39
Contenido CAPITULO I....................................................... 3 INTRODUCCIÓN..................................................... 3 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................5 1.3 JUSTIFICACIÓN................................................ 6 1.4 OBJETIVOS.................................................... 7 1.5 CONTEXTO DEL PROYECTO........................................8 CAPITULO 2...................................................... 10 MARCO TEÓRICO................................................... 10 ANTECEDENTES.................................................... 10 2.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL...................10 2.2 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN....................................11 2.3 CONCEPTO DE VOCACIÓN........................................12 2.4 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL..........................13 2.5 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL......................14 ELEMENTOS PARA GUIAR LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL..................15 3.1 CAPACIDAD INTELECTUAL.......................................15 3.2 APTITUDES.................................................. 16 3.3 INTERESES................................................... 16 3.4 PERSONALIDAD................................................ 18 4.1 IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL A NIVEL SECUNDARIA. 19 4.3 LA ADOLESCENCIA............................................. 20 4.4 DESARROLLO E IDENTIDAD......................................21 5.1 TEORÍA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO VOCACIONAL..................22 5.2 TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIAS......................26 5.3 ELECCION DE ESPECIALIDADES..................................27 5.4 PROYETO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA..........................28

zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

  • Upload
    zuleima

  • View
    228

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

ContenidoCAPITULO I.........................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................5

1.3 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................6

1.4 OBJETIVOS....................................................................................................................................7

1.5 CONTEXTO DEL PROYECTO...........................................................................................................8

CAPITULO 2......................................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................................10

ANTECEDENTES..........................................................................................................................10

2.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.............................................10

2.2 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN.......................................................................................11

2.3 CONCEPTO DE VOCACIÓN...............................................................................................12

2.4 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.............................................................13

2.5 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.......................................................14

ELEMENTOS PARA GUIAR LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL..........................................15

3.1 CAPACIDAD INTELECTUAL...............................................................................................15

3.2 APTITUDES...........................................................................................................................16

3.3 INTERESES............................................................................................................................16

3.4 PERSONALIDAD...................................................................................................................18

4.1 IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL A NIVEL SECUNDARIA......19

4.3 LA ADOLESCENCIA.............................................................................................................20

4.4 DESARROLLO E IDENTIDAD............................................................................................21

5.1 TEORÍA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO VOCACIONAL...........................................22

5.2 TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIAS.......................................................26

5.3 ELECCION DE ESPECIALIDADES....................................................................................27

5.4 PROYETO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA.................................................................28

Page 2: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Los jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios de nivel

secundaria y por ende en el proceso de transición al nivel medio superior, muchas

veces se ven forzados a asumir la labor de comenzar a tomar decisiones con

respecto a su futuro, para ello la Orientación Vocacional desde sus inicios ha

experimentado cambios significativos a través del transcurso del tiempo, hasta

alcanzar al sistema educativo actual para ayudar a que el estudiante tenga un

mejor conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, habilidades y de las

posibilidades del entorno en que se desenvuelve, para que este pueda elegir una

profesión con sabiduría. A lo que se pretende que la Orientación Vocacional pase

de ser una acción puntual a ser una acción permanente integrada en la dinámica

educativa.

Existen investigaciones referentes a la aplicación de la orientación

vocacional dentro del nivel secundarias. Por lo que se hace mención a ciertos

antecedentes que puedan tener cierta relación al trabajo a investigar.

Desde un inicio a la educación se le ha visto como un pilar fundamental, la

cuestión es preocupante desde este punto ya que el adolescente tiene que

adaptarse a las reglas de los adultos a reflexionar sobre su propio pensamiento y

organizar en sistemas firmes sus concepciones y teorías sobre el mundo, a partir

de elementos. Uno de estos elementos es el que hace referencia al

funcionamiento económico y su derivación al mundo laboral, del que tiene

información fragmentada y una escasa o nula experiencia directa, por lo que está

expuesto a la influencia que procede de su propia familia, amigos y del medio

social en el que se desenvuelve.

