46

Zona Franca número 8 OK

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zona Franca número 8 OK
Page 2: Zona Franca número 8 OK
Page 3: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

DIRECTORIODIRECTOR

Leopoldo González

SECRETARIO DE REDACCIÓNOmar Arriaga Garcés

CONSEJO DE REDACCIÓNTania Cambrón | Raúl Casamadrid |

Miguel Ángel Toledo | Demetrio Olivo | Mario Hernández

RELACIONES PÚBLICASJosé Carlos Serrano

CONSEJO DE COLABORACIÓNRosario Herrera Guido | Luis Sánchez

Amaro | María Teresa Perdomo | Gabriel Roizman | Leonarda Rivera | Jaime Rivera Velázquez | Obdulia Ortega | Raúl Mejía

| Milena Marcovich | Daniel Castillo Briones | Oscar Wong | Laila Pita | Jorge

Bustamante | Mónica Lavín | Vicente Qui-rarte | José Méndez Bravo | Sonia Iglesias y Cabrera | Raúl Eduardo González | Ana

Laura Gutiérrez | José Carlos Serrano | Sylvain Provillard | Graciela Salinas

Esquivel | Jaime Martínez Ochoa | Tania Castro Cambrón | Alfredo Carrera | Víctor

M. Tinoco Ortiz | Gisela Ortega | Miguel Ángel Toledo | Ramón Alonso Pérez

Escutia | Napoleón Guzmán Ávila | Chris-tian Peña | Antonio Mendiola | Selene

Maldonado | Cristina García | Indes | Yeyo Pimentel | René Asdrúbal Andrés.

Foto de portada: haak78 ©

EDICIÓN Y DISEÑOVíctor Rodríguez Méndez

PUBLICIDADJosé Serrano

SUSCRIPCIONESDISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN

Ángel SaucedoCONTABILIDADMiguel Ángel Soto

Oficinas: Pino Suárez 227, Colonia Centro, C. P. 58000, Morelia, Michoacán.

Redacción, publicidad y suscripciones: (443) 3- 37-22-42.

Fax: (443) 2-25-25 18. Correo electrónico: [email protected]

Correspondencia de segunda clase.

SEMIÓSFERA2 Blogs, links y portales de Letra Franca, que consignan la reflexión crítica más reciente de nuestros autores y amigos.

EL LECTOR EN SU TINTA3 Los lectores opinan sobre los contenidos de Letra Franca y algunos problemas sociales

ANÁLISIS DE COYUNTURA4 Entendiendo la evolución de la deuda pública en Michoacán POR VÍCTOR M. TINOCO ORTIZ

12 Consejo de Confucio

LETRAS DE AQUÍ Y ALLÁ14 Poesía. Ese lugar no existePOR LEONARDA RIVERA

15 Poesía. ContrapuntoPOR CHRISTIAN PEÑA

25 Poesía. ÉticaPOR ANTONIO MENDIOLA

31 Narrativa. PolinizadoresPOR SELENE MALDONADO

34 Narrativa. ViajeroPOR CRISTINA GARCÍA

MEDIOS Y REDES26 Demoscopía. Reporte INDES

ARTÍCULO28 El mundo maravilloso de los signosPOR SONIA IGLESIAS

33 Fotografía. Cuentos cortosPOR YEYO PIMENTEL

33 RINCÓN FEMENINO33 RINCÓN MASCULINO

Fuenteovejuna, de Lope de Vega, en Michoacán:

¿Quién quemó los autobuses?Gente bajuna, señor.

LECTURAS DE IDA Y VUELTA36 Libros. Gabo, periodistaPOR JAIME MARTÍNEZ

37 Cine. Ana Karenina regresaPOR SYLVAIN PROVILLARD

SILUETAS Y VISLUMBRES38 Ciudad de la memoria. Estampas de MichoacánPOR LUIS SÁNCHEZ AMARO

39 Agendas de arte y cultura. Leopoldo González recibe premio de poesía en Chiapas

CARTAS DE LATINOAMÉRICA40 Opinión. Matrimonio, hijos... los sueños del otoñoPOR RENÉ ASDRÚBAL ANDRÉS

42 Opinión. El éxito en las mujeresPOR GISELA ORTEGA

Noviembre ▪ 2012 ▪ número 8 ▪ año 1 volumen 1 ▪ 25 pesos

DOSSIERTEMAS DE UN PRESENTE INCIERTO

16 El conflicto social en MichoacánPOR LUIS SIGFRIDO GÓMEZ CAMPOS

19 Reflexiones sobre un fin de sexenioPOR BENJAMÍN GUERRERO MONTALVO

22 La Revolución Mexicana, desde la bola y las manosPOR ALEJANDRO BÁEZ

Page 4: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

2

Blog del poeta Luis Vicente de Aguinaga

http://aguinaga.blogspot.mx/

Blog del joven dramaturgo y director de teatro Enrique Olmos de Ita

http://purodrama.blogspot.mx/

Blog del suplemento cultural Babelia, del diario El País

http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/

Página de INDEShttp://www.iadb.org/es/indes/instituto-interamericano-para-el-

desarrollo-economico-y-social,2482.html

Editorial Verdehalagohttp://www.verdehalago.com/

Editorial Sexto Pisohttp://www.sextopiso.com/mex/

Festival Internacional de Cine de Guanajuato

http://www.guanajuatofilmfestival.com/

Página de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

http://www.fil.com.mx/

SEMIÓSFERA SEMIÓSFERA SEMIÓSFERAPuentes y links hacia sitios y blogs que recomendamos

Page 5: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

3

la seguridad y el bienestar del pueblo se presentan las razones de la peste, no las quiere ver.

Con ello, lo que quiero dar a entender es que todo gobernante que se precie de serlo, pero no escuche a su gente ni vea las necesidades de su pueblo, corre el riesgo de convertirse en un tirano, como en la obra de teatro referida.

Claro que esto no significa que el presidente muni-cipal, Wilfrido Lázaro Medina, lo sea; pero en Morelia y, sobre todo en Michoacán, estamos cansados de funcio-narios públicos que no escuchan, no quieren ver y sólo se sirven a sí mismos.

El servidor público está ante todo para servir a los demás, y un hombre que no se dirija con humildad en el desempeño de sus funciones no puede ni servir a la ciudadanía por la que fue electo, ni tratar dignamente a aquellos sobre los que tiene autoridad, a fin de ser justo e imparcial en la resolución de las exigencias.

De igual modo, quien no ve los problemas tampoco puede actuar en consecuencia. Otro de los atributos que caracterizó a la administración pasada, la transparencia, hoy no importa mucho al Ayuntamiento; pero no es lo mismo estar en campaña que cumplirle a una ciudad como Morelia, ávida de buenos funcionarios que le resuelvan sus necesidades.

Sin entrar en detalle, quiero terminar expresando que sería bueno dar cuenta a cada ciudadano de este muni-cipio, de los recursos y las obras que habían sido aproba-dos para este año y que, finalmente, no se realizarán; e igualmente señalar que, además de que en las audien-cias ciudadanas las fichas que se reparten entre la gente cada vez son menos, las quejas y requerimientos de las personas que no se resuelven cada vez son más.

Por estas razones, y porque Morelia requiere de servidores públicos de confianza y que tengan verdadera voluntad política para hacer las cosas, le pido publique esta carta, pues no queremos que en la capital mi-choacana se repliquen situaciones como las que en los últimos años se dieron en la administración estatal.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente,Juan Alberto Ponce Martínez

Fe de erratas del número 7 de Letra Franca:1) En la portada, donde se lee “Juan Jacobo Russeau”, debe decir, “Juan Jacobo Rousseau”. 2) En el texto “Jorge Valdéz Díaz-Vélez, un poeta de la tierra”, de Gregorio Martínez Moctezuma, equivocadamente se da el crédito de la fotografía que aparece en el texto al autor, en lugar de a Gabriela Bautista, como debió aparecer. Ofrecemos disculpas a ambos y a nuestros lectores.

ELLECTORENSUTINTA

Critica la actitud de la alcaldía moreliana

Sr. Director:

Quiero en primer lugar felicitarlo por la excelente publica-ción que preside, así como por la seriedad y el rigor que la misma ha exhibido desde su primer número; la suya es una labor que sin duda alguna hacía falta no sólo en Morelia, sino en el estado de Michoacán, donde no hemos sido críticos con nosotros y con los gobiernos que nos han regido; y estos son los resultados.

Más allá de su trabajo al frente de tan prestigiada revista, le escribo justamente por esta razón: la falta de crítica en la capital michoacana y, más que en la capital, entre quienes encabezan la nueva administración de Morelia.

Un rasgo que al menos desde hace cuatro años caracterizaba al Ayuntamiento, era la sencillez de quien lo presidía y su atención para con la sociedad civil, pues ya se sabe que quien ahora está al frente del gobierno estatal, Fausto Vallejo Figueroa, es un servidor público sensible al trato con el ciudadano común, el de a pie, que tiene una gran capacidad de escucha, lo que le ha granjeado la simpatía de la gente e incluso de sus opositores.

Por su buena administración y la cercanía que guar-daba con el entonces candidato a la alcaldía moreliana por ese instituto político, Wilfrido Lázaro Medina, ésta parecía la mejor opción para continuar con un proyecto político en pro de los morelianos.

No obstante, en apenas unos cuantos meses, no han sido ni la capacidad de visión ni la de escucha las cualidades del actual Ayuntamiento. Sin hablar de malos tratos hacia los empleados municipales y sin que se afir-me mala fe a la hora de atender a la ciudadanía, parece que la actitud de quienes dirigen la comuna moreliana no ha sido la más óptima.

Sin querer hacer una comparación de grado ni mucho menos, hay que recordar que el título original en griego de la obra de teatro Edipo rey, de Sófocles, que

usted debe conocer a la perfección, es “Edipo tirano”.

Cuando al gobernante se le expo-nen los motivos de la crisis por los que atraviesa la ciudad, no los escucha; cuando ante el encargado de velar por

• Letra Franca tiene reservado un espacio para el punto de vista de sus lectores. Sólo se pide que cada comunicación se apegue al o a los temas que aborda esta publicación, que esté redactada en términos claros y entendibles y sea breve. Los textos son responsabilidad de quien los escribe. La revista se reserva el derecho de no publicar cartas que se aparten de sus lineamientos de política editorial, o de resumir para su publicación textos cuya extensión exceda las dimensiones acordadas. El diálogo y el debate son benéficos para todos, siempre y cuando se ejerzan con libertad y en un clima de respeto y civilidad.

Page 6: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

4

En este texto, Víctor Manuel Tinoco Ortiz elabora con sumo cuidado, un análisis cronológico de la situación financiera de la entidad, y explica en forma clara y sencilla el quebranto que han experimentado las finanzas públicas

ANÁLISIS DE COYUNTURA

ENTENDIENDO LA EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN MICHOACÁNPOR VÍCTOR M. TINOCO ORTIZ

Se ha hablado tanto de la deuda pública del Estado de Michoacán, que seguramente la mayor parte de la po-blación ya no sabe qué creer. Deuda, pasivos, activos,

corto plazo, largo plazo, amortizaciones, intereses y bursati-lización son algunos de los términos que comúnmente apa-recen en la discusión de la situación financiera de nuestra entidad. La realidad es que la totalidad de estos conceptos tienen una explicación verdaderamente simple. Sin embargo, aprovechando que la mayor parte de los michoacanos desco-noce los principios básicos de contabilidad, algunos políticos han aprovechado esta realidad para manejar la información de manera tendenciosa y muy a su conveniencia. En las próxi-mas líneas intentaré alcanzar dos objetivos: el primero será tratar de explicar de manera muy simple los conceptos que permitan a cualquier ciudadano entender con mayor claridad la realidad financiera que atraviesa nuestro estado; el segun-do será tratar los temas más importantes de la evolución de la deuda del gobierno de Michoacán. Comencemos.

La situación financiera de cualquier entidad, pública o privada, puede analizarse a través de sus estados financieros; en particular, existen dos que tienen singular relevancia por la información que presentan. El primero se denomina estado de situación financiera.

del Estado. El tema, por supuesto, más allá de los aires de la controversia que lo envuelven, es dolorosamente presente y figura en el más vivo interés de los michoacanos, por todo lo que en él se ha puesto en juego

Este reporte presenta lo que la entidad tiene y lo que debe en un momento determi-nado. Todo lo que la entidad tiene a su favor se denomina activo. Los activos pueden ser bienes tangibles, cuentas por cobrar o inclu-so servicios que se pagaron de forma previa y que se irán utilizando durante el año fiscal. Existen diversas formas de hacerse de acti-vos; una entidad puede solicitar un crédito al banco y comprar un vehículo; también puede ir directamente a la agencia y pagar-lo en mensualidades; finalmente, es posible utilizar recursos propios para pagarlo también en efectivo. Si el vehículo se adquirió mediante el uso de un crédito bancario o a plazos ante la agencia, entonces se genera un pasivo. Un pasivo es cualquier obligación de pago, independientemente de si el acreedor (al que se le debe) es un banco, una empresa, una persona física o incluso el gobierno federal. De lo anterior concluimos que la totalidad de los activos de una entidad pro-vienen de sus pasivos o de recursos propios.

Los recursos propios de una entidad provienen de los in-gresos que ésta percibe durante el ejercicio, o mediante in-gresos acumulados de ejercicios anteriores. Estos recursos

• Del autor Director de Financiera Don Vasco. Consultor en materia de finanzas públicas.

Page 7: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

5

propios se denominan capital en las empresas y hacienda pública en el caso de los gobiernos. El análisis del origen de los recursos propios nos lleva al segundo estado financiero a analizar: el de resultados o de ingresos y egresos.

Derivado de su funcionamiento, las entidades tienen en-tradas y salidas de dinero. Los ingresos pueden estar orienta-dos a la compra de activos o al gasto que permita la operación de la entidad. Si al final del ejercicio hay un remanente de los ingresos que se percibieron, éste se llama utilidad para las empresas y superávit para las entidades públicas. Si por el contrario, se invirtió en activos o se gastó más de lo que ingresó, las empresas registran una pérdida y las entidades públicas declaran un déficit. Aquí vale la pena resaltar algu-nos detalles interesantes.

El primero es que a diferencia de una empresa privada, cuyo objetivo es generar utilidades, el de las entidades públi-cas no es generar superávits. Si una entidad pública no gasta o invierte la totalidad de los ingresos que per-cibe, particularmente los provenientes del gobierno federal, el año siguiente sus parti-cipaciones se ven reducidas. Para una enti-dad pública lo sano es invertir o gastar una cantidad muy cercana a sus ingresos; esto se llama tener un presupuesto balanceado.

Otro detalle interesante es que cuando una entidad gasta una cantidad mayor a sus ingresos, ésta tiene que cubrir la diferencia de alguna forma; una forma de cubrir el exceso de gastos es mediante la obtención de un crédito bancario o quedando a deber a los proveedores que proporcionaron un producto o servicio, en ambos casos se ge-nera un pasivo; la otra forma de pagar el gasto excedente es utilizando recursos pro-pios acumulados de ejercicios anteriores. Considerando que la política de las entida-des públicas no es generar superávits, éstas normalmente no tienen mayor alternativa que generar pasivos. Listo, aunque usted no lo crea, con lo expuesto anteriormente tenemos suficientes elementos conceptua-les para clarificar algunos misterios de la deuda pública de Michoacán. Entremos en materia.

A principios de 2002, Víctor Manuel Tinoco Rubí termi-nó su mandato constitucional al frente del gobierno del es-tado de Michoacán y entregó al Congreso la cuenta pública correspondiente al último año de su administración, el 2001. La cuenta pública es el documento que contiene los estados financieros del gobierno del estado correspondientes al año que concluye. La tabla que se anexa muestra la evolución del estado de situación financiera, así como algunas de las cuen-tas de ingresos y egresos más importantes desde entonces. Como se puede observar, son una gran cantidad de cifras. Para evaluarlas haremos un análisis cronológico.

Tratándose de las obligaciones de pago a cargo del gobier-no, es importante hacer énfasis en la importancia que reviste analizar la totalidad de los pasivos del gobierno del estado y no sólo la deuda contraída con los bancos. Lo anterior tiene particular relevancia debido a que durante su gestión como tesorero en las administraciones perredistas, el contador pú-blico Ricardo Humberto Suárez López, hizo uso de algunas “técnicas contables” que alteraron cuentas del estado de si-tuación financiera, haciendo creer a la opinión pública que la deuda del gobierno era menor a la real.

La primera de las maniobras contables del ex tesorero Humberto Suárez se presenta en la primera cuenta pública que presenta en el año de 2002. En ella, manifiesta que la ad-ministración anterior distorsionó los resultados del año 2001 reduciendo el déficit contable de 538 millones a 291 millones. Derivado de la descentralización del sector educativo, duran-te la administración de Tinoco Rubí el gobierno estatal tuvo

que hacer frente a los compromisos de pago que el gobierno federal dejó de cubrir. Sin embargo, derivado de un acuerdo suscrito con la Federación, el gobierno del estado tenía la fa-cultad de recuperar dichos recursos, debido a que en el acuer-do de descentralización se prometió no afectar las finanzas de los estados. A pesar de la existencia de dicho convenio, el entonces tesorero decidió quitar del estado de situación fi-nanciera el activo que reflejaba la cuenta por cobrar ante la Federación y, directamente, la mandó a gasto, incrementando el déficit del ejercicio fiscal de 2001. Curiosamente, el mismo año en el que realiza dicha maniobra, el ex tesorero registró una cuenta de orden en el estado de situación financiera por

Page 8: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

6

la cual incluso depende orgánicamente de un poder indepen-diente al Ejecutivo, pero al igual que la Contraloría del Es-tado, tampoco cumple su objetivo. En ambos casos, el nom-bramiento de sus titulares depende directa o indirectamente del gobernador en turno, lo que les impide ser imparciales. También se tiene al Congreso, cada año con la oportunidad de evaluar la cuenta pública del ejercicio fiscal anterior. Pero como se verá mas adelante, éste no ha cumplido su función de manera adecuada.

