cual todas las cosas son gobernadas por todas." (MondolEo

1986: 35) Así, en la lectura de Nietzsche la "Dike" o justicia heraclítea se

interpreta de la siguiente forma: "80. (de ORIG., Contra Cels., VI, 42) Es

preciso saber que la guerra es común, y la justicia es discordia, y todas las cosas

se engendran por discordia y necesidad (MondolEo 1986: 40). Por ello, la lucha

de todos contra todos es el "logos" y lo justo. No hay juez neutral fuera de la

lucha "...ya no podía considerar a los combatientes separadamente del juez: los

jueces mismos parecían combatir, los luchadores mismos parecían juzgar, y

ante este espectáculo de una justicia eternamente imperante, se atrevió a

exclamar: "iLa lucha de los muchos es la pura justicia!" Y, en general, lo uno es

lo múltiple" (Nietzsche 2002: ?)

El devenir nietzscheano permanece; la muerte y nacimiento de las

"cosas" no es "hybris" sino el juego de la naturaleza, la cual parece un niño que

se recrea con los dados: "De lo que se desprende que la existencia no tiene nada

de responsable, ni culpable." (Deleuze 2000: 39) El "logos" es travieso, está más

allá del bien y el mal.

Page 29: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Para Nietzsche la guerra de las cualidades manifiesta en el instante a un

ganador, el cual es producto del azar, del juego, del Aión. El hecho de que el

ganador busque su coriservación debe hacer posible la necesidad, mostrar a las

otras cualidades la necesidad de su imperio sobre ellas, borrar su origen y

cubrir la lucha actual con la apariencia del equilibrio. "Los dados lanzados una

vez son la afirmación del azar, la combiriación que forman al caer es la

afirmación de la necesidad. La necesidad se afirma en el azar, en el sentido

exacto en que el ser se afirma en el devenir y lo uno en lo múltiple." (Deleuze

2000: 41)

Pero de la invención de esta artimaña, necesaria para su coriservación, el

ganador se fabrica su destrucción, tarde o temprano, el instante reaparecerá con

toda su violencia. El retorno de lo reprimido, de su origen violento, hará que

este instante sea eterno. El devenir, por ende, es trágico. Es Sófocles escribiendo

la historia. "El límite del ser humano, que Apolo ordena investigar, es

cognoscible para Sófocles, pero es más estrecho y restringido de lo que Apolo

opinaba en la época predionisíaca. La falta de conocimiento que el ser humano

tiene acerca de sí mismo es el problema sofocleo, la falta de conocimiento que el

ser humano tiene acerca de los dioses es el problema esquileo."(Nietzsche 2000:

263) La "hybris" nace del olvido de las pasiones, del construir polis con una

razón que no toma en cuenta al deseo, al cuerpo, a su irracional violencia; y, por

ello, está eternamente condenado a traer eso reprimido, en el sentido que el

Page 30: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

instante caerá como un rayo mostrando la falsedad del reinado de Chronos, la

lucha de las cualidades, es decir, el pasado-presente-futuro en la actualidad.

De esto se extrae otra noción nietzscheana algo confusa para la mayoría:

la voluntad de poder. Si el "logos" es el cambio y éste no tiene origen ni "telos",

la lucha permanente constituye lo justo, en tanto que no hay "hybris" sino

juego. Esa voluntad se manifesta a los sentidos. "Si los demás filósofos

desecharon los sentidos, porque los sentidos son múltiples y variables,

Heráclito recusaba aquel testimonio, porque presenta las cosas como dotadas de

duración y unidad" (Nietzchel986: 27)

La voluntad de poder, entonces, remite a la relación de fuerzas que

luchan entre sí: unas ejercen y otras resisten. Por ello, las cualidades son

impulsadas por esa voluntad de poder intrínseca y manifiesta en el ejercicio del

poder así como en su resistencia. ¿Qué es, entonces, para Nietzsche lo justo? El

movimiento eterno, la constante voluntad de poder de las partes, el deseo de

aparecer como el principio totalizador y el deseo de descubrir esa farsa para

manifestarse como nueva hegemonía. No hay referente de la guerra, no hay

sustancia, sino cualidades que siempre ejercen y resisten movidos por su

voluntad de poder. No hay, por ello, que remitirse al origen para falsear la

hegemonía, basta descubrir el carácter particular de lo uno, la lucha que lo puso

en la jerarquía y la lucha que se bate por ella, la lucha que lo hará caer. Mostrar

el tiempo como cualidad.

Page 31: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Al respecto señala Lefebvre: "La teoría nietzscheana del lenguaje

establece un puente entre el discurso, las relaciones sociales y los valores

constitutivos de esas relacioiies. El lenguaje nada tiene en común con la

expresión de una verdad ideal o de una realidad dada. No es el instrumento del

conocimiento, sino un esquema al servicio de un orden, es decir, de un poder."

(Lefebvre 1984: 223)

Esta ficción que es el lenguaje, lejos de ser el momento en el cual se

recogen los cadáveres y se llega a un acuerdo, constituye más bien, la prueba

irrefutable de esa violencia originaria; descubre el insípido velo del contrato y

se muestra en su esencia: GUERRA. Por ello, veremos en el capítulo segundo la

gran importancia de este tema para la elaboración de la noción de poder en

Foucault. El dar nombre implica una acción violenta dentro de esta guerra

permanente, manifiesta una lucha por el sentido de las cosas. Sólo el que vence

cuenta su historia y la convierte en momento de verdad: estrategia hegemónica

para mantenerse como poder constituido o en ejercicio.

El primer golpe que se da es azaroso, sin necesidad alguna, como un tirar

de dados, pero, su éxito momentáneo advierte la posibilidad de establecer

reglas de necesidad sobre lo logrado, de ellas se forma el sujeto, el objeto y se

resemantizan los sentidos posteriores. "(El derecho del señor a dar nombres

llega tan lejos que deberíamos permitirnos el concebir también el origen del

lenguaje como una exteriorización del poder de los que dominan y que dicen:

Page 32: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

"esto y aquello", ellos imprimen a cada cosa a cada acontecimiento el sello de

un sonido y con eso se lo apropian, por así decirlo)" (Nietzsche 1999 GM: 22)

La estrategia del dominante consiste en establecer la necesidad de su

discurso para así constituir subjetividades que hagan del dominante tal y del

particular el todo. "Como el padre también hoy el educador, el estamento, el

sacerdote o el gobernante siguen viendo en cada ser humano una ocasión fácil

de lograr una nueva posesión". (Nietzsche 1999 MBM: 129) Sus estrategias son,,

en primer término, el cientificismo que le pide al rebaño dejar de luchar por el

sentido de su presente; apegarse a la objetividad de los datos, de lo

inmediatamente dado. Como segunda estrategia, la constitución de una

historia causalista, una sucesión de momentos vacíos que refuerzan el presente

(poder en ejercicio) o el sentido dado por los iluminados a las masas, masas con

pasión pero sin reflexión; nacen los nuevos pastores pero no de almas sino de

cuerpos, con el reinado de Chronos.

En conclusión, la historia evidencia el eterno retorno del instante; el

Kayros o instante manifiesta la guerra entre lo vencedor y lo reprimido. El

impulso de la guerra constituye un momento irracional, "voluntad de poder" ,

la cual es, insaciable, el faltante, el deseo, la carencia, lo irrepresentable. Y la

razón, en Nietzsche, viene configurar una estrategia de fuerzas reactivas que

pretende detener lo trágico y establecer el chronos o "progreso infinito", en fin,

el nihilismo. La genealogía, por su parte, elabora la estrategia de las fuerzas

Page 33: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

activas para presentar la tragedia, el movimiento, el Kayros, la poiesis: la vida.

Para Nietzsche la razón se entiende como un resultado de lo irracional y al

referirse a la razón sin más, lo hace para señalar la razón formal o instrumental.

Así, Nietzsche, al analizar el castigo por medio de la genealogía,

descubre una trampa muy común de los historiadores. Primero inventan una

finalidad como causa productiva del castigo y no se dan cuenta "que la causa

de la génesis de una cosa y la utilidad final de esta, su efectiva utilización e

inserción en un sistema de finalidades, son hecho toto coelo {totalmente)

separados entre sí, llegado a realizarse, es interpretado una y otra vez por un

poder superior a ello, en dirección a nuevos propósitos, es apropiado de un

modo nuevo, es transformado y adoptado a una nueva utilidad; que todo

acontecer en el mundo orgánico es un subyugar, un enseñorearse, y que, a su

vez, todo subyugar y enseiíorearse es un reinterpretar, un reajustar, en las que por

necesidad, el "sentido" anterior y la "finalidad" anterior tienen que quedar

oscurecidos o incluso totalmente borrados." (Nietzsche 1999 GM: 95) Se

pueden rastrear en esta forma de tratar la historia, las genealogías

foucaultianas. La historia como instrumento para extraer lo escondido de las

cosas, lo que no significa su esencia, sino todas las luchas por el sentido que

hicieron olvidar no sólo la lucha, sino los sentidos anteriores; procedimiento

que produce rupturas entre el conocimiento del funcionamiento o estructura de

una cosa, y su génesis. Esto genera como efecto una historia de rupturas y

Page 34: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

acontecimientos, que pretende traer al presente las luchas y las fuerzas

contendientes en ellas.

"Pero todas las finalidades, todas las utilidades, son sólo indicios de una

voluntad de poder que se ha enseñoreado de algo menos poderoso y se ha

impreso en ello, partiendo de sí mismo el sentido de una función; y la historia

entera de una "cosa", de un órgano, un uso, puede ser así una interrumpida

cadena indicativa de interpretaciones y reajustes siempre nuevos, cuyas causas

no tienen siquiera necesidad de estar relacionadas entre sí, antes bien, a veces se

suceden y se relevan de un modo meramente casual." (Nietzsche 1999 GM: 96)

Esta concepción del devenir no puede entenderse como el progreso de

una cosa hacia su finalidad, sino como acontecimientos marcados en la lucha

por el sentido de las cosas. "Destaco tanto más este punto de vista capital de la

metódica histórica, en cuanto que, en el fondo se opone al instinto y al gusto de

la época muy dominantes, las cuales preferirían pactar incluso con la causalidad

absoluta, más aun, con el absurdo mecanicista de todo acontecer, antes que con

la teoría de una voluntad de poder que se despliega en todo acontecer."

(Nietzsche 1999 GM: 97)

Esta concepción del tiempo lleva a un dualismo irreconciliable entre el

sentido y la cosa, en palabras de Nietzsche, lo "duradero": el uso, el acto, el

drama, la cosa, cierta secuencia rigurosa de procedimientos; y lo "fluido": el

Page 35: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

sentido, la finalidad, la expectativa vinculada a tales procedimientos (Nietzsche

1999 CM: 98). De tal forma que lo "duradero" es anterior y más constante que

su sentido, el cual se introduce al ganar unas fuerzas sobre otras y hacer de este

sentido algo "verdadero", algo definible4 lo que permite eliminar, mandar al

olvido la lucha por el sentido y los sentidos en disputa. Así trabaja la ciencia,

según Nietzsche, el saber objetivo por excelencia, de forma ahistórica y

mitologizante. Un genealogista escarba y desoculta esas luchas de sentido.

" ~ P u ~ s resulta evidente cuál color ha de ser cien veces más importante para un

genealogista de la moral que el azul; esto es, el gris, y con ello quiero decir lo

fundado en documentos, lo realmente comprobable, lo efectivamente existido,

en una palabra, toda la larga y difícilmente descifrable escritura jeroglífica del

pasado de la moral humana!" (Nietzsche 1999 GM: 15) Sin embargo, es claro

que estos documentos son interpretados desde nuestra condición histórica,

pues en todo documento late la imposibilidad de remitir objetivamente a algo.

El genealogista reconstruye el pasado desde su posición de lucha, en la

que está en juego siempre el presente. Por ende, toda interpretación del pasado,

consiste en una reelaboración del mismo en función de la lucha por el presente.

En el perspectivismo se está consciente de la posición en la lucha, se interpreta

en un campo de batalla y se sabe que no hay una perspectiva objetivamente

superior a otra, porque no hay afuera de la lucha-.

' .-Sólo es definib!e aquello que no tiene historia". Nietzsche. Genealogía de la moral. p.99

14

Page 36: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Entonces, entender el poder como relaciones tensas entre su ejercicio y su

resistencia, la guerra como el marco del devenir, la voluntad como el impulso

de la guerra, el lenguaje como perspectiva o arma en las relaciones de poder y la

historia como un saber perspectivo, en el sentido de una estrategia dentro del

marco de una guerra permanente, son las principales nociones de Nietzsche que

Foucault retoma en su elaboración teórica.

Arqueologías foucaultianas o las reglas del discurso

Con respecto al período de las arqueologías, Deleuze plantea como

hipótesis de lectura la pregunta ¿Qué sé? Cabe reseñar que esta pregunta, si

bien parte de la kantiana ¿Qué puedo conocer? , hace necesario destacar su

diferencia.

En Kant la pregunta remite a la epistemología: ¿cuáles son los límites de

la razón? El ubicar los límites del interés especulativo, el giro copernicano: "La

idea fundamental de lo que Kant llama su "revolución copernicana" consiste en

sustituir la idea de una armonía entre el sujeto y el objeto (concordia final) por

el principio de una sumisión necesaria del objeto al sujeto." (Deleuze 1997: 31)

Para Kant, el conocimiento es sólo posible a través de las categorías, y éstas

deben tener como materia prima la síntesis de la sensibilidad.

Page 37: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En un primer punto, el conocimiento tiene un límite empírico. "No hay

duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia.

Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante

objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos

representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento

para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para

elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a

un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en

el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo

conocimiento comienza en ella." (Kant 1988: B1,41)

En un segundo punto, esta materia prima de la sensibilidad debe ser

trabajada, para ser objeto del conocimiento, a través del esquematismo. Es decir,

la cosa en sí no puede conocerse, por ello, el sujeto trascendental debe renunciar

a ella y construir fenómenos. "La tesis kantiana es la siguiente: los fenómenos

están necesariamente sometidos a las categorías, a tal punto que a través de las

categorías somos los legisladores de la naturaleza." (Deleuze 1997: 25)

Una vez hecha esta separación entre fenómeno y cosa en sí; Kant señala a

favor de una concepción activa del conocimiento, como diría Goldrnann, un

supuesto: "el destino del hombre es aspirar a lo absoluto". (Goldmann 1945:

128) "Pues lo que nos impulsa ineludiblemente a traspasar los límites de la

experiencia y de todo fenómeno es lo incondicionado que la razón, necesaria y

Page 38: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

justificadamente, exige a todo lo que de condicionado hay en la cosa en sí,

reclamando de esta forma la serie completa de las condiciones, (. . .) si esto es así

y sí, por consiguiente, se descubre que lo incondicionado no debe hallarse en las

cosas en cuanto las conocemos, (en cuanto nos son dadas) pero si, en las cosas

en sí, entonces se pone de manifiesto que lo que al comienzo admitíamos a

título de ensayo se halla justificado" (Kant 1988: B XX, 22) Lo siguiente ha de

concluir en la jerarquía de la razón práctica sobre la razón especulativa. Pues el

interés especulativo no asume a la totalidad de las determinaciones de la cosa

en sí, mientras la razón práctica, sí. "Pero no puede proponerse que la razón

práctica sea subordinada a la especulativa e invertir así el orden, porque en

definitiva todo interés es práctico y aún el de la razón especulativa es sólo

condicionado, y únicamente en el uso práctico está completo." (Kant 1961: 133)

Kant, al plantearse los límites de la razón especulativa de forma positiva,

le pide, por un lado, a todo discurso con pretensión de verdad, claridad (exhiba

sus fundamentos) y certeza (universalidad). De tal forma aparta aquellos

discursos que cumplen los requisitos para aportar conocimiento de todos los

demás. Por otro lado, al escindirlos le da un espacio de autonomía a los otros

saberes (arte, religión, etc). Mientras del lado negativo le impone límites bien

establecidos a los discursos de verdad, fe y estéticos.

Foucault, al igual que Kant, renuncia a la cosa en sí y establece una

reflexión de las producciones de verdad desde una construcción; sin embargo, a

Page 39: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

diferencia de Kant, no recurre al sujeto trascendental o a una estructura interna,

universal y ahistórica para establecer la producción de la verdad. Foucault

pretende establecer un "a priori histórico", externo al sujeto, discontinuo y no

universal en la producción de verdad, es decir, con el uso de la historia busca

desenterrar y mostrar las capas que cubren a los objetos, esas superficies que se

sedimentan sobre ellos y se vuelven normas o regímenes de verdad en

determinadas épocas histórica; ese fantasma que rodea los objetos, esa nueva

metafísica de la que habla en su Theafrum Philosopllicurn.

Foucault no habla ni hablará nunca de la cosa en tanto tal. O sea del

delincuente, del loco, del perverso; sino de esas almas que recubren los cuerpos,

esas fabricaciones discursivas que engendraron la taxonomía de los anormales y

que violentan a los cuerpos al encasillarlos en esas categorías infames. Este

sujeto, por ejemplo el psiquiatra, necesita reafirmarse frente al otro

imponiéndole una identidad perversa, así como el juez frente al condenado, el

confesor frente al pecador. Ellos nacen de la sujeción del otro; del discurso que

se impone como verdad.

Como bien señala Foucault "todo discurso controla, selecciona y

redistribuye procedimientos para conjurar poderes, dominar acontecimientos y

esquivar materialidades." (Foucault 1973: 11) Principios de exclusión articulan

el discurso.

Page 40: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En primer término, la prohibición para hablar de ciertos temas, en ciertos

lugares, a ciertos sujetos, y, sobre todo, prohibiciones de revelar en el discurso

mismo luchas de poder, sistemas de dominio, es decir, ver en el discurso un

arma de guerra. De esto se deriva un segundo principio en el discurso: la

separación y el rechazo a ciertos sujetos a decir (apropiarse) del mundo. El loco

y el criminal, en la época clásica, no dicen "mundo", sino que en cada palabra

suya hay un signo claro de su locura o de su culpabilidad; su palabra no

produce verdad, sino que los marca, por ende, legitima su exclusión. En la

modernidad, el decir del loco y del delincuente serán escuchados y se les

permitirá expresar "mundo" pero precisamente para que un sujeto que sabe

pueda interpretar su decir y así demostrar en su incoherencia una claridad de

su culpabilidad y su locura.'

De la misma forma, se le rechaza al decir de un alumno (sin luz) la

producción de verdad, pues él está fuera del ritual de verdad. Su decir está

empapado de deseo y de lucha de poder. Así llegamos al tercer procedimiento

de exclusión, en el que se constituye la disociación entre discurso verdadero y

discurso falso; para invocar verdad es necesario un cierto ritual definido

históricamente, ritual que invisibiliza el ejercicio del poder (momento en que se

ha expulsado al sofista del Agora)" Desde Platón la verdad deja de ser un

producto de la lucha por decir mundo y se apacigua el discurso.7

5 El tratamiento específico de esta teniática será desarrollado en el capítulo tres. En El Orden del fhczii:so, Foucault plantea que el Sofista descubre, en el problema de \ ei-dad. un

asunto de lucha de poderes, mientras t'lat0n adsciibe la verdad a un ámbito desinteresado o no contlicti\ o ' Recordemos que la tradicióii hcgeliano niar xisia !:iriibiéri adscrihe al conocimiento coiiio pioducto del conflicto social.

Page 41: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Desde esta perspectiva la labor del arqueólogo es la de rehacer la historia

de las ideas estableciendo como instrumento y objeto de trabajo la ruptura o

discontinuidad, ya que pretende estudiar los sentidos impresos, en una época

determinada, a los documentos y establecer Corpus o cuadros8 de series que se

dispersan en un contexto histórico, por medio de su repetición, en un específico

régimen de verdad. "En Nuestros días, la historia es lo que transforma los

documentos en monumentos, y que, allí donde se trataba de reconocer por su

vaciado, despliega una masa de elementos que hay que aislar, agrupar, hacer

pertinentes, disponer en relaciones, constituir en conjuntos." (Foucault 2001 AS:

11)

El objeto de la arqueología lo constituye el discurso, debido a que de éste

fluye un específico régimen de verdad. Ahora bien, el discurso es una

construcción compleja compuesta de formaciones discursivas y en su dispersión

podemos establecer regularidades. Los discursos aparecen, entonces, como

acontecimiento, pero también como cuadros de series. Para aclarar esta

paradoja, Foucault recurre a los átomos del discurso: los enunciados.

Las arqueologías trabajan con los enunciados, los cuales son en términos

deleuzianos: "inseparables de un espacio de rareza en el que se distribuyen

según un principio de parsimonia o incluso de déficit. En el campo de los

8'-¿,~labrá que seiialar a los últimos despistados que un ..cuadron (> sin duda en todos los sentidos del tCimino) es hrnialmentc uiia "seric de series"? en todo caso. no es una cstan~piia lija quc se coloca ante una linterna para la niayui- deccpciói; tic los ciñits. que. ü su edad. piefieieii indudablcnicnte la vi\acidad del cine.'. (Foucault 2001 AS: 16)

Page 42: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

enunciados no existe lo posible, ni lo virtual; todo es real, toda realidad es en él

manifiesta: solo cuenta lo que ha sido formulado, ahí, en el momento, y con

tales lagunas, tales blancos". (Deleuze 1987: 29)

Para Foucault no son ni cosas, ni estructuras, ni sentidos sino funciones:

"No hay que asombrarse si no se han podido encontrar para el enunciado

criterios estructurales de unidad; porque no es en sí mismo una unidad, sino

una función que cruza un dominio de estructuras y de unidades posibles y que

las hacen aparecer, con contenidos concretos, en el tiempo y el

espacio. "(Foucault 2001 AS: 145)

Los enunciados se presentan con anterioridad a las proposiciones y las

frases, es más, ellos constituyen las condiciones de existencia de toda

proposición y fraseg. En estas existe lo oculto y visible no como posibilidad o

como negación, sino en su superficie; por ello, la arqueología trabaja con una

especie de topología de los enunciados, los cuales son finitos y definidos

totalmente por un "corpus" o "archivo".

Según Foucault, los enunciados están compuestos de tres espacios: el

"correlativo", que se refiere al "dominio de posibilidad de la cosa" y

"determinación del sujeto"; el "colateral" entendido como "campo asociado",

"conjunto de formulaciones" o "fondo de coexistencia enunciativa"; y, por

último, el espacio complementario n "existencia material del enunciado".

' Ver (Morey 1980: 190)

Page 43: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El primero,: "está ligado más bien a un "referencial" que no está

constituido por "cosas", por "hechos", por "realidades", o por "seres", sino por

leyes de posibilidad, reglas de existencia para los objetos que en él se

encuentran afirmadas o negadas. El referencial del enunciado forma el lugar, la

condición, el campo de emergencia, la instancia de diferenciación de los

individuos o de los objetos, de los estados de cosas y de las relaciones puestas

en juego por el enunciado mismo; define las posibilidades de aparición y de

delimitación de lo que da a la frase su sentido, a la proposición su valor de

verdad." (Foucault 2001 AS: 152) Recordemos que hablamos de reglas históricas

de formación de discursos, no de cosas. Volvamos a Foucault: "Pero

entendámonos: no son los objetos los que se mantienen constantes, ni el

dominio que forman; no son siquiera su punto de emergencia o su modo de

caracterización; sino el establecimiento de una relación entre superficies en que

pueden aparecer, en que pueden delimitarse, en que pueden analizarse y

especificarse. "(Foucault 2001AS: 77)

Otro espacio de la función enunciativa consiste en el dominio asociado o

"fondo de coexistencia enunciativa", como lo llama Morey. Para Foucault, éste

aparece como uno de los puntos que más favorecen al enunciado, como

instrumento de análisis, por sobre las proposiciones y las frases; debido a que

las proposiciones por la falta de un referente no son menos proposiciones"). De

la misma forma, las frases por el hecho de no tener sentido o relación con un

11' '-La perros hablan inu? bicn en cas:zliano: Pipo cs el pci-ro de Juan: Pipo hahla mi!. bien al castellano." La \ertlad de la últiins prc!posici<ín depende de la coirecta ariiculacióii dc las preii:isas. iio así de la coherencia con lo afuera dc la proposición.

Page 44: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

referente no dejan de tener la coherencia gramatical necesaria para validarlas

como frases autónomas*l, lo que para nada puede acontecer con la función

enunciativa12; ya que "es preciso ponerla en relación con todo un campo

adyacente" (Foucault 2001 AS: 163). Este dominio: está "constituido, en fin, por

el conjunto de formulaciones cuyo estatuto comparte el enunciado en cuestión,

entre las cuales toma lugar sin consideración de orden lineal, con las cuales se

eclipsará, o con las cuales, por el contrario, se valorizará, se conservará, se

sacralizará y se ofrecerá, como objeto posible, a un discurso futuro...". (Foucault

2001 AS: 165) Esto explica la aparente paradoja entre el enunciado como

acontecimiento y el enunciado como cuadro de series. Pues no "existe

enunciado que no suponga otros, no hay uno sólo que no tenga en tomo suyo

un campo de coexistencias, unos efectos de serie y de sucesión, una distribución

de funciones y de papeles." (Foucault 2001 AS: 166)

Por último, el espacio "complementario" o "existencia material del

enunciado". El campo material -no discursivo- es parte constitutiva de la

función enunciativa. Para Foucault "la materialidad desempeña en el enunciado

un papel mucho más importante: no es simplemente principio de variación,

modificación de los criterios de reconocimiento o determinación de

subconjuntos lingüísticos. Constituye el enunciado mismo: es preciso que un

enunciado tenga una sustancia, un soporte, un lugar y una fecha. Y cuando

" .'Llue\e " Esta oración conipletarnentc es ~ á l i d a cn tanto? construcción giainatical? pero sin ninguna rciacih con un refCi ente estcrno. 12 1111 cjcniplu enunziativo scií:i "Hurnariisnio"' en tairto, condición de posihilidatl d c todo discurso de crdad en el estrato histórico ivloder nidad.

Page 45: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

estos requisitos se modifican, él mismo cambia de identidad." (Foucault 2001

AS: 169) No es otra cosa que un "régimen complejo de instituciones" que

permite la repetición de los enunciados-acontecimiento, unos "campos de

estabilidad". Aquí nos muestra como los enunciados son materias en

permanente elaboración, creación y eliminación; por ende, el derecho a decir

mundo surge de rivalidades que están inmersas en complejos campos

materiales que mantienen cierta autonomía relativa de los campos asociados y

los correlatos. "Así el enunciado circula, sirve, se sustrae, permite o impide

realizar un deseo, es dócil o rebelde a unos intereses, entra en el orden de las

contiendas y de las luchas, se convierte en tema de apropiación o de rivalidad."

(Foucault 2001 AS: 177) Con este presupuesto se abre la brecha a las

genealogías.

Expuesto lo anterior, Deleuze habla de un neokantismo en el siguiente

sentido: el "espacio complementario" es una especie de receptividad (no

pasividad), es decir, determinable, que no implica reducirlo a determinación.

Parecido a las intuiciones de la sensibilidad: espacio y tiempo, las cuales son

subjetivas. Mientras el "espacio complementario" es la Espontaneidad (no en

tanto activo, sino como actividad en "otro"), que se ejerce sobre las formas de la

materialidad; también muy parecido a las categorías del entendimiento. Pero

para que la Espontaneidad haga determinable la Receptividad se necesita un

"puente" entre estas distintas "naturalezas". En Kant, ese puente corresponde al

esquema de la imaginación, mientras que en Foiicault se piensa como nuevo eje,

Page 46: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

relacionado a los "a priori históricos" desde un Afuera. Esta tercera dimensión

"explicará la composición estratificada de las dos formas y la primacía de una

sobre otra" (Foucault 2001 AS: 98) o la formación de las prácticas discursivas;

este nuevo eje es el del poder.

El poder podrá explicar el por qué la producción de saber es una batalla

que no acaba en un isomorfismo entre "métodos enunciativos" y "procesos

maquínicos", sino que consiste en un producto de una heterogeneidad de

formas; presuposición recíproca entre ambas, presiones y capturas mutuas.

Primacía bien determinada de una sobre otra, donde el poder elimina la infinita

determinación de los enunciados sobre los campos de materialidad. Desde la

razón estratégica, el poder es el que determina el saber. Por ello, nace la

pregunta ¿Qué puedo?

Genealogías o la Guerra de los saberes

Ante la pregunta por el cómo un régimen de verdad logra su dispersión

por sobre otro, el objeto de estudio se desplaza. Ahora el poder es el nuevo

objeto de las investigaciones foucaultianas, pero frente a este nuevo objeto

Foucault necesita un nuevo instrumento analítico. Ahora bien, este nuevo viraje

metodológico ya implica una concepción distinta del poder, la cual se esbozará

con más detalle en el segundo capítulo.

Page 47: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Para Foucault, el conocimiento no tiene un origen "Ursyrung", sino que

es una invención, una ficción, es decir, tiene un comieiizo (Herkzmft). Foucault

va a retomar a Nietzsche y va a plantear que "el conocimiento es de la misma

naturaleza que los instintos, no es otra cosa que su refinamiento" (Foucault 1995

MP: 22). Citando a Nietzsche afirma: el conocimiento no es más que "una

centella que brota del choque entre dos espadas". Aunque el resultado de ese

choque de espadas no constituye el mismo hierro de las espadas, corresponde

sólo su efecto. Es decir, el conocimiento iio surge como producto de una

facultad del hombre sino como resultado de una lucha. "En el fondo no forma

parte de la naturaleza humana, es la lucha, el combate, el resultado del combate

y consecuentemente el producto del azar. El conocimiento no es instintivo, es

contra-instintivo; e igualmente, no es natural, es contra-natural." (Foucault 1995

MP: 23)

Ante está visión del conocimiento y su estrecha relación con la lucha,

Foucault plantea que el conocimiento no tiene un origen que rastrear, sino que,

al ser una invención, tiene una situación histórica de emergencia. "Para saber

qué es, para conocerlo realmente, para aprehenderlo en su raíz, en su

fabricación, debemos aproximamos a él no cómo filósofos sino como políticos,

debemos comprender cuáles son las relaciones de lucha y de poder." (Foucault

1995 MP: 28) Si bien la historia no tiene sentido si es inteligible, según su

respuesta a Habermas en la "famosa" discusión televisada.

Page 48: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

La genealogía tiene la función de hacer una historia de la relación poder-

saber: demostrar en la historia del caótico saber humano criterios de

inteligibilidad y campos de batalla en la emergencia de los saberes. En última

instancia, hacer de la historia del pensamiento, una verdadera política de la

verdad: "el conocimiento es siempre una relación estratégica en la que el

hombre está situado. Es precisamente esa relación estratégica la que definirá el

efecto del conocimiento y, por esta razón, sería totalmente contradictorio

imaginar un conocimiento que no fuese en su naturaleza obligatoriamente

parcial, oblicuo, perspectivo. El carácter perspectivo del conocimiento no deriva

de la naturaleza humana sino siempre del carácter polémico y estratégico del

conocimiento." (Foucault 1995 MP: 30)

Ya Grunner encuentra en las genealogías un criterio agudo para la

reafirmación de una praxis emancipadora. "Toda la noción de praxis está

contenida en esta idea de que la interpretación puede ser una herramienta de

crítica, "de puesta en crisis" de las estructuras materiales y simbólicas de una

sociedad, en polémica con otras interpretaciones que buscan consolidarlas en su

inercia.". (Foucault 1995 NFM: 12) Consiste en una lucha por el sentido, en la

cual se violentan imaginarios colectivos para la redefinición de procesos de

formación simbólica en un espacio sociohistórico bien definido. Recordemos

que para Foucault, reafirmando la tesis de Grunner, el ethos moderno

corresponde a esa actitud de crítica -permanecer en la frontera de los límites-.

"Separa de la contingencia .. que nos ha hecho lo que somos la posibilidad de iio

Page 49: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

ser, hacer o pensar más tiempo lo que somos, hacemos y pensamos." (Foucault

1984: 207)

Para Michel Foucault, el poder debe entenderse como una relación de

fuerzas, pero fuera del enunciado, es decir, no es ni forma discursiva ni campos

de materialidad. Deleuze afirma que al igual que Kant el ámbito del "puedo"

no es reducible al saber, porque en Foucault el poder es anterior a toda

formación. Hace posible el saber, pero no se reduce a él.

También ha de reconocerse la diferencia existente entre poder y

violencia. Esta última debe entenderse como un efecto de las relaciones dc

poder sobre las formas. "Pues violencia tiene por objeto cuerpos, objetos o seres

determinados a los que destruye o cambia de forma, mientras que el único

objeto de la fuerza son otras fuerzas, y su único ser la relación" (Deleuze 1987:

94)

La genealogía, como ya habíamos señalado de pasada, se opone al origen

(Ursprung) y en su lugar se pregunta por un comienzo o procedencia

(Herkurzft); "se opone por el contrario al despliegue meta-histórico de las

significaciones ideales y de los indefinidos teleológicos, encontrar lo que estnhn

yn dado." (Foucault 1995 MP: 8-9)

Page 50: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Además de la procedencia busca la emergencia (Enfstehung), el

surgimiento. "La Genealogía, por su parte, establece los diversos sistemas de

sumisión: no tanto el poder anticipador de un sentido cuanto el juego azaroso

de las dominaciones (. . .) debe demostrar el juego, la manera como luchan unos

contra otros, del combate que realizan contra las circunstancias adversas."

(Foucault 1995 MP: 15)

Las genealogías pretenden crear rupturas en la historia. Demostrar que

toda estrategia es abierta, llena de aberturas, lagunas, en constante conversión,

reforzamiento y transformación, son para Foucault, por ello, más débiles de lo

que nos lo imaginamos.

Frente a esa sospecha y pesimismo a la metafísica del progreso y, en un

sentido de la historia, Michel Foucault lanza una reflexión histórica de rupturas,

donde la lucha es permanente. De ahí la importancia, en primer término, de un

Herkunft: "La búsqueda de la procedencia no funda, al contrario: remueve

aquello que se percibía inmóvil fragmenta lo que se pensaba unido, muestra la

heterogeneidad de aquello que se imaginaba conforme a "sí mismo"." (Foucault

1995 MP: 18) Y en segundo término, de un E~ztstehung.

En un primer momento, el Herku~zft nos revive las rupturas, el devenir, la

no continuidad entre el enunciado y la materialidad, su articulación polémica;

mientras, la emergencia (Enfsfelzung) nos muestra el lugar de la lucha, es decir,

en donde un nuevo diagrama se posesiona sobre el anterior. En palabras de

23

Page 51: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Foucault: "Mientras que la procedencia designa la cualidad de un instinto, su

grado o su debilidad y la marca que éste deja en un cuerpo, la emergencia

designa un lugar de enfrentamiento." (Foucault 1995: 16) En las genealogías el

problema del poder, es utilizado para mostrar que la Emergencia proviene de la

ficción (pensar), que no hay formaciones de expresión y materialidad que

produzcan dominación, sino que simplemente las reproducen. Constituye la

ficción, "el no lugar", donde hay enfrentamiento; de ahí, su particular

concepción del pensar. "Tiradas de dados, en verdad, pues pensar es emitir una

tirada de dados, es emitir una ficción sobre la verdad, es rearticular las

formaciones de expresión y visibilidad." (Foucault 1972: 41)

Este pensar como introducir azar a la formación, frente a un futuro

abierto por la ficción-pensar, recuerda la interpretación nietzscheana de

Heráclito suficientemente expuesta en el apartado sobre Nietzsche.

Lo real nace de la discordia, de una lucha que no presenta un Telos, pues

todo está en constante formación. Porque todo está en disputa, no hay ningún

sentido en ella, y sin embargo, se lucha por el sentido, y es el Aión (la ficción), el

que introduce azar en el reino del devenir de las formas, el que tira los dados.

No hay un continuum histórico del sentido que se renueva constantemente

como el sol, sino sentidos nuevos.