Page 3: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Martínez Clares, P., Pérez Cusó, F.J. & Martínez Juárez, M. (2014). En

su publicación La Orientación Profesional en Educación Secundaria. De la

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Plantea

que “La orientación profesional debe actuar con un carácter proactivo,

desterrar la acción puntual en los cursos terminales y pasar a ser un

proceso continuo de acompañamiento y medición”.

Martínez (2014) Señala que los jóvenes se caracterizan por la intensa

búsqueda de identidad personal y social, por esta razón, en esta fase de la

vida, la orientación debe acompañarlos a identificar los cambios que están

forjándose en su entorno cultural, social, económico y natural, medir para

que estos tomen conciencia de su propia identidad en el transcurso de su

adolescencia.

Olivares García, Ma de los Ángeles, de León y Huertas, Carlota,

Gutiérrez Arenas, Pilar. En su publicación El Proceso de Orientación

Profesional en los Institutos de Educación Secundaria. De la Revista

Española de Orientación y Psicopedagogía 2010, 21 (Enero-Abril).Señala

que “las vocaciones, actitudes y expectativas respecto a su futuro

académico y laboral se construyen en medio de un entramado de relaciones

sociales con el que hay que contar y sobre el que hay que actuar desde el

nivel secundaria”.

Domingo Jesús, señala en su que los profesionales de la orientación van

construyendo socialmente su rol en cada contexto en función de lo que consideran

que deban hacer las necesidades que perciben, y de su concepción de las tareas

del orientador, pero también de la percepción, aceptación y demanda que el resto

de la comunidad tiene de su función.

De esta manera es importante para el problema de elección vocacional

señalar, que no se trata de la realidad externa física, sino del conocimiento que se

tiene de la misma, solo los sujetos, más maduros, logran manejar esta

Page 4: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

ambigüedad e imprecisión de manera eficaz para resolver el problema de la

elección vocacional.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra sociedad de hoy, compleja y cambiante, la orientación

vocacional debe adquirir un nuevo desarrollo y buscar un mayor protagonismo en

los centro de secundaria. Es en la sociedad del conocimiento donde se encuentra

nuevos significados y desafíos dentro de la educación y del trabajo, que nos obliga

a una formación y orientación a lo largo y ancho de la vida, a una continua

capacidad de adaptación a los cambios y a generar actitudes proactivas ante los

mismos.

Según afirma Molina y Fernández (2007) que “un tanto por ciento

elevado del alumnado manifiesta no saber que elección realizara al terminar

la Educación Secundaria y al termino del bachillerato, a pesar de los

esfuerzos realizados por la administración educativa, el 51, 1% del alumnado

de 3er curso de la Educación Secundaria, no tiene definido su futuro

profesional.

Referente a lo anterior la etapa de educación secundaria es donde la

integración cobra sentido hacia lo que se desea, dada la edad de los estudiantes y

la proximidad de una transición importante, relacionada con la continuidad de sus

estudios, este hecho no trata de una simple elección, sino de preparar al alumno

para planificar su vida en sentido amplio antes de que finalice su periodo de nivel

secundaria. Por tanto se debe ayudar y a acompañar al estudiante a decidir y en

definitiva a construir su propio proyecto profesional y de vida.

El informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre

educación para el siglo XXI, permite visualizar algunas recomendaciones

importantes para el procesos de orientación profesional: a) es normalmente

mientras cursa la educación secundaria cuando los jóvenes eligen la vía por

Page 5: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

la que habrá de ingresar a la vida adulta y el mundo laboral; b) la elección de

una rama de la enseñanza profesional o general deberá basarse en una

evaluación seria que permitirá determinar los puntos fuertes y débiles de los

estudiantes; c) la enseñanza secundaria debe abrirse más al mundo exterior, al

tiempo que permita a cada estudiante modificar su trayectoria escolar en función

de su evolución cultural y escolar.

En la actualidad, los Departamentos de Orientación del sistema de

educación de nuestro país, se dedican casi exclusivamente a la atención de

alumnos y alumnas con problemas de conducta, especialmente dentro del centro

educativo; por lo que su acción se ve limitada al no atender ni entender las

aspiraciones de los y las adolescentes, y por ende, su trabajo se queda corto, al

no atacar los inminentes problemas que para la sociedad representan los jóvenes

inactivos desde el punto de vista productivo.

