134
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO DE LA CALERA LUIS GERARDO CHAPARRO PENAGOS ANA PATRICIA CHAVEZ MORA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2015

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

1

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO

HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

DE LA CALERA

LUIS GERARDO CHAPARRO PENAGOS

ANA PATRICIA CHAVEZ MORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

2

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO

HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

DE LA CALERA

LUIS GERARDO CHAPARRO PENAGOS

ANA PATRICIA CHÁVEZ MORA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de

Ingeniero Ambiental bajo la modalidad de proyecto de aplicación

Director

M.Sc. Luís Fernando Ortiz Quintero

Docente

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

3

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998).

Page 4: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

4

AGRADECIMIENTOS

Luis Gerardo Chaparro Penagos

En primer lugar a Dios, por darme la fuerza para superar los obstáculos y no desistir, por

regalarme cada día y por permitirme vivir tan privilegiada experiencia.

A mi hermano Camilo Ernesto Chaparro, porque sin su respaldo absoluto su arduo trabajo

y su apoyo desinteresado, hoy no estaría dando este gran paso en mi vida.

A Claudia Marcela Riveros, por salvarme de mi propia oscuridad y ver más allá de lo

evidente, por haberme motivado e impulsado a estudiar, por haber creído en mí, por

contagiarme con su alegre forma de ver la vida y por haberme brindado todo lo que pudo.

A mis queridos amigos Andrés, Alexandra y Jonathan, mis queridos Agrodistri, siempre los

llevaré en el corazón.

A la familia Chávez Mora, por haberme acogido en su seno como uno más de sus

miembros y apoyarme en los momentos difíciles.

Muy especialmente doy gracias a mi cimba café, mi mejor amiga, mi compañera de tesis, a

la persona que me ha brindado su apoyo incondicional, que ha compartido conmigo

tristezas y alegrías, esfuerzos, luchas, frustraciones y victorias, Ana Patricia Chávez Mora,

esa persona que me ha aceptado con defectos y virtudes, pero sobre todo, que ha

compartido conmigo todo su tiempo y sabiduría, enseñándome sobre la amistad sincera, el

cariño verdadero, la paciencia, la perseverancia, el perdón, de Dios, del universo la vida y

todo lo demás… te quiero mucho patico, y ansío saber que nos depara el futuro.

Ana Patricia Chávez Mora

A Dios por permitirme levantarme cada día de mi vida.

A mi familia, a mis padres y mi hermana por su apoyo incondicional, por confiar y creer en

mí siempre.

A mis amigos Alexandra Echeverry, Andrés Gálvez y Jonathan Manrique por ayudarme a

cumplir mis sueños.

A mi compañero de Tesis Gerardo Chaparro por acepar este reto junto a mí, por su cariño

sincero, por apoyarme y estar a mi lado en los momentos difíciles de mi vida, por aceptar

ser parte de mi vida y por su amistad sincera llena de alegrías, retos y aventuras.

Al director de esta Tesis profe Luis Fernando Ortiz por sus aportes y dedicación a este

trabajo

Page 5: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 15

2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 17

3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 18

3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 18

4 MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 19

4.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 19

4.1.1 El Desarrollo sostenible .................................................................................. 19

4.1.2 La cuenca hidrográfica ................................................................................... 20

4.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 21

4.2.1 Ordenamiento Ambiental ............................................................................... 21

4.2.2 Zonificación Ambiental .................................................................................. 21

4.2.3 GIRH (Gestión Integral del Recurso Hídrico) ................................................ 22

4.3 MARCO GEOGRÁFICO ...................................................................................... 22

4.3.1 Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Quisquiza ............................................ 22

5 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 24

5.1 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ........................... 25

5.1.1 Componente Físico-Biótico ............................................................................ 25

5.1.1.1 Subcomponente Clima ............................................................................ 25

5.1.1.2 Subcomponente Edáfico .......................................................................... 27

5.1.1.3 Subcomponente Hidrológico ................................................................... 28

5.1.1.4 Subcomponente Coberturas de la Tierra ................................................. 34

5.1.1.5 Subcomponente de susceptibilidad a las amenazas ................................. 39

Page 6: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

6

5.1.2 Componente Legal .......................................................................................... 42

5.1.2.1 Páramo ..................................................................................................... 42

5.1.2.2 Subpáramo ............................................................................................... 42

5.1.2.3 Suelo para conservación del recurso hídrico ........................................... 42

5.1.2.4 Áreas de protección forestal .................................................................... 43

5.1.2.5 Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,

lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general. .............................. 43

5.1.3 Componente socioeconómico ......................................................................... 43

5.1.3.1 Subcomponente poblacional, demográfico y cultural (PDC).................. 44

5.1.3.2 Subcomponente de condiciones de salud y nutrición (CSN) .................. 45

5.1.3.3 Subcomponente condiciones de habitabilidad (CHt) .............................. 46

5.1.3.4 Subcomponente de capacidad humana (Cap H) ...................................... 46

5.1.3.5 Construcción de índice de condiciones de vida sostenible (ICVS) ......... 47

5.1.3.6 Subcomponente de viabilidad económica y equidad (VEE) ................... 48

5.1.3.7 Subcomponente de empleo e ingresos (EE). ........................................... 49

5.1.3.8 Subcomponente impactos y costos ambientales ..................................... 50

5.1.3.9 Construcción de índice de desarrollo económico sostenible (IDES) ...... 50

5.2 INTEGRACIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN ....... 51

5.2.1 INTEGRACIÓN METODOLÓGICA ............................................................ 51

5.2.2 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN .............................................................. 55

5.3 DEFINICIÓN DE USOS DE LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN ............. 55

5.4 FORMULACIÓN DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

SOSTENIBLE (DES) ....................................................................................................... 57

6 RESULTADOS ............................................................................................................ 59

6.1 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ........................... 59

6.1.1 Componente Físico-Biótico ............................................................................ 59

Page 7: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

7

6.1.1.1 Subcomponente Clima ............................................................................ 59

6.1.1.2 Subcomponente Edáfico .......................................................................... 63

6.1.1.3 Subcomponente Hidrológico ................................................................... 67

6.1.1.4 Subcomponente de coberturas de la tierra............................................... 75

6.1.1.5 Subcomponente de susceptibilidad a las amenazas ................................. 84

6.1.2 Componente Legal .......................................................................................... 88

6.1.2.1 Páramo ..................................................................................................... 89

6.1.2.2 Subpáramo ............................................................................................... 90

6.1.2.3 Suelo para conservación del recurso hídrico ........................................... 90

6.1.2.4 Áreas de protección forestal .................................................................... 90

6.1.2.5 Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,

lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general. .............................. 90

6.1.3 Componente Socioeconómico ........................................................................ 90

6.1.3.1 Subcomponente poblacional, demográfico y cultural (PDC).................. 90

6.1.3.2 Subcomponente de condiciones de salud y nutrición (CSN) .................. 91

6.1.3.3 Subcomponente condiciones de habitabilidad (CHt). ............................. 94

6.1.3.4 Subcomponente de capacidad humana (Cap H) ...................................... 96

6.1.3.5 Índice de condiciones de vida sostenible (ICVS).................................... 97

6.1.3.6 Subcomponente de viabilidad económica y equidad (VEE) ................... 98

6.1.3.7 Subcomponente de empleo e ingresos (EE) .......................................... 102

6.1.3.8 Subcomponente impactos y costos ambientales (SEA). ....................... 103

6.1.3.9 Índice de desarrollo económico sostenible (IDES) ............................... 103

6.2 INTEGRACION Y DEFINICIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACION ....... 104

6.2.1 INTEGRACIÓN METODOLÓGICA .......................................................... 104

6.2.2 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN ............................................................ 111

Page 8: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

8

6.3 DEFINICIÓN DE USOS RESULTANTES DE LAS UNIDADES DE

PLANIFICACIÓN ......................................................................................................... 111

6.4 FORMULACIÓN DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

SOSTENIBLE ................................................................................................................ 112

7 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 123

8 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 126

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 128

Page 9: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Relación de etapas y objetivos ............................................................................... 24

Tabla 2. Clases de clima según Caldas ................................................................................. 26

Tabla 3. Clases de clima según Lang ................................................................................... 26

Tabla 4. Tipos de clima según Caldas- Lang........................................................................ 26

Tabla 5. Categorias de interpretación del indice de escasez................................................. 28

Tabla 6. Concesiones CAR ................................................................................................... 31

Tabla 7. Factor de uso consuntivo para la papa (Kci) .......................................................... 32

Tabla 8. Índice de Regulación Hídrica ................................................................................. 32

Tabla 9. Calificación del grado de transformación de la cobertura natural .......................... 35

Tabla 10. Calificación del grado de fragmentación de la cobertura ..................................... 37

Tabla 11. Calificación del indicador tasa de cambio de la cobertura ................................... 37

Tabla 12. Matriz IVR-GOPT ................................................................................................ 38

Tabla 13. Calificación del índice de ambiente critico .......................................................... 39

Tabla 14. Matriz de calificación de coberturas naturales ..................................................... 39

Tabla 15. Categorías de valoración de susceptibilidad a la amenaza ................................... 39

Tabla 16. Matriz de calificación Índice de Condiciones de Vida Sostenible ....................... 47

Tabla 17. Determinación de sostenibilidad de las condiciones de vida ............................... 47

Tabla 18. Matriz de calificación – (IDES) ........................................................................... 50

Tabla 19. Determinación de sostenibilidad de las condiciones de vida ............................... 51

Tabla 20. Matriz de de decisión del subcomponete hidrológico .......................................... 52

Tabla 21. Consideraciones para la calificación de la matriz de decisión del subcomponente

coberturas de la tierra ........................................................................................................... 52

Tabla 22. Matriz de decisión del subcomponente coberturas de la tierra............................. 52

Tabla 23. Matriz de decisión del subcomponente susceptibilidad de amenazas .................. 53

Tabla 24. Matriz de decisión del subcomponente legal........................................................ 53

Tabla 25. Matriz de decisión del subcomponente socioeconómico, índice de desarrollo

económico ............................................................................................................................. 54

Tabla 26. Matriz de decisión del subcomponente socioeconómico, índice condiciones de vida

.............................................................................................................................................. 54

Tabla 27. Matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra ............................................. 55

Page 10: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

10

Tabla 28. Categorías de uso para la zona de conservación .................................................. 55

Tabla 29. Categorías de uso para la zona de desarrollo sostenible....................................... 56

Tabla 30. Estaciones seleccionadas ...................................................................................... 59

Tabla 31. Temperaturas estimadas con regresion lineal multiple ........................................ 63

Tabla 32. Descripción de unidades de suelo......................................................................... 63

Tabla 33. Identificación de los usos potenciales .................................................................. 65

Tabla 34. Valores de precipitación y temperatura para la zona de estudio .......................... 67

Tabla 35. Balance Hídrico .................................................................................................... 68

Tabla 36. Escorrentía y caudales mensuales según el método lluvia- escorrentía ............... 69

Tabla 37. Análisis de laboratorio e interpretación ................................................................ 70

Tabla 38. Número de habitantes de habitante....................................................................... 71

Tabla 39. Índice de protección hidrológica para la zona de estudio ..................................... 72

Tabla 40. Permeabilidad para la zona de estudio ................................................................. 73

Tabla 41. Razón de bifurcación de la del área de estudio .................................................... 73

Tabla 42. Coberturas de la tierra en el área de estudio ......................................................... 75

Tabla 43. Área y porcentaje de área de coberturas de la tierra (año 2000) .......................... 81

Tabla 44. IVR de las coberturas naturales ............................................................................ 81

Tabla 45. Indicadores de número, forma y tamaño de los fragmentos ................................. 81

Tabla 46. Índice de fragmentación de coberturas naturales ................................................. 82

Tabla 47. Tasa de cambio de las coberturas, periodo 2000-2015. ........................................ 82

Tabla 48. Calificación indicador GOPT ............................................................................... 83

Tabla 49. Calificación índice de ambiente crítico ................................................................ 83

Tabla 50. Matriz de calificación de coberturas naturales ..................................................... 84

Tabla 51. Amenazas de deslizamientos en el área de estudio, eventos ocurridos entre 1997-

2010 ...................................................................................................................................... 84

Tabla 52. Agrupación de población por rangos de edad ...................................................... 91

Tabla 53. Alimentos que componen la canasta básica alimentaria en Colombia ................. 93

Tabla 54. Porcentaje de abastecimiento de agua potable ..................................................... 94

Tabla 55. Calidad de material de construcción de vivienda en el área de estudio ............... 95

Tabla 56. Matriz de calificación ICVS ................................................................................. 97

Tabla 57. Rendimiento de renglones productivos del área de estudio ................................. 98

Page 11: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

11

Tabla 58. Comportamiento de los precios periodo 2010-2014 .......................................... 100

Tabla 59. Número de predios por rangos de área ............................................................... 102

Tabla 60. Matriz de calificación IDES ............................................................................... 103

Tabla 61. Matriz de desición por subcomponete hidrologico para el área de estudio ........ 105

Tabla 62. Matriz de decisión por subcomponente coberturas de la tierra para el área del

estudio ................................................................................................................................. 106

Tabla 63. Matriz de decisión del subcomponente de susceptibilidad de amenaza del área de

estudio ................................................................................................................................. 107

Tabla 64. Matriz de decisión del componente legal del área de estudio ............................ 109

Tabla 65. Matriz de decisión- índice de desarrollo económico de la zona ......................... 109

Tabla 66. Matriz de decisión- índice de condiciones de vida sostenible de la zona .......... 110

Tabla 67. Matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra de la zona de la cuenca de la

quebrada Quisquiza ............................................................................................................ 110

Tabla 68. Uso para la zona de conservación de la cuenca de quebrada Quisquiza ............ 111

Tabla 69. Usos para la zona de desarrollo sostenible de la cuenca de la quebrada Quisquiza

............................................................................................................................................ 112

Tabla 70. Sistemas productivos en la cuenca de la quebrada Quisquiza ............................ 113

Tabla 71. Dosificación y frecuencia de aplicación de plantas y microrganismos para el

manejo de la polilla guatemalteca, chisa y patógenos causantes del volcamiento ............. 120

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la cuenca de la quebrada Quisquiza ................................................ 23

Figura 2. Zonificación Climática según Caldas-Lang .......................................................... 60

Figura 3. Isoyetas .................................................................................................................. 61

Figura 4. Isotermas ............................................................................................................... 62

Figura 5 Clases agrológicas .................................................................................................. 64

Figura 6. Diagrama de Balance Hídrico de Thornthwaite y Matter ..................................... 68

Figura 7. Índice de regulación hídrica de la cuenca ............................................................. 74

Figura 9. Coberturas de la tierra del área de estudio ............................................................ 80

Figura 10. Calificación de la pendiente ................................................................................ 86

Figura 11. Calificación de la Concavidad ............................................................................ 86

Page 12: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

12

Figura 12. Calificación de la longitud de flujo ..................................................................... 86

Figura 13. Geomorfología de la zona ................................................................................... 86

Figura 14. Calificación de la geomorfología ........................................................................ 86

Figura 15. Geología de la zona ............................................................................................. 86

Figura 16. Calificación de la geología .................................................................................. 86

Figura 17. Calificación de la erosión .................................................................................... 87

Figura 18. Calificación de las coberturas ............................................................................. 87

Figura 19. Susceptibilidad a la amenaza por deslizamientos ............................................... 88

Figura 20. Susceptibilidad a la amenaza por incendio forestales ......................................... 88

Figura 21. Áreas legalmente constituidas ............................................................................. 89

Figura 22. Pirámide poblacional municipio de la calera, año 2015 ..................................... 91

Figura 23. Usos validados por subcomponente hidrológico .............................................. 105

Figura 24. Usos validados por coberturas de la tierra ........................................................ 107

Figura 25. Usos validos por subcomponentes físico- biótico y legal ................................. 108

Figura 26. Esquema de aislamiento de áreas con cercas .................................................... 116

Figura 27. Esquema de protección de zonas de ronda ........................................................ 117

Figura 28. Arreglo de siembra asociada de papa, maíz, frijol y haba ................................ 118

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ecosistema de páramo (páramo de Chingaza)................................................ 76

Ilustración 2. Ecosistema de Bosque Alto Andino ............................................................... 76

Ilustración 3. Plantación forestal .......................................................................................... 77

Ilustración 4. Cultivos transitorios (papa) ............................................................................ 77

Ilustración 5. Superficies de agua ......................................................................................... 78

Ilustración 6. Tierras desnudas y degradadas ....................................................................... 78

Ilustración 7. Pastos limpios ................................................................................................. 79

Page 13: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

13

INTRODUCCIÓN

La cuenca de la quebrada Quisquiza localizada en el municipio de La Calera hace

parte del corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero, diseñado en el año 2011

para proteger ecosistemas estratégicos e importantes para la recarga y regulación hídrica de

Bogotá y los municipios circundantes. Pese a su importancia hidrológica y ecosistémica, en

esta cuenca se ve comprometida la disponibilidad y calidad del recurso hídrico debido a la

presencia de actividades agropecuarias contaminantes, procesos acelerados de parcelación,

insuficiente implementación de herramientas que garanticen la gestión integral del recurso

hídrico (GIRH) y poco seguimiento por parte de los gobiernos locales.

En el contexto anterior la zonificación ambiental constituye una herramienta capaz de

dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la gestión integral del recurso hídrico

fortaleciendo el ordenamiento ambiental del territorio.

El objetivo del presente trabajo de grado, que se enmarca en el Convenio

interadministrativo No. 9-07-24300-978 de 2013 celebrado entre la Universidad Distrital

Francisco José de caldas y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAA-

AB), es formular la zonificación ambiental orientada hacia GIRH en la cuenca de la quebrada

Quisquiza, como resultado de la implementación de la metodología para la zonificación

ambiental de cuencas hidrográficas, escalas 1:100000 – 1:25000 elaborada en el año 2010

por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial, de la cual se modificaron algunos aspectos que garantizan el buen

desarrollo del trabajo de grado, elaborado a escala 1:25000.

La metodología está compuesta por cuatro etapas: Diagnóstico y caracterización de la

cuenca, Integración y definición de unidades de planificación, definición de usos resultantes

de las unidades de planificación y formulación de medidas para el desarrollo económico

sostenible.

Las primeras etapas permiten dar cumplimiento a tres de los objetivos específicos

planteados dentro del trabajo de grado, que buscan caracterizar los componentes físico

biótico y social y definir las zonas de conservación y de desarrollo sostenible; sin embargo

Page 14: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

14

se plantea un cuarto objetivo específico que busca formular medidas que contribuyan al

desarrollo económico sostenible de los sistemas productivos identificados dentro del área de

estudio, por lo tanto, además de las etapas mencionadas en la metodología IGAC, se propone

el desarrollo de una cuarta etapa denominada formulación de medidas para el desarrollo

económico sostenible (DES), que evalúa las variables de tamaño predial, actividad

productiva predominante, tipo y finalidad de la producción e impactos ambientales.

Finalmente, el desarrollo del trabajo de grado busca brindar elementos que apoyen la

toma de decisiones por parte de los gobiernos locales, orientadas a la planificación ambiental

territorial y gestión integral del recurso hídrico, desde una perspectiva integrada de la cuenca

hidrográfica.

Page 15: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

15

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que caracterizan

al territorio colombiano, han determinado en él, una de las mayores riquezas del planeta en

recurso hídrico. Sin embargo, la disponibilidad de tal recurso a nivel nacional es muy baja

debido a la contaminación provocada por las actividades mineras, industriales, agrícolas y

ganaderas principalmente (MAVDT, 2010), restringiendo el rango de sus posibles usos

(IDEAM, 2010). Del mismo modo, otros factores que afectan la disponibilidad del recurso

se relacionan con la baja planeación para la construcción de infraestructura, explotación

maderera, conflictos sociales, poco acompañamiento y gestión institucional y bajo nivel de

conocimiento acerca de servicios ambientales relacionados con el agua (MinAmbiente,

1995).

Además de los problemas relacionados con calidad y disponibilidad, el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (MAVDT, 2010) afirma que una de las

situaciones que afectan severamente al recurso hídrico en el país está relacionada con la

gestión, manifestada en el bajo nivel de conocimiento que apoye la toma de decisiones en la

planificación del recurso, insuficiente desarrollo e implementación de los instrumentos de

planificación existentes para la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) y desinterés por

parte de las poblaciones en participar en esta gestión (MAVDT, 2010).

El panorama regional respecto a la GIRH coincide con el nacional, por ejemplo en

Cundinamarca las cuencas hidrográficas y en general el recurso hídrico son objeto de uso

indiscriminado, invasión de rondas hídricas por cultivos y ganadería, mal manejo de

agroquímicos, deforestación, falta de planes municipales de acción para GIRH y poca

vigilancia y seguimiento a cuencas hidrográficas” (CAR, 2012).

La cuenca de la quebrada Quisquiza en el municipio de La Calera no escapa a las

situaciones descritas anteriormente, puesto que presenta degradación de algunas de sus

formaciones vegetales y ecosistemas estratégicos, debido a actividades agropecuarias y

procesos acelerados de parcelación, así como insuficiente implementación de herramientas

para GIRH (MAVDT, 2009).

Page 16: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

16

Las herramientas de planificación territorial del municipio de La Calera no

contemplan planes, programas o proyectos encaminados a la gestión integral del recurso

hídrico de esta quebrada, ni a la gestión, manejo o conservación de esta cuenca, que en

extensión ocupa cerca de un quinto del área total del municipio y que abastece acueductos

veredales que suministran agua a cerca de 1200 beneficiarios, desconociendo su importancia

ecosistémica y de provisión del recurso hídrico, ya que ésta hace parte del corredor de

Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero, diseñado por la empresa de acueducto y

alcantarillado de Bogotá (EAB) en el año 2010, para la protección de ecosistemas

estratégicos naturales importantes para la recarga y regulación hídrica aledaños a la capital

(Sguerra, y otros, 2011).

En su zona alta, la cuenca alberga extensiones considerables del páramo de Chingaza

y de formaciones vegetales de Bosque Alto Andino que actúan como zona de

amortiguamiento (CAR, 2012), sin embargo en la actualidad estas mismas zonas muestran

un incremento de actividades pecuarias principalmente, comprometiendo la calidad y

disponibilidad del recurso hídrico tanto para La Calera, como para el Distrito Capital.

Pese a su importancia, la cuenca de la quebrada Quisquiza no cuenta con las

herramientas de ordenación y manejo que corresponden a su complejidad y que fortalezcan

la planificación y uso sostenible de sus recursos naturales renovables, hecho que coincide

con las afirmaciones del Ministerio respecto a la “baja implementación de instrumentos

orientados a la GIRH y poco acompañamiento y gestión institucional” (MAVDT, 2010).

Las problemáticas relacionadas con la GIRH pueden ayudar a dar solución mediante

la implementación de la zonificación ambiental, la cual es una herramienta que garantiza el

uso adecuado de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de las comunidades,

posibilitando el ordenamiento ambiental del territorio (MADS, 2013), la gestión ambiental

territorial y el seguimiento y supervisión por parte de los gobiernos locales (CONAM, 1999).

En virtud de lo expresado, el presente trabajo de grado busca responder la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cómo es la Zonificación ambiental que fortalece la gestión

integral del recurso hídrico en la cuenca de la quebrada Quisquiza en el municipio de La

Calera?

Page 17: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

17

2 JUSTIFICACIÓN

La cuenca de la quebrada Quisquiza alberga 673,8 hectáreas de ecosistemas

estratégicos objeto de conservación por parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SINAP) (MAVDS, 2014) pertenece al Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz –

Guerrero1 (Sguerra, y otros, 2011), definido por su importancia para la provisión del recurso

hídrico para Bogotá. (EAB, 2010). Sin embargo, ésta presenta baja planeación y seguimiento

por parte del gobierno local, además de estar fuertemente intervenida por actividades

agropecuarias comprometiendo la calidad y disponibilidad del recurso (CAR, 2013).

De acuerdo a esto, en el presente trabajo de grado se formula la zonificación ambiental

orientada hacia la GIRH en la cuenca de la quebrada Quisquiza, ya que dada su importancia

ecosistémica y de provisión de recursos naturales, así como la nula implementación de

herramientas de planificación ambiental por parte del gobierno local y la autoridad ambiental

competente, es imprescindible establecer áreas homogéneas que garanticen el uso adecuado

de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de las comunidades que allí habitan.

Es importante reconocer que antes de incurrir en esfuerzos técnicos, administrativos

y financieros relacionados con la planificación de uso coordinado agua y suelo, se requiere

caracterizar el estado actual de los recursos del territorio y brindar información que permita

a las autoridades tomar decisiones respecto procesos posteriores de planificación.

La formulación de la zonificación ambiental es un ejercicio técnico y de participación

comunitaria enmarcado en el concepto del desarrollo sostenible (CAR, 2010), el cual; dentro

del plan nacional de desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” se considera como una

prioridad para la sociedad y la nación. Respecto a la GIRH, el plan menciona que ésta debe

ir más allá de la preservación del recurso hídrico, ya que busca garantizar su sostenibilidad,

entendiendo que tal gestión vincula una cadena de interrelaciones complejas entre diferentes

componentes naturales y antrópicos (SIAC, 2014).

1 Concepto adoptado en el 2011 por conservación Internacional Colombia (CI) y la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

Page 18: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

18

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar la Zonificación Ambiental orientada a la gestión integral del recurso hídrico en la

cuenca hidrográfica de la Quebrada Quisquiza en el municipio de La Calera.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los componentes físico-biótico, legal y socioeconómico que influyen en la

dinámica hidrológica de la cuenca de la quebrada Quisquiza.

Definir las zonas de conservación y de desarrollo sostenible que permitan la gestión

integral del recurso hídrico en la cuenca de la quebrada Quisquiza.

Identificar las categorías de uso principal, compatible, condicionado y restringido para

las zonas de conservación y de desarrollo sostenible, definidas para el área de estudio.

Formular medidas que contribuyan al desarrollo económico sostenible de los sistemas

productivos identificados dentro del área de estudio.

Page 19: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

19

4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

El marco de desarrollo de este trabajo está dado desde la teoría sistémico-ecológica

(enfoque ecosistémico), que tiene presente el control de los efectos humanos directos e

indirectos sobre los ecosistemas; el equilibrio entre insumos y productos y la minimización

de los factores perturbadores de ecosistemas, tanto locales como globales. (Gallopín, 2003).

4.1.1 El Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo y trata

de lograr, de forma equilibrada, el desarrollo económico, social y la protección del medio

ambiente. (Asamblea General de las Naciones Unidas, s.f.), la definición más usada dice que:

“el desarrollo sostenible es la satisfacción de necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (ONU, 1987). Así pues, el Desarrollo Sostenible comprende tres principios;

mantenimiento del Capital Natural, equidad intergeneracional y equidad intrageneracional,

estos tres de obligatorio cumplimiento para que se dé un desarrollo sostenible.

En Colombia el afán por el Desarrollo económico y los indicadores favorables de

PIB, han hecho que la sostenibilidad a nivel nacional, afecte de forma negativa la

sostenibilidad a nivel local (Umaña, 2014); entendiendo que la sostenibilidad por si sola se

pueda dar en una dimensión del Desarrollo Sostenible; es decir a nivel económico, social o

ambiental, evitando la destrucción de las fuentes de renovación, a partir de las cuales el

sistema pueda recuperarse de las perturbaciones a las cuales está expuesto (Gallopín, 2003),

por lo que se explicaría el mal estado de las cuencas a nivel nacional, especialmente aquellas

microcuencas en donde se llevan procesos de perturbación de los ecosistemas importantes,

como el uso de agroquímicos agresivos para el suelo y la vida, todo por responder a la

demanda nacional de recursos encaminados al desarrollo económico.

Por lo anterior, se debe reconocer que los principios del Desarrollo Sostenible llevan

a solucionar los problemas actuales que enfrenta la GIRH, además porque los recursos

hídricos son la base del Desarrollo sostenible, así como de los ecosistemas y las sociedades,

Page 20: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

20

todos dependen de su uso eficiente y racional, basada en una distribución equitativa y en una

calidad del recurso digna (Asamblea General de las Naciones Unidas, s.f.).

Las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental) y sus

interacciones hace que se pueda hablar del enfoque ecosistémico. Dentro del desarrollo

sostenible se debe comprender que el comportamiento de un sistema está determinado por

las relaciones entre variables y por los cambios en los valores de estas (las variables dentro

del sistema general son, el sistema natural, social y económico) un rasgo del enfoque de

sistemas es que los resultados no son necesariamente predecibles, ya que las actividades

humanas pueden llevar al sistema a tomar un comportamiento nuevo (Gallopín, 2003).

La teoría de sistemas dice que los factores y elementos constituyentes de la sociedad

representados en los problemas, políticas y programas públicos deben ser siempre

considerados y evaluados como componentes interdependientes de un sistema total

(Bertalanffy, 1968). Para lograr el desarrollo sostenible es importante comprender las

vinculaciones entre los aspectos, sociales, naturales y económicos. Finalmente, más que una

prioridad, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio direccional, mediante el cual el

sistema mejora de manera sostenible a través del tiempo (Gallopín, 2003).

4.1.2 La cuenca hidrográfica

Dentro de la legislación colombiana la cuenca hidrográfica se define como un área de

aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios

cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a

su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano

o directamente en el mar, tal como se estipula en el decreto 1640 del 2012.

Las cuencas hidrográficas son áreas que además de agua contienen: diferentes tipos

de suelo, biodiversidad, aire (sistema ambiental) y personas (sistema Socioeconómico), por

esta razón se consideran sistemas reales abiertos y complejos, cuyos elementos están

interconectados entre sí e interactúan con sus propiedades y con su entorno. (IGAC, 2010).

El agua es un bien tanto social como económico, presta servicios ambientales de

abastecimiento; además de una serie de beneficios que se ven reflejados en la calidad de vida

de la población, se sabe que muchas de las actividades realizadas por el hombre demandan

Page 21: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

21

recursos hídricos, (Diaz, y otros, 2009) por lo que se convierte en un recurso estratégico para

un desarrollo socioeconómico de la región.

La GIRH busca la conciliación entre el desarrollo socioeconómico y la protección de

los ecosistemas, mediante la gestión y aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos,

sin comprometer la sostenibilidad del mismo. (IDEAM, 2006). Sintetizando, el enfoque

ecosistémico es la esencia de todo proceso de ordenación de una cuenca. (IGAC, 2010).