En marzo de 2007, previa autorización del Congreso a tra-vés del Decreto número 112, el gobierno del estado reestruc-turó el 96.90 por ciento del total de la deuda que mantenía con la banca. El entonces tesorero Humberto Suárez justificó dicha operación bajo el argumento de que se liberarían recur-sos para la entidad, gracias a una mejora en las condiciones financieras en términos de plazo, tasas de interés y perfil de amortizaciones. Lo que los señores diputados jamás pregun-taron al autorizar dicha reestructuración, fueron los detalles de las nuevas condiciones. De particular interés público hu-biese sido conocer que los nuevos plazos de vencimiento de dicha reestructuración alcanzarían los 30 años y que tendrían un perfil de amortizaciones creciente. Lo anterior tiene dos repercusiones directas.

En primer lugar, se afectó el presupuesto de las próximas

mil 800 millones de pesos, titulándola “Gestión de Recupe-ración de Gasto Educativo”. Si se estaba realizando una ges-tión ante la Federación era porque se tenían elementos para hacerla. Este manejo de cuentas de orden sería más adelante uno de los instrumentos preferidos de Humberto Suárez para alterar los estados financieros del gobierno del estado.

El primer incremento súbito de los pasivos se da en 2003, cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel contrata mil 500 millones de pesos. Para formalizar dicha contratación, en el mismo año se promulga la Ley de Deuda Pública del Estado de Michoacán de Ocampo que en su artículo segundo estable-ce que los recursos obtenidos por deuda debían destinarse a inversiones públicas productivas. A pesar del objetivo espe-cífico para el cual la ley autorizaba la contratación de deuda, en ninguna cuenta pública posterior se detalló el destino de los recursos. Adicionalmente, en el estado de situación finan-ciera presentado en la cuenta pública de ese mismo ejercicio, surge la extraña cuenta de activos “Cargos por aplicar”, que carece de todo sustento contable, ya que engloba el monto de deuda contratada. Recordemos que un activo es algo a favor de la entidad y una obligación de pago claramente no puede ser considerada un activo. En todo caso, el movimiento co-rrecto hubiese sido incrementar las cuentas bancarias por el dinero proveniente del crédito y abonar a una cuenta de

pasivo para dejar registro de que dicho dinero provenía de una deuda. La intención de esta maniobra alteró el estado de situación financiera de la entidad. Debido a que la lógica que desarrolló el contador Humberto Suárez fue ir disminuyendo la cuenta de “Cargos por aplicar” conforme se fuera pagan-do la deuda, este activo pudo servir como una barrera para evitar ver como el saldo en bancos cambiaba. Seguramente para evitar malos entendidos, el ex tesorero tuvo a bien con-tratar a un auditor externo para lograr, según sus términos, “… otorgar un valor agregado a la información reflejada en la cuenta pública de la hacienda estatal…”.

Desgraciadamente, la contratación de la prestigiada firma Price Waterhouse Coopers se llevó a cabo a partir del ejercicio 2005 y, por algún extraño motivo, los resultados de dichas au-ditorías jamás se hicieron públicos. Precisamente en el 2005, el ex gobernador Cárdenas Batel vuelve a solicitar un crédi-to por otros mil 500 millones sin haber precisado el destino del primer empréstito. En este punto, vale la pena hacer una pausa y preguntarse: por qué la necesidad de contratar un despacho de auditoría externa. ¿No cuenta el gobierno con los órganos de fiscalización que permitan corroborar el apego de la cuenta pública con la realidad? La respuesta es sí y no: el gobierno cuenta con la Auditoría Superior de Michoacán,

seis administraciones por un monto considerable; en segundo lugar, la naturaleza creciente de las amortizaciones obligaría a pagar más a los gobiernos futuros. Quizás en caso de un de-sastre natural que hubiese afectado infraestructura vital del estado o una inversión millonaria que, de aplazarse, pusiera en riesgo a la población, se hubieran justificado dichas condi-ciones. ¿Qué inversión vital justificó comprometer el presu-puesto de las próximas administraciones? Nadie supo, segu-ramente nadie sabrá; pero éste, era sólo el comienzo.

En 2007 comienza también un fenómeno que permitió que llegásemos a la situación financiera que actualmente nos aqueja: la adecuación de la Ley de Deuda Pública a los capri-chos del Poder Ejecutivo estatal. Al tratar de reestructurar la deuda a la que se ha hecho referencia anteriormente, el gobierno del estado encontró un pequeño inconveniente en el artículo 117 constitucional que en su fracción VIII estable-ce: “… los estados y los municipios no podrán contraer obli-gaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversio-nes públicas productivas…”. Una de las consecuencias de tal disposición es que no se puede contratar deuda para pagar deuda, que era precisamente la finalidad de la reestructura-ción. Como la Secretaría de Finanzas no tenía la facultad de cambiar la Constitución Política de nuestro país, decidió en

El primer incremento súbito de los pasivos se da en 2003, cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel contrata mil 500 millones de pesos. Para formalizar dicha contratación, se promulga la Ley de Deuda Pública del Estado de Michoacán de Ocampo

Page 9: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

7

su lugar hacer uso de la buena disposición del Congreso local para “clarificar” la ambigua definición de lo que representaba una inversión pública productiva. De esta forma, el 6 marzo de 2007 el Congreso del Estado le obsequió al ex gobernador Cárdenas Batel una adecuación al artículo quinto de la Ley de Deuda Pública para que quedara como sigue: “… se entiende por inversiones públicas productivas las destinadas a la eje-cución de obras públicas, adquisición o manufactura de bie-nes y prestación de servicios públicos, así como cualesquiera obras o acciones que en forma directa o indirecta produzcan beneficios para la población, generen o liberen recursos pú-blicos o produzcan incremento en los ingresos de las entida-des, incluyendo las acciones para refinanciar o reestructurar deuda a cargo de las entidades”. Listo, ahora sí se podía pagar deuda con deuda.

Adicionalmente a lo anterior, la Secretaría de Finanzas consideró oportuno darle a la Ley de Deuda Pública otra reto-cadita, aprovechando la buena disposición de los diputados. Quizás considerando el tedio de tener que estar justificando ante el Congreso sus constantes requerimientos de endeuda-miento, el Ejecutivo formuló una solicitud tan elocuente que la Legislatura en turno no tuvo más remedio que aprobarla. Mediante el Decreto 163, el Congreso autorizó al gobierno del estado y a los municipios contratar deuda directa (bancaria) a corto plazo, siempre que su vencimiento y liquidación se realizara dentro del ejercicio anual para el que se hubiese contratado y que no excediera el cinco por ciento de su pre-supuesto de egresos anual. Si alguna entidad encontraba tales condiciones demasiado restrictivas, también se legisló para permitir contratar deuda directa cuyo vencimiento y liqui-dación se efectuara seis meses antes del término de la admi-nistración estatal o municipal que la hubiese contratado, y que su monto neto no excediera el cinco por ciento de los ingresos ordinarios anuales de la entidad. La deuda contra-tada bajo cualquiera de las modalidades anteriores no podría ser refinanciada o reestructurada. Finalmente, para que no hubiera reclamos futuros, se hizo explícito que las entidades que contrataran deuda bajo las modalidades expuestas no re-querirían la autorización del Congreso, ni para su contrata-ción ni para el otorgamiento de garantías. A los siete meses de las reformas expuestas anteriormente, en septiembre de 2007, el Congreso del Estado modificó nuevamente la Ley de Deuda Pública para otorgarle la facultad al gobierno de Mi-choacán de contratar deuda directa de corto plazo sin la au-torización previa del Congreso, sólo sujeta a que: 1) El plazo no excediera los 180 días ni el periodo constitucional de la administración que contrató la deuda. 2) En todo momento el saldo insoluto de dicha deuda no excediera del 5 por ciento de los ingresos ordinarios de la entidad. 3) Dicha deuda no fuera refinanciada o reestructurada. 4) Que no se afectaran en garantía las participaciones federales del estado.

Permitir al gobierno del estado contratar deuda a corto plazo sin la autorización del Congreso, dio lugar a contrata-ciones de deuda por montos que el titular de la Secretaría

de Finanzas sabía que serían imposibles de pagar en el plazo autorizado. Posteriormente, se habría de hacer costumbre pasar la responsabilidad al Congreso para que autorizara la reestructuración de dichas deudas ante la imposibilidad de pagarlas. En 2007, la Ley de Deuda Pública también se adecuó para permitir la bursatilización del impuesto a la nómina; la promesa sobre el destino que tendrían los recursos obtenidos por la bursatilización fue sumamente ambigua. Para rubros como desarrollo rural, estructura agrícola, desarrollo urbano, equipamiento y ampliación de la infraestructura hospitala-ria, entre otros, se comprometieron dos mil millones de pe-sos; para reconstrucción, mantenimiento y conservación de la red carretera estatal fueron mil 500 millones.

Sobra decir que la relación puntual, expedientes técnicos o montos específicos por obra jamás se dieron a conocer, ni a los diputados que integraban las comisiones encargadas de fiscalizar el destino de dichos recursos y mucho menos a la opinión pública.

Page 10: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

8

Hagamos una pausa para entender en qué consiste la bursatilización del impuesto a la nómina. En lugar de obte-ner recursos de un banco, la bursatilización permite obtener recursos de inversionistas a través de la Bolsa Mexicana de Valores. Dichos inversionistas compraron los certificados bursátiles emitidos por el gobierno, y obtuvieron la garantía de que su pago se realizaría mediante los recursos obtenidos a través del cobro del impuesto a la nómina. De esta forma, el gobierno del estado calculó que cobrando durante 30 años el dos por ciento a todo sueldo pagado en Michoacán, se saldaría el compromiso financiero. Al ex tesorero Humberto Suárez le encantaba decir que no debía compararse la bursatilización con la deuda pública ordinaria del estado, haciendo énfasis en que la bursatilización era deuda “sin recurso”. A lo que el ex tesorero se refería era a que los acreedores (quienes compra-ron los certificados bursátiles) no tenían recurso en contra del gobierno, ya que el fideicomiso creado para dar servicio a la deuda sería el instrumento responsable de la captación del impuesto a la nómina y de pagar a los acreedores.

Lo que no pregonaba con tanta insistencia el ex tesorero eran las condiciones a las que estaba sujeto el esquema. Con-diciones que como se explicará más adelante, están a punto de incumplirse y dar lugar a graves consecuencias financie-ras. Tal fue su deseo de separar el efecto de la bursatilización

ba a reflejar los excesos de la contratación de deuda a corto plazo que el Congreso había permitido, así como los pasivos acumulados con proveedores del gobierno.

A los diputados que aprobaron el dictamen de la cuenta pública del último año de gobierno del ex gobernador Lázaro Cárdenas Batel todo les pareció en orden. Los pasivos a corto plazo por cinco mil 300 millones, y la falta de explicación del destino de dos mil 600 millones de deuda bancaria contratada a largo plazo, pasaron desapercibidos. No les pareció raro que a unos cuantos meses de dejar el gobierno, la administración saliente adquiriera nuevas obligaciones de pago por tres mil 500 millones; tampoco tuvieron el cuidado de analizar si es-taba justificado nuevamente comprometer un monto signifi-cativo de recursos públicos por 30 años de administraciones futuras; y, por supuesto, no tuvieron la inquietud de indagar sobre las condiciones de la bursatilización que autorizaron.

La bursatilización se contrató a 30 años, nuevamente con amortizaciones crecientes, lo que obligaría a futuros gobier-nos a pagar más y, encima, la denominación de la deuda fue en UDIS. A diferencia de una deuda en pesos, una deuda de-nominada en UDIS no sólo gana el interés acordado, sino que también se incrementa conforme a la inflación. Como se verá mas adelante, este último factor ha provocado que en la ac-tualidad el saldo de la deuda por la bursatilización sea mayor

que, en 2007, el ex tesorero Suárez López prefirió quitarlo de los pasivos del estado de situación financiera y crear lo que ya comenzaba a ser costumbre: una nueva cuenta de orden llamada “Bursatilización dos por ciento sobre nómina”.

Contable, independientemente de la fuente con la que deba cubrirse un adeudo, un compromiso de pago debe apa-recer en los pasivos de una entidad. Al sacar la bursatilización de los pasivos logró reducir considerablemente el saldo de los mismos. Esto fue importante, porque de manera simultánea otra cuenta de pasivos ya crecía de forma importante: la de “Acreedores Diversos”. Mientras toda la atención se centraba en los tres mil 500 millones de pesos de la bursatilización, y el saldo por dos mil 600 millones derivado de las contratacio-nes de deuda bancaria contraídas en ejercicios anteriores, la cuenta de pasivo “Acreedores Diversos”, impulsada primor-dialmente por la subcuenta “Pasivos por Presupuesto Ejerci-do”, alcanzó un monto de casi cuatro mil 800 millones al final de 2007. La relevancia del monto y su incremento en más de 115 por ciento en sólo un año no ameritó el más mínimo co-mentario en la cuenta pública del ejercicio. Por increíble que parezca, los diputados encargados de dictaminar dicho ejer-cicio tampoco tuvieron la inquietud de exigir una respuesta. Como más adelante se descubriría, esta cuenta ya comenza-

al que originalmente se contrató. Al parecer las únicas insti-tuciones que se dieron cuenta del deterioro en las finanzas estatales fueron las calificadoras de deuda. Incluso antes de la bursatilización, el 5 de octubre de 2007, la empresa Standard & Poor’s (S&P) bajó por vez primera la calificación de capaci-dad crediticia del estado de Michoacán, de mxA+ a mxA; por su parte, la empresa Fitch Ratings hizo lo propio, bajando su calificación de A+ a A.

Los elementos de juicio de Fitch para tomar esta determi-nación fueron claros en su reporte: 1) Incremento sostenido y generalizado del gasto operacional. 2) Perspectivas de en-deudamiento elevadas. Leonel Godoy Rangel sería el primer gobernador en sufrir las graves consecuencias provocadas por las decisiones financieras de su antecesor; pero, para su fortuna, su administración contaría con un experto en desac-tivar la bomba de tiempo financiera que había heredado, el contador público colegiado, Ricardo Humberto Suárez López.

El primer año de gobierno de Godoy Rangel pasó sin ma-yor actividad en lo referente a la contratación de deuda. Las calificadoras mantuvieron la evaluación crediticia del año anterior, pero con una perspectiva negativa. El 14 de mayo de 2009, mediante del Decreto 98, el Congreso local vuelve a comprometer las participaciones federales del estado, autori-

La bursatilización se contrató a 30 años, nuevamente con amortizaciones crecientes, lo que obligaría a futuros gobiernos a pagar más y, encima, la denominación de la deuda fue en UDIS

Page 11: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

9

zando la contratación de un nuevo crédito por un monto de hasta 821 millones de pesos, por un plazo que no excediera el periodo constitucional del ex gobernador Godoy Rangel. Este nuevo endeudamiento, aunado al continuo deterioro de las finanzas estatales, no pasó desapercibido para las califi-cadoras de deuda. En agosto de 2009, Fitch Ratings decidió modificar nuevamente a la baja la calificación del estado de Michoacán, de A a A-.

En ese entonces, la calificadora expone como motivos un alto crecimiento en el gasto operacional (gasto corriente y transferencias no etiquetadas) aunado a “… una creciente propensión de la entidad por adquirir financiamiento de cor-to plazo y la persistencia de altos niveles de pasivos no ban-carios desde 2007…”. A su vez, el 12 de noviembre de 2009, Standard & Poor’s baja la calificación del estado de mxA a mxA-. Al parecer los ana-listas de las calificadoras fueron de las po-cas personas que notaron el abultamiento de la cuenta “Acreedores Diversos”, y los riesgos de permitir al gobierno del estado contratar deuda a corto plazo sin la super-visión del Congreso.

Las consecuencias de la flexibilización de la Ley de Deuda Pública se hicieron ma-nifiestas en la cuenta pública del ejercicio fiscal 2009. En dicho documento, Suárez López daba a conocer un incremento de la deuda pública estatal en dos mil millones de pesos, equivalente a un crecimiento del 76.76 por ciento, respecto al año anterior. Ese año las finanzas estatales marcaron un récord histórico de deuda bancaria por cuatro mil 660 millones de pesos.

Lo que no mereció un solo comentario en todo el documento de la cuenta pública, fue el incremento de dos mil 280 millones de la cuenta de pasivos “Acreedores Diver-sos”, que de manera silenciosa dejaba un saldo de siete mil 400 millones de pesos. Dicha cuenta no sólo tuvo un incremento mayor al de la deuda bancaria, sino que además se encontraba dentro de los pa-sivos a corto plazo que debían ser pagados en menos de un año. La cuenta pública también revelaba una nueva cuenta de pasivo inusual: “Deuda Pública a Mediano Plazo”. En mayo, el Congreso local había autorizado una contratación de deuda por 821 millones de pesos que debían ser pagados antes de finalizar la administración en turno. La interrogante era: de dónde había salido un monto excedente por cerca de mil 200 millones adicionales

Como era de esperarse, la vaga información proporcio-nada en la cuenta pública no daba indicio alguno del origen de dicha deuda. En febrero del siguiente año, la agencia Fitch Ratings reveló que en diciembre de 2009 el gobierno estatal

había contratado un nuevo crédito. A través del Decreto Le-gislativo 129, el 4 de diciembre el Congreso autorizó al gobier-no del estado la contratación de un “Financiamiento Puente Emergente”, para hacer frente a sus necesidades de liquidez. Este nuevo financiamiento debería ser pagado en un periodo no mayor a 23 meses, término que vencería el 31 de diciem-bre de 2011.

Otro dato “curioso” fue el sado de la cuenta de orden “Bursatilización dos por ciento sobre nómina” que, al 31 de diciembre, reflejaba un saldo de tres mil 812 millones de pe-sos; pero a ningún diputado le llamó la atención el efecto de haber contratado una deuda en UDIS. A pesar de que el go-bierno había pagado amortizaciones durante un año, el saldo de dicha deuda no sólo no disminuyó, sino que incrementó en

312 millones de pesos. La interrogante del destino de los re-cursos provenientes de la deuda contratada, y el incremento en los pasivos a corto y mediano plazo sin justificación algu-na, no fueron impedimento para que la legislatura aprobará el dictamen de la cuenta pública correspondiente al año 2009.