Page 52: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En un sentido muy similar dice Foucault: " La humanidad no progresa

lentamente, de combate en combate, hasta una reciprocidad universal en la que

las reglas sustituirían para siempre a la guerra; instala cada una de esas

violencias en un sistema de reglas y va de dominación en dominación"

(Foucault 1995 MP:16) "El gran juego de la historia es quien se adueña de las

reglas, quien ocupará la plaza de aquellos que las utilizan (...) pero si

interpretar es apoderarse, por violencia o subrepticiamente, de un sistema de

reglas que no tienen en sí mismo significación esencial, e imponerle una

dirección, plegarlo a una nueva voluntad, hacerlo entrar en otro juego, y

someterlo a reglas segundas, entonces el devenir de la humanidad es el devenir

de una serie de interpretaciones.". (Foucault 1995 MP: 18)

Es posible que una lucha sin Telos sólo es definida por azar, tanto

ontológica como epistemológicamente; puesto que, luego de acabada la guerra,

explicar la necesidad de ese resultado de la lucha, como superación de la

contradicción y sutura de lo que tuvo momentos discontinuos, no vale para el

genealogista. La labor del genealogista consiste en mostrar la necesidad

ontológica del azar en la lucha y lo risibles que son todas las emergencias. No

hay un continuum en el sentido, sino que el ganador posteriormente le da

sentido al ocultar la lucha, que sólo aparece en el Herkunft y el Entstehung, por

medio del reinado de Chronos. Esos términos reviven o nos pintan la lucha a

través del acontecimiento, el suceso "por esto es necesario entender no una

decisión, iin tratado, un reino, o una batalla, sino una relación de fuerzas que se

Page 53: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

invierte, un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se vuelve contra

sus utilizadores, una dominación que se debilita, se distende, se envenena a sí

misma, algo distinto que aparece enmascarado." (Foucault 1995 MP: 20)

En el campo de los saberes la genealogía funciona planteando una

procedencia (Herkurzft) estratégica; en contraposición a una concepción de

neutralidad axiológica en el conocimiento. La asepsia de los hechos tiende a

desdibujar la lucha encarnada por el conocimiento. Borra los escenarios de

lucha, las emergencias o escenas en la que las fuerzas se arriesgan y se

enfrentan, triunfan y pierden. Este bosquejo solo puede manifestarse con "la

insurrección de los saberes sometidos". Así los saberes sometidos son aquellos

que no alcanzaron umbral de cientificidad y que quedaron enterrados en los

estratos históricos. Primero, aquellos saberes eruditos que fueron aplastados,

ocultados y olvidados. "Ahora bien, los saberes sometidos son estos bloques de

saberes históricos que estaban presentes y soterrados en el interior de los

conjuntos funcionales y sistémicos, y que la crítica ha hecho reaparecer,

evidentemente a través de la erudición." (Foucault 1995 MP: 124)

Después, los otros saberes sometidos y rescatados por el genealogista son

los de la gente que vive en la sombra, son los saberes borrados por el

"conocimiento", la ciencia. Como dice Foucault: "saberes que llamaré de la

gente, que no han constituido un saber específico, local, regional, un saber

Page 54: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

diferencial incapaz de unanimidad, que debe su fuerza a la dureza que le opone

a lo que le rodea". ( Foucault 1995 MP: 129)

Ambos saberes se plantean con el mismo status epistemológico, saberes

derrotados, saberes que no lograron suficiente regularidad para alcanzar un

umbral de "cientificidad" en el momento de la Emergencia, en el kairos; traídos

todos ellos al presente por el comienzo, la procedencia con el propósito de

recordar que la lucha por la verdad es permanente y no da tregua. Ella siempre

está presente, nunca ha cesado como el ciceo~z y los nuevos soles continuos de

Heráclito. "Se trataba del saber histórico de la lucha. Tanto de los sectores

especializados de la erudición como en el saber descalificado de la gente se

conservaba la memoria de los enfrentamientos, memoria que desde entonces

hasta hoy fue mantenida al margen" (Foucault 1995 MP: 129)

He aquí la importancia de las discontinuidades trazadas por las

arqueologías en estratos históricos, la relación entre el poder y el saber en

Foucault, la importancia de la ficción y los diagramas tan evanescentes. Puesto

que el saber es definido en relaciones de poder, la lucha se articula de forma

estratégica en los diagramas que dispersan y regularizan lo siempre singular.

Como el saber depende de las estrategias dentro del diagrama, de la

regularidad constante, basta recordar que la lucha es constante y que no se ha

perdido nada, porque todo está en disputa. Llamamos "genealogías al

acoplamiento de los coi-iocimientos eruditos y de las memorias locales que

Page 55: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

permite la constitución de un saber histórico de lucha y la actualización de ese

saber en las tácticas actuales." (Foucault 1995 MP: 130)

"En realidad se trata de hacer entrar en juego saberes locales,

discontinuos, descalificados, no legitimados, contra la instancia teórica unitaria

que pretende filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos en nombre del conocimiento

verdadero y de los derechos de una ciencia que está detentada por unos pocos.

Las genealogías no son pues retornos positivistas a una forma de ciencia más

meticulosa o más exacta; las genealogías son precisamente anti-ciencias"

(Foucault 1995 MP: 130)

La insurrección de saberes que busca la genealogía no se da contra la

sistematización, la medicina, el Derecho, la psiquiatría, el psicoanálisis, ni

contra el conocimiento, sino contra los efectos de poder (la violencia) de estos

saberes dentro de un diagrama anatómico-político y biopolítico. "No reivindico

el derecho lírico a la ignorancia o al no-saber; no se trata de rechazar el saber y

de poner en juego y en ejercicio el prestigio de un conocimiento o de una

experiencia inmediata todavía no aprisionada en el saber. No se trata de esto,

sino de la insurrección de los saberes no tanto contra los contenidos, los

métodos o los conceptos de una ciencia sino y sobre todo los efectos del saber

centralizador que ha sido legado a instituciones y al funcionamiento de un

discurso científico y organizado en el seno de una sociedad como la nuestra."

(Foucault 1995 MP: 130)

Page 56: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

De este saber centralizador se desprenden efectos violentos sobre los

cuerpos y las poblaciones dejando en ellos sus marcas, con las que se

construyen las genealogías o la insurrección de los saberes sometidos. "Sobre el

cuerpo, se encuentra el estigma de los sucesos pasados, de él nacen los deseos,

los desfallecimientos y los errores" (Foucault 1995 MP: 14). en la genealogía se

articula el cuerpo con la historia, se muestra al cuerpo impregnado de historia y

a la historia como destructora del cuerpo. La política es considerada como la

guerra continuada con otros medios: "la decisión final no puede provenir más

que de la guerra, de una prueba de fuerza en la que, por fin, las armas serán los

jueces. La última batalla suspendería, pues indefinidamente el ejercicio del

poder como guerra continua" (Foucault 1995 MP: 136) que se relaciona con

aquello que decía: "80. (de ORIG., Contra cels., VI, 42) Es preciso saber que la

guerra es común [a todos los seres], y la justicia es discordia, y todas las cosas se

engendran por discordia y necesidad" (Mondolfo 1984: 40)

La historia nos parte, revienta, crea heridas irreparables. "La historia,

genealógicamente dirigida, no tiene como finalidad reconstruir las raíces de

nuestra identidad, sino por el contrario encarnizarse en disiparlas; no busca

reconstruir el centro único del que provenimos, esa primera patria donde los

metafísicos nos prometen que volveremos; intenta hacer aparecer las

discontinuidades que nos atraviesan." (Foucault 1995 MP: 27)

Page 57: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Historicismo político o la formación de la subjetividad

"He buscado cuál era su razón de ser, a que instituciones o a que

práctica política se referían; intenté saber por qué había sido de pronto tan

importante en una sociedad como la nuestra que estas existencias fueran

"apagadas" (del mismo modo que se ahoga un grito, se apaga un fuego o se

acaba un animal); vidas como la de un monje escandaloso o un usurero

fantasioso e inconsecuente, intenté buscar la razón por la que se quiso impedir

con tanto celo que las pobres mentes vagasen por rutas sin nombre". (Foucault

1993: 122)

Desde las arqueologías, Foucault nos advierte que los corpus de

enunciados son el verdadero soporte de una "episteme" en un determinado

estrato histórico. El decir "mundo" necesariamente pasa por la exclusión de

posibles mundos y la sujeción de lo otro a las estrategias discursivas. De los

corpus de enunciados nacen los objetos, sujetos y conceptos.

El orden del discurso excluye posibilidades de articulación en el decir,

posibilidades de objetos en el hacer, pero, sobre todo, posibilidades de vida o de

ser. Si un discurso para establecerse niega su alrededor y se impone con la

violenta acción de dar nombre, entonces el acto de nombrar es uno de los más

violentos actos de la cultura.

Page 58: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Estas y otras hipótesis esbozadas por la arqueología lo llevaron a

plantear el tema del saber como un asunto de perspectiva, es decir, una

estrategia en la guerra por el mundo. La guerra necesariamente es la raíz de la

sociabilidad aunque parezca paradójico, pues el sujeto se constituye como tal

siempre y cuando el otro lo reconozca como sujeto. Es decir, si el otro acepta el

orden del discurso mío, no sólo mi concepción de mundo deviene verdadera,

sino que mi posibilidad de ser en la distinción con el otro me da soporte óntico.

Así, cuando el cura inventa al pecador en el confesionario, él deviene cura.

Cuando el súbdito pide al soberano la "lettre de cachet" para que le atienda sus

quejas, el soberano nace como tal. Cuando los perversos le preguntan a su

sexualidad por su ser, hacen del criminólogo, del psiquiatra y del psicoanalista

lo que son.

Sin más, la arqueología le dio la clave de su concepción del poder-saber

como estratégico y a la guerra como el fundamento de lo social. Así, la

pregunta por el: ¿qué puedo? lanza a Foucault hacia las genealogías, las cuales

plantean la lucha de saberes.

El desvelamiento de las estrategias del discurso, es decir, la explicación

del dominio de una episteme por lo no-discursivo constituye la ontología crítica

del presente; y la insurrección de los saberes corresponde a la actualización de

la guerra por el "mundo", sin más: voluntad de saber.

Page 59: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Morey señala: "Anteriormente sostuve que la diferencia entre

arqueología y genealogía es la que media entre un procedimiento descriptivo y

un procedimiento explicativo: que la arqueología pretende alcanzar un cierto

modo de descripción (liberado de toda "sujeción antropológica") de los

regímenes de saber en dominios determinados y según un corte histórico

relativamente breve; y que la genealogía intenta, por recurso a la noción de

"relación de poder", explicar lo que la arqueología debía contentarse con

describir. Esto es: por qué tal régimen de saber se desarrolla en tal dirección y

según tales alcances y no en cualquier otro de los posibles. Lo que la genealogía

viene a colmar, pero manteniendo sin embargo la misma orientación del

análisis, es lo que la arqueología debía mantener en el silencio o la indecisión."

(Morey 198315)

Ahora bien, las relaciones de poder muestran un poder que se articula y

dispersa a través de tecnologías del yo. Cada estrato histórico es regido por un

orden del discurso y cada orden del discurso se dispersa gracias a un diagrama

de poder, éste, a su vez, necesita de sujetos que lo dispersen (Cada yo necesita

de otro que disperse su saber y su estrategia para que el diagrama se preserve).

Las genealogías generan un nuevo desplazamiento en el objeto de estudio

foucaultiano, eso quiere decir que lo que ahora importa es el sujeto: ¿Cómo es

que el sujeto se constituye a sí mismo como sujeto?

Page 60: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Por eso nace un nuevo eje: ¿Quién soy? o el dominio de la ética. "En

cualquier caso, no un eje que anule a los otros, impidiéndoles encerrarse en un

callejón sin salida" (Deleuze 1987: 127) sino un eje que los refuncionalice. Como

bien diría Morey: "Los procedimientos metódicos se engloban en círculos cada

vez más amplios, pero no se sustituyen en absoluto. Así, en 1983, Foucault

anota: "Arqueología: método para una genealogía histórica, que toma como

dominio de análisis los discursos co~~siderados como acontecimientos; ligados

por reglas prácticas discursivas." (Morey 1983:16)

A Foucault le pareció "necesario un desplazamiento teórico para analizar

lo que con frecuencia se designaba como el progreso de los conocimientos: me

había llevado a interrogarme por las formas de las prácticas discursivas que

articulan el saber. Fue igualmente necesario un desplazamiento teórico para

analizar lo que con frecuencia se describe como las manifestaciones del

"poder": me llevó a interrogarme más bien acerca de las relaciones múltiples,

las estrategias abiertas y las técnicas racionales múltiples que articulan el

ejercicio de los poderes. Parecía que sería necesario emprender ahora un tercer

desplazamiento, para analizar lo que se ha designado como "el sujeto";

convenía buscar cuáles son las formas y las modalidades de la relación consigo

mismo por las que el individuo se constituye y se reconoce como sujeto.

Después del estudio de los juegos de verdad unos contra otros sobre el

ejemplo de un número determinado de ciencias empíricas en los siglos XVII y

XVIII- seguido por el de los juegos de verdad en las relaciones de poder -sobre

Page 61: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

el ejemplo de las prácticas punitivas-, parecía imponerse otro trabajo: estudiar

los juegos de verdad en la relación de sí mismo consigo y la constitución de sí

mismo como sujeto, al tomar como dominio de referencia y campo de

investigación lo que podríamos llamar "la historia del hombre de deseo."."

(Foucault 2001 UP: 11)

Deleuze plantea la formación del sujeto foucaultiano a través de la

hipótesis de los "Dobles"; es decir, el yo es un doblez del diagrama de poder,

un otro que se dobla a sí mismo. "Pero el doble nunca es una proyección del

interior, al contrario, es una interiorización del afuera. No es un

desdoblamiento de lo Uno, es un redoblamiento de lo otro. No es una

reproducción de lo mismo, es una repetición de lo diferente (...) En el

redoblamiento lo otro nunca es un doble, soy yo el que me vivo como el doble

de lo otro: yo no estoy en el exterior, entra lo otro en mí "se trata de mostrar

como lo otro, lo lejano, también es lo más próximo y lo mismo". (Deleuze 1987:

129)

Así, las relaciones de poder inmersas en lo social constituyen en última

instancia, el repliegue que forma la interioridad del sujeto. Las tácticas que

imponen una relación con el otro son las mismas que tiene el sujeto en su

interioridad múltiple. Recordemos que para Foucault el yo es constituido por

una multiplicidad de fuerzas de la que no puede dar cuenta, por lo que en una

corporalidad se pierden u dispersan en una diversidad de subjetividades.

Page 62: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El estudio de la ética es el estudio de las relaciones que tiene el sujeto con

sí mismo a través de la historia, claro, ya no desde la heteronomía de las

relaciones dispersadas por el diagrama, sino desde una autonomía moral, es

decir, una moral que plantee una estética de sí.

Así llegamos a la doble noción de subjetividad que fluye en los textos de

Foucault: "Hay dos significados de la palabra sujeto: sometidos a otro a través

del control y la dependencia, y sujeto atado a su propia identidad por la

conciencia o el conocimiento de sí mismo. Ambos significados sugieren una

forma de poder que subyuga y somete." (Dreyfuss 1988: 231) Donde la primera

surge del diagrama y la segunda constituye una ética-estética de sí.

Foucault entiende este movimiento, la relación consigo mismo, como

ética, y a partir de este es que se da la "constitución de sí". "Es necesario que las

reglas obligatorias del poder se doblen de reglas facultativas del hombre libre

que lo ejerce. Es necesario que de los códigos morales que efectúen el diagrama

aquí y allá (en la ciudad, la familia, los tribunales, los juegos, etc) se libere un

sujeto, que rompe, que ya no depende del código en su parte interior. Eso es lo

que han hecho los griegos: han plegado la fuerza, sin que deje de ser fuerza. Lo

han relacionado consigo mismo". (Dreyfuss 1988: 231). Foucault caracteriza el

ethos filosófico propio de la ontología crítica de nosotros mismos como un Test-

histórico-práctico de los límites que podemos transgredir, así como un trabajo

que realizamos nosotros mismos en tanto que seres libres.

Page 63: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Esta constitución de sí es lo que Davidson llama la constitución del sujeto

moral foucaultiano. "Foucault, deseaba desplazar el acento a cómo se supone

que el individuo se constituye a sí mismo sujeto moral de sus propias accio~ies."

(Couzens 1988: 251)

La constitución del sujeto moral implica libertad, es decir, no afectación o

heteronomía. "El historicismo de Foucault combinado con esa noción de

construir la moralidad aleja de la letra y ley de Kant, pero curiosamente

preserva su espíritu, Kant basaba su metafísica de la ética en la idea de

libertad". (Couzens 1988: 261)

Ahora bien, la subjetivación desde la ética implica varios niveles de

análisis. En primer término la "substancia ética" o la parte material que

constituye la específica relación consigo mismo en cada época histórica

(Griegos: el cuerpo y los placeres; Cristianos: carne y sus deseos). El segundo

nivel, la relación de fuerza consigo misma, el tipo de pliegue que hace posible

esa relación, "el modo de sujeción" que puede ser por ley divina, razón,

convención o estética de sí. Mientras, el tercer nivel es el del saber o de la

verdad: "La relación de lo verdadero con nuestro ser, y de nuestro ser con la

verdad, que servirá de condición formal a todo saber, a todo conocimiento"

(Deleuze 1987:137). Finalmente, el nivel del Telos: "La clase de ser al que

aspiramos cuando nos comportamos moralmente" (Couzens 1988: 252)

Page 64: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El sujeto moral es el fundamento de la resistencia, en tanto condición de

posibilidad de la vida. "Al sujeto nunca le "queda" nada, puesto que

constantemente hay que crearlo, como núcleo de resistencia, según la

orientación de los pliegues que subjetivan el saber y doblan el poder." (Deleuze

1987: 138)

Efectivamente, las tecnologías del yo fueron recogidas como estrategias

de dominación desde el cristianismo hasta la "Razón de Estado"; pero no por

ello ha desaparecido la resistencia. "Recuperado por las relaciones de poder,

por las relaciones de saber, la relación consigo mismo no cesa de renacer, en

otro sitio y de otra forma." (Deleuze 1987: 136)

La resistencia niega las identificaciones dadas desde los diagramas de

poder; ante ellas se pregunta: "¿Quién soy?" Pues en la constitución de un sí

mismo (sujeto moral), al mismo tiempo, hay una formación de un sujeto

político, pero no son armónicos sino tensos.

Así esos sujetos morales se unen con otros que comparten un mismo

Telos o ideal de sí, formando un sujeto político que sólo con el discurso

histórico-político sobre la sociedad realiza la disputa por la reivindicación de su

saber, por la recarecterización del poder y, finalmente, por el reconocimiento de

su subjetividad. Esa subjetividad impulsada por el Telos, constituida en la lucha

y creadora de una autoestima.

Page 65: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Llegamos así al tercer instrumento: el discurso histórico-político. Desde

él se reoperacionalizan las arqueologías y las genealogías. Este discurso expone

a la "Guerra entendida como relación social permanente y al mismo tiempo

como sustrato insuprimible de todas las relaciones y de todas las instituciones"

(Foucault 1996 GR: 46)

Este discurso necesita la tensión, las rupturas, las discontinuidades para

la constitución del sujeto político. "Estamos entonces en guerra los unos contra

los otros: un frente de batalla atraviesa la sociedad, continua y

permanentemente, poniendo a cada uno de nosotros en un campo o en otro. No

existe sujeto neutral. Somos necesariamente el adversario de alguien." (Foucault

1996 GR: 47)

Este planteamiento explica por qué la historia constituye el instrumento

foucaultiano por excelencia, ella es y expresa el devenir, la guerra. "La historia

se convierte, con ello, en un saber de las luchas: combate político y saber

histórico están de ahora en adelante más ligados uno con el otro (. . .) La historia,

como organización del campo histórico-político, introdujo la idea de que

estamos en guerra y que hacemos la guerra a través de la historia". (Foucault

1996 GR: 142)

Para la constitución de un sujeto moral fuerte y un sujeto político en

tensión con éste, es decir, no disuelto por la clase, pero, al mismo tiempo, no

Page 66: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

exento de una relación social, la historia se vuelve su arma más elemental.

"Quisiera mostrarle que el discurso histórico no debe ser visto ni como el

producto ideológico ni como efecto de la posición de clase de la nobleza. De

hecho, aquí no se trata de la ideología, sino de una táctica discursiva, de un

dispositivo de poder-saber que, justamente como táctica, puede ser transferible

y se convierte así en la ley de formación de un saber y al mismo tiempo en la

forma común del combate político" (Foucault 1996 GR: 155)

Al igual que en Nietzche la historia se construye desde el perspectivismo

y a éste lo atraviesa la guerra por lo que en ningún lugar del diagrama se

encuentra un punto neutro sólo posiciones dentro de la guerra; en

consecuencia, la verdad es sólo una arma más. "La verdad es, en suma una

verdad que solo puede desplegarse a partir de su posición de lucha o de la

victoria que quiere obtener, de algún modo, en el límite de la misma

supervivencia del sujeto que habla" (Foucault 1996 GR: 44)

Foucault reconoce la verdad en el interior de la lucha, ya que en última

instancia ella selecciona a los vencedores. La verdad es importante en la lucha,

pues en última instancia, es ella la que decide quienes serán los vencedores.

Pero él la ve relativizada por la política porque antes de ella y después de ella

está la lucha. La disputa por la verdad es básicamente por la importancia que

tiene para la formación de subjetividades, la verdad está dentro de un discurso

marcado por la asimetría, está ligada con una relación de fuerza, es un derecho

Page 67: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

singular que toma forma de arma."El sujeto que habla es un sujeto no tanto

polémico como propiamente beligerante.". (Foucault 1996 GR: 50)

Por lo anterior, Foucault es más un teórico de las luchas locales, de los

movimientos sociales que un riguroso epistemólogo. "me pregunto si nosotros

no deberíamos ver lo moderno más como actitud, que como un período

histórico. Y con actitud quiero decir una forma de relacionarse con la

actualidad, una elección voluntaria hecha por hombres diferentes y finalmente

una manera de pensar y sentir, pero también una manera de actuar y

comportarse, que es, al mismo tiempo, una relación de pertenencia y se

representa como tarea. A caso algo así como lo que los griegos denominaban un

ethos. Y por consiguiente, más que intentar diferenciar la época moderna de la

premoderna o posn~oderna, pienso que sería mejor descubrir como la actitud de

la modernidad, incluso desde su formación, ha polemizado con actitudes de

"contra-modernidad" (Foucault 1984: 205).

Page 68: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Capítulo 2

"l,n polífinz es 10 giitJirn coiifiiirrnlfo por otros iiiedios. "

M Foirciirrlt

2. Historicis~no Político y Teoría del Poder

"Mat~zurin Milail, iilgresó en el Hospitol de Chare~ltotl el 31 de agosto de 1707:

Su locura comistió siempre en ocultarse de su fainilia, en llevar uua vida oscura elz el

campo, teller pleitos, prestar co~z usura y a fondo perdido, eiz pasear su pobre meizte por

rutas desco~zocidas, y eiz creerse capaz de ocupar los mejores empleos.

Jean Ailtoine Touzard iugresó en el castillo de Bicitre el 21 de abril de 1701:

Apóstata recoleto, sedicioso, capaz de los mayores crímelles. Sodomita y ateo hasta la

saciedad; es u n verdadero monstruo de abominación que es preferible que reviente a que

quede libre." (Foucault 1993: 121)

Para Michel Foucault el poder no se ocupa simplemente de vigilar,

espiar, sorprender, prohibir y castigar. No es un ojo, una oreja o una celda.

Incita, suscita, produce, obliga a actuar y a hablar. El poder engendra y lo

engendrado adquiere formas múltiples y específicas en cada época. Las

palabras que se apropian de la vida de Mathurin Milan y de Jean Antoine

Touzard son producidas por el poder y es este el qi;e con su luz las arranca de

Page 69: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

la noche y les permite atravesar el tiempo. El poder crea disciplinas,

dispositivos, diagramas, subjetividades. Se despliegan relaciones de poder que

generan formas de saber que constituyen formas históricas de subjetividad.

El poder no se concibe como una propiedad sino como una estrategia

"sus efectos de dominación no son atribuidos a una apropiación, sino a unas

disposiciones, a unas maniobras, a unos funcionamientos; que se descifre en él

una red de relaciones siempre tensas, siempre en actividad, más que un

privilegio que se podría detentar; que se le dé cómo modelo la batalla perpetua

más que el contrato que opera una cesión o la conquista que se apodera de un

territorio. Este poder se ejerce más que se posee, no es el 'privilegio' adquirido

o conservado de las clases dominantes sino el efecto de conjunto de sus

posiciones estratégicas." (Foucault 1985: 33)

Las relaciones de poder descienden hondamente en la sociedad, se

expanden y se insertan en el nivel más elemental del cuerpo social: entre sujeto

y sujeto, en las relaciones de vecindad, de interés, de oficio entre los miembros

de una familia, en las relaciones de amor y de odio. Se extiende con sus

especificidades por las fábricas, las escuelas, los hospitales y se muestra

desnudo en las cárceles. Las relaciones de poder no se localizan únicamente en

las relaciones que establece el Estado con los ciudadanos o en las fronteras de

las clases. No reproduce a nivel de los individuos la forma general de la ley o

Page 70: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

del gobierno, y en este punto reside el ataque de Foucault a la teoría jurídica del

poder que se expondrá más adelante.

En lo referente al saber la posición foucaultiana renuncia al discurso

teórico-político que imaginaba que no podía existir un saber sino allí donde se

suspendían las relaciones de poder, y que el saber no puede desarrollarse sino

al margen de sus exigencias e intereses.

"Quizás haya que renunciar a creer que el poder vuelve loco, y que, en

cambio, la renunciación al poder es una de las condiciones con las cuales se

puede llegar a sabio. Hay que admitir más bien que el poder produce saber (y

no simplemente favoreciéndolo porque lo sirva o aplicándolo porque sea útil);

que poder y saber se implican directamente el uno al otro; que no existe relación

de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni de saber que no

suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder." (Foucault

1985: 34)

En Foucault el conocimiento neutral pierde la batalla contra el saber

marcado y producido por la política y el deseo. Ningún sujeto de conocimiento

estaría fuera del sistema de poder. El sujeto que conoce, los objetos que conoce

y las modalidades de conocimiento son otros tantos efectos de esas

implicaciones fundamentales del poder-saber y de sus transformaciones

históricas.

Page 71: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Los procesos y luchas que atraviesan el poder-saber son los que

determinan las formas de dominios del conocimiento. Esto opera en múltiples

saberes, en las teorías filosófico-jurídicas sobre la sociedad y su contrato

original, en el abordaje psiquiátrico de la locura, en la producción de teorías

criminológicas y jurídico-penales, en la normalización psicologizante y en la

multiplicidad de discursos sobre la sexualidad que permiten que Foucault la

piense como dispositivo político que coopera con otros dispositivos.

Así como el poder produce sexualidades y se apropia del tiempo de los

cuerpos, también crea el alma. "No se debería decir que el alma es una ilusión,

o un efecto ideológico. Pero sí que existe, que tiene una realidad, que está

producida permanentemente en tomo, en la superficie y en el interior del

cuerpo por el funcionamiento de un poder que se ejerce sobre aquellos a

quienes se vigila, se educa y corrige, sobre los locos, los niños, los colegiales, los

colonizadores, sobre aquellos a quienes se sujeta a un aparato de producción y

se controla a lo largo de toda su existencia. Realidad histórica de esa alma, que

a diferencia del alma representada por la teología cristiana, no nace culpable y

castigable, sino que nace más bien de procedimientos de castigo, de vigilancia,

de pena y de coacción. Esta alma real e incorpórea no es en absoluto sustancia;

es el elemento en el que se articulan los efectos de determinado tipo de poder y

la referencia de un saber, el engranaje por el cual las relaciones de poder dan

lugar a un saber posible, y el saber prolonga y refuerza los efectos del poder."

(Foiicault 1985: 36)

Page 72: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Las relaciones poder-saber han creado conceptos diversos sobre esta

realidad-referencia, la psicología está poblada de conceptos como personalidad,

carácter, conciencia, psique, subjetividad, etc. Esto marca un campo de análisis

y ocupa un lugar dentro de una estrategia general que funciona en el campo de

batalla que constituye la sociedad. Ya Freud decía, al impartir una clase de

introducción al psicoanálisis a estudiantes de derecho penal, que la función del

psicoanalista es la misma que la del juez instructor: descubrir el secreto. Secreto

que habita en el alma producida y que se pretende sacar en un juego de técnicas

y tácticas que operan dentro de un diagrama, el cual en su conjunto permite

pensar en el alma como efecto e instrumento de una anatomía política. "El

alma prisión del cuerpo."

En esta teoría del poder, las nociones de diagrama y dispositivos son de

suma relevancia. El diagrama es el mapa de todo el campo social. Es una

multiplicidad de funciones y existen tantos diagramas como campos sociales en

la historia. Las sociedades disciplinarias modernas son ejemplos de diagrama.

"Un diagrama es la exposición de las relaciones de fuerza que constituyen el

poder. Es una red flexible y transversal, un sistema físico inestable y en

continuo desequilibrio (esto lo diferencia de la noción de estructura)." (Deleuze

1987: 63)

El poder está en todas partes y procede de todas partes. El diagrama o

máquina abstracta constituye el mapa de las relaciones de fuerzas, mapa de

Page 73: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

densidad y de intensidad. El diagrama muestra la cartografía de la batalla.

Batalla que para Foucault consiste, además, paradigma comprensivo de los

procesos histórico-políticos. La guerra se ve como principio de inteligibilidad.

Los dispositivos son agenciamientos concretos. Entre éstos y el

diagrama existe una correlación. La escuela, el taller, la fábrica, la policía, el

hospital constituyen dispositivos que realizan integraciones a partir de

sustancias cualificadas y funciones finalizadas.

La multiplicidad diagramática diferencia, distribuye. La máquina

abstracta es el diagrama y la máquina concreta corresponde a los dispositivos.

En "resumen, las máquinas son sociales antes de ser técnicas. O más bien,

existe una tecnología humana antes de que exista una tecnología material."

(Deleuze 1987: 66)

Junto con el diagrama y los dispositivos operan las disciplinas: aquellos

métodos que permiten el control minucioso de las operaciones de los cuerpos,

es decir, fórmulas generales de dominación. El poder disciplinario endereza

conductas y fabrica individuos. En síntesis, el diagrama, los dispositivos y las

disciplinas constituyen nociones indispensables en la teoría foucaultiana del

poder, el cual es relaciona1 y múltiple.

Page 74: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Michel Foucault sustituye la concepción tradicional, que concibe el poder

como mecanismo esencialmente jurídico, lo que dice la ley, lo que prohhe, lo

que dice no, por una concepción técnica, estratégica y relacional. No ve en el

poder sólo su cosa negativa, también su parte positiva, su producción.

De esta forma, el poder no se reduce al problema de la soberanía. "Entre

cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en una familia,

entre un maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, pasan

relaciones de poder que no son la proyección pura y simple del gran poder del

soberano sobre los individuos; son más bien el suelo movedizo y concreto sobre

el que ese poder se incardina, las condiciones de posibilidad de su

funcionamiento. La familia, incluso hasta nuestro días, no es el simple reflejo, el

prolongamiento del poder del Estado; no es el representante del Estado

respecto a los niños, del mismo modo que el macho no es el representante del

Estado para la mujer. Para que el Estado funcioiie como funciona es necesario

que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación

bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía."

(Foucault 1995 MP: 157) Así, el poder es un dominio complejo que se construye

y funciona a partir de poderes, de multitud de efectos desplegados en el

conjunto de las relaciones de fuerza existentes en la sociedad.

Desde esta concepción de poder, Foucault puede complementar la

famosa frase de Clausewitz: "Es posible que la guerra como estrategia sea la

Page 75: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

continuación de la política. Pero no hay que olvidar que la 'política' ha sido

concebida como la continuación, si no exacta y directamente de la guerra, al

menos del modelo militar como medio fundamental para prevenir la alteración

civil." (Foucault 1985: 172) La guerra en la filigrana de la paz. Violencia y

derecho articulados. La humanidad no progresa lentamente, de combate en

combate, hasta esa reciprocidad universal en las que las reglas sustituirán para

siempre a la guerra; instala cada una de esas violencias en un sistema de reglas

y va así de dominación en dominación.

"Y es justamente la regla la que permite que se haga violencia a la

violencia, y que otra dominación pueda plegarse a aquellos mismos que

dominan. En sí mismas las reglas están vacías, violentas, no finalizadas; están

hechas para servir a esto o aquello; pueden ser empleadas a voluntad de este o

de aquel. El gran juego de la historia, es quién se adueñará de las reglas, quién

ocupará la plaza de aquellos que las utilizan, quién se disfrazará para

pervertirlas, utilizarlas, a contrapelo, y utilizarlas contra aquellos que las había

impuesto; quién, introduciéndose en el complejo aparato, lo hará funcionar de

tal modo que los dominadores se encontrarán dominados por sus propias

reglas." (Foucault 1995 MP: 18)

La guerra es utilizada como instrumento para entender el poder. Detrás

de las relaciones de poder funciona la guerra. Un combate ininterrumpido

trabaja la paz y el orden civil. El orden civil es pensado como un orden de

Page 76: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

batalla. En la filigrana de la paz descubre la guerra. "En el clamor y la

confusión de guerra, en el fango de las batallas, ha buscado el principio de

inteligibilidad del orden, del Estado, de sus instituciones, de su historia."

(Foucault 1996 GR: 45)

Si se escribiera la historia de la paz y sus instituciones, para Foucault, no

se escribiría otra cosa que la historia de la guerra. La guerra se lleva a cabo a

través de la historia que se hace y de la que se narra. La función de la historia

es descifrar una guerra que ella misma hace o que pasa a través de ella.

Foucault opone el discurso-poder del historicismo político, constituido

por la unión entre el saber histórico y la práctica de la guerra, al discurso de la

filosofía jurídica con su teoría de la soberanía y su contrato social, con los que se

borra el conflicto social constituyente.

Desde la perspectiva del historicismo puede pensar la historia como un

campo de fuerzas en conflicto. "La historia es un proceso sin sujeto. Lo que

hay son fuerzas en conflicto. Lo que hemos de estudiar es el diagrama de

fuerzas en cada época y en cada sociedad. La historia no tiene un telos, no es

teleológica, una finalidad secreta, es un juego de azar, justo el juego de fuerzas

en pugna. Pero aunque la historia no tenga una finalidad, sí es inteligible. La

inteligibilidad de la historia es la de las luchas." (Rojas 2001: 145)

Page 77: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Esta guerra continua le da un carácter inestable al diagrama de poder y

lo diferencia de la estructura cerrada. Las prácticas discursivas constituyen

fuerzas cuya dirección es modificable, los saberes ocupan un campo estratégico

y los elementos de tácticas variables.

A la historia de los vencedores, de la gloria de las monarquías y de los

imperios, a la historia que cuenta las víctimas de los soberanos y que tenía como

función política la de un ritual de reforzamiento de la soberanía es opuesta la

historia como instrumento de guerra, la historia como enfrentamiento de

grupos que a su vez la usan en sus intereses. A la historia del elogio de Roma y

que relata el derecho público de las soberanías se le opone la contrahistoria. Se

concibe que la historia de unos no es la historia de los otros y desde este

historicismo político se percibe sin dificultad que lo que constituye el triunfo de

unos corresponde con la sumisión de los otros. Por lo que el discurso histórico

deja de ser el de la soberanía para pasar a ser el del enfrentamiento de grupos a

través y detrás de las naciones y las leyes.

Las relaciones de poder que funcionan en las sociedades se insertan en

una relación de fuerza establecida en un determinado momento, históricamente

precisable dentro de la guerra. Y en el interior de esa guerra los relatos

históricos son utilizados como instrumentos, como armas de un campo de

batalla cuyo fin equivaldría al fin de la política.

Page 78: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Michel Foucault opone la teoría del historicismo político al modelo de la

filosofía jurídica, la contrahistoria a una historia del derecho público; la teoría

del poder estratégico y relacional, a tres discursos sobre el poder que resultan

insuficientes para comprender sus alcances. Estos tres discursos son: la teoría

jurídica del poder, la teoría economicista del poder y la teoría del poder

represión. A cada uno de esto discursos les dedicaremos un apartado dentro de

este capítulo.

2.1 Teoría de la Contrahistoria

La contrahistoria introduce el discurso histórico-político en occidente, le

da plena elaboración, sin negar otros contradiscursos que desde la antigüedad

se presentan. Es la aristocracia del siglo XVII, ya en decadencia, la que se

formula por primera vez el discurso histórico politico.

Con la contrrahistoria se incorpora el modelo de la guerra para pensar la

historia y se elabora la primera historia no romana o antirromana, se opone a la

vieja historia imperial que unía a la Antigüedad y al Medioevo en la repetición

de una crónica de fundaciones y héroes legendarios. La contrahistoria

transgrede la continuidad de la gloria y enuncia una nueva forma de

continuidad histórica: las rebeliones y su derecho.

Desde este punto de vista el acontecimiento inaugural de las sociedades

es la invasión. Se describe los choques entre eh-iias y naciones europeas, las

5 7

Page 79: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

batallas entre conquistadores normandos contra sajones, galo-romanos contra

gennanos. El modelo se puede extender a todas las sociedades, poniendo como

ejemplo la invasión española a tierras americanas con la consecuente

imposición de su derecho.

La contrahistoria embiste contra las historias sustentadas en la

concepción filosófico-jurídica del contrato; el cual para Foucault, es producto

de una burguesía sin "pedigree" que no se reconocía en la historia y que para

legitimar su política construye un discurso ahistórico y universal. El

iusnaturalismo y la teoría de la soberanía forman parte de este discurso

legitimador de la burguesía.

A su vez, la verdad no se piensa como emergente del apaciguamiento de

las violencias, surge en el conflicto. "Para la contrahistoria de la aristocracia

nobiliaria el problema no es la soberanía, la obediencia y los límites a fijar sobre

el derecho a ejercer el poder. Se trata de la usurpación del poder. No nace de

un discurso universal para fijar el territorio de la soberanía. La nueva historia

no se coloca ni en el centro ni en el afuera de los conflictos. Por el contrario, su

verdad ser apoya en el hecho de ser parte del conflicto." (Foucault 1996 GR: 8)

El relato histórico forma parte de la historia, no es su descripción completa y

exacta; está conectado con un dispositivo poder-saber en una política de la

verdad, donde los ámbitos del derecho, el poder y la verdad se relacionan.