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Ordenamiento Ambiental

La Corporación Autónoma de Caldas define el ordenamiento ambiental como una

herramienta técnica de planeación que se fundamenta en la solución a los problemas y

desequilibrios ambientales desde el entendimiento del territorio como un conjunto de

relaciones entre: lo físico-biótico, físico espacial y socio-económico.

En Colombia el ordenamiento territorial debe garantizar la sostenibilidad ambiental

del territorio; es decir un crecimiento económico sostenido (CORPOCALDAS, 2014); es así

que por medio de la Ley 388 de 1997 se establecen mecanismos que permiten a los

municipios promover el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del

patrimonio ecológico y cultural. Aunque en Colombia no existe una ley de ordenamiento

ambiental, la Ley 388 de 1997 es un lineamiento para la política de Ordenamiento Ambiental

del Territorio. (SIAC, 2011)

4.2.2 Zonificación Ambiental

Según el Decreto 1729/02, la Zonificación ambiental es la sectorización de la cuenca,

en unidades homogéneas, resultante de la síntesis espacial de la dinámica territorial de la

cuenca, basada en factores físicos, biológicos, socioeconómicos, étnicos, culturales, de

riesgos naturales y/o socionaturales y de conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso

y su desarrollo sostenible, contemplando potencialidades y limitaciones de uso y las

necesidades de conservación de la misma” (artículo 3). La zonificación ambiental de cuencas

hidrográficas es considerada una herramienta que permite establecer diferentes unidades

homogéneas del territorio y categorías de uso y manejo para cada una de ellas, garantizando

Page 22: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

22

la sostenibilidad del recurso hídrico, considerando el agua como factor de desarrollo

económico y de bienestar social (MADS, 2013).

4.2.3 GIRH (Gestión Integral del Recurso Hídrico)

La GIRH es el proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua,

el suelo y los otros recursos relacionados, a fin de maximizar los resultados económicos y el

bienestar social sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (ONU- DAES, 2009).

Se basa en los múltiples usos del recurso; si existe alta demanda de agua para riegos o se

contamina con, significa que hay menos agua para consumo humano, además el agua

contaminada amenaza los ecosistemas y otros recursos como los pesqueros.

La gestión integrada considera todos los usos en conjunto sin ser uno más importante

que otro; por lo que requiere usuarios informados sobre conservación del agua, protección

de sitios estratégicos como los de captación y los nacimientos.

La GIRH cobra importancia a medida que pasa el tiempo, pues las actividades

económicas aumentan, algunas contaminan el agua, otras demandan demasiada, esto debido

a la mala concepción de desarrollo asociado a impactos, además de una población creciente;

han hecho que este recurso sea limitado y escaso, por lo que se requiere un manejo que

permita su sostenibilidad, esto lo brinda la GIRH (PNUD; Global Water Pathership, 2005).

4.3 MARCO GEOGRÁFICO

4.3.1 Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Quisquiza

La Cuenca de la quebrada Quisquiza se ubicada en la zona rural del municipio de La

Calera, departamento de Cundinamarca. Éste primero se encuentra 15 km de la capital del

país en dirección Noreste. Posee un área total de 316,86 Km2, de los cuales, 1,5 Km2

corresponden al casco urbano, y los 315,36 restantes al área rural. Limita al norte con los

municipios de Guasca, Sopó y Chía, al Oriente con Guasca, al sur con Choachí y la ciudad

de Bogotá, y al occidente con la capital del país (Figura 1) (Alcaldía de La Calera, 2011).

La cuenca se extiende sobre el costado occidental de la cordillera oriental entre las veredas

de El Volcán, Jerusalén, Quisquiza, La treinta y seis, y La Hoya, al extremos sur del

municipio, a 8 km del casco urbano, en las coordenadas geográficas 4°39'47.04"N y

Page 23: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

23

73°54'37.45"O, posee un área total de 4.765,8 hectáreas, que corresponden al 16% de área

total del municipio, de las cuales 680 hectáreas se encuentra dentro del complejo de páramos

de Chingaza (Figura 1), por lo que alberga extensiones importantes de ecosistemas

estratégicos (Humbolt, 2013).

Figura 1. Ubicación de la cuenca de la quebrada Quisquiza.

Fuente: Autores.

1:25000

0

Page 24: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

24

5 METODOLOGÍA

La metodología a emplear para el desarrollo del presente Trabajo de Grado se compone

de cuatro etapas:

1. Diagnóstico y caracterización de la cuenca.

2. Integración y definición de unidades de planificación.

3. Definición de usos resultantes de las unidades de planificación.

4. Formulación de medidas para el desarrollo económico sostenible.

El desarrollo de estas etapas responde a los objetivos específicos planteados (Tabla 1).

Tabla 1. Relación de objetivos y etapas.

Objetivos Etapas

Caracterizar los componentes físicobiótico y socioeconómico que influyen

en la dinámica hidrológica de la cuenca de la quebrada Quisquiza.

1.Diagnóstico y

caracterización de la cuenca

Definir las zonas de conservación y de desarrollo socioeconómico que

permitan la gestión integral del recurso Hídrico en la cuenca de la

quebrada Quisquiza.

2.Integración y definición de

unidades de planificación

Identificar las categorías de uso compatible, condicionado y restringido

para cada una de las zonas de conservación y de desarrollo

socioeconómico, definidas dentro del área de estudio.

3.Definición de usos

resultantes de las unidades de

planificación

Formular medidas que contribuyan al desarrollo económico sostenible

de los sistemas productivos identificados dentro del área de estudio.

4.Formulación de estrategias

para el desarrollo económico

sostenible

Fuente: Autores

Las tres primeras etapas están basadas en la metodología para la zonificación ambiental

de cuencas hidrográficas, a escala 1:25000 elaborada en el año 2010, como resultado del

esfuerzo conjunto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, en respuesta a la necesidad del ministerio para dar lineamientos

a las autoridades ambientales y entidades territoriales en la construcción de la fase

prospectiva de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas que incluye

la zonificación ambiental de la cuenca, y la define como determinante para la planificación

del uso y manejo del territorio, según Decreto 1729 de 2002.

Se propone y desarrolla una cuarta etapa que busca formular medidas orientadas a

contribuir al desarrollo económico sostenible de los sistemas productivos diagnosticados en

las etapas 1 a 3, y que sean capaces de aliviar presiones provocadas por las actividades

productivas sobre el sistema físico biótico.

Page 25: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

25

Adicionalmente, se genera un diagrama que sintetiza la metodología, mostrando la

integración de los factores, índices e indicadores de los subcomponentes empleados para la

definición de las categorías de conservación y uso sostenible (Anexo 1).

La metodología del IGAC y del MAVDT (2010), se fundamenta en los criterios del

enfoque ecosistémico y en los principios del desarrollo sostenible, tiene como eje articulador

el agua e interrelaciona los diferentes componentes y subcomponentes para llegar a la

definición de 2 tipos de zonas con base en la potencialidad y limitaciones de uso de la tierra,

atendiendo a lo establecido en Política Nacional para GIRH- (PNGIRH), la Política Nacional

de Biodiversidad (PNB) y en general a la normatividad ambiental Colombiana (IGAC, 2010).

La ausencia de información detallada requerida para el desarrollo de la metodología

para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas, a escala 1:25000; Llevó a que partes

de ésta fueran modificadas en cuanto a los insumos solicitados. Puntualmente la

caracterización del subcomponente edafológico y la generación de información de

temperatura y precipitación del componte hidrológico.

5.1 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Se divide en tres componentes: el físico biótico, el legal y el socioeconómico. De acuerdo a

lo establecido en la metodología IGAC (2010).

5.1.1 Componente Físico-Biótico

En este componente se evalúa el estado actual de la cuenca desde una perspectiva

sistémica, es decir la estructura en donde se desarrollan las actividades y procesos sociales y

económicos, de allí su importancia. Está compuesto por los subcomponentes; clima, edáfico,

hidrológico, coberturas naturales de la tierra y susceptibilidad por amenaza.

5.1.1.1 Subcomponente Clima

Describe las variables atmosféricas de la zona, principalmente precipitación y temperatura.

Se realiza además, la clasificación climática según Caldas-Lang, y se determinan las isoyetas

y las isotermas de la zona de estudio.

Page 26: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

26

5.1.1.1.1 Clasificación Climática de Caldas-Lang

La clasificación climática de Caldas-Lang considera únicamente la variación de la

temperatura y la altura como se muestra en la Tabla 2, y comprende inicialmente la

clasificación de Caldas y luego la clasificación de Lang (por separado).

Tabla 2. Clases de clima según Caldas.

Piso

térmico

Rango de altura en

metros

Temperatura en

ºC

Variación altitudinal por condiciones

locales

Cálido 0-1000 T> 24,0 Límite superior +/- 400m

Templado 1001- 2000 17,6 – 24,0 Límite superior +/- 500 m

Límite inferior +/- 500 m

Frío 2001 - 3000 12,1 – 17,5 Límite superior +/- 400 m

Límite inferior +/- 400 m

Páramo bajo 3200- 3700 7,1 – 12,0

Páramo alto 3701- 4200 < 7,0

Fuente: IGAC, 2010.

La clasificación de Richard Lang utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura

media anual en ºC, estos parámetros se relacionan mediante el cociente P(mm)/T(°C),

llamado factor Lang, para establecer una de las clases de clima que muestra la Tabla 3.

Tabla 3. Clases de clima según Lang

Coeficiente (P/T) Clase de clima

0.0 – 20.0 Desértico

20.1 – 40.0 Árido

40.1 – 60.0 Semiárido

60.1 – 100.0 Semihúmedo

100.1 – 160 Húmedo

>160 Superhúmedo

Fuente: IGAC, 2010

Finalmente se realiza una integración de los modelos de Caldas y Lang y se obtiene

la clasificación dentro de los 25 tipos climáticos, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Tipos de clima según Caldas- Lang

No. Tipo climático Símbolo

01 Cálido Superhúmedo CSH

02 Cálido Húmedo CH

03 Cálido Semihúmedo Csh

04 Cálido Semiárido Csa

05 Cálido Árido CA

06 Cálido Desértico CD

07 Templado Superhúmedo TSH

08 Templado Húmedo TH

09 Templado Semihúmedo Tsh

10 Templado Semiárido Tsa

Page 27: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

27

No. Tipo climático Símbolo

11 Templado Árido TA

12 Templado Desértico TD

13 Frío Superhúmedo FSH

14 Frío Húmedo FH

15 Frío Semihúmedo Fsh

16 Frío Semiárido Fsa

17 Frío Árido FA

18 Frío Desértico FD

19 Páramo Bajo Superhúmedo PBSH

20 Páramo Bajo Húmedo PBH

21 Páramo Bajo Semihúmedo PBsh

22 Páramo Bajo Semiárido PBsa

23 Páramo Alto Superhúmedo PASH

24 Páramo Alto Húmedo PAH

25 Nieves Perpetuas NP

Fuente: IGAC, 2010.

5.1.1.1.2 Isoyetas e isotermas

La determinación de isoyetas e isotermas requiere consultar información de

precipitación y temperatura de la zona, en los reportes de las estaciones meteorológicas del

IDEAM.

a) Isoyetas: para trazar las isoyetas se ubican los valores de precipitación en la coordenada

de las estaciones meteorológicas y con la herramienta Kriging (que emplea interpolación

geo-estadística basada en modelos estadísticos para establecer puntos medios.) se

determinan isolíneas que indican el comportamiento de la precipitación en la zona.

b) Isotermas: Para determinar isotermas se toman los datos de las estaciones meteorológicas

más cercanas a la zona de estudio y se usa la regresión lineal simple como método

adecuado para la representación de la temperatura en zonas de montaña; ya que considera

la elevación como se observa en la siguiente ecuación, (Quevedo & Sánchez, 2009).

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑎0 ∗ 𝑎1𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑎2𝑐𝑜𝑜𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 ∗ 𝑎3𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒

Luego de realizados los cálculos y con la herramienta Kriging se trazan las isotermas.

5.1.1.2 Subcomponente Edáfico

Este subcomponente involucra la descripción de las condiciones climáticas,

geomorfológicas y litológicas, que intervienen en la edafogénesis y determinan el potencial

de uso de las tierras. La metodología de zonificación a escala 1:25000 requiere estudios de

Page 28: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

28

suelos desarrollados a nivel local, sin embargo la ausencia de información detallada obliga a

emplear los estudios de suelos existentes a escala 1:100000.

5.1.1.2.1 Descripción de las unidades de suelo

De las unidades de suelos en el área de estudio se describen las variables de: taxonomía,

fase, distribución dentro del área de estudio, geomorfología, erosión, pendiente, clima

edáfico y ambiental, profundidad efectiva, salinidad y fertilidad.

5.1.1.2.2 Clasificación por capacidad de uso de acuerdo al sistema de las clases agrologicas.

Las unidades de suelo se clasifican de acuerdo a la metodología de las clases

agrologicas del IGAC.

5.1.1.2.3 Identificación de los usos potenciales

Los usos potenciales se formulan teniendo en cuenta tres aspectos: clases agrologicas,

características edafológicas y ambientales y ecológicas de los usos propuestos. Así mismo se

establecen las condiciones de manejo que garanticen la sostenibilidad de dichos usos.

5.1.1.3 Subcomponente Hidrológico

El análisis de este subcomponente se desarrolla bajo dos aspectos: El índice de

escasez y el índice de regulación hídrica.

5.1.1.3.1 Índice de escasez.

El cálculo del índice de escasez se establece como la relación entre la demanda de

agua por parte de las actividades socioeconómicas (Dt) y la oferta hídrica neta (On), su forma

porcentual es:

𝐼𝑒 = (𝐷𝑡 𝑂𝑛⁄ ) ∗ 100

El resultado se compara con las categorías de interpretación del índice de escasez de

la Resolución 865 de 2004.

Tabla 5. Categorias de interpretación del indice de escasez

Categorías Índice de escasez (%) Explicación

Alto >50 Demanda alta con respecto a la oferta.

Medio 21-50 Demanda apreciable.

Moderado 11 – 20 Demanda baja con respecto a la oferta.

Bajo 1 – 10 Demanda muy baja con respecto a la oferta

No significativo < 1 Demanda no significativa con relación a la oferta.

Fuente: MAVDT. Resolución 865 de 2004

Page 29: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

29

Cuando la demanda de agua representa más del 20 % de la oferta de agua disponible,

se deben implementar las acciones de gestión del recurso hídrico que permitan el desarrollo

sostenible del área (Rivera, Dominguez, Marin, & Vanegas, 2004).

5.1.1.3.2 Balance hídrico

Se basa en el principio de conservación de masas y es definido como el balance de

agua basado en que, durante un intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca es igual a la

salida total, más la variación neta en el almacenamiento de dicha cuenca (IDEAM, 2010).

Éste se desarrolla a partir del método de Thornthwaite y Matte con la plantilla para el

cálculo del balance hídrico y el diagrama bioclimático (Cámara & Martínez, 2002-2007).

Esta plantilla calcula: la pérdida potencial acumulada al final de cada mes, la cantidad de

agua capilar contenida en el suelo, el déficit de humedad, la escorrentía, el exceso de

humedad o excedente y la evapotranspiración real y potencial.

5.1.1.3.3 Cálculo de la oferta hídrica

Se emplea la Metodología Relación Lluvia – Escorrentía del Servicio de

Conservación de Suelos de Estados Unidos (Soil Conservation Service - SCS); este método

para el cálculo de las abstracciones iniciales de una tormenta, incluye la intercepción, la

detención superficial y la infiltración denominada número de curva de escorrentía. La

escorrentía es función de la profundidad total de precipitación y de un parámetro de

abstracción referido al número de curva de escorrentía o CN (IDEAM, 2004). Este método

es aplicable para cuencas menores a 250 km2 y permite conocer la escorrentía mensual, como

se describe en la Resolución 865 de 2004.

El Cálculo del CN está en función de: clase de suelo, cobertura y condiciones de humedad

1. Clasificación hidrológica del suelo: la SCS clasificó los suelos basándose en su potencial

de escurrimiento y los agrupo en cuatro categorías como se ve en la Tabla 1-Anexo 2.

2. A partir de la capa de coberturas, se obtiene el Número de curva para cada cobertura de

acuerdo a la clasificación hidrológica de los suelos con la ayuda de la tabla 3.4 de la

resolución 865 del 2004 (página 15), luego se estima un promedio ponderado

multiplicando el número de curva estimado con la tabla y las áreas correspondientes a

dicho número, al final se obtiene un número de curva ponderado.

Page 30: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

30

3. Para calcular la escorrentía partir de la precipitación se usa la siguiente ecuación:

𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 =(𝐼 − 0,2𝑆)2

𝐼 + 0,8𝑆

Donde: I= cantidad de Lluvia (mm), S= diferencia máxima potencial entre lluvia caída y la

escorrentía generada:

𝑆 =25400

𝑁− 254 , donde N= Número de Curva.

El cálculo de la oferta hídrica se realiza con el producto del área de la cuenca en estudio y la

escorrentía.

5.1.1.3.4 Factores de ajuste a la oferta hídrica

Los factores de ajuste a la oferta hídrica son el caudal ambiental y la calidad de agua.

a) Caudal ambiental: es la cantidad de agua necesaria para que en un ecosistema se den

relaciones funcionales de manera que no se vea afectada la vida acuática y la vegetación

que rodea los cauces, y que las condiciones socioeconómicas se mantengan en armonía

(IGAC, 2010). Para su cálculo se emplea el porcentaje de descuento ecológico, que es un

valor aproximado de 25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente

de estudio (Universidad Nacional de Colombia, Grupo GIREH, 2008).

b) Índice de calidad de agua (ICA): mide el deterioro de las fuentes superficiales, evalúa el

grado de contaminación e impacto ambiental de la actividad socioeconómica. Para su

cálculo se debe disponer de la información de Oxígeno Disuelto (OD), Coliformes

Totales, Sólidos Suspendidos, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda

Química de Oxígeno (DQO) y pH. El ICA general o total se calcula mediante la

ponderación de pesos entre parámetros. La siguiente fórmula indica su cálculo.

𝐼𝐶𝐴𝑔 = 𝐼𝐶𝐴𝑓𝑎 ∗ 0,7 + 𝐼𝐿𝐶𝐴𝐺 ∗ 0,3

Dónde: ICAg= Índice de calidad general, ICAfa= índice agregado de calidad

fisicoquímica, ILCAG= índice lotico de capacidad ambiental general (referido al caudal

medido en campo durante el muestreo).

Al aplicar la fórmula del ICAg se obtiene un grado de valoración y se multiplica la oferta

hídrica con el valor de ajuste por calidad (Tabla 2 del Anexo 2).

Page 31: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

31

Para el cálculo del índice agregado de la calidad fisicoquímica (ICAfa) se usa la ecuación:

𝐼𝐶𝐴𝑓𝑎 = ∑ 𝑊𝐼𝐿𝐼

𝑛

𝑖=1

Donde: WI= pesos específicos asignados a cada parámetro (Tabla 3-Anexo 2), LI =

calidad de la variable cuya calificación varía entre 0 y 1 como se muestra en la columna

de valor de la Tabla 4-Anexo 2.

El cálculo del índice lótico de capacidad ambiental general ILCAG se realiza con el

caudal medido en campo durante el muestreo, comparado con la Tabla 5-Anexo 2.

5.1.1.3.5 Cálculo de la demanda hídrica

La demanda de agua es la extracción hídrica del sistema natural destinada a suplir

necesidades y requerimientos del consumo humano, la producción y la demanda de los

ecosistemas no antrópicos (IDEAM, 2010), Obtenido a partir de la suma de los volúmenes

de consumo sectorial en el área de estudio, así:

𝐷𝑇 = 𝐷𝑢𝑑 + 𝐷𝑢𝑖 + 𝐷𝑢𝑠 + 𝐷𝑐𝑠 + 𝐷𝑢𝑎 + 𝐷𝑢𝑝

Donde: DT= Demanda total de agua (m3 /año), Dud= Demanda de agua para uso doméstico

(m3 /año), Dui= Demanda de agua para uso industrial (m3 /año), Dus= Demanda de agua para

el sector servicios (m3 /año), Dcs= Demanda de agua por concesiones (m3 /año), Dua=

Demanda de agua por uso agrícola (m3 /año), Dup= Demanda de agua por uso pecuario (m3

/año).

Las demandas de agua para la zona se calculan a partir de datos concesionados por la CAR.

(Tabla 6) para la zona de estudio.

Tabla 6. Concesiones CAR

Uso Consumo Unidad

Doméstico 125 Litros/habitante/día

Cultivo de pasto 0,12 Litros/segundo/hectárea

Pecuario 55 Litros/animal/día

Fuente: CAR, dependencia Bogotá- La Calera

a) La demanda de uso doméstico se halla sumando la demanda per cápita de la población

rural y el número de habitantes de la zona, estimada mediante datos del CENSO rural.

Page 32: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

32

b) La estimación de la demanda por uso agrícola se realiza para las actividades de la cuenca,

es decir cultivo de papa y pastos. La demanda de agua para el cultivo de papa se obtiene

teniendo en cuenta el factor de uso consuntivo (Tabla 7), y aplicando la fórmula:

𝑈𝐶 = ∑(𝐸𝑇𝑃𝑐 ∗ 𝐾𝑐𝑖) ∗ Á𝑟𝑒𝑎 (𝐻𝑐)

Donde: UC= uso consuntivo (mm), ETPc= evapotranspiración potencial corregida por

grados de latitud y mes, Kci= coeficiente del cultivo o factor de consumo para el cultivo.

Tabla 7. Factor de uso consuntivo para la papa (Kci)

Primer trimestre Segundo semestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0,1 0,3 0,4 0,9 1 0,2 0,1 0,3 0,4 0,9 1 0,2

Fuente: IGAC, 2010

5.1.1.3.6 Índice de regulación hídrica (IRHC)

Es la capacidad que tiene la cuenca para retener los flujos superficiales e inducir los

flujos sub-superficiales. Se calcula con la siguiente formula y se clasifica según la Tabla 8.

𝐼𝑅𝐻𝐶 = 𝑚 + 𝐼𝑃𝐻 + 𝑃𝐵 + 𝑀𝐶

Donde, m=pendiente, IPH=índice de Protección Hidrológica, PB=Permeabilidad,

MC=Morfometría de la cuenca (Razón de bifurcación, compacidad y densidad de drenaje).

Tabla 8. Índice de Regulación Hídrica

Criterio para definición

de clase o categoría

Clases o

categoría

Escala de

valores Interpretación

>80 Muy alta 5 Muy alta capacidad de regulación hídrica

64-80 Alta 4 Alta capacidad de regulación hídrica

48-63 Media 3 Capacidad media de regulación hídrica

31-48 Baja 2 Baja capacidad de regulación hídrica

13-30 Muy baja 1 Muy baja capacidad de regulación hídrica

Fuente: IGAC, 2010

a) Índice de Pendiente – Im

Calculado con el método de rectángulo equivalente, en ella se calcula el lado mayor y menor

del rectángulo por medio de la siguiente fórmula:

𝐿𝑟 =𝑃 + √𝑃2 − 16 ∗ 𝐴

4 𝑦 𝑙𝑟 =

𝑃 − √𝑃2 − 16 ∗ 𝐴

4

Page 33: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

33

Donde: P = perímetro de la sub zona hidrográfica, A= área de la sub zona hidrográfica, Lr=

lado mayor del rectángulo, Ir = lado menor del rectángulo

El índice de pendiente se obtiene con la siguiente fórmula:

𝐼𝑚 = 1

√𝐿[∑ √𝛽𝑖(𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1)

𝑛

𝑖=1

]

Donde: Im = Índice de pendiente, βi = es la relación de área i entre cotas sobre el área total,

ai – ai-1 = la diferencia entre cotas, L= lado mayor del rectángulo

La categorización de rangos y su interpretación se presentan en la Tabla 6 del Anexo 2

b) Índice de Protección Hidrológica –IPH

Es definido por las diferentes coberturas vegetales de la zona y que proporcionan protección

al suelo, disminuyendo el escurrimiento superficial, considerando la hipótesis de que bosques

densos y coberturas continúas poseen mayor capacidad de regulación hídrica, que aquellas

clasificadas como coberturas escasas.

En la Tabla 7-Anexo 2 se presentan los criterios de definición de categorías e interpretaciones

del IPH y en la Tabla 8-Anexo 2 se presenta el IPH para las coberturas del área de interés.

c) Permeabilidad –PB

Es el movimiento del agua en los suelos. Se calcula mediante la reinterpretación del drenaje

natural (Tabla 9 del Anexo 2), encontrado en los estudios de suelos.

d) Morfometría de la Cuenca

Es la integración del conjunto de procesos y características medioambientales de la cuenca.

Razón de bifurcación-Rb

Permite entender variaciones geoecológicas producidas en la cuenca, principalmente en el

sustrato rocoso, en las características de los grupos de suelos y en las coberturas vegetales,

ya que éstas variables son condicionantes en el modelamiento de los cursos fluviales

(Aparicio, 1989). Existe una relación inversa entre la razón de bifurcación y el relieve.

𝑅𝑏 =𝑁𝑢

𝑁𝑢+1

Page 34: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

34

Donde: Nu= Numero de segmentos de un orden dado, Nu+1= Número de segmentos del

orden inmediatamente superior. La categorización de rangos y la interpretación para la razón

de bifurcación se presentan en la Tabla 10 del Anexo 2

Coeficiente de compacidad – Kc

Se calcula mediante el coeficiente de compacidad propuesta por Gravellius, y se obtiene al

relacionar el perímetro de la cuenca (P), con el perímetro de un círculo (Pc), que tiene la

misma área de la cuenca (A) y da una descripción general de la forma de la cuenca.

𝐾𝑐 = 0,2821 𝑃

√𝐴

Con base en la cuantificación de la forma propuesta por Gravelius, se han determinado las

categorías para su clasificación e interpretación, mencionadas en la Tabla 11-Anexo 2.

Densidad de drenaje- Dd

Es la longitud total de los drenajes que se encuentran dentro de la cuenca, se calcula

relacionando la longitud de los cauces (Ld) con el área de la cuenca (a).

𝐷𝑑 =𝐿𝑑

𝐴

Su categorización de rangos e interpretación se presentan en la Tabla 12-Anexo 2.

5.1.1.4 Subcomponente Coberturas de la Tierra

En este sub componente se analizan las coberturas de la tierra dentro del área de

estudio, considerado como fundamental dentro de la cuenca, por su importancia como

elemento fotosintetizador, productor en la red trófica, fijador de carbono, protector del suelo,

asimilador de nutrientes, estabilizador de pendientes, y regulador del ciclo hidrológico.

La información requerida es la capa temática de cobertura actual, levantada con la

metodología Corine Land Cover adaptada por el IDEAM, a partir de imágenes satelitales con

resolución espacial de 0-10 metros, mínimo cubrimiento de nubes, resolución espectral de 3

bandas y fecha de captura reciente (2010-2015). Para el análisis del estado actual de las

coberturas, se consideran los índices e indicadores descritos a continuación.

Page 35: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

35

5.1.1.4.1 Indicadores de área total de cobertura y porcentaje de la cobertura de interés.

a) Porcentaje de la cobertura de interés: Es el porcentaje de participación de cada cobertura

dentro de área y cuantifica la proporción de la abundancia de cada cobertura en la cuenca.

Donde: PEih = porcentaje de la cobertura i en un área de interés h, ATEi h = superficie

total de la cobertura i (ha) en un área de interés h, Ah= superficie total del área de interés

h (ha), r = número de áreas de interés

b) Indicador área total de la cobertura: Es la extensión de una cobertura específica dentro de

la cuenca y permite establecer comparación entre las distintas coberturas. Se calcula

sumando la superficie de todos los fragmentos de una cobertura, así:

Dónde: ATEih = superficie total de la cobertura i dentro del área, h, a¡j = superficie de

fragmentos j en un tipo de cobertura, n = número de fragmentos de la cobertura i.

5.1.1.4.2 Indicador de vegetación remanente –IVR.

Expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje total de la

misma (Márquez, 2000). Su cálculo requiere la comparación multitemporal a través de la

superposición de las capas cartográficas de la primera delineación de cobertura natural de la

tierra tan antigua como sea posible y la más reciente. Se calcula de la siguiente forma:

𝐼𝑉𝑅 = (𝐴𝑉𝑅 /𝐴𝑡) ∗ 100

Donde: AVR es el área de vegetación remanente, At es el área total de la unidad en hectáreas.

El indicador IVR se analiza para cada uno de las coberturas halladas. Para calificar las áreas

se adoptan las categorías que se presentan a continuación:

Tabla 9. Calificación del grado de transformación de la cobertura natural

Grado de transformación % de vegetación remanente Calificación

Escasamente transformado ET >70 20

Parcialmente transformado PT 50 – 69 15

Medianamente transformado MeT 30-49; 10

Muy transformado MT 11 – 29 5

Completamente transformado CT < 10 0

Fuente: IGAC, 2010.

Page 36: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

36

5.1.1.4.3 Índice de fragmentación de coberturas naturales

La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente continuo en

relictos remanentes (Saunders et al., 1991). Para este caso, el índice de fragmentación se mide

a través de los indicadores de número, tamaño y forma media de fragmentos (IAvH, 2002),

y únicamente se evalúa para las coberturas naturales presentes en el área de estudio.

a) Indicador número de fragmentos de un ecosistema (NP): muestra el grado de

fragmentación de una cobertura específica, enumerando sus fragmentos de 1 hasta n.

b) Indicador tamaño medio de los fragmentos (MPS): muestra el tamaño medio de los

fragmentos de un tipo de cobertura. Es igual a la suma de las superficies (m2) de todos

los fragmentos j, dividido por el número de fragmentos de ese tipo, así:

Dónde: MPS = Tamaño medio de los fragmentos, aij = Superficie (m) del fragmento j, n

= Número de fragmentos j en el ecosistema i.

c) Indicador forma media de los fragmentos (MSI): Se calcula sumando el perímetro de

cada fragmento (m) dividido por la raíz cuadrada del área (m2) de cada fragmento

correspondiente a un tipo de cobertura, ajustado a un estándar circular por una constante,

dividido por el número de fragmentos del mismo tipo de cobertura, así:

Donde: MSI = forma media de los fragmentos, aij = área (m2) del fragmento j en el tipo

de cobertura i, pij = perímetro (m) del fragmento j en el tipo de cobertura i, n = número

de fragmentos j de la cobertura en estudio i.