El 15 de febrero de 2010, Fitch Ratings decidió bajar la califi-cación crediticia de Michoacán de A- a BBB+. Entre otros facto-res, dicha decisión obedeció al sorpresivo endeudamiento por mil 200 millones de pesos, realizado a fines del año anterior, el cual ya se buscaba reestructurar o refinanciar a largo plazo ante la creciente presión por el pago de la deuda y la persisten-cia de los altos niveles de pasivos a corto plazo. Es importante

Page 12: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

10

resaltar la intención del gobierno del estado por reestructurar un crédito que ni siquiera tenía dos meses de contratado; lo cual cobra particular relevancia, considerando las altas comi-siones bancarias que estas decisiones representan.

Como era de esperarse, la premura con la que se había contratado el crédito por mil 200 millones el año anterior, llevaba en marzo al Congreso a autorizar la reestructura co-rrespondiente. De esta forma, mediante el Decreto Legisla-tivo 189, el Congreso local autorizó al gobierno del estado a reestructurar dicho financiamiento y a pagar las correspon-dientes comisiones y honorarios que se generaran.

Para tratar de corregir los problemas financieros de la entidad, el gobierno en turno publicó en el Periódico Oficial del Estado un plan de austeridad y disciplina presupuestaria para ejercerse en 2010. En dicho plan, se propuso reducir signifi-cativamente el gasto corriente por 784 millones y disminuir transferencias por 559 millones adicionales. El 13 de septiem-bre de 2010, la empresa S&P baja la calificación del estado de Michoacán de mxA- a mxBBB+, debido al deterioro de sus finanzas. El reporte de la agencia calificadora detalla que se le ha informado sobre planes de refinanciamiento de la deu-da de corto y mediano plazo, por un monto de cinco mil 600 millones. Dos días más tarde, la misma calificadora emite un reporte bajando la calificación de los tres créditos del estado

Suárez López manifiesta que desde septiembre de 2010 se presentó al Congreso una solicitud para reestructurar cuatro mil 800 millones de pesos de deuda. A la par, felicita a los 33 de los 40 diputados que, con “visión de largo plazo y de Es-tado”, apoyaron el decreto que permite dicha reestructura.

A finales de año, el estado de situación financiera presen-tado ante el Congreso local, exhibió un nuevo rubro de pasi-vos. Con la descriptiva definición de “Otros”, la Secretaría de Finanzas incrementó en cuarto mil 800 millones las obligacio-nes de pago del gobierno del estado. Lo anterior es motivo de análisis, debido a que la reestructuración no se autorizó sino hasta el 19 de enero del siguiente año. De esta forma, con un incremento del 24 por ciento en los pasivos totales del estado, para llegar a un máximo histórico de 16 mil 614 millones de pesos y un déficit en el ejercicio de mil 800 millones, el dic-tamen de la cuenta pública nuevamente fue aprobado por el Congreso.

El año 2011 inició con gran polémica: la agencia de noti-cias Quadratín da a conocer el primer día de enero evidencias sobre misteriosos depósitos por cuatro millones de pesos al diputado panista Epigmenio Jiménez Rojas. El 13 de enero, la misma agencia amplía la información, dando detalles de las cuentas y fechas específicas de las operaciones. Si estas ope-raciones tenían alguna relación con la “visión de largo plazo y

de Michoacán, respaldados por participaciones federales y la bursatilización del impuesto a la nómina. Lo anterior cobra especial relevancia a la luz de un informe previo emitido por Fitch Ratings en marzo del mismo año.

En dicho análisis, esta última calificadora expone a inver-sionistas que mediante el Decreto 253, aprobado en 2007, el Congreso local estableció que la bursatilización no contaría con la garantía del estado, a menos que se disminuyera, de-rogara, exentara, condonara o dejara de cobrar el impuesto sobre la nómina. Adicionalmente, el reporte explicaba una serie de eventos que podrían afectar el funcionamiento del fideicomiso encargado del pago de la bursatilización. A causa del desconocimiento generalizado de las condiciones parti-culares de funcionamiento del fideicomiso, la opinión pública ignoraba que en diciembre del año anterior un evento pre-ventivo ya había sido activado. Dicho evento fue causado por la degradación de la calificación de la bursatilización por al menos dos agencias calificadoras. A partir de ese momento, el fideicomiso comenzó a retener la totalidad de la recaudación del impuesto de nómina hasta alcanzar el 100 por ciento de los intereses y capital de las amortizaciones correspondien-tes a los próximos seis meses.

En la cuenta pública de 2010, el ex tesorero Humberto

de Estado”, a la que había hecho referencia Humberto Suárez, jamás se supo ya que ni las autoridades estatales ni el Congre-so indagaron más en el asunto. Unos días después, el 9 de ene-ro de 2011, Ricardo Humberto Suárez López es relevado de la Secretaría de Finanzas del gobierno de Michoacán, por la contadora pública Mireya Guzmán. El tesorero saliente deja-ba un incremento de mil 200 por ciento de los pasivos totales de la entidad, una bursatilización con un saldo de 430 millo-nes de pesos adicionales al monto contratado originalmente y un estado al borde de la quiebra. El 19 de enero, a través del Decreto 306, el Congreso modifica la Ley de Deuda Pública nuevamente, pero esta vez para establecer ciertas limitantes.

Se mantiene la facultad del gobierno del estado para con-traer deuda a corto plazo siempre y cuando ésta no se contra-te durante los últimos seis meses previos a que concluya el periodo constitucional, ni que su liquidación sea posterior al fin del mismo mandato constitucional. Estas modificaciones parecieron obedecer más a una estrategia electoral que a una legítima preocupación por evitar mayor endeudamiento. La percepción anterior se confirma debido a que el mismo día, mediante el Decreto 307, el Congreso local autoriza al gobier-no del estado a realizar la contratación de financiamientos hasta por cuatro mil 800 millones de pesos, por un plazo de 25

En la cuenta pública de 2010, el ex tesorero Humberto Suárez López manifiesta que desde septiembre de 2010 se presentó al Congreso una solicitud para reestructurar cuatro mil 800 millones de pesos de deuda

Page 13: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

11

años para refinanciar la deuda directa de la entidad. Para garantizar la nueva contratación, el Congreso autorizó afec-tar hasta un 30 por ciento las participa-ciones federales de Michoacán, adicio-nalmente a lo ya comprometido.

A pesar de los argumentos de la Se-cretaría de Finanzas sobre la ventaja de liberar recursos mediante la reestructu-ración de la deuda, la calificadora Fitch Ratings disminuye nuevamente la ca-lificación de deuda del estado de BBB+ a BBB, y hace lo mismo con el resto de los créditos vigentes. En su reporte, la agencia calificadora advierte cómo el gobierno de Michoacán ha financiado mediante endeudamiento sus balances deficitarios de forma recurrente. En oc-tubre de 2011, S&P baja la calificación crediticia del estado de Michoacán, y advierte una perspectiva negativa. El reporte de la agencia expone algunas inquietudes que vale la pena resaltar.

En primer término, expresa sor-presa acerca del motivo por el cual Michoacán no refinanció el total de su deuda a corto plazo, mediante la rees-tructuración de cuatro mil 800 millo-nes. Esto es una clara consecuencia de la falta de control y detalle que el Congre-so debió exigir al momento de autori-zar el refinanciamiento. La calificadora también critica el agresivo gasto de “in-versión” registrado durante el periodo 2009-2011, y sus altos costos operativos. Es importante resaltar que las calificadoras hacen uso de la información que proporciona el gobierno del estado para for-mular sus evaluaciones. En ningún momento las calificadoras cuestionan o auditan el destino de los recursos obtenidos me-diante deuda.

La Secretaría de Finanzas durante años manifestó que los recursos de la deuda se orientaron a gasto de inversión y así lo presumieron en las cuentas públicas correspondientes. Sin embargo, la premura con la que fueron contratados muchos de estos créditos, reflejan más la urgencia de solventar gasto corriente que inversión productiva. Como regalo de despedi-da, el 8 de diciembre de 2011 la Legislatura en turno confec-cionó a la administración saliente su último traje a la medida, modificando nuevamente la Ley de Deuda Pública.

En dicha reforma, el Congreso local modifica la ley permi-tiéndole al gobierno del estado ignorar los plazos y requisitos vigentes para la contratación de deuda a corto plazo, “cuan-do se encuentre en riesgo la estabilidad económica y social del Estado”. Como no se estableció a satisfacción de quien se

cumpliría dicho criterio, el gobierno estatal la asumió conve-nientemente. De esta forma, en unos cuantos días, el gobier-no contrató bajo las peores condiciones posibles dos créditos por un monto de cuatro mil 950 millones de pesos.

El final del mandato de Leonel Godoy estuvo marcado por las grandes carencias que un manejo irresponsable de las fi-nanzas públicas había causado: adeudos millonarios con el sistema de pensiones, con la Federación y con proveedores, así como dificultades para pagar la nómina de los trabajado-res de gobierno, aparecieron en las noticias locales y naciona-les. La verdadera dimensión del problema habría de saberse hasta la próxima administración.

La administración de Fausto Vallejo Figueroa inició en medio de lo que puede ser calificado como un verdadero caos financiero. Para corregir este desequilibrio financiero, el go-bierno del estado propuso reducir significativamente el gasto corriente y reestructurar pasivos totales. Para tal efecto, pu-blicó el 30 de marzo el “Acuerdo Emergente de Austeridad” en el que promete, entre otras cosas, lograr ahorros del 20

RUBÉN VÁZQUEZ

Page 14: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

12

por ciento en gasto corriente (incluyendo servicios persona-les) y reducir el gasto del gobierno en siete mil millones.

A pesar de dicha promesa, en mayo de este año la agencia Fitch Ratings baja por cuarta ocasión la calificación crediti-cia del estado de Michoacán y sus créditos, y advierte que la bursatilización del impuesto sobre nómina corre el riesgo de ser declarada en incumplimiento. Lo anterior obedece a que dentro de la emisión de los certificados bursátiles se estable-ció como evento de incumplimiento el que la calificación de la emisión llegara a ser menor hasta en cuatro niveles a la originalmente otorgada, y ésta no se incrementaba dentro de los siguientes 12 meses.

Si el gobierno del estado no logra incrementar nuevamen-te la calificación de la bursatilización, se podría ver obligado a reintegrar a los acreedores un monto aproximado de cua-tro mil millones de pesos. En el mes de agosto, el despacho González de Aragón entregó los resultados de la auditoría practicada a las finanzas del gobierno anterior. En ella se se-ñalan múltiples irregularidades en la contratación de deuda, incurridas en la administración de Leonel Godoy Rangel. En el segundo informe trimestral de la actual administración, el nuevo encargado de las finanzas estatales manifiesta que existen operaciones financieras de 2011 que no fueron reco-nocidas contablemente en los estados financieros del estado. Los efectos de la gran cantidad de omisiones se reflejan en los pasivos totales del estado. La Secretaría de Finanzas refleja en el estado de situación financiera actual pasivos por más de 31 mil millones de pesos.

Adicionalmente, el 16 de septiembre, el contador público Luis Miranda Contreras reconoció que a tres meses de que concluya el año, sólo se han logrado ahorros por tres de los siete mil millones de pesos que se habían programado aho-rrar. Mientras escribo estas líneas, el Congreso discute los dictámenes para reestructurar nuevamente la deuda del es-tado y tratar de evitar que el gobierno de Michoacán tenga que incumplir con el pago de nómina. La situación financiera de nuestra entidad es verdaderamente crítica.

La opinión pública, así como algunos representantes de partidos políticos, exigen que se castigue a los responsables que nos llevaron a esta ruina financiera. Me queda claro que el principal responsable de la crisis que vivimos son algunos funcionarios y representantes populares de las dos adminis-traciones del PRD que Michoacán ha tenido. Ellos contrata-ron la deuda que hoy nos oprime y la utilizaron rindiendo cuentas a nadie; engañaron a la población haciendo creer que eran problemas externos los que nos llevaban a contra-tar deuda, cuando al mismo tiempo triplicaban el gasto de la nómina al servicio del Ejecutivo. Pero no son los únicos responsables.

Durante diez años, legisladores de todos los partidos tu-vieron la oportunidad de exigirle al gobierno del estado que rindiera cuentas; durante ese mismo lapso, aprobaron las re-formas que permitieron la laxitud que nos ha conducido hasta aquí. Todos aquellos representantes populares o de partidos que por colusión u omisión renunciaron a defender los inte-reses del pueblo, son responsables y deberían ser juzgados. Lo

Consejo de ConfucioZilu le preguntó a Confucio:

–Si el rey Wen lo llamase para gobernar el país, ¿qué es lo que haría primero?

–Aprender los nombres de mis asesores.–¡Qué tontería! ¿Es ésta la preocupación de un primer

ministro?–Un hombre nunca puede recibir ayuda de lo que no

conoce –respondió Confucio–. Si él no entiende a la Natu-raleza, no comprenderá a Dios. De la misma manera, si no sabe quién está de su lado, no tendrá amigos. Sin amigos, no puede establecer ningún plan. Sin un plan, no es capaz de dirigir a nadie. Sin dirección, un país se sume en las tinie-blas, y ni los danzarines pueden decidir con cuál pie van a dar el siguiente paso.

Entonces, una precaución aparentemente banal -saber el nombre de quién va a estar a tu lado-puede hacer una diferencia gigantesca. El mal de nuestro tiempo es que todo el mundo quiere arreglar las cosas por sí solo, y nadie se da cuenta de que se necesita mucha gente para lograr eso.

que enfrentamos no es un problema exclusivo de un partido político, enfrentamos una carencia de valores generalizada. Los mecanismos de contraloría, transparencia y rendición de cuentas que tiene el gobierno han resultado totalmente ineficaces. El Congreso se ha convertido en un instrumento más al servicio del Poder Ejecutivo por motivos sobre los que sólo podemos especular. Hay mucho que corregir. Mantengo la esperanza en que el gobernador Fausto Vallejo, junto con la Legislatura, logre rescatar a nuestro estado.

Deseo manifestar estar consciente que mi imparcialidad pueda cuestionarse por la relación consanguínea que guardo con el licenciado Víctor Manuel Tinoco Rubí. Por tal motivo, he sido particularmente cauteloso en proporcionar referen-cias, fechas y cifras que son públicas y pueden ser corrobora-das fácilmente. Los números no mienten. Los que en ocasio-nes lo hacen, son algunos políticos y funcionarios públicos.

Page 15: Zona Franca número 8 OK

Morelia, Mich., a 24 de octubre de 2012.- En recono-cimiento al hecho de que la protección al ejercicio res-ponsable de la libertad de expresión es un compromiso que deben asumir todos los niveles de gobierno, y con el objetivo de trabajar en la elaboración de los meca-nismos institucionales para su garantía, diputados inte-grantes de la LXXII Legislatura recibieron la propuesta de Reforma Integral de Protección al Ejercicio Respon-sable de la Libertad de Expresión.

Los diputados Laura González Martínez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Cristina Portillo Ayala, integrante del Comité de Comunicación Social; y Eduardo Orihuela Estefan, se reunieron con repre-sentantes de las asociaciones Reporteros sin Fronte-ras (RSF), La Fundación para la Libertad de Expresión (FUNDALEX), Red Sociedad Civil y Calidad de la Demo-cracia, así como con representantes de diversos medios de comunicación locales, para recibir una propuesta de reforma integral que brindará protección al ejercicio periodístico en el estado.

La propuesta presentada por la doctora Perla Gómez Gallardo, forma parte del proyecto académico Todos por el Derecho a la Información, elaborado por la Uni-versidad Autónoma Metropolitana UAM, Unidad Cuaji-malpa, y está dirigida a proteger a quienes por el ejerci-cio responsable y valiente de su expresión han sufrido agresión y violencia.

Durante su exposición, la doctora Gómez Gallardo ex-plicó que la propuesta que presentan pretende posicionar al estado de Michoacán como referente normativo del país en materia de protección a la libertad de expresión.

La investigadora reconoció que los obstáculos más importantes en materia de libertad de expresión en México, son los asesinatos de periodistas y otros actos de violencia; la impunidad generalizada; la vigencia de una legislación que permite aplicar sanciones penales por el ejercicio de la libertad de expresión; las limitacio-nes a la diversidad y el pluralismo democrático; y una clara tendencia a restringir el derecho de acceso a la in-formación pública.

En ese sentido, la iniciativa propone establecer agravantes en las penas cuando se cometa delito contra

periodistas; permite agotar líneas de investigación por parte del Ministerio Público, para que investigue qué se publicó y qué intereses afectaba con el ejercicio perio-dístico serio; establece un procedimiento ágil para rea-lizar trámites derivados de la declaración de ausencia y presunción de muerte para periodistas desaparecidos.

Asimismo, se propone la Ley de Secreto Profesional del Periodista, y una Ley que permite que concurra la defensa del patrimonio moral, con el periodismo de in-vestigación serio y la libertad de expresión.

En su oportunidad, la diputada Laura González Mar-tínez dijo que es impostergable concretar nuevas leyes y reformas, como una respuesta institucional a un tema tan sensible para los michoacanos como es la protec-ción al ejercicio periodístico y la libertad de expresión.

La legisladora González Martínez reconoció que el estado de Michoacán tiene la oportunidad histórica de realizar una propuesta integral con los aspectos de pro-tección del ejercicio responsable de la libertad de ex-presión, ajustados a los criterios emitidos por organis-mos internacionales en materia de derechos humanos.

Por su parte, la diputada Cristina Portillo comentó que este tema ha sido abordado en varias ocasiones con diversos representantes de los medios de comunicación, por lo que consideró que existe una legislación dispersa sobre aspectos específicos de la libertad de expresión, que en general no cumplen con los requerimientos in-ternacionales, y que deben ser abordados en el menor tiempo posible; por lo tanto, este tema ha llegado en un momento importante para que dicha propuesta sea incluida en el nuevo marco legal de nuestro estado en materia penal.

Finalmente, el diputado Eduardo Orihuela Estefan comentó que como representante del Poder Legislativo, ante el Consejo para la Implementación, Seguimiento y Evaluación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el Estado de Michoacán, colaborará para que las nuevas propuestas sean incluidas en el nuevo Código Penal. Reconoció, que los legisladores tienen la intención de trabajar en la consolidación de las leyes, reformas y adi-ciones necesarias para proteger el ejercicio responsable de la libertad de expresión.