Page 80: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El derecho no surge del acuerdo de voluntades en la paz, la guerra no se

opone a la justicia. El derecho es, desde este punto de vista, una manera

reglamentada de hacer la guerra: no hay oposición entre derecho y guerra. Es

decir, en la contrahistoria del problema de las leyes se pasa al campo de las

fuerzas.

Contrariamente a lo que sostenía la teoría filosófico-jurídica, el poder

político no comienza cuando cesa la guerra, ya que la organización de los

Estados, la estructura jurídica del poder. de las sociedades surgen de la guerra.

El conflicto no se termina cuando se deja de escuchar el estruendo de la batalla.

La guerra nunca desaparece porque ha presidido el nacimiento de los Estados.

El orden, la paz y el derecho están atravesados y regidos por la guerra social.

Ésta no se relaciona que ver con las batallas ideales de los discursos filosófico-

jurídicos, que serían instrumentos dentro de esa guerra. "La ley no nace de la

naturaleza, junto a las fuentes a las que acuden los primeros pastores. La ley

nace de conflictos reales: masacres, conquistas, victoria que tienen sus fechas y

sus horroríficos héroes, la ley nace de las ciudades incendiadas, de las tierras

devastadas; la ley nace con los inocentes que agonizan al amanecer.". (Foucault

1996 GR: 47)

La ley no es pacificación, porque detrás de la ley la guerra continúa; ésta

última constituye el motor de las instituciones y el orden. No hay neutralidad.

Dentro del diagrama social de poder cada sujeto deviene necesariamente

Page 81: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

adversario de otro. En el discurso de la contrahistoria se articula, por primera

vez de modo histórico, una concepción binaria de la sociedadl3. Siempre hay

dos grupos que se enfrentan. Estos dos grupos en conflicto rompen la

concepción organicista de la sociedad con sus necesidades naturales y sus

exigencias funcionales.

El discurso de la contrahistoria es considerado por Michel Foucault como

el primer discurso, en la sociedad occidental salido del Medioevo, que puede

ser definido rigurosamente como histórico-político. "Esto es así, en primer

lugar, porque es evidente que el sujeto que habla en este discurso, que dice 'yo',

que dice fnosotros', no puede ocupar (además tampoco trata de hacerlo) la

posición del jurista o del filósofo, vale decir, la posición del sujeto universal,

totalizante o neutral. El que habla, el que dice la verdad, el que cuenta la

historia, el que reencuentra la memoria y conjura los olvidos, está

necesariamente dentro de esta lucha general cuyo relator está situado de un

lado o del otro; está en la batalla, tiene adversarios, se bate para obtener una

victoria particular. Indudablemente tiene el discurso del derecho, lo reivindica.

Pero lo que reclama y hace valer es su derecho: un derecho singular,

fuertemente marcado por una relación de propiedad, de conquista, de victoria."

(Foucault 1996 GR: 48)

1: t'sia concepci6ii binaria es cl fundamento de la recnologia de pcdei- que divide a la socicdad eri dos ) estigma ti^ a uno de sus grupos (Lógica del estado de la lepra).

Page 82: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El discurso contrahistórico está anclado en la historia y descentrado con

respecto a la universalidad jurídica. El derecho es instrumento legitimador y

operador de efectos en el campo social. Con su derecho cada grupo defiende su

familia, su raza, su propiedad su superioridad y valida las invasiones

triunfantes. En un momento la guerra se dio para fundar un Estado y

apropiárselo, posteriormente, la guerra se da en el interior del Estado y el

objetivo es su control, el ejercicio de su poder al interior de ese Estado.

"Si el sujeto que habla del derecho (o más bien de sus derechos) habla de

la verdad, será de aquella verdad que no es la verdad Universal del filósofo. El

discurso de la guerra general, el discurso que intenta descifrar la guerra detrás

de la paz o trata de restituir la batalla al curso global de la guerra no es de

hecho un discurso de la totalidad o de la neutralidad. Es siempre un discurso

perspectivo. Tiene como objetivo la totalidad. Pero la entrevé, la atraviesa y

traspasa solo desde su propio punto de vista." (Foucault 1996 GR: 49) Esta

constituye la clave del perspectivismo histórico desarrollado en el primer

capítulo. Los discursos se forman y se dicen a partir de una posición de lucha

en la supervivencia del sujeto que habla. Ahí las relaciones de fuerza y las

relaciones de verdad se anudan. La verdad en la neutralidad queda disuelta;

además participa en el juego siendo un arma dentro de la relación de fuerza. La

técnica de la indagación en la época clásica y la del examen en la sociedad

disciplinaria son manifestaciones de la concepción verdad-arma.14 La verdad

-- -

1.1 Estas técnicas serán desarrolladas en el tercer capitulo de este trabajo, donde se niuestra ia funci6ri del derecho dentro del poder soberano (kpoca Clásica) J el poder disciplinario (sociedad disciplinaria).

Page 83: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

provoca un desequilibrio, hace inclinar la victoria hacia una parte más que

hacia otra.

La contrahistoria muestra como la verdad pertenece a la relación de

fuerza. De aquí se deriva una concepción verdad-arma, un derecho singular y

un sujeto que se constituye y habla desde la beligerancia. La verdad es una

forma de discurso poder. Esto sirve de base para comprender los discursos

históricos marcados profundamente por la guerra social donde se generan.

Otra vez surge el conflicto, la guerra y no el contrato como principio de

inteligibilidad de los procesos históricos. "Lo que debe valer como principio de

desciframiento de la sociedad y de su orden visible es la confusión de la

violencia, es la confusión de la violencia, de las pasiones, de los odios, de las

cóleras, de los rencores, de las amarguras; la oscuridad de los casos, de las

contingencias; de las circunstancias que generan las derrotas y aseguran las

victorias." (Foucault 1996 GR: 50)

Por encima de estas pasiones se construye de forma frágil y superficial, la

racionalidad de los cálculos y las estrategias. Los procedimientos técnicos para

callar, en apariencia, la guerra. Esta racionalidad la defienden y usan los

vencedores: legitima su dominación.

Page 84: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Este esquema de explicación de los procesos históricos está conformado

por dos ejes que invierten el modelo tradicional para comprender la ley y la

historia. "El eje vertical es un eje en cuya base se encuentra una irracionalidad

fundamental y permanente, una irracionalidad bruta y desnuda, pero en la cual

se manifiesta la verdad. En cambio hacia la extremidad superior, hay una

racionalidad frágil, transitoria, siempre comprometida y ligada con la ilusión y

la dominación.". (Foucault 1996 GR: 51) Al ubicarse la verdad del lado de la

sinrazón y la razón del lado de la ilusión y la dominación, el modelo tradicional

de la historia y el derecho se invierte.

El discurso de la contrahistoria es inmanente, se mueve en una

dimensión completamente histórica, sin fines y sin límites. La historia no se

juzga refiriéndola a un esquema ideal externo como la ley neutral, la voluntad

de Dios o los principios fundamentales. Su carácter inmanente lo diferencia de

otros contradiscursos como los heréticos medievales.

Existe una legalidad, un orden, una institucionalidad impuestos,

instituidos que pretenden borrar su procedencia violenta que por lo demás,

sigue transitando sus avenidas. Como metáfora el discurso de la contrahistoria

muestra la sangre seca en la letra de los códigos.

"No es cuestión de referir la relatividad de la historia a lo absoluto de la

ley o de la verdad, sino de encontrar lo infinito de la historia detrás de la

Page 85: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

estabilidad del derecho, los gritos de guerra detrás de las fórmulas de la ley y la

asimetría de las fuerzas detrás del equilibrio de la justicia." (Foucault 1996 GR:

52)

La historia tiene un infinito que sería la fuerza, el poder y la guerra. En

esta historia los discursos filosófico-jurídicos se deshacen como universalidad y

toman forma de arma para un grupo que se impone. Para los filósofos jurídicos

este discurso es marginado, descalificado y queda en el afuera de la verdad y de

lo justo. Por lo que la oposición entre el discurso Histórico-político y el

Filosófico-jurídico, es frontal.

Esta oposición radical entre discursos que comparten épocas manifiesta

la batalla que se escenifica entre una aristocracia en decadencia y que defiende

su historia como arma y una burguesía ascendente que al no reconocerse en la

historia elabora un discurso ahistórico universal y basado en modelos ideales.

El discurso de la contrahistoria conjuga el saber de los aristócratas nostálgicos y

decadentes con el ardor de las luchas populares.

Para Foucault este discurso de la guerra en la historia, del historicismo

político, de la contrahistoria, es análogo al discurso de los sofistas en la antigua

Grecia. Posición que además asume: "Mi concepción es la de los sofistas

griegos. Ellos concibieron el lenguaje como estrategia, el discurso como poder."

(Rojas 2001: 140) Estrategias de grupos dentro de una guerra social.

Page 86: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El discurso de la contrahistoria agrupa dos impulsos originales: la

rebeldía popular y la aristocrática contra el poder real; esto ocurre a fines del

siglo XVI y a mediados del XVII, operando al margen del discurso filosófico

jurídico. Surge en estos siglos y se desarrolla con éxito hasta el siglo XX.

El historicismo político tiene un doble origen: "Por un lado se lo verá

emerger hacia 1630, con las reivindicaciones populares y pequeiio-burguesas,

en la Inglaterra (prerrevolucionaria y revolucionaria) y tendremos así el

discurso de los puritanos y de los levellers; por el otro, se lo verá aflorar en

Francia, es decir, a finales del reinado de Luis XIV siempre como discurso de la

lucha contra el Rey, pero en un sentido totalmente contrario, en tanto es

sostenido por la acritud aristocrática." (Foucault 1996 GR: 55)

En su origen el discurso de la contrahistoria es formulado como guerra

de razas, como etnias en disputa; este enfrentamiento entre grupos con orígenes

distintos dentro de la misma sociedad recorre entera a ésta última. Ésta guerra

de razas servirá como matriz de todas las formas que después del siglo XVII

investigan la sociedad bajo el aspecto y los mecanismos de la guerra social.

La historia del discurso de la guerra de razas, después de la Revolución

Francesa, sufre una bifurcación: por un lado, el racismo biológico-social y, por

otro, la lucha de clases. Al respecto señala Foucault: "Por un lado adquiere una

transcripción explícitamente biológica, operada por otra parte mucho antes que

Page 87: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Darwin, y que tomará su discurso (todos sus elementos, sus conceptos, su

vocabulario) de una anátomo-fisiología. Esto dará lugar al iiacimiento de la

teoría de las razas en el sentido histórico-biológico del término. Articulados

sobre las nacionalidades europeas en sus luchas contra los grandes aparatos de

estado y sobre la política europea de la colonización. Esta sería la transcripción

biológica de la teoría de la lucha permanente y de la guerra de razas. Hay

además una segunda transcripción, la que tendrá lugar a partir del gran tema y

de la teoría de la guerra social que se desarrollan desde los primeros años del

siglo XIX y que tenderán a cancelar todas las huellas del conflictos de razas para

definirse como lucha de clases." (Foucault 1996 GR: 56)

Éste es en parte el desarrollo del discurso del historicismo político en su

recorrido histórico. La rama del racismo biológico-social es fundamental en

Foucault para plantear el concepto de biopoder y su teoría de la biopolítica en el

racismo de estado del siglo XX.

2.1.1 Historia de la Soberanía y Contrahistoria

El discurso de la guerra de razas o de naciones es considerado por

Foucault como una contrahistoria que se opone al discurso histórico de la

soberanía, entendido como ritual que produce una justificación y un

reforzamiento del poder existente. La función de la historia en este discurso

fue la de enunciar el derecho del poder, de los reyes, de los soberanos, de los

66

Page 88: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

poderosos. Por esto la historia de la soberanía se piensa como historia del

derecho público.

Este discurso histórico tiene dos funciones:

a) Ligar jurídicamente a los hombres a la continuidad del poder por medio

de la continuidad de la ley.

b) Fascinarlos mediante la intensificación de la gloria de los ejemplos del

poder y de sus gestas.

Desde este punto de vista, la historia sujeta mediante la ley y funciona como

intensificador del poder.

Ejes Tmdicionales del Disczuso Histórico en el Medioevo

A. Eje Genenlógico:

Es relatada la antigüedad de los reinos, se habla de grandes antepasados y

se resalta las grandes batallas y gestas de los héroes fundadores de los imperios

o de las dinastías. La grandeza de los héroes y los acontecimientos del pasado

legitiman el presente. Es deber de este relato histórico mostrar la antigüedad

del derecho, el carácter ininterrumpido del derecho del soberano. Hace ilustre

el nombre del Rey, que transmite su brillo a los soberanos que lo suceden,

B. Eje Memorización:

Muestra que todo lo que hacen los soberanos nunca es vano, inútil O

insignificante; muestra sobre todo que nunca es indigno de ser relatado. Del

más insignificante entre los hechos y gestos de un soberano se puede y se debe

hacer una acción deslun-ibrante. Cada acto es convertido en ley para los

Page 89: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

súbditos y obligación para los sucesores. Estos hechos insignificantes se

inmovilizan mediante la historia y se vuelven presentes de forma indefinida.

C. Eje I ~ ~ t e r i s i f i c ~ c i ó ~ del Poder:

Aquí se ponen ejemplos en circulación. El ejemplo es la ley viviente o

resucitada que permite juzgar el presente y someterlo a una ley más fuerte. "El

ejemplo es de algún modo la gloria de la ley en vigor es la ley que funciona en

el esplendor de un nombre." (Foucault 1996 GR: 61) Mediante el ejemplo el

poder sale reforzado.

Para Foucault, las dos funciones que atraviesan los ejes de la historia de la

soberanía, practicadas tanto en la civilización romana como en el Medioevo,

corresponden a los dos aspectos del poder representados en las religiones

indoeuropeas. "En el sistema indoeuropeo de representación del poder están

de hecho siempre presentes y son íntimamente correlativos el aspecto jurídico

(el poder vincula precisamente por medio de la obligación, el juramento, la

promesa y la ley) y una función, un papel, una eficacia que son mágicos (el

poder deslumbra, el poder petrifica)." (Foucault 1996 GR: 61)

La historia de la soberanía corresponde al discurso mediante el cual las dos

funciones que garantizan el orden (sometimiento y fascinación) son

intensificadas y hechas más eficaces. El relato histórico de los romanos como el

del Medioevo tenía la función política de un ritual de reforzamiento de la

soberanía.

Page 90: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Contrahistoria o Discurso de la Guerra de las Razas

En este discurso histórico se relata el enfrentamiento de razas a través de

las naciones y las leyes. Cuando se habla de guerra de razas, se hace referencia

a grupos que no tiene el mismo origen local ni la misma lengua ni la misma

religión. Son grupos que han formado una unidad y un todo político al precio

de guerras, invasiones, conquistas, batallas, violencia.

En la contrahistoria, en el relato del enfrentamiento permanente de las

razas por detrás de las leyes y a través de ellas, desaparece la identificación

entre la nación y el soberano. La soberanía no liga al conjunto en una unidad

como la nación y el estado. "La soberanía tiene ahora una función particular:

no unifica, sino que sojuzga. Y el postulado según el cual la historia de los

grandes contiene a fortiori la historia de los pequeños, el postulado según el

cual la historia de los fuertes lleva consigo la historia de los débiles, es

sustituido por un principio de heterogeneidad: la historia de unos no es la

historia de los otros.". (Foucault 1996 GR: 63) Lo que, por un lado, es

considerado derecho, ley y obligación, por otro es considerado abuso, violencia,

extorsión. Lo que constituye el triunfo de unos, es la sumisión de los otros. La

fascinación del poder ilumina con su luz no la integralidad de la sociedad, sino

sólo uno de sus lados, y el otro queda en la sombra. A partir de esta sombra

hablará la contrahistoria.

Page 91: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

La contrahistoria muestra la guerra al interior del cuerpo social, cómo los

soberanos ocultan que su poder procede de la batalla y que su derecho se

articula con la violencia originaria. Cuando se habla de derecho en la

contrahistoria se refiere a un derecho singular que ha sido menoscabado y que

se opone en forma de guerra a las leyes soberanas.

Si la historia de la soberanía se valía de mecanismos de poder análogos a

las representaciones de las religiones indoeuropeas, la contrahistoria se acerca

más a la historia mítico-religiosa de los hebreos. No narra la gloria sino la lucha

y las desventuras de los antepasados. Foucault la ubica más del lado de la

Biblia que del lado de Tito Livio: "La Biblia, al menos a partir de la segunda

mitad del Medioevo, fue la gran forma en la cual se presentaron las objeciones

religiosas, morales, políticas, al poder del Rey y al despotismo de la Iglesia. La

referencia a los textos bíblicos funciona como crítica, como oposición. Jerusalén

en el Medioevo, siempre ha sido opuesta a todas las Babilonias resucitadas, a la

Roma eterna, a la Roma Imperial que derramaba en los circos la sangre de los

justos. Jerusalén, en el Medioevo es la objeción religiosa y política. La Biblia ha

sido el arma de la miseria y de la insurrección: ha sido la palabra que subleva (a

la gente) contra la ley y contra la gloria, contra la ley injusta del Rey y contra la

bella gloria de la Iglesia." (Foucault 1996 GR: 64)

La sociedad se reparte en forma binaria, de un lado están los amos, los

invasores y los ricos y del otro los que sufren la invasión y los pobres,

Page 92: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

respectivamente. Esta repartición binaria y conflictiva de la sociedad es

antitética con respecto a la historia de la soberanía que Petrarca definió como un

largo elogio de Roma.

El discurso de la guerra de razas, si bien es cierto que ha sido usado por

los oprimidos y dominados no les pertenece con exclusividad, ya que fue

compartido por diversos grupos de oposición, ha sido compartido por muchos

enemigos y muchas oposiciones. De aquí surge que una de sus características

principales sea la polivalencia estratégica. "En realidad, estamos frente a un

discurso dotado de un gran poder de circulación, de una gran capacidad de

metamorfosis, de polivalencia estratégica. Es verdad que, por lo menos en sus

comienzos, aparece delineado por temas escatológicos y se nuclea en mitos que

acompañaron los movimientos populares a fines del Medioevo ... Servirá al

pensamiento radical inglés durante la revolución del siglo XVII y algunos años

después, poco transformado, servirá a la reacción aristocrática francesa contra

Luis XIV. En los comienzos del siglo XIX, estuvo ligado con los proyectos

posrevolucionarios de escribir una historia cuyo verdadero sujeto fuera el

pueblo. Sin embargo, solo unos pocos años después, servirá para descalificar a

las sub-razas colonizadas." (Foucault 1996 GR: 69)

El discurso de la guerra de razas no es un discurso que funcione

políticamente en un solo y único sentido. Con este discurso contrahistórico se

saca a la luz una guerra real, que se desarrolló y continúa desarrollándose en las

Page 93: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

sociedades, y que el poder, con sus técnicas, oculta. La historia es utilizada

como instrumento en la batalla, como elemento táctico en la guerra que

atraviesa los procesos sociopolíoticos.

El discurso contrahistórico, al romper la forma de narrar la historia

ligada con el ejercicio de la soberanía, entra en continuidad con el proyecto y la

práctica revolucionarios. "No hay que olvidar después de todo, que Marx,

hacia el final de su vida, en 1882, recordaba a Engels el lugar donde habían

encontrado la lucha de clases: en los historiadores franceses que relataban la

lucha de razas." (Foucault 1996 GR: 71)

La teoría de la lucha de clases es una de las derivaciones que, según

Michel Foucault, tiene el discurso de la guerra de razas. Pero éste no es el

único sentido que se le dio, o el único uso que se hizo de él. Por otro lado, se

asume la noción de raza en un sentido biológico y médico.

Siguiendo la polivalencia estratégica, al mismo tiempo que se constituye

una contrahistoria con contenido revolucionario, se forma otra que se ubica

dentro de los límites de lo médico-biológico; de esta manera, se desvía la

función de la lucha de razas. El tema de la guerra histórica es sustituido por el

tema biológico posevolucionista de la lucha por la vida. Se conservan las razas

mejores, se diferencian las especies, se selecciona al más fuerte, se pone en juego

un racismo; una sociedad biológicamente monista es amenazada por extraños,

Page 94: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

por desviados y anormales: los procesos biológicos se convierten en asunto de

Estado. Aparece la biopolítica entendida como presencia de los aparatos de

Estado en la población.

Desde esta apropiación médico-biológica de la lucha de razas el Estado

no es el instrumento de una raza contra otra, sino que es y debe ser, el protector

de la integridad, de la superioridad y de la pureza de la raza.

El racismo nace cuando el tema de la pureza de la raza sustituyó a la

lucha de razas. "El racismo, entonces, no está ligado de modo accidental con el

discurso y con la política contrarrevolucionaria de occidente; no es simplemente

una construcción ideológica adicional aparecida en cierta época dentro de un

gran proyecto contrarrevolucionario. En el momento en que el discurso de la

lucha de razas se transformó en un discurso revolucionario fue el pensamiento

invertido, el proyecto invertido de los revolucionarios. Pero la raíz de la cual se

parte es la misma: el discurso de la lucha de razas. El racismo representa,

literalmente el discurso revolucionario, pero lo representa invertido." (Foucault

1996 GR: 72)

Esta bifurcación que sufre el discurso contrahistórico es una

manifestación de la guerra social que atraviesa los procesos sociopolíticos. La

contrahistoria muestra así su carácter de polivalencia estratégica, su oposición a

la historia de la soberanía y a la concepción de un cuerpo social pacificado por

Page 95: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

la ley y el orden del soberano. Esto último, en otro momento histórico, lo utilizó

el discurso de la guerra de raza como alternativa y resistencia al discurso

revolucionario, con el fin de defender la soberanía estatal. "La soberanía del

Estado invistió, tomó a su cargo, reutilizó, dentro de su propia estrategia, el

discurso de la lucha de razas, pero al precio de la transferencia de la ley a la

norma, de lo jurídico a lo biológico ... El esplendor de la soberanía es asegurado

no por rituales mágico-jurídicos sino por técnicas médico-normalizadoras."

(Foucault 1996 GR: 73) Desde este punto de vista, la soberanía es defendida con

otro discurso contrahistórico.

Con todas sus variantes, el discurso de la contrahistoria rompe con el

modelo histórico-jurídico de la soberanía y presenta una historia donde el

poder no puede ser disociado de las servidumbres ni de las liberaciones: el

derecho es articulado a la violencia; y los procesos sociales son atravesados por

una guerra constante entre grupos asimétricos.

Planteada de esta forma, la contrahistoria constituye un punto básico

para comprender la analítica del poder formulada por Michel Foucault,

concebida como poder estratégico, o sea, opuesta a la teoría jurídica del poder.

2.2 Teoría Jurídica del Poder

Desde esta teoría, el poder se considera como un derecho que se posee,

que se puede traiisferir o alienar, de modo total o parcial, por tiiedio d e un acto

74

Page 96: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

jurídico o un acto fundador de derecho que puede ser del orden de la cesión o

del contrato. El poder es un poder que cada individuo detenta y que cedería

para constituir un poder político, una soberanía.

El poder se constituye mediante una operación jurídica análoga al

intercambio contractual. La teoría jurídica del poder opera legitimando la

soberanía y su derecho pí~blico se aprovecha de las principales categorías del

derecho privado para ello. Las relaciones entre soberano y súbdito son

explicadas por un pacto; la legitimación del orden social es dada por un

consenso. El contrato es su instrumento de legitimación.

El poder es un derecho originario que los individuos ceden y al hacerlo

se constituye la voluntad general que opera como soberanía. En ella el contrato

funciona como matriz del poder político.

Desde este punto de vista, la opresión política es una superación del

límite contractual. De esto se derivan los derechos legítimos y fundamentales

de la soberanía y la obligación legal de obediencia. El poder de castigar está

fundado en esta soberanía. Durante la época clásica cualquier delito llevaba

consigo un daño contra la víctima inmediata y un daño contra toda la sociedad

por haberse violado los límites contractuales. Con las leyes de la sociedad el

ciudadano, se supone, ha aceptado para siempre las leyes que puedan

castigarlo. Al romperse el pacto se vuelve enemigo de la sociedad entera. Ésta

Page 97: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

tiene, así, el derecho de alzarse toda entera contra "el traidor", contra "el

monstruo", contra "el desviado". "Todo malhechor, que ataca el derecho social,

se convierte, por sus crímenes en rebelde y traidor a la Patria. Entonces la

conservación del Estado es incompatible con la suya; es preciso que uno de los

dos perezca, y cuando se hace perecer al culpable es menos como ciudadano

que como enemigo." (Rousseau 1970: 37)

Aquí se ve cómo el pacto social se piensa para la conservación de los

contratantes; el procedimiento y la sentencia prueban que quien rompe el

contrato social ya no es miembro del Estado. El derecho de castigar se traslada

de la venganza del soberano (época clásica) a la defensa de la sociedad

(sociedad moderna).

Por medio del contrato una multiplicidad de individuos y de voluntades

forma una voluntad única, movida por la soberanía. El poder es considerado

como institución jurídica de la soberanía y como aparato Estatal; el cuerpo

social constituye un organismo coherente y unitario. La teoría del poder

jurídico se inscribe en el eje de la filosofía jurídica, que, para Foucault,

neutraliza y pretende acallar el historicismo político y la guerra como matriz de

los procesos históricos, ejerciendo con ello violencia constitutiva.

La teoría del historicismo político se opone a la teoría filosófico-jurídica

que incluye la doctrina del derecho natural. Durante los siglos XVII y XVIII el

Page 98: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

iusnaturalismo forma parte del discurso filosófico-jurídico; pensadores como

Hobbes y Rousseau aunque legitimen sujetos sociales distintos (uno la

soberanía absoluta y el otro el consenso burgués) entre otros, son incluidos en

esta misma tradición teórica, contra la que lanza Foucault su armamento

conceptual, utilizando la teoría de la contrahistoria inscrita en el historicismo

político.

La filosofía jurídica elabora una reconstrucción ahistórica del Estado,

busca la vía de la reconstrucción hipotética del origen y fundamento del Estado.

"Por lo que se refiere al problema crucial del fundamento del Estado, a partir de

Hobbes se puede hablar perfectamente de un modelo iusnaturalista ... el Estado

como un producto de la voluntad racional, como es al que se refiere Hobbes y

sus seguidores, es una pura idea del intelecto." (Bobbio 1986: 53)

Con este discurso la conquista, la dominación, la guerra y la sujeción son

silenciados, se conjura el historicismo político. Por lo demás, todas éstas son

categorías difíciles de tratar desde un discurso exclusivamente jurídico, su

naturaleza desborda los límites legales.

El modelo teórico filosófico-jurídico explica el devenir histórico de la

humanidad como el paso del estado de naturaleza al estado civil (sin dejar de

lado con esto las diferencias conceptuales sobre el estado de naturaleza en los

distintos pensadores incluidos en este eje comprensivo).

Page 99: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El salvaje filosófico-jurídico, sale de los bosques para firmar el contrato y

fundar la sociedad. "El salvaje pasará a ser el hombre del intercambio: el que

intercambia derechos o el que intercambia bienes. En tanto intercambia bienes,

forma un cuerpo social y un cuerpo económico." (Foucault 1996 GR: 159)

En Hobbes el estado político surge como antítesis al estado natural, del

que tiene la función de eliminar los defectos, y el estado natural resurge como

antítesis del estado político en el momento en que éste no logra el objetivo para

el que ha sido instituido. El paso de un estado a otro se da mediante uno o más

acuerdos, por medio de uno o más actos voluntarios de los individuos

interesados en salir del estado de naturaleza y vivir de acuerdo a la razón,

aunque en su origen esté el miedo. "La contraposición entre estos dos estados

consiste en que los elementos constitutivos del primero son individuos aislados,

no asociados, si bien asociables, actúan de hecho siguiendo no la razón (que

permanece escondida e impotente), sino las pasiones, los instintos o los

intereses; el elemento constitutivo del segundo es la unión de los individuos

aislados y dispersos en una sociedad perpetua y exclusiva que solo permite la

realización de una vida de acuerdo con la razón." (Bobbio 1986: 54) Para

Foucault el discurso filosófico-jurídico de Hobbes fue un modo de neutralizar el

historicismo político que constituía el discurso y el saber realmente activo en las

luchas políticas del siglo XVII. El estado descrito por Hobbes no es exactamente

un estado natural y brutal donde las fuerzas lleguen a enfrentarse, no se dan

relaciones directas entre fuerzas reales. En la guerra primitiva de Hobbes no

Page 100: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

hay batallas, no hay sangre, no hay cadáveres. Hay sólo representaciones,

manifestaciones, signos; expresiones enfáticas, astutas; engaños, voluntades

disfrazadas de su contrario, inquietudes enmascaradas por certezas y un teatro

de representaciones intercambiadas dentro de una relación de miedo

temporalmente indefinida. Según Foucault, Hobbes lejos de ser el teórico de las

relaciones entre la guerra y el poder político, aparece como quien quisiera

eliminar la guerra en tanto realidad histórica, como quien quisiera eliminarla de

la génesis de la soberanía. "Hay en el Leviatán todo un frente del discurso que

consiste en decir: poco importa, a fin de cuentas haber perdido o no; poco

importa haber sido o no derrotados, puesto que en todos los casos es siempre el

mismo mecanismo el que funciona para los derrotados, mecanismo que se

encuentra en el estado de naturaleza, en la constitución del Estado e incluso en

la relación más tierna y natural que existe, vale decir, en la que se da entre los

padres y sus niños. Hobbes transforma la guerra, el suceso bélico, la relación de

fuerza que se ha manifestado efectivamente en la batalla, en algo diferente para

la constitución de la soberanía. La constitución de la soberanía ignora la guerra.

Y en todos los casos, haya o no guerra, la soberanía se realiza siempre del

mismo modo. El discurso de Hobbes es en el fondo un no a la guerra: no es la

guerra la que crea efectivamente los Estados, la que transcribe en la relación de

soberanía, la que remite al poder civil (y a sus desigualdades) las asimetrías de

una relación de fuerza que se han manifestado en el momento de la batalla."

(Foucault 1996 GR: 84) Hobbes refuta la estrategia teórica que plantea el saber

histórico como arma en la lucha política. Como planteamiento filosófico-

Page 101: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

jurídico, el suyo mantiene el discurco del contrato (pacto de sujeción en

Hobbes) y de la soberanía, es decir, el discurso del Estado, ocultando con éste la

guerra que constituye y atraviesa la sociedad.

El principio de legitimidad de la sociedad política desde la teoría jurídica

del poder es el consenso conseguido mediante el acuerdo racional entre

voluntades. En el campo político solo están en juego las voluntades, el pacto y

la representación.

Foucault plantea que el discurso jurídico del poder ha sido utilizado por

diversos grupos en la historia: la monarquía feudal, la monarquía

administrativa y, a partir del siglo XVIII, la burguesía para oponerse al antiguo

régimen. Cuando este grupo social utiliza el discurso jurídico del poder, lo

hace como instrumento crítico contra la monarquía, suponiendo un sistema de

derecho que ocultaba la guerra social, las técnicas de dominación y

garantizando a cada cual, por medio de la soberanía del Estado, el ejercicio de

los propios derechos soberanos. Es decir, el derecho público se articula sobre la

soberanía colectiva.

El Estado fundado en el consenso de los individuos destinados a formar

parte de él representa la tendencia de la clase burguesa, que se mueve hacia la

emancipación política, económica y social para poner bajo su control un

instrumento de dominación del que se sirve un grupo de hombres para obtener

Page 102: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

la obediencia. "Una clase que se prepara para volverse económica e

ideológicamente dominante debe conquistar también el poder político, es decir,

debe crear el Estado a su imagen y semejanza. La tesis de que el poder es

legítimo solamente en la medida en que está fundado en el consenso, es propia

de quien lucha por conquistar un poder que todavía no tiene, y que después es

perdonado por sostener, una vez conquistado el poder, la tesis contraria."

(Bobbio 1986: 64) La burguesía se legitima en el consenso y el poder es pensado

como algo que se posee.

Para Foucault, la burguesía no podía reconocerse a sí misma como sujeto

histórico, sus proyectos políticos no estaban investidos en la historia. La

burguesía no se ve en el juego de relaciones de fuerza que le anteceden, por lo

que fue reticente a pensar la historia en sus confrontaciones y elabora por ello

toda una serie de discursos hipotéticos sobre el fundamento del Estado que

sirven para legitimar su ejercicio político. A lo largo de la primera mitad del

siglo XVIII, la burguesía fue más bien favorable al despotismo ilustrado, es

decir, a una forma de moderación del poder monárquico que no se funda en la

historia, sino en una limitación que proviene del saber, de la filosofía, de la

técnica, de la administración. Además, en la segunda mitad del siglo XVIII y

sobre todo inmediatamente antes de la Revolución, la burguesía trató de

escapar al historicismo difuso buscando una constitución si no anti-histórica,

por lo menos ahistórica; de donde se comprende, fácilmente, el recurso al

derecho natural, al contrato social." (Foucault 1996 GR: 171)

Page 103: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Recurrir a los salvajes de los bosques, a la ley fundada en las fuentes

donde se reúnen los primeros pastores, apelar al contrato y al acuerdo racional

de voluntades para legitimar el ejercicio político, se opone al planteamiento que

concibe a la historia como conflicto constante y a la guerra como principio de

inteligibilidad de ese conflicto. La filosofía jurídica usada por la burguesía,

pretende silenciar el conflicto inicial, las batallas, las guerras, las conquistas, la

invasión, el núcleo bélico a partir del cual se derivan las batallas que atraviesan

los procesos históricos.

El historicismo político pretende encontrar algo que tiene consistencia y

ubicación histórica, no una especie de convención jurídica fundadora,

estipulada al inicio de los tiempos entre el soberano y los súbditos. Las

relaciones sociohistóricas no se fundan tanto en el orden de la ley como en el

orden de la fuerza, de la asimetría.

Desde el eje histórico-político es que Michel Foucault piensa la teoría

relaciona1 o estratégica del poder y con ella el derecho y la dominación. "He

tratado de hacer valer, en su secreto y su brutalidad, el hecho histórico de la

dominación, y demostrar no solo cómo el derecho es el instrumento de la

dominación (lo cual es obvio) sino también cómo, hasta dónde y en qué forma

el derecho transmite y hace funcionar relaciones que no son relaciones de

soberanía sino de dominación. Es de notar que cuando digo derecho, no pienso

simplemente en la ley, sino en el conjunto de los aparatos, instituciones,

Page 104: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

reglamentos que aplican el derecho, y cuando hablo de dominación, no

entiendo tanto la dominación de unos sobre otros o de un grupo sobre otros,

sino las múltiples formas de dominación que pueden ejercerse dentro de la

sociedad." (Foucault 1996 GR: 30)

En el campo del derecho se dan constantemente relaciones de

dominación y reglas de sujeción diversas, se pone en funcionamiento múltiples

procedimientos de sujeción. Foucault no piensa el derecho desde la óptica de la

soberanía y la obediencia, sino que ese problema lo plantea en términos de

dominación y sujeción, en procesos históricos marcados por la guerra y en

relaciones sociales que se extienden mucho más allá de los vínculos que se

producen entre el Estado y los ciudadanos.

El poder es analizado en términos de lucha, de enfrentamientos, de

guerra; en lugar de serlo en términos de cesión, contrato, alienación, o en

términos funcionales de relaciones de producción. El poder atraviesa los

cuerpos, el lenguaje, la sexualidad, las desigualdades económicas, las

instituciones, la familia. Y si bien cada producción de poder es local (no es lo

mismo el poder estatal que el familiar), se puede comprender las diversas

relaciones sociales desde la matriz del poder. Planteando, por ejemplo, que lo

que se juega al interior de la familia constituye una micropolítica del deseo; cosa

que se diferencia bastante del planteamiento de Robert Filmer, el cual asegura

que la única forma de gobierno legítimo es la monarquía, porque el fundamento

Page 105: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

de todo poder corresponde al derecho que el padre tiene de mandar a sus hijos,

y los reyes son originalmente los mismos padres. A esto último se puede

oponer sin dificultad la sentencia de uno de los tantos autores que cita Michel

Foucault en "Vigilar y Castigar", que dice que con la cabeza del rey cayeron las

cabezas de todos los padres de familia. En la sociedad disciplinaria existe un

crimen que sustituye en gravedad al regicidio de la época clásica, ese crimen es

el parricidio, este fenómeno muestra la circulación del poder por todos los

intersticios sociales; las relaciones de poder penetran los cuerpos, las familias,

las subjetividades, la sexualidad, los discursos de saber y todas las capas

sociales; no se dan únicamente entre la soberanía, que detenta un tipo de poder

que se posee, y los súbditos o ciudadanos, que obedecen por la obligación legal

asumida en la estipulación de un hipotético contrato original.

La política y el derecho continúan por otros medios el desequilibrio de

fuerzas que se manifestó en la guerra. Violencia y derecho son articulados en la

continuidad que se forma entre política y guerra.