Cuando MSI=1, todos los fragmentos de la cobertura son circulares; MSI se incrementa

a medida que las formas de los fragmentos se hacen más irregulares. La forma

ecológicamente óptima tiene gran área central con límites curvilíneos y estrechos. Una

forma compacta y redondeada es efectiva para conservar recursos internos. El MSI

incrementa a medida que las formas de los fragmentos se hacen más irregulares.

Page 37: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

37

Los anteriores indicadores se agruparán en el índice de fragmentación, que es calificado así:

Tabla 10. Calificación del grado de fragmentación de la cobertura

Grado de

fragmentación Descripción Calificación

Baja

Cuando la cobertura tiene bajo número de fragmentos, estos son de

gran tamaño, generalmente de forma circular y las distancias entre

estos son cortas; la conectividad es alta

20

Media La conectividad es intermedia, fragmentos agrupados, de tamaño

medio 10

Avanzada La conectividad es baja, el número de fragmentos es alto, pequeños,

aislados 5

Alta

Alto número de fragmentos, muy pequeños, no circulares, distantes

(muy aislados) por tanto no hay conectividad, tienen poco hábitat

central debido al efecto de borde

0

Fuente: IGAC, 2010

5.1.1.4.4 Tasa de cambio del área de las coberturas (TCE)

Mide los cambios de área de las coberturas, como reflejo de la pérdida de hábitat para

los organismos vivos. Da idea del grado de conservación de la cobertura, calculando el

cambio del área total de las coberturas, comparando dos épocas diferentes (modificado de I.

AvH, 2002), por lo que se requiere un análisis multitemporal de las coberturas dentro del

área de estudio. La TCE se calcula de la siguiente forma:

Dónde: TCE= tasa de crecimiento anual (%) en un período de tiempo t, Io = índice en el

momento inicial to, I1 = índice en el momento final t1, (t1 - to) = número de años del periodo.

El porcentaje positivo o negativo muestran que una cobertura a aumentado o

disminuido respectivamente, y expresan el porcentaje de aumento o disminución de la

cobertura respecto al momento inicial del análisis para el cual, el área ocupada era del 100%.

El indicador TCE se califica como muestra la siguiente tabla.

Tabla 11. Calificación del indicador tasa de cambio de la cobertura

Tasa de cambio de la cobertura % observado (+/-) Calificación

Baja <10 20

Media 11- 20 15

Medianamente alta 21-30 10

Alta 31- 40 5

Muy alta > 40 0

Fuente: IGAC, 2010

Page 38: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

38

5.1.1.4.5 Índice de ambiente crítico

Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación

poblacional del territorio (GOPT), de donde resulta un índice de estado-presión que señala a

la vez grado de transformación y presión poblacional.

a) Índice de Grado de ocupación poblacional del territorio (GOPT): Es la Relación

porcentual de la densidad observada respecto a la densidad límite de la zona de estudio,

estimada a partir de la UAF. Se calcula de la siguiente forma:

𝐺𝑂𝑃𝑇 = 𝑃𝑇 𝐴𝑇⁄

(𝑈𝐴𝐹 𝐾𝑚2)⁄ ∗ 𝑃𝑒𝑟𝑣𝑖𝑣

Donde: PT: Población Total dentro de la cobertura, AT: Área Total de la cobertura (Ha),

UAF: Unidad agrícola familiar en ha, Perviv: número de personas por vivienda rural.

b) Posterior a la calificación del indicador GOPT, se relaciona su resultado con el grado de

trasformación resultante de la calificación del índice de vegetación remanente IVR, en la

matriz IVR - GOPT:

Tabla 12. Matriz IVR-GOPT

IVR - GOPT < 1 >1<10 >10<100 >100

NT I I II II

PT I I II II

MT III III IV IV

CT III III IV V

Fuente: IGAC, 2010

Donde: NT: Escasamente transformado, PT: Parcialmente transformado, MT: Muy

transformado, CT: Completamente transformado.

La matriz se interpreta así; para cada cobertura se ubica si nivel de IVR (columna

izquierda), luego se identifica el rango en el que se encuentra el valor calculado del

indicador GOPT (menor a 1, entre 1 y 10, entre 10 y 100, mayor a 100) desplazándose

de izquierda a derecha y ubicando el numero romano (I, II, III, IV. V) resultante del cruce.

c) Calificación índice de ambiente critico (IAC): De la interpretación de la matriz IVR –

GOPT, se obtiene la calificación del índice de ambiente crítico, así:

Page 39: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

39

Tabla 13. Calificación del índice de ambiente critico

Índice de

ambiente

crítico

Calificación

por matriz

IVR - GOPT

Interpretación Calificación

integral

Relativamente

estable I

Relativamente estable o relativamente intacto;

conservado y sin amenazas inminentes. 20

Vulnerable II Grado de conservación aceptable y/o amenazas

moderadas-. Sostenible en el mediano plazo. 15

En peligro III Grado bajo de conservación y/o presiones fuertes.

Media a baja probabilidad de sostenibilidad. 10

Crítico IV Grado de conservación baja y presiones fuertes.

Pocas probabilidades en los próximos 10 años 5

Muy crítico V (cobertura extinta) sostenibilidad improbable;

transformación radical y presiones muy elevadas 0

Fuente: IGAC, 2010

5.1.1.4.6 Calificación de los polígonos y definición de categorías de uso.

Cada polígono de las coberturas naturales de la tierra es calificado mediante la

construcción de una matriz con los indicadores de vegetación remanente, grado de

fragmentación, tasa de cambio y ambiente crítico, para definir una categoría de uso, así:

Tabla 14. Matriz de calificación de coberturas naturales

Cobertura

Puntaje de indicadores

Puntaje

total

Usos definidos por

subcomponente de

coberturas Vegetación

remanente

Grado de

fragmentación

Tasa de

cambio

Índice de

ambiente

crítico

Cobertura

natural 1 ∑ Categoría de uso 1

Cobertura

natural n ∑ Categoría de uso 3

Fuente: IGAC, 2010.

5.1.1.5 Subcomponente de susceptibilidad a las amenazas

Permite categorizar la susceptibilidad a la amenaza como muestra la siguiente tabla

Tabla 15. Categorías de valoración de susceptibilidad a la amenaza

Categoría de susceptibilidad Rangos de susceptibilidad

Muy baja <15

Baja 15 -25

Moderada 25 – 35

Alta 35 – 45

Muy Alta > 45

Fuente: IGAC, 2010.

La zonificación ambiental de cuencas hidrográficas escala 1:100000 y 1:25000

presenta propuesta para 3 procesos amenazantes: Movimientos de remoción en masa,

Page 40: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

40

incendios e inundaciones. La sismicidad y las erupciones volcánicas, debido a su complejidad

requieren análisis detallados que deberá adelantar la entidad competente. (IGAC, 2010). Para

la zona de estudio se evalúan los movimientos de remoción en masa y los incendios, ya que

las zonas de pendientes mayores a 3% no presentan susceptibilidad por inundaciones.

5.1.1.5.1 Procesos amenazantes de origen natural

a) Movimientos de remoción en masa: su análisis se basa en la Metodología para la

zonificación de susceptibilidad general del terreno a los movimientos de remoción en

masa, (IDEAM, 2012). Las variables para evaluar en este subcomponente son:

geomorfología, geología, suelos y cobertura.

Variables geomorfológicas

Pendiente: Inclinación de la ladera definida como el ángulo en grados, de 0 a 90, entre la

superficie del suelo y la horizontal. Su calificación se realiza según la Tabla 13-Anexo 2.

Concavidad- convexidad longitudinal: Tasa de cambio de la pendiente, calculada con la

herramienta Curvature de ArcGis, para su interpretación; valores positivos indican que la

superficie es convexa y los valores negativos que es cóncava; el cero indica que la

superficie es plana (Tabla 14-Anexo 2).

Longitud de flujo: es una variable cuantitativa, a mayor longitud de flujo, menor

susceptibilidad, ya que el agua de escorrentía tiene facilidad para desplazarse por el

cauce. Para establecer la longitud de flujo se parte de DEM y de la herramienta Flow

Direction y Flow Length de ArcGis (Tabla 15-Anexo 2).

Índice de relieve relativo (IRR), indicador que representa la rugosidad del relieve natural

del terreno se define mediante la ecuación.

𝐼𝑅𝑅 =𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 (𝑚)

𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚2)

Índices morfométricos calculados en el subcomponente hidrológico: Forma del área de

captación (Kc) y densidad de drenaje (Dd), son más susceptibles a deslizamientos las

áreas redondeadas (Kc alto) por acumular agua de rápidamente, generando inestabilidad

en los taludes, sin embargo a mayor densidad de drenaje menor susceptibilidad a

deslizamiento dada la buena evacuación de agua del área de captación (IGAC, 2010).

Page 41: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

41

Procesos morfodinámicos: Asociados al modelado del relieve, en la Tabla 16-Anexo 2 se

presentan los criterios empleados para calificar la susceptibilidad a los deslizamientos.

Variables geológicas

Litología: Tipo de roca que compone la formación geológica. Su calificación se realiza

según la metodología de Mora y Varhson (Tabla 17-Anexo 2). Para los depósitos se puede

clasificar su inestabilidad de acuerdo a su origen, como lo muestra la Tabla 18-Anexo 2.

Variables de Suelos

Textura: Se califica según su susceptibilidad a deslizamientos, según Tabla 19-Anexo 2.

Taxonomía: los suelos más evolucionados son menos susceptibles a los deslizamientos,

mientras que los más jóvenes son más susceptibles, esto da una calificación de 1 para los

órdenes de Oxisol y Ultisol, y 5 para inceptisoles, entisoles e histosoles (IGAC, 2010).

Erosión: estima y evalúa la separación y movimientos del material del suelo bajo

condiciones naturales, su calificación se muestra en la Tabla.20-Anexo 2.

Variable cobertura de la tierra

La información de este parámetro se obtiene de shape file de cobertura de la tierra según

metodología Corine Land Cover. La cobertura de la tierra incluye la vegetación y las

construcciones humanas que cubren la superficie de la Tierra (cuerpos de agua, herbazales,

ciudades, entre otros) (IDEAM, 2012).

Coeficiente de Cobertura (Kc): el Kc y la magnitud de la evapotranspiración son

directamente proporcionales, lo que favorece la condición de estabilidad de los terrenos

en la medida que sale mayor cantidad de humedad de los suelos y de la cobertura,

disminuyendo los efectos de saturación de los suelos (Tabla 21-Anexo 2).

b) Susceptibilidad a incendios forestales

Su evaluación se basa en las coberturas de le tierra presentes en la zona.

Existen ciertas especies forestales con grado de combustibilidad alto. Sin embargo, en el país

se han desarrollado pocos estudios en cuanto a la biología y estructura de las especies que

permitan determinar su inflamabilidad y ayuden en la toma de decisiones a la hora de iniciar

labores de reforestación.

Page 42: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

42

Las categorías de bosque natural seco, rastrojo alto y bajo seco, y plantaciones, pueden

calificar su susceptibilidad con 5. Existen especies pirofílicas asociadas a la plantación y el

manejo de podas, como algunas gramíneas asociadas al latizal o al brinzal, que pueden

calificar su susceptibilidad con 5.

5.1.2 Componente Legal

Permite identificar zonas de interés que, por su importancia ecológica, ya están descritas

dentro documentos legales, su análisis busca la armonía de los aspectos legales del territorio

y se desarrolla mediante la completa revisión de la legislación vigente para identificar dentro

de la zona, la presencia o ausencia de cada una de las siguientes áreas de categorización:

5.1.2.1 Páramo

Norma legal/Acto administrativo: Resolución 0769 de 02, Por la cual se dictan

disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los

páramos. Definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Definición según norma: Es un ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite

superior del bosque andino y, dado el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves

perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente

frailejones y pueden haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar

humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas.

5.1.2.2 Subpáramo

Norma legal/Acto administrativo: Resolución 0769 de 2002, Por la cual se dictan

disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los

páramos. Definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Definición según norma: Franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la

vegetación arbórea del bosque andino de la región y que se establece como zona de

amortiguación del páramo, caracterizada por predominio de vegetación arbustiva y de

bosques alto andinos.

5.1.2.3 Suelo para conservación del recurso hídrico

Norma legal/Acto administrativo: Acuerdo 011 de 2010, por el cual se ajusta el POT del

municipio de la calera, adoptado mediante el acuerdo no. 043 de 1999.

Page 43: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

43

Entidad: Concejo municipal de La Calera.

Definición según norma: Son áreas de alta sensibilidad ambiental, localizadas en cerros,

montañas y colinas de las cuencas, caracterizadas por su fragilidad física y/o por su

diversidad, ubicadas en sectores de pendientes superiores al 75%.

5.1.2.4 Áreas de protección forestal

Norma legal/Acto administrativo: Acuerdo 011 de 2010, por el cual se ajusta el POT del

municipio de la calera, adoptado mediante el acuerdo no. 043 de 1999.

Entidad: Concejo municipal de La Calera.

Definición según norma: Es aquella área destinada al establecimiento o mantenimiento

de bosques naturales o artificiales con el objetivo de mantener estos recursos u otros

naturales renovables por lo que prevalece el efecto protector y solo se permite la

obtención de frutos secundarios del bosque.

5.1.2.5 Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,

lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Norma legal/Acto administrativo: acuerdo 016 de 1998, por el cual se expiden

determinantes ambientales para la elaboración de los POT municipales.

Entidad: Corporación autónoma regional del departamento de Cundinamarca (CAR)

Definición según norma: Son franjas de suelo hasta de 100 metros de ronda, medidos a

partir de la periferia de nacimientos; y hasta de 30 metros de ancho paralela al nivel

máximo de aguas a cada lado de los cauces de los cuerpos de agua en general.

5.1.3 Componente socioeconómico

El análisis de este componente, en el marco de la zonificación ambiental, se

fundamenta en la integración de las dimensiones medioambiental y social, dado el conjunto

de interacciones de la sociedad con la naturaleza y consigo misma. En dichas interacciones

se distinguen aspectos de orden social, cultural, económico, ecológico, político e

institucional, que en conjunto manifiestan el grado de sostenibilidad de las relaciones de la

población con el medio natural (IGAC, 2010).

Los subcomponentes se integran en dos índices sintéticos, El índice de condiciones de vida

sostenible de la población (ICVS), y el índice de desarrollo económico sostenible (IDES).

Page 44: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

44

En el caso de no contar con información recolectada de primera fuente, se acude a

métodos indirectos, haciendo uso de las fuentes de información oficiales del área de estudio

(POT, plan de desarrollo, registros administrativos, entre otros) siempre que ésta información

permita el cálculo de cada variable e indicador propuestos por la metodología.

5.1.3.1 Subcomponente poblacional, demográfico y cultural (PDC)

El subcomponente PDC relaciona los indicadores de grado de ocupación poblacional del

territorio (GOPT) y razón de dependencia demográfica (RD), como medida de la presión que

ejercen el tamaño y estructura poblacional sobre la oferta natural de la zona hidrográfica.

5.1.3.1.1 Grado de ocupación poblacional del territorio (GOPT)

Se establece que la relación entre densidad poblacional y presión sobre el medio es

directamente proporcional, sin embargo para evaluar la intensidad de la densidad es necesario

establecer criterios técnicos, ya que la productividad del país varía según diferentes factores

socio ambientales y la composición del hogar está influenciada por patrones culturales y

demográficos difíciles de estandarizar. Por tal motivo la metodología formula el indicador

GOPT, definido como la relación porcentual de la densidad observada respecto a la densidad

límite estimada y que entre otras variables, contempla la capacidad de carga territorial y

población del área de estudio, para evaluar el grado de equilibrio entre el tamaño poblacional

en territorios rurales (IGAC, 2010), como se indica en la Tabla 22-Anexo 2.

Así pues, el valor límite se calcula a partir de la capacidad productiva de las tierras,

expresada en términos económicos como unidad agrícola familiar (UAF), definido por

autoridades del sector agropecuario, INCODER o la estimada por técnicos para el proceso

de estratificación socioeconómica, una vez se conoce este valor, se determina cuántas UAF

se circunscriben en un kilómetro cuadrado y se multiplica por el número promedio de

personas por vivienda, obteniendo la densidad o capacidad poblacional del área de estudio.

5.1.3.1.2 Razón de dependencia demográfica (RD)

Su uso se fundamenta en estudios que han encontrado una alta asociación entre la

proporción de niños y adultos mayores dentro del hogar, con las posibilidades de emerger de

condiciones de pobreza. La hipótesis es que a mayor dependencia demográfica, más

propensos están los hogares a disminuir sus condiciones de vida o tienen menor probabilidad

de emerger de condiciones de pobreza (IGAC, 2010). (Tabla 23-Anexo 2).

Page 45: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

45

5.1.3.2 Subcomponente de condiciones de salud y nutrición (CSN)

La salud se define como el completo estado de bienestar físico y mental respecto a

los factores que determinan el nivel de bienestar de las poblaciones (OMS, 1999). Por tal

motivo en la planificación territorial se deben considerar los aspectos de salud más allá de la

situación física o mental, y su evaluación debe contemplar las condiciones ambientales del

entorno, entendidas como el conjunto de determinantes políticas, socioculturales y naturales.

La OMS, reconoce estrechos vínculos entre salud, pobreza y ambiente, al expresar

que “la salud precaria es causa y consecuencia de la pobreza. La enfermedad reduce las

economías familiares, la capacidad de aprendizaje, la productividad y la calidad de la vida,

perpetuando la pobreza. A su vez, los pobres están expuestos a mayores riesgos personales y

ambientales, y peor nutridos, tienen menos posibilidades de acceso a la asistencia sanitaria.

Por lo tanto, sus riesgos de morbilidad y discapacidad son mayores,” (OMS, 1999, pág. 2).

Expuestas las relaciones existentes entre condiciones de salud y pobreza se definieron

los siguientes indicadores para estimar la sostenibilidad ambiental.

5.1.3.2.1 Prevalencia de enfermedades ambientales (PrEA)

La relación entre salud y aspectos ambientales se determinada por los entornos que las

actividades antrópicas generan. Un estimativo de como las actividades antropicas pueden

afectar la salud de la población se establece a través de la prevalencia de enfermedades

asociadas a causas ambientales, para este estudio (IGAC, 2010), se agrupan, así:

Diarrea con fiebre o infecciones intestinales

Enfermedades respiratorias gripe tos o bronquitis con fiebre

Intoxicaciones o enfermedades de la piel o por agroquímicos.

La valoración e interpretación se realiza de acuerdo a la Tabla 24-Anexo 2.

5.1.3.2.2 Indicador de seguridad alimentaria (ISA)

El estado nutricional de la población es una expresión de la salud y su relación con el

entorno, por lo tanto se evalúa la seguridad alimentaria como evidencia del uso adecuado del

entorno y de las condiciones económicas de acceso a la canasta básica alimentaria. El ISA

estima el porcentaje de participación de la producción agropecuaria interna de la cuenca,

Page 46: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

46

respecto al número productos de la que componen la CBA (IGAC, 2010) (Tabla 24-Anexo

2).

5.1.3.2.3 Indicador de accesibilidad alimentaria (Acc AL)

Estima la proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) como

una medida de pobreza relacionada con la inaccesibilidad alimentaria, ya que, “la pobreza es

la imposibilidad que tiene una persona para acceder a un conjunto de bienes y servicios que

garantizan el bienestar” (CEPAL, 2008), entre ellos la alimentación. (Tabla 26-Anexo 2).

5.1.3.3 Subcomponente condiciones de habitabilidad (CHt)

Dentro de esta metodología, el concepto vivienda no se refiere solo al aspecto

arquitectónico, sino que se constituye en una institución social que garantiza el desarrollo de

funciones vitales, como el resguardo, protección, alimentación, desarrollo de la intimidad de

las personas, se agrupan para el análisis las variables que describen tanto la vivienda como

los servicios básicos con el propósito de interpretar de manera integral el concepto de

habitabilidad (IGAC, 2010). Los indicadores que componen el subcomponente CHt son:

a) Cobertura de viviendas con abastecimiento de agua para consumo humano (Abst H2O)

(Tabla 27-Anexo 2).

b) Cobertura de viviendas con disposición técnica de excretas (Dtc ex) (Tabla 28 Anexo 2).

c) Estado promedio de la vivienda (EV) (Tabla 29-Anexo 2).

d) Hogares en hacinamiento (HC) (Tabla 30-Anexo 2).

e) Hogares que usan leña como combustible (ULñ) (Tabla 31-Anexo 2).

5.1.3.4 Subcomponente de capacidad humana (Cap H)

Evalúa el potencial de la población para emerger de condiciones de pobreza,

calculando variables como asistencia escolar, nivel educativo del jefe de hogar y población

en edad de trabajar (IGAC, 2010). Los indicadores que componente este subcomponente son:

a) Asistencia escolar (As esc) (Tabla 32-Anexo 2).

b) Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar (NE MjHg) (Tabla 33-Anexo 2).

c) Nivel educativo de la población entre los 25 y 64 años (PET) (Tabla 34-Anexo 2).

Page 47: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

47

5.1.3.5 Construcción de índice de condiciones de vida sostenible (ICVS)

El concepto de condiciones de vida sostenible busca, desde la perspectiva social,

caracterizar las interrelaciones población-naturaleza, además de definir si dichas relaciones

son sostenibles o no. Para evaluar estas condiciones y su sostenibilidad se definió el siguiente

modelo matemático denominado índice de condiciones de vida (ICVS) (IGAC, 2010):

𝐼𝐶𝑉𝑆 = 𝑃𝐷𝐶 + 𝐶𝑆𝑁 + 𝐶𝐻𝑡 + 𝐶𝑎𝑝 𝐻

El modelo, incorpora los cuatro subcomponentes del componente social que determinan las

condiciones de vida de la población. Estos subcomponentes son:

PDC: Subcomponente Poblacional, demográfico y cultural

CSN: Subcomponente Condiciones de salud y nutrición

CHt: Subcomponente Condiciones de habitabilidad

Cap H: Subcomponente Capacidad humana

El modelo se formula con base en variables usadas en indicadores sociales de amplio

reconocimiento: índice de condiciones de vida ICV, construido por el DANE, índice de

necesidades básicas insatisfechas NBI, de amplia difusión por parte de la CEPAL en América

Latina, índice de desarrollo humano IDH e índice de pobreza humana IPH, construidos por

la ONU. La matriz de calificación de este índice se muestra en la Tabla 16.

Tabla 16. Matriz de calificación Índice de Condiciones de Vida Sostenible

N° Subcomponentes,

factores y variables Identificador Grado Rango del resultado Calificación

SUBCOMPONENTE 1 SB1

Indicador 1 In1

Indicador n In N

SUBCOMPONENTE 2 SB2

Indicador 1 In1

SUBCOMPONENTE n SB N

Indicador 1 In1

TOTAL ICVS ∑

Nivel de sostenibilidad de las condiciones del vida en el área de estudio

Fuente: Modificado de IGAC, 2010.

Finalmente se estima la sostenibilidad de las condiciones de vida dentro de la cuenca, así:

Tabla 17. Determinación de sostenibilidad de las condiciones de vida

“Nivel de sostenibilidad de las condiciones de vida” Límites de variación

Alta > 80

Media 61-80

Media Baja 41-60

Baja 20-40

Page 48: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

48

Muy Baja < 20

Fuente: IGAC, 2010.

5.1.3.6 Subcomponente de viabilidad económica y equidad (VEE)

El subcomponente VEE estudia la viabilidad económica de los renglones productivos

del área de estudio, dentro de un contexto físico y sociocultural. Comprende cinco factores.

Para su evaluación, únicamente se tienen en cuenta los renglones productivos con perspectiva

comercial dentro de la cuenca, ya que los cultivos para autoconsumo no se consideran una

actividad que genere ingresos en términos monetarios (IGAC, 2010).

5.1.3.6.1 Factor de producción

a) Indicador de Rendimientos (Re): Define si la producción/hectárea de los productos con

perspectiva comercial es menor, igual o superior a la producción regional. Su evaluación

se realiza de acuerdo a la Tabla 34-Anexo 2).

b) Indicador de costos de producción (Cp): Mide la eficiencia en el proceso de producción

en relación con los insumos y el trabajo en cada renglón económico. Se compara el costo

de producción local respecto al promedio nacional (Tabla 35-Anexo 2).

c) Indicador de asistencia técnica (At): Mide la calidad del servicio de apoyo profesional

especializado al productor que se dispone para aumentar la eficiencia productiva de una

unidad de producción. Evidenciada en el servicio prestado en el predio a la producción y

de asesoría al productor por parte de personal cualificado. (Tabla 37-Anexo 2).

5.1.3.6.2 Factor de sostenibilidad de las prácticas culturales (FSPC)

a) Indicador de Tecnología de producción (Tec P): Califica el estado del desarrollo del

conjunto de instrumentos y procedimientos empleados en el proceso de producción de

renglón económico evaluado. Se califica de acuerdo a la Tabla 38-Anexo 2).

b) Indicador de prácticas ambientales (Prac-A): Mide la sostenibilidad ambiental de un

sistema productivo en relación con las prácticas adelantadas en la unidad de explotación

agropecuaria. Su calificación es de acuerdo a la Tabla 39-Anexo 2.

5.1.3.6.3 Factor distribución y mercadeo (FDM)

a) Indicador de precios (Com-p): mide el grado de estabilidad del precio de venta de los

productos, a partir de la medida de estacionalidad del precio histórico para los últimos

cinco años, mediante la aplicación del coeficiente de variación. (Tabla 40- Anexo 2).

Page 49: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

49

b) Indicador de Articulación con los mercados (Art-m): Mide el grado de seguridad de la

demanda de un producto en el mercado, de acuerdo a si está asegurada la compra del

producto o si depende de la variación de la oferta y la demanda. (Tabla 41-Anexo 2).

c) Indicador de Abastecimiento del mercado de los centros urbanos locales (Abs-m): evalúa

la pertinencia de la producción de las unidades económicas en la cuenca, en relación con

la demanda de bienes y servicios de los centros urbanos locales. (Tabla 42-Anexo 2).

d) Indicador de accesibilidad socioeconómica a centros de servicios y mercados (Acc-M):

evalúa el tiempo que toma llevar un producto desde el predio productor del renglón

económico, hasta el principal centro de mercado local. (Tabla 43-Anexo 2).

5.1.3.6.4 Factor de presencia institucional (FPI)

a) Accesibilidad a la transferencia de Investigación y desarrollo (Acc-T): evalúa el entorno

institucional de la región en materia de transferencia tecnológica, capacitación del recurso

humano por intermedio de instituciones locales y nacionales.La calificación en este caso

se da en función de la densidad local de las instituciones y la accesibilidad de los

productores a estos servicios. (Tabla 44-Anexo 2).

b) Indicador de financiamiento de la producción (Fi-Pr): muestra el grado de accesibilidad

a servicios crédito financiero de una unidad de producción según la Tabla 45-Anexo 2).

c) Ajuste de la viabilidad económica por grado de concentración de la tierra (coeficiente de

GINI). La sumatoria de los predios de la unidad de análisis permite establecer el grado

de concentración de la tierra. La estructura socioeconómica resultante refleja el grado de

igualdad de la propiedad en la cuenca. Este análisis se realiza mediante el Coeficiente de

Concentración de la Tierra (coeficiente de GINI).

El factor de ajuste se implementa multiplicando el factor concentración de la tierra (Tabla

46-Anexo 2), por la sumatoria de los factores de producción, sostenibilidad de las

prácticas culturales, distribución y entorno socio-institucional, obteniéndose la viabilidad

económica para el área de estudio.

5.1.3.7 Subcomponente de empleo e ingresos (EE).

Según la resolución 643/04, principios importantes del desarrollo sostenible orientados a la

conservación de los recursos de la cuenca, son “garantizar condiciones de vida digna” y la

“generación de empleo e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad” (IGAC, 2010).

Page 50: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

50

Para este subcomponente se calcula el indicador de tasa de ocupación (Tabla 47- Anexo 2),

y se ajusta por la variable de población en condiciones de pobreza. (Tabla 48- Anexo 2).

5.1.3.8 Subcomponente impactos y costos ambientales

5.1.3.8.1 Indicador de inversión para la reparación de los impactos y los costos ambientales

(Inv-CA).

Establece la relación entre la inversión en reparación o tratamiento de residuos por parte de

los productores, respecto a los costos de las externalidades asociadas a las contaminación y

consumo de recursos naturales propias del proceso productivo. (Tabla 49- Anexo 2).

5.1.3.9 Construcción de índice de desarrollo económico sostenible (IDES)

Para ésta metodología se diseña un índice de desarrollo económico sostenible (IDES)

que representa la articulación entre el uso sostenible de la biodiversidad y la promoción de

procesos productivos equitativos y sostenibles contemplando los principios de viabilidad

económica, calidad del empleo y externalidades ambientales de la actividad económica. En

consecuencia, el IDES está definido por la siguiente ecuación:

𝐼𝐷𝐸𝑆 = (𝑉𝐸𝐸 ∗ 𝐹𝐴 𝐺𝐼𝑁𝐼) + (𝐸𝐸 ∗ 𝐹𝐴 𝑃𝐶𝑃) + 𝑆𝐸𝐴

Donde: VEE= Subcomponente de viabilidad económica, FA GINI= factor de ajuste por

concentración de la tierra (índice de GINI), EE= Subcomponente de empleos e ingresos, FA

PCP = Factor de ajuste por población en condición de pobreza, SEA= Subcomponente de

externalidades ambientales.

A continuación se muestra la matriz de calificación que integra cada una de las

variables, indicadores y factores contemplados en los subcomponentes que conforman el

índice IDES.

