47
Infokrisis.- Hace algo más de dos años emprendimos la digitalización de esta obra de Eugen Herrigel, el único relato existente de un europeo ue marc!ara al "apón # apro$ec!ara su estancia all% para iniciarse en el arte del tiro con arco. En auella ocasión, por falta de tiempo, no pudimos concluir la digitalización de esta obra ue a!ora presentamos a nuestros amigos precedida por la introducción de &.'. (uzuki. )ale la pena ad$ertir ue la belleza # la intensidad de la experiencia de Herrigel tienen un único pero* tienden a reducir el +en a una dimensión casi exclusi$amente  psicológica, minimizando el !ec!o de ue a tra$s su#o pueda alcanzarse una experiencia trascendente. s% pues, recomendamos ue este texto no sea se lea aislado sino unto a los textos clásicos del +en o de lo contrario se puede tener un conocimiento, sino eui$ocado, s% incompleto de esta práctica. Introducción de &. '. (uzuki Introducción /na de las caracter%sticas determinantes de la práctica de la aruer%a, # en realidad de todas las artes según son encaradas en el "apón, # probablemente tambin en otros pa%ses del 0eano 1riente, es ue no tiene un fin mera mente utilitario ni se limita al puro goce esttico, sino ue está destinada a adiestrar la inteligencia #a ponerla en contacto con la realidad esencial. &e a!% ue el obeto de la  práctica de la aruer%a no consista única # exclusi$amente en 2dar en el blanco23 ue el esgrimista no esgrima la espada sólo para derrotar a su antagonista, # ue el bailar%n no baile sólo para eecutar ciertos mo$imientos r%tmicos del cuerpo. ntes ue nada, la mente debe ser armonizada con lo Inconsciente. (i se uiere realmente ser 4aestro en un arte, su conocimiento tcnico no basta3 es necesario trascender el aparato de la tcnica, de manera ue el arte se con$ierta en un 2arte sin artificio2, surgido del Inconsciente. En el caso particular de la aruer%a, uien acierta el blanco # el blanco mismo, dean de ser dos obetos antagónicos para transformarse en una sola, única realidad. El aruero pierde conciencia de s% como persona empeñada en dar en el blanco ue tiene ante su $ista3 # este estado de 2inconsciencia2 se cumple cuando, absolutamente $ac%o # libre de s%, se $uel$e uno, indi$isible, con el arte de su destreza tcnica, aunue !a#a en l algo, de un orden totalmente diferente, ue no  puede ser apre!endido a tra$s de ningún estud io progresi$o del ar te.

Zeghn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 1/47

Infokrisis.- Hace algo más de dos años emprendimos la digitalización de esta obra de EugenHerrigel, el único relato existente de un europeo ue marc!ara al "apón # apro$ec!ara su estanciaall% para iniciarse en el arte del tiro con arco. En auella ocasión, por falta de tiempo, no pudimosconcluir la digitalización de esta obra ue a!ora presentamos a nuestros amigos precedida por laintroducción de &.'. (uzuki. )ale la pena ad$ertir ue la belleza # la intensidad de la experiencia de

Herrigel tienen un único pero* tienden a reducir el +en a una dimensión casi exclusi$amente psicológica, minimizando el !ec!o de ue a tra$s su#o pueda alcanzarse una experienciatrascendente. s% pues, recomendamos ue este texto no sea se lea aislado sino unto a los textosclásicos del +en o de lo contrario se puede tener un conocimiento, sino eui$ocado, s% incompletode esta práctica.

Introducción de &. '. (uzuki

Introducción

/na de las caracter%sticas determinantes de la práctica de la aruer%a, # en realidad de todas las artessegún son encaradas en el "apón, # probablemente tambin en otros pa%ses del 0eano 1riente, esue no tiene un fin meramente utilitario ni se limita al puro goce esttico, sino ue está destinada aadiestrar la inteligencia #a ponerla en contacto con la realidad esencial. &e a!% ue el obeto de la práctica de la aruer%a no consista única # exclusi$amente en 2dar en el blanco23 ue el esgrimistano esgrima la espada sólo para derrotar a su antagonista, # ue el bailar%n no baile sólo para eecutar ciertos mo$imientos r%tmicos del cuerpo. ntes ue nada, la mente debe ser armonizada con lo

Inconsciente.

(i se uiere realmente ser 4aestro en un arte, su conocimiento tcnico no basta3 es necesariotrascender el aparato de la tcnica, de manera ue el arte se con$ierta en un 2arte sin artificio2,surgido del Inconsciente.

En el caso particular de la aruer%a, uien acierta el blanco # el blanco mismo, dean de ser dosobetos antagónicos para transformarse en una sola, única realidad. El aruero pierde conciencia de

s% como persona empeñada en dar en el blanco ue tiene ante su $ista3 # este estado de2inconsciencia2 se cumple cuando, absolutamente $ac%o # libre de s%, se $uel$e uno, indi$isible, conel arte de su destreza tcnica, aunue !a#a en l algo, de un orden totalmente diferente, ue no puede ser apre!endido a tra$s de ningún estudio progresi$o del arte.

Page 2: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 2/47

0o ue distingue esencialmente la doctrina +en de todas las demás doctrinas religiosas, filosóficas om%sticas es ue, al par ue no trasciende amás los l%mites de nuestra $ida cotidiana # pese a suconcreción # pragmaticidad, posee algo ue la mantiene apartada de la sordidez # la inuietud!umanas.

0legamos as% a la relación entre la doctrina +en # el arte de los arueros, # otras artes afines comola esgrima, el arreglo floral, la ceremonia del t, la danza # las bellas artes en general.

0a doctrina +en no es otra cosa ue el 2esp%ritu cotidiano2, según la feliz expresión de 5aso 64atsu3muerto en 7889 3 2esp%ritu cotidiano2 ue consiste simplemente en 2dormir cuando se está fatigado2,en 2comer cuando se tiene !ambre2. penas reflexionamos, meditamos # conceptuamos, lainconsciencia original se pierde # se interpone un pensamiento. :a no comemos cuando estamoscomiendo ni dormimos cuando estamos durmiendo. 0a flec!a se desprende de la cuerda pero no se

dirige rectamente !acia el blanco ni el blanco permanece donde está. El cálculo, ue es pornaturaleza erróneo, inter$iene, # toda la experiencia de la aruer%a misma toma el caminoeui$ocado. 0a mente confusa del aruero se traiciona a s% misma en todo sentido # en todos los planos de su acti$idad.

El !ombre es una flec!a pensante pero sus más grandes obras sólo las realiza cuando no está pensando o calculando. 0a 2puerilidad2 debe ser recuperada a tra$s de largos años deadiestramiento en el arte del ol$ido de s%, # cuando lo logra, el !ombre piensa aunue no piense.;iensa como la llu$ia ue cae del cielo, como las olas ue se agitan en el ocano, como las estrellas

ue iluminan el cielo nocturno, como el $erde follae mecido por la sua$e brisa de la prima$era. Enrealidad, l es la llu$ia, el ocano, las estrellas, el follae.

<uando un !ombre alcanza esta etapa de desarrollo 2espiritual2, se con$ierte en un artista +en de la$ida. =o necesita, como el artista pintor, un lienzo, pinceles # colores, ni como el aruero el arco, laflec!a, el blanco # otros utensilios. 'iene para ello sus miembros, su cuerpo, su cabeza3 # su $ida2+en2 se expresa por medio de todos estos instrumentos naturales, de cardinal importancia para sumanifestación3 sus manos # pies son sus pinceles # el uni$erso todo el lienzo donde 2pintará2 su$ida durante setenta, oc!enta, # aun no$enta años de existencia. Esta 2pintura2 recibe el nombre de

Historia.

Ho#en de >osozen 6muerto en ??@A9 dice* 2He au% un !ombre ue, !abiendo con$ertido la$acuidad del espacio en una !oa de papel, las olas del ocano en un tintero # el monte (umeru enun pincel, traza estos cinco caracteres* so-s!i-sai-rai-i 6?9. nte ellos, extiendo mi zagu 6B9 # meinclino re$erentemente2.

Page 3: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 3/47

;odr%amos preguntarnos* Cu significa esta extra$agante declaraciónD C;or u alguien capaz deeecutar esta acción debe ser considerado por ello digno del ma#or respetoD /n 4aestro del +enresponder%a* 2<omo cuando siento !ambre, duermo cuanto esto# cansado2. (i siente inclinación!acia la naturaleza tal $ez conteste* 2#er !ac%a buen tiempo3 !o# llue$e2. El lector sin embargouizá aun no !a#a $isto la respuesta a su pregunta* Cdonde está el arueroD

En este bre$e # mara$illoso libro, Eugen Herrigel, filósofo alemán ue llegó al "apón # all% seentregó a la práctica del arte de los arueros en la esperanza de aduirir a tra$s de ella elconocimiento profundo de la doctrina +en, nos ofrece un esclarecedor relato de sus experiencias personales en la materia. tra$s de sus palabras, el lector occidental podrá entrar en contacto, deuna manera más familiar, con algo ue mu# a menudo debe de !aberle parecido una extraña # encierto modo inaccesible experiencia oriental.

&I(E'+ '. (/+/I

Ipseic!, 4assac!usetts

4a#o de ?FG

I

primera $ista, debe de parecer una intolerable degradación para la doctrina +en - sea cual fuere elsignificado, ue el lector atribu#a a esta doctrina- su asociación con algo tan mundano como el artede los arueros. un cuando uisiera !acer una gran concesión # aceptara considerar la aruer%a un2arte2, dif%cilmente se sentir%a inclinado a buscar en l algo más ue una forma decididamentedeporti$a de la !azaña. &e a!% ue espere ue se le narren las asombrosas proezas de los ardidosos aponeses, ue tu$ieron la $entaa de contar con una tradición intacta # consagrada por el tiempo enel maneo del arco # de la flec!a. ;ues en el 0eano 1riente sólo !ace apenas unas pocasgeneraciones los antiguos instrumentos de combate fueron reemplazados por armas modernas # lafamiliaridad en su maneo no !a ca%do de ninguna manera en desuso3 por el contrario, siguió

 propagándose # desde entonces !a ido culti$ándose en c%rculos cada $ez más amplios deaficionados.

C;uede, pues, esperarse una descripción de las formas caracter%sticas en ue la aruer%a esactualmente practicada en el "apón como deporte nacionalD

Page 4: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 4/47

 =ada más leos de la $erdad. ;or aruer%a en su sentido tradicional, considerada un arte # !onradacomo una !erencia nacional, los aponeses no entienden precisamente un deporte sino, a pesar de loextraño ue esto pueda parecer al comienzo, un ritual religioso. &e a!% ue por 2arte2 de la aruer%ano uiera en el "apón significarse la destreza de los deportistas, ue puede ser más o menosdesarrollada o culti$ada mediante la educación f%sica, sino un arte cu#o origen debe buscarse en los

eercicios espirituales # cu#a meta es acertar en un 2blanco2 espiritual, por lo uefundamentalmente el tirador apunta a s% mismo # busca acertar en s% mismo.

Esto parecerá sin duda sorprendente. C<ómoD , dirá el lector, Cdebo creer ue la aruer%a, practicadaen una poca con fines guerreros, en una luc!a de $ida o muerte, no !a sobre$i$ido ni siuieracomo deporte, sino ue !a sido rebaada al ni$el de un mero eercicio espiritual D C;ara uentonces el arco, la flec!a # el blancoD C=o niega acaso todo esto el antiguo # $aronil arte, el!onesto significado de la aruer%a, sustitu#ndolo por algo confuso, nebuloso, si no positi$amentefantásticoD

(in embargo, debe tenerse presente ue el peculiar%simo esp%ritu de este arte, leos de !aber tenidoue ser nue$amente infundido en pocas recientes en el uso del arco # de la flec!a, estu$o siempreesencialmente $inculado a ellos # !a resurgido con muc!a más fuerza # con$icción a!ora ue #a nonecesita ponerse a prueba en luc!as sangrientas. =o puede de ningún modo decirse ue la tcnicatradicional de la aruer%a, desde ue !a perdido su antigua importancia agon%stica, !a acabado porcon$ertirse en un mero # agradable pasatiempo, $ol$indose por ello mismo inocua. 0a >ran&octrina del rte de los rueros nos dice algo diametralmente distinto. (egún ella, la aruer%asigue conser$ando su pr%stino significado agon%stico, sigue siendo una cuestión de $ida o muerte, enla medida en ue es una contienda del aruero consigo mismo3 # esta forma de contienda no es unmezuino sustituto, sino el fundamento de todas las luc!as dirigidas !acia el mundo exterior, poreemplo, contra un ad$ersario corpóreo. En esta luc!a del aruero consigo mismo re$lase laesencia esotrica de este arte # su instrucción no suprime nada esencial al abolir los fines utilitariosa los cuales estaban destinadas las puas caballerescas.

demás, uienuiera ue en la actualidad se proponga practicar este arte obtendrá, de su e$olución!istórica, la indiscutible $entaa de no ser tentado a obnubilar su comprensión de la >ran &octrinacon fines meramente prácticos - aún cuando se los oculte a s% mismo- # !acerla uizá con elloabsolutamente imposible. ;ues el acceso al arte de la aruer%a, # en esto concuerdan los 4aestros

arueros de todos los tiempos, será sólo concedido a los puros de corazón, no perturbados por finessecundarios.

(i se preguntara, desde ese punto de $ista, cómo entienden los 4aestros aponeses esta luc!a delaruero consigo mismo # cómo la definen, la respuesta resultar%a demasiado enigmática. ;ara ellos,la luc!a consiste en ue el aruero, ue apunta !acia s% # no a s% mismo, sin embargo, se acierta sin

Page 5: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 5/47

acertarse, con$irtindose as%, simultáneamente, en el tirador # en el blanco, en el ue acierta # en el blanco mismo. ;ara emplear expresiones más caras a los 4aestros, es necesario ue el aruero secon$ierta, a pesar de s% mismo, en un centro inmó$il. Es entonces cuando se produce el último,supremo milagro* el arte se trasciende, se desprende de todo 2artificio2, !acindose 2no-arte23 el tirose con$ierte en un 2no-tiro2, esto es, un tiro sin arco ni flec!a3 el instructor $uel$e a ser alumno, el

4aestro principiante, el fin comienzo # el comienzo perfección.

;ara los orientales estas misteriosas fórmulas no son sino $erdades simples # familiares, pero anosotros los occidentales nos dean perpleos. &ebemos, pues, penetrar más profundamente en este problema. &esde !ace muc!o tiempo, no es #a ningún secreto, ni siuiera para nosotros loseuropeos, ue las artes aponesas retroceden, para alcanzar su forma interior, a una ra%z común, el budismo. : esta le# rige tanto para el arte de los arueros como para el de la pintura a tinta, para elarte teatral # la ceremonia del t, para el arreglo floral # el arte de la esgrima.

'odas estas formas de arte presuponen una actitud espiritual ue cada uno debe culti$ar a sumanera3 una actitud ue, en su forma más exaltada? es caracter%stica del budismo # determina lanaturaleza sacerdotal del !ombre.

 =o me refiero al budismo en el sentido común de la palabra, ni esto# ocupándome au% de sumanifestación intr%nsecamente especulati$a, ue en razón precisamente de su literatura pretendidamente accesible, es la única ue conocemos en 1ccidente # !asta nos atre$emos aafirmar ue comprendemos. 4e refiero al budismo 2&!#ana2, conocido en el "apón con el nombre

de 2zenismo2 o &octrina +en, # ue no es en absoluto una especulación sino la experienciainmediata de cuanto como el insondable fundamento del (er - no puede ser apre!endido por mediosintelecti$os # no puede ser concebido o interpretado ni aun despus de !aber pasado las másineu%$ocas e indiscutibles experiencias* se lo conoce precisamente no conocindolo. ra%z de talesexperiencias cruciales # en consideración a ellas, el budismo +en !a abierto caminos a tra$s de loscuales, mediante una metódica inmersión en s% mismo, el !ombre puede acceder a la conciencia, enlas ma#ores profundidades del alma, de la innominable sinrazón # el innominable desposeimiento, #lo ue es más, a la unión con ambos. # esto, $inculado al arte de los arueros # expresado en unlenguae aproximati$o # sueto, por ende, a toda clase de falsas interpretaciones, significa ue loseercicios espirituales, gracias a los cuales 6únicamente9 la tcnica de la aruer%a puede con$ertirseen arte # si todo $a bien llega a perfeccionarse !asta el estadio de 2arte sin artificio2, no son otra

cosa ue eercicios m%sticos. &e a!% ue la aruer%a no pueda, en ninguna circunstancia, representarel logro de algo en un plano exterior, mediante el arco # la flec!a, sino sólo interiormente # con unomismo. El arco # la flec!a no son sino un mero pretexto para alcanzar algo ue podr%a igualmentesuceder sin ellos3 son sólo el camino !acia una meta # no la meta misma3 a#udan a lo sumo a dar elúltimo paso, el decisi$o.