2.3 Teoría de la Soberanía y Poder Disciplinario

Al ser pensado el poder como algo que circula, como algo que se ejerce

más que se detenta, al ser estrategia y producción más que propiedad o

derecho, Foucault se pregunta: ¿Cómo la teoría de la soberanía ha persistido

como ideología y como principio de organización de los grandes códigos

jurídicos? Para responder esa pregunta que, a su vez, encierra la pregunta por

el cómo del poder, piopone que éste debe ser estudiado fuera del modelo del

Page 106: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Leviatán, fuera de los límites de la soberanía jurídica y la institución estatal: se

debe estudiar a partir de las técnicas y tácticas de dominación.

El poder fundamentado en la concepción jurídica debe abordarse en

complemento con el poder disciplinario que recorre la sociedad y que sujeta ahí

donde la teoría de la soberanía no llega. A partir de los siglos XVII y XVIII, la

relación de obediencia entre soberano y súbdito es acompañada por una nueva

mecánica del poder que tiene sus propios instrumentos, sus procedimientos y

aparatos. Este poder corresponde al poder disciplinario, distinto del poder

soberano en su naturaleza pero complementario en su ejercicio.

"El poder disciplinario funciona con una mecánica absolutamente

incompatible con las relaciones de soberanía, se funda sobre los cuerpos y lo

que hacen, más que sobre la tierra y sus productos. Es un mecánica de poder

que permite extraer de los cuerpos tiempo y trabajo, más que bienes y riqueza.

Es un tipo de poder que se ejerce continuamente por medio de la vigilancia.".

(Foucault 1996 GR: 36) Este poder se apoya en una red compleja de coacciones

más que en la existencia de una soberanía. La eficacia es su objetivo principal.

Esta economía de poder sobre los cuerpos hace crecer al mismo tiempo las

fuerzas avasalladas y las que avasallan.

La disciplina para Michel Foucault es un dispositivo cuyo objeto es el

cuerpo y su lugar de construcción la institución. Es la anatomía política de los

Page 107: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

cuerpos utilizada en cuarteles, fábricas, hospitales, asilos, escuelas y prisiones.

El poder disciplinario por su naturaleza es indescriptible desde la teoría de la

soberanía. "La teoría de la soberanía es algo que se refiere al traslado y a la

apropiación por parte del poder no del tiempo y del trabajo, sino de los bienes y

la riqueza. Permite transcribir en términos jurídicos obligaciones discontinuas y

distribuidas en el tiempo, pero no codificar una vigilancia continua." (Foucault

1996 GR: 36)

El poder disciplinario ha sido un instrumento fundamental para la

constitución del capitalismo industrial y del tipo de sociedad que es correlativa.

La función principal del poder disciplinario es enderezar conductas, este poder

inspecciona, jerarquiza, sanciona y normaliza o, dicho de otro modo, sanciona

desde la norma más que desde la ley. Las vigilancias son múltiples y

entrecruzadas, el control se despliega de forma articulada y detallada. Los

individuos son efectos de este poder que transita a través de ellos, los

diferencia, los valora, los jerarquiza y los compara en relación a una norma;

ésta les da nombre y función; en contraposición, los excluidos en relación con

ella son considerados anormales con toda la carga coactiva y el peso psicosocial

que esto implica. La norma referida está más allá de la ley y lo normal tampoco

es lo natural, sino, un grado óptimo al que hay que acercarse, en el cual los

individuos son medidos en términos cuantitativos y jerarquizados en términos

de valor.

Page 108: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

La norma se moviliza más allá de un Corpus legal. "Lo normal se

establece como principio de coerción en la enseñanza con la instauración de una

educación estandarizada, se establece en el esfuerzo por organizar un cuerpo

médico y un encuadramiento hospitalario de la nación capaces de hacer

funcionar normas generales de salubridad; se establecen la regularización de los

procedimientos y de los productos industriales. El poder de la normalización

obliga a la homogeneidad; pero individualiza al permitir las desviaciones; fijar

las especialidades y hacer útiles las diferencias." (Foucault 1985: 189)

En el mismo ejercicio de dominación del poder disciplinario se encuentra

una función que lo justifica y legitima. Se recompensa o castiga, porque se debe

enseñar; se encierra al loco, porque se debe sanar; se ordena y se disciplina a la

fábrica, porque debe producir; se encarcela al criminal, porque es peligroso.

Poder y función juntos, cooperando más allá del sistema jurídico. El poder de la

norma funciona en el interior de la igualdad formal introduciendo como regla

la homogeneidad, las reglas de la jerarquía vigilan y las de la sanción

normali~~m.

Dentro del diagrama de poder disciplinario, es en la prisión donde el

poder se muestra desi-iudo, manifiesto, sin máscaras; pero no sólo funciona en

la prisión, ya que recorre el resto de las instituciones; se da una extensión

modificada de la prisión al resto de la sociedad. "No son solamente los

prisioneros los que son tratados como niños, sino los niíios como prisioneros.

Page 109: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Los niños sufren una infantilización que no es la suya. En este sentido es cierto

que las escuelas son un poco prisiones, las fábricas son mucho más prisiones."

(Foucault 1995 MP: 81)

Aquellos sobre los que se ejerce el poder tienden a estar más

individualizados por vigilancias, observaciones, medidas comparativas que

tienden a la norma y desviaciones en relación con esa norma. En este sistema

de disciplina, el niño está más individualizado que el adulto, el enfermo más

que el hombre sano, el loco y el delincuente más que el "normal" y el no

delincuente. Cuando se quiere individualizar al adulto sano, "normal" y

legalista, siempre se busca lo que hay en él de niño, la locura secreta que lo

habita, el crimen fundamental que ha querido cometer.

Aquí se pueden articular disciplina y teoría psicoanalítica, mostrando

como ésta contribuye con su producción de verdad y su práctica terapéutica a la

"normalización" de los individuos. Recordemos la definición que Freud hacía

de la función del psicoanalista como análoga a la del juez instructor: ambos

persiguen un secreto que habita en una subjetividad, se debe describir lo

psíquico oculto, tanto el secreto del neurótico como el secreto del criminal. Se

pretende hacer consciente al enfermo lo reprimido, su secreto y suprimir así la

condicionabilidad psíquica de sus síntomas para adecuar10 a la sociedad;

mientras tanto, en el criminal se quiere conocer su secreto para castigarlo:

ambas cumplen funciones disciplinarias.

Page 110: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El poder disciplinario no sólo es descrito en términos negativos, ya que,

para Michel Foucault, no sólo excluye, reprime, rechaza, censura, abstrae,

disimula, oculta, sino que, también, produce realidad, saber y rituales de

verdad, individuos y el conocimiento que de ellos se obtenga.

"Suele decirse que el modelo de una sociedad que tuviera por elementos

constitutivos unos individuos está tomado de las formas jurídicas abstractas del

intercambio y el contrato. La teoría política de los siglos XVII y XVIII obedece a

este esquema. Pero no hay que olvidar que ha existido en la misma época una

técnica para constituir efectivamente a los individuos como elementos

correlativos de un poder y de un saber. El individuo es, sin duda, el átomo

ficticio de una representación 'ideológica' de la sociedad; pero es también una

realidad fabricada por esa tecnología específica de poder que se llama

disciplina.". (Foucault 1985: 198) La teoría jurídica de la soberanía genera

efectos sociales de dominación co-operando con e1 poder disciplinario. Ley y

norma funcionan articuladas.

Durante los siglos XVIII y XIX, la teoría de la soberanía fue un

instrumento crítico contra la monarquía y contra todos los obstáculos que

podían oponerse a la sociedad disciplinaria. Por otro lado, la organización de

un código jurídico, de un sistema jurídico formal, ha permitido superponer a los

mecanismos de la disciplina un sistema de derecho que ocultaba los

procedimientos, técnicas y mecanismos de dominación en esa disciplina,

Page 111: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

garantizando a cada individuo el ejercicio de los propios derechos soberanos.

"Los sistemas jurídicos, trátese de teorías o de códigos han permitido una

democratización de la soberanía, con la constitución de un derecho público

articulado sobre la soberanía colectiva, en el momento mismo en que la

democratización de la soberanía era fijada en profundidad por los mecanismos

de la coerción disciplinaria." (Foucault 1996 GR: 37) Las constricciones

disciplinarias se ejercen como mecanismos de dominación, como ejercicio

efectivo de poder que pretende ser ocultado por la teoría de la soberanía y el

sistema jurídico formal. En las sociedades modernas, el ejercicio del poder se

juega entre un derecho de la soberanía y una mecánica de la disciplina. Por un

lado, existe toda una legislación y una organización jurídica articuladas en

tomo al principio de soberanía del cuerpo social; y, por otro, una red de

coerciones disciplinarias que asegura en los hechos la cohesión de este cuerpo

social. La norma no puede ser transcrita dentro de la ley, pero en su

funcionamiento se acompañan.

El discurso de la disciplina es extraño al de la ley, pero esto no significa

que no tenga discurso. "Las disciplinas sostendrán un discurso que no será el

de la regla jurídica derivada de la soberanía, sino el de la normalización, se

referirán a un horizonte teórico que necesariamente no será el edificio del

derecho, sino el dominio de las ciencias humanas, y su jurisprudencia será la de

un saber clínico. " (Foucault 1996 GR: 38)

Page 112: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Derecho de la soberanía y mecanismo disciplinarios constituyen dos

partes de los mecanismos generales de poder en las sociedades modernas. La

conexión entre ambos dominios forma lo que Michel Foucault llama las

sociedades de la normalización, y en ellas surgen las ciencias humanas con la

técnica-poder del examen, así como, en la época clásica surgió la indagación

como técnica de saber dentro de un diagrama de poder.

Con este planteamiento Foucault muestra el esquema triangular Poder-

Derecho-Verdad: las reglas de derecho delimitan formalmente el poder, el

poder produce y transmite efectos de verdad que reproduce el poder. El poder

necesita de la verdad para funcionar y la verdad no existe sin poder. "El poder

no deja de interrogamos, de indagar, de registrar: institucionaliza la búsqueda

de la verdad, la profesionaliza, la recompensa. En el fondo debemos producir

la verdad como debemos producir riquezas, hasta debemos producir la verdad

para poder producir riquezas. Del otro lado estamos sometidos a la verdad

también en el sentido de que la verdad hace ley, produce el discurso verdadero

que al menos en parte decide, transmite, lleva adelante él mismo efectos de

poder. Después de todo somos juzgados, condenados, clasificados, obligados a

deberes, destinados a cierto modo de vivir o de morir en función de los

discursos verdaderos que comportan efectos específicos de poder." (Foucault

1996 GR: 28)

Page 113: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

2.4 Teoría Estratégica del Poder

Si el principio de inteligibilidad de los procesos histórico-políticos es la

guerra; si la teoría jurídica de la soberanía esconde esa guerra y no es suficiente

para explicar el poder; si el poder disciplinario, que surge en las sociedades

modernas, co-opera con la teoría jurídica de la soberanía y se debe entender

fuera del modelo del Leviatán, más allá de la relación soberano-súbdito; si no

existe un conocimiento libre y desinteresado sino uno marcado por la política y

el deseo: ¿cuál es la concepción de poder que elabora Michel Foucault para

comprender la compleja red de las relaciones sociales?

Esta concepción entiende al poder como estrategia. Se opone a la

concepción jurídica del mismo, ya que Foucault renuncia a pensar el poder en

términos de ley, prohibición, libertad, derecho y soberanía. El poder no se

ejerce sólo de arriba hacia abajo: del soberano al súbdito, del Estado a la familia,

del padre a los hijos, del príncipe al padre, del tribunal penal a los infames. No

hay poder sin resistencia.

El poder no es un derecho del que alguien es poseedor, no se funda en

un acto jurídico como la cesión o el contrato. La teoría estratégíca del poder

también se opone a la concepción economicista que entiende el poder en su

funcionalidad económica, otorgándole el papel de mantener al mismo tiempo

las relaciones de producción y la dominación de clase que la apropiación de las

fuerzas productivas ha hecho posible. El poder, para Foucault, no está siempre

Page 114: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

en relación subordinada con respecto a la economía, no recibe sus funciones y

fines de ésta, no se posee como un bien económico, no es una exterioridad

dependiente de las relaciones económicas.

De la concepción jurídica del poder se desprende la coiicepción represiva

del poder, que lo entiende como órgano de la represión de un grupo sobre otro.

Se reprime instintos, clases, individuos. El poder se entiende desde esta

perspectiva por la función de decir no, prohibir, impedir, censurar.

Foucault opone la teoría relaciona1 o estratégica a estas tres teorías (la

jurídica, la represiva, la economicista) planteando, además, que lo que pretende

hacer es una analítica, más que una teoría. Con éste fin, define el dominio

específico de las relaciones de poder y la determinación de los instrumentos que

permiten analizarlo. Le interesa el "cómor' del poder más que preguntarse por

una esencia del poder. "Por poder no quiero decir 'El Poder', como un conjunto

de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un

Estado determinado. Tampoco indico un modo de sujeción que, por oposición

a la violencia, tendría la forma de la regla. Finalmente, no entiendo por poder

un sistema general de dominación ejercido por un elemento o un grupo sobre

otro, y cuyos defectos, merced a sucesivas derivaciones atravesarían el cuerpo

social entero. El análisis en términos de poder no debe postular, como datos

iniciales la soberanía del Estado, la forma de la ley o la unidad global de una

dominación; éstas son más bien formas terminales." (Foucault 1996 VS: 112)

Page 115: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Por poder Michel Foucault comprende la multiplicidad de las relaciones

de kierza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen y que son

constitutivas de su organización: las luchas y enfrentamientos que transforman

ese campo de fuerzas; las relaciones que hacen que las fuerzas formen sistema o

las contradicciones que las aíslan; las estrategias que las toman efectivas.

Estas estrategias se cristalizan en aparatos estatales en la formulación de

la ley, en las hegemonías sociales; pero el principio de inteligibilidad de estas

estrategias no debe ser buscado en la existencia primera de un punto central de

soberanía del cual se desprenderían formas dependientes. Las relaciones de

fuerza son móviles y, por su desigualdad, inducen a estados de poder locales e

inestables.

El poder está en todas partes, no porque lo cubra todo, sino porque viene

de todas partes. En esto reside su omnipresencia. "El poder no es una

institución, y no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos

estarían dotados, es el nombre que se presta a una situación estratégica

compleja en una sociedad." (Foucault 1996 VS: 113)

Proposicioties Foucaulfin~zns sobre el poder

a) El poder se ejerce a partir de innumerables puntos en un juego de

relaciones móviles y no igualitarias.

Page 116: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

b) Las posiciones de poder no están en posición de exterioridad respecto de

otros tipos de relaciones (como procesos económicos, relaciones de

conocimiento, relaciones sexuales), sino que son inmanentes, constituyen

los efectos inmediatos de las particiones, desigualdades y desequilibrios

que se producen, y, recíprocamente, son las condiciones internas de tales

diferenciaciones. No están en posición de superestructura con la función

exclusiva de prohibir, desempeñan en su actuación un papel productor.

c) El poder viene de abajo. No existe una matriz general de poder donde se

dé una oposición binaria y global entre dominadores y dominados,

reflejándose esa dualidad de arriba abajo y en grupos cada vez más

restringidos. "Las relaciones de fuerza múltiples que se forman y actúan

en los aparatos de producción, las familias, los grupos restringidos y las

instituciones, sirven de soporte a amplios efectos de escisión que

recorren el conjunto del cuerpo social. Éstos forman entonces una línea

de fuerza general que atraviesa los enfrentamientos locales y los vincula.

Las grandes dominaciones son los efectos hegemónicos sostenidos

continuamente por la intensidad de todos estos enfrentamientos."

(Foucault 1996 VS: 115)

d) Las relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas. Son

inteligibles, pero esto no se debe a que son efecto de una instancia

distinta que las explica. Están atravesadas por un cálculo, el poder se

ejerce en función de miras y objetivos, que no resultan de la decisión de

un sujeto individual. La racionalidad del poder es la de las tácticas que

Page 117: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

se encadenan unas con otras formando dispositivos de conjunto. "No

busquemos el estado mayor que gobierna su racionalidad; ni la casta que

gobierna, ni los grupos que controlan los aparatos del Estado, ni que los

que toman las decisiones económicas más importantes administran el

conjunto de la red de poder que funciona en una sociedad ... Nadie

concibe las tácticas y muy pocos las formulan; este es el carácter implícito

de las grandes estrategias anónimas, casi mudas, que coordinan tácticas

locuaces cuyos 'inventores' o responsables frecuentemente carecen de

hipocresía." (Foucault 1996 VS: 116)

e) Donde hay poder hay resistencia, y ésta nunca está en posición de

exterioridad con respecto al poder. El carácter del poder es estrictamente

relaciona1 y los puntos de resistencia están presentes en todas partes

dentro de la red de poder. Las resistencias sólo pueden existir dentro del

campo estratégico de las relaciones de poder. Constituyen el otro

término de las relaciones de poder, el término enfrentador. Los puntos

de resistencia también se encuentran diseminados, son móviles y

transitorios. Así como la red de relaciones de poder concluye por

construir un tejido que atraviesa los aparatos y las instituciones sin

localizarse exactamente en ellos, los puntos de resistencia atraviesan las

estratificaciones sociales y las unidades individuales. "Respecto del

poder no existe, pues, un lugar del gran Rechazo (alma de la revuelta,

foco de todas las rebeliones, ley pura del revolucionario). Pero hay

varias resistencias que constituyen excepciones, casos especiales:

Page 118: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

posibles, necesarios, improbables, salvajes, solitarias, concertadas,

rastreras, violentas, irreconciliables, rápidas para la transición,

interesadas o sacrificiales. Existen dentro del campo de relaciones de

poder y es su codificación estratégica la que torna posible una

revolución:" (Foucault 1996 VS: 117) Así como el Estado reposa en la

integración institucional de las relaciones de poder, la revolucicín

reposaría en la integración de los puntos de resistencia.

Éstas serían las proposiciones principales de la teoría estratégica del poder

planteada por Michel Foucault, de la cual se sigue el análisis de los

mecanismos de poder dentro de un campo de relaciones de fuerza en su

estrategia inmanente, superando así el Sistema Soberano-Ley que tanto

tiempo imperó en el pensamiento político occidental.

Desde esta concepción no existe una distancia entre guerra y política.

Éstas son dos estrategias diferentes (prontas a caer la una en la otra) para

integrar las relaciones de fuerza desequilibradas, heterogéneas, inestables,

tensas. Existe una continuidad guerra-política, una imposibilidad de

distanciamiento y fragmentación de estas dos modalidades estratégicas. "La

última batalla sería el fin de la política, es decir, solo la última batalla

suspenderá el ejercicio del poder como guerra continua." (Foucault 1996 VS:

25)

Page 119: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Capítulo 3

"Lrr ley nace de las ciudades irrcetzdiadas, de las tierras deaastadas; la ley nace con los irroce~ites que agonizan al a~nanecer."

M . Fortcault

3 . La firtrción del derecho dentro del poder sobemno y el poder disciplinnrio

En el primer capítulo hemos esbozado la concepción de la teoría en

Foucault, así como sus principales influencias y nociones, con el interés de

encontrar en todos los textos de Foucault una continuidad teorético-conceptual.

El segundo capítulo tuvo como objetivo, desarrollar las principales diferencias

entre la teoría del poder foucaultiana y las teorías juricistas, economicistas y la

represiva, en el marco de su historicismo político. Ahora, con el soporte

teorético necesario, en estos dos capítulos procederemos a desmantelar las

lógicas que a criterio de Foucault tratan el derecho como una de sus principales

armas, en primer punto para la creación de subjetividades sujetas o

heterónomas, obedientes, individualizadas; y, por otro lado, en el cuarto

capítulo las técnicas de control de grupos que hacen sintagma con esas mismas

técnicas de individualización desarrolladas en este capítulo.

Michel Foucault ha mostrado que el poder se produce a sí mismo a

través de un régimen de verdad: "Estamos sometidos a la producción de

verdad desde el poder y no podemos ejercitar el poder más que a través de la

producción de verdad (. . .) podría decirse que estamos constreliidos a producir

Page 120: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

la verdad desde el poder que la exige, que la necesita para funcionar ..."

(Foucault 1995 MI? 140)

Ahora bien Foucault plantea que esta alianza entre poder y saber es

sostenida, muchas veces, por el derecho, pues ha descubierto que, por lo

general, todo poder que pretenda dominio sobre un cuerpo social, produce

verdad desde las formaciones jurídicas del discurso jurídico. "Las prácticas

judiciales t...) creo que son algunas de las formas empleadas por nuestra

sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia,

relaciones entre el hombre y la verdad que merecen ser estudiadas (. . .) Trataré

de demostrar a ustedes cómo ciertas formas de verdad pueden ser definidas a

partir de la práctica penal." (Foucault 1990: 18)

Por esta razón, sostiene que la indagación judicial nacida en la Grecia

Antigua y retomada en el Medioevo fue el dispositivo de poder-saber que dio

comienzo a la investigación científica; y, por su parte, el examen pericia1

inventado a finales de la época clásica fue el que dio el surgimiento de las

ciencias del hombre. "Estas formas de examen dieron origen a la Sociología, la

Psicología, la IJsicopatología, la Criminología, el Psicoanálisis." (Foucault 1990:

18)

Debemos aclarar que en este capítulo antes de hacer una arqueología del

discurso jurídico, lo que pretendemos es hacer un estudio genealógico de las

Page 121: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

relaciones de poder en la época clásica y la moderna. Donde abordaremos el

tema del poder soberano y el poder disciplinario, y cómo estas específicas

estrategias de poder utilizaron o se valieron de las prácticas judiciales de

indagatoria y examen para esparcirse por todo el cuerpo social.

Por ello, antes de una descripción pormenorizada del Corpus de

enunciados reinantes en el estrato histórico Modernidad, lo que se pretende

consiste en hacer una explicación histórica de cómo el examen y la prisión

llegaron a tomar tanta importancia en esta época; a diferencia de la época

clásica, donde la producción de verdad prefirió la indagatoria y el suplicio para

la constitución de un cuerpo social, mientras que en el derecho germánico de

Medioevo se prefirió el pacto.

3.1.1. Derecho germánico y el pacto

Foucault plantea que en la Edad Media hay una tensión entre dos prácticas

judiciales: la indagatoria judicial inventada en la Grecia clásica y, por el otro

lado, la del sistema de pruebas de raíz germana: "Entre los siglos V y X de

nuestra era se produjeron penetraciones, roces y conflictos entre ambos

sistemas de derecho. Cada vez que sobre las ruinas del Imperio Romano

comienza a esbozarse un Estado y empieza a nacer la estructura estatal, el

Page 122: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Derecho Romano, viejo derecho de Estado, se revitaliza. Fue así que en los

reinos merovingios, sobre todo en la época del Imperio Carolingio, el Derecho

Romano se impuso al Derecho germánico. Cada vez que se disuelven

embriones o lineamientos de Estados el derecho germánico aparece. Cuando se

desmorona el Imperio Carolingio en el siglo X, triunfa el Derecho germánico y

el Derecho Romano cae en el olvido, permaneciendo así durante varios siglos

hasta que renace a finales del siglo XII y en el curso del XIII. Es así que el

derecho feudal es esencialmente germánico, no presenta ninguno de los

elementos de los procedimientos de indagación, establecimiento de la verdad

de las sociedades griegas o el Imperio Romano." (Foucault 1990: 68)

En la mayoría de pueblos germanos privó un derecho con un dispositivo

denominado "sistema de prueba (épreuve)", la cual antes que una forma de

producción de verdad era la forma idónea para continuar una guerra. Pues, el

ofendido reclamaba su derecho en un ritual jurídico que no era más que la

continuación de ese conflicto. Ese ritual consistía en levantar querella contra el

acusado y éste, por su parte, se sometía a un régimen de pruebas, en el cual, no

probaba la verdad de los hechos, sino su fuerza en la específica relación de

poder.

Esta práctica jurídica plantea tres tipos de prueba: a) pruebas sociales; b)

pruebas verbales; y, por último, c) pruebas corporales. En el primer caso

bastaba reunir un número considerado de personas que atestiguara o diera fe

Page 123: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

que la persona acusada era una persona de gran importancia social. "Con ello

se mostraba la solidaridad social que un individuo era capaz de concitar, su

peso, su influencia, la importancia del grupo al que pertenecía y de las personas

dispuestas a apoyarlo en una batalla o conflicto." (Foucault 1990: 69)

En segundo término, las pruebas verbales donde el acusado para

absolverse debía pronunciar un número determinado de fórmulas y si las

pronunciaba correctamente -sin ningún error gramatical- el acusado era

inocentel5. Por último, las pruebas corporales u ordalías en donde el acusado

era sometido a torturas y si las resistía era inocente "Todas estas

confrontaciones del individuo y su cuerpo con los elementos naturales son una

trasposición simbólica cuya semántica debería ser estudiada sobre la base de la

lucha de los individuos entre sí. En realidad se trata siempre de una batalla para

saber quien es el más fuerte: en el viejo Derecho germánico, el proceso es sólo

una continuación reglamentada, ritualizada, de la guerra." (Foucault 1990: 70)

El sistema de la prueba se caracteriza, en primer lugar, por una

estructura binaria de la prueba (se acepta o no se acepta), si no se acepta se

pierde el juicio. En segundo, la prueba se gana o se pierde, "en consecuencia, la

sentencia no existe; la separación de la verdad y el error entre los individuos no

desempeña papel alguno; existe simplemente la victoria o el fracaso." (Foucault

1990: 71) Pues no hay un tercero que saque del error a una de las partes, sino

-- ~ -

15 De esta práctica, Foucault, aiguje el nacimieriio dc los abogados directores de los procesos. los cuales se espccializaban en la correcta pronun~iación de las li)r~iias ~ e r bales.

Page 124: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

que el asunto se decide entre ellos como una contienda. Una tercera

característica, la cual se enlaza con la anterior, consiste en que no hay un tercero

que analice las pruebas -su veracidad- sino que se gana ya sea por fuerza social,

destreza intelectual o resistencia física. La función del juez se remite únicamente

a observar que se cumpla el procedimiento o, más bien, el ritual. Y, finalmente,

la victoria es una prueba que demuestra quién es el más fuerte y no

necesariamente, quién tiene razón. Aquí el procedimiento judicial es un

dispositivo de derecho, no de verdad.

Esta práctica jurídica no tiene acción pública salvo en los casos de

homosexualidad y traición, es decir, a excepción de ellos, todo el proceso se da

entre la víctima y el ofensor casi como una especie de duelo. Entonces, una vez

interpuesta la acción penal, el procedimiento es una continuación de esa batalla

entre esos individuos, pero formalizada por el derecho. "El Derecho Germánico

no opone la guerra a la justicia, no identifica justicia y paz, sino por el contrario,

supone que el derecho es una forma singular y reglamentada de conducir la

guerra entre los individuos y de encadenar los actos de venganza. Además

como en toda guerra, es posible un acuerdo de paz entre los implicados, en el

que el ofensor pague la venganza con otros medios rescatando así su vida. "Un

procedimiento enteramente gobernado por la lucha y la transacción, es una

prueba de fuerza que puede terminar en transacción económica." (Foucault

1990: 67)

Page 125: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Foucault plantea que la no alianza entre verdad y derecho, en grandes

tramos de la Edad Media, se debe a que no había una estrategia de poder

dominante, en pueblos donde el Derecho Germánico se desenvolvía. Mientras

que, cuando se lograba la acumulación de tácticas de poder en una estrategia

común impulsada por un dispositivo estatal, lo que predominaba era el

Derecho Romano y los discursos históricosl6. La única forma de distribuir las

mercancías en estos pueblos era a través de la guerra y el pacto. "Uno de los

medios más importantes de asegurar la circulación de los bienes en la Alta

Edad Media era la guerra, la rapifia, la ocupación de tierras, de un castillo o una

ciudad." (Foucault 1990: 73) Así que el derecho no era más que una

continuación de la guerra y los acuerdos de paz, los medios más frecuentes de

enriquecimiento. La riqueza no es más que la posibilidad, el derecho a ejercer

violencia, es tener el "derecho de muerte" sobre los otros. En otras palabras, la

posibilidad de acaparar armas (el ejercicio del poder) en un cuerpo social.

Foucault nota que este proceso de circulación de bienes, armas y signos

en la Edad Media implicó una acumulación de estos artículos en los más

fuertes, así como una privación de ellos por parte de los vencidos. Ésta

situación generó la emergencia de los grandes focos de concentración de poder

o el nacimiento de los monarcas. Y, precisamente, estos nuevos focos hicieron

cada vez más difícil la posibilidad de circular los bienes a través de las guerras

privadas y litigios; en su lugar, obligaron a tratar todo problema litigioso a

--

16 En Genealogía del Rucjwio, Foucault plantea que la Iiistoria es !a prod~izci0n de {erdad que pvrinite la legitiinación del poder soherano del le);.

Page 126: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

través de ellos: el monarca o el Estado clásico, que no es más que la figura que

reúne la trama de tácticas complejas que conforman el poder soberano. Por ello,

el rescate del Derecho Romano, el dispositivo indagatorio, deja de lado al

Derecho Germánico.

Así describe Foucault este proceso "( ...) las prácticas y las instituciones

de guerra se fueron concentrando cada vez en manos del poder central y poco a

poco sucedió que, de hecho y de derecho, sólo los poderes estatales han podido

emprender la guerra y controlar los instrumentos de guerra. Al mismo tiempo,

a causa de esta estatalización, fue cancelado del cuerpo social, de la relación

entre hombre y hombre, entre gmpo y grupo, lo que se podría llamar la guerra

cotidiana y que era justamente llamada "guerra privada". (...) De hecho, el

cuerpo social en su conjunto se fue poco a poco despojando de las relaciones

belicosas que lo atravesaban integralmente durante el periodo

medieval.".(Foucault 1996 GR: 45)

A fines del siglo XVII y principios del XVIII, la nobleza francesa percibió

este proceso. Para ellos, el monarca empezó a acaparar el poder y a aliarse con

el Tercer Estado, el cual pretendía tomar el antiguo lugar de la nobleza. En

respuesta, la nobleza respondió liderada por Boulainvilliers con una contra-

historia, en la cual, se esbozaba que la invasión de francos a Galia, en ese

entonces dominada por el imperio romano y sostenida por guerreros

mercenarios, era producto de una aristocracia guerrera compuesta de leude o

Page 127: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

gentes de armas que no son más que el mismo pueblo germánico. En palabras

de Boulainvilliers: "Por otra parte, si estas gentes de armas, aristocráticas,

guerreras, eligen un rey, éste sólo tiene la función de arreglar las controversias o

los problemas de justicia en tiempos de paz. Los reyes no son otra cosa que

magistrados civiles (. . .) Nos encontramos ante una sociedad donde el poder es

mínimo y, por lo tanto, la libertad17 máxima." (Foucault 1996 GR: 123)

En el mismo sentido, años después y en otros lares, Nietzsche se

adscribe al Derecho Germánico para atacar a Dühring: ''Un orden de derecho

pensado como algo soberano y general, pensado no como medio en la lucha de

complejos de poder, sino como medio contra toda lucha en general, de acuerdo,

por ejemplo, con el patrón comunista de Dühring, sería un principio hostil a la

vida, un orden destructor y disgregador del hombre, un atentado al provenir

del hombre, un signo de cansancio, un camino tortuoso hacia la nada."

(Nietzsche 1999: 94) Recordemos que para Nietzsche, el derecho surge del pacto

o contrato entre sujetos que tienen el mismo poder. El incumplimiento del pacto

genera la venganza o el castigo, aunque cabe la posibilidad del "rescate".

" "L,a libertad de la que gozan 10s gucrrcros gefiiihiros es eseixialmente la libertad dcl egoísriio, de la a\iJc;. Coiiicidc cci:i el gusto poi la hatallr;. cori el place] dc la conquista de la rapiña." (Foucault 1996 Gli: 123)

Page 128: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3.1.2. El poder soberano y la indagación en la Edad Media

Como se expuso anteriormente, con la acumulación de bienes, el

acaparamiento del poder y la invención del poder judicial por parte de un

agente concentrador de poder (el monarca), la única forma de mantener ese

poder fue retomando el Derecho Romano. Pero, junto a estos nuevos

fenómenos nace: a) la resolución de todo conflicto litigioso frente a un tercero

exterior al conflicto que se impone ante ellos como poder político y judicial; b)

una figura totalmente nueva en el derecho romano, a partir del siglo XII, el

procurador -representante del soberano, "cada vez que hay un crimen, delito o

pleito entre individuos, el procurador se hace presente en su condición de

representante de un poder lesionado por el solo hecho de que había un delito o

crimen (. ..) el procurador, pues, se presenta como representante del soberano

lesionado por el daño." (Foucault 1990: 76); c) la noción de infracción que

suplanta a la de daño, pues, ahora, en vez de haber litigio por el daño de un

individuo a otro, surge el ataque a la ley impuesta por el Estado o la ofensa al

soberano. (Así, ha inventado una nueva noción en la criminalidad, la infracción,

con ella el monarca logra acaparar todo procedimiento judicial); d) finalmente:

el Estado clásico, pues, es a él al que de ahora en adelante se le debe reparar la

ofensa. El Estado clásico acapara tanto el derecho de castigar como el derecho a

la reparación de la infracción. Por ello, se crea la confiscación dentro del

mecanismo de las multas y, por este medio, el soberano logra concretar el

mayor enriquecimiento o el monopolio de la propiedad.

Page 129: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Para mantener este estado de sometimiento del súbdito al soberano, se

hizo necesario construir todo un aparato teórico que lo legitima. Ese aparato no

es más que la teoría jurídico-política de la soberanía. A partir de ella se esboza

todo el eje doctrinal de la filosofía del derecho de la Edad Media Alta "La

resurrección del derecho romano fue efectivamente uno de los instrumento

técnicos que constituyeron el poder monárquico autoritario, el administrativo y

absoluto (. . .) Y se habló de ello de dos modos. O para mostrar en qué armazón

jurídico se investía el poder real, como si el monarca fuera efectivamente el

cuerpo viviente de la soberanía, como si su poder, en tanto absoluto, fuera

adecuado a su derecho fundamental. O para mostrar cómo era necesario limitar

el poder del soberano, a qué reglas de derecho el poder debía someterse y

dentro de qué límites debía ejercerse para conservar su legitimidad." (Foucault

1996 GR: 29)

Ahora bien, si la teoría jurídico-política de la soberanía fue el

fundamento teórico para legitimar el poder en ciertos tramos de la Edad Media,

el dispositivo táctico que permitió la constitución del soberano y los súbditos

fue la indagación. Pues era imposible someter al rey al "sistema de pruebas".

"El rey o su representante, el procurador, no pueden arriesgar sus vidas o

bienes cada vez que se comete un crimen." (Foucault 1990: 77)

Page 130: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3 .1.3. Genealogía del dispositivo indagatorio

Antes de entrar a analizar la función de la indagacicín en la época clásica,

se necesita desarrollar primero un pequeño estudio genealógico de este

dispositivo de saber. Para lo cual Foucault nos ubica dentro de la tecnología de

poder de las sociedades orientales antiguas (en Egipto, Asiria, Judea) donde la

imagen del pastor reúne, guía y conduce su rebaño. La tecnología de poder en

estas sociedades, específicamente en la judía, a diferencia de las sociedades

griegas,lH le otorga a la clase sacerdotal el poder de guiar y velar por el cuidado

del rebaño de Dios en su totalidad y de cada oveja en particular. "Es preciso

tener en cuenta que fueron las únicas que han desarrollado una extraña

tecnología del poder al tratar a la inmensa mayoría de los hombres como si

fuesen un rebaño guiado p o ~ un puñado de pastores." (Foucault 1993: 184)

Esta estrategia de poder implica, en el cristianismo particularmente, el

otorgamiento al pastor de la responsabilidad de velar por todo el rebaño,

incluso, cada caída de una oveja era culpa exclusiva de su pastor. Como señala

Foucault: "Pero en la tarea de salvar a sus ovejas corre el riesgo de perderse; si

quiere salvarse a sí mismo debe pues correr el riesgo de estar perdido para los

otros. Si se pierde, el rebaño quedará expuesto a los mayores riesgos." (Foucault

1993: 189)

I R Para Platón según Foucault. "Ser un hombrc político no quería decir alirnentar, cuidar y criar a su prole. sino más bien asociar- asociar diferentes virtudes, asociar temperamentos contiarios (fogosos o niodcrados) s in iéndose de la "lanzadcra" de la opinión popular." (1-oiicnult 1903- 187)

Page 131: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Ante tan paradójica situación, la clase pastoral necesitaba un dispositivo

de saber que le permitiera conocer, administrar y controlar todas las acciones y

pensamientos de cada miembro de su rebaño. Para ello, el cristianismo de la

clase pastoral tomó instrumentos helénicos como el examen y la dirección de

conciencia (muy utilizados entre pitagóricos, los estoicos y los epicúreos para el

cuidado de sí) para encauzar un control más eficaz del rebaño. Con ellos, la

clase sacerdotal mantuvo un control individual y una administración

permanente del cuerpo social. Es decir, le permitió un conocimiento de cada

miembro del rebaño, al mismo tiempo, una atadura sólida de las ovejas al

pastor y de cada una de ellas al cuerpo social.