Tabla 18. Matriz de calificación – (IDES)

Subcomponentes, factores

y variables

Identificador

Identificador

Unidades de producción con perspectiva comercial

Renglón productivo 1 Renglón productivo N

Grado Valoración Grado Valoración

SUBCOMPONENTE 1 SB1

Indicador 1 In1

Indicador n In N

Factor de ajuste

subcomponente 1 FA *FA *FA

SUBCOMPONENTE 1

AJUSTADO

SUBCOMPONENTE 2 SB2

Page 51: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

51

Subcomponentes, factores

y variables

Identificador

Identificador

Unidades de producción con perspectiva comercial

Renglón productivo 1 Renglón productivo N

Grado Valoración Grado Valoración

Indicador 1 In1

Indicador n In N

Factor de ajuste

subcomponente 2 FA

SUBCOMPONENTE 2

AJUSTADO *FA *FA

SUBCOMPONENTE n SB N

Indicador 1 In1

Indicador n In N

TOTAL ICVS ∑ ∑

Nivel de sostenibilidad Socioeconómica del renglón

productivo

Fuente: IGAC, 2010

Finalmente se determina el nivel de sostenibilidad socioeconómica de los renglones

productivos dentro de la cuenca hidrográfica, de acuerdo a los siguientes rangos:

Tabla 19. Determinación de sostenibilidad de las condiciones de vida

“Nivel de sostenibilidad Socioeconómica del renglón

productivo” Límites de variación

Alta > 80

Media 61-80

Media Baja 41-60

Baja 20-40

Muy Baja < 20

Fuente: IGAC, 2010

5.2 INTEGRACIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

5.2.1 INTEGRACIÓN METODOLÓGICA

Esta se compone de 7 pasos, en cada uno de los cuales se usan matrices de decisión y

las funciones de análisis: superposición y reclasificación de las capas cartográficas de interés.

Paso 1: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente hidrológico

La primera decisión en la zonificación ambiental se toma evaluando la potencialidad

edafológica de las tierras y sus usos alternativos. Cada uso se confronta con el resultado de

los indicadores del subcomponente hidrológico basado en la superposición de las capas

potencialidad, aptitud de uso e índice de escasez, De acuerdo a la oferta hídrica se acepta o

no el uso propuesto.

Page 52: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

52

El uso propuesto se acepta cuando el índice de escasez es moderado, bajo o no

significativo y el índice de regulación hídrica es media, alta o muy alta. El resultado obtenido

es el uso validado por disponibilidad de agua. La Tabla 20 presenta la matriz de decisión de

usos propuestos confrontados con el componente hidrológico.

Tabla 20. Matriz de de decisión del subcomponete hidrológico

Uso potencial Índice regulación hídrica Índice de escasez Uso potencial

Uso potencial 1 Muy bajo, Bajo Alto, medio INVIABLE

Uso potencial 2 *Muy bajo , *bajo, medio,

alto, muy alto

moderado, bajo, no

significativo VIABLE

Uso potencial n

*En zonas con IRH bajo y muy bajo solo se validan actividades semi-intensivas extensivas.

Fuente: modificado de IGAC, 2010

Paso 2: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente coberturas naturales

El uso validado por componente el hidrológico, se confronta con el sub componente

de coberturas de la tierra de acuerdo al índice de estado actual de las coberturas naturales

(IEACN), de acuerdo a la de la Tabla 21. La Tabla 22. Muestra La matriz de decisión por

subcomponente coberturas de la tierra.

Tabla 21. Matriz de decisión del subcomponente coberturas de la tierra

Puntaje total de

indicadores (∑) Especificaciones

Categoría de uso

recomendada

80 Si el polígono ocupa toda su extensión, este es definido para

una categoría recomendada, Si no, la parte restante puede ser

dedicado al uso sugerida por subcomponente edáfico.

Conservación -

preservación

40-79 Recuperación -

20-39 Si el relicto de cobertura es un solo bloque o fragmento, este

debe ser conservado/preservado.

Conservación -

preservación

0-19 Si la está fragmentada, este polígono podrá ser dedicado a la

categoría de uso sugerida por subcomponente edáfico. Uso según edafología

Fuente: modificado de IGAC, 2010.

Tabla 22. Matriz de decisión del subcomponente coberturas de la tierra

Usos potenciales

Coberturas naturales - puntaje IEACN Sin cobertura

natural Arbustal denso Bosque de galería Bosque denso bajo

IEACN IEACN IEACN

USO VALIDADO POR COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA

Cultivo

permanente semi-

intensivo

Recuperación

y/o preservación

Recuperación y/o

preservación

Recuperación y/o

preservación CPS

C… C…

Fuente: modificado de IGAC, 2010.

Page 53: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

53

Paso 3: Calificación de matriz de decisión por el subcomponente susceptibilidad de

amenazas

Los usos anteriores aprobados se superponen a la capa de amenaza y al resultado del

índice de susceptibilidad de amenaza, construyendo la matriz de decisión. (Tabla 23). Si la

calificación del índice de susceptibilidad a cada amenaza identificada es; medio, bajo o muy

bajo, el uso validado por los subcomponentes anteriores se aprueba. Si la calificación del

índice es muy alto o alto se aprueba el uso sugerido con restricción.

Cuando el evento amenazante ha sucedido y se evidencia degradación, estas áreas

serán recuperadas y posteriormente dedicadas a la actividad productiva según la

potencialidad señalada. Si el evento amenazante ha sucedido en un área de preservación, el

área será restaurada y continuará en la categoría de preservación. Así se obtiene la capa

cartográfica denominada uso validado por el componente biofísico.

Tabla 23. Matriz de decisión del subcomponente susceptibilidad de amenazas

Usos potenciales Id

Índice de susceptibilidad

a amenazas Uso validado por

susceptibilidad a amenazas Incendio FRM

Cultivo permanente semi-

intensivo CPS

C... C...

Fuente: modificado de IGAC, 2010.

Paso 4: Calificación de la matriz de decisión del componente legal.

El uso potencial validado por el componente físico biótico (hidrológico, coberturas

naturales, amenazas), se confronta con el componente legal. Se delimitan las áreas y se

categorizan en el tipo de conservación, la matriz de decisión se presenta a continuación.

Tabla 24. Matriz de decisión del subcomponente legal

Usos potenciales

validados por

componente físico

biótico

Id

Áreas legalmente constituidas

Uso validado por componente legal

Paramos Sub páramos

Área de

protección

forestal

Rondas de

protección

hídrica

Fuera de

áreas

legalmente

constituidas

Pastoreo semi-

intensivo PSI Preservación

Recuperación

y preservación

Recuperación y

preservación

Recuperación

y preservación PSI

C… C… C…

Fuente: modificado de IGAC, 2010

Page 54: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

54

Paso 5: Calificación de la matriz de decisión por el componente socioeconómico, índice

de desarrollo económico

La capa cartográfica obtenida por reclasificación de las áreas validadas por el

componente físico biótico y el componente legal, se cruza con el componente

socioeconómico para su calificación, en base al resultado del índice de desarrollo económico

sostenible (IDES). Si el IDES supera el 41% los usos potenciales se validan, caso contrario

los usos no son aceptados y se deben replantear desde el subcomponente edafológico.

Tabla 25. Matriz de decisión del subcomponente socioeconómico, índice de desarrollo económico

Usos potenciales

validados por

componente físico

biótico y legal

ID

Sostenibilidad económica de los renglones

productivos en la cuenca (IDES)

Usos potenciales validados

por índice de desarrollo

económico sostenible

(IDES) Renglón productivo 1 Renglón productivo 2

Cultivo permanente

semi-intensivo CPS

Pastoreo semi-

intensivo PSI

Fuente: modificado de IGAC, 2010

Paso 6: Calificación de la matriz de decisión del componente socioeconómico, índice

condiciones de vida sostenible (ICVS).

La calificación de índice ICVS no cambia la decisión acerca de los usos potenciales

propuestos, ya que la matriz de decisión tiene el propósito de revisar las condiciones actuales

producción e identificar aspectos que atentan contra sostenibilidad social, priorizando

acciones que mejoren las condiciones de vida en la cuenca.

Tabla 26. Matriz de decisión del subcomponente socioeconómico, índice condiciones de vida

Usos potenciales

validados por

componente físico biótico

y legal

ID

Sostenibilidad de las

condiciones de vida en la

cuenca

Usos potenciales validados por

índice de desarrollo económico

sostenible (IDES)

Pastoreo semi-intensivo PSI Pastoreo semi-intensivo

C… CTI C…

Fuente: IGAC, 2010

Paso 7: Calificación de la matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra

Una vez obtenido el resultado de uso recomendado, producto del análisis de los

componentes biofísico, legal y socioeconómico, éste será superpuesto con la capa

Page 55: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

55

cartográfica de uso actual del suelo, para definir el conflicto de uso de tierras mediante la

construcción de una matriz de decisión y la espacialización cartográfica del conflicto por uso.

Tabla 27. Matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra

Uso recomendado

Cobertura actual de la tierra

Afloramientos

rocosos

Arbustal

denso

Bosque de

galería y ripario

Bosque denso bajo

de tierra firme

Casas

individuales B…

Cultivo permanente semi-

intensivo (CPS)

Pastoreo semi-intensivo

(PSI)

C...

Fuente: IGAC, 2010

5.2.2 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Finalizada la integración metodológica se obtiene la zonificación ambiental, cuyas

unidades se dividen en dos zonas; zona de conservación y de desarrollo sostenible, definidas

a partir de los usos validados por los componentes anteriores. Dichos usos son los usos

principales dentro de la clasificación que se realizará en la etapa de definición de usos.

a) Zona de conservación: Es la estrategia que se orienta a la restauración y preservación de

los ecosistemas considerados clave para la regulación de la oferta hídrica.

b) Zona de desarrollo socioeconómico sostenible: es aquella donde se realizará la

producción sostenible.

5.3 DEFINICIÓN DE USOS DE LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Aquí se definen las categorías de uso de las unidades de planificación (zonas); para cada una

de las cuales se establecen uso principal, condicionado, restringido y prohibido. La Tabla 28

y Tabla 29 presentan las categorías de uso que pertenecen a la zona de conservación y a la

zona de desarrollo sostenible.

Tabla 28. Categorías de uso para la zona de conservación

Tipos de zonas Categorías de uso Descripción

Conservación Preservación

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Parques naturales Regionales

Territorios faunísticos

Reservas de coto y caza

Áreas de reserva de Pesca

Page 56: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

56

Tipos de zonas Categorías de uso Descripción

Humedales

Páramo

Subpáramo

Nacimientos de aguas

Zonas de recarga de acuíferos

Pendientes superiores al 75% o 45 grados.

Rondas de protección hídrica

Bosques escasamente intervenidos

Vegetación natural herbácea y/o arbustiva

Restauración /uso sostenible

Reservas forestales Protectoras

Ecosistemas intervenidos

Distritos de manejo integrado

Distritos de conservación de suelos

Reservas naturales de la Sociedad Civil

Áreas afectadas por amenazas en zonas de

conservación

Áreas de reglamentación

especial

Resguardos indígenas

Comunidades negras

Áreas de patrimonio histórico, cultural y arqueológico

Fuente: IGAC, 2010

Tabla 29. Categorías de uso para la zona de desarrollo sostenible

Zona Categorías de

Uso 1:500000

Categorías de uso

1: 25000 Descripción

Des

arro

llo

so

sten

ible

Áreas de

desarrollo

restringido

Áreas de desarrollo

restringido

Zonas de expansión , áreas y corredores suburbanos, centros

poblados, áreas destinadas a la vivienda campestre , áreas de

localización para los equipamientos de salud, educación,

bienestar social, cultura y deporte

Áreas

artificializadas Áreas artificializadas

Rea urbana, embalses, represas, hidroeléctricas, distritos de

riego

Áreas agrícolas

Cultivos transitorios

intensivos Algodón, arroz mecanizado, fresa, maíz, papa, sorgo, trigo.

Cultivos transitorios

semi intensivos

Arveja, cebada, cebolla bulbo, cebolla en rama, curuba, feijoa,

frijol, haba, Maracuyá, piña, tabaco, tomate, Zanahoria.

Cultivos permanentes

intensivos Aguacate, cacao, café tecnificado, granadilla, papaya, pitahaya.

Cultivos permanentes

semi-intensivos

Banano consumo interno, café tradicional, caña de azúcar para

miel, caña de azúcar para panela, coco, fique, yuca, guanábana,

guayaba, limón, lulo, mandarina, mango, mora, naranja,

plátano, tomate de árbol, uchuva.

Áreas pecuarias

Pastoreo intensivo Pastos tabulados con alta capacidad de carga

Pastoreo semi

intensivo Pastos tabulados con mediana capacidad de carga

Pastoreo extensivo Pastos con baja capacidad de carga

Áreas agrofo-

Restales

Agrosilvicola Combinación de cultivos y bosques

Agrosilvopastoril Combinación de cultivos, bosques y pastos

Silvopastoril Combinación de bosques y pastos

Áreas forestales Forestal productor Plantaciones forestales

Áreas

extractivas

Exploración y

producción minera Exploración y producción por tipo de mineral

Exploración y

producción de

hidrocarburos

Exploración y producción de hidrocarburos

Page 57: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

57

Zona Categorías de

Uso 1:500000

Categorías de uso

1: 25000 Descripción

Áreas acuícolas

y pesqueras

Aguas continentales

Ríos, quebradas, caños, lagunas, lagos, ciénagas naturales,

esteros, cuerpos de agua artificiales, estanques acuícolas,

acordados con la Autoridad Ambiental

Aguas marítimas

Lagunas costeras, mares y océanos, otros fondos, fondos

someros, praderas y pastos marinos, fondos arenosos y cascajo,

estanques para acuicultura marina, acordados con la Autoridad

Ambiental

Áreas turísticas

ecoturísticas

Áreas turísticas y eco

turísticas

Áreas turísticas y eco turísticas, instalaciones recreativas,

complejos y clubes recreativos.

Recuperación

para desarrollo

socioeconómico

Recuperación para

desarrollo

socioeconómico

Aras afectadas por amenaza naturales t antrópicas, suelos

degradados, cuerpos de agua contaminados, cuerpos de agua en

proceso de desecamiento. Alta sedimentación.

Fuente: Modificado de IGAC, 2010

Según el acuerdo 016 de 1998 de la CAR los tipos de uso se definen de la siguiente forma:

Uso principal: es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que

ofrece las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.

Uso compatible: Es aquel que no se opone al principal y concuerda con su potencialidad,

productividad y protección del suelo y demás recursos conexos.

Uso condicionado: Es aquel que presenta algún grado de incompatibilidad con el uso

principal de ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad o por el municipio.

Uso prohibido: son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los

propósitos de preservación ambiental o de planificación y, por consiguiente, entrañan

graves riesgos de tiempo ecológico y/o social.

5.4 FORMULACIÓN DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

SOSTENIBLE (DES)

El desarrollo económico sostenible (DES) se refiere al desarrollo de practicas

productivas bajo criterios de sostenibilidad ambiental, pues articula el uso sostenible de la

biodiversidad y la promoción de procesos productivos equitativos y sostenibles dentro de una

unidad espacial homogénea (IGAC, 2010).

En ésta metodología, el DES se evalúa con el índice de desarrollo económico sostenible

(IDES), con el que se caracterizan los renglones productivos dentro del área, y se identifican

las condiciones que contribuyen o atentan contra la sostenibilidad de dichas prácticas, sin

embargo, esta caracterización no identifica problemáticas ambientales debidas a los modos

de producción, que a mediano y largo plazo impiden alcanzar el DES en la cuenca.

Page 58: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

58

La metodología para la formulación de las medidas que contribuyen al desarrollo económico

sostenible, se describe a continuación:

Paso 1. Identificación los tipos de sistemas productivos (SPs) dentro del área de estudio.

La identificación de los tipos de sistemas productivos se realiza teniendo en cuenta las

variables descritas a continuación, las cuales se identificaron como importantes durante las

visitas realizadas a la cuenca hidrográfica:

1. Tamaño predial: se clasifica en los siguientes rangos según el IGAC

Grande: predios con una extensión, mayor a 200 hectáreas

Mediana: Predios entre 20 y 200 hectáreas

Pequeña: predios entre 10 y 20 hectáreas

Minifundio: predios entre 3 y 10 hectáreas

Microfundio: predios menores a 3 hectáreas

2. Actividad productiva predominante: que puede ser Agricola, Pecuaria o agropecuaria.

3. Tipo de producción: se clasifica en Intensiva, semi intensiva, o extensiva.

4. Finalidad de la producción: producción para comercialización autoconsumo.

5. Impacto ambiental de la actividad: que puede ser leve, moderado o severo

Paso 2. Definición de las actividades productivas de los SPs identificados y las

características que contribuyen a la insostenibilidad de la producción.

Se describen detalladamente las prácticas productivas dentro de la cuenca, y se identifican

aquellas condiciones que hacen que los actuales modos de producción sean insostenibles.

Paso 3. Formulación de medidas

La formulación de las medidas se hace en base a la identificación de las características que

contribuyen a la insostenibilidad desde el punto de vista ambiental. Las propuestas se realizan

tanto para la zona de conservación como para la zona de desarrollo económico.

Page 59: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

59

6 RESULTADOS

6.1 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

6.1.1 Componente Físico-Biótico

6.1.1.1 Subcomponente Clima

A continuación se muestra el resultado obtenido para cada una de las variables del

subcomponente clima

6.1.1.1.1 Clasificación Climática de Caldas-Lang

Para la clasificación de Lang se realizó el cálculo respectivo al índice P/T, con los

datos de precipitación y temperatura de las 13 estaciones seleccionadas (Tabla 30).

Tabla 30. Estaciones seleccionadas

Nombre de la

estación Elevación

Coordenada

norte

Coordenada

este Precipitación Temperatura

Índice

P/T

Guanata 2550 1032028,2 1002558,1 883,6 14 59,54

Guasca 2725 1031386,7 1023232,2 863,44 13,5 64,92

INEM Kennedy 2580 1007178,2 993651,86 720,75 15,3 47,1

La Bolsa 2 3195 997717,78 1010666,1 1315,8 8,6 154,8

Santiago Pérez 2565 997778,72 994082,64 800,83 15,8 50,68

Suasuque 3650 1024841,4 1012603,6 901,5 13,9 64,85

Tachi 2650 1037926,3 991682,71 915,15 14,3 63,99

Venado de oro 2725 1000235,9 1001757,8 1172,02 13,7 89,46

Choachí 1950 991913,28 1016739,6 931,76 21,3 43,1

Fómeque 1900 987890,27 1020748,1 1050,08 21,8 48,39

San Isidro 2698 1028099,2 1020706,6 770,94 13,7 57,1

San Pedro 2600 1030462,6 1012294,5 770,38 14,7 53,12

Sueva 1965 1023653,5 1041076,1 1266,84 21,2 60,32

Fuente: IDEAM y autores

La espacialización del índice de Lang muestra que el área de estudio pertenece a una

zona semihúmeda. Los pisos térmicos dentro de la cuenca son frio que va desde 2000msnm

a 3000msnm y paramo bajo de 3200msnm a 3700msnm.

La zonificación climática según Caldas Lang muestra que la cuenca se encuentra en

una zona fría semihúmeda en el 70% y páramo bajo semihúmedo en el 30% restante, que

respectivamente corresponden a la zona central de la cuenca que va desde los 3000msnm

hasta la desembocadura a los 2050 msnm, y la zona que se encuentra en jurisdicción del

páramo de Chingaza a partir de los 3000 msnm (Figura 2).

Page 60: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

60

Figura 2. Zonificación Climática según Caldas-Lang

Elaborado por: Autores

6.1.1.1.2 Isoyetas e isotermas

a) Isoyetas

Se realizó la interpolación de los datos obteniendo isolíneas que permitieron ubicar los

valores de precipitación como se observa en la Figura 3.

1:250000

Page 61: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

61

Figura 3. Isoyetas

Elaborado por: Autores

La precipitación varía entre los 900 mm y 1100 mm aproximadamente de lluvia en promedio

multianual y se observa que las zonas de mayor precipitación coinciden con las zonas de

páramo bajo semihúmedo, demostrando la importancia del ecosistema de páramo para la

provisión del recurso hídrico dentro del área de estudio.

Page 62: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

62

a) Isotermas a partir de regresión lineal múltiple

Figura 4. Isotermas

Elaborado por: Autores

A partir de la regresión lineal se obtuvo la siguiente ecuación

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = −0.813 ∗ (−0.00572512 ∗ 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)(−2.200𝑥10−5 ∗ 𝑐𝑜𝑜𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒)(5.2956𝑥10−5 ∗ 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒)

Page 63: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

63

Con la ecuación se establecieron cuatro puntos dentro de la zona de estudio, a los cuales se

les cálculo la temperatura en base a la ecuación hallada. (Tabla 31)

Tabla 31. Temperaturas estimadas con regresion lineal multiple

Variables Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

Elevación 3550 3550 2050 3000

Coordenada norte 1004962,83 1012301,771 1004009,88 1012180,57

Coordenada este 1016224,16 1020398,214 1020880,47 1017480,72

Temperatura 10,5593791 10,61889551 19,4146134 13,6158813

Fuente: Autores

La Figura 4 muestra la distribución de la temperatura en el área de estudio. Las zonas con

menor temperatura coinciden con las zonas de mayor precipitación y con el ecosistema de

páramo, condiciones que contribuyen al rendimiento hidrológico de la cuenca y demuestran

la necesidad de conservación que tienen estas zonas.

6.1.1.2 Subcomponente Edáfico

Las unidades de suelo se describen a partir del Estudio general de suelos y

Zonificación de Tierras del departamento de Cundinamarca (IGAC, 2010), en la Tabla 32 se

presentan la descripción de las unidades presentes en la zona.

Tabla 32. Descripción de unidades de suelo

Símbolo MGFf MLSg MLVf MLKd MLJc MLCe MKCf MGSg

Unidad

Asociación

Humic

Dystrudepts-

Andic

Dystrudepts –

Humic Lithic

Dystrudepts.

Consociación

Typic

Eutrudepts

Asociación

Humic Lithic

Eutrudepts –

Typic

Placudands –

Dystric

Eutrudepts

Complejo

Pachic

Melanudands

– Typic

Hapludands –

Andic

Dystrudepts

Asociación

Typic

Melanudands

– Pachic

Melanudands

.

Complejo

Humic

Dystrudepts

– Typic

Argiudolls –

Typic

Hapludands

Grupo

indiferenciad

o Andic

Dystrudepts

y Typic

Hapludands.

Asociación

Humic Lithic

Dystrudepts

– Andic

Dystrudepts

Paisaje Montaña Montaña Montaña Montaña Montaña Montaña Montaña Montaña

Clima

ambiental

Muy frio y muy húmedo

Frio

húmedo y muy

húmedo

Frio y húmedo

Frio y húmedo

Frio y húmedo

Frio y húmedo

Frio y muy húmedo

Muy frio y

muy

húmedo

Relieve Crestones

Laderas

estructurale

s

Crestones Glacis

coluvial

Abanicos

aluviales Crestones Crestones Crestas

Rango de

pendiente

50-75%,

topografía

escarpada

> 75%,

topografía muy

escarpada.

50-75%,

topografía

escarpada

12-25%,

Topografía fuertemente

ondulada

7-12%,

topografía ondulada,

inclinada

25-50%,

topografía fuertemente

quebrada

50-75%,

topografía

escarpada

> 75%,

topografía muy

escarpada.

Textura

franco

arcillosa con gravilla

Franco

arcillosa

franco

Arcillosa

franco

Arenosa

franco

arcilloso

franco

arcillo arenosa

Arcillo

limosa Franca

Profundidad

efectiva (cm) 150 98 48 150 80 150 120 40

Page 64: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

64

Símbolo MGFf MLSg MLVf MLKd MLJc MLCe MKCf MGSg

Fertilidad Baja Alta Media a

alta Moderada Moderada Baja Moderada Baja

Área (Hc) 694,37 468,92 953,15 843,14 444,41 825,19 515,27 21,36

% de Área 14,57 9,84 20,11 17,69 9,23 17,31 10,81 0,44

Fuente: Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca (2000)

6.1.1.2.1 Clasificación por capacidad de uso de acuerdo al sistema de las clases agrológicas.

La Figura 5 muestra la distribución de las clases agrológicas dentro de la cuenca. La

información de las unidades cartográficas de suelos contrastada con la capa cartográfica de

pendiente del terreno, permite definir detalladamente los usos específicos para evitar que se

presenten daños al medio ambiente (IGAC, 2010).

Figura 5 Clases agrológicas.

Elaborado por: Autores.

Page 65: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

65

Dentro del área de estudio; la clase III ocupa un área de 732.75 hectáreas correspondientes

al 15,37 % del área total de la cuenca, La clase IV cubre 1600,48 hectáreas correspondientes

al 33,50% del área total, siendo la segunda clase en ocupar mayor extensión, la clase VI es

la más extensa dentro de la cuenca ocupando el 38,67 % del área total correspondientes a

1843,35 hectáreas, las clases VII y VIII son las menos extensas ocupando áreas de 433,26

hectáreas y 156,04 hectáreas que corresponden a 9,08% y 3,27% respectivamente.

6.1.1.2.2 Identificación de los usos potenciales

A continuación se presentan los usos potenciales definidos para cada clase agrológica,

así como el área y porcentaje de área que ocupa cada una dentro de la cuenca.

Tabla 33. Identificación de los usos potenciales

Clase Área

(ha) %

Usos

potenciales Condiciones de uso/manejo

III 732,7 15,4

CTI

CPI

CPS

PSI

Evitar sobrepastoreo, riego complementario, regulación de

prácticas de labranza de suelos, rotación de cultivos, siembras en

contorno, aplicación de fertilizantes, control de las quemas y

arborización de potreros.

IV 1600,5 33,6

CTI

CPI

CPS

PEX

AGS

ASP

SPA

Requiere moderadas prácticas de manejo, especialmente en lo

relacionado con rotación de potreros, aplicación periódica de

fertilizantes, uso de ganado seleccionado, controles fitosanitarios

adecuados, rotación de cultivos en fajas, riego complementario

VI 1843,4 38,7

CPI

CPS

AGS

SPA

ASP

Prácticas de conservación de suelos culturales y mecánicas,

cobertura rastrera y de sombrío, implementación de potreros

arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la

vegetación natural, cultivos de cobertura y cultivos en fajas en

contorno, barreras vivas y terrazas de huerto.

VII 433,3 9,1 FPR

AGS

Implementar prácticas de conservación de suelos y manejo de aguas

de escorrentía, exclusión total de la ganadería, manejo integrado de

especies forestales, evitar talas y quemas, disminuir extracción de

madera.

VII 156,0 3,3 CRE

FPR

Conservación y protección de los recursos naturales, mantener la

vegetación nativa, reforestar áreas desprotegidas, evitar las

actividades agropecuarias, evitar las talas y quemas.

Especies recomendadas para usos potenciales:

Cultivos comerciales: Papa sabanera, papa pastusa, papa criolla, cebolla de bulbo, cebolla cavalier.

Cultivos de autoconsumo: papa pastusa, papa criolla, cebolla de bulbo, frijol, maíz, cubios, chuguas,

mora, tomate de árbol.

Pastos: reygrass, kikuyo, trébol.

Ganado: pardo suizo, holstein, normando.

Especies nativas (recomendadas para unidades de pastos arbolados y forestales protectores): tuno,

encenillo, aliso, siete cueros, arrayan.

Fuente: IGAC, 2010 y autores

Page 66: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

66

Cultivos transitorios intensivos (CTI): Cultivos con un ciclo de vida menor de un año que

necesitan para su establecimiento alta inversión de capital, tecnología y mano de obra

calificada, apto para mecanización y continuo laboreo (IGAC, 2010).

Cultivos permanentes intensivos (CPI): Cultivos con ciclo de vida mayor de un año que

no requieren laboreo frecuente del suelo, ni mecanización continua (IGAC, 2010).

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS): Tienen un ciclo de vida mayor de un año y

requieren para su establecimiento inversión moderada de capital, tecnología adecuada y

mano de obra calificada. no requieren laboreo frecuente ni mecanización (IGAC, 2010).

Pastoreo semi-intensivo (PSI): Involucra paquetes tecnológicos que aseguran moderados

rendimientos en la explotación; se debe hacer pastoreo bajo programas de ocupación de

potreros con mediana capacidad de carga (generalmente mayor de una res por cada dos

hectárea (IGAC, 2010).

Pastoreo extensivo (PEX): Utiliza algunos paquetes que aseguran mínimos rendimientos

en la explotación; se desarrolla bajo programas de ocupación de potreros con baja y muy

baja capacidad de carga (menos de una res por cada dos hectáreas)(IGAC, 2010).

Sistemas agro silvícolas (AGS): cultivos transitorios o permanentes con especies

forestales para producir alimentos en suelos susceptibles al deterioro. Las opciones para

establecer sistemas agrosilvícolas son varias: cultivos transitorios o permanentes y

bosque productor, cultivos transitorios y bosque protector productor (IGAC, 2010).

Sistemas agro-silvo-pastoriles (ASP): Son actividades agrícolas, forestales y ganaderas

combinadas en cualquiera de sus formas, por ejemplo: cultivos y pastos en plantaciones

forestales, cultivos y pastos arbolados, cultivos y pastos protegidos por barreras rompe

vientos, entre otros (IGAC, 2010).

Sistema silvo-pastoril (SPA): Involucra la producción de forraje entre el bosque plantado

y las pasturas arboladas para evitar el sobrepastoreo y remoción total de cobertura vegetal

(IGAC, 2010).

Sistemas forestales protectores (FPR): Están destinados a la protección de las laderas

contra procesos erosivos o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa, o a la

conservación de especies maderables en vía de extinción, o como protección de recursos

hídricos. En general, en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad

económica (IGAC, 2010).

Page 67: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

67

Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza (CRE): Las primeras forman

parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para la generación y la regulación del agua

como es el caso de los páramos. Las segundas corresponden a tierras degradadas por

procesos erosivos, de contaminación y sobreutilización por lo que requieren acciones de

recuperación y rehabilitación (IGAC, 2010).

6.1.1.3 Subcomponente Hidrológico

A continuación se presentan los resultados para cada una de las variables que hacen parte del

subcomponente hidrológico.

6.1.1.3.1 Balance hídrico

Ya que en la zona de estudio no se encuentra ninguna estación meteorológica se

tomaron datos de precipitación y de temperatura de WORLDCLIM; que es una plataforma

que provee acceso a datos climáticos globales para modelos ecológicos y SIG. Estos datos

fueron seleccionados únicamente para el área de estudio.

Tabla 34. Valores de precipitación y temperatura para la zona de estudio

Mes Precipitación

media

Temperatura

media

ENERO 39,96 11,7

FEBRERO 62,25 12

MARZO 82,41 12,6

ABRIL 135,21 12,5

MAYO 129,69 12,3

JUNIO 122,8 11,7

JULIO 107,76 11,5

AGOSTO 89,39 11,5

SEPTIEMBRE 79,96 11,7

OCTUBRE 139,23 12

NOVIEMBRE 124,32 12,1

DICIEMBRE 66,55 11,9

Fuente: WorldClim

La época del año más seca en la zona es en el mes de enero, los demás meses de año presentan

un exceso de agua según el balance hídrico de la zona los meses con mayor exceso de agua

son abril, mayo, Junio, Octubre y Noviembre. Los valores del balance hídrico se presentan

en la Tabla 35.