Propuesta de Reforma para proteger el ejercicio periodístico en Michoacán

Page 16: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

14

• De la autoraPoeta. El texto forma parte del proyecto “Ese lugar no existe” apoyado por el Sistema Estatal de Creadores de Michoacán (SECREA), Jóvenes creadores, emisión 2011

‹ POESÍA ›

Ese lugar no existeLeonarda Rivera

1Volviste a la ciudad cuando ya todos se habían ido.

Cuando el espacio donde crecieron aquellas palabras que le dieron vida a tu historia había sido destruido.

2Volviste a la ciudad un poco tarde.

[Ya todos se habían ido] Y no podías saber cuántos otoños habían pasado, porque quien viaja a Santiago de Chile en mayo

y regresa a la Ciudad de México en octubrede pronto piensa que el mundo es una eterna batalla

de hojas secas.Volviste con la firme intención de desempolvar todo;

con la furia creciendo entre tus dedos,pero la ciudad que un día había sido tuya, ya era de otro.

Martin Heidegger, uno de los filósofos más trascendentes del siglo XX, expone que es en la palabra poética donde los pueblos tienen su fundamentación, ya que, además de albergar el “corazón eterno” del hombre, guardan su memoria más profunda, la cual, incluso, hunde

sus raíces en el sueño, antes incluso de que el mundo fuera mundo; ecos antiguos y siempre asombrosos que resuenan en los poemas de Leonarda Rivera y Christian Peña.

Page 17: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

15

Yo veo a mi padre podando un árbol afuera de la casa.Tú ves a un hombre apurando el trabajo de otoño.

Yo veo a mi padre en una escalera de seis metros.

Tú ves a un hombre empeñado en descifrar el cielo.

Yo veo a mi padre cayendo en una velocidad insoportable.Tú ves el cuerpo de un hombre que desafía al viento.

Yo veo el impacto de mi padre contra el piso.

Tú ves a un hombre que al caer se hace una sombra.

Yo imagino a mi padre en una silla de ruedas.Tú imaginas un caballo camino al sacrificio.

Yo veo el rostro de mi padre al ras del suelo.

Tú ves la muerte y su semblante pálido.

Yo veo a mi padre levantarse sin un solo rasguño.Tú ves el destino y el renacer del fénix.

Yo recuerdo a mi padre llevándome en sus hombros.

Tú imaginas un árbol de poderoso ramaje...

‹ POESÍA ›

ContrapuntoChristian Peña

• Del autor Becario de la Fundación para Letras Mexicanas del 2005-2007. Autor del libro Lengua paterna (f,l,m.) Obtuvo el premio nacional de poesía Jaime Reyes por el libro De todos lados las voces. En el 2009 recibió el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo por El síndrome de Tourette, y en el 2010 el premio nacional de poesía joven Francisco Cervantes por Janto (FETA).

Page 18: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

16

DOSSIER

En el análisis de los movimientos sociales y políticos re-sulta difícil que el individuo que explora el fenómeno guarde la distancia suficiente para no involucrar sus

emociones y lograr la “pretendida objetividad” que algunos dicen debe intentarse en este tipo de estudios. En tanto su-jeto inmerso en el mismo hecho que se observa, necesaria-mente se está “contaminado” de las turbulencias mediáticas y comentarios críticos de muy diversa índole, incluidas las opiniones cargadas de resentimiento ideológico por la per-tenencia a una determinada clase social. Mis límites son de índole profesional, debido a la equidad e imparcialidad que debo guardar con las diversas expresiones políticas, pero sobre todo por el enfoque jurídico que no me es posible de-jar a un lado.

Dicen que una premisa importante para el analista político es ver un poco más allá de lo que los hechos nos manifiestan en su realidad aparente. “Piensa mal y acer-tarás”, es la recomendación común para que el análisis no resulte demasiado ingenuo; pero ese principio es una nava-ja de doble filo porque también nos conduce a observar e imponer fantasmas que, por su propia naturaleza, resultan inexistentes. De cualquier modo pisamos en el terreno de la especulación, en el que necesariamente se camina sobre arenas movedizas.

Los dos últimos acontecimientos políticos sociales que han sacudido a Michoacán (el de las Casas del Estudiante y el de los normalistas), ocurren en un momento de transición política en el que el Partido Revolucionario Institucional re-gresa a gobernar después de los dos sexenios en los que go-bernara el Partido Acción Nacional, en el caso del gobierno federal, y después de diez años de gobierno del Partido de la

Revolución Democrática, en el caso de Mi-choacán. Este hecho es importante porque se dice que los diversos grupos políticos suelen poner a prueba la capacidad de re-solución política de los nuevos gobiernos.

El conflicto de la UMSNH

Los moradores de las Casas del Estudian-te tradicionalmente se han adjudicado el derecho de intervenir en los procesos de admisión a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, realizando campañas de promoción para que los aspirantes de bajos recursos ingresen a la Institución Ni-colaita, invitándolos a vivir en las propias casas que coor-dinan o habitan. Mediante este procedimiento los nuevos estudiantes son reclutados por la geografía de nuestro Esta-do y comprometidos a participar en movimientos políticos que los propios dirigentes de las organizaciones políticas de jóvenes disponen. Por tanto, junto al procedimiento for-mal de admisión que las autoridades universitarias imple-mentan existe otro procedimiento paralelo, pero al margen de cumplir con los requisitos que la propia institución esta-blece de manera ordinaria. Los líderes estudiantiles de las casas simplemente presentan listas de alumnos que fueron rechazados y realizan actos de protesta social para que se les admita.

A escasos dos meses de haber asumido las funciones de Gobernador Constitucional de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, los estudiantes pertenecientes al Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR) y la Coordinadora de Uni-

TEMAS DE UN PRESENTE INCIERTOPocas veces ocurre que un tema o varios temas, concentren en su sustancia e

interpreten como ningún otro la realidad de contrastes que nos envuelve. No es posible cerrar los ojos a la oscuridad del entorno, sobre todo cuando los rastros de la luz son

insuficientes para conjurar el mapa de tinieblas de un incierto presente. En torno a esa crisis de ajustes que vive nuestra entidad, al ya próximo relevo en el poder federal y a la longevidad ya marchita de la Revolución Mexicana razonan Luis Sigfrido Gómez

Campos, Benjamín Guerrero y Alejandro Báez.

El conflicto social en MichoacánPOR LUIS SIGFRIDO GÓMEZ CAMPOS

• Del autor Es abogado por la UMSNH y analista. Se desempeña como consejero electoral en el IEM

Page 19: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

17

DOSSIER

versitarios en Lucha (CUL) iniciaron una serie de presiones con el bloqueo de calles en el primer cuadro de la ciudad de Morelia y la retención de vehículos oficiales con el supues-to propósito de presionar a las autoridades para que les su-ministren apoyo económico y vehículos para dar a conocer la convocatoria de nuevo ingreso a la Universidad en los lugares más alejados de la entidad. Finalmente, ante la ne-gativa del Gobierno de brindarles ese apoyo, los estudian-tes quemaron tres vehículos y la policía ingresó a las Casas 2 de Octubre, Nicolaita y Lucio Cabañas, y detuvo a 204 es-tudiantes, a los que posteriormente liberó paulatinamente consignando ante las autoridades judiciales sólo a diez; los cuales, posteriormente, obtuvieron su libertad mediante una fianza pagada por un organismo de ex alumnos.

La desproporción existente entre la demanda de los grupos estudiantiles y los hechos violentos despierta la suspicacia de cualquiera (aunque no se dedique al análisis político), hacia la idea de que existe un móvil distinto al expresamente manifiesto. Parece más un acto de provoca-ción, para probar hasta dónde se está dispuesto a tolerar, que la exigencia de una genuina demanda de un grupo ne-cesitado de que se le atienda. Es cierto que la Universidad Michoacana es una institución popular que da cabida a los estudiantes de todos los estratos sociales y que el Estado tiene la obligación de ampliar sus espacios para que se pre-

paren los sectores más desprotegidos; pero ninguna ley, reglamento o estatuto otorga facultades a los estudiantes para ser el conducto de la promoción para el ingreso a la Universidad, y por lo tanto, no existe justificación para el ejercicio de la violencia si no se les brinda apoyo para este propósito ilegítimo.

El conflicto con las normales rurales

Poco más de cinco meses después, el contexto político en Michoacán vuelve a ser similar, aunque ahora enturbiado por el hecho de que el candidato del Partido Revoluciona-rio Institucional ganó las elecciones a la Presidencia de la República, de una manera que ha sido cuestionada por di-versos sectores de la población, sobre todo de los jóvenes a través de las redes sociales y el surgimiento del movimien-to #YoSoy132, que pone en duda la legitimidad del proceso electoral por el apoyo de consorcios televisivos y el gasto excesivo de recursos. Este asunto fue resuelto en definitiva por Tribunal del Poder Judicial de la Federación al declarar válida la elección y al candidato Enrique Peña Nieto, Presi-dente electo.

Los jóvenes estudiantes de las normales rurales inicia-ron entonces un movimiento en oposición a la implementa-ción de la reforma curricular que la Secretaría de Educación

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / HTTP://WWW.PURHEPECHA.COM.MX

Page 20: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

18

DOSSIER

Pública implementó, mediante un proceso que lleva tres años y medio, donde se ha socializado, analizado y discu-tido con los propios docentes de toda la República, inclui-dos los de Michoacán. El contenido de dicha reforma busca “fortalecer la enseñanza de las principales disciplinas de la carrera; incorporar teorías pedagógicas y contenidos socio-lógicos actuales; (así como) dotar al estudiante normalista de herramientas que le permitan una mayor autonomía en sus procesos de aprendizaje.” Dentro de las herramientas con que se les pretende dotar se encuentra el idioma inglés y la informática.

Este asunto que a muchos pudiera parecer nimio, se convierte en el punto central para que los normalistas de Tiripetío, Cherán y Arteaga inicien un movimiento en el que se exige que se posponga por lo menos un año la imple-mentación de dicha reforma, en virtud de las características específicas que tienen estas escuelas, en cuanto a su confor-mación étnica y lingüística y para las cuales según ellos, se debe privilegiar la enseñanza de las lenguas originales.

No obstante que se trata de un asunto de competencia Federal, pues el diseño e implementación de esta preten-dida reforma curricular es para las 258 escuelas Normales públicas y 198 particulares dispersas en toda la geografía Nacional, las autoridades del gobierno de Michoacán in-tervinieron para resolver el conflicto, dado que, para ha-cer presión en sus demandas, los estudiantes realizan ac-ciones que van más allá de la simple protesta social, con el secuestro paulatino de autobuses y camiones de empre-sas públicas y privadas, así como el bloqueo de carreteras y principales accesos a la ciudad capital; lo que provocó inconformidad de gran parte de la ciudadanía que exigió la intervención de las autoridades. Finalmente, en la ma-drugada del lunes 15 de octubre, la Policía Federal y la del Estado ingresan a las tres escuelas normales para recuperar los más de 80 camiones en poder de los normalistas. En esa acción los estudiantes quemaron 13 vehículos y la policía detuvo a 176 jóvenes normalistas, ocho de los cuales fueron consignados ante las autoridades jurisdiccionales y libera-dos después mediante el mecanismo del otorgamiento de la libertad bajo fianza, tras la celebración de un acuerdo entre las partes. Hasta aquí los hechos.

La legitimidad de la protesta social

Es indudable que todos los ciudadanos y grupos sociales tenemos el derecho de reunirnos, manifestarnos pública-mente y hacer uso de las garantías consagradas en nues-tra Ley Fundamental. La libre manifestación de las ideas, el

derecho de petición, la libertad de asociación e incluso la realización de protestas contra la autoridad están protegi-das por la ley; pero el ejercicio de cada uno de estas liberta-des lleva implícita una responsabilidad frente a los demás miembros de la sociedad: el respeto a los derechos de terce-ros es la premisa fundamental para la exigencia de nuestros derechos. Si no entendemos esto, corremos el gran riesgo de confundir a la sociedad respecto a la legitimidad de una protesta y fomentar el rechazo a movimientos sociales que podrían contar con cierta simpatía ciudadana.

Lo que debemos rechazar en todo acto de protesta es la realización de actos ilícitos. Ante estos, la autoridad tiene la obligación de intervenir, pues se pone en riesgo no sólo el principio de autoridad sino además otros valores que debe-mos preservar como la paz social y el respeto a los derechos de terceros.

Una vez resueltos en su etapa de violencia los dos movi-mientos políticos que han puesto a prueba al actual Gobier-no del Estado de Michoacán, debemos reflexionar en el sen-tido de que a nuestra realidad ya de por sí conflictiva por la existencia de grupos que operan abiertamente al margen de la ley, no debemos agregar otro elemento que haga me-nos llevadera y soportable esta difícil vida social.

La otra vía

En la etapa de mayor conflicto del movimiento de las es-cuelas normalistas se emitió un comunicado de prensa por parte el movimiento subversivo denominado Ejercito Po-pular Revolucionario, que calificó al acto de detención de los muchachos normalistas como un “crimen de Estado” y advierte que “ante la violencia y el terrorismo de Estado, al pueblo trabajador y sus organizaciones sólo le están de-jando como alternativa recurrir al legítimo derecho de la autodefensa (…) que nadie se asuste y se asombre cuando las masas trabajadoras se desborden sobre las calles en la exigencia y defensa de sus derechos conculcados; que nadie se estremezca ni se sorprenda cuando el pueblo se haga jus-ticia por su propia mano,” dice el comunicado de marras.

Lamentablemente hay quienes ven en estas expresiones de radicalismo la vía para un cambio político por medio de las armas; existen quienes no valoran las condiciones de re-lativa paz en que vivimos y deciden atizar la llama de la dis-cordia, sin observar que ese camino para el cambio social y político está plagado de atrocidades que sólo nos llevarían a situaciones impredecibles de miseria, sangre y degradación humana.

[email protected]

A nuestra realidad, ya de por sí conflictiva por la existencia de grupos que operan abiertamente al margen de la ley, no debemos agregar otro elemento que haga menos llevadera y soportable esta difícil vida social

Page 21: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

19

DOSSIER

Como es sabido, el próximo 1 de diciembre tendrá lu-gar el cambio del titular del Poder Ejecutivo Federal y, ante tal hecho, es preciso realizar un examen del

sexenio que termina. Esta tarea puede ser realizada de muy diferentes maneras y desde muy diversas perspectivas, esto es, utilizando metodologías de las diferentes corrien-tes de análisis político y social, así como desde perspectivas partidistas cargadas de ideología, como en el caso de las aplicadas por los partidos políticos, aunque también desde métodos filosóficos especulativos al estilo de Platón, mate-máticos o psicológicos, sin dejar de mencionar los análisis donde el énfasis se centra en la imagen, en la marca y en la manera de combinar los colores de la indumentaria del titular del Poder Ejecutivo.

En este caso, el procedimiento empleado es menos pre-tencioso y complicado, sin que ello signifique renuncia o abandono del necesario rigor intelectual que sustenta el resultado del análisis. Se trata, en primer término, de re-conocer el contexto internacional y nacional en el que se transitó estos seis años para valorar el desempeño de las funciones más importantes de la administración pública federal, y determinar cuáles fueron los logros y cuáles las inconsistencias.

Así las cosas, se debe tener en cuenta que durante el sexenio que concluye, tuvo lugar la crisis internacional del sistema capitalista que llevó a muchos analistas -incluso de la talla de uno de los íconos del capitalismo como George Soros-, y a gurús diversos, a asemejarla con la crisis de 1929, y a profetizar el fin del capitalismo mundial. Evidentemen-te, lo que importa no es lo que se haya profetizado, sino los hechos duros de esa crisis del capitalismo que tuvieron (y tienen aún) efectos en el desempeño de la economía y de la administración pública mexicanas.

Los efectos perniciosos más notables de la crisis capi-talista internacional fueron, sin duda, la diminución de las importaciones mexicanas por parte de los Estados Unidos, debido a que por ello las empresas mexicanas exportadoras a ese mercado se vieron obligadas a disminuir sus niveles de producción y trabajo.

De igual manera, el aumento del desempleo en ese país impactó el incremento del desempleo en el nuestro, ya que para muchos mexicanos se esfumó el aliciente de

Reflexiones sobre un fin de sexenioPOR BENJAMÍN GUERRERO MONTALVO

hallar trabajo en EEUU y, como resultado, actualmente la migración de mexicanos a la Unión Americana está en ceros. Esto es así, dado que si bien sigue habiendo mi-grantes, en esa misma cantidad retornan quienes se ya se encontraban allá. Con este fenómeno se cerró ñ –al menos temporal-mente– la válvula de escape que significa-ba la migración y, por lo tanto, aumenta la presión en materia de empleo en nuestro país, con todas las consecuencias que ello tuvo para la administración pública federal.

Estos son los rasgos del contexto internacional en el que transcurrió parte del sexenio que se analiza y, en este tenor, tampoco debe dejarse de tener en cuenta que como parte de este entramado del capitalismo internacional, du-rante al menos los últimos diez años los precios de la mez-cla mexicana de petróleo se han mantenido cerca de los 100 dólares por barril, con lo cual el gobierno federal ha tenido ingresos como nunca antes.

Teniendo como telón de fondo las condiciones ante-riores, resultará más entendible y objetivo el estudio del desempeño de las funciones del gobierno federal, especí-ficamente de aquéllas que durante el sexenio que ahora concluye resultaron ser del mayor interés, y de la mayor relevancia en el interés de la sociedad mexicana, si se juz-ga por el espacio que estos temas ocuparon en los medios de comunicación masiva, para lo cual, por simple razones explicativas, se agrupan por áreas, sin que ello suponga un funcionamiento aislado de cada ámbito, pues en realidad todos se hallan interrelacionados.

Estado de derecho y seguridad pública

A diferencia de su antecesor en el cargo, quien nunca en-tendió a cabalidad la configuración de un Estado, es proba-ble que por su formación en la abogacía, el actual titular del Poder Ejecutivo en todo momento tuviera perfectamente claro que, sin vigencia de estado de derecho, se cancelan las posibilidades de desarrollo del país y de sus regiones, por lo que desde el inicio del sexenio actúo en consecuencia.

Por ello, precisamente desde el estado de Michoacán

• Del autor Abogado y politólogo egresado de la UNAM.