Así, lo que para los griegos fue un acto consigo mismo -examen de

conciencia estoico-, en el catolicismo pasó a ser de carácter público, al

convertirse en la confesión de los pecados al sacerdote. Entonces, este

mecanismo capilar, el confesarse ante un sacerdote, funcionaba (y aún

funciona) de la siguiente manera: al publicar las faltas, restaura la pureza del

bautismo, al mismo tiempo que permite al confesor el conocimiento del

confesante. "Esta es la paradoja en el núcleo de la examologesis, borra el pecado

y a la vez revela al pecador. La mayor parte del acto de penitencia no consistía

en decir la verdad, sino en mostrar el verdadero ser lleno de pecados del

pecador. No era una forma, para el pecador, de explicar sus pecados sino una

manera de presentarse a sí mismo como pecador." (Foucault 1996 TY: 84), la

confesión convierte al sujeto en pecador y al sacerdote en institución necesaria

Page 132: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

para el restablecimiento de la pureza del hombre frente a Dios. En síntesis, la

confesión (indagatoria) institucionaliza y legítima el poder del sacerdote sobre el

rebaño de Dios.

En la Edad Media, la indagatoria se mantuvo dentro de las tecnologías

de sumisión de los fieles a la Iglesia Católica. Pero, además, fue utilizada para la

administración de bienes por parte de la Iglesia merovingia y carolingia, con el

nombre de visitafio. Esta táctica la usaba el obispo para informase sobre lo que

había sucedido en las distintas comarcas durante su ausencia. Primero, hacía

una indagación general, en la cual, interrogaba a los notables por sucesos

anormales. De haber sucedido algo (faltas, crímenes, etc), el obispo hacía una

indagatoria específica, en donde preguntaba qué había pasado y el culpable

confesaba su falta: el proceso terminaba.

Paralelo a este uso de la "inquisitio", hubo un uso administrativo de la

indagación en el Imperio Carolingio, ya que los representantes del soberano

dirimían los conflictos de derecho a través de la indagatoria. Dicho

procedimiento presenta una serie de particularidades como las siguientes:

primero, impone al poder político como el personaje central; segundo, el que

ejerce el poder no sabe la verdad y procura saberla a través del procedimiento;

tercero, para determinar la verdad se le pregunta a los notables; y, finalmente,

cuando se le pregunta a los notables no se les ejerce violencia, sino que se les

invl ta a hablar.

Page 133: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Sin embargo, con la caída del Imperio Carolingio dicho procedimiento

administrativo cayó en el olvido, aunque se mantuvo como procedimiento

común en la Iglesia Católica. "Cuando la Iglesia se convirtió en los siglos X, XI y

XII, en el único cuerpo económico, político coherente de Europa, la inquisición

eclesiástica fue al mismo tiempo indagación espiritual sobre los pecados, faltas

y crímenes cometidos, e indagación administrativa sobre la manera que eran

administrados los bienes de la Iglesia, cómo se reunían los beneficios, cuánto se

acumulaba y cuánto se distribuía, etc." (Foucault 1990: 81)

El ejercicio de poder se alió a la producción de verdad, gracias a la

técnica confesionaria; pues, con la táctica de conocimiento de sí articulada

desde la confesión, el jerarca logró que el confesante llegue a renunciar de sí en

tanto corporalidad, para ser, en su lugar, oveja o pecador (individuo abstracto o

sin cuerpo). Esto se diferencia de la Grecia helénica donde el examen de

conciencia tenía una función dentro del cuidado de sí. El sujeto analizaba los

hechos de su día a día frente a sí mismo y trataba de reflexionar el porqué no

alcanzó sus metas. Un claro reforzamiento de su yo como corporalidad.

Mientras en las antípodas, en el cristianismol9 la confesión frente a otro sirvió

para mostrarle al confesante la verdad de sí mismo, su ser pecador y la

necesidad de penitencia y sumisión ante el pastor. Precisamente, por estas

razones la confesión se vuelve la técnica perfecta para que surja la alianza entre

producción de verdad y ejercicio del poder soberano en la Edad Media. "Al

l 9 ~ u a i ~ d o Foucault rc refiere al Cristianismo, lo hace sólo refiriéndose a quellos discursos Iiegernónicos en el ciistiaiiisrno (aquel!os discursos que lograron cstablccer iin umbral de saber). d+mdo por fuera otias prácticas diccuisivas que pretendieron csa Seiiomiriación.

Page 134: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

menos desde la Edad Media, las sociedades occidentales colocaron a la

confesión entre los rituales mayores de los que se espera la producción de

verdad: reglamentación del sacramento de penitencia en el Concilio de Letrán,

en 25, desarrollo consiguiente de las técnicas de confesión, retroceso de la

justicia criminal de los procedimientos acusatorios, desaparición de ciertas

pruebas de culpabilidad (juramentos, duelos, juicios de Dios) y desarrollo de los

métodos de interrogatorio e investigación, parte cada vez mayor de la

administración real en la persecución de las infracciones y ello a expensas de los

procedimientos de transacción privada, constitución de los tribunales de

inquisición: todo ello contribuyó a dar a la confesión un papel central en el

orden de los poderes civiles y religiosos." (Foucault 1996 VS: 73) Ya en este

período en Occidente la confesión pasa a ser uno de los dispositivos de poder-

saber más importante, porque logra con éxito trascender la relación pecador-

sacerdote para inscribirse en toda relación de poder (médica, jurídica,

intrafamiliar, pedagógica, etc.).

Recapitulando, en la época clásica, el poder real se asentó a partir de la

teoría de la soberanía y el dispositivo saber inquisitorio. Con el primero se

consiguió: a) establecer una teoría que describía perfectamente el mecanismo de

poder de la monarquía feudal; b) que sirviera como instrumento legitimador de

la constitución y mantenimiento del poder monárquico; y c) que, a partir del

siglo XVI, la soberanía se utilizara como un arma-discursiva para reforzar el

poder real o para limitarlo. Mientras, con el segundo, la práctica inquisitorial le

Page 135: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

permitió: a) la intervención al soberano en todo litigio de derechos; b) la

participación del soberano en la reparación de la ofensa, con el nacimiento de la

infracción; y c) pasar al resto de los dominios del saber a partir del siglo XVIII

convirtiéndose en el régimen de verdad de la época clásica.

3.2. El poder soberano y el suplicio en la época clásica

3. 2.2. La función política del condenado

Foucault plantea la ruptura entre Edad Media y la época Clásica cuando

ya asentadas las monarquías empiezan a producir toda una economía del poder

muy distinta a la aparecida en la Edad Media, pues hacen del proceso judicial

del medioevo una particular mezcla entre el sistema de pruebas (éprueve)

germánico y el sistema inquisitorial de base romana. Todo esto con el fin de

hacer de las prácticas penales una verdadera política del cuerpo.

"Consideremos las prácticas penales menos como una consecuencia de las

teorías jurídicas que como un capítulo de la anatomía política." (Foucault 1985:

35)

El suplicio fue uno de esos elementos nuevos que se agregaron a las

prácticas penales de la época clásica. Si bien la práctica penal va a tener como

eje la confesión, tomará del "sistema de pruebas" la prueba física, para extraer

de forma exitosa la verdad del cuerpo del sospechoso. "Por la confesión, el

Page 136: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

propio acusado toma sitio en el ritual de producción de la verdad penal. Como

lo decía ya el derecho medieval, la confesión convierte la cosa en notoria y

manifiesta." (Foucault 1985: 44) De manera que el proceso inquisitivo se

estructura a través del suplicio, como medio necesario para extraer la confesión.

El proceso inquisitivo parte, así, de la noción de infracción, donde cada

ofensa a la ley es un ataque al príncipe, es decir, una conducta violenta que

atenta contra el orden monárquico, una especie de sublevación del criminal

frente al rey. Por ello, en el proceso penal, se debe demostrar al sospechoso el

poder real en su brutalidad; pues, su exagerada violencia sobre un cuerpo es

señal del poderío del soberano. De ahí que el uso de la tortura, para extraer la

verdad al criminal, constituye un recordatorio del poder del rey. "El suplicio

penal no cubre castigo corporal: es una producción diferenciada de

sufrimientos, un ritual organizado para la marcación de las víctimas y la

manifestación del poder que castiga, y no la exasperación de una justicia que,

olvidándose de sus principios, pierde moderación. En los excesos de los

suplicios, se manifiesta toda una economía del poder." (Foucault 1985: 40)

No sólo manifiesta una economía del poder, sino que articula un

dispositivo de saber exclusivo del rey y predominante en todo saber: la

confesión. "Pero no hay que olvidar que estas coacciones formales de la prueba

jurídica eran un modo de regulación interna del poder absoluto y exclusivo de

saber." (Foucault 1985: 43). Pues la verdad nace de esta relación de poder, de

Page 137: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

esta batalla por la verdad entre el rey y el criminal. "Tiene su lugar estricto en

un mecanismo penal complejo en el que el procedimiento de tipo inquisitorial

va lustrado de elementos del sistema acusatorio (...) en el que se trataba, en

suma, de hacer producir la verdad por un mecanismo de dos elementos, el de la

investigación llevada secretamente por la autoridad judicial y el acto realizado

ritualmente por el acusado. El cuerpo del acusado -cuerpo parlante y, de ser

necesario sufriente- asegura el engranaje de esos mecanismos." (Foucault 1985:

45)

Por ello, el tormento calza perfectamente dentro de este régimen de

verdad, a pesar de estar enraizado en la confesión. Es decir, el derecho

inquisitorial lleva, dentro de sí, elementos del "sistema de pruebas" del derecho

germánico, ya que la tortura es una especie de duelo entre el príncipe y el

torturado, muy parecido a las pruebas corporales del derecho germánico.

Aunque el rey no ponga en juego su vida, éste sí pone en juego la acusación,

pues si el sospechoso resiste los tormentos y no confiesa, el magistrado debe

abandonar los cargos, ya que toda la prueba recopilada en la investigación se

pierde. "La búsqueda de la verdad por medio del tormento es realmente una

manera de provocar la aparición de un indicio, el más grave de todos, la

confesión del culpable; pero es también la batalla, con la victoria de un

adversario sobre el otro, lo que "produce" ritualmente la verdad. En la tortura

para hacer confesar hay algo de investigación y hay algo de duelo." (Foucault

1985: 47).

Page 138: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Ahora bien, se dirá: ¿por qué se le castiga el cuerpo al sospechoso en la

etapa investigativa? Sencillamente porque el régimen de verdad de la época

clásica funciona entre el sistema de pruebas y el sistema inquisitorial. Todo el

procedimiento penal debe verse como un continuo del suplicio a la pena -hay

un solo y mismo proceso simplemente diferenciado por grados- "(. . .) un grado

obtenido en la demostración formaba ya un grado de culpabilidad e implicaba,

por coiisiguiente, un grado de castigo; no se podía ser inocentemente objeto de

una sospecha." (Foucault 1985: 48). En este proceso la búsqueda de la verdad se

relacionaba en el mismo movimiento con el derecho de castigo, pues, en él, el

soberano reactivaba su poder sobre el criminal. Todo un espectáculo donde no

sólo se investiga la verdad del crimen, sino que se restablece el poder del

soberano, puesto en entredicho por el sospechoso. "El cuerpo interrogado en el

suplicio es a la vez el punto de aplicación del castigo y el lugar de obtención de

la verdad. Y la misma manera que la presunción es solidariamente un elemento

de investigación y un fragmento de culpabilidad, por su parte el sufrimiento

reglamentado del tormento es a la vez una medida de castigar y un acto de

información." (Foucault 1985: 48).

De acuerdo a Foucault las monarquías establecidas entre el siglo XVI y

XVII surgen de la acumulación de bienes y armas por parte de ciertas familias.

Al momento de alcanzar suficiente poder sobre los otros, necesitaron todo un

aparato o mecanismo que les permitiera mantener la sumisión de los vencidos,

por ello retornaron el derecho romano y el dispositivo "iriquisitio" para

Page 139: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

monopolizar el poder de castigo, según lo expuesto anteriormente. Entonces, el

castigo es el monopolio del rey a la guerra o en palabras de Foucault: "El

derecho de castigar será, pues, como un aspecto del derecho soberano a hacer la

guerra a sus enemigos: castigar pertenece a ese "derecho de guerra, a ese poder

absoluto de vida y muerte de que habla el derecho romano con el nombre de

m e r z m inlperizm, derecho en virtud del cual el príncipe hace ejecutar su ley

ordenando el castigo del crimen"." (Foucault 1985:54).

En la época clásica, la pena constituía parte del proceso penal, pues

desde ella el soberano restituye la ofensa. Aún en el derecho penal de la época

clásica, el derecho a castigar funciona como en el derecho germánico. El ritual

jurídico es todo un espectáculo público donde la lucha por el ejercicio del poder

se muestra en el cuerpo del condenado, desde el tatuaje que recuerda el crimen

cometido o la pena impuesta, hasta la resonancia del suplicio, son pruebas

irrefutables del poder real. "El suplicio desempeña, pues, una función jurídico-

política. Se trata de un ceremonial que tiene por objeto reconstituir la soberanía

por un instante ultrajada: la restaura manifestándola en todo su esplendor."

(Foucault 1985: 54)

El suplicio cumple una función política y no es ejemplarizante, sino al

restaurar el poder perdido, la pena no mira hacia el futuro antes bien lo

reactiva. De ninguna manera se pretende hacer justicia por el contrario, se

restablece el ejercicio del poder del rey; la infracción faculta, legitima la

violencia ejercida sobre el cuerpo del supliciado. La ley impulsa este nuevo

Page 140: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

ritual de la guerra, es la nueva arma del príncipe. "Como ritual de la ley

armada, en el que el príncipe se muestra a la vez, y de manera indisociable, bajo

aspecto de jefe de justicia y de guerra, la ejecución pública tiene dos caras: una

victoria, otra lucha. Por una parte, cierra solamente una guerra entre el criminal

y el soberano, cuyo desenlace era ya conocido; debe manifestar el poder

desmesurado del soberano sobre aquellos a quienes ha reducido a la

impotencia." (Foucault 1985: 56). Entre más violenta sea la infracción mayor es

la ofensa al rey y, por ende, más atroz será la restauración del orden

monárquico.

Siguiendo con el proceso, la ejecución penal constituye una de las etapas

más importantes del mismo, pues en ella se reactiva el poder ofendido. Esta

pequeña batalla es espectáculo público: desde la "cadena" hasta el culpable

pregonando su condena (ya su corporalidad lo evidencia). "No obstante, hoy es

día de alegría general, quizá la palabra sea impropia porque el gusto viene de

más hondo, tal vez del alma, mirar esa ciudad saliendo de sus casas dispersa

por plazas y calles, bajando de las lomas, juntándose en el Rossío para ver cómo

ajustician a judíos y cristianos-nuevos, a herejes y hechiceros, aparte de otros

casos menos corrientemente clasificables, como los de la sodomía, molinismo,

forzar mujeres y solicitarlas y otras menudencias merecedoras de exilio y

hoguera (...) Empezó a salir la procesión, van al frente los dominicos, con el

pendón de Santo Domingo, y los inquisidores después, todos en una larga fila,

hasta aparecer los sentenciados, ya fue dicho que ciento cuatro, llevan cirios en

Page 141: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

la mano, al lado de los acompañantes, y todos son rezos y murmullos, por

diferencias de copete y sambenito sábese quién va a morir y quién no, aunque

otra señal haya que no miente, que es ir alzado crucifijo de espaldas a las

mujeres que acabarán en la hoguera, y al contrario mostrando su benigna y

sufridora faz aquellos que de esta van a salir con vida, maneras simbólicas de

entender todos lo que a cada cual espera, si no reparasen en el vestido que

llevan, que, ése sí, es traducción visual de la sentencia, el sambenito amarillo

con la cruz de San Andrés en rojo para quienes no han merecido la muerte, el

otro con las llamas vueltas hacia abajo, llamado fuego revuelto, si confesado sus

culpas la evitaron, y la zamarra cenicienta, lúgubre color, con el retrato del

condenado cercado de diablos y llamaradas, cosa que, trasladado a lenguaje,

significa que aquellas dos mujeres van a arder de inmediato."20(Saramago 2001:

60-62) Espectáculo que con la ayuda de Saramago se hace visual en el anterior

refresco. Pero el proceso no queda ahí, además, el condenado debe agregar a su

confesión en la causa una retractación pública, "un reconocimiento espontáneo

y público". Incluso, en los últimos suspiros del condenado hay aún pruebas

fehacientes de su impúdica ofensa al soberano. "En fin, la lentitud del suplicio,

sus peripecias, los gritos y sufrimientos del condenado desempeñan, el término

del ritual judicial, el papel de prueba última". (Foucault 1985: 49-51).

Definitivamente, el proceso judicial se mueve desde una racionalidad del

"derecho a la muerte" que tiene el rey sobre sus súbditos, una muerte

20 También es muy rico re\isar Colonia Penitrrxinria de Frariz Kafka. Según M o i p la lcctura dc Delueze ) Guattari Je este cuento. en su .,lr?!i-cdip fue lo que guió a roucault hacia las _genealogías. (More> 1983: 276)

Page 142: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

"calculada y larga". Foucault señala: "La muerte es un suplicio en la medida en

que no es simplemente privación del derecho a vivir, sino que es la ocasión y el

término de una gradación calculada de sufrimientos: desde la decapitación -

que los remite todos a un solo acto y en un solo instante: el grado cero del

suplicio- hasta el descuartizamiento, que los lleva durante largo tiempo. La

muerte -suplicio es un arte de retener la vida en el dolor, subdividiéndola en

"mil muertes" y obteniendo con ella, antes de que cese la existencia, "the rnost

exquisite agonies"." (Foucault 1985: 39)

3.2. 2. La función política de la locura

En la época clásica, el castigo se da por un acto agresivo, una infracción a

la ley; pero esa infracción se debía a un efecto de un acto consciente, pues si no

lo era así, entonces, se aplicaba la inimputabilidad del acto (para esta época, al

loco se le considera irresponsable penal). Muchos procesos contra infracciones

fueron dejados irresueltos ante la aparición de médicos que dictaminaron la

locura del sospechoso.

Con la participación de los médicos en los procesos penales se entró en

una polémica sobre el poder de juzgar y, específicamente, la función del castigo;

ya que los médicos empezaron a refutar el tratamiento judicial de los posesos,

por parte de los tribunales de la Santa Inquisición, al plantear una teoría de las

posesiones que empieza a hablar de distorsiones físicas. "El desarrollo del saber

Page 143: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

médico en el siglo XVI no está ligado a la sustitución de lo sobrenatural por lo

patológico, sino a la aparición de los poderes de trasgresión del cuerpo y de la

imaginación. Médicos como Monitor o Séller no han podido naturalizar lo

demoníaco bajo la forma de enfermedad; ellos hicieron del demonio un médico

sutil capaz de doblegar los cuerpos a sus engaños y de imponerles la falsa

imagen de sus poderes. La prueba de ello se producirá en el siglo XVII, cuando

se obligará a sufrir el mismo tipo de exclusión, en el internamiento, a los

visionarios, los fanáticos, los insensatos y, en fin, a todos aquellos que se

imaginan o se equivocan." (Foucault 1993: 19). Ellos demostraban que la

posesión era una enfermedad en la cual, el demonio hacía cometer errores de

apreciación desde los cuerpos de los posesos; en fin, era una enfermedad

provocada por el mismo demonio. "Contra esta tesis reaccionaron coaligados

los hombres de la iglesia, seguidos con mucha reticencia y no pocas discusiones

por los jueces." (Foucault 1993: 23)

Sin embargo, en el siglo XVII se produce un cambio radical, pues la

mayoría de los procesos de brujería que se levantaron fueron contra sacerdotes.

Para ejemplificar, con respecto a un proceso entablado contra un sacerdote,

Foucault arguye: "Los Tribunales, en nombre del mayor bien de la República,

emprenden un vasto trabajo de depuración y, retomando los temas de la

Inquisición, denuncian gustosos los poderes demoníacos de los brujos al

enfrentarse a la influencia oculta, un poco misteriosa y nunca del todo

controlada que el sacerdote ejerce sobre su grey." (Foucault 1993: 26) La

Page 144: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

mayoría de los argumentos esbozados para la condena del sacerdote provienen

de filosofía política; se habla de la razón de Estado y en nombre del mismo

Monarca. Ante estos nuevos aires con olor a carne clerical chamuscada y al

aumento de la temperatura inusitado, que ya hace sentir un repentino calorcito

en su pellejo, la Iglesia toma un giro escéptico en el tema de la posesión, por lo

que solicita la aparición de los médicos en los estrados para que pronuncien un

diagnóstico de ilusión, debilidad mental o imbecilidad; lo cual en el Derecho

Romano se califica como irresponsabilidad o initnputabilidad penal, en

consecuencia, imposibilidad de la pena.

Dentro de esta lucha muchas órdenes religiosas se aliaron con los

tribunales para extender procesos de brujería contra los sacerdotes de las

comarcas. De esta forma se pretendía eliminar el poder de éstos sobre dichas

tierras. En respuesta, los obispos sugirieron la participación de los médicos en

los procesos para declarar la irresponsabilidad de sus sacerdotes, invocando,

claro está, la legislación civil en materia de la irresponsabilidad de los

dementes. En este tramo, el poder real inclinó la balanza a favor de los obispos

ya sea por oportunidad o por razones de política general, aunque, en ciertas

ocasiones, el poder real utilizaba los procesos inquisitorios en contra de

sacerdotes que acumulaban mucho poder. Al final, el poder soberano se decidió

a favor de la iglesia y los procesos de brujería se fueron haciendo cada vez más

escasos.

Page 145: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Desde el inicio del siglo XVII, esta nueva alianza entre la Iglesia y la

corona francesa logró combatir y reprimir a todas las minorías religiosas

(jansenistas y protestantes); ya que las minorías tenían fuertes tendencias a los

profetismos, fanatismos, milagros y disgregación al poder pastoral y

monárquico, lo que era traducido directamente como sublevaciories. Así, como

respuesta, el monarca con ayuda de la clase sacerdotal logró la aceptación de los

testimonios médicos en los estrados, los cuales diagnosticaron el fanatismo

como una rama más de la locura. De esta forma se consiguió desacreditar los

discursos de minorías religiosas y, además, se les instaló en centros de

corrección al igual que los locos, posesos y brujos; pues era evidente que sus

almas necesitaban vigilancia, pero, sobre todo, su salvación. Para el año de 1598,

un Tribunal de Angers solicitó el encierro de un joven que afirmaba haber

tomado la forma de lobo e intentado devorarse a una niña, salvándolo de la

muerte bajo este argumento: "El tribunal no deseando en absoluto "desesperar

de su salvación, ordena que sea encerrado en un convento toda su vida".".

(Foucault 1993: 24)

A partir de este momento, la locura fue a parar, por recomendación de la

iglesia, en centros de corrección, de internamientos y conventos administrados

por sacerdotes, aunque sin ningún tratamiento ni ninguna diferenciación, sólo

una mera exclusión: "El problema de delimitar sus responsabilidades ya no se

plantea: herejía y buena fe, enfermedad, voluntad sinuosa, ilusiones sugeridas

hábilmente o recibidas ingenuamente, todo esto se confunde, al margen de las

Page 146: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

decisiones jurídicas, al interior del confuso mundo del internamiento."

(Foucault 1993: 29).

Ahora bien, la irresy onsabilidad planteada en las leyes civiles romanas y

aplicada en unos casos sin más y el encierro arbitrario de otros sin necesidad de

juicio, constituía un factor que mantenía fuertes tensiones entre el poder judicial

y los intereses de la Iglesia, en su mayoría resueltos por el rey a favor de la

clase sacerdotal.

En resumen, si bien con ésta concesión la Iglesia logró la eliminación de

los procesos a las brujas, perdió el control del cuerpo social y el derecho al

castigo, aunque ganó, ciertamente, la administración de los internados y de las

almas (es aquí donde nace la época clásica para Foucault). Es el momento en

que "(. . .) los tribunales eclesiásticos que, desde 1629, no poseían ya el derecho a

imponer penas de prisión en sentido estricto, pero podían ordenar al culpable

que se retirase a un convento".( Foucault 1993: 38) Mientras, por su parte, el

monarca encontraba en la práctica de la confesión de pecados un elemento

necesario para hacer que su ejercicio del poder penetrara en cada relación social

de su principado, para hacer que su poder fuera aceptado por todo el pueblo e

incluso deseado. Logro alcanzado con la práctica conocida como las "lettres de

cachet" pues con ellas, el monarca se infiltró hasta en los tuétanos de la

cotidianeidad social de la éy oca clásica.

Page 147: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3 . 2 . 3. Las lettres de cachet como táctica política para legitimar el poder soberano

Las "leffres de ccaclret" eran unas pequeñas fórmulas escritas que

circulaban por todo el reinado, y las utilizaban todos los súbditos como si

fueran la voluntad del rey, con el fin de encerrar a cualquier persona que hiciera

desórdenes, excesos de borracheras o libertinajes. Así "(. . .) la soberanía política

se injerta en el nivel más elemental del cuerpo social; entre sujeto y sujeto -y

muchas veces se trata de los humildes-. Entre los miembros de una familia, en

las relaciones de vecindad, de interés, de oficio, de rivalidad, de amor y de odio,

uno se puede servir, además de las armas habituales de la autoridad y de la

obediencia, de los recursos de un poder político que adopta la forma del

absolutismo; cada uno, si sabe jugar bien el juego, puede convertirse para otro

en un monarca terrible y sin ley: honzo tzolnini rex, toda una cadena política se

amalgama con la trama de lo cotidiano" ( Foucault 1993: 132).

El monarca utilizó la táctica de hacer hablar al pueblo, de poner los

sucesos más irrelevantes en discurso: el pleito del hijo del carpintero José con la

vecina; el mal de amor del sastre con la lechera; las alcahueterías de Celestina.

Todo el mundo de lo cotidiano pasó a ser del interés del rey y, por otro lado,

cada asunto se transformó en una oportunidad de aprovechamiento del poder

soberano en beneficio propio. Así, el poder Real se apoderó del poder de

castigo y el poder judicial, es decir, no por represión sino, más bien, por la

incitación al discurso. "Cada una de estas pequeñas historias de todos los días

Page 148: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

debía ser dicha con el énfasis de los sucesos poco frecuentes, dignos de atraer la

atención de los monarcas; la alta retórica debía revestir las naderías." (Foucault

1993: 133)

Si bien el poder del soberano acaparó el poder judicial y el ejercicio del

poder en la época clásica; ya a finales del siglo XVIIl se empiezan a formar

agitaciones sociales contra una serie de hechos que ponen en duda la

legitimidad del rey: el trato desigual en el proceso judicial de los criminales

nobles con respecto de los plebeyos, la brutalidad de las penas con respecto a

crímenes de bagatela, el encierro caprichoso en centros de corrección y lugares

de internamiento.

La mayoría de la criminalidad -vagabundos, falsos mendigos, topadores,

encubridores- se mostró reacia contra los rastreos policiales, incluso atacó las

rondas. Por otro lado, el espectáculo público de los patíbulos y la ejecución de la

pena se fue desbordando de las manos del príncipe, hasta se tuvo que reforzar

la vigilancia. En esos días los patíbulos se volvían verdaderos focos de

ilegalismos, vagancia, borracheras, además de varios intentos por apoderarse

del condenado, ya sea para ejercer el poder del castigo sobre él o el derecho de

gracia. El "ritual del suplicio se ha vuelto ambiguo" (Foucault 1985: 70), pues

ahora entre el patíbulo y los espectadores hay un cordón de soldados que vigila

para que la inminente pena sea cumplida y evitar, al mismo tiempo, la revuelta

popular.

Page 149: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En respuesta a esta ambigüedad del suplicio (la alianza de la plebe con

los criminales y la ejecución pública como incitación a motines políticos) el

poder soberano empezó a diseminar relatos de los estruendosos y macabros

crímenes de los condenados, para generar en los plebeyos un sentimiento de

hostilidad y miedo contra esos monstruos inventados por el discurso Real. Pero

la reacción del pueblo fue inversa a la esperada, ya que aquellos insignificantes

criminales que anteriormente pasaban desapercibidos, con la ayuda del rey, se

convirtieron en legendarios persoriajes que, aun en su rudeza en el patíbulo,

enfrentaban al soberano poder y resistían hasta el final. Esos delincuentes se

volvieron verdaderos focos políticos de resistencia. "Los crímenes proclamados

ampliaban hasta la epopeya unas luchas minúsculas que la sombra protegían

cotidianamente." ( Foucault 1985: 71).

3 . 3 . Poder disciplinario y el nacimiento de la cárcel en la modernidad

3. 3.1. Acontecimientos que abrieron paso al poder disciplinario

Una nueva ruptura aparece en el decurso de la historia. Ésta se da con la

aparición de una nueva mecánica del poder (poder disciplinario) y un nuevo

dispositivo de poder-saber (el examen). Si en la época clásica la violencia

funcionaba y se legitimaba en la ley, que no era más que la voluntad del rey, en

la modernidad surgirá una nueva mecánica del poder que legitimará la

violencia, va no desde la ley, sino desde el anoiiiinato de la norma. Antes de

Page 150: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

analizar la sociedad disciplinaria se hará un breve estudio del Herkunff y

Entstehung del poder disciplinario, sus dispositivos, el nuevo régimen de

verdad inmanente a él y las nuevas subjetividades producto de esta nueva

tecnología del poder.

A mediados del siglo XVIII empezaron a producirse situaciones que, con

el tiempo, impulsaron un cambio dramático en el diagrama de poder

inmanente al cuerpo social. Éstos son algunos de ellos:

Primero, se desarrollaron los medios de producción, así como el

comercio de bienes. Éste desarrollo creó tensiones, entre la

nobleza y los comerciantes, que comenzaron a tomar importancia

(económica) frente al rey, lo que necesariamente forjó presiones

por privilegios ante el mismo. Ante tal situación, al soberano no le

quedó más que ceder parte de su poder de castigo y

competencias judiciales, a costas de los antiguos privilegios de la

nobleza. Hecho que generó pleitos de competencia judicial y

"privilegios reales" entre nobles y comerciantes.

Segundo, a través de las técnicas de indagación, el Estado logró

un saber del estado de la población, el nivel de sus riquezas, sus

gastos y sus necesidades, etc; esto dio nacimiento a la Economía

Política, la Estadística y necesariamente un aumento

Page 151: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

demográfico. Además inevitablemente implicó nuevas tácticas de

control y vigilancia del cuerpo social. De está forma aparece la

policía, que desarrolla nuevos métodos de vigilancia, más

rigurosos, como la división del territorio por zonas, técnicas más

afinadas de localización, captura y recopilación de información. A

su vez, surgieron nuevas formas de criminalidad, las cuales

fueron incitadas por estas nuevas tácticas, cada vez más discretas

y organizadas.

Tercero, los nuevos medios de producción fundaron una

agricultura más intensiva, lo que permitió un comercio más

fluido. Pero para que se lograra un cultivo intensivo y un

comercio más eficaz, se debió tener todo un nuevo régimen de

propiedad que impulsara la agricultura; por ello, se empezó a

tomar de las legislaciones germanas los distintos mecanismos de

derecho de uso de la propiedad, que con el tiempo acabaron con

las cargas feudales y trajeron finalmente, el derecho de propiedad

absoluta de factura romana. La nueva regulación de propiedad

generó una ruptura con el régimen de ilegalismos del clasicismo,

pues los pequeños ilegalismos permitidos en el feudalismo se

volvieron ahora intolerables. Al considerarse intolerables estos

ilegalismos, se puso en peligro todo un sector del cuerpo social, al

cual se le permitía sobrevivir de ellos.

Page 152: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En este nuevo tratamiento de los ilegalismos, encontramos la necesidad

de un nuevo régimen de administración de la justicia, que en el planteamiento

de Foucault, necesariamente trae todo un nuevo régimen de verdad. Pues,

anteriormente, el poder soberano con todo y su violento régimen de verdad se

sostenía por la tolerancia de ciertos ilegalismos, distribuidos en todas las capas

sociales. En todos los estamentos del cuerpo social se toleraban ilegalismos, que

mantenían una relación de poder donde el soberano ejercía y los súbditos

resistían, situación que legitimaba el poder del soberano. Claro ejemplo de esta

mecánica del poder es que en el clasicismo, cuando se reprimían ilegalismos, ya

tolerados por el tiempo, explotaban sublevaciones populares, puesto que el

pueblo los consideraba "derechos constituidos". Los ilegalismos generalmente

tolerados los constituían: los derechos que nacieron de ordenanzas, decretos y

leyes de tributos o contra fraudes no cumplidos, de la pillería, la vagancia,

luchas armadas contra recaudadores y soldados, robo armado, asesinatos,

algunos contra amos por alguna justa razón que incluso recordaban ciertas

luchas entre amo y esclavo, por mencionar los que más se propagaban entre las

clases populares. "De suerte que la criminalidad se fundaba en un ilegalismo

más amplio, al cual estaban ligadas las capas populares como a condiciones de

existencia; e inversamente, este ilegalismo era un factor perpetuo de aumento

de la criminalidad." (Foucault 1985: 87).

Sin embargo, no todos los ilegalismos tolerados eran de las clases

populares como se dijo anteriormente. Por ejemplo, fue tolerado entre los

Page 153: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

empresarios el no cumplimiento de ciertos tributos y el contrabando; entre los

campesinos el no pago de ciertos censos estatales o eclesiásticos, por los

propietarios de tierras; la no aplicación de reglamentos de fábrica entre

artesanos, solicitados por los empresarios. "De manera general, los diferentes

ilegalismos propios de cada grupo mantenían entre sí unas relaciones que eran

a la vez de rivalidad, de competencia, de conflictos de intereses de apoyo

recíproco de complicidades.. ." (Foucault 1985: 88).

Con la aparición de los factores político-económicos citados

anteriormente, la Revolución Francesa insinuó la necesidad de un nuevo

régimen de justicia, en el cual se logrará reprimir sin ninguna tolerancia sólo los

ilegalismos populares -claro- manteniendo la tolerancia de los ilegalismos de

los otros estamentos. Por ello, Foucault plantea la tesis de la escisión de los

ilegalismos por parte de la burguesía. "La economía de los ilegalismos se ha

restructurado con el desarrollo de la sociedad capitalista. Se ha separado el

ilegalismo de los bienes del de los derechos. Separación que cubre una

oposición de clases, ya que de una parte, el ilegalismo más accesible a las clases

populares habrá de ser el de los bienes: transferencia violenta de las

propiedades; y, de otra, la burguesía se reservará el ilegalismo de los derechos:

la posibilidad de eludir sus propios reglamentos y sus propias leyes." (Foucault

1985: 91).

Page 154: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Ante estos nuevos retos, se hace necesaria la aplicación de una nueva

regulación sobre los bienes. Ésta nace del resurgimiento del derecho de

propiedad absoluta del derecho romano, la declaración de los derechos del

hombre y el mantenimiento de la teoría jurídico-política de la soberanía, pero

ahora esbozada desde la teoría del contrato social. Con todo este cuerpo

enunciativo, la burguesía atacó al Antiguo Régimen y su particular

administración de justicia (derecho al castigo), pues le sirvió como discurso

universal, ya que la mayoría podía adscribirse a él con facilidad en una época

donde el poder real se había vuelto extremadamente brutal y elitista.

Estos mismos factores económico-políticos que darán el nacimiento del

poder disciplinario fueron los que acabaron con el poder soberano. Presionaron

al príncipe para que no tolerara más los ilegalismos populares (los cuales se le

conocerán como ilegalismos de bienes), ya que, siendo ahora el comercio el

principal factor económico para el mantenimiento del rey, tuvo éste que

complacer las demandas de la burguesía en ascenso. Pero esto llevó a

sublevaciones de las clases populares que se sintieron atacadas en sus derechos,

al ver una intolerancia cada vez mayor del soberano contra los pequeños delitos

(para ese tiempo la legislación se tomó severa y rígida contra los delitos de

propiedad) y las ejecuciones públicas se convirtieron en verdaderas luchas

políticas. Ante tal ineficacia por parte del soberano para tratar los ilegalismos de

bienes, la burguesía vio en el poder soberano una obstáculo a sus

pretensiones."La justicia penal es irregular ante todo por la multiplicidad de las

Page 155: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

instancias encargadas de su cumplimiento, pero que no constituyen una

pirámide única y continua. Incluso prescindiendo de las jurisdicciones

religiosas, hay que tener en cuenta las discontinuidades, las imbricaciones y los

conflictos entre diferentes justicias ..." (Foucault 1985: 83).