Page 68: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

68

Figura 6. Diagrama de Balance Hídrico de Thornthwaite y Matter

Fuente: Plantilla para el cálculo del balance hídrico y el diagrama bioclimático

Tabla 35. Balance Hídrico

Mes T P ETP P - ETP ppa ST ETR Dh S R DT %S(P)

Enero 11,70 39,96 50,13 -10,17 -10,17 90,00 49,96 -0,17 0,00 20,89 90,01 52,27

Febrero 12,00 62,25 51,69 10,56 0,00 100,00 51,69 0,00 0,56 10,73 100,28 17,23

Marzo 12,60 82,41 55,37 27,04 0,00 100,00 55,37 0,00 27,04 18,88 113,52 22,92

Abril 12,50 135,21 55,93 79,28 0,00 100,00 55,93 0,00 79,28 49,08 139,64 36,30

Mayo 12,30 129,69 55,40 74,29 0,00 100,00 55,40 0,00 74,29 61,69 137,15 47,56

Junio 11,70 122,80 52,16 70,64 0,00 100,00 52,16 0,00 70,64 66,16 135,32 53,88

Julio 11,50 107,76 51,09 56,67 0,00 100,00 51,09 0,00 56,67 61,42 128,34 57,00

Agosto 11,50 89,29 50,59 38,70 0,00 100,00 50,59 0,00 38,70 50,06 119,35 56,06

Septiembre 11,70 79,96 51,15 28,81 0,00 100,00 51,15 0,00 28,81 39,44 114,41 49,32

Octubre 12,00 139,23 52,21 87,02 0,00 100,00 52,21 0,00 87,02 63,23 143,51 45,41

Noviembre 12,10 124,32 52,20 72,12 0,00 100,00 52,20 0,00 72,12 67,67 136,06 54,43

Diciembre 11,90 66,55 50,65 15,90 0,00 100,00 50,65 0,00 15,90 41,79 107,95 62,79

TOTAL 11,96 1179,43 628,56 550,87 -- -- 628,39 -0,17 551,04 551,03 1465,53 46,26

Fuente: Plantilla para el cálculo del balance hídrico y el diagrama bioclimático

Ppa= Pérdida potencial acumulada al final de cada mes, ST: Agua capilar contenida en el suelo, Dh: Déficit de humedad,

R: Escorrentía, S: Exceso de humedad o excedente, ETR: Evapotranspiración real, DT: Detección de humedad

Page 69: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

69

6.1.1.3.2 Cálculo de la oferta hídrica

Se realizó según el método de relación Lluvia- Escorrentía, y se establece que la

mayoría de los suelos del área pertenecen al grupo C de la clasificación hidrológica del suelo;

con un área de 4.714,61 hectáreas y al grupo B ocupando 51.23 Hectáreas. Con el análisis de

las coberturas según la tabla 3.4 de la resolución 865/04 se obtiene un número de curva

ponderado de 74, hallando así la cantidad de escorrentía mensual presentada en la Tabla 36.

Al multiplicar el valor de la escorrentía por el 47.658.210 m2 que corresponden al área de la

zona, se obtiene el caudal mensual.

Tabla 36. Escorrentía y caudales mensuales según el método lluvia- escorrentía

Mes Precipitación Escorrentía (mm) m3/ mes m3/día m3/s L/s

Enero 39,96 4,390585412 209247,442 6749,91747 0,07812404 78,1240448

Febrero 62,25 14,75166285 703037,846 25108,4945 0,29060758 290,607575

Marzo 82,41 27,10041335 1291557,19 41663,1352 0,48221221 482,212213

Abril 135,21 66,66689489 3177224,88 105907,496 1,2257812 1225,7812

Mayo 129,69 62,20510277 2964583,85 95631,7371 1,10684881 1106,84881

Junio 122,80 56,720354 2703190,54 90106,3514 1,04289759 1042,89759

Julio 107,76 45,12332558 2150496,93 69370,8686 0,80290357 802,903572

Agosto 89,29 31,76326079 1513780,15 48831,6178 0,56518076 565,180762

Septiembre 79,96 25,48862145 1214742,07 40491,4025 0,46865049 468,650491

Octubre 139,23 69,95114927 3333746,56 107540,212 1,24467838 1244,67838

Noviembre 124,32 57,92183604 2760451,03 92015,0342 1,06498882 1064,98882

Diciembre 66,55 17,19401641 819436,045 26433,4208 0,30594237 305,94237

TOTAL 1179,43 479,2772228 22841494,5 62579,4371 0,72429904 724,29904

Fuente: Autores.

La oferta total de agua anual es de 22.841.494,5 m3/anuales.

6.1.1.3.3 Factores de ajuste de la oferta hídrica

a) Caudal ambiental

Tomando el valor de caudal mensual más bajo, se tiene un caudal ambiental de

627.742,32 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ , primer valor de ajuste de la oferta de agua disponible o total.

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0,25(209.247,44 𝑚3 𝑚𝑒𝑠⁄ ) ∗ 12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 627.742.32 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 22.841.494,5 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ − 627.742.32 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 22.213.752,18 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄

Page 70: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

70

b) Índice de calidad de agua

Para el cálculo del ICAfa se utilizan los resultados de los análisis de laboratorio de la Tabla

37; cuyo índice agregado de calidad fisicoquímica es de 0,822.

Tabla 37. Análisis de laboratorio e interpretación

Parámetro Unidades Valor Grado de

valoración Interpretación

Valor

(LI)

Peso de

importancia

(WI)

Oxígeno disuelto mg/L O2 7,18 Aceptable Cantidad moderada de

oxígeno disuelto 0,6 0,15

Coliformes Totales NMO/100

ml 1193 Mala

Agua extremadamente

contaminada 0,4 0,15

Sólidos

Suspendidos mg/l 43 Excelente

bajo aporte de vertimientos

líquidos y residuos sólidos 1 0,14

Demanda

Bioquímica de

Oxígeno

mgO2/l <5 Bueno Agua levemente

contaminada 0,8 0,14

Demanda Química

de Oxígeno mgO2/l <20 Excelente Agua pura 1 0,14

Conductividad

eléctrica (μS/cm) 33,9 Excelente Baja salinidad 1 0,14

pH Unidades

de PH 6,73 Excelente

pH ideal para el vertimiento

del agua pos tratamiento 1 0,14

Fuente: Autores

El caudal aforado es de 0,516 m3/seg;

otorgando un ILCAG (índice lótico de

capacidad ambiental general) de 0, este

valor indica que la cuenca tiene una

capacidad ambiental baja.

Con los valores de ICAfa y el ILCAG y

al aplicar la fórmula del índice de

Calidad general (ICAg) se obtuvo un

valor de 0,575; a este valor le corresponde un factor de ajuste de 0,75.

Al multiplicar la disponibilidad de agua con el factor de ajuste se obtuvo una oferta hídrica

neta de 16.660.314,14 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ .

6.1.1.3.4 Cálculo de la demanda de agua

a) Demanda para uso doméstico (𝐷𝑢𝑑)

Page 71: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

71

La demanda de agua para uso doméstico en la cuenca, que alberga 913 habitantes, es

aproximadamente de 41.655,62 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ .

Tabla 38. Número de habitantes de la cuenca.

Vereda Contenida

completamente

Contenida

parcialmente

N° de hogares

dentro de la

cuenca

N° promedio

Habitantes por

hogar rural

Población

total aportada

Tunjaque X 10

3

30

La Hoya X 23 69

La Treinta

y seis X 102 312

Jerusalén X 31 96

Quisquiza X 84 253

La Polonia X 30 90

El Volcán X 21 63

Total población de habitantes en la cuenca 913

Fuente: oficina SISBEN La Calera, corte adiciembre de 2014, Mapa de coberturas de la tierra, autores 2015.

b) Demanda de agua para uso agrícola (𝐷𝑢𝑎)

La cuenca contiene un área de 88,01 hectáreas de cultivo de papa, y un área de 2419,44

hectáreas de pastos limpios destinados a la ganadería. La demanda de agua para cultivos de

papa, según el uso consuntivo y teniendo en cuenta el factor de consumo para el cultivo es

de: 271.862,94 m3/año. La demanda para los pastos es de 0,12 l/ha/seg según la CAR. Para

la zona de estudio la demanda de agua anual para los pastos es de 9.155.935,18 m3/año; sin

embargo el riego de pastos solo se da en los primeros tres meses del año, es decir que la

demanda de agua anual para el manejo de pastos se reduce a 2.288.983,79 m3/año.

𝐷𝑢𝑎 = 271.862,94 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ + 2.288.983,79 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ = 2.560.846.73 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄

c) Demanda de agua para uso pecuario (𝐷𝑢𝑝)

Según el estudio realizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en convenio

con la EAB la densidad de ganado es de una cabeza por hectárea. La cuenca cuenta con

4.765,8 hectáreas, es decir que en la zona se encuentran4.766 animales aproximadamente,

que corresponden a una demanda pecuaria de 95.677,45 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ .

d) Demanda total de agua: es la sumatoria de las demandas doméstica, agrícola y pecuaria.

La demanda total de agua es de 2.651.083,85 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ .

𝐷𝑇 = 𝐷𝑈𝐷 + 𝐷𝑈𝐴 + 𝐷𝑈𝑃

Page 72: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

72

𝐷𝑇 = 41.655,62 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ + 2.560.846.73 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ + 95.677,45 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄

𝐷𝑇 = 2.698.179,8 𝑚3 𝑎ñ𝑜⁄ .

6.1.1.3.5 Índice de escasez

Según el Estudio Nacional del Agua del año 2008, el índice de escasez del municipio

de la calera es bajo, con 3.8 % (IDEAM, 2008), lo que indica teóricamente que la demanda

de agua es muy baja con respecto a la oferta. Sin embargo aplicando la expresión para el

cálculo del índice de escasez: 𝐼𝑒 = (𝐷𝑡 𝑂𝑛⁄ ) ∗ 100 y con los datos de oferta y demanda

obtenidos en el análisis de los numerales anteriores, se establece que la cuenca se encuentra

en una categoría moderada con 16,19%, aunque la demanda de agua es baja de acuerdo a la

oferta, en el futuro se podrían presentar problemas de escasez, convirtiendo la disponibilidad

de agua en un factor limitante del desarrollo. (IDEAM, 2008).

6.1.1.3.6 Índice de regulación hídrica (IRHC)

a) Índice de Pendiente – Im

La pendiente de la cuenca, según el método de rectángulo equivalente es de 37.8%

(ligeramente escarpada), posee alta velocidad de escurrimiento, evidenciando la

susceptibilidad del suelo a sufrir de erosión laminar, por lo que su calificación es de 10.

b) Índice de Protección Hidrológica –IPH

La asignación del valor del índice de protección hidrológica para la zona de estudio se

presenta en la Tabla 39.

Tabla 39. Índice de protección hidrológica para la zona de estudio

Cobertura IPH Descripción

Escala

de

valores

Interpretación

Tejido urbano discontinuo 0,1 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Zonas industriales o comerciales 0,1 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Red vial, ferroviarias y terrenos

asociados 0,1 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Cultivos transitorios (Papa) 0,4 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Otros cultivos transitorios 0,3 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Pastos limpios 0,3 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Pastos arbolados 0,4 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Pastos enmalezados 0,7 Alto 24 Moderada capacidad de regulación hídrica

Bosque natural denso 1 Muy alto 30 Mayor capacidad de regulación hídrica

Bosque de galería y ripario 1 Muy alto 30 Mayor capacidad de regulación hídrica

Bosque plantado 0,8 Alto 24 Moderada capacidad de regulación hídrica

Herbazal denso de tierra firme no

arbolado 0,8 Alto 24 Moderada capacidad de regulación hídrica

Page 73: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

73

Cobertura IPH Descripción

Escala

de

valores

Interpretación

Arbustal denso 0,8 Alto 24 Moderada capacidad de regulación hídrica

Afloramientos rocosos 0,1 Bajo 12 Capacidad baja de regulación hídrica

Tierras desnudas y degradadas 0 Nula 6 Capacidad muy baja en la regulación hídrica

Lagunas, lagos y Ciénegas naturales 1 Muy alto 30 Mayor capacidad de regulación hídrica

Fuente: Adaptado de IGAC, 2010

Se observa que las coberturas naturales disminuyen la vulnerabilidad del suelo a presentar

fenómenos erosivos asociados a escurrimiento superficial.

c) Permeabilidad –PB

En la Tabla 40 se presentan los valores asignados para la permeabilidad para la cuenca.

Tabla 40. Permeabilidad para la zona de estudio

Símbolo Taxonomía Perfil

modal Permeabilidad

Escala

de

valores

interpretación

MGFf Humic Dystrudepts CU - 149 Moderado 6 Baja acumulación de aguas

MLSg Typic Eutrudepts CC - 94 Bien drenado 3 Muy baja acumulación de aguas

MLVf Humic Lithic Eutrudepts CC - 307 Bien drenado 3 Muy baja acumulación de aguas

MLKd Typic Hapludands N - 16 Bien drenado 3 Muy baja acumulación de aguas

MLJc Typic Melanudands MU - 8 Bien drenado 3 Muy baja acumulación de aguas

MLCe Humic Dystrudepts CC - 226 Bien drenado 3 Muy baja acumulación de aguas

MKCf Andic Dystrudepts AC - 34 Bien drenado 3 Muy baja acumulación de aguas

MGSg Humic Lithic Dystrudepts CU - 107 Excesivo 1 Sin acumulación de aguas

Fuente: IGAC, 2000 y 2010

En general los suelos presentes en el área de estudio son bien drenados.

d) Morfometría de la cuenca

La información cartográfica de hidrología y curvas de nivel fueron digitalizadas a partir de

las planchas topográficas, 228IIIB3 (2002), 228IIIC2 (1965), 228IIID1 (2002) y 228IIID3

(2002) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi a escala 1:10,000

Razón de bifurcación (RB): La RB es alta (Tabla 41) y le corresponde un valor de 3, que

indica una capacidad media de inundación según la cantidad de corrientes de la cuenca.

Tabla 41. Razón de bifurcación de la del área de estudio

Orden Numero de

corrientes Rb Descripción

1 171 3,97 Alto

2 43 3,58 Alto

3 12 4 Alto

4 3 3 Alto

Fuente: Autores.

Page 74: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

74

Compacidad (Kc): el KC de la cuenca es 1,19; es decir que ésta tiene una forma redonda

a oval redonda y el valor asignado es de 1, lo que implica que presenta alto escurrimiento

superficial y bajos tiempos de concentración, contribuyendo así, a la susceptibilidad del

suelo a presentar fenómenos de erosión hídrica laminar.

Densidad de drenaje: la cuenca tiene una alta capacidad de escurrimiento, es decir que

cuenta con una densidad alta de drenajes (Dd= 3,29), el valor asignado es de 1.

e) Índice de regulación hídrica (IRHC)

Figura 7. Índice de regulación hídrica de la cuenca

Elaborado por: Autores

Page 75: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

75

2641,26 hectáreas de la cuenca presentan muy baja capacidad de regulación hídrica,

correspondientes al 55, 4%. 1613,9 Ha presentan baja capacidad de regulación hídrica

(33,9%), y el área restante (510,5 hectáreas), se encuentran en media capacidad de regulación

hídrica, En la Figura 7, se muestra la distribución espacial de las zonas con media, baja y

muy baja regulación hídrica.

6.1.1.4 Subcomponente de coberturas de la tierra

Para levantar esta capa temática se usó la metodología Corine Land Cover adaptada

para Colombia por el IDEAM (2010) escala 1:100.000, sin embargo no se tuvo en cuenta la

restricción de digitalización de unidades menores a 25 hectáreas, puesto que el ejercicio de

zonificación desarrollado genera productos a escala 1:25000 y requiere de un proceso de

digitalización más detallado, por lo que se capturaron elementos visibles a escala 1:2000.

La imagen satelital fue capturada por el sensor remoto WorldView-2 en octubre del

2014, con resolución espacial de 50 centímetros, tamaño de pixel de 0.06 m² y resolución

espectral de 4 bandas (RGB + infrarrojo 1), óptima para la captura detallada de las coberturas

presentes. Así mismo se realizaron visitas a campo previas y posteriores con el objetivo de

identificar y confirmar las coberturas presentes en el área.

6.1.1.4.1 Indicadores de área total de cobertura y porcentaje de la cobertura de interés

A continuación se muestra el área y porcentaje de las coberturas presentes en la cuenca.

Tabla 42. Coberturas de la tierra en el área de estudio

Cobertura Área (ha) % área

Zonas industriales y comerciales 0,69 0,01

Herbazal denso de tierra firme con arbustos 1,92 0,04

Lagunas, lagos y ciénagas naturales 2,89 0,06

Tierras desnudas y degradadas 3,06 0,06

Plantación forestal 4,23 0,09

Tejido urbano discontinuo 7,61 0,16

Afloramientos rocosos 21,34 0,45

Pastos enmalezados 29,46 0,62

Red vial y territorios asociados 29,68 0,62

Arbustal denso 74,96 1,57

Cultivos transitorios 88,01 1,85

Herbazal denso de tierra firme no arbolado 166,13 3,49

Pastos arbolados 167,00 3,50

Bosque de galería y ripario 270,95 5,69

Bosque denso bajo de tierra firme 1478,35 31,02

Page 76: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

76

Pastos limpios 2419,44 50,77

TOTAL 4765,81 100,00

Fuente: Autores

A continuación se describen las coberturas de la tierra dentro del área de estudio:

Herbazal denso de tierra firme no arbolado: Ésta cobertura se encuentra arriba de los 3000

metros, en los costados nor oriental y sur occidental, correspondientes a las zonas del

páramo de Chingaza, en jurisdicción del municipio de La Calera.

Ilustración 1. Ecosistema de páramo (páramo de Chingaza)

Fuente: Autores

Herbazal denso de tierra firme con arbustos: Se ubican en la zona central de la cuenca,

encontrándose en un estado crítico debido al alto grado de fragmentación que presenta.

Bosque denso bajo de tierra firme: corresponde al ecosistema de bosque alto andino que

se extiende desde los 2700 msnm, adyacente al el ecosistema de páramo. Actualmente se

ve afectado por la expansión de la frontera agropecuaria (Romero, 2012).

Ilustración 2. Ecosistema de Bosque Alto Andino

Fuente: Autores.

Page 77: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

77

Bosque de galería y ripario: Se extiende paralelo a los drenajes tributarios desde la cuenca

alta de la quebrada Quisquiza, hasta su desembocadura en el río blanco, en límites con el

municipio de Choachí, actualmente presenta un avanzado estado de fragmentación.

Arbustal denso: Se encuentran dispersos al costado sur, desde la cuenca alta hasta la zona

de cuenca baja, escasamente trasformados o intervenidos por las actividades antrópicas.

Plantación forestal: Se encuentran al costado occidental, en zona de cuenca alta. Son

plantaciones principalmente de coníferas, de aproximadamente 4 años de edad, plantadas

por habitantes de la zona con fines comerciales.

Ilustración 3. Plantación forestal

Fuente: Autores.

Cultivos transitorios: Son cultivos principalmente de papa con fines comerciales y se

extienden de manera uniforme desde los 3100 hasta los 2200 m.s.n.m.

Ilustración 4. Cultivos transitorios (papa)

Fuente: Autores.

Page 78: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

78

Afloramientos rocosos: Se ubican en la parte sur occidental de la cuenca, en jurisdicción

del Páramo de Chingaza, coincide con zonas de alta pendiente (superior al 75%), inmerso

en la cobertura herbazal denso de tierra firme no arbolado.

Lagunas, lagos y ciénagas naturales: Se halla dispersa a lo largo y ancho de la cuenca, y

constituye fuentes de abastecimiento de agua para propósitos domésticos y

agropecuarios. En su mayoría son pequeños y no superan un área de 0.5 Hectáreas, por

lo que se aclara que para su levantamiento no se tuvo en cuenta la restricción de tamaño

propuesta por el IDEAM(2010), en la que se incluyen únicamente superficies de agua

mayores a 25 Hectáreas.

Ilustración 5. Superficies de agua

Fuente: Autores

Tierras desnudas y degradadas: se presentan al costado sur de la cuenca, principalmente

en las zonas de cuenca media y baja, asociadas a actividades agrícolas.

Ilustración 6. Tierras desnudas y degradadas

Fuente: Autores.

Page 79: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

79

Pastos limpios: Actualmente cubren el 50,77% del área total de la cuenca, lo que la

convierte en la cobertura predominante y deja ver la vocación pecuaria y el predominio

de las actividades ganaderas en la zona. Se extienden desde los 2000 msnm llegando

incluso hasta los 3400 msnm, se delimitaron unidades de pastos inferiores a 25 Hectáreas

debido al nivel de detalle de las imágenes y la escala de la zonificación desarrollada.

Ilustración 7. Pastos limpios

Fuente: Autores

Pastos arbolados: Se encuentran dispersos por toda la cuenca, se delimitaron unidades

con área inferior a 25 Ha debido al nivel de detalle de las imágenes y la escala de la

zonificación desarrollada.

Pastos enmalezados: Se encuentran en menor medida que los pastos arbolados y limpios.

Se ubican principalmente en la zona de cuenca media y baja.

Territorios artificializados: Comprende las áreas cubiertas por la infraestructuras viales,

(IDEAM, 2010). Se capturaron elementos visibles a escala 1:2000, por lo que no se tuvo

en cuenta la restricción de ancho vial superior a 50 metros para su digitalización.

Las zonas industriales y comerciales: Se encuentras dispersos en la cuenca media y baja

y corresponden principalmente a grajas avícolas y criaderos de trucha.

La Figura 8 muestra la distribución espacial de las coberturas de la tierra dentro de la cuenca.

6.1.1.4.2 Indicador de vegetación remanente –IVR.

Se implementó la metodología Corine Land Cover para levantar la capa temática de

coberturas de la tierra que permita la comparación multi temporal, esta vez usando una

imagen satelital del sensor QuickBird capturada en Enero del 2000, con resolución espacial

de 1 metro, tamaño de pixel de 0.09 m² y resolución espectral de 3 bandas (RGB).

Page 80: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

80

Puesto que el cálculo del IVR se basa en el cambio de área de las coberturas, en la

Tabla 43 se muestran las áreas y porcentajes de área que ocupaba cada una de las coberturas

de la tierra en el año 2000. Se calcula e IVR únicamente de las coberturas naturales.

Figura 8. Coberturas de la tierra del área de estudio

Elaborado por: Autores

Page 81: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

81

Tabla 43. Área y porcentaje de área de coberturas de la tierra (año 2000).

Cobertura Área (ha) % Área

Plantación forestal 1,192 0,004

Zonas industriales o comerciales 0,843 0,018

Lagunas, lagos y ciénagas naturales 2,510 0,053

Herbazal denso de tierra firme con arbustos 1,731 0,036

Tierras desnudas y degradadas 2,628 0,055

Tejido urbano discontinuo 3,391 0,071

Afloramientos rocosos 12,429 0,261

Pastos enmalezados 22,179 0,465

Red vial y territorios asociados 35,524 0,745

Arbustal denso 57,148 1,199

Herbazal denso de tierra firme no arbolado 168,238 3,530

Cultivos transitorios 239,819 5,032

Pastos arbolados 243,571 5,111

Bosque de galería o ripario 481,916 10,112

Bosque denso bajo de tierra firme 1689,052 35,441

Pastos limpios 1805,649 37,888

TOTAL 4765,81 100,00

Fuente: Autores.

Tabla 44. IVR de las coberturas naturales

Cobertura

Natural

Área (Ha) % IVR

Grado de

transformación Calificación

Año 2000 Año 2015

Arbustal denso 57,148 74,96 131,17 Escasamente

transformado ET 20

herbazal denso de tierra

firme con arbustos 1,731 1,92 110,92

Escasamente

transformado ET 20

herbazal denso de tierra

firme no arbolado 168,238 166,13 98,75

Escasamente

transformado ET 20

bosque denso bajo de

tierra firme 1689,052 1478,35 87,53

Escasamente

transformado ET 20

bosque de galería o

ripario 481,916 270,95 56,22

Parcialmente

transformado PT 15

Fuente: Autores

Se observa que el bosque de galería es la cobertura más transformada en los últimos 15 años.

6.1.1.4.3 Índice de fragmentación de coberturas naturales

Se compone de los indicadores de número (NP), tamaño (MPS Ha), y forma media

de los fragmentos (MSI), de las coberturas naturales. A continuación se presentan los

resultados de los indicadores, y su posterior integración en el índice de fragmentación.

Tabla 45. Indicadores de número, forma y tamaño de los fragmentos. Cobertura (NP) (MPS Ha) (MSI)

Arbustal denso 125 0,60 1,76

Bosque de galería o ripario 355 0,76 2,20

Bosque denso bajo de tierra firme 251 5,89 2,08

Herbazal denso de tierra firme con arbustos 4 0,48 1,79

Herbazal denso de tierra firme no arbolado 22 7,55 1,82

Fuente: Autores.

Page 82: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

82

Tabla 46. Índice de fragmentación de coberturas naturales

Cobertura Grado de

fragmentación Descripción Calificación

Arbustal denso AVANZADA Baja conectividad, es alto número de fragmentos,

pequeños, aislados. 5

Bosque de galería o

ripario ALTA

Alto número de fragmentos pequeños, no

circulares, aislados. Baja conectividad, poco

hábitat central debido al efecto de borde.

0

Bosque denso bajo

de tierra firme MEDIA

La conectividad es intermedia, fragmentos

agrupados, de tamaño medio 10

Herbazal denso de

tierra firme con

arbustos

BAJA Bajo número de fragmentos, de gran tamaño,

generalmente circulares conectividad es alta 20

Herbazal denso de

tierra firme no

arbolado

BAJA

Bajo número de fragmentos, de gran tamaño,

generalmente de forma circular y las distancias

entre estos son cortas; la conectividad es alta.

20

Fuente: Autores.

El bosque de galería es la cobertura más afectada, principalmente por la expansión de la

frontera agropecuaria, presenta alto grado de fragmentación, lo que interrumpe los flujos

naturales de materia y energía de la zona. Así mismo, las actividades de parcelación y

expansión aceleradas, están afectando negativamente al ecosistema de bosque alto andino.

6.1.1.4.4 Tasa de cambio del área de las coberturas naturales (TCE)

A continuación se muestra la tasa de cambio para todas las coberturas de la tierra

presentes en el área de estudio, no solo de las naturales, ya que permite evidenciar el cambio

dramático que han tenido algunas coberturas durante el periodo 2000-2015.

Tabla 47. Tasa de cambio de las coberturas, periodo 2000-2015.

Fuente: Autores

Cobertura Área (Ha) % de

cambio Tipo de cambio

2000 2015

Plantación forestal 1,192 4,23 254,8% MUY ALTO

Tejido urbano discontinuo 3,391 7,61 124,4% MUY ALTO

Afloramientos rocosos 12,429 21,34 71,69% MUY ALTO

Pastos limpios 1805,649 2419,44 33,99% ALTO

Pastos enmalezados 22,179 29,46 32,82% ALTO

Arbustal denso 57,148 74,96 31,16 % ALTO

Tierras desnudas y degradadas 2,628 3,06 16,43% MEDIO

Lagunas, lagos y ciénagas naturales 2,51 2,89 15,13% MEDIO

Herbazal denso de tierra firme con arbustos 1,731 1,92 10,91% BAJO

Cultivos transitorios 239,819 88,01 - 63,30% MUY ALTO

Bosque de galería o ripario 481,916 270,95 - 43,77% MUY ALTO

Pastos arbolados 243,571 167,51 - 31,22% ALTO

Zonas industriales o comerciales 0,843 0,69 - 18,14% MEDIO

Red vial y territorios asociados 35,524 29,68 - 16,45% MEDIO

Bosque denso bajo de tierra firme 1689,052 1478,35 - 12,47% MEDIO

Herbazal denso de tierra firme no arbolado 168,238 166,13 - 1,25% BAJO

Page 83: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

83

El tejido urbano discontinuo y los pastos limpios son las coberturas que más han aumentado

su extensión, alcanzando un incremente hasta del 124%, esto asociado a procesos de

parcelación y a actividades ganaderas dentro en la zona. En contraste, cultivos transitorios,

bosque de galería y bosque denso bajo son coberturas que han presentado una disminución

dramática, puntualmente los cultivos transitorios han disminuido un 65 % respecto al área

que ocupaban en el año 2000, demostrando el desinterés por parte de los habitantes rurales a

las actividades agrícolas como forma de sustento y la potrerización del bosque.

6.1.1.4.5 Índice de ambiente crítico (IAC)

Para el cálculo del IAC se requiere la calificación de GOPT que se presenta a continuación

(Tabla 48) y posteriormente su integración en el índice (Tabla 49).

Debido a la dificultad de estimar el número exacto de habitantes dentro de una

cobertura específica, se realiza el conteo de las viviendas dentro de las coberturas de interés

y se multiplica por el número promedio de habitantes del hogar rural, que según la oficina de

SISBEN del municipio de la Calera, es de 3 personas. Por otra parte el tamaño de la UAF se

toma de la resolución 1132/13 del INCODER, según la cual el tamaño de la UAF para La

Calera es de 8 hectáreas.

Tabla 48. Calificación indicador GOPT

Cobertura PT AT ha UAF ha Perviv GOTP

Arbustal denso 21 74,96

8 3

0,012

Bosque de galería o ripario 63 1,92 1,367

Bosque denso bajo de tierra firme 87 166,13 0,022

Herbazal denso de tierra firme con arbustos 6 1478,35 0,001

Herbazal denso de tierra firme no arbolado 3 270,95 0,001

Fuente: Autores

Tabla 49. Calificación índice de ambiente crítico

Cobertura IVR GOTP Índice de ambiente critico

Categoría Interpretación Calificación

Arbustal denso Escasamente

transformado NT Menor a 1 I

Relativamente

estable o

conservado y

sin amenazas

inminentes.