Page 6: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 6/47

<onsiderando todas estas particularidades, con$endr%a tener acceso a las exposiciones realizadas por  budistas +en, a fin de facilitar nuestra comprensión. Ellas en realidad no faltan. En sus Ensa#ossobre el budismo +en &. '. (uzuki !a conseguido demostrar ex!austi$amente ue la cultura aponesa # la doctrina +en están %ntimamente ligadas # ue el arte apons, la actitud espiritual delsamurai, el modo de $i$ir apons, la $ida moral, esttica, # !asta cierto punto, aun la $ida

intelectual de los aponeses, deben sus caracter%sticas determinantes a este fondo 2+en2 # no podránser fielmente comprendidos por uien no est familiarizado con l.

'anto la trascendental obra de (uzuki como las in$estigaciones de otros eruditos aponeses sobre el particular, !an despertado un $i$o inters en todo el mundo. (e admite por lo general ue el budismo 2&!#ana2, ue nació en la India # despus de sufrir profundos cambios alcanzó plenodesarrollo en <!ina para ser finalmente adoptado por el "apón - donde es culti$ado !asta nuestrosd%as como una tradición $i$iente- !a re$elado formas insospec!adas de existencia cu#acomprensión es de extraordinaria importancia para nosotros.

pesar de todos los esfuerzos de los especialistas en +en, el conocimiento di$ulgado entre nosotroslos occidentales sobre la esencia de la &octrina +en, !a seguido siendo, sin embargo, por demásescaso. <omo si ella se resistiera a una penetración más !onda, despus de unos pocos t%midos pasos, nuestra titubeante intuición !alla barreras insal$ables. En$uelta en una impenetrableoscuridad, la doctrina +en debe parecer el enigma más extraño e insondable ue !a#a sido ideado por la $ida espiritual de 1riente3 insoluble # no obstante, irresistiblemente atracti$o.

0a razón de esta penosa sensación de inaccesibilidad reside, !asta cierto punto, en el estilo deexposición adoptado !asta !o# para tratar de ella. =inguna persona razonable podr%a esperar ue unadepto al +en !aga otra cosa ue insinuar las experiencias ue lo !an liberado # transformado, niue intente describir la 2)erdad2 inimaginable e inefable por la cual # en la cual $i$e. En estesentido, el +en tiene gran afinidad con el misticismo puro introspecti$o. menos ue nosinternemos en las experiencias m%sticas por participación directa, permaneceremos fuera de ellas, #esta regla, a la cual todo misticismo genuino obedece, no tiene excepciones. # no puede !ablarse decontradicción cuando se ad$ierte ue en realidad existe una enorme cantidad de textos +enconsiderados sagrados, #a ue stos tienen la peculiaridad de re$elar su significado infundidor de$ida sólo a uienes se !an demostrado dignos de las experiencias cruciales # por lo tanto están encondiciones de obtener de tales textos la confirmación de cuanto son # cuanto poseen,

independientemente de su lectura. En cambio, para uien no !a#a pasado por esas experiencias, nosólo permanecen mudos, infranueables -Ccómo se podr%a leer all% entre l%neasD- sino ue !abrán deconducirlo fatalmente, infaliblemente, a la más desesperada confusión espiritual, aun cuando se!a#a aproximado a ellos con cautela # desprendida de$oción. <omo todo misticismo, la doctrina+en sólo puede ser comprendida por un $erdadero m%stico, uien por ende no tratará amás deaduirir por mtodos clandestinos cuanto la experiencia m%stica misma no le !a#a otorgado.

Page 7: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 7/47

(in embargo, el indi$iduo transformado por el +en # ue !a franueado el 2fuego de la $erdad2,$i$e una $ida demasiado con$incente como para ue pueda ser pasada por alto. &e a!% ue enrealidad no sea pedir demasiado si, impulsados por un sentimiento de afinidad espiritual # deseososde !allar un sendero ue nos conduzca !acia el innominable poder ue obra tales milagros - pues elmeramente curioso no tiene derec!o a pedir nada- esperamos ue el adepto al +en nos describa al

menos el sendero ue conduce a la meta. =ingún m%stico, ningún estudioso del +en es, al comenzar,el !ombre en ue luego puede con$ertirse en el sendero de la autoperfección. <uánto ueda aun por conuistar # cuanto por dear detrás de s% antes de !allar finalmente la $erdadJ <uán a menudoserá atormentado en el tra#ecto por la desolada sensación de ue está tratando de alcanzar loimposibleJ :, sin embargo, ese imposible !abrá de ser un d%a posible # !asta llegará a aduirire$idencia propia. C=o podemos abrigar entonces la !umilde esperanza de ue una minuciosadescripción de este largo # dif%cil camino nos permita al menos preguntarnos si deseamos$erdaderamente recorrerloD

'ales descripciones, del sendero # de sus sucesi$as etapas, casi no existen en la literatura +en.&bese ello, en parte, al !ec!o de ue el adepto al +en !alla reparos insuperables en dar cualuierclase de instrucciones para la $ida feliz. (abe por experiencia personal ue nadie puede recorrer elcamino sin la dirección consciente de un preceptor experto o la a#uda de un 4aestro. =o menosdecisi$o resulta, por otra parte, el !ec!o de ue sus experiencias, sus logros # sus transformacionesespirituales, en tanto sean 2su#as2, deben ser conuistadas # transformadas una # otra $ez, !asta uetodo lo 2su#o2 sea destruido. (ólo as% podrá lograr una base para sus experiencias ue, como la2)erdad 1mn%moda2, lo conducen a una $ida ue #a no es su $ida cotidiana # personal3 $i$e, perolo ue $i$e no es #a l mismo.

;odemos, pues, comprender desde este punto de $ista por u el adepto al +en re!u#e todacon$ersación sobre s% mismo # sus progresos, # no porue crea ue el !ec!o de !ablar signifiuefalta de modestia, sino porue lo considera una traición a la doctrina. un el mero !ec!o dedecidirse a decir algo sobre el +en le cuesta gra$es exámenes de conciencia. 'iene ante s% elaleccionador eemplo de uno de los más grandes 4aestros, uien, al ser interrogado sobre el sentidode la doctrina +en, mantu$o un inmutable silencio, como si no !ubiera o%do la pregunta. C<ómo puede entonces un adepto sentirse tentado a decirnos cuánto # u !a desec!ado # no ec!a #a demenosD &e a!% ue #o eludir%a mi responsabilidad si me limitara a urdir una serie de paradoas o merefugiara simplemente detrás de una barrera de palabras altisonantes, pues mi intención no era otraue arroar un poco de luz sobre la naturaleza del +en en la medida en ue incide en una de las artes

en las ue !an estampado su sello. =o puede decirse de esta 2luz2 ue se trate, en $erdad, deiluminación en el sentido fundamental de la doctrina +en, pero al menos demostrará ue debe !aber algo detrás de los impenetrables muros de niebla, algo as% como el relámpago esti$al ue anuncia latormenta leana. Entendido de este modo, el arte de los arueros es algo as% como una escuela preparatoria para el +en, por cuanto permite al principiante obtener, con el trabao de sus propiasmanos, una $isión más clara de !ec!os ue en s% mismos no son inteligibles. Hablandoobeti$amente, ser%a mu# posible abrir un camino !acia el +en desde cualuiera de las artes ue !emencionado. =o obstante, me parece ue puedo lograr mi propósito de una manera más efecti$a

Page 8: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 8/47

describiendo el curso ue debe seguir un alumno del arte de los arueros. ;ara ser más preciso,tratar de resumir el curso de instrucción de seis años ue me fue impartido por uno de los másgrandes 4aestros de este arte durante mi estad%a en el "apón. ;or lo tanto, son mis propiasexperiencias personales las ue me autorizan a emprender esta obra, #a fin de ser absolutamenteinteligible - pues aun esta escuela preparatoria presenta innumerables escollos- no tendr otra

alternati$a ue compilar detalladamente, enumerándolas, todas las resistencias ue deb% $encer,todas las in!ibiciones ue deb% superar, antes de conseguir penetrar en el esp%ritu de la >ran&octrina. # !ablo de m% mismo por cuanto no $eo otra manera de alcanzar la meta ue me !eseñalado. ;or esa misma razón limitar mi relato a lo esencial, a fin de ue ello se destaue conma#or claridad. <onscientemente me abstendr de describir el lugar donde se dictaban los cursos,de e$ocar escenas ue se !an grabado en mi memoria #, sobre todo, de bosuear un retrato del4aestro, por mu# tentador ue resulte !acerlo. 'odo debe girar únicamente en torno del arte de losarueros ue, según pienso a $eces, resulta más dif%cil de explicar ue de aprender3 # la exposicióndeberá ser lle$ada !asta el punto en ue se comienzan a $islumbrar esos remotos !orizontes tras loscuales la doctrina +en $i$e # respira.

II

0a razón por la cual decid% adoptar la doctrina # con ese propósito me dispuse a aprender el arte delos arueros, reuiere explicación. :a en mis pocas de estudiante me !ab%a interesado, comomo$ido por un secreto impulso, en el misticismo, pese a las caracter%sticas de esa poca en la uetales intereses ten%an mu# escasa aplicación. >racias a mis esfuerzos fui aduiriendo una conciencia

cada $ez más clara de ue sólo podr%a tener acceso desde el exterior a estos escritos esotricos3 #aunue sab%a cómo 2rodear2 lo ue podr%amos llamar fenómeno m%stico primordial, la $erdad es ueme sent%a incapaz de franuear la frontera ue circundaba el misterio como un alto muro. 'ampoco pude !allar exactamente lo ue buscaba en la abundante literatura m%stica, #, decepcionado #desalentado, fui comprendiendo en forma gradual ue sólo el $erdaderamente 2desprendido2 puede penetrar en el significado real del 2desprendimiento2, # ue sólo el contemplati$o, ue se !allatotalmente $ac%o # libre de s% mismo, está realmente preparado para 2$ol$erse uno, ser uno2 con el2&ios 'rascendente2. Hab%a llegado, por lo tanto, a comprender ue existe # no puede !aber otrosendero !acia el misticismo ue el de la experiencia # el sufrimiento personales # ue, si falta estacondición, todo cuanto se pueda decir sobre l no será más ue una c!arla !ueca. ;ero, Ccómo llegar 

a elloD C<ómo alcanzar el estado de desprendimiento real # no meramente imaginarioD Ccaso !a#un camino para uienes están separados de los grandes 4aestros por el abismo de los siglos3 para el!ombre moderno, ue se !a

desarrollado en condiciones totalmente distintasD En ninguna parte !all respuestas más o menossatisfactorias a mis preguntas, aún cuando supe de las estaciones # etapas de un camino ue promet%a conducir !acia la meta. ;ara transitar ese sendero #o carec%a de las metódicas, precisasinstrucciones ue sólo un 4aestro !ubiera podido darme # no las !allaba ni siuiera para un tramo

Page 9: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 9/47

del $iae. ;ero, en caso de !allarlas, Cbastar%an esas instrucciones, si alguna !ab%aD C=o ser%a más probable, aun en las meores circunstancias, ue ellas sólo supieran desarrollar una aptitud pararecibir algo ue ni siuiera el mtodo meor # más eficaz puede proporcionar, # ue la experienciam%stica, por lo tanto, no pueda ser producida por ninguna disposición conocida por el !ombreD ;ormás ue pensaba en todo ello, sólo $e%a ante m% puertas cerradas #, no obstante, no pod%a e$itar el

tratar constantemente de abrirlas. ;ero el deseo persist%a #, cuando se marc!itó, subsistió el deseo deese deseo.

<uando me preguntaron 6entre tanto !ab%a sido !onrado con una cátedra uni$ersitaria9 si uer%aenseñar filosof%a en la /ni$ersidad de 'okio, acog% con especial alegr%a esta oportunidad de conocer el "apón # su pueblo, sobre todo porue me ofrec%a la posibilidad de entrar en contacto con el budismo # por ende con una práctica introspecti$a del misticismo pues en incontables ocasiones!ab%a o%do !ablar de la existencia en el "apón de una tradición $i$iente de la doctrina +en,cuidadosamente conser$ada3 un arte didascálico ue !ab%a sido ensa#ado a tra$s de los siglos #, lo

ue era más importante, maestros del +en, extraordinariamente $ersados en el arte de la direcciónespiritual.

penas comenc a actuar en mi nue$o medio, me dispuse a concretar mis deseos, peroinmediatamente recib% turbadas negati$as. =unca, me dieron, ningún europeo se !ab%a interesadoseriamente en la doctrina +en # puesto ue ella repudiaba el más m%nimo $estigio de 2enseñanza2,no pod%a #o esperar ue me satisfaciera 2teóricamente2. 4e costó muc!as !oras perdidas !acerlescomprender la razón por la cual uer%a dedicarme a la forma no especulati$a del +en. 4einformaron entonces ue prácticamente resultaba casi imposible ue un europeo penetrara en estereino de la $ida espiritual -uizás el más extraño entre cuantos puede ofrecer el 0eano 1riente- amenos ue comenzara por aprender una de las artes $inculadas a la doctrina.

0a idea de ue deb%a franuear un estadio de instrucción preliminar no me desanimó. 4e sent%a plenamente dispuesto a !acer todo lo ue fuera necesario con tal de acercarme un poco más al +en3# un camino indirecto, por fatigoso ue fuera, me parec%a siempre meor ue ninguno.

;ero, Cpor cuál de las artes +en me decidir%aD 4i esposa, despus de algunas $acilaciones, escogió

el arreglo floral # la pintura3 por mi parte, me pareció ue el arte de los arueros era el másadecuado para m%, cre#endo eui$ocadamente -según pude comprobar más tarde- ue miexperiencia en el tiro con carabina # con pistola facilitar%a

el aprendizae.

Page 10: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 10/47

Kogu a uno de mis colegas, (ozo omac!i#a, un profesor de &erec!o ue !ab%a tomado leccionesde aruer%a durante $einte años # ue, en la /ni$ersidad era considerado con razón el meorexponente de ese arte, ue me presentara a su antiguo preceptor, el clebre 4aestro enzo La #me recomendara como alumno. l principio el 4aestro rec!azó mi pedido, sosteniendo ue #a una$ez !ab%a incurrido en el error de pretender enseñar a un extranero # ue desde entonces no !ac%a

sino lamentar la experiencia* no estaba dispuesto a !acer una segunda concesión malgastando en unalumno el peculiar esp%ritu de ese arte.

(ólo cuando repuse ue un 4aestro ue tomaba tan en serio su trabao bien pod%a tratarme como sualumno más o$en, # al ad$ertir ue realmente deseaba aprender el arte, no por placer, sino poramor a la >ran &octrina, me aceptó como alumno unto con mi esposa, #a ue desde !ace muc!otiempo es !abitual en el "apón ue las ó$enes tambin sean instruidas en las reglas de este arte, # laesposa # las dos !ias del 4aestro lo practicaban con diligencia.

s% se inició el largo, intenso curso de instrucción en el cual nuestro amigo omac!i#a, uedefendiera tan obstinadamente nuestra causa, ofrecindose casi como garant%a nuestra, participabacomo intrprete. 4e in$itaron a concurrir al mismo tiempo a las clases de arreglo floral # pintura enlas ue inter$en%a mi esposa, lo cual me brindaba a su $ez la posibilidad de obtener una base aunmás amplia de comprensión mediante la permanente comparación de estas artes, mutuamentecomplementarias.

III

:a en el transcurso de la primera lección comprendimos ue seguir el sendero del 2arte sin artificio2no es cosa fácil. El 4aestro empezó por mostrarnos $arios arcos aponeses, explicándonos ue suextraordinaria elasticidad se debe a su particular construcción # al material con ue están !ec!os, el bambú. ;ero según su opinión, lo más importante era ue obser$áramos la noble forma ue el arco6de más de un metro oc!enta de longitud9 adopta no bien es extendido # ue resulta tanto mássorprendente cuanto más se lo estira. <uando se lo despliega en toda su extensión, nos explicó,abarca en s% el 2'odo23 de a!% ue sea tan importante aprender a extenderlo adecuadamente. 0uego,escogió el meor # más fuerte de sus arcos #, asumiendo una actitud ceremoniosa # digna, deó$ol$er $arias $eces a su posición original la cuerda le$emente estirada. Este mo$imiento produce unagudo c!asuido, acompañado de un profundo rasguido ue, despus de !aberlo escuc!ado ciertonúmero de $eces, es imposible ol$idar, tan extraño resulta, tan conmo$edoramente se apodera delcorazón. &esde la más remota antigMedad se le !a atribuido el secreto poder de a!u#entar los malosesp%ritus, # no me resulta dif%cil creer ue esta interpretación se !a#a arraigado profundamente en elcorazón de todo el pueblo apons. &espus de este significati$o introito de purificación #

Page 11: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 11/47

consagración, el 4aestro nos ordenó ue lo obser$áramos atentamente. Hizo una muesca # colocóuna flec!a en el arco - extendindolo en tal forma ue tem% por un momento ue no resistiera latensión necesaria para abarcar el 'odo- # disparó la flec!a. 'odo esto no sólo resultabaconmo$edoramente !ermoso, sino ue parec%a !aber sido eecutado con mu# poco esfuerzo.