Tomando lo anterior, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Es la

Orientación Vocacional un instrumento necesario en la elección de una

especialidad en torno a la transición hacia el nivel media superior en alumnos del

tercer grado de telesecundaria de San Martin Itunyoso?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las exigencias de un mundo globalizado demanda a los individuos una

preparación para un puesto laboral; independientemente de una preparación hay

factores que dependen del logro o la satisfacción de la demanda como la correcta

elección profesional. Por ello de la investigación sobre los factores que inciden en

la orientación vocacional para el conocimiento de las potencialidades en los

alumnos para la elección de la especialidad en una escuela técnica al concluir la

secundaria ya que dicha elección depende el futuro del alumno conformando parte

de su vida.

Page 6: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

El llevar a cabo la investigación como estudiante de la maestría en ciencias

del aprendizaje me permite conocer más a fondo la Orientación Vocacional y como

docente el conocer estrategias de apoyo para llevarlas a cabo en los estudiantes

que se encuentren en la situación de la elección de alguna especialidad al concluir

la secundaria.

La orientación vocacional debe atender fundamentalmente al bienestar

personal ya que el trabajo tiene una importancia tan grande en la vida del alumno,

que una insatisfacción, frustración o conflicto dentro de una esfera produce

siempre un desequilibrio en toda la personalidad. Dentro de la educación la

orientación vocacional debe modificarse siempre de acuerdo a los requerimientos

de la sociedad o lo que demanda esta, ya que cambian las posibilidades de

orientación de los alumnos. Mientras la orientación no se integre explícitamente a

la escuela en todos los niveles, siempre se producirán desequilibrios ya que en el

transcurso el alumno se formara su personalidad que lo dirigirá así una vocación.

El promover la aplicación de la orientación vocacional en favor al alumno

para que este pueda identificar sus capacidades, conocimientos y características

personales desde el transcurso de la secundaria, para su rol social en el futuro a

fin de coordinar aspiraciones y aptitudes para el ejercicio de una profesión,

teniendo a la vista sus aptitudes, necesidades económicas, aspiraciones y futuro.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general

Rediseñar la materia de orientación vocacional de la institución de San

Martin Itunyoso de tal manera que se articule en torno a la orientación académica

y profesional a fin de mejorar el autoconocimiento de las capacidades,

conocimientos y características personales del alumno, desde el transcurso de la

secundaria.

Page 7: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Objetivos específicos

Explicar las actividades de la Orientación Vocacional en el

autoconocimiento de las capacidades, conocimientos y características personales

del alumno de secundaria.

Analizar los factores que inciden en la Orientación Vocacional dentro de

nivel secundaria.

Establecer la relación de la Orientación vocacional con las necesidades e

intereses de los alumnos de nivel telesecundaria.

1.5 CONTEXTO DEL PROYECTO

Los adolescentes que finalizan sus estudios dentro del nivel Telesecundaria

y por ende se encuentran en el proceso de transición al nivel medio superior,

muchas veces se ven forzados a asumir la labor de comenzar a tomar decisiones

con respecto a su futuro, en un contexto social cambiante. Con el propósito de

apoyarlos en dicha tarea de elección, se andado a la labor de ofrecer espacios de

orientación vocacional, cuyas características dependen de las teorías o

actividades que se consideren pertinentes, sin tomar en cuenta el entorno en el

que se encuentra el alumno, a ello existe poca aprobación entre las propuestas

ofrecidas, por llevarlas de manera de requisito sin el manejo adecuado, y que

estas solo se den en el termino del nivel media superior, ya como tal, a la elección

de una carrera a estudiar, sin tomar en cuenta la importancia que tiene el manejo

oportuno desde el nivel secundaria, para que el adolescente se integre en la

elección de su futuro.