20

Bosque de galería o

ripario

Escasamente

transformado NT Entre 1 y 10 I 20

Bosque denso bajo de

tierra firme

Escasamente

transformado NT Menor a 1 I 20

Herbazal denso de tierra

firme con arbustos

Escasamente

transformado NT Menor a 1 I 20

Herbazal denso de tierra

firme no arbolado

Parcialmente

transformado PT Menor a 1 I 20

Fuente: Autores

Page 84: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

84

6.1.1.4.6 Calificación de los polígonos y definición de categorías de uso.

A partir de la sumatoria de la calificación de los índices del subcomponente de

coberturas de la tierra, se establecen usos de suelo (Tabla 50) para cada cobertura natural.

Tabla 50. Matriz de calificación de coberturas naturales

Cobertura

Puntaje de indicadores

Puntaje

total

Usos definidos por

subcomponente de

coberturas Vegetación

remanente

Grado de

fragmentación

Tasa

de

cambio

Índice de

ambiente

crítico

Arbustal

denso 20 5 5 20 50

Se recomienda que

lacobertura sea recuperada

y posteriormente

preservada.

Bosque de

galería o

ripario

15 0 0 20 35

la cobertura está muy

fragmentada y debe

priorizar su preservación

Bosque

denso bajo

de tierra

firme

20 10 15 20 65

Se recomienda que esta

cobertura sea recuperada y

posteriormente

preservada.

Herbazal

denso de

tierra

firme con

arbustos

20 20 20 20 80

Se recomienda destinar el

polígono para una de las

categorías de

conservación

/preservación

Herbazal

denso de

tierra

firme no

arbolado

20 20 20 20 80

Se recomienda destinar el

polígono para una de las

categorías de

conservación

/preservación

Fuente: Autores

6.1.1.5 Subcomponente de susceptibilidad a las amenazas

6.1.1.5.1 Identificación de las amenazas

El área de estudio es susceptible a deslizamientos de masas de tierra o rocas por

pendientes altas,. Los deslizamientos o derrumbes se presentan sobre todo en la época

lluviosa o durante periodos de actividad sísmica (CAR, 2011).

Tabla 51. Amenazas de deslizamientos en el área de estudio, eventos ocurridos entre 1997-2010

Ubicación Tipo de evento Causas

Vereda Quisquiza, Mundo nuevo,

La Ramada, la Polonia, Deslizamiento

Vereda la Treinta y Seis Erosión y movimientos de tierra Quebrada Quisquiza

Vereda Tunjaque Deslizamientos en varios tramos

de la vía y algunos predios

Fuente: CAR, 2011

Page 85: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

85

6.1.1.5.2 Procesos amenazantes de origen natural

a) Movimientos de remoción en masa

La evaluación de las variables geomorfológicas se realizó de acuerdo a los valores de

estandarización de la metodología presentados en el capítulo 2, la calificación de la pendiente

se presenta en la Figura 9, la calificación de la concavidad- convexidad en la Figura 10, y la

de la longitud de flujo en la Figura 11.

Para la evaluación de los procesos morfodinámicos fue necesario digitalizar la geomorfología

del área (Figura 12). Al relieve de abanico aluvial se asignó una calificación de 0, para las

Crestas un valor de 5, para el crestón un valor de 3, para el glacis coluvial un valor de 1, y

para las lomas un valor de 4; el resultado de esta calificación se presenta en la (Figura 13).

La evaluación de las variables geológicas se realizó a partir de la geología de la zona (Figura

14), siguiendo con las características de la geología y teniendo en cuenta los criterios

presentados en la Tabla 17 y 18 del Anexo 2 se obtuvo el resultado de la Figura 15.

La variable de suelos, fue calificada a partir de la erosión, en gran parte de la zona no es

apreciable la erosión natural, por lo que la calificación de la erosión osciló entre 1 y 2 (Figura

16) en cuanto a la textura a toda la zona se le asignó un valor de 2, por ser suelos en su

mayoría franco arcillosos. Por taxonomía se asignó un valor de 5; en su mayoría son

inceptisoles, suelos relativamente jóvenes susceptibles a deslizamiento.

La calificación de la variable coberturas de la tierra estuvo sujeta al valor de Kc, el resultado

de esta calificación se presenta en la Figura 17.

Los valores de índices geomorfológicos fueron tomados del subcomponente hidrológico y le

fueron asignados valores de acuerdo a la metodología del capítulo 2.

Page 86: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

86

Figura 9. Calificación de la pendiente

Figura 10. Calificación de la Concavidad

Figura 11. Calificación de la longitud de flujo

Figura 12. Geomorfología de la zona

Figura 13. Calificación de la geomorfología

Figura 14. Geología de la zona

Page 87: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

87

Figura 15. Calificación de la geología

Figura 16. Calificación de la erosión

Figura 17. Calificación de las coberturas

b) Incendio Forestales

Debido a la naturaleza de las coberturas de la zona, se realizó el análisis del bosque denso

bajo, del bosque ripario y las plantaciones forestales, el ambiente de la zona es semihúmedo

por lo que el valor asignado es 2 para los bosques naturales y 3 para los bosques plantados;

es decir que la zona posee susceptibilidad baja y media a la amenaza de incendios forestales.

Page 88: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

88

c) Resultado final del subcomponente de susceptibilidad a la amenazas

Figura 18. Susceptibilidad a la amenaza por

deslizamientos

La cuenca de la quebrada Quisquiza

presenta susceptibilidad alta a la amenaza

por fenómenos de remoción en masa en el

10% del área total (representada en color

rojo), una susceptibilidad media del 51 %

(color amarillo) y susceptibilidad baja en

el 39 % del área (color verde).

Figura 19. Susceptibilidad a la amenaza por

incendio forestales

La zona de estudio presenta

susceptibilidad a la amenaza por incendios

forestales de categoría media en 4,23

hectáreas (representada por color

amarillo) y susceptibilidad baja en 1482,5

hectáreas (color verde).

6.1.2 Componente Legal

A continuación se muestran (Figura 20) y describen las áreas de la cuenca de la

quebrada Quisquiza que se encuentran contempladas en la legislación colombiana vigente y

que dada su importancia ecosistémica quedan excluidas de cualquier tipo de actividad

productiva.

Page 89: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

89

Figura 20. Áreas legalmente constituidas

6.1.2.1 Páramo

Corresponde a las zonas del complejo Chingaza en jurisdicción del municipio de La

calera que, dentro de la cuenca se ubican al costado sur-occidental y nor-oriental, ocupando

un área de 525,11 ha, correspondiente al 11,02% del área total de la cuenca.

Page 90: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

90

6.1.2.2 Subpáramo

Corresponde a las zonas del bosque alto Andino que bordean el complejo Chingaza.

Se ubican en el costado sur-occidental y nor-oriental, ocupando un área de 963.96 ha, que

corresponden al 20,23% del área total de la cuenca.

6.1.2.3 Suelo para conservación del recurso hídrico

Ocupa la zona adyacente a la margen derecha (sentido aguas abajo) del cauce

principal de la quebrada Quisquiza, de aproximadamente 60 metros de ancho, a partir de los

2400 msnm, hasta su desembocadura en el río blanco, a los 2050 msnm, ocupando un área

de 58,97 ha, que corresponden al 1,24% del área total de la cuenca.

6.1.2.4 Áreas de protección forestal

Se distribuyen de forma adyacente a las franjas de bosque alto andino, entre los 2300

m.s.n.m. y los 3300 m.s.n.m. ocupando 342,62 Ha, correspondientes al 7,19% del área total.

6.1.2.5 Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,

lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Ocupan franjas adyacentes al cauce principal de la quebrada Quisquiza de 30 metros

de ancho a cada lado, desde la cuenca alta hasta su desembocadura en el río blanco, y de 50

metros a cada lado de los nacimientos distribuidos en el área de estudio, cubriendo92.89 ha,

correspondientes al 1,95% del área total de la cuenca.

6.1.3 Componente Socioeconómico

6.1.3.1 Subcomponente poblacional, demográfico y cultural (PDC)

6.1.3.1.1 Grado de ocupación poblacional del territorio (GOPT)

Según la resolución 1132/13 del INCODER, el tamaño de la UAF para la calera es de

8 Ha, por lo tanto el número de UAF/km² es de 45.65, y de acuerdo al total de población en

la cuenca y el número promedio de habitantes por vivienda, se estima que el GOPT es del

51.08%, que de acuerdo a la metodología, corresponden a un grado de ocupación media.

6.1.3.1.2 Razón de dependencia demográfica (RD)

Actualmente no existe información de la composición poblacional dentro de la cuenca

de la quebrada Quisquiza, por lo que se calcula indicador RD asumiendo que los porcentajes

Page 91: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

91

y rangos de edad los habitantes dentro de la cuenca son iguales que los del total de la

población del municipio.

La calera cuenta actualmente con 27527 habitantes (SISBEN, 2015), distribuidos así:

Figura 21. Pirámide poblacional municipio de la calera, año 2015

Fuente: (SISBEN, 2015)

La Tabla 52. Agrupación de población por rangos de edadMuestra el resultado del

indicador RD.

Tabla 52. Agrupación de población por rangos de edad

Tipo de población Rango de edad Población %

Población dependiente (Dp) de 0 a 4 años 2340 8,5

> 64 años 1525 5,6

TOTAL 3865 14,1

Población de referencia (Ref) de 15 a 64 años 18987 69

TOTAL 18987 69

Fuente: Autores

Se establece que el 79.46% de los habitantes de la cuenca de la quebrada Quisquiza

está en condiciones de trabajar (628personas) y el 20.54% restante se encuentra en calidad

de dependencia demográfica (78 niños de 0-4 años y 51 adultos mayores de 64 años), lo

representa un grado de dependencia demográfica bajo.

6.1.3.2 Subcomponente de condiciones de salud y nutrición (CSN)

6.1.3.2.1 Prevalencia de enfermedades ambientales (PrEA).

Puesto que no es posible determinar el número ni las causas de consultas médicas

únicamente de la población de la cuenca, para el desarrollo de este indicador se emplea la

información de morbilidad a nivel municipal reportada por la oficina de epidemiología de la

Page 92: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

92

unidad de salud de La Calera, tomado del documento de análisis de situación de salud con el

modelo de determinantes de salud 2013”.

A continuación se muestran las consultas médicas a nivel municipal para el año 2013

a) Enfermedades asociadas a causas ambientales

IRA: 165 casos

EDA: 15 casos

Enfermedades de la piel: 64 casos

b) Otras causas de enfermedad

Displasia de cadera: 10

Otitis: 1 caso

Trastorno ocular: 1 caso

Estreñimiento: 3 casos

Bajo peso: 3 casos

Vicios de refracción: 6

Infección urinarias: 141

Urticaria: 3 casos

Sobrepeso: 2 casos

Dolor abdominal: 294

Artrosis: 70 casos

Cefalea: 138 casos

Poli parasitismo: 11 casos

Hipoglicemia: 23 casos

Lumbalgia: 71 casos

Amenorrea: 48 casos

Vaginitis: 50 casos

Dislipidemia: 84 casos

Hipertensión: 205 casos

EPOC: 74 casos

ACV: 7 casos

Otras: 358 casos

Este indicador muestra que la prevalencia de enfermedades ambientales dentro del área

de estudio es moderada ya que de las 1847consultas médicas durante el año 2013, solo

13.21% se atribuyen a causas ambientales.

6.1.3.2.2 Indicador de seguridad alimentaria (ISA)

La Tabla 53 muestra los alimentos que componen la canasta básica alimentaria

(CBA), de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y

Page 93: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

93

Nutricional (PNSAN) 2012 -2019, del ministerio de agricultura y desarrollo rural – MADR.

De estos alimentos se identifican con un asterisco (*) aquellos producidos dentro del área de

estudio, de acuerdo a la información recolectada mediante visitas a campo y entrevistas.

Tabla 53. Alimentos que componen la canasta básica alimentaria en Colombia

Grupos alimentarios Alimentos del grupo

Cereales

1) Arroz

2) Maíz*

3) Trigo - Avena

Leguminosas

4) Frijol

5) Lenteja

6) Arveja

Frutas y hortalizas

7) Naranja 13) Tomate para ensalada

8) Guayaba 14) Cebolla*

9 ) Banano 15) Zanahoria

10) Tomate de árbol 16) Habichuela*

11) Mora 17) Espinaca*

12) Mango 18) Brócoli

Tubérculos y plátano

19) Papa*

20) Yuca

21) Plátano

Azúcares 22) Azúcar

23) Panela

Productos oleaginosos 24) Aceite vegetal

Otros alimentos 25) Cacao

Producción de carnes,

leche y huevos

26) Leche* 30) Pollo*

27) Queso* 31) Pescado*

28) Cerdo* 32) Huevo*

29) Carne de res*

Fuente: (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2013)

En la cuenca de la quebrada Quisquiza se produce el 40% de los alimentos que

componen la CBA, lo que garantiza la seguridad alimentaria en un grado medio, de acuerdo

a lo establecido por la metodología IGAC.

6.1.3.2.3 Indicador de accesibilidad alimentaria (Acc AL)

En el área rural del municipio de la calera, el 44.68% de los habitantes presentan NBI,

de los cuales el 2.73% se encuentran en condiciones de miseria (Unidad municipal de Salud,

2013), lo que significa que al menos 136 hogares dentro del área de estudio presentan NBI.

Se establece entonces que el porcentaje de hogares que se encuentran en condición de

pobreza está entre el 12% y 15%, lo que representa el grado moderado de accesibilidad

alimentaria dentro del área de estudio.

Page 94: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

94

6.1.3.3 Subcomponente condiciones de habitabilidad (CHt).

6.1.3.3.1 Cobertura de viviendas con abastecimiento de agua potable (Abst H2O)

El 70% de las viviendas rurales del municipio de la Calera se abastecen de acueductos

rurales y tomas individuales sobre los tributarios de las cuencas del río Teusaca y río Blanco.

En su mayoría no cuenta con procesos de potabilización ni personal técnico para el

mantenimiento periódico de los mismos (ESPULAC-ESP, 2013).

A continuación se muestra la cobertura de acueductos veredales y tomas individuales

en términos de porcentaje de viviendas abastecidas, con jurisdicción dentro de la cuenca

Tabla 54. Porcentaje de abastecimiento de agua potable

Vereda

Tipo de abastecimiento N°

suscriptores

acueducto

Predios con

toma individual

% de cubrimiento

de acueducto y

tomas individuales Acueducto

rural

Toma

individual

Tunjaque X X 120 20 100%

La Hoya X N.A 40 N.A 100%

La Treinta y seis X N.A 120 N.A 100%

Jerusalén X N.A 30 N.A 100%

Quisquiza N.A X N.A 60 75%

La Polonia X N.A 70 N.A 100%

El Volcán X N.A 80 N.A 100%

Fuente: Adaptado de (Unidad municipal de Salud, 2013)

El 95% de las viviendas de la cuenca, presenta abastecimiento de agua para consumo

humano, lo que implica un grado muy alto de cobertura, según la metodología IGAC.

6.1.3.3.2 Cobertura de viviendas con disposición técnica de excretas (Dtc ex)

En la zona rural del municipio, el porcentaje de viviendas con servicios inadecuados

es el 1,87%, dichos servicios corresponden “las viviendas que carezcan de sanitario y de

adecuado sistema de eliminación de aguas servidas” (Unidad municipal de Salud, 2013).

Se establece que en la zona rural más del 98% de las viviendas posee un sistema

adecuado de eliminación de excretas lo que, de acuerdo a la metodología IGAC, corresponde

a un grado de cobertura muy alto, por encontrarse por encima del 85%.

6.1.3.3.3 Indicador de estado promedio de la vivienda (EV)

A continuación se presentan los materiales usados para la construcción de viviendas en

todo el municipio de La Calera, de acuerdo a lo establecido en el documento “estadísticas de

Cundinamarca 2011-2013” (Gobernación de Cundinamarca, 2014), y ya que no se conocen

Page 95: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

95

datos diferenciados entre zona urbana y rural, se asume ésta información para las viviendas

dentro del área de estudio.

a) Porcentaje de viviendas que usan el material predominante en paredes

Bloque, ladrillo, madera pulida: 88,47%

Tapia pisada, adobe: 4,40%

Bahareque: 0,80%

Material prefabricado: 4,81%

Madera burda, tabla, tablón: 1,32%

Zinc, tela. Cartón, latas, deshechos plásticos: 0,19%

b) Porcentaje de viviendas que usan el material predominante en pisos:

Alfombra, tapete, mármol, parqué: 2,40%

Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo: 60,10%

Cemento o gravilla: 29,2%

Madera burda, madera en mal estado, tabla: 2,1%

Otros: 0,10%

Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en la “Guía de asistencia técnica para viviendas

de interés social” (MAVDT, 2011), a continuación se presentan los materiales adecuados

para la construcción de una vivienda promedio de clima frio en Colombia.

Construcción de muros: Bloque, ladrillo, pañete, concreto, cemento o prefabricado.

Construcción de pisos: Alfombra, madera, cemento.

En Tabla 55 se establece el porcentaje de viviendas dentro de la zona de estudio, agrupados

por calidad del material.

Tabla 55. Calidad de material de construcción de vivienda en el área de estudio

Calidad del

material Material paredes Material pisos

Superior o

Promedio

Bloque, ladrillo, pañete, concreto,

cemento, prefabricado, tapia pisada, adobe

Mármol, vinilo, baldosa

Alfombra, madera, cemento, ladrillo, grava

% de viviendas 97.9% 91.7%

Inferior bahareque, madera burda, tabla, tablón,

zinc, tela, latas, cartón, deshechos tierra, arena, madera burda, tabla

% de viviendas 2.1% 8.3%

Fuente: Autores

Page 96: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

96

El porcentaje de viviendas construidas con materiales de calidad aceptable es mayor al 85%,

correspondiendo a un grado de valoración muy alto según lo establece la metodología IGAC.

6.1.3.3.4 Indicador de hogares en hacinamiento (Hc)

“El porcentaje de hacinamiento en los hogares rurales del municipio de La Calera, es

de 11.59%” (Gobernación de Cundinamarca, 2014), correspondiendo a un grado de

hacinamiento medio según la metodología IGAC.

6.1.3.3.5 Indicador de hogares que usan leña como combustible (ULñ)

La gobernación de Cundinamarca (2014), establece que “del 100% de los hogares

rurales del municipio de La Calera, el 33,2% usa Leña, Carbón de Leña o Desechos como

combustible y el 66,8% restante, usa gas propano (cilindro o pipeta)”.

Más del 25% de los hogares dentro del área de estudio utilizan leña como combustible, lo

que corresponde a un grado de valoración muy alto según la metodología IGAC.

6.1.3.4 Subcomponente de capacidad humana (Cap H)

6.1.3.4.1 Indicador de Asistencia escolar (As esc)

De acuerdo a la alcaldía municipal, las veredas con jurisdicción en la cuenca, no

cuentan con escuelas de educación vasca secundaria, esto no significa que los jóvenes de la

zona no asisten a la escuela, por lo tanto, para la construcción del indicador se usan los datos

de cobertura de educación básica secundaria para el área rural del municipio, respecto a la

cual, se establece que , “la cobertura educativa del nivel básica primaria es del 69,89%, y del

nivel básica secundaria es del 56,80%” (Gobernación de Cundinamarca, 2014), que de

acuerdo a la metodología IGAC corresponde a un grado de asistencia escolar bajo, ya que

menos del 80% de los niños y jóvenes del área de estudio asisten a una institución educativa.

6.1.3.4.2 Indicador de nivel educativo de las mujeres jefes de hogar (NE MjHg)

“En la zona rural de los municipios de departamento de Cundinamarca, en el 24.6%

de los hogares las mujeres son cabeza de hogar” (Gobernación de Cundinamarca, 2014), lo

que equivale a 74 hogares dentro de la zona de estudio con esta característica.

Por otra parte, “en las zonas rurales de Colombia, tan solo el 7.8% de las mujeres

jefas de hogar cuentan con nivel educativo de básica secundaria terminado “ (DANE, 2010).

Page 97: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

97

De acuerdo a esto, menos del 8% de las mujeres cabeza de hogar dentro del área de estudio

culminan sus estudios de básica secundaria, lo que corresponde a un nivel educativo bajo

según la metodología, pues menos del 45% de jefes de hogar completan la educación media

6.1.3.4.3 Indicador de nivel educativo de la población entre los 25 y 64 años (PET)

El programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD, 2013) establece que

“el número de años promedio de estudio para los habitantes mayores de edad en el

departamento de Cundinamarca, para el periodo 2015 debería ser de 10.6 años, sin embargo

los años promedio de escolaridad para la población rural de los municipios es de 6,8 años”,

por lo tanto este grupo tiene un rezago de 3,8 años de educación respecto a la meta para el

año 2015. De acuerdo a la metodología IGAC, esto significa que el nivel educativo de la

población en edad para trabajar, es medio, debido a que estudian 7.5 años en promedio.

6.1.3.5 Índice de condiciones de vida sostenible (ICVS)

La Tabla 56 presenta los resultados de los subcomponentes PDC, CSN, CHt y CH,

que componen la calificación del índice de condiciones de vida sostenible (ICVS).

Tabla 56. Matriz de calificación ICVS

N° Subcomponentes, factores

y variables Identificador

Grado de

valoración Rango del resultado Calificación

3.1.3.1 subcomponente

demográfico y cultural PDC

3.1.3.1.1 grado de ocupación del

territorio GOPT Medio

entre el 50% y el 65% de la

densidad límite calculada 3

3.1.3.1.2 razón de dependencia

demográfica RD Bajo

Más del 60 % de lapoblación

está en edad de trabajar 5

3.1.3.2

Subcomponente

condiciones de salud y

nutrición

CSN

3.1.3.2.1

Prevalencia de

enfermedades asociadas a

causas ambientales

PRE-A Moderada

Entre el 10 y el 15% de los

casos es atribuido a causas

ambientales

4

3.1.3.2.2 Seguridad alimentaria ISA Media

Entre el 30 y 40 % de los

productos se producen en la

zona de estudio

3

3.1.3.2.3 Accesibilidad alimentaria Acc AL Moderada

Entre el 12% y el 15% de los

hogares está en condición de

pobreza

2

3.1.3.3

Subcomponente de

condiciones de

habitabilidad

CHt

3.1.3.3.1

Cobertura de viviendas con

abastecimiento de agua para

consumo humano

Abst H2O Muy alta

Más del 85 % de los hogares

rurales cuentan con acceso a

agua apta para consumo

humano

5

Page 98: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

98

N° Subcomponentes, factores

y variables Identificador

Grado de

valoración Rango del resultado Calificación

3.1.3.3.2

Cobertura de viviendas con

disposición técnica de

excretas

Dtc ex Muy alta

Más del 85% de los hogares

rurales cuentan con

eliminación de excretas

mediante sistemas adecuados

5

3.1.3.3.3 Indicador de estado

promedio de la vivienda EV Muy alta

más del 85% de las viviendas

utilizan materiales de

construcción adecuados

5

3.1.3.3.4 Indicador de viviendas en

estado de hacinamiento Hc Medio

Entre el 10% y el 15% de los

hogares presentan condición

de hacinamiento.

3

3.1.3.3.5 Indicador de hogares que

usan leña como combustible UL ñ Muy alto

Más del 25% de los hogares

cocinan con leña 1

3.1.3.4 Subcomponente de

capacidad humana CH

3.1.3.4.1 Indicador de asistencia

escolar As esc bajo

Menos del 80% asiste a un

establecimiento escolar 1

3.1.3.4.2 Nivel educativo de las

mujeres jefes de hogar NE MjHg bajo

Menos del 45% de mujeres

jefes de hogar tienen

educación media completa

1

3.1.3.4.3

Nivel educativo de la

población en edad para

trabajar (25 - 64 años)

PET Moderado El tiempo promedio de

estudio está entre 6 y 9 años. 3

TOTAL ICVS 41%

Nivel de sostenibilidad de las condiciones del vida en el área de estudio Media baja

Fuente: Autores.

6.1.3.6 Subcomponente de viabilidad económica y equidad (VEE)

6.1.3.6.1 Factor de producción

a) Indicador de Rendimientos (Re)

A continuación se presenta el rendimiento de los renglones productivos del área de estudio:

Tabla 57. Rendimiento de renglones productivos del área de estudio

Sector económico Renglón productivo Rendimiento departamental Rendimiento local

Primario Ganado vacuno lechero 7,5 Lt/vaca/día 9 Lt/vaca/día

Papa 18 Ton/ha 18 Ton/ha

Fuente: (Banco de la república, 2013) y (convenio UD-EAB, 2015).

En del área de estudio la producción de papa es igual al promedio regional, (Convenio UD-

EAB, 2015). Por lo tanto su valoración es 6, respecto a la producción láctea, se observa que

la producción local es superior al promedio regional Por lo tanto su valoración es 10.

b) Indicador de costos de producción (Cp)

El costo promedio de producción de 1 hectárea de papa, variedad pastusa, a nivel nacional,

es de $16,825.402 (Fedepapa, 2014). Por otra parte, el costo de producción local de 1 hectárea

de este cultivo es de $12,600.000 (Convenio UD-EAB, 2015).

Page 99: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

99

El costo promedio de producción de 1 litro de leche a nivel nacional, es de $308.2

(FEDEGAN, 2015). Por otra parte, el costo local de producción de 1 litro de leche es de $670

(convenio UD-EAB, 2015). Se observa entonces, que los costos de producción de leche a

nivel local, son superiores al promedio nacional, sin embargo los costos de producción de

papa dentro de la cuenca, son inferiores al promedio nacional, por lo que se catalogan como

producción ineficiente y eficiente respectivamente.

c) Indicador de asistencia técnica (At)

La UMATA del municipio de la Calera actualmente desarrolla el programa UMATA EN

LAS VEREDAS, con el cual brinda asistencia técnica directa a pequeños y medianos

productores del municipio. Durante las visitas se atienden casos puntuales pecuarios y

agrícolas que fortalecen la comercialización y el autoconsumo (alcaldía de La Calera, 2015).

La Asociación de productores de papa, leche, cebolla de La Calera (APROPALEC), gestiona

recursos directamente con la gobernación de Cundinamarca y fedepapa en el marco del

proyecto “fomento al sector agropecuario municipal”, el cual tiene acompañamiento de

profesionales del gremio papero (Alcaldía de La Calera, 2015).

Se observa que la calidad de la asistencia técnica de la cual son objeto los renglones

productivos de la cuenca es de tipo gremial, de acuerdo la metodología IGAC, 2010, ya que

la asistencia no solo es brindada por entidades tradicionales como la oficina UMATA, sino

también por personal técnico especializado perteneciente a las asociaciones gremiales.

6.1.3.6.2 Factor de sostenibilidad de las prácticas culturales (FSPC)

a) Indicador de Tecnología de producción (Tec P)

A continuación se establece de forma general, el tipo de tecnología utilizada en la producción

de los renglones económicos dentro del área de estudio

Producción de leche: manejo de poteros semi-tecnificado, ordeño manual y

almacenamiento en tanque refrigerado (convenio UD-EAB, 2015).

Cultivo de papa: preparación del terreno con rotovator o tractor, desyerbe manual y

aplicación manual de agroquímicos (convenio UD-EAB, 2015).

Se establece que los procesos productivos involucran la utilización de tecnología moderna,

principalmente en los procesos de preparación de terreno y almacenamiento del producto.

Page 100: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

100

b) Indicador de prácticas ambientales (Prac-A)

Las afectaciones medioambientales asociadas a la producción de los renglones económicos

dentro del área de estudio se describen a continuación:

Producción de leche: Sobrepastoreo, remoción de suelo por manejo inadecuado de

praderas y pendientes, compactación de suelo por ganadería intensiva, expansión de

frontera pecuaria (convenio UD-EAB, 2015).

Cultivo de papa: Contaminación de suelo y agua por aplicación de fungicida manzate

para el control químico de la gota (cancelada su licencia de venta por el ICA) y

aplicación de insecticida parathion (restringido por resolución ICA 2471/91).

Se observa que algunas prácticas medioambientales asociadas a la actividad pecuaria afectan

negativamente el medio ambiente, sin embargo no contravienen ninguna norma ambiental

vigente, por lo que el indicador se valora como deficiente, caso contrario ocurre con la

actividad agrícola puesto que utiliza sustancias prohibidas por la legislación nacional, por lo

tanto el indicador Prac-A recibe valoración perjudicial.

6.1.3.6.3 Factor distribución y mercadeo (FDM)

a) Indicador de precios (Com-p)

Debido a que se desconoce el comportamiento histórico de los precios de la leche y la papa

al interior de la cuenca, se usan los precios promedio de compra a productores a nivel

regional, asumiendo que el comportamiento local es similar al del departamento.

Tabla 58. Comportamiento de los precios periodo 2010-2014

Fuente: (MINAGRICULTURA, 2015)

De acuerdo a la metodología IGAC, se observa un comportamiento estable de los precios

durante los últimos 5 años para los 2 renglones productivos.

b) Indicador de Articulación con los mercados (Art-m)

Las entrevistas realizadas en campo mostraron que dentro del área de estudio existen distintas

organizaciones de productores de leche (asociación de productores de la vereda Tunjaque y

Renglón

productivo

Año Promedio

multianual

Coef.

variación

Comportamiento

del precio 2010 2011 2012 2013 2014

Papa variedad

pastusa ($/Kg) 1076 655 659 590 450 686 0.30 estable

Leche ($/Lt) 753 756 793 807 822 786 0.03 estable

Page 101: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

101

APROPALEC entre otros) que venden su leche directamente a las empresas Alpina y La

Alquería, las cuales pagan un precio/litro superior al promedio regional. Así pues se establece

que el renglón tiene una venta asegurada.

Respecto a la producción de papa se estableció que los productores de la zona no están

agremiados, y cada uno se encarga de transportar y comercializar su producto en la central

de abastos de Bogotá “Corabastos” mediante venta directa a bodeguero, por lo que su

producto está sujeto a las variaciones de oferta y demanda. De acuerdo a esto se establece

que el renglón tiene una venta indefinida.

c) Indicador de Abastecimiento del mercado de los centros urbanos locales (Abs-m)

De acuerdo a Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN, 2012-2019),

la leche y la papa son alimentos que componen la canasta básica alimentaria en Colombia, la

cual garantiza la seguridad alimentaria. Por otra parte la compra de leche producida en la

cuenca por parte de las empresas La Alquería y Alpina, y la venta de papa por parte de los

productores en la central de abastos de Bogotá, garantiza una demanda constante de dichos

renglones productivos, por lo que se catalogan como de abastecimiento oportuno.

d) Accesibilidad socioeconómica a centros de servicios y mercados (Acc-M)

El principal centro de mercado y servicios se ubica en el caso urbano del municipio, que se

encuentra a 13,5 km aproximadamente del área de estudio, con un tiempo de desplazamiento

inferior a 1 hora, por lo que su grado de accesibilidad se cataloga como muy alto.