El 4aestro nos dictó entonces sus instrucciones* 2!ora !aced otro tanto, pero recordad ue laaruer%a no tiene por obeto fortalecer los músculos. <uando estiris la cuerda, no debis eercertoda la fuerza de ue $uestro cuerpo es capaz3 antes bien, debis aprender a dear ue sólo $uestrasdos manos actúen, deando relaados los músculos del !ombro # del brazo, como si stoscontemplaran la escena impasibles. (ólo cuando podáis !acer esto, !abris cumplido una de lascondiciones ue logran ue el acto de estirar el arco # disparar la flec!a sean actos NespiritualesO.<on estas palabras, se apoderó de mis manos # las fue guiando lentamente a tra$s de las distintasfases del mo$imiento ue deber%an eecutar en el futuro, como si tratara de acostumbrarme a l.

un en el Pprimer intento con un arco de práctica de mediana resistencia, obser$ ue ten%a ue!acer muc!a fuerza para cur$arlo. Esto se debe a ue el arco apons, a diferencia del clásico arcodeporti$o europeo, no se sostiene al ni$el del !ombro, posición en ue el cuerpo puede ceñirsemeor a l. ;or el contrario, una $ez colocada la flec!a, debe sostenerse el arco con los brazostotalmente extendidos !acia adelante, de manera ue las manos del aruero ueden situadas un pocomás arriba de su cabeza.

0o único ue, en consecuencia, el aruero puede !acer en tal circunstancia es extenderlas

separadamente a derec!a e izuierda #, cuanto más distantes se !allan, más se cur$an !acia abao,!asta ue la izuierda, ue sostiene el arco con el brazo extendido, $iene a descansar al ni$el deloo, en tanto ue la diestra, ue estira la cuerda, es sostenida con el brazo doblado sobre el !ombroderec!o, de manera ue la extremidad de la flec!a de tres pies sobresale un tanto del borde exteriordel arco, tan grande es la distancia. ntes de disparar el tiro, el aruero debe permanecer en esaactitud durante un rato. 0a fuerza necesaria para practicar este singular mtodo de sostener #extender el arco !ac%a ue mis manos, despus de unos instantes, comenzaran a temblar, # ue mirespiración se !iciera cada $ez más dif%cil, incon$eniente ue ni siuiera en las semanas uesiguieron logr subsanar. 0a acción de extender el arco segu%a siendo un problema para m%, #a pesar de la práctica tanto más esmerada, resist%ase a !acerse 2espiritual2. ;ara alentarme, pens ue deb%ade !aber algún ardid para !acerlo, ue el 4aestro por alguna razón no uer%a di$ulgar, # puse todo

mi empeño en descubrirlo.

Qirmemente resuelto a lograr mi propósito, continúe practicando. El 4aestro segu%a atentamentemis esfuerzos, correg%a con serenidad mi rigidez, elogiaba mi entusiasmo, me censuraba pordilapidar mis fuerzas, pero en otros sentidos casi no me daba indicaciones, aunue siempre pon%a eldedo en la llaga cuando al estirar #o el arco, me dec%a* 2reláese, reláese2 - palabra ue acababa de

Page 12: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 12/47

aprender - 6ste era mi punto dbil9 aunue, es usto decirlo, nunca perdió la paciencia ni deó demostrarse amable. ;ero llegó el d%a en ue fui #o uien perdió la paciencia # admit% ue meresultaba materialmente imposible extender correctamente el arco.

2=o puede !acerlo -explicó el 4aestro- porue no respira correctamente. Ketenga sua$emente elaire despus de inspirarlo, de modo ue la pared abdominal est tensa # dilatada, # mantngalodentro un rato. 0uego, $a#a expirando con la ma#or lentitud # uniformidad posibles #, despus deunos momentos, aspire nue$amente un bre$e sorbo de aire, inspirando # expirando continuamente,siguiendo un ritmo ue acabará por mantenerse solo. (i !ace esto correctamente, notará ue cadad%a el disparo de la flec!a se !ace más # más fácil pues por medio de esta manera de respirardescubrirá no sólo la fuente de toda energ%a espiritual, sino ue !ará ue esa fuente flu#a con ma#or abundancia # se expanda más fácilmente propagándose por sus miembros cuanto ma#or sea surelaamiento.2 <omo si uisiera demostrármelo, estiró su resistente arco # me in$itó a colocarme asus espaldas # palpar los músculos de su brazo. En efecto, estaban totalmente relaados, como si no

estu$ieran realizando esfuerzo alguno.

l principio practiu la nue$a forma de respiración sin arco ni flec!a, !asta ue se con$irtió en unacto natural # la le$e sensación de incomodidad ue obser$ al comienzo fue desapareciendorápidamente. El 4aestro conced%a tanta importancia al acto de expirar el aire !asta el fin de lamanera más lenta # uniforme posible ue, para una meor práctica #- un ma#or control, !izo ue locombináramos con un ruido semeante a un zumbido, # solo cuando ste se !ab%a acallado connuestro último aliento nos permit%a inspirar nue$amente. 0a inspiración, dio cierta $ez, une #combina3 al retener el aire en los pulmones, se facilita la acción, # el acto de expirarlo libera #completa mediante la abolición de todas las limitaciones. ;ero aun no estábamos preparados paraentender el $erdadero sentido de sus palabras.

El 4aestro procedió luego a relacionar la respiración -ue naturalmente !asta ese momento no!ab%a sido practicada sólo por ella misma-, con el arte de los arueros. El proceso unificado deextensión del arco # disparo de la flec!a fue di$idido en dos partes* tomar el arco, colocar la flec!aen su muesca, le$antar el arco, estirarlo # dearlo fio en el punto de tensión máxima3 luego disparar.

<ada uno de estos mo$imientos comenzaba con la inspiración de aire, era seguido por la firmecontención del aliento # finalizaba con la expiración. El resultado fue ue la respiración acabóadecuándose espontáneamente, # no sólo pon%a de relie$e las posiciones # los mo$imientos de cadauna de las manos, sino ue los aunaba en una r%tmica secuencia ue sólo depend%a de nuestracapacidad torácica indi$idual. pesar de estar fraccionado en partes, todo el proceso parec%a unasola cosa $i$iente, %ntegramente contenida en s% # ni siuiera remotamente comparable a uneercicio gimnástico, al cual se pueden agregar o suprimir fragmentos sin ue por ello se altere susignificado # carácter.

Page 13: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 13/47

 =o puedo e$ocar auellos d%as sin recordar, una # otra $ez, lo dif%cil ue me resultó aprender arespirar correctamente. unue inspiraba tcnicamente bien, cada $ez ue intentaba mantenerrelaados los músculos de mis brazos # !ombros mientras extend%a el arco, los músculos de las piernas se me pon%an r%gidos, como si toda mi $ida dependiera de un pie firme # de una posiciónsegura, o como si, a semeanza de nteo, tu$iera ue extraer mis fuerzas de la tierra. menudo al4aestro no le uedaba otra alternati$a ue apoderarse, con la rapidez del ra#o, de uno de losmúsculos de mi pierna, # presionarlo en un punto particularmente sensible. En una ocasión en ue para excusarme ad$ert% ue estaba esforzándome conscientemente por mantenerme relaado, el4aestro me respondió* 2Rse es precisamente el problema. /sted se esfuerza en pensar en ello.<oncntrese enteramente en su respiración, como si no tu$iera otra cosa ue !acer2. 4e lle$ómuc!o tiempo lograr lo ue el 4aestro uer%a, !asta ue por último lo consegu%. prend% a2perderme2 en la respiración # con tanta facilidad ue a $eces ten%a la sensación de no estarrespirando, sino -a pesar de lo extraño ue ello pueda parecer- siendo respirado. : aún cuando enmomentos de reflexión me debat%a contra esta atre$ida idea, no pod%a dear de reconocer ue la

respiración brindaba realmente todo cuanto el 4aestro me !ab%a anunciado. En algunas ocasiones-cada $ez más menudo a medida ue iba pasando el tiempo- extend%a el arco # lo manten%a tenso!asta el momento del disparo mientras todo mi cuerpo permanec%a en total relaamiento, sin ue pudiera explicarme cómo !ab%a ocurrido. 0a diferencia cualitati$a entre estos pocos tirossatisfactorios # los incontables fracasos era tan con$incente ue estaba dispuesto a admitir ue al fin!ab%a acabado por comprender lo ue significaba en realidad extender el arco 2espiritualmente2.

s%, lo ue !ab%a estado tratando $anamente de lograr no era un ardid tcnico, sino la liberación deldominio de la respiración a tra$s de nue$as # fabulosas posibilidades.

: digo esto no sin experimentar ciertos recelos pues conozco mu# bien la tentación de sucumbir auna poderosa influencia #, deándose cegar por el autoengaño, exagerar la importancia de unaexperiencia sólo por el !ec!o de ue es insólita. ;ero, a pesar de toda posible eui$ocación # detanta gra$e reser$a, la $erdad es ue los resultados obtenidos merced a la nue$a tcnica derespiración -pues con el tiempo llegu a estirar el resistente arco del 4aestro con los músculosrelaados- eran demasiado e$identes para ser negados.

<ierto d%a, comentando todo esto con nuestro amigo omac!i#a, le pregunt por u razón el4aestro se !ab%a limitado durante tanto tiempo a contemplar mis infructuosos esfuerzos por estirar2espiritualmente2 el arco, # por u no !ab%a !ec!o !incapi desde el principio en la necesidad derespirar correctamente. 2/n gran 4aestro -respondió omac!i#a- tiene ue ser al mismo tiempo ungran preceptor. u% entre nosotros las dos cosas $an a la par. (i !ubiera comenzado las leccionescon eercicios respiratorios, nunca !abr%a podido con$encer a usted de ue debe precisamente a esoseercicios algo decisi$o. Era necesario ue usted fracasara primero en sus esfuerzos, ue naufragaraen sus propios intentos antes de estar preparado para recoger el sal$a$idas ue le ofrec%a. <rame,

Page 14: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 14/47

s por experiencia personal ue el 4aestro lo conoce mu# bien a usted, como a cada uno de susotros alumnos, meor de cuanto nos conocemos usted # #o. Rl lee en las almas de sus alumnosmuc!o más profundamente de cuanto ellos mismos uisieran admitirlo.2

I)

(er capaz, despus de un año de esfuerzos, de extender 2espiritualmente2 el arco, esto es, con unaespecie de 2fuerza sin esfuerzo2, no es ninguna !azaña. =o obstante, me

sent%a satisfec!o pues !ab%a empezado a comprender por u la tcnica de autodefensa mediante lacual se derriba al ad$ersario cediendo inesperadamente, con fácil elasticidad, a su enrgico ataue #$ol$iendo as% contra l su propia fuerza, es conocido con el nombre de 2el arte gentil2. &esde laspocas más remotas, su s%mbolo !a sido el agua, dócil # no obstante indomeñable, por lo ue 0ao-

's pudo decir con profunda $eracidad ue la $ida recta es como el agua, 2de todas las cosas la másdócil # ue sin embargo puede dominar a la más fuerte de todas las cosas2 69. ;or lo demás, sol%arepetirse en la escuela una frase del 4aestro, ue !ab%a dic!o ue 2auel ue en el comienzo !ace buenos progresos tropieza luego con las más grandes dificultades2. ;ara m% el comienzo !ab%aestado leos de ser fácil3 Cno ten%a derec!o, pues, a sentir confianza con respecto a lo ue sea$ecinaba, es decir las dificultades ue #a !ab%a empezado a sospec!arD

El segundo paso consist%a en el aprendizae de la 2liberación2 de la flec!a. Hasta ese momento senos !ab%a deado !acerlo al azar* esta fase de la enseñanza estaba, podr%amos decir, 2entre parntesis2, como si se !allara al margen de los eercicios, # lo ue le suced%a a la flec!a no !ab%atenido entonces ma#or importancia. En tanto penetrara en el rollo de paa prensada, blanco # bancode arena a la $ez, el !onor estaba satisfec!o. demás, acertar el blanco no era en s% mismo ninguna!azaña, #a ue el rollo de paa estaba a lo sumo a unos diez pasos de distancia del aruero.

Hasta ese momento #o no !ab%a !ec!o otra cosa ue soltar la cuerda tensa cuando el acto desostenerla en el punto de ma#or tensión se !ab%a !ec!o insoportable, cuando sent%a ue, si uer%aue mis manos separadas $ol$ieran a unirse naturalmente, no me uedaba otro recurso ue ceder.0a tensión no es en ningún sentido dolorosa. /n guante de cuero con un pulgar r%gido # forradoimpide ue la presión de la cuerda moleste # reduzca prematuramente la fuerza de su asimiento enel punto de ma#or tensión. <uando se extiende el arco, el pulgar es 2arrollado2 en torno de lacuerda, inmediatamente debao de la flec!a, # recogido !acia adentro.

0os tres primeros dedos deben ser apretados con fuerza sobre l, sosteniendo al mismo tiempo laflec!a por lo tanto con firmeza. El disparo significa abrir los dedos ue oprimen el pulgar # luegosoltarlo. 4ediante el fuerte tirón de la cuerda, el pulgar es arrancado de su sitio # extendido, la

Page 15: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 15/47

cuerda se sacude # la flec!a $uela !acia el blanco. Hasta ese momento, cada $ez ue disparaba, mitiro siempre estu$o acompañado por una fuerte sacudida ue se !ac%a sentir en una intensa, $isible$ibración de todo mi cuerpo # ue afectaba tanto al arco como a la flec!a. (alta a la $ista laimposibilidad de lograr con este sistema un tiro sua$e # sobre todo certero3 estaba condenado a uemi tiro fuera siempre $acilante.

2'odo lo ue !a aprendido !asta a!ora -me dio un d%a el 4aestro, cuando no !alló #a nada ueobetar a mi tcnica de relaamiento para extender el arco-, no !a sido otra cosa ue una mera preparación para el disparo.

!ora debemos enfrentar una tarea nue$a # especialmente ardua, ue nos conducirá a una nue$aetapa en el arte de la aruer%a.2 <on estas palabras el 4aestro se apoderó de su arco, lo extendió #disparó !acia el blanco. (ólo entonces, al contemplarlo expresamente, obser$ ue aunue su mano

derec!a, súbitamente abierta # liberada por la tensión, $ol$%a !acia atrás con una sacudida, norepercut%a en ninguna $ibración del cuerpo. El brazo derec!o, ue antes del disparo !ab%a formadoun ángulo agudo, se abr%a con un tirón, pero $ol$%a luego sua$emente a su posición normal. 0aine$itable sacudida !ab%a sido amortiguada # neutralizada.

(i la fuerza de la 2descarga2 no se traicionara en el agudo 2tup2 de la cuerda trmula # en el poderde penetración de la flec!a, nunca se sospec!ar%a siuiera su existencia. l menos en el caso del4aestro, el disparo parec%a tan simple # fácil como un uego de niños.

0a ausencia de esfuerzo en una acción ue exige una gran dosis de energ%a, es un espectáculo cu#a belleza esttica es reconocida en 1riente en forma asaz sensible # complacida. ;ero aun másimportante para m% -# en esa poca dif%cilmente pod%a #o pensar de otra manera- era el !ec!o de uela certeza de dar en el blanco pareciera depender de la sua$idad del disparo. <onoc%a por propiaexperiencia en el tiro con carabina, la importancia ue aduiere el !ec!o de des$iarse, aunue seale$emente, de la l%nea de $isión. 'odo cuanto !ab%a aprendido # logrado !asta entonces, de prontose !ab%a tornado claramente inteligible desde este punto de $ista* extensión relaada del arco,asimiento relaado en el punto de tensión máxima, disparo relaado del tiro, amortiguamientorelaado del retroceso3 Cacaso no estaba todo esto al ser$icio del propósito de acertar el blanco # no

era sta precisamente la razón por la cual estábamos aprendiendo el arte de la aruer%a a tra$s detantas dificultades # pacienciaD C;or u entonces el 4aestro nos !ab%a dado a entender ue el proceso al cual estábamos dedicados exced%a ampliamente todo cuanto !ab%amos aprendido # practicado !asta ese momento #a lo ue #a nos !ab%amos !abituadoD

(ea como fuere, segu% practicando, diligentemente # conscientemente obediente a las instruccionesdel 4aestro, a pesar de lo cual todos mis esfuerzos resultaban $anos.

