15
ZONAS DE TUMBES, PIURA Y LAMBAYEQUE. GEOLOGICA GENERAL Las rocas aflorantes en la zona donde corta la Llanura Preandina a estos 3 departamentos varían en edad desde el Paleozoico hasta el Cuaternario Reciente. Las unidades estratigráficas más antiguas son esquistos, cuarcitas y pizarras del Devoniano. Las rocas intrusivas pertenecen al Batolito de la Costa, habiéndose identificado tonalitas, granodiorita, granito y dioritas como rocas ornamentales. Paleozoico: Las rocas más antiguas de edad Devoniana están ubicadas al Nor- Oeste del área en las Montañas Amotape, litológicamente consisten en esquistos, cuarcitas oscuras y pizarras negras y son de edad Devoniana. El Permo-Carbonifero aflora en el Nor-Oeste como Formación Amotape conteniendo calizas densas oscuras, areniscas cuarcíticas y lutitas. Los horizontes calcáreos de la Formación Amotape son potenciales fuentes de materia prima para la producción de cemento y cal. Mesozoico:

Zonas de Tumbes y Piura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geologia

Citation preview

18

23

ZONAS DE TUMBES, PIURA Y LAMBAYEQUE.GEOLOGICA GENERALLas rocas aflorantes en la zona donde corta la Llanura Preandina a estos 3 departamentos varan en edad desde el Paleozoico hasta el Cuaternario Reciente.Las unidades estratigrficas ms antiguas son esquistos, cuarcitas y pizarras del Devoniano.Las rocas intrusivas pertenecen al Batolito de la Costa, habindose identificado tonalitas, granodiorita, granito y dioritas como rocas ornamentales.

Paleozoico:Las rocas ms antiguas de edad Devoniana estn ubicadas al Nor-Oeste del rea en las Montaas Amotape, litolgicamente consisten en esquistos, cuarcitas oscuras y pizarras negras y son de edad Devoniana.El Permo-Carbonifero aflora en el Nor-Oeste como Formacin Amotape conteniendo calizas densas oscuras, areniscas cuarcticas y lutitas.Los horizontes calcreos de la Formacin Amotape son potenciales fuentes de materia prima para la produccin de cemento y cal.

Mesozoico:En la costa Norte el Trisico-Jursico est representado por faces volcnico-sedimentarias constituidas por piroclastos, areniscas, lutitas y calizas fosilferas que integran el grupo Zaa.El Jursico Superior est constituido por lutitas y areniscas arcillosas de la Formacin Chicama.El Cretceo Inferior marino que aflora al Nor-Este del Dpto. de Lambayeque, est representado por las formaciones Chim, Santa, Carhuaz y Farrat.El Cretceo Medio a Superior est constituido por los materiales que conforman la gran transgresin marina que se inicia en el Barremiano, en este ambiente marino se deposit una potente secuencia marina que comprende las formaciones Parranga, Copa Sombrero, Inca.El Cretceo Superior comprende las formaciones Encuentros, Redondo, Ancha, y Petacas. Litolgicamente forman un conjunto de lutitas, areniscas, conglomerados, arcosas, calizas y dolomitas.Algunos de los horizontes calcreos de las diferentes formaciones mesozoicas se utilizan como materia prima para las plantas de produccin de Cemento y Cal.

Terciario:Unidades marinas pertenecientes al Paleoceno afloran en el rea, representadas por las formaciones Mesa y Balcones, expuestas en Talara y consisten principalmente de lutitas y areniscasOligoceno representado por las Formaciones Mncora y Heath, est constituido por arenisca, conglomerados y lutitas.El Mio-Plioceno marino de Zarumilla y Paita Sullana, Formaciones Zorritos y Cardalitos, est constituido por capas delgadas y gruesas de areniscas y lutitas.En el desierto de Sechura el Mioceno Marino est representado por las Formaciones Montera y Zapallal, constituida la primera por areniscas cuarzosas y lutitas, y la segunda por diatomitas y lutitas fosfticas intercaladas con areniscas tobceas y lodolitas.Algunos horizontes arcillosos de las Formaciones Mesa y Balcones se explotan como canteras de bentonita.El miembro medio de la Formacin Zapallal tiene horizontes de roca fosfrica que se explotan en Bayvar.