6.1.3.6.4 Factor de presencia institucional (FPI)

a) Accesibilidad a la transferencia de Investigación y desarrollo (Acc-T)

De acuerdo a lo establecido en el Indicador de asistencia técnica (At), los productores dentro

del área de estudio son objeto de acompañamiento y asistencia técnica por parte de entidades

tradicionales como la oficina UMATA y también por personal técnico especializado de

asociaciones gremiales, por lo tanto la accesibilidad la transferencia se valora como eficiente.

b) Indicador de financiamiento de la producción (Fi-Pr)

Las entrevistas realizadas en campo mostraron que debido a la fluctuación de los precios en

los últimos años, los ingresos no son estables y en ocasiones los costos de producción

(principalmente de papa) son superiores al precio de venta, por tal motivo los campesinos se

Page 102: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

102

han visto abocados a abstenerse de contraer préstamos con entidades bancarias, por lo tanto

se establece que para el financiamiento de la producción tanto de papa como de leche, no se

utilizan servicios financieros.

6.1.3.6.5 Ajuste de la viabilidad económica por grado de concentración de la tierra

(coeficiente de GINI)

El cálculo del coeficiente de concentración de la tierra o índice de Gini, evidencia la

desigualdad en la tenencia de la tierra, este valor fluctúa entre cero (igualdad perfecta) y uno

(desigualdad perfecta). Para la Cuenca de la quebrada Quisquiza el índice de Gini es 0,39;

calculado a partir de la información de la Tabla 59 , la cual muestra el número total de predios

agrupados por rangos de área, desde 0.1 hasta 240 hectáreas, obtenida a partir de la capa

cartográfica (SHP) de predios de la zona.

Tabla 59. Número de predios por rangos de área

Rango tamaño predial (Ha) N° predios

0-1 254

1-2 260

2-3 180

3-5 230

5-10 144

10-15 49

15-20 22

20-50 28

50-100 3

100-240 4

Fuente: Autores

De acuerdo a la metodología IGAC, la valoración del índice de Gini es moderada, por lo que

el factor de ajuste correspondiente es 0,8.

6.1.3.7 Subcomponente de empleo e ingresos (EE)

6.1.3.7.1 Indicador de tasa de ocupación (TO)

A nivel municipal no existe información relacionada con la ocupación o el desempleo de los

Calerunos, motivo por el cual se utiliza la tasa de ocupación a nivel departamental, la cual

fue del 63,1% durante el año 2014 (Gobernación de Cundinamarca, 2014). El promedio

nacional de ocupación fue de 66.2% durante el mismo periodo (Cámara de comercio de

Bogotá, 2015) , lo que muestra un comportamiento similar tanto a nivel regional como

Page 103: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

103

nacional. De acuerdo a la metodología IGAC, la ocupación en la zona de estudio es alta, por

encontrare entre el 60% y el 80%.

6.1.3.7.2 Factor de ajuste por población en condición de pobreza (PCP)

De acuerdo a lo establecido anteriormente, el 13.74% de los hogares rurales se

encuentran en condición de pobreza, que corresponden al 14,56% de los habitantes del área

de estudio, lo que se cataloga como un grado de pobreza moderado, ya que se encuentra entre

el 10% y el 20%, asignándole un factor de ajuste de 0.8 al componente de empleo e ingresos.

6.1.3.8 Subcomponente impactos y costos ambientales (SEA).

6.1.3.8.1 Inversión para la reparación de los impactos y costos ambientales (Inv-CA).

Actualmente no se conoce de ninguna reparación o pago realizado por parte de los

productores, básicamente porque se desconocen los costos de las externalidades socio-

ambientales asociadas a los procesos productivos. En las entrevistas realizadas, los

productores afirman que ni autoridad ambiental ni gobierno local han realizado estudios para

estimar dichos costos. Se califica como bajo el indicador de reparación de costos ambientales.

6.1.3.9 Índice de desarrollo económico sostenible (IDES)

La Tabla 60 presenta los resultados de los subcomponentes VEE, EE y SEA que

componen la calificación del índice de desarrollo económico sostenible (IDES).

Tabla 60. Matriz de calificación IDES

N° Subcomponentes, factores y

variables Identificador

Unidades de producción con perspectiva comercial

Papa Ganado vacuno lechero

Grado valoraci

ón Grado valoración

3.1.3.6 Subcomponente viabilidad

económica y equidad VEE

3.1.3.6.1

Factor de producción FP

Rendimientos Re Igual al

promedio 6

Mayor al

promedio 10

Costos de producción Cp Menor al

promedio 10

Mayor al

promedio 1

Asistencia técnica At Gremial 4 Gremial 4

3.1.3.6.2

Factor de sostenibilidad de las

prácticas culturales FSPC

Tecnología de producción Tec P Moderna 8 Moderna 8

Prácticas ambientales Prac-A Perjudicial 0 Deficiente 3

3.1.3.6.3

Factor distribución y

mercadeo FDM

Comportamiento de precios Com-p Estables 5 Estables 5

Page 104: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

104

N° Subcomponentes, factores y

variables Identificador

Unidades de producción con perspectiva comercial

Papa Ganado vacuno lechero

Grado valoraci

ón Grado valoración

Articulación con los mercados Art-m Venta

indefinida 1

Venta

asegurada 5

Abastecimiento del mercado de

los centros urbanos Abs-m Oportuno 5 Oportuno 5

Accesibilidad socioeconómica a

centros de servicios y mercados Acc-M Muy alta 5 Muy alta 5

3.1.3.6.4

Factor de presencia

institucional FPI

Accesibilidad a la transferencia ACC -T Eficiente 5 Eficiente 5

Financiamiento de la

producción Fi-Pr

Sin servicios

financieros 0

Sin

servicios

financieros

0

Subtotal viabilidad económica PAPA 49 LECHE 51

31.3.6.5 factor de ajuste GINI 0.8 0.8

Subcomponente VEE ajustado PAPA 39.2 LECHE 40.8

3.1.3.7 Subcomponente de empleo e

ingresos EE

3.1.3.7.1 Tasa de ocupación TO Alta 8 Alta 8

Subtotal empleo e ingresos PAPA 8 LECHE 8

3.1.3.7.2 Ajuste por condiciones de pobreza (PCP) 0.8 0.8

Subcomponente EE ajustado PAPA 6.4 LECHE 6.4

3.1.3.8 Subcomponente externalidades

ambientales SEA

3.1.3.8.1 Reparación de los impactos y

los costos ambientales Inv-CA Baja 4 Baja 4

Total externalidades ambientales PAPA 4 LECHE 4

TOTAL IDES PAPA 49,60% LECHE 51,20%

Nivel de sostenibilidad Socioeconómica del renglón

productivo

Cultivo de

papa

media

baja

producción

de leche

media

baja

Fuente: Autores.

La sostenibilidad media-baja indica que los actuales modos de producción son

insostenibles, y si bien los sistemas productivos son económicamente funcionales, están

generando fuertes tensiones sobre el sistema físico- biótico, representadas en la expansión de

la frontera pecuaria hacia zonas de paramo y subpáramo y la parcelación acelerada.

6.2 INTEGRACION Y DEFINICIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACION

6.2.1 INTEGRACIÓN METODOLÓGICA

Paso 1: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente hidrológico

La evaluación del subcomponente hidrológico arrojó un índice de escasez moderado y un

índice de regulación hídrica de muy bajo y medio. La validación de los usos se presenta en

Page 105: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

105

la Tabla 61 y el la Figura 22; en donde se puede observar la distribución de los usos que

fueron validados, siendo el ASP, el uso principal que ocupa el mayor porcentaje de área.

Tabla 61. Matriz de desición por subcomponete hidrologico para el área de estudio

Usos potenciales Id

Índice de regulación hídrica

Índice de

escasez

Uso

potencial

Viable Muy bajo Bajo Medio

SI NO

Sistema agro silvícola AGS X Moderado X

Sistema Agrosilvopastoril ASP X Moderado X

Conservación y recuperación CRE X X Moderado X

Cultivos transitorios semi intensivos CTS X Moderado X

Sistema Silvopastoril SPA X Moderado X

Fuente: Autores.

Figura 22. Usos validados por subcomponente hidrológico

Fuente: Autores.

Page 106: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

106

Paso 2: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente coberturas naturales

La calificación de la matriz de decisión se realizó para las áreas con coberturas

naturales. El resultado del índice IEACN valida el uso por coberturas de la tierra. Para usos

de recuperación y preservación se tienen las coberturas de; Arbustal denso con un IEACN de

50 y de Bosque denso bajo de tierra firme con 65, y para usos de preservación están las

coberturas de bosque de galería y ripario con un IEACN de 35, el herbazal denso de tierra

firme con arbusto y no arbolado con un índice de 80, cuando el área estudiada no cuenta con

una cobertura natural se le asigna el uso validado por el subcomponente hidrológico (Tabla

62).

En La Figura 23 se presenta el resulta de la validación de usos por coberturas

naturales. Las áreas destinadas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza (CRE)

aumentaron en más de un 100% en comparación a lo validado por el subcomponente

hidrológico.

Tabla 62. Matriz de decisión por subcomponente coberturas de la tierra para el área del estudio

Usos

potenciales Id

Coberturas naturales - puntaje IEACN

Arbustal denso

Bosque de

galería o

ripario

Bosque denso bajo de

tierra firme

Herbazal

denso de

tierra firme con arbustos

Herbazal

denso de

tierra firme no arbolado

Sin

cobertura natural

50 35 65 80 80

USO POTENCIAL VALIDADO POR COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA

Sistema agro

silvícola AGS

Recuperación

y preservación

Preservaci

ón

Recuperación y

preservación Preservación Preservación AGS

Sistemas agro-Silvopastoril

ASP Recuperación y preservación

Preservación

Recuperación y preservación

Preservación Preservación ASP

Sistema

Silvopastoril SPA

Recuperación

y preservación

Preservaci

ón

Recuperación y

preservación Preservación Preservación SPA

Cultivos transitorios semi

intensivos

CTS Recuperación

y preservación

Preservaci

ón

Recuperación y

preservación Preservación Preservación CTS

Áreas para la

conservación y/o recuperación de

la naturaleza

CRE CRE

Fuente: Autores

Paso 3: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente susceptibilidad de

amenazas

Los usos validados por el subcomponente de amenazas son aquellos que ya fueron

validados en el subcomponente de coberturas, algunos usos se pueden llevar a cabo con

Page 107: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

107

restricción por amenaza de fenómenos de remoción en masa, principalmente en época

lluviosa es decir en los meses de abril, mayo, octubre o noviembre (Tabla 63).

Figura 23. Usos validados por coberturas de la tierra

Fuente: Autores.

Tabla 63. Matriz de decisión del subcomponente de susceptibilidad de amenaza del área de estudio

Usos potenciales Id

Usos validados por susceptibilidad a la amenazas

Amenaza moderada y

baja de incendio

Amenaza baja y

moderada de FRM Amenaza Alta de FRM

Cultivo transitorio

semi-intensivo CTS CTS CTS CTS con restricción

Sistema agro silvícola AGS AGS AGS AGS con restricción

Sistemas agro-

Silvopastoril ASP ASP ASP ASP con restricción

Sistema Silvopastoril SPA SPA SPA SPA con restricción

Page 108: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

108

Usos potenciales Id

Usos validados por susceptibilidad a la amenazas

Amenaza moderada y

baja de incendio

Amenaza baja y

moderada de FRM Amenaza Alta de FRM

Áreas de conservación

y recuperación CRE CRE CRE CRE

Fuente: Autores

Paso 4: Calificación de la matriz de decisión del componente legal

Figura 24. Usos validos por subcomponentes físico- biótico y legal.

Fuente: Autores.

Page 109: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

109

Las áreas constituidas legalmente se destinan a preservación o recuperación como se

observar en la Tabla 64 y en la figura a continuación. No se incluye el uso CRE, ya que son

áreas de preservación, conservación y/o recuperación ya validadas en los pasos anteriores.

Tabla 64. Matriz de decisión del componente legal del área de estudio

Usos

potenciales

validados por

componente

físico biótico

Id

Áreas legalmente constituidas

USO VALIDADO POR COMPONENTE LEGAL

Paramos Sub páramos

Área de

protección

forestal

Suelo para

conservación

de recurso

hídrico

Rondas de

protección

hídrica

Fuera de

áreas

legalment

e

constituid

as

Cultivo

permanente

semi-intensivo

CTS Preservación Recuperación

y preservación

Recuperación

y preservación

Recuperación

y preservación CTS

Sistema agro

silvícola AGS Preservación

Recuperación

y preservación

Recuperación

y preservación Preservación

Recuperación

y preservación AGS

Sistemas agro-

Silvopastoril ASP Preservación

Recuperación

y preservación

Recuperación

y preservación Preservación

Recuperación

y preservación ASP

Sistema

Silvopastoril SPA Preservación

Recuperación

y preservación

Recuperación

y preservación Preservación

Recuperación

y preservación SPA

Fuente: Autores

Paso 5: Calificación de la matriz de decisión por el componente socioeconómico, índice

de desarrollo económico

Todos los usos validados hasta ahora por el componente físico biótico y legal son

validados por el componente socioeconómico, ya que cumple con las condiciones

establecidas en la metodología.

Tabla 65. Matriz de decisión- índice de desarrollo económico de la zona

Usos potenciales

validados por

componente físico biótico

y legal

Id

Sostenibilidad económica de los

renglones productivos en la cuenca

(IDES)

Usos potenciales

validados por índice

de desarrollo

económico sostenible

(IDES) Cultivo de papa Producción de

leche

Cultivo transitorio semi-

intensivo CTS

49,6%

SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

MEDIA-BAJA

51,2%

SOSTENIBILIDA

D ECONÓMICA

MEDIA-BAJA

Cultivo transitorio

semi-intensivo

Sistema agro silvícola AGS Sistema agro silvícola

Sistemas agro-silvo-

pastoril ASP

Sistemas agro-silvo-

pastoril

Sistema silvo-pastoril SPA Sistema silvo-pastoril

Fuente: Autores

Page 110: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

110

Paso 6: Calificación de la matriz de decisión del componente socioeconómico, índice

condiciones de vida sostenible

La sostenibilidad de las zonas de vida es media baja, sin embargo este índice no

modifica los usos que ya fueron validados.

Tabla 66. Matriz de decisión- índice de condiciones de vida sostenible de la zona

Usos potenciales validados por

componente físico biótico y legal Id

Sostenibilidad de

las condiciones de

vida en la cuenca

Usos potenciales validados por

índice de desarrollo económico

sostenible (IDES)

Cultivo transitorio semi-intensivo CTS 41%

SOSTENIBILIDAD

MEDIA-BAJA

Cultivo transitorio semi-intensivo

Sistema agro silvícola AGS Sistema agro silvícola

Sistemas agro-silvo-pastoril ASP Sistemas agro-silvo-pastoril

Sistema silvo-pastoril SPA Sistema silvo-pastoril

Fuente: Autores

Paso 7: Calificación de la matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra

La calificación de esta matriz matriz se basa en la superposición de las capas cartográficas

de uso actual del suelo (Anexo 3) y usos principales resultantes de la integración

metodológica (Anexo 4) además de las áreas artificializadas.

Tabla 67. Matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra de la zona de la cuenca de la quebrada

Quisquiza

USO RECOMENDADO

Áreas artifiacializad

as

Conservación y

recuperación

de la naturaleza

(CRE)

Cultivos

transitorios

semi-intensivos

Sistema

Agrosilvicola

Sistema Agrosilvopasto

ril

Sistema

Silvopastoril

US

O A

CT

UA

L

Agricultura

(Papa)

sobre-

explotación

sobre-

explotación

sobre-

explotación

sobre-

explotación

sobre-

explotación

Ganadería intensivo

sobre-

explotación sobre-

explotación sobre-

explotación sobre-

explotación sobre-

explotación

Industria y

comercio Sin conflicto

Protección y

aprovechamient

o forestal

Sin conflicto Sin conflicto

Protección conservación

Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

Sin uso, en

recuperación (altas

pendientes)

Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

Transporte Sin conflicto

Vivienda Sin conflicto

Fuente: Autores

Page 111: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

111

Se establece que para el año 2015 el área que se encuentra en conflicto por uso por sobre-

explotación es de 2.701,47 hectáreas que corresponde al 56,68% del área total de la cuenca

de la quebrada Quisquiza (Anexo 6), lo que demuestra la insostenibilidad de los modos

actuales de producción y su afectación a la integridad ecológica de los ecosistemas

estratégicos.

6.2.2 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Las unidades de planificación de la cuenca están representadas de la siguiente forma:

A la zona de conservación propuesta le corresponden 2.541,98 hectáreas (53,42 %) y a la

zona de desarrollo sostenible le fueron asignadas 2.541,98 hectáreas correspondientes al

46,58 % del área total. (Anexo 5).

6.3 DEFINICIÓN DE USOS RESULTANTES DE LAS UNIDADES DE

PLANIFICACIÓN

La

Tabla 68 muestra las categorías de uso de la zona de conservación y los tipos de uso

propúestos.

Tabla 68. Uso para la zona de conservación de la cuenca de quebrada Quisquiza

Categorías de

uso Descripción Uso principal Uso compatible

Uso

condicionado Uso prohibido

Preservación

Páramo y

Subpáramo

Protección

integral de los recursos naturales

Recreación contemplativa y

rehabilitación

ecológica

Investigación controlada y

captación de

acueductos.

Agropecuario, industrial,

minería, urbanización, y

otras actividades que ocasionen deterioro

ambiental

Áreas periféricas

a nacimientos de aguas, cauces de

rios y quebradas

Conservación de

suelos y restauración de la

vegetación

adecuada para la protección de los

mismo

Recreación pasiva y contemplativa

Captación de

aguas o incorporación de

vertimientos

siempre y cuando no afecten el

cuerpo de agua.

Usos agropecuarios,, industriales, urbanos y

suburbanos, loteo y

construcción de viviendas, minería,

disposición de residuos

sólidos, tala y rocería de

la vegetación

Suelo para

conservación del

recurso hídrico.

Conservación de

suelos y restauración de la

vegetación

adecuada para la protección del

recurso hídrico

Recreación pasiva y contemplativa

Investigación

controlada e infraestructura

básica para el

establecimiento de los usos

compatibles

Usos agropecuarios,

industriales, urbanos y

suburbanos, loteo y construcción de viviendas

y minería.

Áreas de protección

forestal

Conservación de flora y recursos

convexos

Recreación

contemplativa y

rehabilitación ecológica

Infraestructura

básica para el establecimiento de

los usos

compatibles

Agropecuarios,

industriales, urbanísticos,

minería, institucionales, quema o tala

Page 112: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

112

Fuente: Acuerdo Municipal 011 del 2010, Acuerdo 016 de 1998 (CAR)

Para la zona de desarrollo sostenible se proponen las siguientes categorías de uso: áreas

artificializadas, áreas destinadas a cultivos transitorios semi-intensivos y áreas agroforestales

como se muestra en la Tabla 69.

Tabla 69. Usos para la zona de desarrollo sostenible de la cuenca de la quebrada Quisquiza

Categorías de

uso

1: 500.000

Categorías de uso

1: 25000 Uso principal Uso compatible

Uso

condicionado Uso prohibido

Áreas artificializadas

Áreas artificializadas

Vivienda rural y transporte

Usos institucionales, Usos industriales

y comerciales Minería y

agropecuario

Áreas agrícolas

Cultivos

transitorios semi- intensivos

Cultivos transitorios

semi- intensivos

Cultivos

permanentes intensivos

Usos pecuarios

semi-intensivos

Usos urbanos,

suburbanos, minería,

usos agropecuarios intensivos, e

industriales

Áreas

agroforestales

Agrosilvicola Agrosilvicola

Agrosilvopastoril,

sistema forestal

protector

Usos pecuarios en áreas extensas,

cultivo

permanente semi-intensivo

Usos urbanos, suburbanos, minería,

usos agropecuarios

intensivos, e industriales

Agrosilvopastoril Agrosilvopastoril Silvopastoril,

Agrosilvicola

Usos pecuarios en

áreas extensas

Usos urbanos,

suburbanos, minería, usos agropecuarios

intensivos, e

industriales

Silvopastoril Silvopastoril Forestal productor-

plantaciones Usos pecuarios en

áreas extensas

Usos urbanos, suburbanos, minería,

usos agropecuarios

intensivos, e industriales

Fuente: Zonificación Ambiental de Cuencas hidrográficas 1:25000, Acuerdo 016 de 1998 (CAR)

La espacialización de las categorías de uso propuestas para la cuenca de la quebrada

Quisquiza se puede observar en el anexo 4.

6.4 FORMULACIÓN DE MEDIDAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

SOSTENIBLE

Paso 1. Identificar los tipos de sistemas productivos (SPs) dentro del área de estudio

Los sistemas productivos identificados en el área de estudio son:

SP1: Microfundio con sistemas de producción agropecuaria para autoconsumo, alta

diversificación y baja afectación sobre los ecosistemas.

SP2: Microfundio, minifundio, pequeña y mediana propiedad con sistemas de producción

pecuaria para comercialización, baja diversificación y alta afectación sobre los ecosistemas.

Page 113: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

113

SP3: Microfundio y minifundio con sistemas de producción agrícola para comercialización,

baja diversificación y alta afectación sobre los ecosistemas.

SP4: Pequeña propiedad con sistemas de producción agropecuaria para comercialización,

baja diversificación y alta afectación sobre los ecosistemas.

El resultado de las variables usadas para la identificación de los SPs ese muestra en la Tabla

70

Tabla 70. Sistemas productivos en la cuenca de la quebrada Quisquiza

Tamaño

predial

(Ha)

Categoría

predial

IGAC

Actividad

productiva

Régimen de

producción

Finalidad de la

producción

Intensidad

del Impacto

ambiental

Sistema

productivo

0-3 Microfundio

Agropecuario Extensiva Autoconsumo Bajo SP1

Pecuario Intensiva Comercialización Alto SP2

Agrícola Intensiva Comercialización Alto SP3

3-10 Minifundio Pecuario Intensiva Comercialización Alto SP2

Agrícola Intensiva Comercialización Alto SP3

10-20 Pequeña

propiedad

Agropecuario Intensiva Comercialización Alto SP4

Pecuario Intensiva Comercialización Alto SP2

20-200 Mediana

propiedad Pecuario Intensiva Comercialización Alto SP2

Fuente: Autores

Paso 2. Definir las actividades productivas de los SPs identificados y las características

que contribuyen al insostenibilidad de la producción.

SP1. Microfundio con sistemas de producción agropecuaria para autoconsumo, alta diversificación

y baja afectación sobre los ecosistemas.

Características generales Características de insostenibilidad

Sistemas de producción hasta de 1 hectárea, de pequeños

campesinos propietarios ubicados en la parte media de la

microcuenca (2.050 y 2.800 msnm), con predominio de mano

de obra familiar (en su mayoría adultos)

Practican cultivos para autoconsumo de papa, cubios, chuguas,

arracacha, cucurbitáceas; ganado lechero (holstein) para

autoconsumo, cría de aves traspatio (5-20) y pequeños

rumiantes (1 a 3).

Muestran vínculos de solidaridad alimentaria entre vecinos,

emplean tecnología tradicional caracterizada por aplicación

esporádica de plaguicidas, diversidad de especies vegetales y

animales, baja inversión de capital, transformación de algunos

productos como maíz y leche para consumo diario de pan,

queso y cuajada. Muestran bajo impacto a los ecosistemas

Aplicación esporádica de plaguicidas

en algunos productos (papa y maíz).

Uso de leña de monte para la

preparación de alimentos.

Page 114: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

114

estratégicos y en algunos casos afectación del ganado a espacios

del agua.

Fuente: adaptado de convenio UD-EAB

SP2: Microfundio, minifundio, pequeña y mediana propiedad con sistemas de producción pecuaria

para comercialización, baja diversificación y alta afectación sobre los ecosistemas.

Características generales Características de insostenibilidad

Sistemas de producción entre 0 y 200 hectáreas, de

campesinos propietarios o arrendatarios ubicados en la

parte alta y media de la micro cuenca (2.050 y 3400

m), con predominio de mano de obra contratada, cuya

fuente principal de ingresos es la tenencia de ganado

lechero y en menor medida de ceba, con hasta 30

semovientes incluso en zonas de altas pendientes

(50%-75%)

Emplean tecnología tradicional caracterizada por la

aplicación de altos volúmenes de abonos químicos y

baja diversidad de especies animales, alta inversión de

capital sin transformación de productos.

Muestran alto impacto de los ecosistemas estratégicos

debidos a pisoteo del ganado a espacios de

importancia para la conservación del recurso hídrico

como selva alto andina, nacederos, efecto pata de vaca

y afectación a la sucesión vegetal.

Fragmentación de ecosistemas y pérdida de

conectividad ecológica por expansión de la

frontera pecuaria a causa del ingreso de

ganado al bosque alto andino y tala rasa.

Cambios de uso de la tierra hacia ganadería

intensiva

Sobrepastoreo.

Pérdida de coberturas en áreas estratégicas

para la conservación del agua como

vegetación adyacente a nacederos y bosque

ripario.

Baja rotación de potreros

Deficiente manejo de praderas

Remociones de suelo por pastoreo en zonas

de alta pendiente por fenómeno pata de vaca

Fuente: adaptado de convenio UD-EAB

SP3: Microfundio y minifundio con sistemas de producción agrícola para comercialización, baja

diversificación y alta afectación sobre los ecosistemas.

Características generales Características de insostenibilidad

Page 115: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

115

Sistemas de producción entre 0 y 20 hectáreas, de

campesinos propietarios o arrendatarios ubicados

en la parte alta y media de la micro cuenca (2.300

y 3300 m), con predominio de mano de obra

contratada y apoyo familiar, cuya fuente principal

de ingresos es producción de papa variedades

morita, ICA, pastusa y sabanera, en zonas planas

y de pendiente en el rango del 3% al 75%.

Emplean tecnología tradicional caracterizada por

la aplicación de altos volúmenes de plaguicidas y

fertilizantes, baja diversidad de especies vegetales, alta

inversión de capital sin transformación de

productos.

Muestran alto impacto a los ecosistemas

estratégicos asociado a deficientes prácticas

medioambientales relacionadas a la producción

del tubérculo.

Contaminación de agua y suelo por lixiviación e

infiltración de agroquímicos (glifosato para

remoción total de arvenses, manzathe para

control de plagas, prohibida su venta por res.

5052 de 1989/ICA, parathion para control de

polilla guatemalteca, prohibida su venta por res.

2471 de 1991/ICA.

Aumento de erosión laminar y remoción de suelo

por cultivo intensivo en zonas de ladera.

Inadecuada disposición de envases de

agroquímicos.

Afectación a la salud de quienes aplican los

productos agroquímicos sin elementos de

protección.

Excesiva mecanización del cultivo (tractor y

rotovator en zonas de ladera)

Baja rotación del cultivo.

Fuente: adaptado de convenio UD-EAB

SP4: Pequeña propiedad con sistemas de producción agropecuaria para comercialización, baja

diversificación y alta afectación sobre los ecosistemas.

Las características generales y de insostenibilidad del SP4, son las mismas que identificadas

para SP2 y SP3.

Paso 3. Formulación de medidas

Las medidas puntuales a implementar se formulan en base a las estrategias de reconversión

productiva y de rehabilitación de ecosistemas estratégicos propuesta por la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas en convenio con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá

La formulación de estas medidas se realiza para la zona de conservación y la zona de

desarrollo sostenible,

Zona de conservación: Las propuestas para la zona de conservación; están enfocadas a la

protección y rehabilitación de nacederos, rondas de quebradas y coberturas naturales, estas

medidas son:

1. Aislamiento mediante cercas o barreras antiganado en áreas de nacimientos y rondas de

quebradas, con el fin de eliminar factores de tensión por la ganadería. (Figura 25)

Page 116: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

116

Figura 25. Esquema de aislamiento de áreas con cercas

Fuente: Convenio UD-EAB, 2015

2. Revegetalizaciones en zonas desprovistas de cobertura mediante siembra de especies

nativas, como:

Arbusto de Uva Camarona (Macleania rupestris)

Árbol de Tuno (Miconia squamulosa)

Árbol de encenillo roble (Weinmannia tomentosa)

Árbol de Cordoncillo (Piper bogotense)

Árbol de Cucharo blanco (Myrsine coriácea)

Árbol de Cucharo colorado (Myrsine guianensis)

Arbusto de Arrayán (Myrcianthes leucoxila)

Árbol de Aliso (Alnus acuminata)

Árbol de Siete cueros (Tibouchina lepidota)

Dentro de la microcuenca las zonas desprovistas de vegetación generalmente se

encuentran paralelas a los cuerpos de agua, por lo que se recomienda un arreglo florístico

con especies de bajo porte y espaciadas como se muestra en la Figura 26, con el fin de

disminuir la evaporación y mejorar la infiltración del agua en el suelo.

3. Articulación con actividades de capacitación: como educación ambiental para el manejo

sostenible de recursos naturales y capacitación en temáticas de restauración ecológica.