Page 16: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 16/47

menudo sol%a parecerme ue disparaba meor antes, cuando me limitaba a soltar la flec!a al azar,sin pensar en lo ue estaba !aciendo. (obre todo, notaba ue no pod%a abrir la diestra,especialmente los dedos ue oprim%an el pulsar, sin !acer un esfuerzo. 0a consecuencia era unasacudida en el momento de lanzar la flec!a, de manera ue sta $acilaba en su tra#ectoria3 pero aunera menos capaz de amortiguar el mo$imiento de la mano súbitamente liberada. El 4aestro,impertrrito, segu%a demostrándonos prácticamente cuál era el disparo correcto, # #o, sinamilanarme, trataba ansiosamente de imitarlo, obteniendo como único resultado de mis afanes uemi inseguridad inicial fuera !acindose cada $ez más acentuada. ;arec%ame a un ciempis, incapazde mo$erse del lugar en ue se !allaba despus de !aber tratado

infructuosamente de adi$inar u orden deb%an seguir sus patas.

E$identemente el 4aestro estaba menos !orrorizado ue #o por mi fracaso. C(ab%a por experiencia

ue ten%a ue suceder as%D 2=o piense en lo ue tiene ue !acer3 no reflexione en cómo !acerloJ-exclamaba-. El tiro sólo se produce sua$emente cuando toma al aruero por sorpresa. &ebe sercomo si la cuerda atra$esara súbitamente el pulgar ue la sostiene. =o debe abrir la diestradeliberadamente.2

(e sucedieron as% semanas # semanas de infructuosa práctica. ;od%a tomar una # otra $ez pormodelo la forma en ue el 4aestro disparaba, obser$ar con mis propios oos, atentamente, cómo seoriginaba el disparo correcto3 pero ni una sola $ez mis esfuerzos fueron coronados por el xito. (i,esperando en $ano el disparo, ced%a a la fuerza de la tensión porue sta comenzaba a !acerse

insoportable, entonces mis manos eran lentamente separadas al un%sono # el tiro fracasaba. (iresist%a firmemente la tensión !asta uedar adeante, sólo pod%a !acerlo pidiendo a#uda a losmúsculos de !ombros # brazos.

Suedaba entonces de pie all%, inmó$il -2como una estatua2 sol%a decir burlonamente el 4aestro- pero tenso, #a ue todo mi relaamiento se !ab%a e$aporado.

Suizás por azar o porue el 4aestro as% lo !ubiera deliberadamente dispuesto, un d%a nos

encontramos reunidos en torno de una taza de t. pro$ec! la ocasión para !ablar de la cuestión #le die claramente lo ue sent%a.

2<omprendo perfectamente -le die- ue la mano no debe abrirse con una sacudida para ue el tirono se ec!e a perder. ;ero por más ue lo intento, siempre me sale mal. (i aprieto la mano lo másfuerte posible, no puedo e$itar ue se sacuda cuando abro los dedos. (i trato en cambio de

Page 17: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 17/47

mantenerla relaada, la cuerda se suelta antes de !aber alcanzado su punto máximo de extensión,inesperadamente, es $erdad, pero demasiado pronto sin embargo. 4e debato entre estos dosfracasos # no $eo ninguna salida.2 2&ebe sostener la cuerda extendida -repuso el 4aestro-, como unniño de pec!o se aferra al dedo ue se le ofrece. (e aferra tan firmemente ue uno se mara$illa antela fuerza del diminuto puño. : cuando suelta el dedo, no produce la menor sacudida. C(abe por

uD ;orue un niño no piensa* Na!ora soltar el dedo para tomar esta otra cosaO. 'otalmenteinconsciente de s%, sin propósito, se $uel$e de una a otra cosa # dir%amos ue uega con ellas si nofuera igualmente $erdad ue las cosas están ugando con el niño2.

-<reo comprender la alusión ue encierra su comparación obser$. ;ero, Cno esto# en una situacióndiametralmente distintaD <uando !e estirado el arco, llega un momento en ue siento* a menos ueel tiro se precipite, no podr seguir soportando la tensión. C# u sucede entoncesD (implemente,me uedo sin aliento # por lo tanto debo disparar el tiro de una buena $ez, lo uiera o no, pues #a no puedo esperar más.

-caba de !acer una excelente descripción -replicó el 4aestro- acerca de dónde reside precisamentela dificultad. C(abe por u no puede esperar el tiro # por u se ueda sin aliento antes de ue !a#allegadoD El tiro correcto en el momento debido no llega porue usted no se dea ir. =o espera larealización, sino ue se asegura el fracaso. 4ientras sea as% no tiene otra alternati$a ue producirusted mismo algo ue deber%a ocurrir independientemente de su $oluntad, # mientras sea usteduien lo produzca su mano no se abrirá en la forma debida, como se abre la mano de un niño, comola piel de una fruta madura.

'u$e ue admitir ante el 4aestro ue esta interpretación me deaba más perpleo ue nunca.2Qundamentalmente -die- lo ue !ago es extender el arco # disparar la flec!a con el obeto de daren el blanco. 0a extensión del arco es, por ende, un medio orientado !acia un fin # no puedo pasar por alto esta relación. El niño ignora todo esto, pero para m% ambas cosas no pueden disociarse.2

-El $erdadero arte -exclamó el 4aestro- carece de propósito, de fin determinado. <uanto másobstinadamente trate de aprender a disparar la flec!a para acertar el blanco, menos logrará lo primero # más se aleará de lo segundo. 0o ue se interpone en su camino es el !ec!o de ue usted

 posee una $oluntad demasiado terca. /sted piensa ue lo ue no !ace por s% mismo simplemente nosucede.

-;ero si usted mismo me !a dic!o a menudo ue la aruer%a no es un pasatiempo, un uego sinobeto, sino una cuestión de $ida o muerteJ

Page 18: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 18/47

-: lo sostengo. 0os 4aestros arueros decimos* /n tiro, una $idaJ El significado de esto aun no locomprendo, pero uizás le a#ude otra imagen ue alude a la misma experiencia. 0os 4aestrosarueros decimos* con el extremo superior del arco el aruero penetra el cielo3 del extremo inferior,como si estu$iera sueta por un !ilo, pende la tierra. (i el tiro es disparado con una sacudida,corremos el peligro de ue el !ilo se rompa. ;ara la gente $oluntariosa # $iolenta, la ruptura es

definiti$a # uedan

suspendidos en el terrible centro, entre la tierra # el cielo.

-CSu !acer entoncesD - pregunt meditati$amente.

-prender a esperar como es debido.

-: Ccómo se aprende esoD

-&eándose ir, deando atrás a usted mismo # todo lo su#o en forma tan decisi$a ue sólo uede desu persona una tensión sin obeto.

-C&ebo, pues, tornarme $oluntariamente in$oluntarioD - me o% decir.

.-=ingún alumno me !a !ec!o amás esa pregunta, as% ue en realidad no conozco la respuesta.

-: Ccuándo empezaremos con los nue$os eerciciosD

-Espere a ue llegue el momento.

)

Page 19: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 19/47

Esta con$ersación, la primera de carácter %ntimo ue tu$e oportunidad de mantener con el 4aestrodesde ue se iniciara mi instrucción, me deó extraordinariamente perpleo. Hab%amos tocado al finel tema, la razón por la cual me !ab%a decidido a aprender el arte de los arueros. C=o era acaso ese2dearse ir2 -del ue !ab%a !ablado el 4aestro-, una etapa en el camino !acia la $acuidad # eldesprendimientoD C=o !ab%a llegado por fin al punto donde la influencia de la doctrina +en en el

arte de los arueros comenzaba a !acerse sentirD Su relación pod%a existir entre la capacidad deespera gratuita # el disparo de la flec!a en el momento adecuado, cuando la tensión alcanzabaespontáneamente su cenit, era algo ue no pod%a absolutamente imaginar. ;ero, Cpor u tratar deanticipar in mente lo ue sólo puede enseñar la experiencia D

C=o era tiempo #a de ue renunciara a este estril !ábitoD

<uán frecuentemente !ab%a en$idiado en secreto a todos auellos alumnos del 4aestro ue deaban

como niños ue se les tomara de la mano # se los guiara Su mara$illoso debe resultar poder!acerlo sin reser$asJ 'al actitud no debe necesariamente lle$ar a la indiferencia # al estancamientoespiritual. C=o pueden los niños al menos !acer preguntasD

;ara mi gran desilusión, en la clase siguiente el 4aestro continuó con los eercicios anteriores*extender el arco, sostenerlo # disparar. ;ero todo su est%mulo de nada me ser$%a. unue,obedeciendo sus instrucciones, trataba de no ceder a la tensión, luc!ando más allá de ella, como sila naturaleza del arco no impusiera l%mites, aunue trataba de esperar !asta ue la tensión,simultáneamente, se colmara # se liberara en el disparo, a pesar de todos mis esfuerzos, todos los

tiros se malograban, embruados, $acilantes, tiros de c!apucero. (ólo cuando se !izo e$idente ueno ten%a sentido continuar con estos eercicios, sino ue por el contrario estaban resultando positi$amente peligrosos, pues me sent%a cada $ez más oprimido # aplastado por un presentimientode frustración, el 4aestro resol$ió cambiar de táctica.

- En adelante, cada $ez ue asistan a clase -nos ad$irtió-, traten de concentrarse en el camino.<oncntrense, fien su pensamiento en lo ue sucede en el aula. ;asen unto a las cosas P(innotarlas, como si !ubiera una sola, única cosa en el mundo $erdaderamente importante # real* laaruer%a.

El proceso del 2dearse ir2 estaba tambin di$idido en etapas, ue deb%an ser franueadascuidadosamente3 # tambin en este caso el 4aestro se contentó con unas bre$es sugestiones. ;araeecutar estos eercicios basta con ue el alumno comprenda -o en algunas ocasiones solamenteadi$ine- lo ue se exige de l. &e a!% ue no sea necesario conceptuar las distinciones ue sontradicionalmente expresadas en imágenes. # uin sabe si estas imágenes, nacidas de siglos de

Page 20: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 20/47

 práctica, no pueden llegar a profundidades ma#ores ue las accesibles a todo nuestro conocimientocuidadosamente elaborado.

El primer paso en esta dirección #a !ab%a sido dado. Hab%a conducido a un relaamiento del cuerpo,

sin el cual el arco no puede ser correctamente extendido. fin de disparar con acierto el tiro, elrelaamiento f%sico debe ser apo#ado por un relaamiento mental # espiritual, de modo de conseguiruna mente no sólo ágil, sino libre* ágil por su libertad # libre por su misma agilidad3 # esta agilidades esencialmente distinta de todo cuanto por lo común se entiende por agilidad mental. s%, entreestos dos estados de relaamiento f%sico por un lado # de libertad espiritual por el otro, !a# unadiferencia de ni$el ue no puede ser superada por el mero control de la respiración, sino, #únicamente, por la renuncia a las ligaduras de todo tipo, desprendindose enteramente del ego, demanera ue el alma, sumergida en s% misma, alcance la plenitud de su innominado origen.

0a exigencia de ue la puerta de los sentidos sea cerrada no es satisfec!a apartándoseenrgicamente del mundo sensible, sino más bien mediante la disposición a ceder sin resistencia. fin de poder realizar instinti$amente esta acti$idad inacti$a, el alma necesita un punto de apo#ointerior # lo consigue concentrándose en la respiración.

Este paso es eecutado conscientemente # con una escrupulosidad ue linda con lo pedantesco. 0ainspiración, # asimismo la expiración, son practicadas una # otra $ez con el ma#or esmero # no esnecesario esperar muc!o para comprobar los resultados. <uanto más nos concentramos en larespiración, más uedan relegados a segundo plano los est%mulos externos3 se !unden en una

especie de sordo bramido ue se empieza por o%r con sólo la mitad de un o%do #, al fin, no resultamás perturbador ue el distante rumor del mar, el cual, una $ez ue nos !emos acostumbrado a sureclamo, ni siuiera existe para nosotros. <on el tiempo nos $amos !aciendo inmunes a est%mulosma#ores # simultáneamente el desprendimiento de ellos es cada $ez más rápido # fácil. (ólo sedebe prestar atención a ue el cuerpo est bien relaado, #a sea en posición de pie, #a sea sentado oacostado, # si entonces nos concentramos en la relaación, no tardamos en sentirnos en$ueltos encapas impermeables de silencio3 # lo único ue sabemos # sentimos es ue respiramos, # paradesprenderse de esta sensación, de este conocimiento, no es necesario tomar ninguna nue$adecisión pues espontáneamente la respiración $a aduiriendo un ritmo cada $ez más pausado #!acindose cada $ez más económica con respecto al aliento, !asta ue, por último, se deslizagradualmente en una borrosa monoton%a ue escapa por completo a nuestra atención.

Este exuisito estado de indiferente inmersión en uno mismo no es por desgracia mu# duradero, pues puede ser interrumpido por un agente interior. <omo si surgieran de la nada, estados de ánimo,sensaciones, deseos, inuietudes # !asta pensamientos aparecen incontinentemente en una mezclasin sentido #, cuanto más absurdos son, menos los !emos buscado $oluntariamente # menos tienenue $er con auello en lo cual !emos fiado nuestra conciencia, #, asimismo, ma#or es su

Page 21: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 21/47

obstinación. Es como si uisieran $engarse de la conciencia por !aber penetrado a tra$s de laconcentración en reinos ue de otro modo amás !ubiera podido alcanzar. 0a única forma desubsanar esta perturbación es seguir respirando, tranuilamente, apaciblemente, a fin de 2entrar en2relaciones amistosas con cualuier cosa ue aparezca en escena, acostumbrarse a ella, contemplarlaserenamente # cansarse al fin de mirarla. &e tal modo se $a entrando gradualmente en un estado ue

se asemea a la fundente somnolencia ue precede al sueño.

;enetrar enteramente en l es el riesgo ue debemos e$itar en todo momento. Esto se logramediante un peculiar 2sobresalto2 de la concentración, comparable tal $ez al de un !ombre ue !a permanecido despierto toda la noc!e # ue sabe ue su $ida depende de ue todos sus sentidos permanezcan alerta3 # si este peculiar sobresalto logra su propósito aunue más no sea una $ez, puede repet%rselo con confianza # seguridad. <on su a#uda, el alma llega a un punto en el cual $ibrade s% # en s%, una serena pulsación ue puede ser sublimada en el sentimiento # ue se puedeexperimentar sólo en raros sueños incre%blemente li$ianos, # la arrobada certeza de poder poner en

acti$idad energ%as en cualuier dirección, intensificar o liberar tensiones graduadas con el máximode precisión.

Este estado, en el ue no se piensa, pro#ecta, busca desea o espera nada definido, ue no apunta enninguna dirección en especial # ue se sabe sin embargo capaz de lo posible # lo imposible, tanindomeñable es su poder, este estado ue en el fondo es ausencia de propósito # de ego, era llamado por el 4aestro un estado $erdaderamente 2espiritual2. 0a $erdad es ue está cargado de concienciaespiritual # de a!% ue tambin se lo llame 2autntica presencia del esp%ritu2. Esto significa ue lamente, inteligencia o esp%ritu está presente en todas partes pues no está arraigada en lugar alguno enespecial # puede permanecer siempre presente #a ue, aun cuando est relacionada con este o auelobeto, no se ad!iere a l por reflexión ni pierde por ello su mo$ilidad originaria. <omo el agua uecolma una laguna, siempre dispuesta a fluir nue$amente en cuanto se la dee en libertad, puede poner en acción su inagotable poder pues es libre # está abierto a todo #a ue está $ac%o. 'al estadoes esencialmente un estado primordial # su s%mbolo, el c%rculo $ac%o, no carece de significado parauien se !alla en su interior.

&e la plenitud de esta presencia del esp%ritu, ue no es perturbada por ningún moti$o ulterior, elartista libre de todo apego debe extraer su propio arte. ;ero si bien debe entregarse plenamente al proceso creador, confundindose con l, es necesario al mismo tiempo allanar el camino para la

 práctica del arte. ;or cuanto si en su autoinmersión $ióse enfrentado por una situación ue no pudosuperar instinti$amente, tendrá primero ue allegarla a la conciencia. ;enetrar%a nue$amenteentonces en todas las relaciones de las cuales !ubo de desprenderse3 se asemear%a a una personadespierta ue estudia su programa de la ornada # no a un 2&espertado2, ue $i$e # trabaa en elestado primordial. =unca le parecer%a ue las di$ersas fases del proceso creador fueran maneadas atra$s de sus manos por un poder superior, no experimentar%a amás la forma embriagadora en uela $ibración de un acontecimiento le es comunicada, a l ue en s% mismo no es más ue una

Page 22: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 22/47

$ibración, # cómo todo cuanto !ace !a sido !ec!o antes de ue l pudiera saberlo. El necesariodesprendimiento # la liberación de s%, la introspección e intensificación de la $ida !asta alcanzar plenamente la presencia de esp%ritu, no son por lo tanto librados al azar o a las condicionesfa$orables, # menos aun al proceso de la creación misma -ue exige #a de por s% todas las energ%as #talentos del artista- con la esperanza de ue la concentración an!elada aparezca espontáneamente.

ntes de toda acción # toda creación, antes de ue comience a dedicarse # adaptarse a su labor, elartista con$oca su presencia de esp%ritu # se asegura de ella mediante la práctica3 pero a partir delmomento en ue la !a conseguido # no sólo en inter$alos aislados, sino ue la tiene en pocosminutos- en la punta de los dedos, la concentración, como la respiración, comienza a relacionarsecon el arte de los arueros. fin de penetrar más fácilmente en el arduo proceso de extensión delarco # disparo de la flec!a, el aruero, arrodillado !acia un costado # ue !a comenzado #a aconcentrarse, se pone de pie, a$anza ceremoniosamente !acia el blanco #, con una profundare$erencia, ofrece arco # flec!a como obetos consagrados, coloca luego la flec!a en la muesca,ele$a el arco, lo extiende # espera en actitud de suprema $igilancia espiritual. &espus de laaligerante liberación de la flec!a # de la tensión misma, el aruero permanece en la postura ueadoptó inmediatamente despus del tiro, !asta ue, una $ez expelido lentamente todo el aliento de

sus pulmones, se $e obligado a in!alar una $ez más. (ólo entonces dea caer los brazos, se inclinaante el blanco #, si no tiene #a flec!as ue tirar, retrocede calladamente !acia el fondo del recinto.