Cuaternario:Los sedimentos marinos cuaternarios que cubren extensas reas de la Costa, se encuentran formando terrazas constituidas por areniscas conchferas, bancos de Coquinas, areniscas calcreas, conglomerados y margas.El Cuaternario reciente est formado por depsitos aluviales, fluviales y elicos, y muchos de los materiales que los constituyen son aprovechados mediante canteras para ridos.

Rocas Intrusivas:Las rocas intrusivas estn constituidas por unidades petrogrficas pertenecientes al Batolito Andino de edad Cretcico-Terciario y ms antiguas, tales como la unidad grantica del Paleozoico y los granitos, dioritas y gneises del Precambriano, que afloran hacia el Este del rea.Las unidades petrogrficas principales del Batolito Andino, son tonalitas y granodioritas, tienen poca distribucin y afloran principalmente al este del rea.Los materiales aflorantes son fuente potencial, para su utilizacin como rocas ornamntalas, si renen las caractersticas necesarias para su comercializacin.

YACIMIENTOS Y EXPLOTACIONES DE MINERALES NO METALICOSZona de Tumbes:En esta zona, norte de la franja y fronterizo con el Ecuador, se han sealizado 7 indicios o explotaciones de minerales no metlicos, distribuidos de acuerdo a la siguiente relacin:Bentonita: 3Cuarzo: 1Sal Comn : 3

De las que 4 corresponden a explotaciones activas y las tres restantes a Yacimientos.Seguidamente se exponen las caractersticas de cada una de estas sustancias.

Bentonita: En bentonitas se han registrado tres depsitos, como ya se ha indicado, localizadas en el distrito de Zorritos, en el rea comprendida entre La Salina y la Quebrada Rincn, de la provincia Contralmirante Villar. Estos depsitos de edad Eoceno superior-oligoceno, coinciden con los periodos en los que se sucedieron los episodios de actividad volcnica en terrenos subacuticos o que inmediatamente despus de las erupciones sufrieron transgresiones marinas. De las tres fichas registradas, dos corresponden a yacimientos que no han sufrido ningn tipo de aprovechamiento, y uno a unas canteras actualmente en explotacin. La extraccin del material se realiza a cielo abierto, estando recubierto el nivel bentonitico por una arcilla pizarrosa y materiales cuaternarios, el mismo una vez extrado se utiliza para lodos de perforacin, arenas de moldeo y decoloracin.Segn los resultados del INEMMET el cual realizaron un anlisis qumico a una muestra, se obtuvieron los siguientes resultados, en %:Si O2Al2 O3Fe2O3Ca OMg OCl NaMat. Or.Humedad

72. 5916.173.101. 111. 920. 104. 2710.99

Cuarzo: En los pequeos afloramientos de rocas metamrficas e intrusivas, localiza os en el rea de Zorritos, se pueden sealar diversas vetas de cuarzo De entre todas ellas destaca la situada en el paraje denominado Punta Sal Chica, que se encuentra encajada entre pizarras y cuarcitas. En la actualidad este cuarzo no es objeto de ningn tipo de aprovechamiento industrial, tratndose por tanto de un yacimiento con vista a necesidades futuras.

Sal Comn: En esta zona se han localizado y sealado tres lugares donde se encuentran instalaciones para la obtencin de sal comn del agua de mar. Estos tres puntos estn prximos a las localidades de Bocapn, Cordalito y La Salina, en la provincia de Contralmirante Villar. El mtodo de explotacin consiste en almacenar agua marina en extensas pozas de poca profundidad, donde por evaporacin cristaliza el cloruro sdico, siendo posteriormente recogido para su molienda y refinado. La produccin de estas tres salinas es pequea, siendo sus centros de con sumo prcticamente los ncleos de poblacin del departamento.

