5
I.TITULO: “Explotación de la Reserva Ecológica Yasuní ITTII.INTRODUCCION. Era uno de los objetivos del plan del Buen Vivir 2013-2017 (como se denomina al plan de desarrollo elaborado por Senplades). Se trata de la iniciativa Yasuní-ITT planteada en junio del 2007 y con la que se buscaba no ampliar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní al dejar bajo tierra unos 920 millones de reservas de petróleo del bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT). A cambio de aportaciones internacionales por unos $ 3.600 millones. A un mes de que el presidente Correa puso fin a esta iniciativa mediante Decreto Nº 74 del 15 de agosto pasado, las prioridades han cambiado para el Gobierno. En la Asamblea se prepara el camino –como establece el art. 407 de la Constitución– para declarar de interés nacional la explotación en zonas protegidas. En este caso en los bloques 31 y 43 (ITT), como lo pidió el Ejecutivo. Así, el ITT pasó de ser una opción de conservación a una fuente de recursos económicos para –según ha dicho el Gobierno– reducir la pobreza, eliminar el déficit de vivienda, de servicios básicos, de escuelas, hospitales, hacer megaobras como autopistas, entre otros. Las comisiones de Desarrollo Económico, Justicia, Derechos Colectivos y Gobiernos Autónomos, en las que se debate el tema en el Legislativo, ya aprobaron hasta el 6 de septiembre pasado sus informes de mayoría para declarar de interés nacional ambos campos. El informe de la mesa de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa establece que “los recursos obtenidos formarán parte de un proceso de cambio en la transformación de la matriz productiva, lo cual implica gran inversión en el sector social, es decir, se necesitan construir hospitales, escuelas, planes de vivienda, dotar de energía, de sistemas de riego y sobre todo lograr que cada territorio tenga los servicios públicos indispensables”.

YASUNI ITT.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: YASUNI ITT.docx

I.TITULO: “Explotación de la Reserva Ecológica Yasuní ITT”

II.INTRODUCCION.

Era uno de los objetivos del plan del Buen Vivir 2013-2017 (como se denomina al plan de desarrollo elaborado por Senplades).

Se trata de la iniciativa Yasuní-ITT planteada en junio del 2007 y con la que se buscaba no ampliar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní al dejar bajo tierra unos 920 millones de reservas de petróleo del bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT). A cambio de aportaciones internacionales por unos $ 3.600 millones.

A un mes de que el presidente Correa puso fin a esta iniciativa mediante Decreto Nº 74 del 15 de agosto pasado, las prioridades han cambiado para el Gobierno. En la Asamblea se prepara el camino –como establece el art. 407 de la Constitución– para declarar de interés nacional la explotación en zonas protegidas. En este caso en los bloques 31 y 43 (ITT), como lo pidió el Ejecutivo.

Así, el ITT pasó de ser una opción de conservación a una fuente de recursos económicos para –según ha dicho el Gobierno– reducir la pobreza, eliminar el déficit de vivienda, de servicios básicos, de escuelas, hospitales, hacer megaobras como autopistas, entre otros.

Las comisiones de Desarrollo Económico, Justicia, Derechos Colectivos y Gobiernos Autónomos, en las que se debate el tema en el Legislativo, ya aprobaron hasta el 6 de septiembre pasado sus informes de mayoría para declarar de interés nacional ambos campos.

El informe de la mesa de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa establece que “los recursos obtenidos formarán parte de un proceso de cambio en la transformación de la matriz productiva, lo cual implica gran inversión en el sector social, es decir, se necesitan construir hospitales, escuelas, planes de vivienda, dotar de energía, de sistemas de riego y sobre todo lograr que cada territorio tenga los servicios públicos indispensables”.

Sin embargo, para Jaime Carrera, del Observatorio de Política Fiscal, la explotación del ITT es prioritaria para el régimen por la necesidad de sostener un elevado gasto público y de que ingresen dólares a la economía. “Esos recursos lo que harían en el futuro es reducir el déficit fiscal manteniendo la misma estructura de gasto”, dice Carrera, quien agrega que aunque el grueso del dinero del ITT empezaría a verse tras cinco años de explotación, el actual régimen tiene la alternativa de vender petróleo por anticipado o podría implicar que tienen la visión de seguir en el poder.

El debate en las comisiones de la Asamblea ha girado en torno a la denominada zona intangible, que se extiende hacia el sur de los bloques 31 y 43 (ITT) y que fue determinada en 1999 para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario, aunque la explotación en esa área no está en discusión sino la presencia de estas etnias en los campos.

El único informe pendiente ahora es el de la Comisión de Biodiversidad, que analiza los documentos presentados para que la declaratoria de interés pase a debate en el pleno.

Page 2: YASUNI ITT.docx

La decisión de explotar el bloque ITT ha estado acompañado de propaganda para afianzar la tesis oficial de hacerlo en función del buen vivir. En televisión han aparecido al menos cinco spots publicitarios diferentes desde que Correa puso fin a la iniciativa. Solo hasta el 31 de agosto pasado, uno de estos spots denominado “Lo dijo el presidente...” apareció 126 minutos, según el último informe de monitoreo de medios de Participación Ciudadana (PC). La frecuencia de los anuncios se ha intensificado en lo que va de septiembre, según PC.