Con un nuevo cuerpo de enunciados, la burguesía atacó al soberano por

la brutalidad y violencia con la que castigaba. Mientras abogaba por penas más

Iumzanas, lo que en verdad pretendía consistía en una mecánica en la cual la

administración de justicia no tuviera tantas lagunas y pleitos de competencia y

que, al mismo tiempo, hera más eficaz en la represión de los ilegalismos de

bienes. "El verdadero objetivo de la reforma, y esto desde sus formulaciones

más generales, no es tanto fundar un nuevo derecho de castigar a partir de

principios más equitativos, sino establecer una "nueva economía" del poder de

castigar, asegurar una mejor distribución de este poder de castigar, asegurar

una mejor distribución de este poder, hacer que no esté ni demasiado dividido

entre unas instancias que se ponen: que este repartido en circuitos homogéneos

susceptibles de ejercerse en todas partes, de manera continua y hasta el grano

más fino del cuerpo social." (Foucault 1985: 85). Sin que esto demeritara en una

persecución de los ilegalismos de derecho que serían ahora poseídos

exclusivamente por la burguesía. "Hay que concebir un sistema penal como un

aparato para administrar diferencialmente los ilegalismos, y no, en modo

alguno, para suprimirlos todos." (Foucault 1985: 93)

Page 156: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3. 3.2. Guerra de saberes entre el clasicismo y la modernidad

Con la Revolución francesa se plantea, como se dejó esbozado

anteriormente, una nueva tecnología del castigo, en la cual se busca la

"benignidad de la pena". "Es como si el siglo XVIII hubiera abierto la crisis de

esta economía, y propuesto para resolverla la ley fundamental de que el castigo

debe tener "humanidad" como "medida", sin que se haya podido dar un

sentido definitivo a este principio, considerado sin embargo como

insoslayable." ( Foucault 1985: 74).

3.3.2.1. La soberanía popldar y el derecho de muerte

La "humanización de la pena", la declaración de los derechos del

hombre, el mantenimiento de la teoría de la soberanía impulsada por Rousseau

desde la perspectiva del contrato social, permitieron relanzar la violencia contra

el infractor ya no como reactivación del poder soberano, sino como defensa de

la misma sociedad. Ahora esa violencia no tendrá la brutalidad monárquica,

sino el carácter humano que debe tener la pena.

Al unir la teoría de la soberanía con el contrato social, el soberano deja de

ser el rey y en su lugar la soberanía es poder ejercido por el pueblo mismo. "Se

supone que el ciudadano ha aceptado de una vez para siempre, junto con las

leyes de la sociedad, aquella misma que puede castigarlo. El criminal aparece

Page 157: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

entonces como un ser jurídicamente paradójico. Ha roto el pacto, con lo que se

vuelve enemigo de la sociedad entera; pero participa del castigo que se ejerce

sobre él." (Foucault 1985: 94). Ahora la infracción cometida por el criminal ser6

una ofensa contra la misma sociedad en tanto ella es la ley. Por ende, el criminal

se vuelve en el enemigo de toda la sociedad, lo cual se torna en una lucha de

poder desigual donde el soberano no busca la restauración del poder, sino la no

repetición del crimen. Ha vuelto su mirada al futuro.

Contrario, pero a la vez muy similar a lo planteado en el clasicismo,

Rousseau responde con la misma lógica del poder soberano del rey: "Todo

malhechor, que ataca el derecho social, se convierte, por sus delitos, en rebelde

y traidor a la patria. Entonces, la conservación del Estado es, incompatible con

la suya; es preciso que uno de los dos perezca, y cuando se hace perecer al

culpable, es menos como ciudadano que como enemigo." (Rousseau: 1970: 74)

Podemos observar en Rousseau la genealogía del derecho al castigo desde el

derecho germánico de la Edad Media teñido por la teoría de la soberanía que

legitimó la violencia del rey, pero ahora lo hace a favor del pueblo. Rousseau

desea mantener el poder soberano desde la voluntad general, manteniendo el

mismo ritual de guerra entre el soberano y el criminal, el régimen de verdad de

la marca en el cuerpo del condenado, del enemigo vencido.

Page 158: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3.3.2.2. El reformismo y la ciudad punitiva

Pero frente a esta tecnología del castigo aparecen otras como la teoría de

los reformadores que en vez del ritual ceremonial de guerra, sugieren la ciudad

punitiva. Donde no se toque el cuerpo, en su lugar, se juega con toda una

semiótica, aboga por un juego de representaciones: "Que estos signos-obstáculo

que se graban poco a poco en la representación del coi-tdenado circulen, pues,

rápida y ampliamente, que sean aceptados y redistribuidos por todos, que

formen el discurso que cada cual dirige a todo el mundo y por el cual todos se

vedan el crimen -la buena moneda que sustituye, en los espíritus, al falso

provecho del delito." (Foucault 1985: 112). Y donde el criminal sea un sujeto de

derecho siempre. "La razón de que la ley deba tratar ahora "humanamente" a

aquel que se halla "fuera de la naturaleza" (mientras que la justicia de antaño

trataba de manera inhumana al "fuera de la ley"), no está en una humanidad

profunda que el delincuente escondiera detrás de sí, sino en la regulacjón

necesaria de los efectos de poder." (Foucault 1985: 96). Tesis defendida por

Beccaria, que, a diferencia de la del poder soberano, es preventiva y no

restaurativa.

Dentro de esta tecnología del castigo se desarrollaron seis reglas para su

semio-técnica. En primer lugar, la regla de la cantidad mínima: si el crimen se

comete para la obtención de una ventaja, el legislador debe mostrar en el crimen

una desventaja y así se eliminaría el deseo de cometer un crimen. Por ejemplo,

si la infracción es la vagancia, se debe atacar su móvil con el trabajo. Segundo,

Page 159: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

regla de la idealidad suficiente: donde lo que debe causar la resistencia a

delinquir no es la pena en su materialidad sino el sufrimiento mental que se

produce al pensar en la pena, es decir, una pena mínima para el que la sufre

pero, brutal para el que se la representa, como la esclavitud. Tercero, la regla de

los efectos laterales: muy emparentada con la anterior, como la esclavitud

perpetua que Beccaria denomina "pena eleática" de infinito sufrimiento

representativo. Cuarto, la regla de la certidumbre absoluta, en donde se busque

que a la representación del crimen y su ventaja vayan inmediatamente

asociadas a esa idea, en la cabeza del posible infractor, de la inevitabilidad de la

pena. Que la pena sea administrada como una maquinaria recién aceitada, a tal

delito X condena sin ninguna interrupción o diferenciación. Esto implica

publicidad de las leyes, universalidad de las penas, tipicidad de los delitos,

publicidad del procedimiento. Al respecto dice _Marat "( ...) ya que no

procediendo las penas de la voluntad del legislador, sino de la naturaleza de las

cosas, se deja de ver el hombre haciendo violencia al hombre. En el castigo

analógico, el poder que castiga se oculta." (Foucault 1985: 102) Quinto, la regla

de la verdad común; entramos a un nuevo régimen de verdad, dejando de lado

el régimen de la época clásica, (mezcla del derecho germánico con la técnica de

la indagatoria). Ya el eje no va a ser el ritual de la confesión, sino que va a girar

en tomo a la investigación empírica. "En adelante, la práctica penal va a

encontrarse sometida a un régimen común de la verdad, o más bien a un

régimen complejo en el que se enmarañan para formar la "íntima convicción"

del juez unos elementos heterogéneos de demostración científica de evidencias

Page 160: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

sensibles y de sentido común." (Foucault 1985: 102). Como diría Foucault en la

Microfisica de poder, la indagación se desmembró del poder soberano y se

convirtió en el régimen de verdad de la época clásica. Y finalmente la sexta, la

regla de la especificación óptima, dicho sea de paso, la más paradójica de todas,

pues pretende establecer una clasificación perfecta de cada infracción con su

pena específica, pero, en el mismo momento, una adecuación específica de la

pena a cada sujeto infractor. Donde al parecer el objetivo último de la

codificación de las penas, de la tipicidad de los delitos, de la figura de

reincidencia, los agravantes y las atenuaciones, la culpa y el dolo es la

individualización de los infractores, su completa identificación y no la

universalización y humanización de la pena.

3. 3.2. 3. Las prisiones y la disciplina

Por último, surge una tercera tecnología del castigo, la cual no aparece a

diferencia de las dos anteriores de los discursos de los juristas y filósofos sino

de específicas prácticas de control. Ella viene con la aparición de las

instituciones administrativas carcelarias, donde no se marcan los cuerpos, pero

tampoco se juega con representaciones, antes bien se dejan rastros en el mismo

cuerpo del condenado: el hábito y el ejercicio. Además, el cuerpo del condenado

no es ni enemigo vencido ni sujeto de derecho, sino que propiamente individuo

de la práctica moderna.

Page 161: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El final de la época clásica y el principio de la modernidad va a estar

teñido por el enfrentamiento de estas tres tecnologías del castigo con su

específico dispositivo de saber (al poder soberano el ritual de la guerra, al de los

reformadores el dispositivo indagación y al disciplinario el dispositivo

examen). La modernidad se regirá por el poder disciplinario y se administrará

por el dispositivo del examen, el cual dará nacimiento al hombre, a sus ciencias,

a la prisión, al individuo peligroso, a las técnicas disciplinarias y al mismo

tiempo se encubrirá del poder soberano para hacer estéril toda crítica al

diagrama Panóptico.

En la Francia de la Revolución, la tesis más fuerte fue la de la ciudad

punitiva pues presentaba características muy interesantes: objetividad de la

pena, al ser ella extraída del crimen mismo, o el grado cero de la arbitrariedad.

Otro punto a favor, a criterio de los reformistas, consiste en el ataque directo a

la representación de ventaja del crimen con una representación de mayor

desventaja de la pena, la cual se aplicaría en una maquinaria judicial infalible.

Por otra parte, el condenado tiene por primera vez una función pública: servir

de signo-obstáculo para el crimen en el resto del cuerpo social, pues la pena no

restaura el poder sino que representa, a través de un complejo discurso un

signo-obstáculo, al crimen, educa más que festeja el poder del soberano: "(.. .)

que los castigos sean una escuela más que una fiesta; un libro siempre abierto

antes que una ceremonia" (Foucault 1985: 115). Pero lo más importante, al ser

una pena educativa y no vengativa, lo constituye el convertir al criminal en un

Page 162: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

funcionario del soberano, desapareciendo aquella imagen del criminal héroe

que recordaba las luchas políticas entre el amo y el esclavo. En otras palabras

despolitiza el crimen.

Para ello, en la propuesta del código penal post-revolución se trató de

hacer un código en el que de cada delito se extrajera una pena distinta.

Siguiendo a Beccaria: "El triunfo de la libertad civil ocurre cuando las leyes

criminales deducen cada pena de la índole particular de cada delito. Entonces

cesa toda la arbitrariedad; la pena no depende en absoluto del capricho del

legislador, sino de la índole de la cosa; no es en absoluto el hombre quien l-iace

violencia al hombre, sino la acción del hombre." (Foucault 1985: 133) Era claro

que para los reformadores, la pena de cárcel estaba aferrada a la arbitrariedad;

recordemos los internamientos que se dieron a partir del siglo XVI de los

fanáticos, vagabundos y enemigos políticos del rey: una condena que era

totalmente libre de procedimiento judicial. "Detención, figura e instrumento

privilegiado del despotismo, insisten los reformadores, en innumerables

declamaciones: ¿Qué se dirá de esas prisiones secretas imaginadas por el

espíritu fatal del monarquismo? Reservados principalmente o para los filósofos,

en manos de los cuales puso la naturaleza su antorcha y que se atreven a

iluminar su siglo, o para almas altivas e independientes que no incurren en la

cobardía de callar los males de su patria ..." (Foucault 1985: 123) La

animadversión de los reformadores por la prisión llega a tal punto que el 13 de

marzo de 1790 se libera a toda persona detenida en esas instituciones, las cuales

Page 163: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

terminaron siendo, en el ideario republicano, la imagen predilecta del

despotismo.

El éxito de la prisión en la Francia post-revolucióii se debe a las prácticas

penitenciarias que se venían desarrollando, con bastante éxito, en Inglaterra y

los Estados Unidos ya en la época clásica. Foucault analiza este fenómeno a

través de la prisión de Rasphuis (1596) donde la duración de la pena es decidida

por la admiiiistración, lo que implica una vigilancia pormenorizada e

individualizada de cada prisionero, la existencia del trabajo obligatorio, estricto

uso del tiempo, sistema de prohibiciones, vigilancia continua.

Otro ejemplo es la correccional de Gante (1749) que planteaba que el eje

de la criminalidad era la vagancia. Por ello, se les enseñaba a los presos el

hábito del trabajo, lo que facilitó la formación de la clase obrera. Ahora bien,

para lograr inculcar ese difícil hábito a los presos se necesitaba de penas largas,

pues el construir el homo oeconomicus no era una tarea fácil. "La duración de

la pena sólo tiene sentido en relación con una corrección posible y con una

utilización económica de los criminales corregidos" (Foucault 1985: 124).

Pero, sin lugar a dudas, el mejor ejemplo fue el modelo inglés de la

prisión de Hanway donde la corrección fue a base de trabajo y aislamiento. En

ella se demuestra que el trabajo de la administración penitenciaria, además de

formar un conocimiento del condenado, conduce a una reingeniería del preso

Page 164: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

desde su mismo interior (la producción del individuo moderno). "El trabajo

solitario se convertirá entonces en un ejercicio tanto de conversión como de

aprendizaje; no reformará simplemente el juego de intereses propios del homo

oeconomicus, sino también los imperativos del sujeto moral." (Foucault 1985:

127).

Foucault afirma que esta táctica política no es nada nueva sino que viene

de una tecnología del yo muy usada en los monacatos cristianos, pero con una

muy distinta función en los albores del poder disciplinario. "La celda del

monacato cristiano en sociedades protestantes pasa a ser un instrumento por el

cual se puede reconstruir al homo oeconomicus y la conciencia religiosa."

(Foucault 1985: 127). La prisión llega a ser un lugar de transformación ya no

espiritual o no sólo espiritual sino ante todo una verdadera ortopedia social,

donde lugares como Hanway pasaran a ser llamados "reformatorios" y a

propagarse con gran facilidad.

Uno de los puntos clave para la admisión de la institución administrativa

prisión en la Francia post-revolución fue el que una República, particularmente

los Estados Unidos, admitiera la prisión dentro de su régimen de

administración de justicia. Aparece en la escena la prisión de Walnut Street

(1790) la cual acepta sin reparos e1 modelo de Gante y Gloucester junto a los

principios de no publicidad de la pena y una ejecución secreta. Para la

formación del nuevo yo se necesitó el total aislamiento y e1 trabajo sobre su

Page 165: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

interioridad. "La soledad y reflexión sobre la propia conducta no basta, como

tampoco las exhortaciones puramente religiosas. Debe hacerse tan

frecuentemente como sea posible un trabajo sobre el alma del preso. La prisión,

aparato administrativo, será al mismo tiempo una máquina de modificar los

espíritus" (Foucault 1985: 130). Para ejercer esta transformación fue necesario

constituir un conocimiento permanente del condenado, renovándolo día a día,

para que de esta forma fuera posible establecer los mejores procedimientos para

SU "reforma". Sólo con un castigo ajustado al condenado puede ejercerse el

cambio del mismo. La prisión se volvió un observatorio perpetuo.

En fin, la práctica carcelaria también esboza una penalidad a futuro y

una adecuación perfecta de la pena al condenado como en los reforrnistas.

Ambos pretenden una individualización del condenado, aunque difieren en la

tecnología y en su concepción de cuerpo y alma del condenado. Los reformistas

pretenden construir sujetos de derecho con una tecnología del castigo basada

en el signo-obstáculo. La transformación es desde la prevención, desde los que

aún no han delinquido, por medio de la representación. Por otro lado, el

sistema carcelario pretende construir un nuevo sujeto desde la corporalidad

misma, sus hábitos, sus gestos, sus principios morales. El instrumental de la

tecnología carcelaria no lo constituye el signo-representación, sino la coerción

continua sobre el cuerpo, es la violencia calculada e individualizada,

corresponde al manejo del tiempo, "( ...) es el sujeto obediente, el individuo

Page 166: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

sometido a hábitos, a reglas, a órdenes, a una autoridad que se ejerce

continuamente sobre él." (Foucault 1985: 134).

Así se plantean dos formas bien distintas de reformar al sujeto: una

reconstituye el sujeto jurídico del pacto. "Un poder de castigar que corriese a lo

largo de todo el sistema social, que actuara en cada uno de sus puntos y acabara

por no ser ya percibido como poder de unos cuantos sobre unos cuantos, sino

como una reacción inmediata de todos con respecto a cada uno." (Foucault

1985: 135). O un sujeto obediente a un "funcionamiento compacto del poder de

castigar; un tomar escrupulosamente a cargo el cuerpo, el tiempo del culpable,

un encuadramiento de sus gestos, de su conducta, por un sistema de autoridad

de poder; una ortopedia concertada que se aplica a los culpables a fin de

enderezarlos individualmente, una gestión autónoma de ese poder que se aísla

tanto del cuerpo social como del poder judicial propiamente dicho" (Foucault

1985: 135).

La modernidad se ajustará a la tecnología del castigo del sistema

carcelario; los refonnistas cederán terreno y optarán por esta última, la cual

permitirá, con la caída de la cabeza del rey, desconcentrar el poder, el nuevo

poder, el disciplinario para dispersarse por todo el cuerpo social. El diagrama

panóptico nacerá desde una microfísica del poder capilar, relaciones

minúsculas de poder todas enlazadas por una misma tecnología de poder.

Page 167: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Pronto la tecnología disciplinaria del yo impulsada por las prisiones

pasará a formar parte de una tecnología de educación normalizada, de

producción económica, de tratamiento de la locura como de las enfermedades y

la administración aduanera de bienes. En síntesis, como lo expone

acertadamente Morey, el poder disciplinario funciona a través de una mecánica

(utilización óptima de cuerpos y fuerzas), de ui-ia óptica (vigilancia

generalizada) y una fisiología (establecimiei-ito de un cuerpo de normas).

Para llegar a funcionar con tanta complejidad se necesitó, recordando un

poco la constitución de un régimen de verdad, de la formación de un corpus de

enunciados. De toda una serialización de pequeñas prácticas,, por un lado, de

discursos, por el otro, que de institución en institución se llegan a repetir hasta

convertirse ellas mismas en espacios destinados para la realización de prácticas

comunes. Ésta dispersión discontinua, esta repetición, es lo que Deleuze llamó

la formación de archivos o las condiciones de existencia en un estrato histórico

determinado. En palabras de Foucault: "La "invención" de esta nueva anatomía

política no se debe entender como un repentino descubrimiento, sino como una

multiplicidad de procesos con frecuencia menores, de origen diferente, de

localización diseminada, que coinciden, se repiten, o se imitan, se apoyan sobre

otros, se distinguen según su dominio de aplicación, entran en convergencia y

dibujan poco a poco el diseño de un método general." (Foucault 1985: 142).

Page 168: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Esto significa que la disciplina, el Panoptismo y la normalización no son

lo mismo ni nunca llegarán a serlo, sino que, siempre manteniendo su

heterogeneidad, llegarán a formar toda una estrategia de poder que constituye

la base de la misma modernidad. Esta articulación involucra muchos procesos

que, con el tiempo, llegaron a ser lo que es hoy el poder disciplinario.

3.4. El nacirnie~zto del poder disciplinario

3.4.1. Disciplina

"A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones

del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen

una relación de docilidad-utilidad.. . " (Foucault 1985: 141), así Foucault

denomina disciplina. A través de estos métodos nace una nueva relación de

sujeción que permite la dominación perfecta, pues por medio de la disociación

del poder del cuerpo se establece una sujeción voluntaria al mismo tiempo que

un desarrollo de aptitudes. De manera que la fuerza que en otras relaciones de

poder resiste generando sublevaciones violentas21, ahora es escindida de su

potencialidad revolucionaria y en su lugar se convierte en habilidades o

aptitudes que legitiman el ejercicio del poder disciplinario. "Si la explotación

económica separa la fuerza de trabajo y el producto de trabajo, digamos que la

coacción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre aptitud

aumentada y dominación acrecentada." (Foucault 1985: 142). Ya la escuela de

2 1 Foucault se i-etiere a las i-ciaciones de esda\ ituti 4 ser\ idurnl~re

147

Page 169: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Frankfurt, con los estudios de la personalidad autoritaria, logró demostrar la

necesidad psíquica del amo; ahora Foucault, con la disciplina utilizada como

táctica política, demuestra la necesidad fisiológica del maestro, del amo. Para

Foucault el hombre moderno es una materialidad, producto de estas

minuciosas técnicas que se esparcen por todo el cuerpo social -desde el cuidado

del cuerpo hasta el régimen de castigo-. En fin, se utilizó una tecnología del yo

nacida de una ética individualista, como la estoica, para luego articular toda

una estrategia política para la formación del hombre moderno, del sujeto dócil.

La disciplina nace como estrategia política de los calabozos donde se

encierran a los enemigos del rey, de los encierros de vagos e indigentes, de los

colegios internados, de los cuarteles del ejército, de las fábricas y conventos.

Nace de los claustros de la epoca clásica, pues en ellos se empieza a hacer una

verdadera analítica del espacio. "2 trata de establecer las presencias y las

ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, instaurar las

comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante

vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o

los méritos." (Foucault 1985: 147)

El arte de las distribuciones de individuo-espacio-función permitió que

en una misma estructura arquitectónica se realizaran distintas funciones. Un

ejemplo lo constituye Rochefort que era puerto militar, hospital marítimo y

centro militar, en un mismo lugar se inspeccionaba el control epidemiológico, el

Page 170: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

contrabando, las deserciones, etc. Además, al utilizar el espacio-individuo-

función en la producción se logró dividir los procesos en sus operaciones más

elementales de manera que a cada individuo le tocara una labor específica,

simple y periódica, lo que permitió la fácil sustitución de cualquier factor de la

producción. "La primera de las grandes operaciones de la disciplina es, pues, la

constitución de "cuadros vivos" que transforma las multitudes coiifusas,

inútiles o peligrosas, en multiplicidades ordenadas." (Foucault 1985: 153).

Con la distribución del espacio nace el control de la actividad. Ya en las

comunidades monásticas el principal factor para el control de la actividad era el

control del tiempo: se establecen ritmos, obligaciones y ocupaciones

determinadas,. ciclos repetitivos. Se define una distribución de la actividad en el

tiempo, un "esquema anatorno-cronológico del comportamiento" donde el

tiempo logre infiltrarse en el cuerpo. Si se logra que el tiempo penetre el cuerpo,

se debe a que la actividad a realizar no es de ninguna manera contraproducente

sino específica para el cuerpo, lo que significa un conocimiento concreto del

cuerpo y sus funciones para no atrofiarlo. Se pretende convertir el cuerpo en

una máquina. Desde la producción, el ejército, las nuevas correccionales y las

escuelas se empiezan a diferenciar a los alumnos por grados, de acuerdo a su

edad y sus habilidades.

El control de la actividad lleva necesariamente a una "organización de la

génesis", los procesos de aprendizaje o realizaciones de funciones deben

Page 171: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

descomponerse en segmentos sucesivos y paralelos; de tal forma que un

principiante no realice labores de un profesional, un alumno que no sabe leer

esté con los que sí. Por lo que la descomyosición de la acción implica una

evolución de lo simple a lo complejo (dependiendo de la aptitud de cada uno

así se instala cada individuo en un espacio con una función determinada). Para

Foucault, a través del disciplinamiento se logró construir una noción del tiempo

que, además de ser lineal, es progresiva, unitaria, acumulativa frente a la noción

de rupturas que planteaba problemas políticos bastante fuertes. Para Foucault,

la técnica disciplinaria produce esta noción progresiva y no viceversa, es decir,

esa noción no crea la técnica disciplinaria. "Con las nuevas técnicas de

sometimiento, la "dinámica" de las evoluciones continuas tiende a remplazar la

"dinástica de los acontecimientos solemnes." (Foucault 1985: 165).

Lo que más le llama la atención a Foucault de la disciplina no es la

construcción del individuo-función-espacio, sino la posibilidad de convertir una

masa informe en una verdadera "máquina multisegmentaria". Se puede, con el

conocimiento de las habilidades de cada individuo, componer fuerzas,

combinar actividades singulares en verdaderos compuestos procesales como,

por ejemplo, la ocupación de niños y ancianos en talleres.

Foucault encuentra que la aplicación de la disciplina como política del

cuerpo permite una nueva articulación del cuerpo social, la cual funciona con

una política de amenaza constante de guerra, lo que posibilita una táctica de

Page 172: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

ordenamiento de todo el cuerpo social como si fuera un verdadero ejército. Esto

no significa que el Estado sea el creador del poder disciplinario, sino que el

Estado, como dispositivo de administración de guerra, es un producto del

poder disciplinario. "Si hay una serie política-guerra que pasa por la estrategia,

hay un ejército-política que pasa por la táctica. Es la estrategia la que permite

comprender la guerra como una manera de conducir la política entre los

Estados; es la táctica la que permite comprender el ejército como principio para

mantener la ausencia de guerra en la sociedad civil" (Foucault 1985: 173).

3.4.2. Normalización

La política entendida como continuación de la guerra constituye el marco

sobre el cual giran nuestras sociedades modernas: desde ella se posibilita la

guerra preventiva contra el terrorismo; posibilita el registro internacional de los

pedófilos; faculta a un régimen de castigo, el conocimiento pormenorizado de

cada individuo, de sus faltas ahora convertidas en vicios; constituye al

individuo peligroso, al delincuente habitual, al asesino en serie, al violador en

serie; permite el encauzamiento de los anormales; formula la diferenciación

entre anormal y normal; se funda en el dispositivo poder-saber examen.

En el poder disciplinario la legitimación del castigo vendrá en defensa de

la sociedad. Su legitimación se la dará la norma, no la ley, pues la ley dejaba

muchas lagunas que con la norma serán cubiertas.

Page 173: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Se planteó una nueva penalidad, una que no use una violencia brutal

contra el criminal, sino una violencia gradual pero perpetua, -y no sólo al

criminal sino a todo el cuerpo social-. Ante una guerra permanente se pretende

como estrategia un orden social totalmente disciplinado, donde el castigo sea la

regla, no la excepción, pues este no restaura el poder perdido sino que encauza

al cuerpo social como un todo e individualmente. "El castigo disciplinario tiene

por función reducir las desviaciones. Debe, por lo tanto, ser eseiicialmente

correctivo." (Foucault 1985: 184). El castigo deja de ser el arbitrio del rey y pasa

a ser una práctica ejercida por todo el cuerpo social a todo el cuerpo social, una

práctica constante, cotidiana y, por ende, invisible. "Se trata a la vez de hacer

penables las fracciones más pequeñas de la conducta y de dar una función

punitiva a los elementos en apariencia indiferentes del aparato disciplinario: en

el límite, que todo pueda servir para castigar la menor cosa; que cada sujeto se

encuentre prendido en una universalidad castigable-castigante." (Foucault

1985: 183). Una infra-penalidad que no busca el acto anormal sino que

construye al sujeto anormal, una penalidad que en el acto del castigo construye

conocimiento del castigable. "La penalidad perfecta que atraviesa todos los

puntos, y controla todas las instituciones disciplinarias, compara, diferencia,

jerarquiza, homogeniza, excluye. En una palabra normaliza." (Foucault 1985:

188).

Hay una ruptura entre la época clásica y la moderna y, precisamente en

el paso de la ley a la norma: "Los dispositivos disciplinarios han secretado una

Page 174: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

penalidad de la norma, que es irreductible en sus principios y su

funcionamiento a la penalidad tradicional de la ley (...) El funcionamiento

jurídico-antropológico que se revela en toda la historia de la penalidad

moderna no tiene su origen en la superposición a la justicia criminal de las

ciencias humanas y en las exigencias propias de esta nueva racionalidad o del

humanismo que llevaría consigo; tiene su punto de formación en la técnica

disciplinaria que ha hecho jugar esos nuevos mecanismos de sanción

normalizadora." (Foucault 1985: 188). A través de la disciplina surge la

normalización y de su pretensión de homogenización calza perfectamente con

el sistema jurídico del pacto constitutivo. Su igualdad formal impulsa la

pretensión de homogenización de la normalización, pues estimula el

conocimiento de las anormalidades y su expulsión.

De la normalización nace el dispositivo de poder-saber examen, el cual

"combina las técnicas de la jerarquía que vigila con las de la sanción que

normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar y

castigar." (Foucault 1985: 189). Por decirlo de alguna forma, el dispositivo

examen se propagó por todo el cuerpo social y se ha convertido en un examen

permanente. En la medicina logró convertirse en dispositivo de saber por

excelencia, al igual que en la enseñanza y la selección de personal en las fábricas

y empresas.

Page 175: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Es el examen el que permite la inversión del poder, éste deja de ser

mostrado y en su lugar pasa a ver constantemente. Pero este ver permanente

del poder se convierte en información recopilada y registrada del poder sobre

los sometidos. Además, hace de cada individuo un caso, es decir, un objeto de

conocimiento y una presa del poder. "Finalmente, el examen se halla en el

centro de los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto

de poder, como efecto y objeto de saber. Es el que, combinando vigilancia

jerárquica y sanción normalizadora, garantiza las grandes funciones

disciplinarias de distribución y de clasificación, de extracción máxima de las

fuerzas y del tiempo, de acumulación genética continua y de composición

óptima de las aptitudes. Por lo tanto, de fabricación de la individualidad

celular, orgánica, genética y combinatoria. Con él se ritualizan esas disciplinas

que se pueden caracterizar con una palabra diciendo que son una modalidad de

poder para el que la diferencia individual es pertinente.". (Foucault 1985: 197)

Se había dicho hasta la saciedad que la construcción del individuo constituye

una producción abstracta de los juristas del siglo XVII y XVIII, pero no se logró

identificar el carácter constitutivo del poder disciplinario con mecanismos de

creación de la disciplina. "El individuo es sin duda el átomo ficticio de una

representación "ideológica" de la sociedad, pero es también una realidad

fabricada por esta tecnología específica de poder que se llama "disciplina"."

(Foucault 1985: 198)

Page 176: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

3.4. 3. Panoptismo

El Panoptismo es propiamente el diagrama del poder disciplinario, el

lugar donde se juntan todas las técnicas de normalización, vigilancia y

disciplinamiento. Para articular el poder que ha constituido la modernidad

como tal. "Pero el panóptico no debe ser comprendido como un edificio onírico:

es el diagrama de un mecanismo de poder referido a su forma ideal; su

funcionamiento, abstraído de todo obstáculo, resistencia o rozamiento, puede

muy bien ser representado como un puro sistema arquitectónico y óptico: es de

hecho una figura de tecnología política que se puede y debe desprender de todo

uso específico." (Foucault 1985: 209).

Además, el Panoptismo es el dispositivo arquitectónico que más logró

repetirse, serializarse y darle forma al diagrama de poder de la modernidad. "El

panóptico es una maquina maravillosa que, a partir de los deseos más

diferentes fabrica efectos homogéneos de poder." (Foucault 1985: 206). Un

dispositivo que permite la automatización y desindividualización del poder,

pues ubica al ejercicio de poder en una gran maquinaria en la que ningún sujeto

puede concentrar el ejercicio del mismo, pues él fluye por todo el entramado

social, nunca se acumula. "No hay peligro, por consiguiente, de que el aumento

de poder debido a la máquina panóptica pueda degenerar en tiranía; el

dispositivo disciplinario, estará democráticamente controlado, ya que será

accesible sin cesar "al gran comité del tribunal del mundo"." (Foucault 1985:

20).

Page 177: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

El éxito del diagrama panóptico se debe a su posibilidad de asimilar las

fuerzas de las masas al despolitizarlas y sacarles utilidad, pues ya no neutraliza

la fuerza resistente sino que la operacionaliza. Convierte las prácticas

disciplinarias en verdaderos discursos desintitucionalizados, permitiendo que

se adentre hasta en las más ínfimas relaciones de poder, es decir, se infiltra

hasta en los espacios no disciplinarios.

Para Foucault el discurso de la soberanía mezclado con la teoría del

contrato social tienen como basamento una tecnología del yo propia del

Panoptismo. El derecho moderno se debe entender gracias al proceso de

individualización logrado por el diagrama Panóptico. Sin esta tecnología

hubiera sido imposible que el discurso jurídico de los juristas del siglo XVII

tuviera éxito, pues un subsuelo distinto hubiera sido catastrófico. Dicha

hipótesis plantea una relación jurídica sin coerción y tal situación constituye

una paradoja latente en el funcionamiento del derecho moderno. "Y si, de

manera formal, el régimen representativo permite que directa o indirectamente,

con o sin enlaces, la voluntad de todos forme la instancia fundamental de la

soberanía, las disciplinas dan, en la base, garantía de la sumisión de las fuerzas

y de los cuerpos. Las disciplinas reales y corporales han constituido el subsuelo

de las libertades formales y jurídicas. El contrato podía bien ser imaginado

como fundamento ídeal del derecho y del poder político; el Panoptismo

constituía el procedimiento técnico, universalmente difundido, de la coerción."

(Foucault 1985: 225).

Page 178: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Como diría Heráclito, "la naturaleza gusta de ocultarse", y,

precisamente, lo gustoso del poder disciplinario consiste en ocultar su rostro

violento: impugnarle la violencia al arbitrio y al capricho del rey. En la

modernidad, el poder disciplinario se viste, usa el ropaje, la máscara de la

soberanía del pueblo, del Estado de Derecho, para ocultar su violento proceder

en el cuerpo social. Maquilla la violencia del rastro (hábito inculcado al cuerpo,

disciplina), de la normalización con la "defensa a la sociedad". El poder

disciplinario se invisibiliza en el discurso jurídico, se hace cómplice de él. Para

Foucault es imposible pensar una relación social no violenta desde el Estado de

derecho, porque éste constituye un dispositivo creado por el poder disciplinario

y el biopoder, por ello de él no se puede esperar nada más que la formación de

sujetos dóciles y sumisos.

3. 5. El sistema carcelario

El poder disciplinario sólo podía atender al sistema carcelario, pues era

la mejor tecnología de castigo dentro de las restantes, ya que presenta ventajas

jurídicas, económicas y disciplinarias. Jurídicas, en el sentido de que hay una

igualdad formal con respecto a la pena, debido a que el único bien que todos

poseen de la misma manera es la libertad; económica, al ser una pena

cuantificable, el tiempo se vuelve la moneda con la cual el criminal paga sus

deudas con la sociedad; y, finalmente, disciplinaria, pues constituye la

Page 179: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

institución disciplinaria por excelencia o, como diría Foucault,

"omnidisciplinaria", ya que la privación de libertad no es una mera venganza

sino que, a partir del siglo XIX, tiene una función correctiva. Las técnicas de

aislamiento pretenden una pena individualizante, es decir, deben dar un

conocimiei-ito específico de cada condei-iado, para así establecer el tratamiento

más efectivo.

El hábito del trabajo pretende la constitución de una relación de poder

basada en el salario, la formación de un específico sistema de sumisión en el

espíritu del condenado que permita su posterior inclusión al aparato de

producción. "Y para esta operación el aparato carcelario ha recurrido a tres

grandes esquemas: el esquema político-moral del aislamiento individual y de la

jerarquía; el modelo económico de la fuerza aplicada a un trabajo obligatorio; el

modelo técnico-médico de la curación y de la normalización. La celda, el taller,

el hospital." (Foucault 1985: 251).

El panóptico en su vigilancia constituye un saber de cada individuo, ese

saber se archiva, se registra y se interpreta: de la observación del preso nace un

nuevo vínculo entre la psiquiatría y el derecho, aquella relación hostil del

derecho con respecto al discurso médico se desvanece en pos de una

complicidad mutua. Pero tal situación fue posible cuando el derecho penal

cambia su noción de responsabilidad, pues, como se vio, en la época clásica se

mantuvo la responsabilidad penal desde la noción de responsabilidad que

Page 180: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

manejaba el derecho civil. De manera que, aunque los análisis médicos tendían

a un tratamiento correctivo de los enfermos mentales, el derecho penal llevaba a

la inimputabilidad de ellos, a pesar de que el castigo en la modernidad tenía

una función correctiva.

Ya la Escuela de Antropología Criminal lanza a debatir en 1890 la noción

de responsabilidad manejada por el derecho penal y, en su lugar, aboga por el

nivel de peligro que representa el sujeto a la sociedad; ya que la pena debe ser

vista siempre en defensa de la sociedad y no como una venganza de ella contra

el infractor. Esto implica un desplazamiento del acto criminal al criminal como

tal. Ya no importa tanto el crimen cometido, sino la posibilidad de que haya

reincidencia, para lo cual se necesita el conocimiento del criminal antes de

castigarlo. De la tecnología penitenciaria surge el delincuente, la criminología y

la antropología criminal, "son en cierto modo, hermanos gemelos". El

delincuente nace como objeto de estudio en el modelo panóptico. "El éxito de la

prisión: en las luchas en tomo de la ley y de los ilegalismos, especificar una

"delincuencia". Se ha visto cómo el sistema carcelario había sustituido el

infractor por el "delincuente", y añadido así a la práctica jurídica todo un

horizonte de conocimiento posible. Ahora bien, este proceso que constituye la

delincuencia-objeto forma cuerpo con la operación política que disocia los

ilegalismos y aísla su delincuencia." (Foucault 1985: 282).