Page 117: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

117

Figura 26. Esquema de protección de zonas de ronda

Fuente: Convenio UD-EAB, 2015

Zonas de desarrollo sostenible: La propuestas para la zona de desarrollo sostenible están

encaminadas a mejorar la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos identificados

y caracterizados en los pasos anteriores, así:

1. Implementación de policultivos: consiste en hacer arreglos de siembra asociada que

permitan a aprovechar las variaciones de precipitación y temperatura. La implementación

de policultivos recoge prácticas sostenibles como la rotación de cultivos y la baja

aplicación de plaguicidas. El tipo de siembra acompañada permite aprovechar al máximo

los nutrientes del suelo, así como controlar las plagas y malezas. Los arreglos de siembra

recomendados para la microcuenca son: maíz-arracacha-papa-haba, papa-chuguas, papa-

chuguas-cebolla de bulbo, cubios-ibias-frijol-haba-papa. (Convenio UD-EAB, 2015)

En la Figura 27 se muestra un arreglo de siembra asociada

Page 118: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

118

Figura 27. Arreglo de siembra asociada de papa, maíz, frijol y haba

Fuente: Convenio UD-EAB, 2015

2. Manejo de arvenses (abono verde):

Las arvenses son todas aquellas plantas que conviven con los cultivos. Existen arvenses

muy agresivas (malezas) y otras que tienen poco desarrollo aéreo o de follaje o poco

desarrollo de la raíz (arvenses nobles). Los arvenses son plantas silvestres importantes,

mientras no compitan con los cultivos, las ventajas son:

Ayudan a prevenir o disminuir la erosión, pueden aportar nutrimentos y materia

orgánica al suelo

Retienen la humedad

Proporcionan alimento y refugio a la fauna silvestre

Algunas son de uso doméstico y otras ornamentales o medicinales

Brindan alimento a las abejas, a otros animales y al hombre

Una forma de controlar los arvenses sin necesidad de aplicar herbicidas es el guachado

(practica usada en Nariño). Si se parte del supuesto de que el suelo donde se establecerá

el policultivo está cubierto en pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) u otro tipo de

pradera; el guachado consiste en sobrepastorear el potrero (preferiblemente con pequeños

rumiantes para disminuir el efecto sobre el suelo a causa de sobrepastoreo con bovinos)

o guadañar las pasturas, luego “se corta el potrero con palas o barretones en cespedones

Page 119: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

119

de 30 cm por 40 cm, se doblan hacia un lado y luego hacia el lado opuesto, pegan los

filos de los cespedones cortados y construyen el surco, es decir que el cespedón cortado

cae sobre el potrero que ha sido movido; la calle corresponde al espacio donde se sacó el

cespedón para cada surco. Después de quince días, la semilla se siembra entre la grama

en estado de descomposición, que genera un microclima propicio para la germinación”

(Ordóñez Castillo, 2007).

El principal beneficio del sistema de labranza guachado consiste en que no disturba el

suelo en la misma magnitud que los sistemas de labranza mecanizada empleados en la

microcuenca, donde se aplican herbicidas y luego labranza secundaria con arado

vibratorio (rotavator), modificando la estructura del suelo y haciendo lo vulnerable a la

erosión eólica. (Convenio UD-EAB, 2015).

3. Elaboración de abonos orgánicos: esta práctica permite sustituir los fertilizantes químicos

por abonos orgánicos, disminuyendo el riesgo del uso de agroquímicos; para las personas,

los recursos naturales y la economía familiar. Algunos de estos abonos son:

a) Bocashi (materia orgánica fermentada): el objetivo de la elaboración de este abono es

realizar el ciclaje de nutrientes para hacerlos disponibles para las plantas mediante el

uso de microorganismos provenientes de suelos conservados.

Los materiales para el Bocashi son: estiércol fresco, pasto o residuo de cosecha, tierra

cernida de la finca, carbón vegetal picado que no provenga de especies nativas, ceniza

o cal, salvado de trigo o afrecho de arroz, melaza, tierra superficial de bosque nativo,

levadura, termómetro.

b) Lombricompost (cría de lombrices nativas) principalmente para el uso en cultivos de

autoconsumo.

4. Manejo fitosanitario como sustitución de los plaguicidas

Los tubérculos de papa, son susceptibles al ataque de los insectos polilla guatemalteca (Tecia

solanivora) y chisa (Melolonthidae) y al volcamiento o complejo damping off, causado por

los patógenos Phytophthora infestans, Pythium sp, Rhizoctonia solani y Fusarium.

Preparar el suelo y la semilla para evitar patógenos e insectos son actividades que se deben

planificar. Inicialmente, los tubérculos se exponen al solar para inducir formación de clorofila

y solanina (Kader, 1992), este último, es un alcaloide que reduce el ataque de insectos. En la

Page 120: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

120

Tabla 71se presentan las plantas y microrganismos que ayudan al manejo de la polilla

guatemalteca, la chisa y otros patógenos de la papa (Convenio UD-EAB, 2015).

Tabla 71. Dosificación y frecuencia de aplicación de plantas y microrganismos para el manejo de la

polilla guatemalteca, chisa y patógenos causantes del volcamiento

Planta/organism

o a aplicar Presentación Dosis

Objetivo de la

aplicación

Etapa fenológica

o práctica

cultural

Aplicación

dirigida al Frecuencia

Baculovirus Talco

2,5 Kg por

tonelada de

papa

Tecia

solanivora

Después de

solarizar los

tubérculos

Tubérculo Antes de la

siembra

Trichoderma

sp y

Metarhizium

anisoplae

Polvo

mojable 1 g /L

Damping off,

Melolonthidae

Una semana

después del

guachado y

durante el

aporque

(suelo entre

cespedones)

Inicio del

cultivo y

aporque

Tomillo

(Thymus

vulgaris)

Aceite

esencial

Tecia

solanivora,

Inicio de la

floración

(tuberización)

Suelo y follaje

Cualquiera, en

rotación con

cada uno de

los restantes,

cada cinco

días

Menta

(Mentha

piperita)

Aceite

esencial

5% de aceite

95% agua

Phytophthora

infestans

Inicio de la

floración

(tuberización)

Suelo y follaje

Eucalipto

(Eucaliptus

globulus)

Extracto

15 cc/L Tecia

solanivora

Antes de

floración Follaje

Inicio de la

floración

(tuberización)

Suelo y follaje

Ruda (Ruta

graveolens) Extracto

Antes de

floración Follaje

Inicio de la

floración

(tuberización)

Suelo y follaje

Alisin (ajo-

ají) Solución 2 cc/L

Epytrix sp

Tecia

solanivor,

Lyriomiza sp

Antes de la

floración Follaje

B.

thuringiensis

Polvo

mojable 1 g/L

Tecia

solanivora Siembra

Tubérculo en

siembra y

aporque

Cada 30 días,

a la base de

los

Fuente: (Corpoica, 2015), (Salazar & Betancourth, 2009), (Ramírez Caballero, 2009), (Chaparro Giraldo, López Pazos, &

Rojas, 2013)

5. Cercas vivas: funcionan como conectores entre los lotes de cultivo, permitiendo el flujo

de fauna silvestre por tal motivo es necesario usar especies encontradas en los bosques

de la zona como:

Siete cueros (Tibouchina lepidota)

Aliso (Alnus acuminata), es una especie fijadora de nitrógeno es inductora de

procesos de restauración de bosques secundarios y aporta nitrógeno al suelo (CAR,

2012).

Page 121: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

121

Ciro (Baccharis macrantha), ayuda a la recuperación de suelos y control de la erosión

(CAR, 2012).

Cordoncillo (Piper bogotense).

Corono (Xylosma spiculifera).

Cajeto (Citharexylum subflavescens)

Especies multipropósito para cercas vivas: son especies

Chachafruto (Erythrina edulis), especie inductora de procesos de restauración para

bosque secundario, útil en cercas vivas, conservación y aporte de nitrógeno al suelo

(CAR, 2012).

Agrás (Vaccinium meridionale), apta para consumo humano y de avifauna.

Cerezo (Prunus serotina) ssp. Capiuli (Cav) Me vaug. Apto para cercas vivas entre

cultivos (no en pastizales).

Estas especies deben sembrarse en cerca viva a 40 cm de distancia, deben podarse a 1,5 m

para impedir que se conviertan en barrera rompevientos. Los residuos vegetales de la poda

de los árboles servirán como abono verde durante el descanso de los lotes.

6. Manejo de praderas y silvopastoriles

La revegetalización y rehabilitación cultural de las praderas en la microcuenca quebrada

Quisquiza, es un proceso que incluye (Sierra, 2011):

Eliminación del material viejo y lignificado: el inadecuado manejo de la pastura y la baja

fertilidad del suelo ocasionan el acolchonamiento de las especies rastreras y erectas, lo

que disminuye el vigor de las plantas para rebrotar y crecer. En la fase inicial de la

revegetalización y rehabilitación de las praderas degradadas se incluyen labores

culturales como el sobrepastoreo del potrero, con el fin de eliminar al máximo el material

viejo acumulado, para estimular la producción de rebrotes y facilitar las labores de

aireación y remineralización y revegetalización.

Aplicación de enmiendas correctivas: se recomienda la aplicación de mezclas de fuentes

naturales de cal agrícola, cal dolomítica y las necesidades de las pasturas.

Page 122: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

122

Renovación de praderas con yunta de bueyes y fertilización con bocashi. El pase de la

yunta de bueyes debe realizarse cada dos metros y en las franjas se debe realizar la

aplicación de bocashi.

Revegetalización de praderas: durante el establecimiento de praderas revegetalizadas se

recomienda la proporción de gramíneas, leguminosas, plantas aromáticas y arvenses.

Sistemas silvopastoriles: se plantean como complemento a la alimentación del ganado y

a su vez para reducir el efecto del pisoteo. Los arreglos se dividen según la topografía en

bancos de proteína, barreras rompeviento y franjas entre potreros. Las barreras

rompeviento se plantean en límites de áreas menores a tres hectáreas, mientras que los

bancos de proteína y las franjas entre potreros pueden plantare a partir de una hectáreas.

Banco de proteína: la especie que de mayor beneficio para el banco de forraje es el saúco

o tilo (Sambucus peruviana), ya que su contenido de proteína es cercano al 23%. Este

arreglo puede establecerse para recuperar áreas con pata de vaca o cuya pendiente implica

daño al suelo cuando el ganado pastorea. El arreglo para el banco de proteína es de 1 x 1

metros, con cerca eléctrica.

Arreglo silvopastoril: se realiza con franjas de árboles sembradas entre 1,5 y 2 m entre

plantas y 20 m entre surcos, dentro de las pasturas de kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Las especies sugeridas son: (Insuasty, Apráez, & Navia, 2011).

Sauco (Sambucus peruviana)

Aliso (Alnus acuminata)

Arboloco (Smallanthus pyramidalis)

Page 123: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

123

7 CONCLUSIONES

Por su localización geográfica, la cuenca de la quebrada Quisquiza posee una importancia

estratégica para la protección y provisión del recurso hídrico, pues alberga 166,13

hectáreas del páramo de Chingaza, el cual suministra el 70% del agua consumida en la

capital del país, y del cual nace ésta quebrada, que abastece agua para consumo a 913

personas. Igualmente alberga 1478.35 hectáreas de bosque alto andino, el cual se

estableció como zona de amortiguación para Chingaza dentro del corredor de

conservación Chingaza, Sumapaz, Guerrero, y del cual hace parte la cuenca de la

quebrada Quisquiza.

El tejido urbano discontinuo y los pastos limpios son las coberturas que más han

aumentado su extensión en los últimos 15 años, alcanzando un incremento hasta del

124%, esto se explica por el aumento en los procesos de parcelación y el incremento de

la actividad ganadera dentro de la cuenca. En contraste, los cultivos transitorios, el bosque

de galería y el bosque denso bajo son coberturas que han presentado una disminución

dramática, puntualmente los cultivos transitorios han disminuido un 65 %, y el bosque de

galería un 46% respecto al área que ocupaban en el año 2000, esta situación demuestra la

perdida de interés de los habitantes rurales en las actividades agrícolas como forma de

sustento, y el cambio hacia actividades de ganadería intensiva que contribuyen a la

potrerización del bosque.

La microcuenca de la quebrada Quisquiza no cuenta con información que permita hacer

análisis climatológicos con datos oficiales de la zona, ya que la estación climatológica

más cercana se encuentra a aproximadamente 10 kilómetros en línea recta, por lo que se

hace imprescindible el uso de plataformas que permitan la modelación de condiciones

climatológicas a nivel local, tal es el caso de la plataforma WORLDCLIM, que permitió

la obtención de promedios multianuales de precipitación y temperatura mediante modelos

raster con tamaño de pixel de 90 m2.

El índice de escasez calculado para la cuenca de la quebrada Quisquiza es 16,19%,

catalogado como un grado moderado de escasez, lo que indica que en el futuro se podrían

presentar problemas de escasez pese a que la demanda es baja respecto a la oferta natural

del recurso. Esto contradice lo planteado por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua

(ENA -2008), en donde se le asigna un valor de escasez de 3,8% al municipio de La

Page 124: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

124

Calera, que corresponde a una demanda muy baja con respecto a la oferta. Esto confirma

la importancia de realizar estudios a nivel local para el desarrollo de ejercicios de

planificación, pues permiten tomar decisiones acorde a la realidad de los territorios.

Si bien la Metodología de Zonificación ambiental para cuencas hidrográficas a escala

1:100000 y 1:250000 establece la obtención de los valores de escorrentía, únicamente

con el método de balance hídrico, en este trabajo de grado se usó la metodología de

Relación Lluvia-Escorrentía del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados

Unidos, ya que es un método más detallado por incorporar variables locales de suelo,

cobertura vegetal y precipitación para el cálculo de oferta hídrica a nivel local, además la

Resolución 865 del 2004 del MAVDT establece que para cuencas con área menor a 250

km2 (como la de la quebrada Quisquiza), el método idóneo para calcular valores de

escorrentía, es el método de Relación Lluvia-Escorrentía.

El grado de sostenibilidad de los sistemas productivos dentro de la cuenca de la quebrada

Quisquiza es medio-bajo según el cálculo del índice de desarrollo económico sostenible

(IDES); el cual estableció un porcentaje de sostenibilidad de 49,6% para el cultivo de

papa y de 51,20% para la producción de leche, esta condición deja ver que los actuales

modos de producción son ambientalmente insostenibles a mediano y largo plazo, pues si

bien hoy en día los sistemas productivos son económicamente funcionales, están

generando fuertes tensiones sobre el sistema físico- biótico, representadas principalmente

en la expansión de la frontera pecuaria hacia zonas de páramo y subpáramo.

La inestabilidad en los precios de compra, los altos costos de producción y la variabilidad

climática son factores causantes de la disminución en las áreas dedicadas a actividades

agrícolas intensivas, que en el año 2000 ocupaban el 5,03% del área total de la cuenca, y

que actualmente ocupan el 1.81%, estimulando la implementación de sistemas

productivos basados en ganadería intensiva, que en los últimos 15 años han aumentado a

un ritmo de 36.5 hectáreas/año, y que en la actualidad corresponden al 54,89% del área

total de la cuenca, extendiéndose hasta zonas de páramo y subpáramo afectando

considerablemente la provisión de bienes y servicios ambientales.

La zonificación ambiental para la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) realizada

para la cuenca de la quebrada Quisquiza permitió definir dos unidades de planificación:

la primera corresponde a la zona de conservación con un área de 2.541,98 hectáreas

Page 125: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

125

(53,42 %) destinada a la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos para la

regulación de la oferta hídrica, la segunda unidad corresponde a la zona de desarrollo

sostenible a la que le fueron asignadas 2.223,82 hectáreas (46,58 % del área total de la

cuenca); destinadas a la producción sostenible, se sugieren como usos principales para

esta zona: cultivos semi-intensivos y producción con sistemas agroforestales.

Page 126: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

126

8 RECOMENDACIONES

Una limitante para el desarrollo del presente ejercicio de zonificación a escala 1:25000

fue la disponibilidad de información detallada, tal es el caso de información edafológica,

y geológica disponibles solo a escalas generales (1:100000 o mayores), la información

hidrológica y climatológica es inexistente para el área de estudio, y alguna información

socioeconómica solo está disponible a escala departamental. Tal ausencia de información

detallada influye negativamente en la fiabilidad de los resultados, por lo que se

recomienda adelantar ejercicios de levantamiento de información detallada

principalmente de suelos, hidrología, climatología y aspectos socioeconómicos, con el

objetivo de ajustar aún más los resultados aquí obtenidos que permiten continuar con el

proceso de ordenación y uso coordinado del suelo y agua del que hace parte la

zonificación ambiental y al que el gobierno local está obligado a dar cumplimento, así

como de establecer una base de información real del territorio para cualquier otro proceso

de ordenación ambiental o territorial que se adelante en el municipio de La Calera.

Se recomienda al gobierno local conformar de manera inmediata un departamento

encargado de temas medioambientales fuera del perímetro urbano, pues actualmente el

municipio no cuenta con una oficina de medio ambiente ni personal calificado para hacer

seguimiento a estos temas principalmente en el área rural, que es en donde se evidencian

los procesos críticos de deterioro medioambiental que comprometen la sostenibilidad de

todo el municipio. Del mismo modo, su ausencia dificulta el óptimo desarrollo de

procesos de planificación ambiental territorial futura y obstaculiza el desarrollo de los

actuales procesos de ordenación.

Se recomienda al gobierno municipal y a las agremiaciones paperas y lecheras con

presencia en La Calera, hacer una evaluación financiera que permita establecer la

viabilidad económica de las medidas propuestas en este trabajo de grado, orientadas a

posibilitar el desarrollo económico sostenible de los sistemas productivos SP2, SP3 y

SP4 identificados en el área de estudio, teniendo en cuenta que parte de los recursos y

mano de obra para su implementación, son responsabilidad de los propietarios. Del

mismo modo se recomienda a estos actores locales, solicitar acompañamiento de otros

actores institucionales y académicos con el objetivo de implementar exitosamente las

medidas formuladas.

Page 127: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

127

Actualmente no se conoce de ninguna reparación, corrección o pago realizado por parte

de los productores, orientado a reparar daños ambientales provocados por los modos de

producción de los sistemas SP2, SP3 y SP4, principalmente porque se desconocen los

costos de estas externalidades. En las entrevistas realizadas, los productores manifestaron

que ni la autoridad ambiental ni la alcaldía local han realizado estudios para estimar

dichos costos. Por tal motivo recomienda que tanto gobierno local como autoridad

ambiental inicien un proceso de valoración económica ambiental de externalidades

negativas en la zona de estudio, con el fin de estimar los pasivos ambientales asociados

al desarrollo de las actividades productivas, y de definir estrategias de pago o reparación

por daños ambientales, no necesariamente pecuniarios, pero que contribuyan a atenuar

los impactos negativos y que se puedan articular con las medidas formuladas en este

trabajo, para dar continuidad al proceso de uso y manejo coordinado de suelo y agua en

el municipio.

El proceso de apropiación de las nuevas formas de producción requiere de

acompañamiento a los habitantes de la cuenca de la quebrada Quisquiza, por lo se

recomienda establecer parcelas pilotos en donde se implementen sistemas agroforestales

que permitan a los campesinos conocer el funcionamiento de las nuevas formas de

producción, así como su efectividad para que puedan ser implementadas en las parcelas.

Page 128: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

128

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Guasca. (08 de Mayo de 2013). Alcaldía Municipal De Guasca - Cundinamarca.

Recuperado el 12 de 10 de 2014, de Sitio oficial de la Alcaldía Municipal De Guasca -

Cundinamarca: http://www.guasca-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion

Alcaldía de La Calera. (08 de Septiembre de 2011). Alcaldía Municipal De La Calera -

Cundinamarca. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de Stio oficial de la Alcaldía Municipal

De La Calera - Cundinamarca: http://www.lacalera-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía de La Calera. (24 de Febrero de 2015). Alcaldía de la Calera Cundinamarca - unidos somo

más 2012-2015. (E. d. (GELT), Productor) Recuperado el 07 de julio de 2015, de

http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/apc-

aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-1090-1998131

Alcaldía de La Calera. (2015). cien días de administración visible. Municipio de La Calera,

Cundinamarca: Administración municipal La Calera.

Alcaldía municipal de La Calera. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015, unidos somos

mas. municipio de La Calera, Cundinamarca: Alcaldía de La Calera.

Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México: Limusa.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.). Asamblea General de las Naciones Unidas.

Recuperado el 06 de 10 de 2014, de Asamblea General de las Naciones Unidas:

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Banco de la república. (2013). Composición de la economía de la región centro de Colombia.

Bogotá, D.C., Colombia: Banco de la república.

Bertalanffy, L. V. (1968). Teoria General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura económica.

Cámara de comercio de Bogotá. (2015). Documento maestro de diagnóstico sobre la situación y

retos de BHogotá región. (M. C. P, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia.

Cámara, R., & Martínez, B. (2002-2007). "Plantilla para el cálculo del balance hídrico y el

diagrama bioclimático: su aplicación a estudios de hidrología y geobotánica". España,

Equipo de Trabajo Estudios Tropicales y Cooperación al Desarrollo del Grupo de

Page 129: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

129

Investigación Cuaternario y Geomorfología: Departamento de Geografía Física y Análisis

Geográfico regional, Universidad de Sevilla.

CAR. (2010). Estudio de impacto ambiental plan de manejo ambiental meandro del SAY. Bogotá,

D.C., Colobmia: Corporación autónoma de cundinamarca. Recuperado el 10 de 10 de 2014

CAR. (2011). Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos,

PAAEME. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CAR. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023. Bogotá D.C.: Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca. Recuperado el 08 de 10 de 2014

CAR. (2013). Plan de Gestion Ambiental Regional. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia:

Corporación autónoma regional de Cundinamarca. Recuperado el 10 de 10 de 2014

CEPAL. (2008). La medida de las NBI como instrumento de medición de la pobreza y focalización

de programas. Bogotá, D.C.: CEPAL Colombia.

CONAM. (1999). Por el desarrollo sostenible, estrategia para la implementación de la

zonificación ecológica económica (ZEE). (C. N. Ambiental, Ed.) Lima, Lima, Perú.

Recuperado el 08 de 10 de 2014

Convenio UD-EAB. (2015). Estrategias de reconversión de los sistemas productivos del corredor

Chingaza- Sumapaz - Guerrero. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá.

CORPOCALDAS. (11 de 10 de 2014). Corporación Autónoma de Caldas. Recuperado el 11 de 10

de 2014, de http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=574

DANE. (Diciembre de 2010). ser mujer jefa de hogar en Colombia. (N. H. Escobar, Ed.) IB, revista

de la información básica, 4(2). Recuperado el 04 de 07 de 2015, de

https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/portadilla_r8.html

Diaz, A. P., Chingaté, N., Muñoz, D. P., Muñoz, W. R., Sánchez, F., & Sánchez, K. (Enero de

2009). Desarrollo Sostenible y el Agua como derecho en Colombia. (U. d. Rosario, Ed.)

Estudios Socio-Jurídicos, 11(1). Recuperado el 11 de 10 de 2014, de

http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v11n1/v11n1a5

EAB. (2010). Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero. Bogotá, D.D., Colombia:

Empresa de acueducto y alcaltarillado de Bogotá. Recuperado el 10 de 10 de 2014

Page 130: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

130

ESPULAC-ESP. (2013). Informe anual de prestación de servicios públicos domiciliarios.

Municipio de La Calera, Cundinamarca: Oficina de servicios públicos del municipio de La

Calera.

FEDEGAN. (2015). Indice de costos de producción de la leche en Colombia. Federación

Colombiana de Ganadero, fondo de estabilización de precios, Bogotá. D.C.

Fedepapa. (Julio de 2014). Indicadores de costos de producción de papa en Colombia. Revista

papa(32), 47-48.

Fries, A., Rollenbeckb, R., Naußc, T., Petersd, T., & Bendix, J. (2012). Near surface air humidity in

a megadiverse Andean mountain ecosystem of. Agricultural and Forest Meteorology, 17-

30.

Gallopín, G. (Mayo de 2003). Sostenibilidad y desarrollo: Un enfoque sistémico. Medio Ambiente y

Desarrollo. Recuperado el 06 de 10 de 2014, de http://www.cepal.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/14256/P14256.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&ba

se=/tpl/top-bottom.xslt

Gobernación de Cundinamarca. (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. Bogotá, D.C.:

Panamericana Formas e impresos S.A.

Gobernación de Cundinamarca. (2014). mercado de trabajo en Cundinamarca. Secretaría de

Competitividad y Desarrollo Económico - Gobernación de Cundinamarca, Bogotá, D.C.

Humbolt. (2013). Atlas de páramos de Colombia (Vol. 1). (I. d. Colombia, Ed.) Bogotá D.D.,

Colombia. Recuperado el 12 de 10 de 2014

IDEAM. (2001). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales.

IDEAM. (2004). Metodología de Calculo de Indice de Escasez. Bogotá: Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

IDEAM. (2006). Caja de Herramientas, Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de

Cuencas Hidrográficas en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM. (2008). Estudio Nacional del Agua, Relaciones de demanda de agua y oferta hídrica.

Bogotá: Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales.

Page 131: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

131

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Instituto de

Hidrología, meteorología y Estudios ambientales. Recuperado el 07 de 10 de 2014

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. En M. González, G. Saldarriaga, & O. Jaramillo,

Estimación de la demanda de agua, conceptualizacion y dimensionamiento de la demanda

hídrica sectorial (págs. 170-228). Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales de Colombia.

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. En F. Sénchez, M. García, O. Jaramillo, & N.

Verdugo, Capítulo 3, Agua Superficial- Caracterización y análisis de la oferta. Bogotá:

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover

adaptada para. Bogotá, D.C., Colombia: IDEAM.

IDEAM. (2012). Metodología para la zonificación de susceptibilidad general del terreno a los

movimientos en masa. Bogotá: Instituto de Hidrología , Metereología y Estudios

Ambientales.

IGAC. (2000). Estudio de Suelos y Zonificacion de Tierras de Cundinamarca. Bogotá: Instituto

Geográfico Agustín Codazzi.

IGAC. (2010). Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas- Escala 1:100000, 1: 25000.

Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

Insuasty, S. E., Apráez, G. J., & Navia, E. J. (2011). Efecto del arreglo silvopastoril aliso (Alnus

acuminata K.)y kikuyo (Pennisetum clandestinum H.) sobre el comportamiento productivo

en novillas Holstein en el altiplano del departamento de Nariño. San Juan de Pasto.

MADS. (2013). Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de

Cuencas Hidrográficas. Bogotá, D.C., Bogotà, DC., Colombia: Ministerio De Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Recuperado el 03 de 10 de 2014

Márquez, G. (2000). Vegetación, Población y Huella ecológica como indicadores de sostenibilidad

en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

MAVDS. (10 de 10 de 2014). parques nacionales naturales de Colombia. Obtenido de parques

nacionales naturales de Colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/sistema-

nacional-de-areas-protegidas-sinap/

Page 132: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

132

MAVDT. (2009). Plan Estratégico y De Manejo Del Parque Nacional Natural Chingaza (Vol. 1).

Bogotá, D.C., Bogotà, DC., Colombia: Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

MAVDT. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.,

Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MAVDT. (2011). Guía de asistencia técnica para vivendas de interes social. Ministerio de

ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Bogotá, D.C.: Nuevas Ediciones S. A.

MINAGRICULTURA. (06 de 2015). Sistema de Estadísticas Agropecuarias - SEA. (M. d. Rural,

Editor) Recuperado el 07 de 07 de 2015, de Sistema de Estadísticas Agropecuarias - SEA:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

MinAmbiente. (1995). Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá, D.C: Instituto Alexander Von

Humbolt.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2013). Plan nacional de seguridad alimentaria y

nutricional (PNSAN)2012-2019. Bogotá, D.C., Colombia: Presidencia de lña república de

Colombia.

OMS. (1999). Pobreza y Salud, Informe general. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la

Salud.

ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Organización Mundial de las Naciones Unidas- Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

ONU- DAES. (2009). Decenio Internacional para la Acciòn "El agua fuente de vida" 2005-2015.

(D. d. Unidas, Editor) Recuperado el 11 de 10 de 2014, de UN WATER:

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml

Ordóñez Castillo, E. (2007). Tesis Efecto del Sistema Guachado. San Juan de Pasto: Universidad de

Nariño.

PNSAN. (2012-2019). plan nacional de segruidad alimentaria y nutricional. Bogotá D.C.,

Colombia: Ministerio de agricultura y desarrollo rural - MADR.

PNUD. (2013). Cundinamarca frente a los objetivos de desarrollo del milenio, estado de avance

2012. Bogotá, D.C., Colombia: Observatorio Social y de Derechos de Cundinamarca.

Page 133: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

133

PNUD; Global Water Pathership. (2005). Planes de Gestión Integral del Recurso Hídrico, Manual

de capacitación y guía operacional. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quevedo, K., & Sánchez, K. (2009). Comparación de dos métodos de interpolación para la

estimación de la temperatura del aire aplicando técnicas geo-estadísticas. Revista peruana

Geo-Atmosférica RPGA, 90-107.

Rivera, H., Dominguez, E., Marin, R., & Vanegas, R. (2004). Metodología para el Calculo del

Indice de Escasez de Agua Superficial. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales.

Romero, J. J. (2012). El Bosque Alto Andino: aprendizaje significativo y estrategias de

reconservsión. Bogotá D.C.: Universidad nacional de Colombia.

Sguerra, S., Bejarano, P., Rodríguez, O., Blanco, J., Jaramillo, O., & Sanclemente., G. (2011).

Corredor de Conservación Chingaza, Sumapaz, Guerrero. Resultados del Diseño y

Lineamientos de Acción. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional Colombia y

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

SIAC. (01 de Enero de 2011). SIistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado el 11

de 10 de 2014, de

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=475&conID=529

SIAC. (03 de 10 de 2014). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de Sistema de

Información Ambiental de Colombia:

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=817&conID=838

Sierra, S. (2011). Producción y manejo agroecológico de pasturas y cultivos forrajeros en el

trópico. Para una ganaderia natural, mas limpia, eficiente, rentable y sostenible. Medellín:

Universidad de Antioquia.

SISBEN. (2015). Informe trimestral de estadísticas básica municipales, oficina de SISBEN,

municipio de La Calera. La Calera: Gobernación de Cundinamarca.

Teviño, A. R., & Núñez, J. M. (10 de 07 de 2009). Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo.

Revista Digital Universitaria [en línea], 10. Recuperado el 06 de 10 de 2014, de

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42.htm#a

Page 134: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4586/1/ChaparroPenag... · HÍDRICO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA QUISQUIZA EN EL MUNICIPIO

134

Umaña, J. C. (2014). Colombia Compleja. Bogotá D.C., Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José

Celestino Mutis, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humbolt.

Unidad municipal de Salud. (2013). analisis de situación de salud con el modelo de determinantes

de salud, plan de Intervenciones colectivas en salud Pública. municipio de la Calera,

Cundinamarca.

Universidad Nacional de Colombia, Grupo GIREH. (2008). Metodología para la estimacion de

caudal ambiental en proyectos licenciados . Bogotá: MAVDT.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. (08 de Junio de 2015). Dirección Nacional de

innovación Académica. Obtenido de Climatología:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000134/contenido/cap9/lec2.htm