El arte de los arueros se con$ierte as% en una ceremonia eemplificadora de la >ran &octrina. uncuando el alumno no capte debidamente en esta etapa la $erdadera significación de sus tiros,comprenderá al menos por u la aruer%a no puede limitarse a ser un mero deporte, un eerciciogimnástico. &escubrirá por u la parte tcnicamente asimilable del arte debe ser practicada !asta la plenitud. En la medida en ue el logro depende de ue el aruero no se !a#a fiado ningún findeterminado # de ue abstraiga su propia persona de ese logro, la eecución exterior debe producirse

automáticamente, prescindiendo de la inteligencia ue reflexiona # gobierna.

Es precisamente este dominio formal lo ue el mtodo apons de instrucción trata de inculcar en elneófito.

0a práctica, la incansable repetición son sus caracter%sticas distinti$as durante buena parte de loscursos, # esta regla es le# para todas las artes tradicionales. 0a demostración, el eemplo3 laintuición, la imitación3 tal es la relación fundamental ue une a 4aestro # alumno, aunue con la

introducción en estas últimas dcadas de

nue$as materias de estudio, los mtodos europeos de enseñanza !an ganado tambin fama # !ansido aplicados con una comprensión indiscutible. C<ómo puede entonces entenderse ue, pese alentusiasmo inicial por todo lo nue$o, las artes aponesas no !a#an sido afectadas en su esencia porestas reformas educati$asD

Page 23: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 23/47

 =o es fácil responder a esta pregunta. &ebemos intentarlo, sin embargo, aunue más no fuera bosueando, a fin de arroar un poco más de luz sobre el estilo mismo de la enseñanza # el$erdadero significado de la imitación.

El alumno aporta tres cosas* buena educación, amor apasionado por el arte ue !a elegido # una$eneración incondicional por su 4aestro. 0a relación maestro-alumno forma parte desde la másremota antigMedad de los compromisos básicos de la $ida # presupone3 por lo tanto, de parte del4aestro, una enorme responsabilidad ue rebasa ampliamente los l%mites de sus deberes profesionales.

l principio no se exige al alumno otra cosa ue la mera imitación consciente de cuanto el 4aestro!ace. Rste, para e$itar largas # engorrosas explicaciones e instrucciones, se contenta con dar algunasórdenes superficiales # pasa por alto las preguntas del alumno. <ontempla impasible sus esfuerzos

más desatinados, sin esperar siuiera independencia o iniciati$a, # aguarda pacientemente eldesarrollo, la e$olución, la madurez. mbos 6alumno # 4aestro9 disponen de tiempo3 el 4aestro noinsiste # el alumno no se recarga de trabao.

0eos de pretender despertar prematuramente al artista ue duerme en el disc%pulo, el 4aestroentiende ue su primer deber consiste en con$ertirlo en un experto artesano con absoluto dominiode su oficio, # el alumno persigue ese obeti$o con infatigable laboriosidad. <omo si careciera enrealidad de ma#ores aspiraciones, se inclina ante su carga con una especie de terca, obtusade$oción, sólo para descubrir con el correr del tiempo ue las formas ue #a domina perfectamente

no son en modo alguno medios de opresión # sueción, sino antes bien, por el contrario,instrumentos de liberación. &iariamente se $a !aciendo más capaz de obedecer a cualuierinspiración sin el menor esfuerzo tcnico # de dearla penetrar en l a tra$s de una escrupulosaobser$ación. 0a mano ue gu%a el pincel !a aprendido #a # eecutado lo ue flotaba en la mente enel mismo instante en ue la mente comenzaba a concebirlo, #, al final, el alumno #a no sabe a cuálde las dos -mente o mano- atribuir la paternidad de lo creado.

;ero, para llegar a ese estadio, para ue la pericia se $uel$a 2espiritual2, es necesaria unaconcentración de todas las fuerzas f%sicas # ps%uicas igual ue en el arte de los arueros ue, según

se podrá apreciar en los eemplos siguientes, es en todas las circunstancias, absolutamenteimprescindible.

/n pintor se sienta ante la clase, examina su pincel # lo prepara lentamente, lo embebe con cuidadoen la tinta, endereza la larga tira de papel ue se extiende delante de l sobre la estera #, finalmente,despus de sumergirse por un momento en una profunda concentración, en la ue parece estar

Page 24: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 24/47

rodeado por un !alo de in$iolabilidad, pinta, con trazos seguros # rápidos, un cuadro ue nonecesita #a de correcciones ni modificaciones # puede, por ende, ser$ir de modelo a la clase.

/n maestro del arreglo floral inicia su clase desciñendo cautelosamente la cuerda ue mantiene

unidas en un !az las flores # las ramas, # las $a depositando cuidadosamente a un costado. Examinaluego las ramas, una por una, elige la meor, la cur$a prudentemente imprimindole con minuciosaexactitud la forma ue corresponde al papel ue le tocará desempeñar en el conunto # finalmentelas arregla en un exuisito florero. 0a obra, una $ez terminada, da la impresión de ue el 4aestro!ubiera adi$inado lo ue la =aturaleza misma $islumbra en sus sueños más recónditos.

En estos dos casos 6# debo limitarme a ellos9 los 4aestros se comportan como si en realidadestu$ieran solos.

&if%cilmente condescienden a mirar a sus alumnos # muc!o menos a dirigirles la palabra. Kealizanlos mo$imientos preliminares de una manera contemplati$a # serena, se abstraen de s% mismos en el proceso de modelamiento # creación, ue tanto para ellos como para sus alumnos es un logroabsoluto desde las primeras maniobras introductorias !asta ue la obra alcanza su ápice de perfección3 #, ciertamente, todo el proceso tiene un poder expresi$o tal ue actúa en el espectadorcomo un cuadro.

;ero, Cpor u el 4aestro no dea ue estas operaciones preliminares, ine$itables en s% mismas,

ueden simplemente a cargo de un alumno adelantadoD Ccaso el !ec!o de ue sea l mismo uiendesciña cuidadosamente la cuerda, en $ez de cortarla simplemente # arroarla a un canasto, #embeba el pincel en tinta, presta alas a su inspiraciónD :, Cu lo impulsa a repetir esta operación encada clase # con la misma rigurosa, inflexible insistencia, a in$itar a sus alumnos a copiarla !asta enel más m%nimo detalle, sin permitir la más le$e modificaciónD El 4aestro se ciñe a esta costumbretradicional pues sabe por experiencia ue tales preparati$os le permiten tener simultáneamenteacceso a la estructura mental indispensable para el proceso de creación. El reposo meditati$o en elcual realiza esta minuciosa labor le permite lograr el relaamiento # la uniformidad $itales de todassus capacidades # potencias, ese sosiego # presencia de esp%ritu sin los cuales el $erdadero trabaoes prácticamente imposible. (umergido sin propósito determinado en cuanto está !aciendo, es

enfrentado as% ese momento ideal en ue la obra, re$oloteando ante l en l%neas ideales, acaba porrealizarse a s% misma casi espontáneamente. s% como en el arte de los arueros los pasos # posturasson fundamentales au%, otros preparati$os, ue !an ido sufriendo modificaciones, tienen el mismo profundo significado. (ólo cuando esto no se cumple, como en el caso de los actores # danzarinesreligiosos, la concentración e inmersión en s% mismo son practicadas antes de presentarse en escena.

Page 25: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 25/47

<omo en el caso del arte de los arueros, no puede dudarse ue estas artes son ceremonias. 4ásclaramente ue lo ue el 4aestro podr%a expresarlo con palabras, ellas dicen al alumno ue el artistasólo consigue la disposición mental reuerida cuando la preparación # la creación, la parte tcnica #la art%stica, lo material # lo espiritual, el propósito # el obeto, flu#en aunados, consubstanciados, sininterrupción. # de au% un nue$o moti$o de emulación. (e le exige, entonces, ue eerza un perfecto

control en las di$ersas formas de concentración # abstracción de s% mismo. 0a imitación, ue #a noes aplicada a contenidos obeti$os ue cualuiera ser%a capaz de copiar con un poco de buena$oluntad, se torna más relaada # rápida, más espiritual. El alumno $islumbra as% nue$as posibilidades, pero descubre al mismo tiempo ue su realización no depende en absoluto de su buena $oluntad personal. (uponiendo ue su talento pueda sobre$i$ir a la creciente tensión,tropezamos con un peligro dif%cilmente e$itable ue acec!a al alumno en su camino !acia lamaestr%a. : no es precisamente el riesgo de dilapidarse en una inútil auto complacencia -pues eloriental carece en $erdad de aptitud para este culto del ego- sino más bien el peligro de estancarseen su realización, confirmada por el triunfo # magnificada por el renombre* en otras palabras, elriesgo de comportarse como si la existencia art%stica fuera una forma de $ida ue atestiguara su propia $alidez.

El 4aestro pre$ este peligro. <uidadosamente # con el arte sutil de un psicoanalista, trata dedetener a su alumno a tiempo # de desprenderlo de s% mismo. 0o !ace señalando casualmente, #como si apenas fuera digno de mención en $ista de todo cuanto el alumno #a !a aprendido, ue todologro sólo puede ser perfeccionado en un estado de $erdadera abstracción de s%, en ue el actor #ano puede estar presente como Nl mismoO. (ólo está presente el esp%ritu, una especie de concienciasin $estigios de egotismo3 de a!% ue se extienda sin l%mites a tra$s de todas las distancias # profundidades, con 2oos ue o#en # o%dos ue $en2.

&e este modo el 4aestro permite al alumno ue siga $iaando por s% mismo. ;ero el alumno, cada$ez más recepti$o, dea ue el 4aestro lo induzca a $er algo de ue !a o%do !ablar a menudo perocu#a realidad tangible sólo entonces comienza a captar a tra$s de sus propias experiencias. Elnombre ue el 4aestro le da es inmaterial, aunue lo domine totalmente. : el alumno lo comprendeaunue permanezca callado.

0o importante es ue de esta manera se inicia un mo$imiento !acia adentro, !acia el interior. El4aestro lo persigue pacientemente #, sin tratar de influir en su curso con nue$as instrucciones, ue

no !ar%an sino perturbarlo, a#uda a su alumno en la forma más %ntima # secreta ue conoce* portransferencia directa del esp%ritu, como se dice en los c%rculos budistas. 2s% como nos ser$imos deuna $ela encendida para iluminar a otros2, as% el 4aestro transfiere el esp%ritu del $erdadero arte decorazón a corazón para ue este último tambin pueda iluminarse. (i esto es trasmitido as% alalumno, ste recordará ue muc!o más importante ue todos los trabaos # pasos anteriores, poratracti$os ue parezcan, es el trabao interior ue debe cumplir si $erdaderamente uiere realizarsecomo artista.

Page 26: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 26/47

El trabao interior consiste, sin embargo, en la con$ersión del !ombre ue el artista es # del #o ueel artista siente # perpetuamente descubre ue es, en la materia prima de un adiestramiento #modelamiento cu#o fin es la maestr%a. En ella, el artista # el ser !umano se !acen uno en algo másele$ado pues la maestr%a prueba su $alidez como una forma de $ida cuando reside en la $erdad sinl%mites #, sustentada por ella, se con$ierte

en arte del origen. El 4aestro #a no busca, encuentra.

<omo artista es el !ombre !ierático3 como !ombre, el artista cu#o corazón, en todo su !acer # no!acer, trabaar # esperar, ser # no ser el 5uda cla$a su mirada.

El !ombre, el arte, el trabao, todo es una sola # misma cosa. El arte del trabao interior, ue adiferencia del exterior no se separa del artista, ue ste no 2!ace2 # sólo puede 2ser2, surge de profundidades de las cuales nuestra poca nada sabe.

rduo # escarpado es el camino !acia la maestr%a. menudo lo único ue mantiene al alumno firmeen su propósito es su fe en su preceptor, cu#a maestr%a está a!ora empezando a comprender$erdaderamente. El 4aestro es para l un eemplo $i$iente del trabao interior # con$ence por susola presencia.

Hasta dónde llegará el alumno no es incumbencia del instructor # 4aestro. penas !a alcanzado amostrarle el sendero cuando #a debe dearlo ue continúe solo.

Ha# una única cosa más ue puede !acer para a#udarlo a soportar su soledad* alearlo de l, del4aestro, ex!ortándolo a ir aún más leos de donde l !a podido llegar # a 2subir sobre los !ombrosde su preceptor2.

&ondeuiera pueda lle$arlo su camino, el alumno, aunue dee de $er a su 4aestro, nunca podráol$idarlo.

<on una gratitud tan grande como la $eneración incondicional del aprendiz, tan intensa como la fesal$adora del artista, ocupa a!ora el lugar del 4aestro # se dispone a cualuier sacrificio.

Page 27: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 27/47

Innumerables eemplos ue llegan !asta un pasado próximo, atestiguan ue esta gratitud superaampliamente lo !abitual en el gnero !umano.

)I

<ada d%a ue pasaba descubr%a ue iba penetrando con ma#or facilidad en la ceremonia preliminarue sir$e de antesala a la >ran &octrina de la aruer%a, cumplindola sin esfuerzo o, para ser más preciso, sintindome lle$ado a tra$s de ella como en un sueño. En este sentido las predicciones del4aestro se !icieron realidad. (in embargo, me era literalmente imposible e$itar ue laconcentración disminu#era en el preciso instante en ue deb%a 2llegar2 el disparo. El acto de esperaren el punto de ma#or tensión no sólo se !izo tan fatigoso ue la tensión se reduc%a !asta afloarse,

sino tan penoso ue me sent%a constantemente 2arrancado2 de mi autoinmersión # ten%a ue dirigirine$itablemente mi pensamiento !acia el acto de disparar el tiro.

-&ee de pensar en el tiroJ -exclamaba el 4aestro.

&e ese modo está condenado a fallar .

-=o puedo e$itarlo -contestaba-3 la tensión se $uel$e demasiado dolorosa.

-0a siente sólo porue no !a conseguido desprenderse realmente de s% mismo. 'odo es mu# simple.;uede aprender u debe !acer de una !oa de bambú, ue se $a inclinando cada $ez mas bao el peso de la nie$e #, de pronto, la nie$e se desliza !asta el suelo sin ue la !oa se !a#a siuieraestremecido. ;ermanezca de esa misma manera en el punto de ma#or tensión !asta ue el tiro2caiga2. s% en $erdad* cuando la tensión !a llegado al colmo, el tiro debe 2caer2 por s% mismo, debecaer del aruero como la nie$e de una !oa de bambú, antes de ue l !a#a podido siuiera pensarlo.

;ese a todo cuanto !iciera o deara de !acer era incapaz de esperar !asta ue el tiro 2ca#era2 #,como antes, no me uedaba otra alternati$a ue la de dispararlo deliberadamente. Este obstinadofracaso me deprim%a aún más por cuanto #a !ab%a cumplido mi tercer año de instrucción. =o negarue !e pasado muc!as !oras sombr%as preguntándome si pod%a ustificar este derroc!e de tiempoue no parec%a tener ninguna relación concebible con lo ue !ab%a realmente aprendido #

Page 28: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 28/47

experimentado !asta entonces. 0a sarcástica obser$ación de un compatriota de ue en el "apón!ab%a otras muc!as cosas ue !acer # ue aprender además de ese 2miserable arte2, $ol$%a a mimemoria, # aunue la !ab%a desec!ado en auel momento, su pregunta acerca de u me propon%a!acer luego con mi arte una $ez ue lo !ubiera aprendido -si llegaba a aprenderlo- #a no me parec%atan absurda.

El 4aestro debe de !aber comprendido lo ue estaba ocurriendo en m%. <omo omac!i#a mecontara luego, !ab%a tratado de leer una introducción aponesa a la filosof%a tratando de !allar lamanera de a#udarme desde un plano ue me fuera familiar. ;ero !ab%a deado el libro con enoo #!ab%a obser$ado ue por fin comprend%a la razón por la cual a una persona ue pod%a interesarse enesas cosas le resultaba tan excepcionalmente dif%cil aprender el arte de los arueros.