Zona de PiuraIb

En esta zona se han registrado un total de 70 estaciones correspondientes a explotaciones y yacimientos de minerales no-metlicos, siendo las siguientes:: 2: 6: 52: 2: 1: 3: 1: 3Arcilla Azufre Bentonita Caliza Fosfatos Sal Comn Thenardita Yeso

Del conjunto de fichas inventariadas 7 corresponden a yacimientos sin explotar, 6 a canteras abandonadas y 57 a explotaciones activas.A continuacin se exponen las caractersticas de los yacimientos y explotaciones de estas rocas.

Arcillas: En este tipo de materiales se han inventariado dos depsitos, localizadas una al W de la franja en Piura en el paraje denominado Romero, y la otra en las proximidades de la poblacin de Chulucanas. Se trata de materiales cuaternarios de tonalidades marrones que estn recubiertas por arenas y conglomerados Alternativamente son yacimientos de forma lenticular que en ocasiones obliga a la explotacin simultnea de los otros materiales, especialmente la arena. La extraccin se realiza a cielo abierto, y no poseen ningn tipo de maquinaria, una vez moldeado el producto que quieren obtener normalmente ladrillo macizo, se procede a la coccin en un horno tipo moruno. Los mercados de estos productos suelen ser las localidades prximas y su produccin mediana.

Azufre: Se ubica en la parte SW de la franja costanera, en el denominado desierto de Sechura prximo a Reventazn, en la provincia de Piura. Se han sealado seis antiguas explotaciones de azufre, que actualmente se encuentran abandonadas. Se trata de yacimientos sedimentarlos y su origen puede provenir bien de la oxidacin del SO4SH2 o bien de la reduccin por agentes exteriores del yeso de anhidrita. Para su refinado se empleaban mtodos de flotacin y destilacin o refinado mediante vapor de agua, posteriormente el material era molido. Realizados una serie de anlisis qumicos en muestras de los dos mantos que existan en algunas zonas, se obtuvieron los siguientes resultados, en % de S:Manto Superior12.72 a 29.06

Manto Inferior21.48 a 26.92

Bentonita En la zona de confluencia de las provincias de Paita, Sullana y Talara al norte del ro Chira, se han sealado una serie de explotaciones y yacimientos de bentonita. Prcticamente la totalidad de los denuncios que existen en la zona, pertenecen a dos de las compaas ms importantes del pas en cuanto a extraccin, tratamiento y utilizacin de minerales no metlicos: Ca. Minera Agregados Calcreos S.A. y Minera Baribent S.A.18

Estos materiales pertenecen a la Formacin Chira, de edad Terciaria, y se encuentran intercalados entre capas de lutitas grises a pardo rojizas y areniscas. La potencia de las capas de bentonita oscila entre 1.30 y 2.50m. La extraccin del material se realiza a cielo abierto emplendose para el arranque del mismo el equipo mecnico preciso, con posterioridad se transporta a las plantas de tratamiento, donde se tratan, muelen y clasifican, para su posterior comercializacin. La bentonita es molida a 85% de la malla 200, realizndose el proceso en circuito cerrado con clasificadores y ciclones. Con posterioridad se envasa en bolsas de 45 kg. Estas bentonitas se emplean fundamentalmente en la preparacin de lodos de perforacin, arenas de moldeo y decoloracin; el mercado es de mbito nacional.