Page 22: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

20

DOSSIER

–emblemático para el caso– anunció el inicio del combate frontal al crimen organizado y, no obstante los costos –hu-manos, políticos, financieros entre otros– que se han tenido que pagar, hay resultados que permiten formarnos cierto criterio en lo referente. No obstante que las acciones reali-zadas en esta materia han sido fuente de las mayores críti-cas y que se le endosa al titular del Ejecutivo federal hasta el deceso de cualquier teporocho de banqueta en barrio bajo, existen datos que no pueden ignorarse.

Entre ellos, el hecho de que a la fecha se encuentran capturados o muertos muchos de los mafiosos que opera-ban casi a sus anchas al inicio del sexenio, así como que el juez federal que otorgó los amparos para que fueran libe-rados los acusados en el llamado Michoacanazo, recién fue destituido en Sesión Solemne del Consejo de la Judicatura Federal, al haberse encontrado elementos que acreditan la acusación del Poder Ejecutivo Federal a través de la PGR a este funcionario, como responsable de corrupción en el ejercicio de sus funciones.

Sin duda alguna, existen regiones del país donde la vi-gencia de las instituciones federales se vio en entredicho durante el sexenio que termina; sin embargo, actualmente los órganos de la administración pública del gobierno fede-ral en materia de estado de derecho, se encuentran funcio-nando con normalidad, y el saldo en materia de seguridad pública en la parte que le corresponde al gobierno federal opera y mejora permanentemente, sin lugar a dudas opera en mejores condiciones que al inicio del sexenio.

Desarrollo social y combate a la pobreza

Que somos un país donde se tiene una desigualdad des-comunal en los niveles de ingreso, y que existe una gran cantidad de pobres, son frases comunes y muy socorridas especialmente en tiempos de campañas electorales. Existe en nuestro país una especie con numerosos miembros, a la que bien puede denominarse “pobretólogos”, porque son especialistas en pobres y en pobreza.

La mayoría de los miembros de esta numerosa especie padecen una pobreza de rigor intelectual que los lleva a publicar estudios cada cinco minutos, utilizando las meto-dologías y los criterios más diversos para medir la cantidad de pobres y, en consecuencia, los resultados que obtienen sencillamente no son para tomarse en serio, pues ubican en niveles de pobreza incluso a personas con nivel de ingreso de 50 mil pesos mensuales, al igual que los que tendrían que sobrevivir con el salario mínimo, quienes sumados resulta-mos en ese cálculo más de 50 millones de mexicanos.

Como resultado de lo anterior, se tiene que de acuer-do a algunos “pobretólogos” interesados (que imputan esa supuesta cantidad de millones de pobres al supuesto fraca-so de programas como Oportunidades, Progresa, Procam-po, entre otros que el gobierno federal implementa en su combate a la escasez), el número de pobres se incrementó durante el sexenio que termina hasta niveles de escándalo, sin que pueda saberse exactamente cuánto, debido a la dis-paridad de las cifras.

Sin embargo, ningún “pobretólogo” ha querido recono-cer las evidencias de la observación directa en el fenómeno que estudia; me explico: como resultado del tiempo duran-te el que han estado vigentes los referidos programas –cer-ca de 20 años si se parte desde Solidaridad o quince años si es desde Oportunidades 1.0, con el ex presidente Ernesto Zedillo– ha surgido una nueva casta de vividores en nues-tro país, compuesta por los que se mantienen de estos pro-gramas y nunca trabajan. Personalmente, conozco a varias personas que nunca han trabajado, porque les es más redi-tuable vivir de estos programas que trabajar.

Más allá del hecho casi obligado de que surgiera esta nueva casta, lo que interesa es que una gran cantidad de quienes desde la niñez se vieron beneficiados actualmente ya son adultos y se han reproducido, y como no tienen más que mantenerse al tanto de las reuniones para seguir usu-fructuando los beneficios de los programas de desarrollo social, siguen teniendo hijos –entre más hijos más dinero y beneficios- con el resultado de que el número de personas sin ingresos aumente porque, ¿a quién en su sano juicio se le podría ocurrir ponerse a trabajar para ganar menos de lo que puede ganar por no hacerlo?

En síntesis, con los datos producidos por los “pobreto-logos” es complicado sostener que ha aumentado drástica-mente la pobreza en este sexenio que se analiza. Yo le pro-pongo una mejor manera de forjarse una opinión propia. Ponga atención a las personas que usualmente son conside-radas pobres debido a los niveles de ingreso que se supone que tienen por los trabajos que desempeñan y se llevará una sorpresa al ver lo que cobran por un servicio que Usted quiera contratar con ellos, lo que gastan en llamadas de ce-lular, los teléfonos que utilizan, la ropa que visten y lo que gastan en fiestas y bebidas embriagantes. Le aseguro que se va a llevar una sorpresa porque esos que los “pobretólogos” catalogan como tales, en realidad no lo son.

En este punto, es necesario decir que con el seguro po-pular, en este sexenio se tiene cobertura de salud prácti-camente universal y ese sí es un gran logro de este sexe-nio, sin dejar de reconocer las deficiencias propias de un

La mayoría de los miembros de esta numerosa especie padecen una pobreza de rigor intelectual que los lleva a publicar estudios cada cinco minutos, utilizando las metodologías y los criterios más diversos para medir la cantidad de pobres

Page 23: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

21

DOSSIERsistema tan grande que se encuentra aun iniciando, y que son problemas propias de los sistemas de salud incluso en países como Estados Unidos.

Desarrollo económico

A despecho de las opiniones de quienes en todas partes y con cualquier motivo ven los jinetes del apocalipsis, existen hechos y datos duros que permiten evaluar el desempeño del gobierno federal en materia económica, sin perder de vista desde luego que se han tenido ingresos altísimos por concepto de exportaciones petroleras.

Destaca en primer lugar que con tal abundancia de re-cursos, el gobierno federal no tuvo problemas en este sexe-nio para financiar el gasto corriente y las transferencias de dinero que, por ley, hace a cada una de las entidades fede-rativas, así como a los municipios del país. Dinero hubo y como nunca, y por ello los sueldos y las prestaciones de los burócratas se ubican muy por encima de lo que por las mis-mas funciones se tiene en la iniciativa privada.

Con el fin de determinar si en este sexenio se lograron avances en materia económica, fue necesario hacer una revisión a los indicadores sobre el tema y de las notas de agencias internacionales especializadas, así como de los he-chos evidentes para quien desee advertirlos.

En todos los casos, el saldo es positivo. Los indicadores demuestran que en nuestro país los niveles de ingreso por persona se han incrementado; los índices de desempleo se encuentran dentro de rangos aceptables, sobre todo si se comparan con algunos países considerados ricos, como Es-paña; el tipo de cambio del peso frente al dólar americano ha permanecido estable, incluso se ha revaluado; la edifica-ción del gobierno federal de infraestructura ha sido la más grande de la historia y las autopistas, carreteras, puentes y puertos están a la vista, ello no obstante la crisis interna-cional del capitalismo y las consecuencias para la economía nacional que referimos en el inicio de este trabajo.

Si bien, no fue logrado el compromiso de despetrolizar el gasto público, es decir, revertir el hecho de que de cada peso que gasta el gobierno federal, cerca del 80 por ciento proviene de ingresos por exportaciones de petróleo, la di-ferencia de resultados es muy clara con respecto al boom petrolero que tuvo México en los sexenios de Luis Echeve-rría y López Portillo como presidentes, cuando el país acabó en la bancarrota. Actualmente, la deuda pública no es un problema, y las finanzas públicas se encuentran saneadas y, sin lugar a dudas, éste es un mérito en buena medida de la actual administración.

En conclusión, puede afirmarse válidamente que hoy México es un mejor país que al inicio del sexenio que termi-na. No cabe duda que muchas promesas de campaña del aún titular del Poder Ejecutivo Federal no fueron cumplidas, y es probable que fuera materialmente imposible cumplirlas. En una democracia y con una sociedad como la nuestra, se-

ría prudente la obligación de que al final de un spot, anun-cio o desplegado de campaña, se haga la aclaración de que es responsabilidad del oyente creer en la veracidad y viabi-lidad de cada promesa.

Page 24: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

22

DOSSIER

La Revolución Mexicana, desde la bola y las manos

POR ALEJANDRO BÁEZ

La mente humana es parasitable por informaciones que no se han su-jetado al filtro de la razón… La mente de los niños cree todo lo que les diga un adulto… La infancia es (por tanto) una edad propicia a las infecciones. De algunas nos salvamos: tos ferina, paperas, polio, sa-rampión. Otras las arrastramos durante toda la vida: Hidalgo, More-los, Cuauhtémoc, la Gran Derrota de la Conquista, el Gran Triunfo de la Independencia, el progreso que nos trajo la Revolución…—Luis González de Alba1

La imagen no puede ser más fatídica: la Revolución Mexicana se puede sintetizar en el culto a la mano de Álvaro Obregón, que se dio en el museo de la Bombi-

lla, de 1935 a 1989.Es verdad que los mexicanos tenemos el gusto por la

muerte, un gusto kitsch y además fetichista. Y así la insti-tucionalizamos y la celebramos. Igual que nuestra historia broncínea, igual que nuestros héroes y villanos, igual que nuestro presente y pasado.

Una mano —o una revolución—que vimos pasar y la gente anónima, las masas, lo que en tiempos del levanta-miento de 1910 se llamó la bola, sólo la vio, supo de ella, fue parte del movimiento y lo abonó con su sangre, escuchó de sus grandes beneficios pero nunca se adueñó de ella. Sólo es un término de escuela, un concepto de discurso, una ilu-sión como la de los personajes de “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo. Un sueño del que no sabemos si deseamos despertar o continuar con la pesadilla. Sin certezas ni es-peranzas.

Es un principio elemental, ya lugar común entre histo-riadores sin importar su bando o facción, que la historia la escriben los vencedores y que en las grandes revoluciones, los zócalos de los héroes se construyen con la vida y muer-te de anónimos ciudadanos, paisanitos, que creyeron en un ideal y se lanzaron en pos de él pero que a la larga nadie conoce ni reconoce. En el mejor de los casos son otra esta-tua, broncínea y muda también, dedicada al soldado desco-nocido.

Y es que el mito de la Adelita es fundamental para en-tender la Revolución Mexicana, y poder comprender a la bola, que después de poco más de 100 años, sigue siendo igual: los marchantes en el mercado cargando sus equipa-les llenos de fruta o las “marías” vendiendo artesanía por

las calles. Así de totales, así de silenciosos, así de imprescindibles son para México. La bola, los pobres que luchan no tanto por ganar algo sino porque ya no tienen nada que perder. Esos que los políticos neolibe-rales ni ven ni oyen.

Para los pobres, nada. De hecho, sólo en la literatura han tenido cabida pero ni allí han sido nombrados. Fueron Los de debajo de Mariano Azuela; un buen título para Emilio Rabasa con La bola. “Que la sobrina del señor cura se fue con muchos hombres2”, termina el capítulo 32 de Al filo del agua de Agustín Yáñez. Son las turbas y la chusma de los textos de Luis G. Urbina. Las referencias constante de las novelas y cuentos de Mauricio Magdaleno. Son los sin-es-peranzas de Juan Rulfo. Los Olvidados de Buñuel. Las masas villistas que acompañan a María Félix en La Cucaracha. Son los muertos de Acteal. Los soldados zapatistas que tomaron por sorpresa la entrada del Tratado de Libre Comercio. Son los inmigrantes que pierden la vida en busca de una mejor. Los mudos caminantes en la Caravana por la Paz de Javier Sicilia. Los más de 60 mil muertos, esos que son “daño co-lateral”.

¿Por qué la bola es anónima? ¿Por qué no reacciona? ¿Despertará alguna vez? No. No lo hará. La propia historia tiene sus razones. Para que “las bases”, como los designan los priístas, sean, es necesario alguien que los acaudille.

Una profunda lectura de la historia de México [nos ha enseñado] que cada vez que se rebelaba algún caudillo en nombre de la libertad y el pueblo, olvidaba pronto los mo-tivos que le habían empujado a empuñar las armas (al me-nos los declarados) y aprestaba a instalarse cómodamente en el poder por encima de cualquier ordenamiento legal o democrático3.

La nuestra, la primera revolución social del siglo XX, la muy mexicana, la que derrocó a un dictador con 33 años en el poder, lo único que hizo fue nacionalizar las bande-ras que desplegó para justificarse, institucionalizarse a sí misma como justo auto apego a su ego y perpetuar duran-te poco más de 70 años los mismos vicios que tanto atacó. Eternización de sí misma. No es lo mismo pero es lo mesmo.

• Del autor Egresado de la Universidad Iberoamericana. Académico, periodista y escritor.

Page 25: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

23

DOSSIER

Igual que la de don Porfirio, disfrazada de elecciones regu-lares en donde el Estado siempre, hasta la ciudadanización del IFE, fue juez y parte. Una “dictablanda” o “la dictadura perfecta”. Una revolución surrealista para un país surrea-lista.

A estas alturas del siglo XXI, después de una transición partidista, de doce años perdidos y de regreso a la Revo-lución Institucionalizada —en el nombre llevan la fama—, es inútil hablar de los triunfos de la Revolución Mexicana. Basta ver el caudillismo en los grandes sindicatos, como el de Pemex o el de Educación; o los ladrones, con cargos y juicios en su contra quienes encabezan a los mineros des-de el exilio. Las tribus en los partidos políticos, los líderes morales, las televisoras jugando a crear nulos intelectos en sus espectadores, las escuelas como centros de analfabetis-mo funcional, la burocracia encasillada en ignorar que son funcionarios públicos, los gobernantes más ocupados de sí mismos que del pueblo… El pueblo. Pobre. En su nombre se han cometido tantas injurias e injusticias.

¿Realmente se institucionalizó la revolución? ¿Real-mente hay una acción con tintes nacionales? ¿En verdad existe una revolución que sea democrática? Además de la retórica de las preguntas per se, todas coinciden con la nu-lidad de respuesta o con el absurdo como contestación o lo oximorónico como realidad.

Fracasamos, por más que el sistema se encargue de de-cirnos que el gobierno del presidente trabaja, que los esta-dos trabajan, que la justicia trabaja, que el sistema funcio-

na. Fracasamos porque nuestra historia es cíclica y estamos condenados a repetirla cada cien años para vivir en soledad absoluta.

Desde el tlatoani hasta el virrey, desde el cura de pue-blo hasta el obispo en turno, desde el hacendado hasta el gobernante, desde el caudillo hasta el presidente, el pueblo sólo sabe estirar la mano y exigirle “Quiero más, necesito más, ayúdame” y el poderoso, sabio como lo es el maquia-velismo, para comprar un apoyo innecesario pero siempre irrestricto le otorga a manos llenas sea lo que necesita sea lo que quiera darle, sea una canasta básica o un contrato. Pan y circo para el pueblo. Sabios que eran los romanos.

Solo los que saben pedir limosna, los pordioseros sisté-micos, los que han hecho del “hueso”, ese término acuña-do en el porfiriato y que se mantiene vigente en todos los estratos del sistema, su modus vivendi entienden las crisis sexenales. Ellos sí padecen la incógnita del mañana. Los de-más, los que nunca salen en los diarios más que cuando son cadáveres anónimos en narcofosas, aguantan vara y se que-jan, se pelean, maldicen pero no se mueven. Y no se mue-ven pues como explica Dennise Dresser en su conferencia dada ante la Coparmex el 12 de octubre de 2007 titulada “De la sumisión a la participación ciudadana”4, el hombre masa de México, la bola, no se mueve pues no se siente dueño de su país. Lo tiene rentado, mal usufructuado, empeñado, pero jamás propio. Y como dice la propia analista, citando a Larry Summers, el presidente de la Universidad de Har-vard, nadie nunca ha lavado un carro rentado5.

Page 26: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

24

DOSSIER

Y es que el sistema revolucionario se ha perfeccionado a tal grado que sólo la mano dadivosa, el ogro filantrópico Oc-tavio Paz dixit, es lo que funciona. Quien no estira la mano, dios-papá-gobierno no lo escucha. Lo mismo sirve el puño levantado en contra del sistema pues lo valida que la mano inerte que exige un puñado de tierra o de pan. La mano jus-ticiera. La mano amiga. Albur que es realidad mexicana por pedestre y por vulgar. Nos lleva la chingada a todos.

Por eso el culto a la mano de Obregón es el paralelismo perfecto de la revolución, sea con altas o con bajas, pero nuestra Revolución Mexicana. Como lo fue la pierna de Santa Anna para la Independencia o la lengua de Belisario Domínguez para la caída del breve periodo huertista.

Arrancada de un cañonazo en la batalla de Celaya en 1915; rescatada, según la leyenda, al arrojar una moneda de oro y levantarse de entre los cadáve-res. Guardada durante años en un burdel. Entronizada por el cardenismo en el mismo lugar donde fue asesinado el triunfa-dor de la lucha intestina al mo-mento de celebrar que traicio-naba la bandera maderista y era reelecto por segunda vez para el periodo 1928 a 1932 y, quizá, hasta la posteridad.

Esa mano que descansaba en un templo laico y cívico, metida en un frasco con formol, amari-lla como el pergamino y escato-lógica por sí misma, era la mano del mártir de la revolución laica, quien murió a manos, siempre la mano, de la Iglesia católica. La peregrinación en la secundaria o en la preparatoria a verla se tornaba obligatorio.

Esa mano que, en vida de su dueño y aquí el galimatías es válido, ajustició y traicionó lo mismo a Pancho Villa que siempre fue su dolor de cabeza que a Venustiano Carranza, que en algún momento fue su jefe y líder, se transformó en la silente reliquia del poder que se ejerció con mano dura como resultado de la justicia de la Revolución.

Cuando el presidente Cárdenas decidió rendirle home-naje, el pueblo de México, especialmente el del sur de la capital, ese que vivía en la delegación de San Ángel y que de la noche a la mañana amanecía en la delegación Álvaro

Obregón, formó filas para ver al ejército y la crema y nata del aparato político del momento tributarle veintiún caño-nazos. La bola, silente, agachada, vio pasar la mano y rom-pió en aplausos.