;asamos nuestras $acaciones de $erano a orillas del mar, en la soledad de un paisae tranuilo # de

ensueño, ue se singularizaba por su delicada belleza. En nuestro euipae # como lo másimportante, !ab%amos lle$ado nuestros arcos. &%a tras d%a me concentraba apasionadamente en eldisparo de la flec!a. (e !ab%a #a con$ertido en una ide fixe ue me !ac%a ol$idar cada $ez más laad$ertencia del 4aestro de ue lo único ue deb%a practicar era la inmersión en elautodesprendimiento.

&espus de examinar cuidadosamente todas las posibilidades, llegu a la conclusión de ue el errorno pod%a residir donde el 4aestro supon%a, esto es en mi incapacidad de autodesprendimiento #ol$ido de m% mismo, sino en el !ec!o de ue los dedos de mi mano derec!a oprim%an

exageradamente el pulgar. <uanto más tiempo ten%a ue esperar el tiro, más con$ulsamente loapretaba sin ad$ertirlo, # precisamente en este sentido, me die a m% mismo, deb%a encauzar misesfuerzos. Hab%a, pues, encontrado una solución simple # e$idente. (i despus de extender el arco,disminu%a cuidadosamente la presión de los dedos sobre el pulgar, ste, libre de ella, era 2arrancado2de su posición original, como si todo !ubiera sucedido espontáneamente* de tal manera el disparo2ra#o2 se !ac%a posible # la flec!a e$identemente 2caer%a como desde una !oa de bambú2. Estenue$o descubrimiento me parec%a aún más feliz por su seductora afinidad con la tcnica del tiro concarabina, en ue el %ndice es cur$ado lentamente !asta ue una presión cada $ez más le$e # sua$e$ence la última resistencia.

 =o tard en con$encerme de ue estaba en el buen camino. mi modo de $er, casi todos los tiros se produc%an sua$emente e inesperadamente, aunue no deaba por cierto de ad$ertir la otra cara deeste triunfo* el trabao de precisión de mi diestra exig%a una cuidadosa $igilancia. ;ero meautoalentaba con la esperanza de ue esta solución tcnica fuera !acindose gradualmente tan!abitual ue pudiera prescindir del cuidado, !asta ue llegara al fin el d%a en ue pudiera, gracias aella, disparar el tiro !aciendo abstracción de m% mismo e inconscientemente en el momento dema#or tensión # ue en este caso la destreza tcnica acabar%a espiritualizándose. <ada $ez más

Page 29: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 29/47

confiado # con$encido acall mis propias obeciones, ignor los conseos de mi esposa # part% conla satisfactoria sensación de !aber realizado un progreso decisi$o.

El primer tiro ue dispar apenas reanudadas las clases, fue en mi opinión esplndido.

bsolutamente sua$e, inesperado. El 4aestro me obser$ó un momento # luego, $acilante, comoalguien ue no acaba de creer en lo ue $en sus oos, murmuró* 21tra $ez, por fa$orJ2 El segundotiro me pareció aun meor ue el primero. El 4aestro se acercó sin decir una palabra, tomó el arcode mis manos # se sentó en un almo!adón, de espaldas a mi. :o sab%a mu# bien u significaba eso,# me retir en silencio.

l d%a siguiente omac!i#a me informó ue el 4aestro se negaba a seguir enseñándome pues !ab%atratado de engañarlo. Horrorizado !asta lo indecible por su interpretación de mi conducta, expliua omac!i#a la razón por la cual, con el propósito de salir del estancamiento en ue me !allaba

desde !ac%a tiempo, !ab%a ideado ese mtodo. omac!i#a intercedió en mi fa$or # por último el4aestro cedió, pero con la expresa condición de ue le prometiera formalmente no reincidirofendiendo una $ez más el esp%ritu de la >ran &octrina.

(i una profunda sensación de $ergMenza no !ubiera bastado para curarme, la actitud del 4aestro lo!ab%a sin duda conseguido. =o !izo la más m%nima alusión al desdic!ado incidente3 sólo me diocon $oz serena*

-:a $e cuáles son las consecuencias de no saber esperar sin propósito ni designio alguno en elmomento de ma#or tensión. =i siuiera puede aprender a !acerlo sin preguntarse continuamente*Cser capazD Espere con paciencia # $ea lo ue sucede # cómo sucedeJ

0e !ice recordar ue estaba #a en mi cuarto año de instrucción # ue el tiempo de mi estad%a en el"apón era limitado.

-El camino !acia la meta no debe medirseJ CSu importancia tienen las semanas, los meses o losañosD

-;ero, Cu ocurrirá si me $eo obligado a interrumpir las clases a mitad de caminoD -pregunt.

-/na $ez ue !a#a conseguido desprenderse realmente del ego, podrá interrumpirlas en cualuiermomento. (iga practicando.

Page 30: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 30/47

: as% $ol$imos a comenzar desde el principio, como si todo lo ue !ab%a aprendido !asta entonces!ubiera sido inútil. ;ero el acto de esperar en el estado de ma#or tensión no resultaba más fructuosoue antes, como si #a me fuera imposible !acer el más m%nimo progreso.

/n d%a me atre$% a preguntar*

-C<ómo puede dispararse el tiro si 2#o2 no lo !agoD

-Ello lo !ará -respondió.

-0e !e o%do decir eso mismo en $arias oportunidades, de modo ue perm%tame ue le formule lamisma pregunta de otra manera* Ccómo puedo esperar el tiro si #o #a no esto# all%D

-Ello espera en el punto de máxima tensión.

-: Cuin o u es ese ElloD

-<uando lo !a#a comprendido #a no necesitará de m%. : si #o tratara de darle el menor indicio endetrimento de su propia experiencia, ser%a el peor de los 4aestros # merecer%a ser despedido. ;or lotanto, basta de !ablar de eso # siga practicando.

;asaron semanas sin ue pudiera adelantar un paso, pero descubr% ue esto no me inuietaba en lomás m%nimo.

Ccaso me !ab%a cansado de todo el asuntoD Sue aprendiera o no los secretos del arte, ueexperimentara o no lo ue el 4aestro uer%a significar con su Ello, ue encontrara o no el senderoue me conducir%a !acia el +en, todo me parec%a de pronto tan aeno, tan indiferente, ue #a no me preocupaba. )arias $eces uise !ablar con el 4aestro del asunto, pero cuando abr%a la boca paraempezar perd%a el $alor3 estaba con$encido de ue nunca oir%a otra cosa ue la misma monótonarespuesta* 2=o pregunte, practiueJ2 &e, pues, de preguntar # tambin me !abr%a gustado dear de

Page 31: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 31/47

 practicar, de no !aber sido porue el 4aestro me ten%a completamente en sus manos. )i$%a al d%a,!ac%a mi trabao profesional lo meor posible # al final de de lamentar el !ec!o de ue todos

mis esfuerzos de los últimos años !ubieran sido prácticamente inútiles.

s%, un d%a, despus de !aber disparado uno de mis tiros, el 4aestro !izo una profunda re$erencia einterrumpió la lección*

-!oraJ -dio, mientras #o lo contemplaba asombrado- (ólo a!ora se disparóJ

<uando al fin comprend% u uer%a decir, no pude e$itar un grito de alegr%a.

-0o ue !e dic!o -me ad$irtió se$eramente el 4aestro- no fue un elogio, fue sólo una afirmaciónue no debe importarle demasiado. 'ampoco mi re$erencia estaba destinada a usted, pues usted fueabsolutamente inocente de ese disparo. Esta $ez permaneció completamente abstra%do de s% # sindesignio en el estado de ma#or tensión, de manera ue el tiro se desprendió de usted como una frutamadura. !ora siga practicando como si nada !ubiera ocurrido.

(ólo despus de un considerable lapso $ol$ieron a producirse, ocasionalmente, tiros perfectos, ueel 4aestro señalaba con una profunda inclinación. <ómo !ab%a sucedido ue se dispararan sin ue

#o !iciera el menor esfuerzo por lograrlo3 cómo !ab%a sucedido ue mi mano, prietamente cerrada,retrocediera de pronto completamente abierta, eran cosas ue no me pod%a explicar # ue sigo sinexplicarme. ;ero ocurr%a, #eso era lo ue realmente importaba. l menos llegu a distinguir sina#uda los tiros 2buenos2 de los 2falsos2. 0a diferencia cualitati$a es tan grande ue es prácticamenteimposible pasarla por alto una $ez experimentada. Exteriormente, para el obser$ador, el tiro2bueno2 se distingue por el amortiguamiento de la diestra cuando retrocede, de modo ue el cuerpono es agitado por ninguna $ibración. demás, despus de los tiros 2falsos2 el aliento !asta entoncescontenido es expelido explosi$amente # no se puede $ol$er a inspirar con suficiente rapidez,mientras ue, despus de un tiro 2bueno2, el aliento brota sin esfuerzo !asta el final # el aire esnue$amente inspirado sin premura. El corazón sigue latiendo uniformemente, tranuilamente, # con

la concentración intacta se puede #a esperar el segundo disparo. ;ero, interiormente, es decir, parael aruero, los tiros correctos tienen la $irtud de !acerle sentir ue el d%a acaba en realidad decomenzar. (e siente en disposición de ánimo para todo correcto actuar #, lo ue es uizá aún másimportante, para todo correcto no-actuar. Es un estado realmente delicioso. ;ero auel ue !allegado a poseerlo, dio el 4aestro con una sonrisa sutil, !ar%a bien en poseerlo como si no lo pose#era. (ólo la ecuanimidad ininterrumpida puede aceptarlo de tal manera ue l no temaretornar.

Page 32: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 32/47

-5ueno3 al menos !emos pasado lo peor- die al 4aestro, cuando me anunció ue %bamos acomenzar con nue$os eercicios.

-uel ue tenga ue andar cien millas deberá considerar no$enta la mitad del camino -replicó,citando el pro$erbio-. =uestro nue$o eercicio será disparar a un blanco.

0o ue !asta entonces !ab%a ser$ido de blanco receptor de las flec!as no era más ue un rollo de paa instalado sobre un soporte de madera, colocado a una distancia de dos flec!as. El blanco$erdadero en cambio estaba situado a una distancia de unos diecioc!o metros, sobre un banco dearena ele$ado # de base anc!a. 0a arena estaba amontonada contra tres paredes ue, lo mismo ueel lugar destinado al aruero, era cubierto por un tec!o de teas !ermosamente cur$ado. Estas dos

2galer%as2, la ue ocupa el aruero # la destinada al blanco, están unidas por altos tabiues demadera ue separan del exterior el espacio destinado a esas extrañas acti$idades. El 4aestro procedió a !acernos una demostración de tiro al blanco # las dos flec!as ue lanzó fueron a cla$arseen el disco negro. 0uego nos ordenó ue representáramos la ceremonia exactamente en la mismaforma en ue lo !ab%amos !ec!o !asta entonces #, sin dearnos distraer por el blanco, esperar el punto de ma#or tensión !asta ue el tiro 2se desprendiera2. 0as delgadas flec!as de bambú $olaronen la dirección correcta pero ni siuiera llegaron al banco de arena # muc!o menos al disco ue!ac%a de blanco3 fueron a cla$arse usto delante de l.

-)uestras flec!as no dan en el blanco -obser$ó el 4aestro- porue no llegan suficientemente leosespiritualmente. &ebis actuar como si la meta estu$iera infinitamente leos. Entre los 4aestrosarueros es bien sabido, # todos !an !ec!o esa experiencia, ue un buen aruero puede disparar másleos con un arco de mediana potencia ue un aruero no-espiritual con el más potente de los arcos.;ues ello no depende del arco, sino de lá presencia de esp%ritu, de la $italidad # la conciencia conue se dispara. ;ara liberar esta conciencia espiritual en toda su potencia, debe eecutarse laceremonia de manera distinta, as% como un buen danzar%n baila.

l !acerlo, los mo$imientos surgirán del centro, del lugar donde reside la respiración correcta. En$ez de interpretar la ceremonia como algo ue se !ubiera aprendido de memoria, deberá ser como sise la estu$iera creando según la inspiración del momento, de modo ue danza # danzar%n sean unasola # misma cosa. <umpliendo la ceremonia como una danza religiosa, la conciencia espiritual podrá desarrollar plenamente toda su fuerza.

 =o se !asta u punto logr 2danzar2 la ceremonia # de tal manera darle $ida desde el centro. Elradio de alcance de mis tiros #a no era demasiado corto, pero aun no consegu%a ue dieran en el

Page 33: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 33/47

 blanco. Esto me lle$ó a preguntar al 4aestro por u nunca nos !ab%a enseñado a !acer punter%a.&eb%a existir, as% por lo menos me parec%a, una relación entre el blanco # la punta de la flec!a # porlo tanto un mtodo adecuado para dirigir la $isual de manera de afinar la punter%a.

-=aturalmente lo !a# -dio el 4aestro- # usted mismo puede !allar fácilmente el modo de afinar su punter%a. ;ero si acaba acertando casi todos los tiros, no será más ue un tramposo ue se complaceen ex!ibir su destreza. ;ara el profesional ue cuenta sus aciertos, el blanco es sólo un miserabledisco de papel ue acribilla a flec!azos. 0a >ran &octrina considera esto algo definiti$amentediabólico. 0a >ran &octrina prescinde del blanco ue está situado a una determinada distancia delaruero3 sólo le interesa la meta, a la cual no se puede apuntar tcnicamente, # la denomina -si le daalguna denominación- el 5uda.

&espus de estas palabras, ue pronunció como si fueran e$identes en s%, nos pidió ue

obser$áramos atentamente sus oos cuando disparara. 4ientras representaba la ceremonia sus oos permanec%an entornados, casi cerrados, # no nos daba la impresión de ue en realidad estu$ieraapuntando.

1bedientemente practicamos el disparo sin tomar punter%a. l principio no me preocup en absoluto por la dirección ue tomaban mis flec!as # ni siuiera los aciertos ocasionales me interesaban, puessab%a bien ue en cuanto a m% se refer%a no eran sino pura casualidad. ;ero al final este tirar al azaracabó por !artarme # ca% nue$amente en mi $iea tentación de preocuparme. El 4aestro simulabano notar mi inuietud, !asta ue un d%a le confes lisa # llanamente ue mi paciencia !ab%a llegado

al l%mite.

 

-0o ue pasa es ue usted se preocupa sin necesidad -me dio el 4aestro, para alentarme-. (áuesesimplemente de la cabeza la idea de acertarJ /sted podrá ser todo un 4aestro aunue sus tiros noden en el blanco.

0os aciertos son sólo la prueba, la confirmación superficial de su falta de designio en el puntomáximo de tensión, de su desprendimiento del ego, de su abandono de s% o como uiera llamar a ese

estado. Ha# $arios grados de maestr%a # sólo cuando !a#a alcanzado el último podrá tener laabsoluta seguridad de no errar el tiro.

-Eso es precisamente lo ue no consigo meterme en la cabeza -le die-. <reo comprender lo ueusted uiere significar con la meta real, interior, en la ue se debe !acer blanco. ;ero cómo puedeacertarse la meta exterior, el disco de papel, sin ue el aruero tome punter%a, # cómo los tiros

Page 34: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 34/47

NbuenosO son sólo confirmaciones exteriores de acontecimientos interiores, son cosas cu#a relaciónestá sinceramente más allá de mis posibilidades de intelección.

-/sted se engaña -dio el 4aestro despus de un momento- si se imagina ue una comprensión,

digamos aproximati$a, de estas oscuras relaciones bastará para a#udarlo. Ha# procesos ue $an másallá de toda posibilidad de comprensión. =o ol$ide ue aun en la naturaleza existen relaciones prácticamente imposibles de desentrañar # sin embargo son tan reales ue nos !emos acostumbradoa ellas, como si no pudieran ser de otra manera. 0e dar al respecto un eemplo* es un problema ue!e estudiado muc!as $eces. 0a araña tee su tela sin saber siuiera ue existen moscas ue seránapresadas por ella. 0a mosca, ue re$olotea indiferente en un ra#o de sol, es apresada por la red sinsaber lo ue le espera. ;ero a tra$s de la una # de la otra actúa Ello # ambas están unidasexteriormente e interiormente en la ocasión. s% el aruero da en el blanco sin !aber apuntado. Estodo lo ue puedo decirle.