Realizados una serie de anlisis qumicos, por las distintas firmas, en muestras seleccionadas de los referidos yacimientos, se han obtenido los siguientes resultados, en %:SiO2Al2O3Fe2O3CaOMgONa2OK2O

M-175. 015.02.61.82.32.00.4

M-26919.01.490. 05

M-365.015. 02.81.92.82. 10.6

Caliza: En la provincia de Talara al sur de la poblacin de Negritos y al norte de El Alto, se han sealado dos depsitos de material calcreo. Se trata de un yacimiento y una explotacin activa, de edad Cuaternaria que se localizan en las formaciones denominadas tablazos. Litolgicamente se componen de capas mayormente calcreas, calizas macizas, bancos de coquina, areniscas calcreas, conglomerados y margas y lutitas de color blanco a blanco amarillento. La explotacin de estos materiales se realiza a cielo abierto, mediante el empleo de explosivos; se trata en este caso de una explotacin bastante mecanizada, donde una vez extrada la piedra caliza, se transporta a la planta de calcinacin localizada en la localidad de Lagunitas, para su transformacin en cal.

Fosfatos: En el desierto de Sechura, prximo a la localidad de Bayovar, se encuentra el mayor de los depsitos localizados en el pas. Este yacimiento de edad Miocnica, est constituido por lutitas, diatomitas y fosforitas interestratificadas en areniscas, arcillas, bentonitas, arenas silceas y calizas fosfticas de la Formacin Zapallal. Estos materiales se encuentran parcialmente recubiertos por sedimentos Pliocenos constituidos por diatomitas, coquinas y arenas elicas. El fosfato es un material que el 90% de su produccin se emplea como fertilizante para lo cual se suele transformar previamente en sper fosfato, que se obtiene tratando la roca fosfrica triturada y molida con cido sulfrico. Analizada una muestra tomada de una de las capas mineralizadas, se ha obtenido el siguiente resultado, expresados los contenidos en %:

Sal Comn: Son varios los puntos donde se han localizado explotaciones de sal comn en esta zona, ubicados en las provincias de Paita y Piura Entre ellas cabe sealar las de Coln y Mata Caballo, que estn constituidas por depresiones que se extienden entre los acantilados costeros formados por el tablazo y unos mdanos que la separan del mar, dando lugar a una superficie de evaporacin, en la que se forman pozas de 25m2 de superficie aproximada cada una, en las que cristaliza la sal. La evaporacin en esta zona del pas, es mucho mayor que en otras reas, debido a su cercana a la lnea ecuatorial. En cuanto a las salinas de Sechura, Yerba Blanca, del Cerro y Mrrope, estn constituidas por depresiones cuya cota inferior se encuentra por debajo del nivel del mar, y que son huellas de antiguos golfos, que un cordn litoral separ del mar, rellenndose posteriormente con sedimentos post-terciarios marinos, que en la actualidad impiden la entrada del agua del mar a las mismas. Espordicamente, en algunas zonas, las avenidas ocasionales de algunos ros disolvieron el cloruro de sodio y elevaron el nivel piezomtrico de la regin, dando lugar a las capas de sal (10 a 25 cm de espesor) que se explotan en la actualidad.

Thenardita: En la laguna de Ramn Grande, al Este de la poblacin de San Cristo, en la provincia de Piura, se ha sealado un yacimiento de sulfato de sodio que se encuentra asociado con otras sales como glauberita, sal gema, yeso, etc. Esta sal se emplea fundamentalmente para la elaboracin de sales de sodio por la industria qumica.

Yeso: Al norte de la carretera que une las ciudades de Paita y Piura, en el paraje denominado Pampa de Gngora, se han sealado dos explotaciones activas de yeso; al sur del departamento en la zona de Santa Elisa y Dunas de los Perritos aparecen varios afloramientos yesferos que no han sido hasta el momento objeto de explotacin. Estos yesos constituyen depsitos recientemente formados, en los que el sulfato clcico apenas est compactado y aparece parcialmente recubierto por arenas elicas, constituyendo en unin de otra serie de materiales los amplsimos tablazos cartografiados en este departamento. La extraccin del material se efecta a cielo abierto, realizndose el arranque mediante explosivos, para lo cual se efectan los taladros manualmente para la colocacin de los mismos. Este yeso se puede emplear una vez calcinado, en la construccin para rebocos, enlucidos, morteros, etc, o bien encestado natural para la fabricacin de cemento