Page 181: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Sin embargo, el cambio de la noción de responsabilidad en el derecho

penal se da en el mismo discurso jurídico. El derecho civil establece la noción de

responsabilidad por riesgo, lo que permite al derecho penal absorber los aportes

de la antropología criminal. "Y así, aunque parezca extrafio a primera vista, fue

el derecho civil quien hizo posible la articulación del código y de la ciencia en el

derecho penal." (Foucault 1993: 173).

Ante los nuevos procesos de producción y sus riesgos (accidentes,

situaciones, aunque previsibles, no eliminables) se impulsó el desarrollo de la

noción de responsabilidad sin culpa. No hace falta comprobar la culpa sino sólo

el nexo causal y el daño, lo cual faculta la indemnización, que constituye una

protección jurídica - y no un castigo- a una situación donde el riesgo es

inevitable. Así, tomando los argumentos de Prins en la Escuela de Antropología

Criminal y los de Saleilles de la Responsabilidad sin culpa; podemos establecer

una responsabilidad sin culpa en el derecho penal. "Pues bien, del mismo modo

que se puede determinar una responsabilidad civil sin establecer culpa, a partir

únicamente del riesgo creado contra el que hay que defenderse sin anularlo, del

mismo modo se puede hacer responsable penalmente a un individuo sin tener

que determinar si es libre y si hay culpa, ligando el acto cometido con el riesgo

de criminalidad constituido por su propia responsabilidad." (Foucault 1993:

175). A partir de ahí el derecho penal pasó de ser ley a norma.

Page 182: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Ahora bien, resulta que la prisión nunca logró readecuar a sus presos, al

contrario se volvió en una verdadera fábrica de hacer delincuentes. "La prisión

no puede dejar de fabricar delincuentes. Los fabrica por el tipo de existencia

que hace llevar a los detenidos: ya sea aisláiidolos en celdas o imponiendoles un

trabajo inútil, para el cual no encontrarán empleo, es de todos modos no

"pensar en el hombre en sociedad; es crear una existencia contra natura inútil y

peligrosa.. . " (Foucault 1985: 270).

La repuesta del sistema carcelario ante su fracaso es la misma desde

1830, bajo la readaptación se esgrimen reformas sobre reformas que con el

tiempo plantean las mismas reformas. Para Foucault, de la repetición cíclica de

estos siete principios podemos contar la historia de las reformas del sistema

carcelario.

Principio de la corrección: la pena debe tener una función de

transformación del privado de libertad. Principio de clasificación: los presos

deben ser agrupados de acuerdo a su edad, gravedad del crimen, clase de

corrección, fases de transformación. Principio de modulación de las penas: la

pena debe adaptarse a cada individuo para alcanzar la readaptación. Principio

de trabajo como obligación y como derecho: debe formarse el hábito al trabajo.

Principio de la educación penitenciaria: tanto un interés social como una

obligación frente al detenido. Principio del control técnico de la detención:

necesidad de todo un persorial capacitado para velar por la transformación del

Page 183: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

individuo. Principio de las instituciones anejas: la readaptación está presente

incluso fuera de prisión.

Para Foucault la prisión constituye una institución que tiene actualmente

la función de crear, clasificar y reconocer delincuencia. Además, la

diferenciación de ilegalismos, la despolitización del crimen y el uso de los

delincuentes. "En suma, la penalidad no "reprimiría" pura y simplemente los

ilegalismos; los "diferencia", aseguraría su "economía" general. Y si se puede

hablar de una justicia de clase no es sólo porque la ley misma o la manera de

aplicarla sirvan los intereses de una clase, es porque toda la gestión diferencial

de los ilegalismos por mediación de la penalidad forma parte de esos

mecanismos de dominación" (Foucault 1985: 278).

Ahora bien, Foucault plantea que todo análisis de instituciones implica

un estudio de los fines por los cuales fueron creadas, para, posteriormente,

determinar cuales efectos producen, los que casi nunca coinciden con su

finalidad. Ante esta situación se plantea la interrogante de la reforma de la

institución o bien, se utilizan los efectos, que si bien no estaban previstos

pueden tener ahora un sentido y utilidad para los propósitos con los cuales fue

creado, eso le llama "uso". Y el último nivel de análisis es la configuración

estratégica que no es más que el reacomodo de esos usos dentro del programa

inicial, dándoles cierta racionalidad y opera t i~ idad .~~

ln Al respecto la entre\ ista denoniinada 2.4 q116 / /m~ínnos cnsligcir ? cii (í'oiicault 1993.145- 155).

162

Page 184: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Foucault, por medio de éste análisis institucional, concluye que la prisión

tiene la función de producir delincuencia. Situación que no se relaciona con su

fracaso sino con el refuncionamiento de los efectos de la prisión. "Si la

institución- prisión ha resistido durante tanto tiempo, y en una inmovilidad

semejante, si el principio de la detención penal no ha sido sometido jamás

seriamente a discusióti, se debe sin duda a que tal sistema carcelario enraizaba

profundamente y ejercía funciones precisas." (Foucault 1985: 277).

En síntesis, esa función política de la delincuencia se resume en el control

y la clasificación de un grupo social cerrado, pues la mayoría de la delincuencia

cae en una criminalidad localizada, sin poder político y económicamente

irrelevante. En segundo lugar, logra la diferenciación de ilegalismos y la

despolitizacióii de la delincuencia. Y, finalmente, la delincuencia se vuelve un

verdadero instrumento para la administración y explotación de los ilegalismos;

ya que en tomo a la prohibición legal y el dolor social, los otros ilegalismos

logran sacar provecho "lícito" de la delincuencia.

Hay una ruptura entre la delincuencia y su reivindicación política

irreparable, pues la misma población solicita mayor vigilancia, control y

severidad contra el nuevo enemigo público, el delincuente."La crónica de

sucesos criminales, por su redundancia cotidiana, vuelve aceptable el conjunto

de los controles judiciales y policíacos que reticulan la sociedad, refiere cada día

Page 185: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

una especie de batalla interior contra el enemigo sin rostro, y en esta guerra,

constituye el boletín cotidiano de alarma o de victoria." (Foucault 1985: 292)

Page 186: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Capítulo 4

"El Estado, la policía urbana, las pornpns ftínebres, los reglamentos, la administración ¿Qué tetrertros que z~er con eso? Ci~nlquiern se iitiiignaría al ver cómo se nos trata. Vuestra salubridad es urla ir~ver~ción subordiriada al cornisario de policía. Esth prolzibido morir digriarriente. El sepulcro es z4r1 asirtito civil."

Víctor Hugo

4. Bioyoder

El monstruo humano, el individuo a corregir y el onanista se inscriben en

dispositivos de control social y de producción de subjetividades que los

convierte en "anormales". Esta conversión o producción se da mediante

tecnologías. Mostrándose así como en el orden social se articulan la microfísica

del poder y la macrofísica de las grandes instituciones.

El mons fmo hzlrnano. Esta vieja noción encuentra su marco de r$erencia en la ley. Se

trata pues de una noció~z jurídica -pero entendida en sentido amplio-, ya que no

concierne única~nenfe a las leyes de la sociedad, sino que se refere también a las leyes de

la naturaleza. El campo de aparición del monstruo es u n ámbito jurídico-biológico. Lo

que constituye al monstruo humano en u n monstruo, 1.20 es simplemente la excepción

en relación con la forma de la especie, es la conmoción que provoca en las regularidades

jurídicas. El monstruo humano combina a la vez lo imposible y lo prohibido.

El individuo a corregir. La aparición del incorregible es coetánea a la puesta eiz práctica

de las técnicns de disciplina que tienen lugar en Occidente durante los siglos X V l l y

X V i i l (el2 el ejército, elz los Colegios, eiz los talleres y U ! I poco inás farde en las plopias

Page 187: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

familias). Los nuevos procedirnieiltos de adiestramierlto del cuerpo, del coiirportanlierlto,

de las apfitudes, suscitarl el problenm de aquellos que escapa11 a esfa rlonilatividad que

ya rlo sc corresyorlde con la soberarlía de ln ley.

El orlnrzista: Figura tot~rlrmlte llueva del siglo XVIII s w g e e11 írltirila relaciórl col1 las

tiuevas coriexiorles erltrc Ir1 sexitnli~fnd y la or;yariizaciórlfir~llilirzr, corl la riilevn posiciórl

del niiío e11 el irlferior del grupo przrerifal, cori la rillevrl irtlporfrrllcia coricetlidrr al clteryo

y a la salud. La c r l m d a colltra 1n ~nasfurbacióli trrrdifce la recoliversicí~i cri fnrtiilit?

restriugida (padre, hijos) el1 t r ~ t o llueva myecto de poder y de saber.

Las tecnologías de poder determinan la conducta de los individuos, los

someten a cierto tipo de fines o de dominación, y consisten en una objetivación

del sujeto. La disciplina y la biopolítica son dos tecnologías de poder que

operan conjuntamente en el orden social. Para Foucault, la disciplina

corresponde a un dispositivo cuyo objeto es el cuerpo y su lugar de

construcción la institución; constituye la anatomía política de los cuerpos

organizada en cuarteles, fábricas, hospitales, asilos, escuelas y prisiones. Por

otro lado, la biopolítica consiste en la presencia de los aparatos de Estado en la

vida de las poblaciones, es decir, los procesos biológicos se convierten en un

asunto de Estado. De esta forma, se analizan los estados globales de la

población, sus ritmos, cadencias, se controla la natalidad, se calcula la fuerza de

trabajo y sus consecuencias político migratorias, se lleva un registro de los

casamientos, los nacimientos y las defunciones.

Page 188: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En la disciplina, el cuerpo es el blanco del poder; en la biopolítica, la

población. En el cruce de estos dos ejes se desarrolló toda la tecnología política

de la vida: en uno, se adiestran, intensifican y distribuyen las fuerzas

anatómicas, se ajustan y economizan las energías; en el otro, se regulan las

poblaciones. Ambos ejes cooperan y se complementan más allá de la soberanía

de la ley.

La disciplina de los cuerpos y la regulación de las poblaciones remite a

otro tema de gran importancia para Foucault: la relación entre Estado e

individuos. Según este autor no hay oposición entre Estado e individuos, ya

que el Estado constiuye simultáneamente un factor de individualización y un

principio totalitario, por medio de las disciplinas y la biopolítica

respectivamente. La individualización y la totalización son efectos del mismo

orden social: el Estado no se puede oponer al individuo y sus intereses como

tampoco a la comunidad y sus exigencias.

La subjetividad es constituida en un campo estratégico donde estas

tecnologías de poder juegan un papel fundamental.

4.1 Teoría de la policía

Entendemos policía en el sentido amplio que tuvo durante la formación

de los Estados modernos, es decir, pretendía definir la naturaleza de los objetos

y objetivos de la actividad racional del Estado. Foucault entiende aqui policía

167

Page 189: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

como administración ornnienglobante, como práctica o sistema de reglas de una

institución y como condición e instrumento de un buen gobierno. La policía, en

sentido restrictivo, formaría parte de la policía entendida como actividad

racional del Estado. En Vigilnr y Castigu se define la fu1-iciór-i policíaca co~i-io

organizada bajo la forma de un aparato de Estado que tiene mecanismos

específicos dentro de toda la actividad racional del Estado.

El poder policíaco se apropia de instrumentos para una vigilal-icia

permanente, exhaustiva, omnipresente, capaz de hacerlo todo visible, pero a

condición de hacerse ella misma invisible. "Con la policía se está en lo

indefinido de un control que trata idealmente de llegar a lo más elemental, al

fenómeno más pasajero del cuerpo social: el ministerio de los magistrados y

oficiales de policía es de los más importantes; los objetos que abarca son en

cierto modo indefinidos; no pretende percibírselos sino por un examen

suficientemente detallado, es lo infinitamente pequeño del poder político. Debe

ser como una mirada sin rostro que transforma todo el rostro social en un

campo de percepción: millares de ojos por doquier, atenciones móviles y

siempre alerta, un largo sistema jerarquizado donde la observación se acumula

en informes y registros." (Foucault 1985: 217)

La policía como institución que opera dentro del diagrama de poder

disciplinario formaría parte de la policía entendida en sentido amplio como

actividad racional del Estado Moderno que tiene como objetivo la totalidad de

Page 190: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

funciones de gobierno. Dejando de lado el plano ideológico e institucional,

Foucault se hace cargo de las técnicas específicas de gobierno de las poblaciones

en tanto que conjunto de individuos: las técnicas de policía.

"Los autores de los siglos XVII y XVIII entienden por 'policía' algo muy

diferente de lo que entendemos nosotros. Merecería la pena estudiar por qué

razón la mayor parte de estos autores son italianos o alemanes, pero poco

importa ahora. Por policía no entienden una institución o mecanismo que

funciona en el interior del Estado, sino una técnica de gobierno propia del

Estado, ámbitos, técnicas, objetivos que reclaman la intervención del Estado"

(Foucault 1993: 197)

La policía aparece como una administración de las que dirige el Estado

en concurrencia con la justicia, el ejército y la hacienda: además, abarca todo el

resto; extiende sus actividades a todas las situaciones, a todo aquello que hacen

o emprenden los hombres. Su ámbito comprende la justicia, las finanzas y el

ejército.

La policía lo engloba todo desde un punto de vista muy particular.

Hombres y cosas son contemplados en sus relaciones: la coexistencia de los

hombres sobre un territorio; sus relaciones de propiedad, lo que producen, lo

que intercambian en el mercado. Se interesa también por la manera como

viven, por las enfermedades y los accidentes.

Page 191: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

La policía vela por un hombre vivo, activo y productivo, en otras

palabras, el hombre corresponde al objeto de la policía. Asegura la fuerza del

Estado y desarrolla relaciones de trabajo y de comercio entre los hombres, así

como la ayuda y asistencia mutuas. "El papel de la policía, en tanto que forma

de intervención racional que ejerce el poder político sobre los hombres, consiste

en proporcionarle un pequeño suplemento de vida, y al hacer esto,

proporcionar al estado un poco más de fuerza. Y esto se realiza por medio del

control de las actividades comunes de los individuos (trabajo, producción,

comercio, salud)." (Foucault 1993: 200)

Esta noción de policía es fundamental para comprender el

funcionamiento y formación de los Estados modernos europeos con sus

tecnologías de poder y su influencia en el resto de Estados occidentales. La

policía en el siglo XVIII lo vigila todo: la religión, la moral, la salud, las

carreteras, caminos, puertos y edificios públicos; la seguridad pública; las artes

liberales; el comercio; las fábricas; los criados y braceros; los pobres.

La policía designa el conjunto de un nuevo territorio en que el poder

político y centralizado podía intervenir: el Estado moderno. "La policía vela

por todo aquello que regula la sociedad (las relaciones sociales). En fin, la

policía vela por lo viviente." (Foucault 1993: 201). Y éste constituye un punto

clave para el desarrollo del tema de la biopolítica entendida como el poder

Page 192: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

sobre la vida, como tecnología política que invade el cuerpo, la salud, las

maneras de alimentarse y alojarse, las condiciones de vida, el espacio entero de

la existencia. La tecnología biopolítica sólo es posible dentro de la lógica de la

policía.

La vida es el objeto de la policía, permite a los hombres sobrevivir, vivir

y alcanzar bienestar. La biopolítica regula esa vida, la normaliza; y la

disciplina la individualiza. Ambas surgen en el interior de la lógica de la

policía. Tenemos el todo de la vida social moderna perfectamente cuadriculada

al sumar policía como actividad racional del estado, la biopolítica como

regulación de poblaciones y la disciplina como anatomía política de los cuerpos

y encauzamiento de conductas.

Así, es de sumo interés saber cómo está poblado el territorio (campo y

ciudad) y quiénes son sus habitantes (número, crecimiento demográfico, salud,

mortalidad, inmigración). El objeto moderno de la racionalidad estatal consiste

en desarrollar unos elementos constitutivos de la vida de los individuos de tal

forma que su desarrollo refuerce también el poder del Estado.

Es importante destacar como la policía también se ocupa de la conducta

de los individuos, sus aptitudes, su moralidad, sus capacidades profesionales y

su respeto por la ley. Si relacionamos esto con el poder disciplinario, vemos

como esos individuos son producidos por las técnicas de la racionalidad estatal,

Page 193: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

entre otras cosas, mediante el paso de la ley a la norma. La disciplina fabrica, a

partir de los cuerpos que controla, la individualidad.

Cuando los autores que definen la policía como autoridad racional del

Estado Moderno, incluyen el bienestar del alma como una de sus funciones,

entendiéndose que se garantiza por medio de la religión y la moral; podemos

identificar esta función con el poder disciplinario foucaultiano, poder que en

lugar de sacar y de retirar tiene corno función principal la de enderezar

conductas. Multiplicar y usar las fuerzas de los individuos de tal forma que su

desarrollo refuerce también el poder del Estado. Tenemos así a la disciplina

como una de las técnicas de la policía y la individualización como un resultado

de la racionalidad Estatal. "La disciplina fabrica individuos; es la técnica

específica de un poder que se da a los individuos a su vez como objetos y como

instrumentos de su ejercicio. No es un poder triunfante que a partir de su

propio exceso pueda fiarse en su superpotencia; es un poder modesto, suspicaz,

y que funciona según el modelo de una economía calculada." (Foucault 1985:

175)

La moralidad, el desarrollo de capacidades profesionales, la captura de

una conducta mediante la categoría de aptitud, la honestidad, el respeto por la

ley, la adecuación a la norma, son objetivos de la actividad racional del Estado,

que se cumplen mediante el "buen encauzamiento de conductas" que logra el

Page 194: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

minucioso, articulado y extendido poder disciplinario. Así, se "favorece" la

vida de los ciudadanos y el vigor del Estado.

En relación con la biopolítica, los autores que Foucault cita para

ejemplificar las funciones de la policía, introducen una noción clave: la

población. La población se define como un grupo de individuos vivientes., y

sus características son las de todos los individuos pertenecientes a una misma

especie que vivían juntos (tasas de mortalidad y fecundidad, epidemias,

fenómenos de superpoblación, tipos de repartición territorial). La población es

objeto de la policía y la tecnología empleada es la biopolítica. El funcionamiento

de la policía supone una racionalidad y no una violencia instrumental. Esto nos

lleva a plantear la racionalidad de las tecnologías de poder y a mostrar como

Foucault propone una pluralidad de racionalizaciones que no cesan de

desarrollarse y de adoptar formas específicas. "No basta con hacer un proceso a

la razón en general; es necesario poner en cuestión a las formas de racionalidad

vigentes actualmente en el campo social." (Foucault 1993: 204)

Por otro lado, la relación policía-disciplina nos permite pensar en el

desarrollo de unas técnicas de poder orientadas a los individuos e interesadas

en dirigirlos en una dirección continua y permanente. Y nos señala dos rasgos

característicos del poder moderno que se conjugan entre sí: el poder

individualizador y el poder totalizante. "Basta observar la racionalidad del

Estado naciente y conocer cuál fue su primer proyecto de policía para darse

Page 195: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

cuenta que, desde sus comienzos, el Estado fue a la vez individualizante y

totalitario. Oponer al Estado por tanto al individuo y sus intereses es tan

aventurado como oponerlo a la comunidad y sus exigencias. La

individualización y la totalizacióri son dos de sus efectos inevitables. La

liberación no puede venir por tanto del ataque a uno u otro de estos efectos sino

del ataque a las raíces mismas de la racionalidad política." (Foucault 1993: 205)

La disciplina o anatomía política y la biopolítica o regulación de

poblaciones se articulan en la actividad racional del Estado moderno conocido

en sus inicios con el nombre de "policía".

4.2 La salud como asrrnto del Estado. (Historia de la medicalización)

Desde el siglo XVIII una de las funciones del Estado era la de garantizar

la función física de los ciudadanos. Asegurar la salud de los individuos

significaba, entre otras, garantizar la fuerza física nacional y la capacidad de

trabajo y producción.

En occidente el sistema médico y sanitario despega en el siglo XVIII y se

consolida a partir del siglo XIX en Francia, Inglaterra y Alemania. Foucault

sostiene que la medicina moderna corresponde a una medicina social, cuyo

fundamento constituye una cierta tecnología del cuerpo social; "la medicina es

una práctica social, y s6l.o uno de sus aspectos es individualista y valoriza las

Page 196: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

relaciones entre el médico y el paciente. Con el capitalismo no se pasó de una

medicina colectiva a una medicina privada, sino precisamente lo contrario; el

Capitalismo, que se desenvuelve a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,

socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza

productiva, de la fuerza laboral." (Foucault 1993: 87)

El control de la sociedad sobre los individuos creados por ella, no se

opera sin-iplemente por la conciencia o por la ideología sino que se ejerce en el

cuerpo. Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático:

lo corporal antes que nada. El cuerpo es una realidad biopolítica; la medicina,

una estrategia biopolítica.

Basado en esta idea, Foucault distingue tres etapas de la formación de la

medicina social: la medicina de Estado, la medicina urbana y la medicina de

fuerza laboral.

4.2.1. Medicina de Estado

La medicina de Estado se desarrolló principalmente en Alemania a

comienzos del siglo XVIII. El Estado como objeto de conocimiento y como

instrumento y lugar de adquisición de conocimientos científicos, se desarrolló

con más rapidez e intensidad en Alemania que en Francia e Inglaterra. Los

recursos naturales de una sociedad, las condiciones de su población y el

Page 197: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

funcionamiento general de la maquinaria política eran objeto de conocimiento.

Para Foucault, éste fenómeno se debe al hecho de que Alemania no se convierte

en Estado unitario hasta el siglo XIX, después de una yuxtaposición de cuasi-

Estados, pseudo-Estados, pequeñas unidades muy poco "estatales". "Y

precisamente a medida que se forman los Estados, se van desarrollando esos

conocimientos estatales y la preocupación por el propio funcionamiento del

Estado. Las pequeñas dimensiones de los Estados, las yuxtaposiciones, sus

perpetuos conflictos y sus confrontaciones, la balanza de fuerzas siempre

desequilibradas y variables, los obligaron a ponderarse y a compararse unos

con otros, a imitar sus métodos y a tratar de sustituir la fuerza por otras

relaciones. Mientras que los grandes Estados, como Francia e lnglaterra, podían

funcionar relativamente sin preocupación, provistos de poderosas maquinarias

como las del ejército o la policía, en Alemania la pequeña dimensión de los

Estados hizo necesaria y posible esa conciencia discursiva del funcionamiento

Es tata1 de la sociedad." (Foucault 1993: 89)

A mediados del siglo XVIII Alemania desarrolló una práctica médica

efectivamente centrada en el mejoramiento de la salud de la población. A esto

se le llama policía médica del Estado, la cual consistía en:

a) Un sistema mucho más completo de observación de la morbilidad que el

existente con las simples tablas de natalidad y mortalidad, sobre la base

Page 198: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

de la información pedida a los hospitales y a los médicos en ejercicio de

la profesión en diferentes ciudades o regiones y el registro, a nivel del

propio Estado, de los diferentes fenómenos epidémicos o endémicos

observados.

b) La práctica y el saber médico se normalizan al dejar en manos de la

Universidad la formación médica y la concesión de títulos. Con esto el

Estado normaliza y controla la enseñanza médica y las licencias para

ejercer la profesión. El concepto de normalización empieza por aplicarse

al médico antes que al enfermo. "El médico fue el primer individuo

normalizado en Alemania. Francia normalizó sus cañones y sus

profesores. Alemania normalizó sus médicos." (Foucault 1993: 91)

c) Una organización administrativa para controlar la actividad de los

médicos. Se da una subordinación de la práctica médica a un poder

administrativo superior.

d) Se crea una red de funcionarios médicos nombrados por el gobierno que

asumen la responsabilidad de una región, su dominio por el poder que

poseen o el ejercicio de autoridad que les confiere su saber. La

organización de un saber médico estatal, la normalización de la profesión

médica, subordinación de los médicos a una organización médica estatal,

conforman lo que se denomina Medicina de Estado.

Esa medicina de Estado no tuvo por objeto la formación de una fuerza

laboral adaptada a las necesidades de las industrias que se desarrollaban en ese

Page 199: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

momento. "No es el cuerpo del trabajador lo que interesa a esa administración

estatal de salud, sino el propio cuerpo de los individuos que en su conjunto

constituyen el Estado. No se trata de la fuerza laboral sino de la fuerza del

Estado frente a sus conflictos, sin duda económicos pero, también políticos, con

sus vecinos. Por eso la medicina debe perfeccionar y desarrollar esa fuerza

estatal. Esta preocupación de a medicina del Estado encierra cierta solidaridad

económico-política. Sería, por lo tanto, falso vincularla con el interés inmediato

de obtener una fuerza laboral disponible y vigorosa." (Foucault 1993: 92)

Foucault enfatiza así la función política de la medicina estatal, su actividad

específica dentro de la racionalidad de la policía. La gran medicina clínica del

siglo XIX viene precedida de una medicina altamente estatizada y colectivizada.

4.2.2 Medicina Urbana

La segunda trayectoria de la medicina social está representada por el

ejemplo de Francia, donde, a finales del siglo XVIII surgió una medicina social,

al parecer no apoyada por la estructura del Estado, como en Alemania, sino por

un fenómeno enteramente distinto: la urbanización.

En la segunda mitad del siglo XVIII se planteó el problema de la

unificación del poder urbano de un modo coherente y homogéneo, regido por

un poder único y bien reglamentado. El hecho de que la ciudad no fuera solo

un lugar de mercado sino también un lugar de producción obligó a recurrir a

Page 200: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

mecanismos de regulación homogéneos y coherentes. Además, los conflictos de

clases sociales escenificados en la ciudad hace necesario un poder político que

investigue el problema de la población urbana.

"La vida de las grandes ciudades del siglo XVIII, especialmente París, suscitaba

una serie de pequeños pánicos. A este respecto puede citarse el ejemplo del

Cementerio de Inocentes en el centro de París, donde eran arrojados, unos sobre

otros, los cadáveres de las personas cuyos recursos o categoría social no

bastaban para costear o merecer una sepultura individual. El pánico urbano era

característico de la preocupación, de la inquietud político-sanitaria que se va

creando a medida que se desarrolla el engranaje urbano. Para dominar esos

fenómenos médicos y políticos que causaban una inquietud tan intensa a la

población de las ciudades, particularmente a la burguesía, había que tomar

medidas." (Foucault 1993: 94)

Las medidas se tomaron, y, entre éstas, estuvo la aplicación de un

reglamento de urgencia, que se hacía efectivo cuando la peste o una

enfermedad epidémica, violenta, aparecía en la ciudad. Este modelo médico

político es el de la cuarentena y tenía como fin la organización sanitaria de las

ciudades. La organización sanitaria constituye una organización política que

supone ejercicio de poder, control y vigilancia. En la organización médica, las

tecnologías de poder trabajan conjuntamente: la biopolítica regula y la

disciplina individualiza. Estas tecnologías son posibles por la actividad

Page 201: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

racional del Estado, en la que la policía de la salud corresponde a una de sus

funciones.

En la historia de occidente hubo dos grandes modelos de organización

médica: uno suscitado por la lepra y otro, por la peste. Ambos forman parte de

los reglamentos de urgencia y del modelo médico-político de la cuarentena. En

Francia, la medicina urbana, con sus métodos de vigilancia y de hospitalización,

no fue más que un perfeccionamiento, en la segunda mitad del siglo XVIII, del

esquema médico-político de la cuarentena que había sido iniciado en los siglos

XVI y XVII.

La organización ante la peste, la reacción política ante la lepra23 y la

cuarentena, una vez perfeccionados por el Estado Moderno, dan lugar a la

Higiene pública y la medicina urbana que tenía como objetivos principales:

a) Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento de todo lo que

en el espacio urbano podía provocar enfermedades, lugares que

generaban y difundían fenómenos epidémicos o endémicos. Se trataba

fundamentalmente de los cementerios.

"Fue así como surgieron entre 1740 y 1750 las protestas contra el

hacinamiento de los cementerios y comenzaron los primeros grandes

desplazamientos de los cementerios hacia la periferia de la ciudad

alrededor de 1780. En esta época aparece el cementerio individualizado,

2 i 13 Estado iepi-oso y el Estado de 13 peste scrári desarrollados eri otro apartado

180

Page 202: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

es decir, el ataúd individual, la sepultura reservada para las familias,

donde se escribe el nombre de cada uno de los miembros. Es frecuente la

creencia de que, en la sociedad moderna, el culto a los muertos se debe a

enseñanzas del cristianismo. No comparto esta opinión. No hay nada en

la teología cristiana que induzca a creer en el respeto al cadáver

propiamente dicho. El Dios cristiano Todopoderoso puede resucitar a

los muertos aún cuando estén mezclados en el osario. La

individualización del cadáver, de ataúd y de la tumba aparecieron a fines

del siglo XVIII por razones no teológico-religiosas de respeto al cadáver,

sino por motivos político-sanitarios de respeto a los vivos." (Foucault

1993: 97)

Así, los muertos estaban tan clasificados e individualizados como

los vivos. Los muertos son controlados, analizados e individualizados,

pretendiendo reducir su peligro perpetuo. Esta individualización, según

la investigación histórica que hace Foucault, no se produce por una idea

cristiana, sino por una organización médico-política de la ciudad.

b) El segundo objetivo de la medicina urbana consistió en el control y

establecimiento de una buena circulación del agua y del aire.

c) El tercer objetivo fue la distribución ordenada de los diferentes

elementos necesarios para la vida en común en la ciudad, como

desagües, fuentes, alcantarillado, lavaderos fluviales.

Page 203: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

De esta forma, la policía médica urbana estableció las directrices de la

organización de la salud en la ciudad.

La medicina urbana posibilita la introducción de la medicina como

profesión en el funcionamiento general del discurso y del saber científico, al

ponerla en contacto con otras ciencias afines necesarias para los nuevos análisis.

Esta medicina colectiva, social y urbana, no es una medicina exclusivamente del

organismo, sino de las condiciones de vida del medio de existencia y su

influencia sobre el organismo.

La noción de salubridad -entendida como base material y social capaz de

asegurar la mejor salud posible a los individuos-, y la higiene pública -técnica

de control y de modificación de los elementos del medio que pueden favorecer

o perjudicar la salud- surgen de la medicina urbana ejercida en Francia en la

segunda mitad del siglo XVIII.

4.2.3 Medicina de la Fuerza Laboral

El ejemplo inglés es la tercera realización histórica de una medicina social

que opera como condición de posibilidad para el ejercicio de la biopolítica. En

Alemania, la meta de la medicina de Estado fue fortalecer a los individuos y con

ellos la fuerza del Estado; en Francia, la medicina urbana buscó reducir al

máximo los riesgos para la salud de la población propios de la vida en la

ciudad; y en Inglaterra, la salud de los obreros, considerada como fuerza

182

Page 204: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

laboral, corresponde a la meta principal de la salud pública, los trabajadores son

convertidos en objeto de medicalización.

El desarrollo industrial inglés y el consecuente desarrollo del

proletariado hacen posible una nueva forma de medicina social, que tiene

influencia de la medicina de Estado Alemana y de la medicina urbana francesa,

pero que tiene facetas nuevas.

Según la investigación foucaultiana, la "Ley de pobres" convierte a la

medicina inglesa en medicina social, en la medida en que las disposiciones de

esa ley implicaban un control médico del indigente. Al ser el pobre un

beneficiario del sistema de asistencia, queda obligado a someterse a varios

controles médicos, que son controles políticos: la asistencia se fiscaliza. La

atención médica constituye un medio de ayudar a los más pobres a satisfacer

unas necesidades de salud que por su pobreza no podían atender; y, al mismo

tiempo, permitía mantener un control, a través del cual las clases adineradas, o

sus representantes en el gobierno, garantizaban la salud de estas mismas clases,

es decir, la protección de la población más privilegiada. "Así se establece un

cordón sanitario autoritario en el interior de las ciudades entre los ricos y los

pobres: a estos últimos se les ofrece la posibilidad de recibir tratamiento

gratuito o sin mayores gastos y los ricos se libran de ser víctimas de fenómenos

epidémicos originarios de la clase pobre." (Foucault 1993: 103) No fue por

solidaridad o por filantropía que las clases dominantes inglesas legislan sobre la

Page 205: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

asistencia médica fiscalizada, sino por fines de autoprotección y de

fortalecimiento de la fuerza laboral a su servicio, en síntesis: por seguridad

política. La población se somete a un control sanitario para garantizar

seguridad política.

El control sanitario inglés contemplaba los siguientes puntos:

a) Control de la población obligando a los diferentes elementos de la

población a inmunizarse.

b) Organización del registro de las epidemias y de las enfermedades

susceptibles de convertirse en epidemias, haciendo obligatoria la

declaración de enfermedades peligrosas.

c) Identificación de lugares insalubres y, oportunamente, destrucción de

esos focos de insalubridad.

Con estas medidas se complementaba en el ámbito colectivo los mismos

controles garantizados por la "ley de pobres", ya que la intervención en los

locales insalubres, las verificaciones de la vacunación, los registros de

enfermedades y medidas similares tenían por objeto el control de las clases

populares. "Precisamente por esta razón el control médico inglés, provocó,

desde su creación, una serie de reacciones violentas de la población, de

resistencia popular, de pequeñas insurrecciones antimédicas en la Inglaterra de

la segunda mitad del siglo XIX. Estos grupos disidentes tenían como finalidad

Page 206: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

combatir la medicalización, reivindicar el derecho a la vida, el derecho a

enfermarse, a curarse y a morir, según el deseo propio." (Foucault 1993: 104)

Como hemos visto a lo largo de esta investigación, el poder se ejerce de

forma múltiple, dispersa y extendida por todo el campo social. En la

medicalización social de cuerpos y enfermedades hay ejercicio de poder

legitimado por su funcionalidad y también hay poder-resistencia ante el control

médico-político autoritario.

La medicina colectiva que surge en el Estado moderno pasa por procesos de

perfeccionamiento hasta llegar al modelo inglés. Donde el desarrollo del

capitalismo industrial posibilita un modelo médico-político que consiste en

controlar la salud y el cuerpo de las clases populares, con el fin de hacerlas más

aptas para el trabajo y menos peligrosas para las clases ricas. Este modelo

sobrevivió en la historia, superando al modelo alemán de la "medicina de

Estado" y al francés de la "medicina urbana".

El sistema inglés permitió vincular tres cosas: la asistencia médica al pobre,

el control de la salud de la fuerza laboral y la indagación general de la salud

pública. De esta forma protegía a las clases más ricas de los peligros generales

y, por otro lado, permitió la realización de tres sistemas médicos superpuestos y

coexistentes: una medicina asistencia1 dedicada a los más pobres; una medicina

administrativa encargada de problemas generales, como la vacunación, las

Page 207: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

epidemias, etc; y una medicina privada que beneficiaba a quien tenía medios

para pagarla.

"Mientras que el sistema alemán de la medicina de Estado era oneroso y la

medicina urbana francesa era un proyecto general de control sin instrumento

preciso de poder, el sistema inglés hizo posible la organización de una medicina

con facetas y formas de poder, diferentes según se tratara de la medicina

asistencial, administrativa o privada, de sectores bien delimitados que

permitieron durante los últimos años del siglo XIX, la existencia de una

indagación médica bastante completa. Con el plan Beveridge y los sistemas

médicos de los países ricos e industrializados de la actualidad, se trata siempre

de hacer funcionar esos tres sectores de la medicina, aunque sean articulados de

manera diferente." (Foucault 1993: 105)

Estos tres grandes modelos de control médico político forman parte de

las condiciones de posibilidad históricas para el surgimiento de la tecnología de

poder, conceptualizada por Michel Foucault como biopolítica; y muestran como

la red de relaciones de poder se extiende por todo el campo social y se vale de

las más diversas funciones para ejercer control sobre los cuerpos y las

poblaciones.

Page 208: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

4.3 Estado Leproso y Estado de la Peste

Existe un punto en el que el arsenal de recursos disciplinarios se conecta

con el poder sobre la vida y el tratamiento de la enfermedad. Este punto

corresponde a la organización sociopolítica que se despliega para controlar una

eventual situación de peste: "Cada cual encerrado en su jaula, cada cual

asomándose a su ventana, respondiendo al ser nombrado y mostrándose

cuando se le llama: es la gran revista de los vivos y de los muertos." (Foucault

1985: 200)

El principio recto de esta práctica de control es la inspección, la vigilancia

permanente. La disciplina ejerce con todo su poder la distribución estricta de

los cuerpos en el espacio, la peligrosidad de la epidemia justifica el poder sobre

la vida.

La disciplina exige a veces la clausura (como el encierro de vagabundos,

indigentes, locos, el Colegio, el convento o el taller), pero esa no es su única

técnica, también organiza un espacio analítico siguiendo el principio de

localización elemental o de la división en zonas. "A cada individuo su lugar; y

en cada emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones por grupos;

descomponer las implantaciones colectivas; analizar las pluralidades confusas,

masivas, huidizas. El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas parcelas

como cuerpos o elementos que repartir hay." (Foucault 1985: 146) Los espacios

se codifican, se fijan lugares paca responder no sólo a la necesidad de vigilar, de

Page 209: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

romper comunicaciones peligrosas, sino también de crear un espacio útil. Un

ejemplo es el hospital, que con la introducción de la disciplina permite curar así

como registrar, capacitar y acumular conocimientos. La medicina ofrece como

objeto de observación un inmenso campo, limitado, por un lado, por el

individuo y, por el otro, por la población; y la ciudad medicalizada extiende el

ejemplo, en ella la vigilancia médica de las enfermedades y de los contagios se

complementa con otra serie de controles. Poco a poco un espacio

administrativo y político se articula en espacio terapéutico, tiende a

individualizar los cuerpos, las enfermedades, los síntomas, las vidas y las

muertes: nace de la disciplina un espacio médicamente útil. La disciplina

distribuye individuos en el espacio, lo divide, lo funcionaliza y crea jerarquías;

ordena una multiplicidad dada según controles espaciales y temporales:

descompone el espacio y capitaliza el tiempo. Las técnicas disciplinarias se

despliegan con fuerza y detalle en los modelos de organización médica, y su

intensidad aumenta ante la posibilidad de que se desate una epidemia.