;or más ue esta comparación ocupara mis pensamientos -sin ue pudiera por supuesto considerarlauna conclusión satisfactoria -algo en m% se resist%a a ser apaciguado # no me deaba seguir practicando serenamente. /na obeción, ue en el curso de las semanas siguientes !ab%a idotomando cuerpo en mi mente, se agitaba imperiosamente en m%. ;regunt pues al 4aestro*

-C=o es al menos concebible ue usted, despus de sus largos años de práctica, le$antein$oluntariamente el arco # la flec!a con una seguridad de sonámbulo, de manera ue aunue en elacto de tender el arco no apunte conscientemente debe dar en el blanco3 simplemente no puede errar 

el tiro D

El 4aestro, #a acostumbrado a mis tediosas preguntas, sacudió la cabeza*

-=o niego -dio, despus de un bre$e silencio- ue pueda !aber algo de $erdad en lo ue usted dice.Enfrento la meta de modo tal ue debo $erla forzosamente, aun cuando no !a#a dirigido$oluntariamente mi mirada en esa dirección. ;or otra parte, s ue esta $isión no es suficiente, nodecide nada, explica, #a ue $eo la meta como si no la $iera.

-Entonces tiene ue poder acertar con los oos $endados - exclam.

El 4aestro me dirigió una mirada ue me !izo temer !aberlo insultado # me dio*

Page 35: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 35/47

-)enga a $erme esta tarde.

s% lo !ice. 4e sent frente a l en un almo!adón. 4e sir$ió el t en silencio # permanecimos as%,sin !ablar, un buen rato. El único ruido era el de la pa$a sobre los

carbones encendidos. 0uego, el 4aestro se incorporó # me !izo señas de ue lo siguiera. 0a sala de práctica estaba apenas iluminada. 4e ordenó ue colocara una peueña $ela, larga # delgada comouna agua de teer, en la arena situada delante del blanco, pero de manera tal ue no arroara ningunaluz sobre el soporte del blanco.

0a oscuridad era tan densa ue ni siuiera pod%a $er sus contornos # de no !aber estado all% ladiminuta llama de la $ela, uizá !abr%a podido adi$inar la posición del blanco, aunue sin ninguna precisión. El 4aestro 2danzó2 la ceremonia. (u primera flec!a surcó la densa penumbra # por elle$e rumor ue produo supe ue !ab%a dado en el blanco. El segundo disparo dio tambin en el blanco. <uando ilumin el soporte descubr% con asombro ue la primera flec!a se !ab%a aloadoexactamente en el centro geomtrico del disco negro, mientras ue la segunda !ab%a astillado la punta de la primera # se !ab%a cla$ado a su lado. =o me atre$% a arrancar las flec!as una a una # laslle$ tal como estaban unto con el blanco.

El 4aestro las examinó con mirada cr%tica.

-El primer tiro -dio- no fue una gran !azaña, pensará usted, porue despus de todos estos añosesto# tan familiarizado con el soporte del blanco ue debo saber con precisión, aun en la oscuridadmás absoluta, donde se !alla el blanco. ;uede ser # no tratar de afirmar lo contrario. ;ero lasegunda flec!a fue a cla$arse prácticamente en la primera3 Cu piensa usted de esoD ;or mi partese ue no !e sido #o el autor de este tiro. Ello disparó # Ello acertó. Inclinmonos pues ante lameta como ante el 5udaJ

E$identemente el 4aestro tambin !ab%a 2!ec!o blanco en m%2 con ambas flec!as3 comotransformado de la noc!e a la mañana no $ol$% a sucumbir a la tentación de preocuparme por misflec!as ni por saber u ocurr%a con ellas. El 4aestro me induo a perse$erar en esta actitud nomirando amás el blanco, sino simplemente obser$ando al aruero, como si bastara con ello paraobtener la prueba 6# la más precisa9 de la calidad del tiro # de sus resultados en el blanco. <uandose lo pregunt, admitió sin titubear ue as% era en efecto, # pude comprobar una # otra $ez por m%mismo su seguridad de uicio en la materia, ue no era ni un ápice inferior a la seguridad de susdisparos. &e este modo, mediante la concentración más profunda, transfer%a a sus disc%pulos el

Page 36: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 36/47

esp%ritu de su arte # no temo confirmar por mi propia experiencia -de la cual dudara en demas%a-ue la con$ersación de comunicación inmediata no es una mera figura retórica sino una realidadtangible. Hab%a otra forma de a#uda ue el 4aestro nos prestaba, al mismo tiempo, #a la ue sol%atambin referirse llamándola 2trasferencia inmediata del esp%ritu2. (i #o !ab%a estado disparandocontinuamente en falso, el 4aestro tomaba mi arco # disparaba unos cuanto tiros. El progreso luego

era francamente asombroso, como si el arco se deara extender de distinta manera, más$oluntariamente, más inteligentemente. : esto no sólo suced%a conmigo3 !asta sus alumnos másantiguos # experimentados, !ombres de todas las procedencias # formas de $ida, lo consideraban #aalgo establecido # se asombraban ante el !ec!o de ue #o les !iciera preguntas como alguien ueuiere estar bien seguro. nálogamente, ningún 4aestro de esgrima puede ser apartado de su firme,inconmo$ible con$icción de ue cada una de las espadas modeladas con tanto arte, trabao #esmero, asume el esp%ritu de su art%fice uien, por lo tanto, eecuta su trabao en trae ritual. (usexperiencias son demasiado sorprendentes # ellos mismos demasiado expertos como para no percibir cómo reacciona una espada en sus manos.

<ierto d%a el 4aestro exclamó de pronto, en el mismo momento en ue el tiro 2se disparaba2*

-ll% estáJ Incl%nese ante la metaJ

<uando mir luego el blanco 6desgraciadamente no pude e$itarlo9 $i ue la flec!a apenas !ab%arozado el borde.

-Que un tiro perfecto -dio el 4aestro- # es as% como debe empezar. ;ero basta por !o#3 de otromodo se afanar%a en el segundo tiro # estropear%a tan buen comienzo.

1casionalmente $arios de estos tiros correctos se suced%an %ntimamente encadenados los unos a losotros # daban en el blanco, excepto, naturalmente, la gran ma#or%a, ue se frustraba. ;ero si alguna$ez mi rostro refleaba la más m%nima señal de satisfacción, el 4aestro se $ol$%a !acia m% coninusitada $iolencia*

-CSu está pensandoD -exclamaba-. :a sabe ue no debe lamentarse por los malos tiros3 aprendaa!ora a no regociarse con los buenos. &ebe liberarse de las acec!anzas del placer # del dolor #aprender a ele$arse sobre ellos en una ecuanimidad natural, a alegrarse como si no !ubiera sidousted uien disparó con tanta perfección, sino otro cualuiera. Esto tambin debe practicarlo sincesar3 no se imagina la importancia ue tiene.

Page 37: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 37/47

En esas semanas # meses atra$es por la experiencia más ardua de toda mi $ida # no me era nadafácil acceder a la disciplina ue se me impon%a, !asta ue llegu a comprender cuánto le deb%a. Elladestru#ó los últimos $estigios de toda posible preocupación por mi persona # las fluctuaciones demis estados de ánimo.

-C<omprende a!ora -me dio un d%a el 4aestro, despus de un disparo especialmente excelente- uuiero significar con Ello dispara, Ello acierta D

-4e temo ue #a no comprendo nada -respond%-3 !asta las cosas más simples se !acen confusas.C(o# #o uien tiende el arco o es el arco el ue me tiende en el estado de ma#or tensiónD C(o# #ouien da en el blanco o el blanco el ue da en m%D Es el Ello espiritual cuando es $islumbrado porlos oos del cuerpo # corpóreo cuando es $isto por los oos del esp%ritu3 ambas cosas o ninguna Drco, meta # ego, todos se !an fundido inextricablemente entre s% # #a no puedo separarlos pues,

tan pronto como tomo el arco # disparo, todo se $uel$e tan claro, tan recto # tan rid%culamentesimple. . .

-l finJ -me interrumpió-. !ora s% ue la cuerda del arco se !a tendido a tra$s de ustedJ

)II

Hab%an transcurrido más de cinco años cuando el 4aestro nos propuso presentarnos al examen degraduación.

-=o es cuestión simplemente de ue demostris $uestra !abilidad -explicó-. (e asigna un $alor aúnma#or a la conducta espiritual del aruero, !asta a su más m%nimo ademán. Espero ue sobre todono os deis confundir por la presencia de espectadores, ue cumpláis la ceremonia sin perturbaros,como si estu$irais solos.

&urante las semanas siguientes trabaamos sin pensar en el examen, ni siuiera se dio una palabrasobre el tema #a menudo la clase era interrumpida despus de unos pocos disparos. En cambio, senos in$itó a representar la ceremonia en nuestras casas, eecutando sus posturas # etapas conespecial cuidado de ue la respiración fuera profunda # correctamente realizada.

Page 38: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 38/47

;racticamos como se nos !ab%a dic!o # descubrimos ue apenas nos !ubimos acostumbrado a2danzar2 la ceremonia sin arco ni flec!a, comenzamos a sentirnos excepcionalmente concentradosdesde los primeros pasos. Esta sensación se !ac%a más e$idente cuanto más cuidado pon%amos enfacilitar el proceso de concentración mediante el relaamiento del cuerpo. # cuando, en el momentode la lección, practicábamos nue$amente, pero en ese caso con flec!a # arco, comprobábamos ue

los eercicios !ec!os en nuestras casas eran tan fruct%feros ue desde entonces pudimos lograr sinma#or esfuerzo el estado de 2presencia de esp%ritu2. =os sent%amos tan seguros de nosotros mismosue esperábamos ansiosos, pero serenos # ecuánimes, el gran d%a de la prueba # la presencia de público.

;asamos el examen con tal !olgura ue el 4aestro no tu$o ue reclamar indulgencia a losespectadores con una sonrisa turbada # se nos extendieron los diplomas de 4aestros en el acto. El4aestro, ata$iado con una túnica de suprema magnificencia, puso un broc!e de oro a la prueba condos tiros magistrales. lgunos d%as despus mi esposa recib%a en un certamen público el t%tulo de

4aestro en el rte del rreglo Qloral.

partir de ese momento, las lecciones tomaron distinto cariz. &ándose por satisfec!o con unos pocos tiros de práctica, el 4aestro proced%a a exponer la >ran &octrina # su $inculación con el artede la aruer%a # a adaptar sus fundamentos a la etapa a la ue !asta entonces !ab%amos llegado.unue se $al%a de misteriosas imágenes # de oscuras metáforas, la más peueña insinuación bastaba para ue comprendiramos lo ue uer%a decir. (e refirió especialmente al 2arte sinartificio2, ue debe ser la meta de la aruer%a si sta desea alcanzar la perfección. 2(ólo de auelue puede disparar con el cuerno de la liebre # el pelo de la tortuga # puede acertar el centro sinarco 6cuerno9 ni flec!a 6pelo9, sólo de l puede decirse ue es 4aestro en el más alto sentido de la palabra, 4aestro del arte sin artificio. En realidad es l mismo arte sin artificio # por ende 4aestro# no-4aestro en uno. En este punto la aruer%a, considerada el mo$imiento inmó$il, la danza no bailada, penetra en la &octrina +en.2

<uando le pregunt cómo podr%amos !acer para prescindir de l cuando $ol$iramos a Europa, mecontestó*

-(u pregunta !a sido #a contestada cuando le !ice pasar el examen. Ha alcanzado #a un estadio enel cual 4aestro # alumno no son #a dos personas sino una. ;uede alearse de m% cuando uiera.unue anc!os mares nos separen, estar desde a!ora siempre con usted, cada $ez ue practiue loue !a aprendido conmigo. =o necesito pedirle ue perse$ere practicando regularmente, ue nosuspenda las prácticas por ningún moti$o, sea cual fuere, # ue no dee pasar un d%a sin representarla ceremonia, aun sin arco ni flec!a, o al menos sin !aber respirado adecuadamente. =o necesito ped%rselo porue s ue nunca podrá #a renunciar a esta aruer%a espiritual. =unca me escriba una

Page 39: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 39/47

 palabra sobre ella, pero en$%eme alguna fotograf%a de $ez en cuando para ue #o pueda $er cómotiende el arco. 4e bastará con eso para saber todo cuanto necesitar saber.

-(ólo debo ad$ertirle una cosa -continuó-. En el curso de estos años usted se !a con$ertido en otra

 persona pues es esto precisamente lo ue el arte de la aruer%a significa* una contienda profunda #trascendente del aruero consigo mismo. Suizás usted apenas lo !a#a notado, pero lo sentirá profundamente cuando $uel$a a su pa%s # se encuentre con sus amigos # sus relaciones3 las cosascon ellos #a no armonizarán como antes. )erá con otros oos # medirá con otras medidas. 4e !aocurrido a m% tambin # les sucede a todos cuantos son tocados por el esp%ritu de este arte.

En el momento del adiós 6# no del adiós, sin embargo9 el 4aestro me entregó su meor arco*-<uando dispare con este arco -dio- sentirá cerca de usted el esp%ritu del 4aestro. =o lo ponga enmanos de curiososJ # cuando !a#a llegado más allá de l, no lo guarde como una reliuia o un

recuerdo. &estrú#alo, de modo ue nada uede de l, sal$o un puñado de cenizas.

)III

&espus de todo lo dic!o, muc!o me temo ue !a#a nacido en la mente de algunos lectores lasospec!a de ue, puesto ue la aruer%a !a perdido su importancia en los combates de !ombre a!ombre, sólo !a podido sobre$i$ir como una forma extremadamente sutil # elaborada deespiritualidad # por ende sublimada de un modo no mu# saludable. =o creo ue pueda censurarlos

 por entenderlo as%.

&e a!% ue deba insistir una $ez más en ue las artes aponesas, entre las cuales se cuenta el arte dela aruer%a, no !an sido puestas bao la influencia de la &octrina +en en pocas recientes, sino uelo !an estado durante siglos. En realidad, un 4aestro aruero de auellos leanos tiempos, de !abersido puesto a prueba en tal sentido, no !abr%a podido decir nada sobre la naturaleza misma de suarte ue fuera radicalmente distinto de lo ue puede decir un 4aestro de nuestra poca, para uienla >ran &octrina es una realidad $i$iente. tra$s de los siglos el esp%ritu de este arte se !amantenido sin $ariantes, tan poco alterable como la &octrina +en misma.

fin de disipar cualuier duda -ue, bien lo s por experiencia propia, ser%a más ue comprensible- propongo, con el propósito de comparar, ue ec!emos una mirada a otra de estas artes cu#asignificación marcial no puede ser negada ni siuiera !o#* el arte de la esgrima. 0o propongo nosólo porue el 4aestro La era tambin un excelente esgrimista 2espiritual2 sino tambin, # sobretodo, porue existe un documento literario de capital importancia, ue data de la poca feudal, en la

Page 40: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 40/47

ue la caballer%a estaba en su apogeo # los 4aestros esgrimistas deb%an demostrar su !abilidad de lamanera más irre$ocable, a riesgo de perder la $ida. 4e refiero al tratado del gran 4aestro +en'aLuan, titulado 0a comprensión inmutable, donde se estudia in extenso la relación ue une a la&octrina +en con el arte de la esgrima # la práctica de torneos de espadac!ines. =o s si ste es elúnico documento ue expone la >ran &octrina de la Esgrima con tanto detalle # tanta originalidad,

# menos aún si existen testimonios similares sobre el arte de la aruer%a. (ea como fuere, es$erdaderamente una suerte ue se !a#a conser$ado este notable informe de 'akuan # un granser$icio el ue !a rendido &. '. (uzuki al traducir en forma más o menos completa esta carta de unfamoso maestro de esgrima, ponindola as% al alcance de un gran sector de lectores 6@9. 1rdenando# resumiendo dic!o material a mi manera, intentar explicar en la forma más sucinta # clara posibleu se entend%a en el pasado por esgrima # u, según opinión unánime de los grandes maestros,debe entenderse por ello en la actualidad.

Entre los 4aestros de esgrima # en base a su propia experiencia #a la de sus disc%pulos, se da por

descontado ue el principiante, por más fuerte # belicoso ue sea # por más $aleroso e intrpido uese sienta al principio, no bien comienza sus lecciones pierde no sólo su conciencia de s% sinoinclusi$e la confianza en s% mismo. 0lega a conocer todas las posibilidades tcnicas ue pueden poner en peligro su $ida en el combate # aunue no tarda en mostrarse capaz de concentrar suatención al máximo de mantener una penetrante $igilancia sobre su ad$ersario, de rec!azarcorrectamente sus ataues # de lanzar estocadas efecti$as, está en realidad en peores condicionesue cuando, mitad en broma # mitad en serio atacaba al azar de la inspiración del momento # segúnse lo sugiriera el rigor # el regocio del combate. !ora, en cambio, se $e obligado a admitir ueestá a merced de todo auel ue sea más fuerte, más ágil # más diestro ue l. =o $e, pues, otrasalida ue la práctica incesante # su instructor tampoco puede aconsearle otra cosa por el momento.s%, el principiante se dedica de lleno a superar la !abilidad de los otros # aun la propia3 aduiere

una tcnica brillante ue le de$uel$e parte de la perdida confianza en s% mismo # piensa ue se estáacercando a la meta an!elada. El instructor piensa, sin embargo, de mu# distinta manera, # -afirma'akuan- está en lo cierto, pues toda la !abilidad del principiante sólo lo conducirá a ue 2su corazónsea arrebatado por la espada2.