Generaciones después, ya en pleno neoliberalismo y con la Revolución si no muerta sí agónica, la mano de Obregón se desechó y en su lugar se colocó otra, ahora de bronce, perpetuando su memoria. Una estatua más de y para la Re-volución. Una forma silente que, desde el museo de la Bom-billa, parece saludarnos y recordarnos que al sistema ema-nado del movimiento armado de 1910 no le importamos, pero que debemos adorarlo, recordarlo y venerarlo.

Y el pueblo inerte, silente, agobiado, deseando que algo cambie para que nada cambie, continúa su religioso pere-grinar cívico, para recordar a quien triunfó en la Revolución y comenzó a institucionalizarla para eternizar la vacuidad de sus principios. La bola continúa esperanzada desde su desespe-ranza cotidiana.

Por lo menos a la mano de Obregón debieron ponerla pin-tándonos un violín. Así la Revo-lución nos habría hecho meri-toria justicia.

Nota

1 Citado por Crespo, José Antonio (2009). Contra la historia oficial. Episodios de la vida nacional desde la Conquista hasta la Revolu-ción. México: Debate. Página 291.2 Las cursivas son de este autor, sólo para resaltar la masificación anónima.

3 Crespo, José Antonio (2009). Contra la historia oficial. Episodios de la vida nacional desde la Conquista hasta la Revolución. México: Debate. Pá-gina 253.4 Aunque hay varias entradas en la Internet a este video conferencia, la referencia primaria es http://www.coparmex.org.mx/nuevositio/php/popVideoPlayer.php?idVideo=91&llaveVideo=5970564567466410350&hl=es&catVideo=3. Sin embargo también está hasta en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=vXt_-6j7Lss.5 Dresser, Denise (2005). El país de uno. Nueva Conciencia. Consultado el 23 de octubre de 2012. En Internet en http://www.nuevaconcien-cia.com.mx/img/file/aer/El%20pais%20de%20uno.pdf.

Y el pueblo inerte, silente, agobiado, deseando que algo cambie para que nada cambie, continúa su religioso peregrinar cívico, para recordar a quien triunfó en la Revolución y comenzó a institucionalizarla para eternizar la vacuidad de sus principios

Page 27: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

25

• Del autor Poeta. Su libro más reciente es Velorios, publicado bajo el sello editorial de la Secum.

‹ POESÍA ›

Besar a una chica del colegio Valladolid es confundir los martes con los viernes,

quitarle la ropa a la vecina un domingo sin futbol;

tomar un whisky a la salud de los muertos

y tener un encuentro fortuito con Mónica Bellucci

en una noche de cantina.

Besar a una niña del Valladolid, es besar la boca de los besos

de todas las niñas del mundo, darle un abrazo

al huérfano de mi calle, escuchar el llanto de los alacranes

en una noche sin lluvia, darle el soplo vital

a la madre de las madres, pasar una noche

con Miranda Cosgrove, lavar mi piel

en la tumba de los huesos y descifrar el silencio de Dios.

ÉticaAntonio Mendiola

Page 28: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

26

MEDIOS & REDES

DEMOSCOPÍA

La opinión pública frente al conflicto de normalistasReporte INDES

La oposición de normalistas michoacanos a una reforma curricular nacional dio origen a un nuevo conflicto sociopolí-

tico, con acciones de fuerza como el robo de autobuses y otros vehículos comerciales. Se trataba de uno más de los muchos conflictos que asuelan al atribulado sector educativo de la entidad. Lo novedad sobrevino cuando el gobierno se de-cidió a usar la fuerza pública para rescatar los vehículos se-cuestrados, y a detener y consignar a decenas de estudiantes que defendieron su “toma” con piedras, bombas molotov y el incendio de varios autobuses.

Los sucesos impactaron fuertemente en la sociedad mi-choacana y sus ecos se percibieron en los medios de comuni-cación nacionales. Los estudiantes normalistas y sus aliados de oficio, los profesores de la CNTE, se movilizaron con los métodos de costumbre en contra de la “represión” y por la libertad de los “presos políticos”. La mayoría de los políticos, líderes empresariales, analistas y periodistas respaldaron la acción del gobierno y demandaron castigo legal a los respon-sables de delitos. Pero faltaba conocer y medir la percepción y la opinión del ciudadano común, del que no tiene a su al-cance la tribuna ni el micrófono, pero es testigo y en muchas ocasiones víctima de los conflictos y del estilo michoacano de conducirlos y “resolverlos”.

La agencia encuestadora INDES llevó a cabo un sondeo de opinión en la ciudad de Morelia los días 19, 20 y 21 de octubre sobre el origen del conflicto normalista, la intervención de la fuerza pública y la consignación penal de medio centenar de estudiantes. Casualmente, unas horas después de difundir-se los resultados de esa encuesta, los últimos ocho detenidos fueron puestos en libertad bajo fianza por un juez que no en-contró pruebas suficientes para inculparlos por el delito más grave, el de incendio de autobuses. Después de eso, todo vol-vió a la “normalidad” michoacana.

De todos modos, es importante docu-mentar las inclinaciones de la opinión públi-ca ante acontecimientos que atañen a todos. A la hora de tomar decisiones, los gobiernos deberían tener en cuenta lo que piensa la mayoría de los ciudadanos, en cuyo nombre actúan.

Los primeros datos notables del sondeo son la proporción de ciudadanos que sabían del conflicto de los normalistas. Un 96% estaba enterado del mismo, y un total de 92% conocía con aproximación los acontecimientos más resonantes: la inter-vención de la fuerza pública, los enfrentamientos, el incendio de vehículos (Gráfica 1 y Tabla 1). Pocas veces un hecho públi-co alcanza tan elevado nivel de conocimiento.

Gráfica 1

Page 29: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

27

MEDIOS & REDES

Al contar con esa información, los juicios que los ciudadanos entrevistados emiten sobre aspectos particulares del conflic-to adquieren más valor. Un abrumador 69% aprueba el uso de la fuerza pública para rescatar los vehículos retenidos (Gráfi-ca 2). En el mismo sentido, 75% aprobó que fueran consigna-dos 49 estudiantes que participaron en los enfrentamientos y 68% estaba de acuerdo con que los acusados de incendio permanecieran en prisión. (Habría que indagar qué opinan de su posterior liberación).

Tabla1

Es interesante ver que la mitad de los ciudadanos prefiere que el gobierno busque soluciones mediante el diálogo a conflic-tos futuros como el de las normales; la fuerza pública no es la opción preferida. Ahora bien, la percepción que los ciuda-danos tienen de los normalistas y futuros maestros se refleja elocuentemente en una respuesta: a 69% no le gustaría que un egresado de esas escuelas les diera clases a sus hijos.

Tabla 2

Gráfica 3

Tabla 3

Gráfico 4

Gráfica 2

Page 30: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

28

EL MUNDO MARAVILLOSO DE LOS SIGNOSPOR SONIA IGLESIAS Y CABRERA

•De la autoraAntropóloga y lingüista. Escribe en diversos espacios sobre temas de antropología.

El concepto de código semiótico

Los signos son objetos materiales evocadores de algo y transmisores de mensajes gracias a determinadas con-diciones sine qua non, pues para que los signos puedan

llevar a cabo su función es necesario, en primera instancia que pertenezcan a un código, como diría Roland Barthes en sus Elementos de semiología:

Un código es un conjunto estratificado y organizado, compuesto por productos de trabajo “transcurrido”. Por trabajo transcurrido se entien-de el trabajo precedente a cada momento dado, en el cual se halla recogi-

do el trabajo sígnico. Un mensaje es un producto de nuevo trabajo sígnico realizado, empleando como materiales sobre los cuales se trabaja algunos ele-mentos del código. En la realidad, mensajes y có-digos están juntos: dado cierto mensaje éste es tal porque de él se obtienen mensajes. Entre un código y sus mensajes, hay una constante relación dialéc-tica. (1971, p 91)

O lo que es lo mismo, todos los signos para funcionar como tales, deben pertenecer a un sistema. En todos los sistemas sígnicos se

Page 31: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

29

establece una relación dialéctica entre el código y los men-sajes que se transmiten, puesto que los mensajes se pueden formular porque empleamos un código para ello y el código lo es, en tanto que nos permite emitir mensajes.

Otra de las condiciones necesarias para que se produzca un proceso sígnico es la existencia de reglas que permiten la codificación y descodificación de los signos transmitidos y recibidos. Por lo mismo, es imprescindible la presencia del que emite un mensaje y del que lo recibe. Así pues, toda co-municación por medio de signos requiere de:

1. Un código estructurado con un número finito de signos.2. Determinadas reglas que atañen a la codificación y des-

codificación de los elementos sígnicos utilizados.3. La presencia de un emisor, un receptor, un canal o me-

dio de comunicación, y un contexto.

Características de los sistemas sígnicos

Así como los signos poseen características específicas que los avalan como tales; a su vez, los sistemas significativos pre-cisan de ciertas condiciones para adquirir status de sistema. Ellas son:

1. Un modo de operación2. Un dominio de validez3. Una naturaleza y un número de signos4. Un tipo de funcionamiento

El modo de operación se refiere a la manera en que el sistema actúa, al sentido fisiológico al que va dirigido el mensaje, que puede ser el oído, la vista, el gusto, el olfato o el tacto. El do-minio de validez es el ámbito donde el sistema actúa, donde es reconocido y aceptado. En cuanto la naturaleza y al núme-ro de signos, se encuentran en función de las dos anteriores condiciones. El tipo de funcionamiento es la relación que se establece entre los signos de un sistema.

Tanto el modo de operación como el dominio de validez se encuentran situados en el nivel externo del sistema y aceptan ciertos cambios o modificaciones sin perjuicio del mismo. En cambio, la naturaleza, el número y el funcionamiento de los signos se sitúan en el nivel interno y al ser de carácter mera-mente semiótico no permiten ninguna variación, so pena de alterar la esencia misma del sistema de que se trate.

Pongamos por ejemplo el lenguaje de los sordomudos: tiene un modo de operación visual; su dominio de validez es el grupo de los sordomudos y algunos hablantes vinculados con él; sus signos están constituidos por movimientos de ma-nos, brazos, dedos, con ocasionales inclusiones del cuerpo, que forman sintagmas gestuales, o mímicos, con los cuales se transmiten “palabras” o bloques significativos. Precisemos que no nos referimos a las letras del alfabeto formadas con las manos del emisor, pues en ese caso el tipo de funcionamiento cambia y estamos ante un sistema semiótico derivativo.

Los sistemas semióticos no pueden ser redundantes; entre ellos no existe la redundancia. Dicho con otras palabras, no

puede decirse la misma cosa con dos sistemas distintos, por-que no puede haber convertibilidad entre dos sistemas que utilicen unidades semióticas distintas. Sin embargo, dos siste-mas semióticos sí pueden usar un mismo signo en común sin que se establezca sinonimia o redundancia. O sea, que la iden-tidad o naturaleza sustancial de un signo no es tan importan-te como su diferencia funcional. Por ejemplo, en el caso del color rojo su carácter simbólico no es el mismo dentro del código de tránsito (los semáforos), que aquél que presenta en tanto que símbolo del comunismo. Como dice Benveniste:

El valor de un signo se define solamente en el sistema que lo integra. No hay signo transistémico. (Ibídem, p 14)

Clasificación de los signos

Existen muchas y muy variadas clasificaciones de los signos. Veamos la taxología elaborada por el lingüista italiano Fe-rruccio Rossi- Landi:

Signos:1. Signos naturales. 2. Signos sociales. Estos comprenden:A. Signos no verbales Con códigos basados en objetos.A.1 Sistemas sígnicos:1. Quinésicos y posturales2. Prosémicos3. Táctiles, odoríferos, gustativos, visuales y auditivos.B. Signos verbalesCon códigos basados en sonidos articuladosB.1. Sistemas sígnicos:1. Lenguaje2. Códigos paralingüísticos

Los signos naturales son aquellos que pertenecen a los siste-mas semióticos en los cuales el hombre no interviene -como es el caso del código genético- o en los que interviene colate-ralmente, interpretando signos ya existentes en la naturaleza

Page 32: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

30

-como es el caso del simbolismo de los cometas.Se consideran signos sociales a todos aquellos sistemas

sígnicos que han surgido de procesos evolutivos en la histo-ria del hombre, desde el momento mismo en que da inicio su proceso de hominización. Dicho a la manera de Rossi-Landi en su artículo “Programación social y comunicación”:

Consideramos pues sociales, en sentido pleno sólo los sistemas sígnicos propiamente humanos, aquellos que pertenecen a la “segunda evolu-ción”. Como es notorio, esta evolución ha superado a la evolución natu-ral, con el advenimiento de la dialéctica entre uso y cambio, como resul-tado de la división del trabajo. (1976, p 24)

Los signos sociales son de dos tipos: los signos verbales y los signos no-verbales. A los primeros pertenece el lenguaje y sus distintas manifestaciones sociales, así como las variantes que presentan. Es el único código semiótico basado en la doble articulación. Dentro de los signos no-verbales encontramos aquellos sistemas que utilizan códigos basados en objetos o cuerpos. Estos cuerpos pueden:

1. Existir ya en la naturaleza.2. Ser producidos por el hombre para otros fines ajenos al

de ser signos de algo.3. Ser producidos especialmente para ser empleados como

signos.4. Ser usados como signos en el mismo acto de su produc-

ción.

Los signos no-verbales pueden constituirse en códigos por medio de signos referidos al movimiento del cuerpo, a los gestos y a las expresiones del rostro. En este caso estaremos hablando de sistemas quinéticos y posturales, cuyo campo de estudio lo tenemos en los gestos significativos socialmente aceptados de una comunidad, en los bailes y las danzas sim-bólicas y en el lenguaje de los sordomudos, para mencionar algunos ejemplos.

Cuando los signos atañen a la utilización del espacio y a las relaciones espaciales que se generan en el seno de cada cultura, nos encontramos con los sistemas prosénicos. Den-tro de estos sistemas tenemos a la semiótica arquitectónica, las posiciones espaciales de los hablantes en el acto comuni-cativo y a otros muchos más como las posiciones defecatorias grupales, objeto de interés de la antropología.

Los sistemas sensoriales (23) agrupan a los táctiles, los odoríferos, los gustativos, los visuales y los auditivos. Entre ellos encontramos estudios diversos:

1. Códigos táctiles: investigaciones sobre la modificación de la piel, el beso, el abrazo, la bofetada, etcétera.

2. Códigos olfativos: investigaciones sobre los perfumes y demás olores connotados.

3. Códigos gustativos: investigaciones sobre las diferen-cias culturales del gusto, composición de las comidas, reglas para servirla y rituales relacionados con ella.

4. Códigos visuales: que comprenden estudios acerca de:a) Señalécticas convencionalizadas (Ej. las señales de

tránsito)b) Sistemas cromáticos (Ej. el simbolismo de los colores en

las diferentes culturas)c) Vestuario (Ej. el simbolismo en los diseños de los tejidos

tradicionales de los huipiles)d) Sistemas verbo-visuales (Ej. el cine, la televisión, las

historietas)e) Otros sistemas (Ej. diseños, códigos icónicos)5. Códigos auditivos: que integran los sistemas:a) Lenguajes tamborileados y silbados.b) Sistemas musicales (Ej. escalas y gramáticas musicales,

sistemas connotados, connotaciones estilísticas)

En cuanto a los sistemas de objetos y artefactos están basados en todos los objetos y utensilios que el hombre produce y uti-liza, por ejemplo las máquinas, el vestuario, las joyas; es decir comprende toda la producción material.

Las organizaciones sociales de todo género, las religiones, los sistemas de cargo, las normas de comportamiento, la eti-queta, los sistemas de modelización del mundo, los modelos de organización social, las religiones, el mercado económico y otros sistemas de comportamiento y valores, se encuentran enmarcados en el ámbito de los sistemas institucionales.

Finalmente, si equiparamos esta clasificación con la que propone Román Jakobson en su libro Ensayos de lingüística ge-neral, tendríamos:

Sistemas sígnicos orgánicosQuinésicos y posturales, prosénicos, sensoriales.Sistemas sígnicos instrumentalesObjetales, artefactales e institucionales.

Page 33: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

31

PolinizadoresSelene Maldonado López

‹ LETRAS DE AQUÍ Y ALLÁ ›

Viajero con destino fijo. Alas pequeñas, alas grandes. Picos, hocicos, plumas. Lo que te

define es tu misión de transportar vida. Con paciencia esperas la bienvenida de la flor que después de un abrazo le prometes la llegada de un fruto. Amapolas, magnolias, jazmines: han competido por cientos de años por tu atención ofreciéndote los mas parti-culares perfumes, exquisitos colores y sabores, todopara conseguir tu fidelidad. Diversas son tus formas, pero siempre remplazando el trabajo de los amantes, amantes de toscas formas que no delatan tu delicado proceder, o por el contrario, dueño de una figura esbelta y alas aterciopeladas de colores que sólo tu puedes vestir. Si no es el sonido de tus movimientos juguetones serán tus colores brillantes los que delaten tu presencia. Cuando eres de carácter reservado prefieres la discre-ción de la noche, brujos nocturnos de rostros casi humanos, o con apariencia de hadas viejas de suaves alas grises y ojos granate. Puedes vestir la misma severidad en el día, con ojos obscuros y cuerpo robusto como un guerrero, o como un soldado que cumple con su misión de manera precisa. Cualquiera que sea tu naturaleza, tus formas y carácter, tu presencia indicara que la vida continua, que habrá semillas y frutos, arquitecto y artista del paisa-je seguirás recorriendo los mismos caminos, llegarás en el tiempo preciso, y con paciencia, esperarás de nuevo la bienvenida de la flor.

•De la autoraEs bióloga, narradora y cuentista. [email protected]

Page 34: Zona Franca número 8 OK

Morelia, Mich., a 28 de octubre de 2012.- Para evitar que empresas facilitadoras de préstamos a personas que de buena fe acuden a las mismas, incurran en la comisión del delito de fraude a través de contratos leoninos y prácticas como el cam-bio de razón social, legisladores del Congreso de Michoacán proponen que los gobiernos estatal y municipales se sumen a la vigilancia de esos negocios, facultad por ahora es exclusiva de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con lo anterior, el diputado Santiago Blanco Nateras solicitó que en ejercicio de lo previsto por el artículo 71, fracción III de la Constitución Políticas de los Estados Uni-dos Mexicanos, el Congreso michoacano remita a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la iniciativa en referencia.