III. OBJETIVOS.

IV. BASES DE LA DISCUSION.(leer i hacer un resumen sobre el problema)

Según los expertos, la explotación petrolera en el bloque 31 del Parque Nacional Yasuní sí tendrá impacto en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) y no sólo se afectará el 0.036% hectáreas, como lo manifestó el presidente de la República, Rafael Correa durante su último enlace sabatino.

Gabriela Ruales coordinadora de la campaña ‘Amazonia por la vida’ indicó que el bloque 31 se encuentra en el corazón del Yasuní, donde existe la mayor diversidad de la zona. “Los impactos que esta actividad provocaría son incuantificables, el crudo que se extraería contaminaría el agua, se destruirían los bosques, empeorarían las condiciones de salud, seguridad y bienestar en la zona y se ejercería gran presión sobre los territorios indígenas y sobre el bloque vecino, el ITT”, mencionó.

La ecologista agregó que la explotación en el bloque 31 da mala imagen a la iniciativa Yasuní ITT. “Existe un discurso contradictorio del Gobierno. Por una parte, hablan de conservación y protección a la biodiversidad y a los pueblos no contactados, y, por otro, avanzan en la explotación de un bloque dentro del mismo Parque”, comentó.

Explotación con precaución

El analista petrolero Augusto Tandazo mencionó que el 80% del bloque está dentro del área del Yasuní y, por lo tanto, los tres campos (Ishpingo, Tambococha y Tiputini ) sí se verán afectados.

“Cuando Ivonne Baki visitó el Yasuní, mencionó que el trabajo en el bloque 31 era el correcto, entonces me pregunto ¿por qué no lo pueden hacer en todas las áreas protegidas como lo hace Perú al otro lado de la frontera? Todo el lado peruano está concesionado a compañías petroleras que hacen exploración y explotación de petróleo sin afectar a los pueblos y a la biodiversidad. ¿Por qué en Ecuador no se utiliza la tecnología ISO 14.000 como lo hace el país vecino para no afectar a las comunidades y al ambiente”, cuestionó Tandazo.

El analista aseveró también que encontrar petróleo en el país “se ha convertido en una maldición”. “Deberíamos concienciar que el petróleo es el sueldo del Ecuador y, si en el futuro el sueldo se merma, romperemos la economía”, dijo.

Afectación directa

Karen Andrade, doctora en Ciencias Sociales y autora del artículo ‘El Parque Nacional Yasuní y

Page 3: YASUNI ITT.docx

la Iniciativa Yasuní ITT frente a la explotación petrolera ¿Conservación o explotación?’ aseguró que las diferentes fases de la exploración y explotación del petróleo implican la utilización de materiales y la ejecución de obras de gran nocividad para el sistema natural.

“Encontramos el empleo de lodos de perforación que contienen agentes químicos altamente contaminantes y desplazamiento de grandes cantidades de agua salada, las cuales son arrastradas por las lluvias a los ríos, causando la muerte masiva de especies acuáticas y destruyendo la capa vegetal del suelo”.

La Hora intentó contactar a la representante de la iniciativa, Ivonne Baky, pero no atendió al requerimiento.

CaracterísticasDel Parque Nacional

• La biodiversidad arborícola llega a 644 especies por hectárea.• Hay cerca de 621 especies de aves.• Existen 173 especies de mamíferos.• 11 especies de anfibios.• 107 especies de reptiles.• 385 especies de peces e invertebrados.

EL DATO

La iniciativa Yasuní ITT logró comprometer más de 100 millones de dólares el año pasado, según la versión oficial. (Fuente: lahora)

V. ANALISIS DE LA DISCUSION (con respecto al articulo en la constitución)

La Constitución de la República prohíbe en su artículo 407 la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en las zonas declaradas intangibles.

El Yasuní “es el área protegida más grande del Ecuador continental”, según el plan de manejo del Parque Nacional Yasuní, aprobado en el 2011.

Los promotores de su conservación, incluso, destacan que se trata de una de las reservas naturales más importantes del hemisferio, y reconocen la importancia de que allí vivan dos pueblos en aislamiento: los Tagaeri y los Taromenane.

Pero el parque también alberga el equivalente a 846 millones de barriles de crudo, que podrían beneficiar a la economía del país, según han dicho funcionarios de Gobierno.

El mismo artículo 407 establece una excepción para explotar los recursos no renovables de las áreas protegidas. Especifica que la Asamblea Nacional tiene que declarar esta acción “de interés nacional”, y que el presidente de la República debe formular una petición fundamentada.

VI. CONCLUSIONES

Page 4: YASUNI ITT.docx

VII.BIBLIOGRAFIA

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/08/15/nota/1292121/hay-candado-excepcion-carta-politica

http://www.amazoniactual.com/inicio/index.php?option=com_content&view=arti