 =o obstante, los primeros pasos de la instrucción no pueden ser impartidos de modo distinto # estesistema es el más apropiado para el principiante, aunue no conduzca !acia la meta, cosa ue elinstructor no ignora. El !ec!o de ue el alumno no pueda con$ertirse en maestro de esgrima a pesarde su celo # aun a pesar de su !abilidad natural, es más ue comprensible. ;ero, Cu razón !a#

 para ue l, ue desde !ace tiempo !a aprendido a no dearse arrebatar por el calor del combate, # s%a mantenerse sereno, a conser$ar sus energ%as, # ue a!ora #a se siente preparado para entablarlargos combates, # ue dif%cilmente pueda !allar en su medio un ad$ersario ue lo iguale, uzgado por standards más ele$ados, fracase a último momento # sea incapaz de todo progresoD

Page 41: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 41/47

0a causa -siempre según 'akuan- reside en el !ec!o de ue el alumno no puede dear de obser$ar asu antagonista ni lo ue ste !ace con su espada3 ue constantemente está pensando en cuál será lameor manera de atacarlo, esperando el momento de !allarlo despre$enido.

En resumen, lo ue ocurre es ue está dependiendo todo el tiempo de su arte # de susconocimientos. l !acerlo -ase$era 'akuan- pierde su 2presencia de ánimo2, la estocada decisi$allega siempre demasiado tarde # es incapaz de 2$ol$er la espada de su ad$ersario contra el ue laempuña2. <uanto más trata de !acer ue dependa la excelencia en el maneo de la espada de su propia reflexión, de la utilización consciente de su !abilidad # su experiencia # tácticas de luc!a,más in!ibe el libre 2trabao del corazón2. CSu debe, pues, !acerseD C<ómo se espiritualiza la!abilidad # cómo el supremo control de la tcnica se con$ierte en arte magistral del maneo de laespadaD (egún se nos informa, esto sólo es posible mediante el desprendimiento de s% mismo # laliberación de todo designio por parte del alumno. &ebe enseñársele a desprenderse no sólo de suad$ersario sino tambin de s% mismo. &ebe superar la etapa en ue se !alla # dearla para siempre

atrás, aun a riesgo de un fracaso irreparable.

C=o suena todo esto tan absurdo como la exigencia de ue el aruero deba acertar sin tomar punter%a, deba despreocuparse totalmente de la meta # de su intención de dar en el blancoD<on$iene, no obstante, recordar ue la esgrima magistral, cu#a esencia describe 'akuan, se !a$indicado en mil contiendas.

El papel del instructor no es señalar el camino en s%, sino permitir al alumno aduirir una clara

 percepción de este camino !acia la meta mediante su adaptación a las

caracter%sticas indi$iduales del sueto. &e a!% ue comenzará adiestrándose para e$itarinstinti$amente los ataues, aun cuando stos lo tomen completamente por sorpresa. &. '. (uzukidescribe, en una deliciosa ancdota, el mtodo asombrosamente original empleado por un instructor  para cumplir esta dif%cil tarea*

El 4aestro de esgrima apons emplea a $eces el mtodo +en de adiestramiento. <ierta $ez unalumno pidió a un 4aestro ue lo instru#era en el arte de la esgrima, # ste, ue lle$aba una $idarecoleta en su c!oza en la montaña, accedió. 0e asignó la tarea de a#udarlo a cortar # recoger leña,acarrear agua de una fuente cercana !acer el fuego, cocinar arroz, barrer las !abitaciones, cuidar el ard%n # encargarse de todos los trabaos domsticos mas no le impart%a ninguna enseñanza regular otcnica en el arte de la esgrima. ;asado un tiempo, el o$en comenzó a impacientarse #a ue enefecto no !ab%a acudido al anciano para ser su sir$iente sino para aprender el maneo de la espada.&e a!% ue un d%a se decidiera # !ablara al respecto con el 4aestro, pidindole ue empezaserealmente a enseñarle. El 4aestro consintió. 0o ue el o$en ganó con ello fue ue #a no pudotrabaar tranuilo3 en las primeras !oras de la mañana, cuando empezaba a cocinar arroz, aparec%a el

Page 42: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 42/47

4aestro # lo golpeaba con un palo en la espalda. <uando estaba barriendo, el mismo golpe estallabaen su espalda, sin ue pudiera atinar a saber de dónde $en%a. ;erdió la tranuilidad # la paz deesp%ritu3 ten%a ue estar constantemente sobre el 2uin $i$e2. ;asaron algunos años antes de ue pudiera sortear con astucia # agilidad los golpes, $inieran de donde $iniesen, pero el 4aestro aun no parec%a satisfec!o con los progresos del alumno. /n d%a, el 4aestro estaba tranuilamente

cocinando sus $erduras en el fuego cuando el o$en decidió apro$ec!ar la oportunidad # armándosede un enorme palo lo deó caer sobre la cabeza del 4aestro ue estaba inclinado sobre la ollare$ol$iendo su contenido, pero el palo fue ágilmente detenido con la tapa de la olla. Esto iluminó al o$en sobre los secretos del arte ue !asta entonces le !ab%an sido $edados.

;or primera $ez tu$o conciencia de la extraordinaria bondad del 4aestro. 6G9

El alumno debe desarrollar un nue$o sentido o, más exactamente, una nue$a $igilancia, un nue$oestado de alerta de todos sus sentidos, ue le permita e$itar las estocadas

más peligrosas como si las sintiera $enir. <uando !a llegado a dominar este arte de eludir los golpes#a no necesita obser$ar con $igilante atención los mo$imientos del

ad$ersario ni de $arios ad$ersarios a la $ez. 4ás bien, $e # siente lo ue $a a suceder # al mismotiempo !a eludido #a su efecto sin ue medie 2el grosor de un cabello2 entre la percepción propiamente dic!a # el acto de esui$ar. Es esto, pues, lo ue importa* una reacción $eloz ue nonecesite #a de la obser$ación consciente.

l menos en este sentido el alumno se independiza de todo designio consciente, lo cual es #a ungran progreso.

0o más dif%cil # de una importancia realmente decisi$a es !acer ue el alumno dee de pensar en elcomportamiento de su ad$ersario # de obser$arlo3 toma en serio su 2no-obser$ación2 # sabecontrolarse en todo momento, pero no nota ue, al concentrar su atención en s% mismo, se $eine$itablemente como el combatiente ue a cualuier costo tiene ue e$itar obser$ar a suantagonista.

Haga lo ue !iciere, sigue tenindolo secretamente presente. (ólo en apariencia se !a desprendidode l # cuanto más se esfuerza por ol$idarlo, más %ntimamente se liga a l.

(e necesita una sutil gu%a psicológica para con$encer al alumno de ue no !a ganado nadafundamental con esta des$iación de su atención. &ebe aprender a no prestar

Page 43: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 43/47

atención a su persona de la misma resuelta manera en ue no tiene en cuenta a su antagonista, #despoarse radicalmente de todo propósito, abstraerse tambin $isualmente de s%. <omo en laaruer%a, se reuiere suma paciencia # práctica, pero una $ez ue esta práctica !a conducido aladepto a la meta, desaparece el último $estigio de auto$isión en una definiti$a # radical abstracciónde s%.

Este estado de desprendimiento es seguido automáticamente por una forma de conducta uemuestra una sorprendente semeanza con la etapa anterior, de e$asión instinti$a. s% como en estaetapa no !ab%a el grosor de un pelo entre la percepción de la estocada # el acto de esui$arla, noexiste au% tampoco ninguna transición entre la e$asión # la acción. En el momento mismo de lae$asión el combatiente se recoge para golpear # como un relámpago se produce la estocada mortal,segura, irresistible. Es como si la espada se maneara a s% misma, # as% como decimos en la aruer%aue Ello apunta # acierta au% tambin Ello sustitu#e al ego actuando con una facilidad # unadestreza ue el ego sólo es capaz de aduirir mediante el esfuerzo consciente. 'ambin au% Ello es

sólo el nombre de algo ue no puede ser comprendido ni apre!endido # ue sólo es re$elado auienes lo !an experimentado.

0a perfección en el arte de la esgrima se alcanza, según 'akuan, cuando el corazón dea de preocuparse por pensamientos sobre el #o # el tú, sobre el ad$ersario # su espada, la propia espada #cómo blandirla # manearla # aun sobre la $ida # la muerte. 2'odo es $acuidad* el propio #o, laespada centelleante # el brazo ue la esgrime. un el pensamiento mismo de la $acuidad #a no estáall%.2 &e esta $acuidad absoluta, afirma 'akuan, 2surge el más mara$illoso replegamiento del!acer2.

: lo ue es as% en cuanto a la aruer%a # la esgrima, tambin lo es aplicado a las demás artes. &e a!%ue la maestr%a en la pintura tradicional aponesa sólo pueda lograrse cuando la mano, dueña #a sutcnica, eecuta lo ue 2ronda2 ante el oo del pensamiento en el mismo instante ue el pensamientocomienza a concebirlo, sin ue medie entre ellos el grosor de un cabello. 0a pintura se con$ierteentonces en una caligraf%a. u% tambin las instrucciones -en este caso del pintor- podr%an ser* pasediez años obser$ando bambúes, con$irtase usted mismo en un bambú, luego ol$ide todo # póngasea pintar.

El 4aestro de esgrima es tan inconsciente de s% mismo como el principiante. 0a indiferencia ue perdió al comienzo de su instrucción, la recupera al final como una

caracter%stica indestructible. ;ero, a diferencia del principiante, se mantiene en reser$a, es calmo #modesto # no siente el menor deseo de ex!ibirse. Entre las etapas del aprendizae # las de lamaestr%a !a# luengos años de infatigable práctica. ;or influencia de la &octrina +en, su pericia se!ace espiritual, # l mismo, cada $ez más libre mediante la luc!a espiritual, es transformado. 0a

Page 44: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 44/47

espada ue a partir de ese momento se !a con$ertido en su NalmaO, #a no sale fácilmente de su$aina3 sólo la desenfunda cuando es ine$itable !acerlo. &e este modo puede suceder ue e$itecombatir con un ad$ersario indigno, un fanfarrón ue se acta de sus músculos, aceptando conrisueña indiferencia la acusación de cobard%a3 mientras ue, por estima a su contrincante, insistiráen un combate ue no puede tener otro resultado ue su muerte de un modo !onorable. Rstos son

los sentimientos ue gobiernan el et!os del samurai, el incomparable 2sendero del samurai2conocido con el nombre de 5us!ido, pues mu# por encima de todo lo demás -$ictoria, fama, # !astala $ida misma- se !alla la 2espada de la $erdad2, ue lo gu%a # lo uzga.

<omo el principiante, el 4aestro de esgrima es intrpido, pero a diferencia de l se torna cada d%amenos accesible al miedo. ños de incesante meditación le !an enseñado

ue la $ida # la muerte son en el fondo lo mismo # pertenecen al mismo estrato de realidad. :a nosabe ni del miedo a la $ida ni del terror a la muerte3 $i$e -# esto es plenamente caracter%stico de la&octrina +en- suficientemente feliz en el mundo, pero está dispuesto a abandonarlo en cualuier

momento, sin ue le inuiete en absoluto la idea de la muerte. ;or algo los samurai !an elegido elfrágil capullo del cerezo como su s%mbolo más autntico. <omo un ptalo desprendido bao el solmatinal # ue flota serenamente !acia la tierra, as% el intrpido debe desprenderse de la $ida,silencioso e interiormente impasible.

Estar libre del temor a la muerte no significa fingir ante uno mismo, en los buenos momentos, ueno se temblará en presencia de la muerte # ue nada !a# ue temer.

ntes bien, uien domina tanto la $ida como la muerte, está exento de todo tipo de miedo !asta el punto de ue #a no sabe siuiera u es ni cómo es el miedo. Suienes no conocen el poder de lameditación rigurosa # prolongada, no tienen idea de las grandes conuistas sobre uno mismo ueella permite lograr. &e cualuier manera el 4aestro, cuando !a llegado a la perfección, demuestraen todo momento su $alor, no a tra$s de las palabras, sino en su misma conducta3 basta con mirarlo para sentirse profundamente afectado por ella. Esa intrepidez inconmo$ible significa maestr%a # lamaestr%a en la naturaleza misma de las cosas, es algo ue pocos pueden alcanzar. En prueba de ellocitar un pasae del Hagakure, ue data de mediados del siglo T)II*

:ag#u 'aima-no-kami era un gran esgrimista # 4aestro en el arte de la poca del (!ogun'okugaLa Iemitsu.

<ierto d%a, uno de los guardias personales del (!ogun se presentó ante 'aima-no-kami # le pidióue lo instru#era.

Page 45: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 45/47

El 4aestro dio*

-(egún puedo $er usted parece ser #a un 4aestro de esgrima. &%game, por fa$or, a u escuela pertenece antes de ue entablemos nuestra relación de 4aestro # alumno.

El guardia respondió*

-4e a$ergMenza confesar ue nunca !e aprendido el arte.

-C(e burla de m%D (o# 4aestro del !onorable (!ogun # s ue mi 2oo2 no falla.

-0amento ofender su !onor, pero realmente no s absolutamente nada.

0a resuelta negati$a del $isitante !izo ue el 4aestro meditara un instante # luego*

-(i as% dice, as% debe ser3 sin embargo, esto# seguro de ue usted es 4aestro de algo, aunue noacierto a precisar de u.

-:a ue insiste, se lo dir. Ha# algo de lo cual puede decirse ue so# un maestro completo. <uandoaún era un niño, pens ue en mi condición de samurai no deb%a,

en ninguna circunstancia, temer a la muerte # !e luc!ado con el problema de la muerte duranteaños, !asta ue deó de preocuparme. C(erá esto lo ue usted intu#eD

 

-Exactamente -exclamó 'aima-no-kami- eso es lo ue uer%a decir. 4e alegro de no !aberme

eui$ocado, pues los secretos últimos de la esgrima residen tambin en

liberarse del pensamiento de la muerte. He adiestrado centenares de alumnos pero !asta la fec!a no!e !allado ninguno ue merezca realmente el t%tulo de 4aestro. /sted no necesita adiestramiento,es #a un 4aestro.

Page 46: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 46/47

&esde la más remota antigMedad la sala de práctica donde se aprende el arte de la esgrima esdenominada 20ugar de la Iluminación2.

'odo 4aestro ue practica un arte moldeado por la &octrina +en es como un relámpago nacido de

la nube de la )erdad 1mn%moda. Esta )erdad está presente en el libre mo$imiento de su esp%ritu #la encuentra una $ez más en Ello como su propia esencia original e innominada.

Encuentra esta esencia una # otra $ez como las posibilidades extremas de su propio ser, de maneraue la )erdad asume para l -# para otros a tra$s de l- mil formas # aspectos. pesar de larigurosa disciplina a la ue se !a sometido con paciencia # !umildad, aun está leos de !allarse tan penetrado e iluminado por la &octrina ue pueda sentirse sostenido por ella en todo cuanto !ace, demanera ue su $ida est !ec!a sólo en momentos perfectos. 0a libertad suprema aun no se !acon$ertido para l en una necesidad.

(i es atra%do irresistiblemente !acia la meta, debe emprender de nue$o su camino, tomar el senderodel arte sin artificios. &ebe atre$erse a penetrar en el 1rigen, a fin de $i$ir con la )erdad # en la)erdad, como alguien ue se !a $uelto uno con ella. &ebe con$ertirse de nue$o en alumno, en principiante3 conuistar el último # más arduo tramo del sendero, sufrir nue$as transformaciones. (isobre$i$e a sus riesgos, entonces su destino estará cumplido # contemplará de frente la )erdadintacta. 0a )erdad está más allá de todas las $irtudes, el 1rigen informe de los or%genes, el )ac%oue es el

'odo3 es absorbido por l # de l emerge, renacido.

 =1'(

? Estos cinco caracteres c!inos, traducidos literalmente. significan* 2El moti$o del ;rimer ;atriarca para $enir de 1ccidente2. El argumento es utilizado a menudo como un tópico de mondó 6preguntas# respuestas a la manera del +en9. Es lo mismo ue inuirir sobre la esencia misma de la doctrina+en. /na $ez comprendido esto, todo la doctrina +en cabe en estos cinco caracteres.

B +agu es una de las prendas ue lle$a consigo el mone +en, uien la tiende frente a l cuando seinclina re$erentemente ante el 5uda o el 4aestro.

'!e La# and its poLer, trad. de rt!ur Uale#, 0ondres, ?F@3 cap. T0III, pág. ?F7.

Page 47: Zeghn

7/25/2019 Zeghn

http://slidepdf.com/reader/full/zeghn 47/47

@ &aisetz 'eitaro (uzuki, +en 5udd!ism and its Influence on "apanese <ulture, #oto, (ociedad5udista 1riental, ?F8.

G &aisetz 'eitaro (uzuki, +en 5udd