Expuso que la actividad económica está debidamente re-gulada a través del marco jurídico que ejerce la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores; sin embargo, esta autoridad no alcanza a atender diversas partes de las relaciones de acceso a créditos o a la formación de empresas que, ofreciéndose como facilitadoras para acceder a préstamos, en realidad actúan al margen de la ley solicitando pagos anticipados para servicios que no prestan.

Tales facilitadores normalmente se presentan como em-presas en trámite para obtener el registro y manipulando la necesidad del solicitante, le proponen contratos leoninos que no tienen aprobación de las instituciones autorizadas para ello, formando parte de una estrategia para esquilmar a las personas y finalmente en el cambio de membretes se escudan para decir que son otras empresas y que con la que firmaron el contrato, ya no existe.

Blanco Nateras explicó que la falta de certidumbre y de le-galidad de estas empresas les permite cambiar de razón social y de domicilio para evitar el cumplimiento frente al usuario, toda vez que sin ningún problema en cualquier conjunto de oficinas ofrecen sus servicios sin atender los requerimientos que exigen contar con los permisos municipales, de salubri-dad y de protección civil, para funcionar.

Recordó el diputado por el Distrito XII con cabecera en Hidalgo, que en Michoacán hay la experiencia de empresas de este tipo como la Promotora del Valle de Morelia, del se-ñor Constantino Aragón Cañas, que finalmente cambiando el nombre a Caja de Ahorros “Fabián Rodríguez Salcedo” que operó una persona que no era contador ni se llamaba Fabián, sino Mauricio Dromundo F., o Mauricio Tobali Ferrera, defrau-dó a miles de michoacanos y obligó a los gobiernos estatal y federal a entregar recursos para compensar, en parte, la pér-dida de que fueron objeto los ciudadanos que confiaron en una empresa que actuó a la luz pública y que en ese tiempo, pare-cía que todo estaba bien.

Refirió que este problema y práctica de aprovecharse de

las necesidades de las personas sigue presente en la sociedad y sólo cambia de estrategias, de ahí la necesidad de ampliar los marcos legales para evitar con oportunidad, en lo posible, la existencia de delincuentes financieros que protegidos por la legislación, toda vez que no actúan con violencia y por su preparación profesional saben que el ámbito de derecho ci-vil -cuando en muy pocas ocasiones se ven obligados a cum-plir- con un acuerdo resarcen los daños y siguen funcionando, buscando incautos para seguir defraudando la confianza y el dinero de los que por ingenuidad y necesidad caen en sus ma-nos.

Santiago Blanco dejó en claro que el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, no al-canza a evitar esta plaga de defraudadores que lesionan la eco-nomía popular, por lo que para coadyuvar en este sentido, es conveniente que los otros niveles de gobierno participen, en el ámbito de su competencia, para informar en tiempo y forma a la CNBV y a la autoridad federal, de empresas que aparecen de la noche a la mañana y que deben tener los permisos en or-den tanto de operación, como de instalación y la constitución notarial de la empresa.

Explicó que el Gobierno del estado y los las autoridades municipales deben formar parte de la observancia de estas empresas, para evitar fraudes y malas prácticas que lesionen la economía y a la población misma.

La propuesta legislativa consiste en que se adicione el artí-culo 9º Bis a la Ley de Comisión Nacional Bancaria y de Valores para quedar como sigue:

Artículo 9º Bis.- Los estados de la República y el Distrito Fe-deral, son coadyuvantes para supervisar el funcionamien-to de las entidades que realicen actividades de promoción financiera, en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en los términos que esta ley y el reglamento señalen.

Los Ayuntamientos informarán a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores acerca de los permisos y licencias de funcionamiento autorizados, para la operación de cualquier entidad financiera.

La propuesta fue formalmente presentada y respaldada por los diputados Santiago Blanco Nateras, Salvador Galván In-fante, Víctor Manuel Silva Tejeda, Marco Polo Aguirre Chávez, Miguel Amezcua Manzo, Jaime Darío Oseguera Méndez, César Chávez Garibay, Daniela de los Santos Torres, Olivio López Mú-jica, Rigel Macías Hernández, Rosa María Molina Rojas, Eduardo Orihuela Estefan, Juan Carlos Orihuela Tello, Omar Noé Bernar-dino Vargas, Salomón Fernando Rosales Reyes, Antonio Sosa López y Marco Trejo Pureco.

Gobiernos estatal y municipales deben vigilar a empresas que otorgan créditos

fáciles, para evitar fraudes

Page 35: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

33

El túnelSi la vida me abre el abismo,

muero de curiosidad.Emiliano Buenfil

CUENTOS CORTOS YEYO PIMENTEL

RINCÓN FEMENINO

¿Para qué tener una aventura con mil mujeres, si se pueden tener mil aventuras con una sola mujer?Claudia Lee

RINCÓN MASCULINO

Mentes pequeñas discuten con la gente; mentes promedio

discuten sucesos; mentes grandes discuten ideas.

Anónimo

Page 36: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

34

ViajeroCristina García Ramírez

‹ LETRAS DE AQUÍ Y ALLÁ ›

Óscar viaja, viaja y viaja. Acumula recuerdos, imágenes de carreteras, museos, parques, auditorios y teatros llenos de desconocidos. Vive la esclavitud de los hom-

bres que gozan la libertad de tránsito.Ya no quiere esto, se siente solo. La ama, mas no la ve nun-

ca. Tiene una fotografía suya en la cartera y las palabras que pronunció el día de su boda, metidas en la memoria. Trece llamadas telefónicas y setecientos noventa y un telegramas los han unido en un matrimonio de diez años.

Renuncia y se arriesga a la incertidumbre de vivir del amor que habita en unos cuantos recuerdos y de alguna nue-va forma de hacerse de dinero. Venderá su automóvil, cam-biarán de domicilio, arrebatará a María las flores frescas que alegran la casa y cambiará la alfombra por algo más útil.

Sube al tren y comparte el asiento con un hombre que tose sin parar con la cara enrojecida y las venas del cuello hincha-das. A fuerza de cansancio, no de ganas, cae dormido hasta que arriban a la estación del muelle. Sale del vagón y aborda el barco, ya solo le esperan dos meses de viaje. No piensa telegrafiar a María, prefiere darle la afortu-nada sorpresa.

Horas después, jaqueca y mareos que atri-buye al movimiento del barco. Días adelante, un calor insoporta-ble. Por la noche se tiende sobre la cama, no tolera cobijas, se es-tremece, durante el sueño le da un escalofrío que lo retuerce por todo lo largo, que le hace acercar las sábanas y luego retirarlas.

•De la autoraNarradora y cuentista.

Page 37: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

35

Han pasado ya tres días sin que lo sepa. No ha salido a probar bocado, solo ha bebido agua y vino. Despierta cansado. Se dirige a la enfermería y pide ayuda de un médico que, por supuesto, tarda en llegar porque está disfrutando del azul del océano, acompañado de una copa de champagne y una mujer que viaja con su esposo que se ahoga en la cantina.

El médico suministra algunos medicamentos y recomien-da compresas para bajar la fiebre. Así, con cuidados, llega a su ciudad. Telefonea a su mejor amigo para que vaya a recibirlo. Una vez que Hernán llega al muelle, expresa su inquietud por la coloración tenue de la piel de Óscar, quien ahora tose con tanta fuerza que no sabe si saldrá una flema o un pulmón en-tero. Hernán se ofrece a acompañarlo al médico, pero Óscar prefiere ir solo.

Después de arduos análisis médicos, llega a casa de Her-nán y permanece ahí durante cinco días, escondido, esperan-do la respuesta del doctor.

Un lunes a las ocho de la mañana, Óscar se levanta, pálido y más delgado. Bebe un sorbo de leche y escribe una nota a su amigo: “Hoy el médico definirá mi destino”. Antes de firmar la nota, una terrible tos lo ataca, escupe y seis puntitos de sangre se dibujan en el papel.

Entra al vehículo de Hernán. Conduce hasta el laboratorio. Saluda a la recepcionista, cubriéndose la boca con un pañue-lo blanco lleno de manchas amarillas y marrón deslavadas. Pide sus resultados. La recepcionista le extiende un sobre de papel. Óscar lo toma y, poniéndolo entre su cara y la lámpara, observa transparentarse una hoja. Abre desesperado el sobre y se aleja de la mirada desconfiada de la empleada.

Sin el menor cuidado extrae la hoja, la desdobla y ve: PO-SITIVO. Ya lo esperaba, no podía ser otra cosa.

Sube de nuevo al vehículo, deseando que algún infortu-nio lo haga morir ahora y no lentamente; que María le llore creyendo que recién regresa a la ciudad, que ha sufrido un accidente automovilístico, que un asesino lo confundió con alguien más… cualquier cosa, pero que no le llore durante meses por no avisarle que venía, que llegó, que estaba enfer-mo, que está muriendo poco a poco y ella no puede hacer sino cuidar a un desahuciado que fue su esposo el día de la boda y, después, un personaje del que leía por telegramas.

Odia la idea de llegar a casa y enfrentar la verdad a Ma-ría; sin embargo, llega y abre la puerta. Encuentra a su esposa sentada en el fondo del lobby, bordando. Los muebles acomo-dados como hace diez años. La mesa ratona a un lado de María aún sostiene el cofre que Óscar le regaló para que guardara los telegramas, diez años atrás.

María baja las cejas reconociéndole la silueta a contraluz. ¡Es Óscar! Tiene que ser él. Deja el pañuelo y la aguja y se para dispuesta a avanzar a su encuentro, pero Óscar se lo evita con un grito y, llorando, le dice que va a morir pronto.

Sale de la casa y conduce de vuelta al muelle. Compra un boleto para iniciar cualquier trayecto que le demore más de dos meses. Sube al barco, entra al camarote y se acuesta en la cama a esperar.

María permanece extrañada durante treinta minutos, sin saber si debió salir a detenerlo o llamar a la policía para que vaya a buscarlo y le evite cometer una locura. Si sale a dete-nerlo, no lo alcanzará, ha pasado mucho tiempo. Si llama a la policía para que vaya a buscarlo, no sabrá ya dar descripción de su marido, no sabrá referir sus facciones y tampoco guarda fotografías suyas. María decide seguir bordando.

Page 38: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

36

■ Lecturas de ida y vuelta ■

A Gabriel García Márquez le gusta presentarse como escritor y perio-dista, pero los que nacimos en los setentas sólo lo conocemos como escritor.

Esto se debe a una razón muy sencilla. A partir de 1982, García Márquez dejó de colaborar habi-tualmente en la prensa y desde entonces sólo fue escritor. Todo lo que escribió como periodista y articulista se quedó guardado en las hemerotecas y sólo unos cuan-tos se acordaban de lo que había dicho respecto a diferentes temas.

Por ello, la reedición de sus tra-bajos periodísticos por la editorial Diana debe celebrarse, pues los

artículos del autor de Cien años de soledad tienen la misma calidad de sus escritos literarios, si bien responden a otros fines.

Obra periodística, notas de prensa, el último de los libros publicados, recopila los textos que el colombiano escribió entre 1981 y 1983, antes, durante y después de que recibiera el Premio Nóbel de Literatura.

Se trata de textos sobre literatura, política, vida cotidiana, amigos, recuerdos.

Algunos son coyunturales y tienen que ver con las situaciones de esos años, la guerra de las Mal-vinas, las guerrillas centroameri-

LIBROS

“GABO”, PERIODISTAMentiras mortales, primer largometraje de Nicholas Jarecki, combina drama familiar y suspenso financiero, ofreciendo a Richard Gere uno de sus mejores papeles.Por Jaime Martínez Ochoa. Periodista y escritor. Ha publicado el libro Fin de siglo

canas, la violencia en Colombia, la ofensiva de EU en diversos países del mundo.

Otros hablan de los amigos escritores y sus andanzas en diferentes partes del mundo, de la nostalgia por la patria chica y los años idos, de las experiencias como jurado en diversos festivales de cine, de viajes, ciudades, traicio-nes, refranes, dichos.

Hay otros más generalistas, en los que García Márquez reflexiona acerca de las dificultades de es-cribir una novela, de los libros que va leyendo y lo reconfortante que puede ser la relectura. Deja espacio para los lugares visi-tados y en este caso la ciudad de México tiene un papel destacado. Sin embargo, más que hablar de los grandes lugares de prosapia, le gusta evocar los pueblos pequeños en los que algún detalle le llama la atención.

También habla de sus libros y de las extrañas conexiones que estos han tenido con la realidad, menos mágica pero igual de sor-prendente. Recuerda, por ejemplo, que muchas de los mitos que aparecen en Cien años de Soledad son de su cosecha pero que varios lectores le dijeron que situaciones parecidas habían ocurrido en sus pueblos.

No son pues, cosa pequeña estos artículos y uno los lee de manera aleatoria, de adelante para atrás y viceversa, por en medio, por el final, por el principio, y siempre encuentra un placer que es a la vez un gozo.

Del estilo magnífico de Gabo ya sabíamos todos pero reconforta saber que la misma aplicación que pone al escribir sus obras literarias lo pone en sus trabajos periodísticos.

Por más que muchos de estos artículos obedezcan a la urgencia de los tiempos periodísticos, García Márquez escribe con la misma soltura de siempre y esa manera de adjetivar que se ha convertido en su sello personal.

No es descabellado decir, en ese sentido, que muchos de sus artículos parecen cuentos, incluso

El escritor Gabriel García Márquez.

Page 39: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

37

■ Lecturas de ida y vuelta ■

CINE

ANA KARENINA REGRESAEl director británico Joe Wright presenta una nueva adaptación cinematográfica de la novela de Tolstói, con un atractivo elenco y propuestas estéticas innovadoras.Por Sylvain Provillard. Maestro de inglés y francés; cinéfilo y asistente de realización

aquellos que se refieren a hechos noticiosos de actualidad.

Son bellos en el sentido más completo de la palabra, porque a la escritura puntual unen la brevedad y la intensidad.

Lo que sorprende es encontrar a un escritor comprometido con las causas políticas de izquierda, que deplora la intromisión de EU en Centroamérica y lamenta las tropelías de los dictadores latinoa-mericanos.

Se sabe de la cercanía de Gabo con la Revolución Cubana y Castro y sus querencias izquierdistas, pero una cosa es que te lo digan y otra que lo leas en persona (como habría dicho él).

Gabo está con las mejores causas y ni siquiera las amena-zas de muerte le impiden seguir escribiendo sobre la situación de los derechos humanos en su país y los abusos que los dictadores de toda índole han prodigado en infinidad de repúblicas bananeras y no tanto.

Es también profundamente latinoamericano y no tiene ningún empacho en asumir su condición de defensor de las causas popula-res de diversos países, sin caer en ningún tipo de sentimentalismo. Cuestiona a los ególatras y defien-de a los héroes, pone el acento en las pequeñas victorias y lamenta las tragedias habituales.

Quiero detenerme en un artícu-lo en particular. Se llama La nostalgia sigue igual que antes y trata acerca de la muerte de John Lennon. Yo he leído cientos de libros sobre los Beatles en conjunto y cada uno en particular. Sin embargo, no exage-ro si digo que el mejor ensayo que he leído sobre ellos es el que le dedica Gabo al autor de Imagine.

Para los que quieran aprender a escribir o simplemente pasar un buen momento, este libro e la clave. Les revelará muchas cosas de García Márquez y del arte de la escritura. Título: Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984 | Autor: Gabriel García Márquez | Editorial: Diana | 634 páginas.

¿Cómo Joe Wright se atrevió a dirigir una enésima versión de Ana Karenina? La apuesta fílmica del británico es arriesgada por varios motivos, en principio porque se trata de la doceava adaptación del libro; de entre todas, la realizada en 1935 fue la que quedó para la posteridad y ofreció a Greta Garbo su más sobresaliente papel. En segundo lugar, no es nada fácil resumir visualmente y en dos horas las diferentes tramas de una novela de 800 páginas que fue pu-blicada originalmente en folletines, razón por la cual ha también sido adaptada para la pantalla chica en series de varios episodios. Final-mente, esta obra cumbre de la lite-ratura mundial es ambientada en la alta sociedad rusa del siglo XIX, cuyos preceptos y modales pueden parecer anticuados y hasta hermé-ticos para el público actual.

El director inglés, sin embargo, pasó la prueba de fuego hace siete años cuando realizó Orgullo y prejuicio, un clásico de la novela victoriana escrito por Jane Austen que había sido adaptado varias veces, incluso para la televisión con la aclamada versión de la BBC

en 1995. La cinta recibió buenas críticas, recaudó 100 millones de dólares de ganancias y reveló a Keira Knightley en un registro actoral que no le conocíamos. La actriz de Piratas del Caribe reiteró la experiencia con Wright en la hermosa cinta Expiación, deseo y pecado, basada en el libro de Ian McEwan y ganadora del Globo de Oro y del Premio BAFTA en 2007. Ana Karenina marca entonces la tercera colaboración entre Wright y su musa.

La puesta en escena del londinense se aleja del virtuoso clasicismo y realismo de sus obras anteriores. En una atrevida mezcla entre literatura, danza, cine y teatro, los personajes se desen-vuelven en escenarios de teatro visibles por el espectador, proce-dimiento que nos recuerda aquel utilizado por Lars von Trier en Dog-ville. No obstante, tampoco se tra-ta de una obra de teatro filmada, sino de una herramienta alegórica para hacernos entender que seguir las normas sociales es similar a ac-tuar en un espectáculo donde cada personaje tiene que apegarse a su papel para no arruinar la represen-

Keira Knightley en Ana Karenina.

Page 40: Zona Franca número 8 OK

tación. La película solamente se aventura en escenarios naturales cuando sigue al idealista Levin (Domnhall Gleeson) en su búsque-da de una vida “real”. Con este artefacto, que puede incomodar a más de un espectador, Wright aprovecha también para revelar la artificialidad del cine mismo.