Como veíamos en el apartado anterior, los modelos de medicina social

tuvieron como antecedente histórico las medidas político-sanitarias que se

dieron como reacción ante la lepra y ante la peste. Ante estas dos epidemias la

ciudad se organizó de forma distinta, pero en ambas el control y la vigilancia se

intensifican.

Page 210: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En la Edad Media, en cuanto se descubría un caso de lepra se lo

expulsaba inmediatamente del espacio común, de la ciudad, desterrado a un

lugar confuso donde su enfermedad se mezclaría con la de otros. El mecanismo

de la exclusión permitía la purificación del medio urbano. Medicalizar a un

individuo significaba separarlo y, de esta manera, purificar a los demás. Era

una medicina de exclusión. El internamiento de locos, vagabundos, pobres,

malhechores e indigentes en el siglo XVII obedeció a este sistema de

pencamien to.

El otro gran sistema político médico lo constituyó el que se estableció

contra la peste. En este caso, la medicina no excluía ni expulsaba al enfermo a

una región tétrica y llena de confusión. El poder político de la medicina

consistía en distribuir a los individuos unos al lado de otros, aislarlos,

individualizarlos, vigilarlos uno a uno, verificar su estado de salud, comprobar

si vivían o habían muerto, y en mantener así a la sociedad en un espacio

dividido, inspeccionado, constantemente vigilado y controlado por un registro

lo más completo posible de todos los fenómenos ocurridos.

Para Foucault, el modelo de reacción a la lepra se corresponde con el

modelo religioso de la purificación; y el modelo de reacción a la peste, con la

organización militar. El modelo militar sustituye al religioso y el poder

disciplinario los hace complementarios.

Page 211: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En el fondo de los esquemas disciplinarios está el modelo de la peste, en

el fondo de los modelos de exclusión, el de la lepra. El Estado leproso y el

Estado apestado constituyen dos maneras de ejercer el poder sobre los hombres,

las mujeres, los niños y los animales, de controlar sus relaciones y de producir

sueños políticos. El modelo de la lepra lleva consigo el sueño de la comunidad

pura; el modelo de la peste, el de la ciudad perfectamente gobernada.

El espacio de la ciudad apestada es cerrado, recortado, vigilado en todos

sus puntos. Los individuos están insertos en un lugar fijo, donde los menores

movimientos se hallan controlados, todos los acontecimientos están registrados,

un trabajo ininterrumpido de escritura une al centro y a la periferia. Aquí el

poder se ejerce por entero de acuerdo con jerarquías continuas, ya que cada

individuo está constantemente localizado, examinado y distribuido entre los

vivos, los enfermos y los muertos. El dispositivo del Estado de la peste

corresponde al disciplinario. "A la peste responde el orden; tiene por función

desenredar todas las confusiones: la de la enfermedad que se transmite cuando

los cuerpos se mezclan; la del mal que se multiplica cuando el miedo y la

muerte borran los interdictos. Prescribe a cada cual su lugar, a cada cual su

cuerpo, a cada cual su enfermedad y su muerte, a cada cual su bien, por el

efecto de un poder omnipresente y omnisciente que se subdivide él mismo de

manera regular e ininterrumpida hasta la determinación final del individuo, de

lo que lo caracteriza, lo que le pertenece, de lo que le ocurre." (Foucault 1985:

201)

Page 212: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En este modelo, los reglamentos penetran hasta los más finos detalles de

la existencia, la jerarquía es completa y el ejercicio de poder, múltiple. La peste

como forma a la vez real e imaginaria del desorden tiene por correlato médico y

político la disciplina. "Por detrás de los dispositivos disciplinarios, se lee la

obsesión de los 'contagios', de la peste, de las revueltas, de los crímenes, de la

vagancia, de las decepciones, de los individuos que aparecen y desaparecen,

viven y mueren en el desorden." (Foucault 1985: 201)

Las medidas sanitarias ante una epidemia se despliegan a nivel político

hacia todos aquellos que contravienen el orden disciplinario que se extiende por

la sociedad. La sociedad se defiende de los peligrosos, los indisciplinados son

peligrosos; la peste pasa de ser un asunto biológico a ser un problema social, y

no sólo por la reacción médico-política. A los disidentes los tratan como

apestados, y los grupos dominantes utilizan todos sus recursos para preservar

la salud y defender la sociedad. Aquí se da un punto de encuentro entre

tecnologías: la disciplina se articula con la biopolítica. Para defender la sociedad

de los peligros, se intensifican los controles, las vigilancias, se pone en práctica

el derecho a libertad de los bárbaros, que consistía en ser libre para dominar a

otro.

Si la ciudad de la lepra adquiere la forma del gran encierro, efectuando

una división binaria entre enfermos y sanos; la ciudad de la peste efectúa una

multiplicidad de distribuciones individualizantes y de controles dispersos.

Page 213: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Vuelve aquí el tema de la falsa oposición entre Estado e individuo en la

dinámica del Estado moderno. Como en la ciudad apestada, el Estado moderno

tiene dos rasgos de poder comylementarios.

"Para hacer funcionar de acuerdo con la teoría pura los derechos y las

leyes, los juristas se imaginaban en el estado de naturaleza; para ver funcionar

las disciplinas perfectas, los gobernantes soñaban con el Estado de peste."

(Foucault 1985: 202) La teoría de la soberanía funciona articulada con el

dispositivo disciplinario; el contrato de los juristas no se puede firmar sin el

Estado de la peste y el panóptico social ideado por los gobernantes.

Así como la teoría de la soberanía no es incompatible con el dispositivo

disciplinario; el modelo médico-político de la peste tampoco lo es con el

modelo médico-político de la lepra. "Lentamente se les ve aproximarse; y

corresponde al siglo XIX haber aplicado al espacio de la exclusión cuyo

habitante simbólico era el leproso (y los mendigos, los vagabundos, los locos,

los violentos, formaban su población real) la técnica de poder propia del

reticulado disciplinario". (Foucault 1985: 202)

Mediante el dispositivo disciplinario del siglo XIX, los "leprosos" son

tratados como "apestados". El asilo psiquiátrico, la penitenciaría, el

correccional de menores, las escuelas y colegios, los hospitales y las instancias

de control individual funcionan de doble modo: el de la división binaria y la

Page 214: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

marcación (loco-no loco; peligros-inofensivo; normal-anormal); y el de la

asignación coercitiva, de la distribución diferencial (quién es, dónde debe estar,

cómo reconocerlo, qué debe hacer, cómo vigilarlo de manera constante e

individual).

Se "apesta" a los "leprosos" cuando se impone a los excluidos la táctica

de las disciplinas individualizantes. Y la universalidad de los controles

disciplinarios permite marcar quién es "leproso" y operar en él la exclusión. La

"división constante de lo normal y de lo anormal a que todo individuo está

sometido, prolonga hasta nosotros y aplicándolos a otros objetos distintos, la

marcación binaria y el exilio del leproso; la existencia de todo un conjunto de

técnicas y de instituciones que se atribuyen como tarea medir, controlar y

corregir a los anormales, hace funcionar los dispositivos disciplinarios a que

apelaba el miedo a la peste. Todos los mecanismos de poder que, todavía en la

actualidad, se disponen en torno a lo anormal, para marcarlo, como para

modificarlo componen estas dos formas, de las que derivan de lejos." (Foucault

1985: 203)

La ciudad de la peste y el Estado que excluye a los leprosos constituyen

antecedentes de la medicina social occidental, además, puntos de contacto entre

el poder disciplinario y la biopolítica; y, sobre todo, sirven de base para los

sueños políticos que se hacen realidad en la actividad racional del Estado

moderno y su compleja red de tecnologías de poder, los cuales posibilitan que

Page 215: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

los dispositivos de "encarcelamiento" sean múltiples y el campo social, un

campo de batalla.

4.4 Biopolítica: Del poder de soberanía al poder sobre la vida

Si la disciplina es una tecnología política que se perfecciona y se extiende

a todo el orden social a partir del siglo XVIII, y consiste en un conjunto de

técnicas mediante las cuales los sistemas de poder tienen por objetivo y

resultado los individuos singularizados; la biopolítica constituye una tendencia

que conduce a la estatalización de lo biológico, es una toma de poder sobre el

hombre en tanto ser viviente.

A partir del siglo XIX, el poder se hace cargo de la vida y su objeto

corresponde a la población. La tecnología biopolítica penetra, atraviesa y

modifica la teoría clásica de la soberanía. En esta teoría, el derecho de vida y

muerte era uno de los atributos fundamentales de la soberanía. La vida y la

muerte no eran ni son extrañas al poder político, no constituyen fenómenos

naturales ni inmediatos extraños a toda relación de poder, por el contrario,

están completamente marcados por éste y su administración, sufre

transformaciones importantes en el tránsito del poder de soberanía al poder

sobre la vida.

Desde la teoría de la soberanía, el sujeto no es sujeto de derecho ni vivo

ni iriucrto. Partiendo ciel punto de vista cic la vida y de !a n-iuertc, el sujeto es

194

Page 216: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

simplemente neutro y sólo gracias al soberano tiene derecho de estar vivo o

estar muerto. Es decir, la vida y la muerte de los sujetos se vuelven derechos

sólo por efecto de la voluntad soberana. "El derecho de vida y muerte sólo se

ejerce de forma desequilibrada, siempre del lado de la muerte. El efecto del

poder soberano sobre la vida sólo se ejerce desde el momento en que el

soberano puede matar. Es decir, que el derecho de matar contiene

efectivamente en sí la esencia misma del derecho de vida y muerte: el soberano

ejerce su derecho sobre la vida desde el momento en que puede matar."

(Foucault 1996 GR: 192) El derecho del soberano corresponde a un derecho de

hacer morir o dejar vivir. La biopolítica ejerce exactamente lo contrario: el

poder de hacer vivir o dejar morir.

El proceso de transformación de un tipo de poder a otro fue paulatino y

estuvo vinculado a los problemas del pensamiento político. En la teoría de la

soberanía, la vida constituía la razón originaria del contrato; en la biopolítica, la

vida es el objeto sobre el que recae el poder. La tecnología biopolítica modifica

la teoría de la soberanía; y, a su vez, incorpora, integra y se instala sobre la

tecnología disciplinaria, la utiliza actuando en un área distinta y recurriendo a

instrumentos diferentes; la biopolítica se aplica a la vida de los hombres, no

embiste al hombre-cuerpo (como la disciplina) sino al hombre viviente. La

disciplina procura regir la multiplicidad de los hombres, en tanto ésta puede y

debe resolverse en cuerpos individuales a los que puede vigilar, adiestrar,

utilizar y eventualmente castigar. La biopolítica, también se dirige a la

Page 217: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

multiplicidad de hombres, pero como masa global, cubierta por procesos de

conjunto, específicos de la vida, como el nacimiento, la muerte, la producción,

la enfermedad, la longevidad; se pone en funcionamiento la medición

estadística de todos estos fenómenos, para lo cual se registra y observan

procedimientos de la población en relación con estos temas. Se estudian las

enfermedades (no sólo las epidémicas sino también las endémicas) que

predominan en una población y son difíciles de eliminar, considerándose como

factores permanentes de reducción de fuerzas, de energías, de disminución del

tiempo de trabajo. La enfermedad se ve como fenómeno relativo a las

poblaciones y no como la muerte de las epidemias que azotan la vida.

Las instituciones de la medicina social y colectivizada constituyen la base

político-administrativa que permite el ejercicio de este nuevo tipo de poder que

surge en occidente a partir del siglo XIX. La tecnología biopolítica incorpora

nociones y prácticas novedosas en relación con la teoría de la soberanía y la

disciplina. "La teoría del derecho, en el fondo, sólo conocía al individuo y la

sociedad: el individuo contrayente y el cuerpo social constituido por medio del

contrato voluntario e implícito de los individuos. Por su parte las disciplinas,

conocían sólo el individuo y el cuerpo. En esta nueva tecnología de poder no se

trabaja ni con la sociedad (el cuerpo social defendido por los juristas) ni con el

individuo cuerpo. Lo que aparece es un nuevo cuerpo, un cuerpo múltiple, con

una cantidad innumerable de cabezas. Se trata de la noción de población. La

Page 218: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

población como problema biológico y como problema de poder." (Foucault

1996 GR: 198)

Los fenómenos tratados son siempre colectivos y tienen efectos

económicos y políticos relativos a la masa en su desenvolvimiento temporal.

También se utilizan nuevos mecanismos, como previsiones, estimaciones

estadísticas, medidas globales, mecanismos de seguridad, en torno a lo que

haya de aleatorio en las poblaciones vivientes. Su finalidad consiste en

optimizar un Estado de vida

La biopolítica ejerce un poder continuo, científico, consistente en "hacer

vivir"; en contraposición, al ejercicio rudo y hosco del poder soberano que

hacía morir o dejaba vivir. En la biopolítica fiera del poder, sólo está la muerte.

En relación con la muerte se dio una exclusión progresiva. "La razón de que la

muerte sea ocultada no depende de un desplazamiento de la angustia, sino de

una transformación de las tecnologías de poder. Lo que antes, por lo menos

hasta fines del siglo XVIII, se daba a la muerte su filgor, y lo que imponía su

alta ritualización, era el hecho de pasar un poder a otro. Del poder del soberano

terrestre, al poder del soberano celeste, de una instancia de juicio a otra, de un

derecho civil, público, de vida y de muerte, a un derecho que era de vida eterna

o de eterna condena." (Foucault 1996 GR: 200)

Page 219: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Desde que el poder interviene sobre la población para hacer vivir y

disminuir la mayor cantidad de riesgos posibles, la muerte, entendida como fin

de la vida, constituye el fin del poder, es su límite. Con respecto al poder la

muerte se ubica como única exterioridad, el poder actúa sobre ella sólo

utilizando las estadísticas, por lo que más que sobre la muerte actúa sobre la

mortalidad. Si en el derecho de soberanía la muerte era el punto en que se

manifestaba el absoluto poder del soberano, ahora se convierte en el momento

en que el individuo escapa a ese poder y se refugia en su parte más íntima. Los

mecanismos de poder excluyen la muerte la seguridad del conjunto de la

población, eliminado cualquier posibilidad de peligro interno.

Desde una perspectiva histórica, la transformación del poder de

soberanía al poder sobre la vida obedece a cambios económico-políticos tan

relevantes como la explosión demográfica, la urbanización de las poblaciones y

los procesos de crecimiento industrial; ante los cuales el esquema organizativo

de la soberanía se hubiera visto incapaz de regirlos; ya que se le escapaban

muchas cosas, tanto a nivel de los individuos, como a nivel de la masa. Las

nuevas tecnologías de poder (disciplina y biopolítica) se encargan de ese

problema y trabajan simultáneamente con la formalidad de la teoría de la

soberanía y de la organización contractual. Disciplina y biopolítica se articulan

en una relación de superposición mientras la teoría para el derecho soberano y

formal legitima el ejercicio de poder en los Estados occidentales modernos. La

ley funciona vinculada a la norma. "El elemento que circulará de lo

Page 220: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

disciplinario a lo regulador, que se aplicará al cuerpo y a la población y

permitirá controlar el orden disciplinario del cuerpo y de los hechos aleatorios

de una multiplicidad, será la norma. La norma es la que puede aplicarse tanto

al cuerpo que se quiere disciplinar como a la población que se quiere

regularizar. En la sociedad de la normalización se entrecruzan la norma de la

disciplina y la norma de la regulación." (Foucault 1996 GR: 204)

Un ejemplo de este entrecruzamiento de tecnologías políticas lo

constituye la relevancia de la sexualidad en las sociedades modernas. El sexo se

encuentra en el centro del juego político; está en el cruce de dos ejes a lo largo

de los cuales se desarrolló la tecnología política de la vida: por un lado,

depende de las disciplinas del cuerpo -adiestramiento, intensificación y

distribución de las fuerzas, ajuste y economía de las energías-; por el otro,

participa de la regulación de las poblaciones, por los efectos globales que

induce. Se inserta simultáneamente en ambos registros; da lugar a vigilancias

infinitesimales, a controles de todos los instantes, a exámenes médicos y

psicológicos, a un micropoder sobre el cuerpo; pero también permite medidas

masivas, estimaciones estadísticas, intervenciones que apuntan al cuerpo social

entero. El sexo es, a un tiempo, acceso a la vida del cuerpo y a la vida de la

especie. El sexo se encuentra más allá de la ley, en la jurisdicción de la norma y

ésta constituye una de las consecuencias más importantes que produce el

surgimiento de la disciplina y la biopolítica. La norma adquiere importancia a

expensas del sistema jurídico de la ley. "No quiero decir que la ley se borre ni

Page 221: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

que las instituciones de justicia tiendan a desaparecer, sino que la ley funciona

siempre más como una norma, y que la institución judicial se integra cada vez

más en un continuum de aparatos (médicos, administrativos, etc) cuyas

funciones son sobre todo reguladoras. Una sociedad normalizadora fue el

efecto histórico de una tecnología de poder centrada en la vida. En relación con

las sociedades que hemos conocido hasta el siglo XVIII, hemos entrado en una

fase de regresión de lo jurídico; las constituciones escritas, en el mundo entero a

partir de la Revolución Francesa, los códigos redactados y modificados, toda

una actividad legislativa permanente y ruidosa no deben engañamos: son las

formas que toman aceptable un poder esencialmente normalizador." (Foucault

1985: 175)

Tenemos, así, como la norma con sus dos tecnologías extiende su red

sobre todo el orden social, operando por debajo de las formalidades del derecho

propias de la teoría del poder de soberanía.

4.4.2 Biopoder y racismo

Las relaciones entre biopoder y racismo son posibilitadas por el ejercicio

del derecho de muerte en una sociedad regida por un poder que consiste en

hacer vivir. "En un sistema político centrado sobre el biopoder, ¿Cómo es

posible ejercer el poder de la muerte, cómo ejercer la función de la muerte si es

verdad que el fin es el de potenciar la vida? Aquí interviene el racismo. El

racisino no nace en la época n-roderna, pero lo que permitió la inscripció~i del

200

Page 222: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

racismo en los mecanismos del Estado fue justamente la emergencia del

biopoder. Es éste el momento en que el racismo se inserta como mecanismo

fundamental del poder y según las modalidades que se ejercen en los Estados

modernos." (Foucault 1996 GR: 205)

Michel Foucault entiende por racismo el modo en que, en el ámbito de la

vida que el poder tomó bajo su gestión, se introduce una separación, la que se

da entre lo que debe vivir y lo que debe morir. Así, la distinción y la calificación

de unas razas como buenas y otras como inferiores, h e un modo de fragmentar

el campo de lo biológico y producir un desequilibrio entre los grupos que

constituyen la población: el racismo fragmenta el conjunto de la población.

Además permite establecer entre la vida de uno y la muerte del otro una

relación que no es de tipo guerrera sino biológica. "La muerte del otro; en la

medida en que representa mi seguridad personal, no coincide simplemente con

mi vida. La muerte del otro, la muerte de la mala raza, de la raza inferior (o del

degenerado o del inferior) es lo que hará la vida más sana y más pura."

(Foucault 1996 GR: 206)

El criterio que justifica la supresión del otro es la seguridad, y esto se

piensa en términos biológicos. Desde este discurso, los enemigos que se

quieren eliminar no constituyen adversarios, (en el sentido político del

término), sino que peligros, externos o internos, en relación con la población y

para la población.

Page 223: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

A partir de que el Estado funciona sobre la base del biopoder, la función

homicida del Estado sólo puede ser asegurada por el racismo. Éste y su lógica

que fragmenta la población, hacen posible el ejercicio del derecho de matar. "Si

el poder de normalización quiere ejercer el viejo derecho soberano de matar

debe pasar por el racismo. Pero también un poder soberano, es decir, un poder

que tiene derecho de vida y muerte, si quiere funcionar con los iiistrumentos,

los mecanismos y la tecnología de la normalización, debe pasar por el racismo.

Que quede claro que cuando liablo de muerte no pienso solamente en el

asesinato directo, sino todo lo que puede ser también muerte indirecta: el hecho

de exponer a muerte o de multiplicar para algunos el riesgo de muerte, o más

simplemente la muerte política, la expulsión, la ex~lusión.~~ (Foucault 1996 GR:

207)

A partir de esta definición amplia de la muerte, se establecen puentes

entre la lucha biológica y la lucha política al interior de un orden social

fragmentado por aquellos que ejercen el poder y aquellos que lo padecen.

Desde esta práctica social se puede pensar las relaciones de colonización, la

necesidad de las guerras, la criminalidad, los fenómenos de la locura y la

enfermedad mental, la lucha de clases. El Estado que reacciona ante la lepra y

el funcionamiento de aquel, que reacciona ante la peste, con sus lógicas de

división binaria y marcación, por un lado, y la distribución de cuerpos en

espacios útiles, por otro, forman parte de esta práctica política. Ambos procesos

se apoyan en lo que Foucault llama "racísino de Estado".

Page 224: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

En la guerra social propia de las sociedades regidas por el biopoder, se

trata de destruir no sólo al adversario político, sino a la raza adversa, ese

peligro biológico. El peligro biológico marca al enemigo político. "El racismo

asegura entonces la función de la muerte en la economía del biopoder, sobre el

principio de que la muerte del otro equivale al reforzamiento biológico de sí

mismo como miembro de una raza o una población, como elemento en una

pluralidad coherente y viviente." (Foucault 1996 GR: 200)

Lo que Foucault llama racismo no consiste en el simple desprecio de una

raza hacia otra, ni la revancha ideológica que un grupo buscaría realizar al

dirigir hostilidades contra un adversario mítico, hostilidades que anteriormente

habrían sido dirigidas hacia ellos. El racismo moderno se separa de la guerra

de razas para articularse con el funcionamiento de un Estado que está obligado

a valerse de la eliminación de las razas o de la purificación de las razas para

ejercer su poder soberano.

El racismo moderno se encuentra ligado con las tecnologías de poder

modernas y desde ahí se comprende su lógica. La lógica del fraccionamiento

de la sociedad, de la marcación de uno de los grupos, su exclusión y control

extendido, la regulación de poblaciones, la anatomía política de los cuerpos y

todos los mecanismos políticos encargados de aumentar la producción

económica y de calificar a cualquiera que se oponga como peligro, justificando

así su supresión; son rasgos de los Estados modernos que tienen al capitalismo

Page 225: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

como modo de producción económica y al "racismo"como lógica que permite

ejercer el derecho de muerte heredado del poder de soberanía.

Es fácil observar la lógica racista (con sus tecnologías disciplinarias y

biopolíticas) en Estados como el Nazi, donde se generalizó de modo absoluto el

biopoder y también el derecho soberano de matar. Con los nazis tomó cuerpo

una coincidencia entre un biopoder generalizado y una dictadura absoluta que

se extiende a todo el cuerpo social. Esta mecánica propia del Estado moderno,

llegó con éste régimen a posibilidades extremas de racismo y ejercicio del poder

de matar; pero no sólo en el estado Nazi se sigue esta lógica. Desde que el

Estado moderno opera con las tecnologías de poder disciplinario y el poder

sobre la vida, así como el derecho soberano de matar, lleva consigo la dinámica

que llegó a niveles paroxísticos en el Estado Nazi. "El juego entre el derecho

soberano de matar y los mecanismos de biopoder está inscrito efectivamente en

todos los Estados modernos, en todos los Estados capitalistas. Y no sólo en

estos. En los Estados socialistas24 cuando se trata de eliminar adversarios o de

excluir y marcar a los enfermos mentales, a los criminales, a los adversarios

políticos, también opera el racismo." (Foucault 1996 GR: 211)

Vemos así como las tecnologías de poder -entendidas como prácticas

sociales que determinan la conducta de los individuos, de las poblaciones y los

someten a ciertos tipos de fines y de dominación- son indispensables para el

24 Cuando Foucaulr tiahla de socialistas se icliere piincipalmcnte al hlanquismo, la comuna y la anarquía del siglo XIX. sin dejar de lado pricticas políticas de exclusión y dominación en la IJnión So\ iética

204

Page 226: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

funcionamiento de los Estados modernos y complementan el poder legal del

soberano que por sí solo no hubiera podido perfeccionar una compleja red de

control y vigilancia.

El biopoder fue un elemento indispensable para el desarrollo del

capitalismo; la invasión del cuerpo viviente, su valorización y la gestión

distributiva de sus fuerzas se necesitaron para el desarrollo de ese modo de

producción económico y político. "Este no pudo afirmarse sino al precio de la

inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un

ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos. Para exigir

más, necesitó el crecimiento de unos y otros, su reforzamiento al mismo tiempo

que su utilizabilidad y docilidad; requirió métodos de poder capaces de

aumentar las fuerzas, las aptitudes y la vida en general, sin por ello tomarlas

más difíciles de dominar. Los mecanismos disciplinarios y biopolíticos

garantizaron relaciones de dominación y efectos de hegemonía; el ajuste entre la

acumulación de los hombres y la del capital, la articulación entre el crecimiento

de los grupos y la expansión de las fuerzas productivas y la repartición

diferencial de la ganancia, en parte fueron posibles gracias al ejercicio de las

tecnologías de poder que surgen durante los siglos XVIII y XIX." (Foucault 1996

VS: 171)

Las relaciones de sujeción en un campo social fabrican sujetos. En este

campo las formas de poder provienen de múltiples lugares, cada una con su

Page 227: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

diferencia, con su especificidad y con su técnica; éstas relaciones de fuerza se

entrecruzan, remiten unas a otras, convergen y se oponen.

Para Foucault, más que privilegiar la ley como manifestación del poder,

se deben reconocer las diversas tecnologías que el poder en su juego de

dispersión instaura. Hay que evitar reducir el análisis del poder al esquema

propuesto por la constitución jurídica de la soberanía y, en su lugar, ver cómo

operan y qué efectos tienen las distintas tecnologías de dominación propias de

un momento histórico que, como todos, está regido por la lógica de la guerra.

Page 228: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Conclusiones

Según nuestra investigación el Derecho no surge de un consenso

armónico o contrato entre partes iguales, sino del conflicto social entre grupos

con intereses contrapuestos. Por lo que el Derecho es el producto y productor

de una guerra permanente, cumpliendo además una función estratégica dentro

de una nueva economía de poder. Las relaciones de poder son el vínculo nodal

del discurso jurídico como racionalidad de Estado, el poder atraviesa el

Derecho y se extiende a toda relación social, a todo enfrentamiento cara a cara.

La sociedad está organizada de forma conflictiva, su dinámica es la

guerra, que en Foucault se entiende como violencia. Esta violencia recorre todo

el cuerpo social mediante dispositivos de poder históricamente determinados y

sistemáticamente coordinados; de la Época Clásica arrastramos el Derecho

como guerra de los germanos, la confesión católica y la tortura como punto de

encuentro entre la investigación y el castigo. De la Moderna el examen, la

vigilancia, la norma, la disciplina y la biopolítica. El Estado de la lepra se

conjuga con el Estado de la peste.

En Foucault encontramos dos grandes influencias filosóficas: por un lado

Nietzsche, al plantear el conocimiento como resultado de los instintos, los

cuales generan intereses y de ellos surgen las perspectivas históricas. Nos

Page 229: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

muestra una ausencia de neutralidad en la formación del conocimiento, todo

conocimiento es interesado, por ello, no hay posición privilegiada. Por otro

lado, recepta de Kant la idea de que todo interés es social, pues lo social es un n

priori o condición de posibilidad de los sujetos cognoscentes. Lo social es el a

priori liisfiirico del conocimiento y al mismo tiempo es heterogéneo, por ello,

surge y se despliega en el conflicto. La sociedad es un campo de batalla y la

genealogía es el instrumento foucaultiano para develar la guerra de saberes

(comienzo reprimido o borrado del conocimiento neutral, universal y aséptico).

La ausencia de neutralidad en el conocimiento, nos da como resultado el

saber. Y es el poder dispersado por toda la red de relaciones sociales el que

opera la transformación. En Foucault, si el conocimiento es un campo de batalla,

el poder es su principal motor. La guerra transita por todas las relaciones

sociales y el historicismo político es su modelo comprensivo. En esa batalla

social el poder está en todas partes y procede de todas partes, no sólo está en el

Estado o en la lucha de clases, pero también está allí, es estratégico,

pluridireccional y disperso. No sólo es represivo sino también constitutivo,

producente. El poder produce subjetividades, sexualidad, formas de

organización y exclusión, reprime y engendra.

La sociedad disciplinaria como diagrama de poder, nace de los discursos

burgueses de Democracia, humanización, soberanía popular, igualdad ante la

ley y las prácticas disciplinarias de los monasterios, el hábito en el cuerpo, el

Page 230: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

tiempo lineal, la cuadriculación de los procesos de transformación de la

materia. De este complejo proceso resultó una nueva racionalidad más efectiva

que la del soberano en su posibilidad de control y formación de lo social; las

luces francesas no nos mostraron el camino a la autonomía sino el de un

autoritarismo más sutil. La Modernidad Francesa no nos trajo los ideales de

igualdad, libertad y fraternidad sino una sociedad más homogénea y

disciplinada, no controla más sino mejor.

Los dispositivos de poder no se excluyen, se complementan. Así la teoría

del poder del soberano coopera de forma ordenada con el dispositivo

disciplinario que normaliza e individualiza el mapa social ubicando a cada cual

en su lugar y una función para cada lugar. Al mismo tiempo que se

individualiza, el Estado moderno se perfecciona con sus prácticas políticas y

con la separación binaria de la sociedad y la estigmatización de una de las

partes. El poder es individualizar y al mismo tiempo totalizante, oponer al

Estado Moderno al individuo y sus intereses es tan aventurado como oponerla

a la comunidad y a sus exigencias. El Estado es a su vez individualizante y

totalitario. La ley se articula con la norma y esta con la biopolítica. Así como la

teoría de la soberanía no es incompatible con el dispositivo disciplinario la

medicina se convierte en modelo político y las disfunciones sociales son

tratadas en consecuencia como enfermedades a erradicar, la biopolítica

constituye así, una tendencia que conduce a la estatalización de lo biológico, es

una toma de poder sobre el hombre en tanto ser viviente. La vida y la muerte

Page 231: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

no son extrañas al poder político, no constituyen fenómenos naturales no

inmediatos extraños a toda relación de poder, por el contrario, están

completamente marcados por éste y su administración sufre trasformaciones

importantes en el tránsito de soberanía al poder sobre la vida.

El derecho del soberano corresponde a un derecho de hacer vivir y hacer

morir. La biopolítica ejerce exactamente lo contrario: el poder de hacer vivir o

dejar morir. No hay afuera de la guerra y fuera del poder solo está la muerte.

Page 232: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Bibliografía

Bibliografía d e Michel FoucauZt

[1972] Theatrum phiZosophicrim. Anagrama, Barcelona. Traducción de Francisco Monge

[1973] El Orden del Discurso. Editorial Tusquets, Barcelona.

[1984] W a s is t Aufklarung? En Saber y verdad. Ediciones La Piqueta, Madrid. Traducción Germán Cano.

[1985] Vigilar y Castigar. Siglo XXI editores, Barcelona. Traducción Aureli Garzón Del Camino.

[1990] La verdad y Zas formas juridicas. Editorial Gedisa. Guanajuato, México. Traducción Enrique Lynch.

[1993] La vida de los hombres infames. Editorial Altamira, La Plata. Traducción Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría.

119951 Microfísica del poder. Editorial Planeta-Agustini, Buenos Aires, 1995. Traducción Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría.

Nietzsche, Freud y Marx. Ediciones El cielo por asalto, Buenos Aires. Traducción Carlos Rincón.

119961 Genealogía del Racismo. Editorial Altamira, La Plata. Traducción Alfredo Tzveibel.

La voluntad de saber. Historia de la sexualidad. Vol. 1 Editorial Siglo XXI, México.

Tecnologías del yo. Editorial Paidós, Barcelona. Traducción Mercedes Allendesalazar.

[2001] El uso de los placeres. Historia de la sexualidad, Vol. 11. Editorial Siglo veintiuno.

La Arqueología del Saber. Siglo Veintiuno Editores. México. Traducción Aurelio Garzón del Camino.

Page 233: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Bibliografía Complementaria

Bdbier, E. et al. [1990] Michel Foucault, filósofo. Gedisa, Barcelona. Traducción Alberto L. Bixio.

Bobbio, No~berto. [1965] Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. Fondo de Cultura económica. México. Traducción José Florencio Fernández Santillán.

Clausezuitz. [1965] De la guerra. Editorial Siglo X X I , Buenos Aires.

Couzetls Hoy, David. [1988] Foucault. Ediciones Nueva visión, Buenos Aires. Traducción Antonio Bonano. Compilación.

Deleuze, Gilles. [1987] Foucault. Ediciones Paidos. Traducción José Vázquez Pérez.

[1997] Filosofía critica de Kant. Ediciones Catedra, Madrid. TraducciónMarco Aurelio Galmarini.

[2000] Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Anagrama, Sexta edición. TraducciónCarmen Artal.

Descombes, Vince~zt. [1988] Lo rnismo y lo otro. Edición Catedra, Barcelona. traducción Elena Benarroch.

Dreyfuss, Hubert L. y Rabinozu, Paul. [1988] Michel Foucault: Más allá del estrricturalismo y la hermenéutica. UNAM, México D.F. Traductor Corina de Iturbe.

Duízcan, Quince et al. [1986] Guía para la investigación. Editorial Nueva Decada, San José.

Eco, Humberto. [1983] Como se hace una tesis. Editorial Gedisa, Buenos Aires, Argentina.

Fragomeno, Roberto. [2003] Las tribulaciones de la Mirada. Ediciones Perro Azul, San José, Costa Rica.

Goldnzantl, Lucien. [1974] Introducción a Zn filosofía de Kant. Amorortu editores, Buenos Aires. Traducción José Luis Etcheverry

Hobbes, Tkornrzs. [1963] Leviatán. Editorial Cartago, Buenos Aires.

Horkheinzer, Max y Adorno, Tlleodor. Dialéctica de la Ilustración. [2001] Trotta; Buenos Aires. Traducción Juan José Sáncl-iez

Page 234: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Kant, Inrnaízuel. [1961] Critica Razón práctica. losada, Buenos Aires. Traducción J. Rovira Armengol.

[1988] Critica de la razón pura. Alfaguara, Madrid.

Lefebvre, Hetzri. [1984] Hegel, Marx, Nietzsche (o el reino de las sombras) Siglo X X I , México. Traducción Mauro Armiño.

Maquiavelo, Nicolás. [1993] El príncipe. Editores Unidos, México.

Marcuse, Herbert. 119931 Eros y Civilización. Editorial Planeta-de Agostini. España.

119951 El hombre unidimensional. Editorial Planeta-de Agostini. España. Traducción Antonio Elorza.

Marx, Karl. [1957] Obras Completas. Editorial Cartago, Buenos Aires.

Méndez Rarnírez, OdiIon.19841 La investigación cientfica en derecho. San José.

Merquier, J.G. [1988] Forrcault o el nihilismo de cátedra. Fondo de cultura económica. México.

Morzdolfo, Rodolfo. 119861 Heráclito. Siglo XXI editores, Barcelona.

Morey, Miguel. [1983] Lectura sobre Foucanlt. Taurus, Madrid

Nietzsche, Friedrich. [1986] El Crepúsculo de los Idolos. Editores Mexicanos Unidos, México.

[1990] La Voluntad de poder. Editorial Planeta-de Agostini. España.

[1999] Genealogía de la Moral. Edimat Libros, Madrid.

Más allá del bien y el mal. Edirnat Libros. Madrid. Traducción Francisco Javier Carretaro Moreno.

[2000] El Origen de la Tragedia. Alianza, Madrid.

[2002] La Filosofía en la época trágica de los griegos. www.nitzscheneanoc.cí~~n.

Page 235: y violencia según Michel Foucault Tesis para optar por …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1627/1/...Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho Derecho

Rojas Osorio, Carlos. [2001] Foucault y el posmodernisrno. Universidad Nacional, Heredia.

Rousseau, Junrl Jacobo. [1970] El contrato social. Ediciones Aguilar, Madrid.

[1972] El origen de la desigualdad entre los ho~nbres. Editorial Grijalbo, México.

Sauarnago, José. /2001] Memorial del cotrvento. Punto de lectura, Esparia. Traducción Basilio Losada.

Sauquillo, Julicírl. [1989] Michel Foucardt una filosofía de la acción. Centro de estudios Constitucionales, Madrid.