El cineasta unió su innegable talento con el del director de foto-grafía Seamus McGarvey, quien, con la ayuda de los directores de arte y de vestuario, brindó al filme una estética que se acerca al estilo del australiano Baz Lurhmann (Romeo+Julieta, Moulin Rouge). Wright acudió a los servicios del dramaturgo Sir Tom Stoppard, guionista de Brazil y Shakespeare enamorado, para contar la historia: Ana tuvo que casarse a los 18 años con un aristócrata mayor que ella. La pareja tiene un hijo y la vida de Ana es apacible hasta su encuentro y su irreprimible enamoramiento con el joven, rico y guapo Conde Vronsky (Aaron Taylor-Johnson). En una sociedad que condena el adulterio, Ana tiene que decidir entre la pasión, por un lado, y su hijo y el estatus social, por otro.

El dilema de Ana es el núcleo de la historia y, en la segunda parte de la cinta, eclipsa la trama secundaria entre Kitty y Levin, en la adaptación de una novela cuyos primeros borradores se titulaban Dos matrimonios, dos parejas. Esto no quita nada al estupendo trabajo de dirección de Wright ni a las justas actuaciones de un elenco impresionante. No hay que olvidar que una adaptación cinematográfi-ca solamente encarna una lectura posible de tantas, y este estreno es un perfecto pretexto para (volver a) leer la obra maestra de Tolstói.

Título original: Anna Karenina | Género: Drama histórico | Duración: 130 minutos | Origen: Reino Unido / Francia | Dirección: Joe Wright | Guión: Tom Stoppard, basado en la novela de León Tolstói | Elenco: Keira Knightley, Jude Law, Aaron Taylor-Johnson, Kelly Macdonald, Matthew Macfadyen y Emily Watson.

■ Lecturas de ida y vuelta ■ LA CIUDAD HUMANA

Estampas históricas de Michoacán (III)POR LUIS SÁNCHEZ AMARO

Tzizispandacuare“El de la guirnalda florida”(1450)

A la muerte de los tres reyes el imperio que habían forjado pasa por su primera crisis política. Sus hi-jos sienten la ambición, el gusto del poder, y están

corrompidos por la decadencia moral que sigue a la edad de oro. En Pátzcuaro, los hijos de Hiquíngare encuentran unos tras otro un destino trágico. El mayor muere herido por un relámpago. Los demás reciben la muerte de manos de su tío Hiripan por ser malos y que se emborrachaban y mata-ban a la gente con unas navajas y se las metían por los lomos. Así se extingue la estirpe de Hiquíngare. En Ihuatzio, Hiripan tuvo un hijo llamado Ticátame, pero este no hereda el valor de su antepasado pues su primo Tzizispandacuare, hijo de Tangaxoan, lo despoja de su gobierno y de su dios Curicave-ri. Es por tanto la estirpe de Tangaxoan la que se convierte en la casa reinante. Habiéndose apoderado de la piedra sagrada, símbolo de curicaveri, y del poder real, así como del tesoro de guerra, Tzizispandacuare los transporta a su dominio, en Tzintzuntzan, y proclama esta ciudad capital del imperio. El de la guirnalda florida es en este momento el monarca abso-luto de un territorio que cuenta cerca de cien mil kilómetros cuadrados, es decir, la superficie de un país como Portugal, y de una población compuesta de unas seiscientas señorías y pueblos vasallos, contando seguramente más de dos millones de súbditos.

•Del autor:Historiador egresado de la UMSNH. Actualmente cursa un doctorado en historia por la UNAM.

38

Page 41: Zona Franca número 8 OK

LEOPOLDO GONZÁLEZ

Recibe premio de poesía en Chiapas

De manos del titular de la Secreta-ría de Marina-Armada de México, Mariano Francisco Saynez Mendo-za y gracias al poemario Los tra-bajos del mar, Leopoldo González recibió el pasado 23 de octubre en Tuxtla Gutiérrez el Timón de Plata, dentro del XXVI Concurso de Prosa y Poesía “Timón de Oro” - México, convocado por la Heroica Escuela Naval Militar y el Coneculta.

Lo anterior en ceremonia celebrada en el marco de la LI Asamblea General Ordinaria de la Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar, de la Secretaría de Marina-Armada de México, que se realizó del 21 al 26 de octubre de 2012 en el Centro de Convencio-nes y Polifórum Mesoamericano de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

De acuerdo a información proporcionada por la Coordinación

■ AGENDA DE LA CULTURA Y LAS ARTES ■

de Enseñanza y Fomento Artístico del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta), que dirige Mabel García Espinosa, Los trabajos del mar, de Leopol-do González, fue premiado en la categoría de poesía con el Timón de Plata por “su musicalidad y concisión rítmica y conceptual, además de su frescura para abor-dar un tema familiarizado con la atmósfera marítima”, como consta en el acta.

El jurado estuvo integrado por María del Socorro Trejo Sirvent, Roberto Rico Chong, Luis Antonio Rincón García y Enrique Hidalgo Mellones, todos ellos escritores de reconocida trayectoria que el Cone-culta designó para la ocasión.

El premio, consistente en una medalla de plata en forma de caña de timón, un diploma y diez mil pesos en efectivo, fue entregado al poeta michoacano por Mariano Saynez Mendoza, secretario de Marina de México, por un poema-rio que desde ahora forma parte de las bibliotecas de la secretaría y

de la Heroica Escuela Naval Militar.Como dio a conocer la Semar,

en la categoría de prosa, los gana-dores del concurso literario en su modalidad A, para civiles, fueron Manuel Estrada Maldonado, del Estado de México; Alfredo Ruiz Islas, de la Ciudad de México; y Miltón Elio Rodríguez Ávalos, tam-bién del Estado de México.

Mientras que en poesía, los acreedores a los tres primeros lugares fueron Carlos Jair Cortés Montes, de Tlaxcala; Leopoldo González, de Michoacán; y Ricardo Romero Cantú, de Yucatán.

Los ganadores de la modalidad B, para personal naval militar, en prosa y poesía fueron para el ca-pitán Adonai Sandoval Medina, de la Ciudad de México; y el capitán Rafael Rodríguez Rosas, de Ciudad del Carmen; respectivamente.

Los trabajos del mar, de Leopoldo González, será publica-do en breve en Morelia, así como presentado al público, la crítica y los medios de comunicación en las próximas semanas.

39

Page 42: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

40

Este otoño Francia se debate en medio de un cambio de gobierno que ha sido todo menos fácil, pues a los antagonismos acumulados tras diez años de gobiernos de derecha se suma la impericia del equipo de François Hollande que semeja más a una oposición alecciona-dora que a un gobierno en funciones buscando reaco-modar las cosas con urgencia. «Marriage pour tous» es el nombre dado al proyecto de ley que será presentada al consejo de ministros este 31 de octubre y que, siendo la propuesta de campaña -también- no. 31 de Hollande, se orienta a abrir la posibilidad de matrimonio civil a las parejas formadas por dos hom-bres o por dos mujeres.

Naturalmente, más se acerca la fecha, más se ha escuchado de todo en los me-dios de comunicación cuando se trata de debatir sobre el tema. Los católicos que ya no llenan las iglesias en este país (sólo 5 % de los fran-ceses bautizados declaran seguir yendo a misa todos los domingos según un estudio del Instituto Francés de Opinión Pública) han salido de sus otros lugares para

acusar al gobierno de la desacraliza-ción del matrimonio y ensalzar otros refranes sobre el origen divino de los roles del hombre y de la mujer que, no entienden, no pueden tener cabida en un gobierno laico. La extrema dere-cha acusa la incompetencia de los

homosexuales para formar convenientemente seres humanos sin explicar cómo llega a esas conclusiones, cuando todo el periodismo moderno demuestra que provenir de una familia clásica no ha sido incompa-tible con crimen, violencia, abandono y maltrato en contra de los infantes.

Por su parte, a través de las redes sociales se han escuchado más los homosexuales satisfechos con ocu-par un lugar retrasado en la sociedad, declarándose no interesados en la posibilidad de casarse « para no caer

La extrema derecha acusa la incompetencia de los homosexuales para formar convenientemente seres humanos

CARTAS DE EUROPA POR RENÉ ASDRÚBAL ANDRÉS

Matrimonio, hijos... los sueños del otoño

• Del autorComunicólogo. Actualmente realiza un doctorado en Ciencias de la Información sobre la implicación social del discurso publicitario en México, en la Universidad de Bourgogne, en Dijon, Francia

Page 43: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

41

en los errores de los heterosexuales », sin entender que no porque una ley te proteja igual que a tu vecino tienes que vivir como él, y además sembrando la duda de si la adopción debe concederse a personas acostumbradas a la vida nocturna y al desenfreno, irresponsables de la imagen estereotipada que ayudan a preservar.

Lo que más se debe reprochar a este tipo de deba-tes es que se realicen sin los testimonios de personas que representan la realidad que esta ley pretende regu-lar. ¿Quiénes son, cómo viven y cuáles son los proble-mas que enfrentan por no estar sus uniones reconoci-das? Las parejas homosexuales viviendo en unión libre, o desde 1999 bajo el régimen del Pacto de Solidaridad Civil (antecedente en México de las Sociedades de Con-vivencia) existen ya en Francia. Son hombres y mujeres que esperan que sus uniones sentimentales valgan como argumentos indiscutibles en las situaciones que haga falta, tales como litigios de sucesión, discordias sobre derechos de propiedad común, mutaciones de trabajo, permisos profesionales, préstamos inmobilia-rios, trámites migratorios, etc. Pero en todo esto no debe dejar de mencionarse el valor simbólico de la nueva ley: saberse integrados y reconocidos por la sociedad ofre-cería un recorrido distinto a los homosexuales de nueva generación al acordarles al fin una función social.

Invitada en una reciente emisión de « C dans l’air » (« Está en el aire »), programa de debate político de la televisión abierta, la psicóloga y psicoanalista Sophie Marinopoulous puntualizaba de manera muy concreta la necesidad de distinguir entre matrimonio, nacimiento y adopción para entender a fondo la necesidad y los límites que debe presentar nueva ley. Si en el caso del matrimonio, la evolución de las costumbres ha llevado a esta figura a servir para representarnos socialmente el amor entre dos personas, no hay debate posible en cuanto al derecho que tienen los homosexuales a que su unión consentida sea reconocida como las de los demás. En el caso del nacimiento, en cambio, señala-ba la importancia que tiene en la narrativa constitutiva de cualquier ser humano el hecho de saberse procreado por un padre y una madre biológicos, aún cuando éstos son desconoci-dos, dato fundamental que la ley podría borrar implícita-mente si el acta de nacimiento permite mencionar dos padres o dos madres como dadores de vida.

Para la psicóloga, esta diferencia no implica que la adopción de parte de parejas homosexuales no pueda existir para colmatar una ausencia parental, pero siempre y cuando la paternidad legal se atribuya sólo a uno de

¿Qué es lo que en el fondo tanto encono causa? ¿Reconocer que existen otras formas de amar y de criar a otros?

los padres. Nuevamente lo que faltó mencionar es que las familias homoparentales no están esperando ningún decreto para existir. Si la legislación se hace necesaria es precisamente para corregir contradicciones tan dramá-ticas como la del padre que no pudo conservar la patria potestad de su hijo a la muerte de su pareja « por falta de vínculos familiares », o el hecho de que ambos padres

cumpliendo sus obligaciones sólo uno de los dos pueda ejercer esa figura legalmente.

En el préambulo de una ley que, en suma, no intenta suprimir derechos a los heterosexuales ni obligar a toda la población gay a casarse, y que hasta ahora no se ha dicho que pretenda debatir la naturaleza pro-pia de la reproducción sexual, ¿qué es en el fondo lo que tanto encono causa? ¿Renun-ciar al suculento platillo de la opresión? ¿Re-conocer que existen otras formas de amar y de criar a otros? ¿La llegada de un cambio

de civilización? Los homosexuales no deseamos que se nos permita adoptar por el hecho de ser homosexuales, sino por el resto de nuestras capacidades que pedimos que se pongan a prueba en una base de igualdad con las otras familias solicitantes. Nadie piensa en sustituir a una madre o a un padre, sino en ofrecer una segunda posibilidad a quienes perdieron la oportunidad de ser queridos y protegidos por quienes los engendraron.

Page 44: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

42

CARTAS DE LATINOAMÉRICA POR GISELA ORTEGA

El éxito y una mirada sobre las mujeresEl éxito lo podemos definir como una recompensa que se logra a partir de la buena gestión y organización de las actividades a realizar, en la cual la persona obtiene los resultados esperados y, por lo tanto, se encuentra satisfecha en este aspecto. Es un concepto subjetivo ya que depende de cada individuo encontrar la salida adecuada hacia sus metas que lo convierta en un triunfador.

Por lo general la noción de éxito se relaciona con el ámbito laboral y social, pero triunfar en la vida es un concepto mucho más amplio que se puede aplicar a los acontecimientos que van desde lo más pequeño a lo más grande y significativos. Ser exitoso en algo significa que uno ve sus deseos cumplidos, se siente satisfecho, se encuentra feliz.

Muchas veces el éxito se supone unido a la fama y se considera una persona de éxito aquella que es pública-mente conocida por sus condiciones científicas, artísticas o su trascendencia en los medios de comunicación.

Dentro del éxito nos encontramos con la conquista,

• De la autoraComunicadora, especializada en temas femeninos.

que denota la adquisición de una cosa en propiedad después de cierta pugna. El coronamiento, es el final glorioso de una obra.

Fin, significa, en general, el término de cualquier cosa, el moti-vo por el cual se hace algo.

Logro, expresa el mero hecho de conseguir algo.

Resultado, lo que queda de una acción o gestión.

Suceso se refiere a los hechos de alguna importancia.

Triunfo señala el hecho de quedar pri-mero en alguna competición, mientras que victoria es sinónimo de triunfo en alguna

batalla, o simplemente vencer en cualquier empeño.Las personas que no están satisfechas de sí mismas

o de su propia vida cometen a menudo el error de com-parar su situación social o de trabajo con la de quienes, proporcionalmente con los mismos medios, al parecer han llegado más lejos.

La noción de éxito se relaciona con el ámbito laboral y social, pero triunfar en la vida es un concepto mucho más amplio

Page 45: Zona Franca número 8 OK

Letra Franca NÚMERO 8

43

Las mujeres ante sí mismas

Si para alcanzar los objetivos que uno se ha marcado en la vida, sólo lo guía la ambición, olvidando la realidad, la percepción del triunfo es siempre conflictiva. Si frente a los logros de los demás solo rige la envidia, sin querer reconocer que el “otro” quizás disponga de los requi-sitos necesarios, tales como una formación especial, o simplemente más sentido común, se pone en riesgo la propia suerte, porque la rivalidad corroe. Una com-plicación entre ignorancia e incapacidad que, además, estropea el carácter.

La falta primordial en la que incurren las mujeres mejor dotadas, consiste precisamente en exigir dema-siado de su persona y condenarse, con ello, irremedia-blemente al fracaso.

El triunfo en la vida requiere —además de conocerse bien— un sabio gobierno de la energía. La mujer hoy tiene más aspiraciones y de más envergadura, sobre todo en el doble papel que juega en la difícil tarea de ser ama de casa y de tener una profesión, difíciles de superar sin la ayuda solidaria de un compañero.

La superación en la vida se puede asumir de muy distintas formas. Por ejemplo, como esposa o compañe-ra de un hombre, al que se apoya con los conocimientos adquiridos del mundo intelectual y profesional de él, participando así de su esplendor y motivándole con dinamismo para nuevas empresas.

Muchas mujeres se han convertido en respetables y aceptadas personalidades por sus propios medios y rendimiento, sin necesidad de compartirlo. La opinión de que “la pareja” o “las relaciones” son culpables de la falta de éxito es a veces evidente, pero mucho más frecuente es que se trate de una excusa para no asumir la realidad y la responsabilidad.

Casi todas las situaciones, por no decir todas, son producto de la libre opción y no de la imposición, lo que significa que hay que salvarlas con talento y que nunca es tarde.

Con ello quiero decir que la conquista en la vida resulta de una producción propia y subjetiva, imposible de ser valorada por el prójimo. Todo es tan bueno o tan hermoso, tan importante o superficial como “el color del cristal con que se mire” y el tono lo elegi-mos

Esta arenga solo servirá al que no lo necesite. Pero justamente aquellos que duden de su propio logro po-drán hacerse una idea de lo relativo que esto es. En la mayoría de los casos, apenas tienen motivos para dudar

Para lograr el éxito lo primero que debemos hacer es fijar las metas y luego dirigir nuestras acciones confiando en nosotros mismos

de su habilidad, porque más bien son pretensiones, imposibles de satisfacer.

Dicho de otra manera, quien no quiera sufrir los más amargos desengaños, tendrá que ser más transigente consigo mismo y conocer sus propios límites. Quien logre coronar la primera etapa, puede seguir rodando hasta alcanzar la próxima, quizás mas alta.

Esto no es para que nos olvidemos de nuestras ilusiones o que no resignemos con lo obtenido hasta ahora. Al contrario, hay que estimar la eficacia y compa-ginarla con la realidad. Casi todo en la vida es relativo. Quien se dedica a mediar sobre lo que no ha logrado, pasa por alto su propio rendimiento.

Buscar lo positivo es sin duda, lo mejor para la sique, a fin rellenarse de ánimo para el próximo trecho. Poder decir he trabajado mucho, puedo estar orgullosa de mi, es algo que aclara horizontes y abre caminos.

Para lograr el éxito lo primero que debe-mos hacer es fijar las metas y luego dirigir nuestras acciones confiando en nosotros mismos y aceptando ayuda cuando sea necesaria. Sorteando nuestros obstáculos, seremos exitosos, a pesar de nuestros

tropiezos que ayudan a fortalecernos y alcanzar el éxito con mayor seguridad.

Éxito: una palabra que, en cierto modo, implica un equívoco. Viene del latín “exire”, formada por ex —fuera— e ire —ir—; se adoptó en castellano hacia 1732 con su significado original, pero evolucionó hasta su sentido actual de ‘salida feliz’ o ‘resultado fe-liz’ de algún asunto o negocio. En inglés, exit (salida) conservó su significado latino original.

JOSÉ CARLOS SERRANO VARGAS

Page 46: Zona Franca número 8 OK

ESTE

ESPACIOESTÁ

RESERVADO

PARA UNA

GRAN IDEA

LetraFranca