Por lo consiguiente el siguiente trabajo de investigación se desarrollara en

la Telesecundaria del municipio de San Martin Itunyoso perteneciente al distrito de

Page 8: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Tlaxiaco. Está ubicada en la parte noroeste del estado de Oaxaca. Como

municipio tiene una población de 2,460 habitantes. Como localidad cuenta con

1,276 habitantes. Tiene una extensión territorial de 82.93 kilómetros cuadrados. El

pueblo es único municipio que aún perdura en la regio Triqui. En estas localidades

se hablan dos variantes de la lengua Triqui: el Triqui de Itunyoso y el Triqui de

Chicahuaxtla.

Page 9: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

CAPITULO 2MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES 2.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

En un principio al alumno no se le tomaba en cuenta respecto a la ejecución

del proceso de enseñanza-aprendizaje, los éxitos escolares y laborales del

individuo se debían a la eficacia del profesor, mientras que el fracaso en torno a lo

laboral o educativo se debía a la inadecuada aplicación del alumno a los estudios.

Se dice que la Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a

comienzos del siglo XX como una necesidad de proporcionar a los alumnos la

información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Ya que

se entiende por Orientación como el proceso de ayuda continúa, que se les da a

las personas en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el

desarrollo individual y social del individuo a lo largo de la vida. Todo indica que la

orientación escolar, en esfera profesional surgió en 1895 en San Francisco, y en

1898 en Boston por una obra de Frank Parson; obedeciendo a las necesidades

de asistir al alumno en el desarrollo de sus estructuras: física, mental, social,

estética, científica, política y religiosa.

Con el tiempo la Orientación Vocacional ha experimentado cambios

significativos a través del transcurso del tiempo, hasta alcanzar al sistema

educativo actual para ayudar a que el estudiante tenga un mejor conocimiento de

sí mismo, de sus capacidades, habilidades y de las posibilidades del entorno en

que se desenvuelve, para que éste pueda elegir una profesión con sabiduría.

Page 10: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

2.2 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN

La orientación dentro del proceso educativo y toma de decisión para un

alumno de educación media, es sumamente importante. Porque vivir esta etapa de

la vida, el escoger una carrera y adaptarse a la sociedad, son tareas sumamente

complicadas. Por ello es que al alumno se le debe auxiliar a través de los distintos

tipos de orientación existentes para que de esta forma pueda sobrellevar ese

período.

Para Lidia E. Santana Vega (2003)

“transmisión de ideas que permiten al ser humano elegir entre varias

opciones. Es la transmisión de criterios de valor que ofrezcan alguna guía a las

personas en una cuestión esencial: qué hacer con sus vidas. En esta concepción de

la orientación se encuentra la quintaesencia y la finalidad última de la Orientación

Educativa”.

Otro de los trabajos conocidos referidos a las funciones de la orientación, es

el realizado por Leona Tyler en el que plantea que la "orientación es la

facultad de preparar al individuo para elegir el camino o alternativa que se

presenta ante él, lo que le permitirá elegir una de ellas con seguridad".

(Tyler, 1977)

El término orientación, así como su práctica ligada al desarrollo de la

educación, ha cobrado una gran importancia en la actualidad. La práctica de esta

función educativa se ha hecho cada vez más importante debido al acelerado

desarrollo social y a la compleja gama de problemáticas humanas que ha traído

consigo. A medida que el desarrollo social aumenta, el trabajo de orientación será

cada vez más necesario, ya que el hombre estará cada vez más expuesto a

múltiples influencias, tanto sociales como económicas lo que demandará de él una

elección más acertada en cuanto a lo que será su puesto de trabajo por

consiguiente realizar la mejor elección en su carrera será parte de su plenitud y

permanencia como ser social vivo, en cada plano de la vida en que se desarrolle.

Page 11: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Leonardo Ancona (1980), analiza la orientación "como el modo de

construir la propia vida por parte de uno mismo, que se construye

desarrollándose hacia direcciones y finalidades precisas que se propone él

mismo".

Otros autores coinciden al afirmar que: La orientación, es la forma de

asistencia sistemática, aparte de la instrucción regular proporcionada a los

alumnos u otras personas para ayudarlos a adquirir conocimientos y sabidurías,

libre de compulsión o prescripción calculada a estimular la autodirección.

2.3 CONCEPTO DE VOCACIÓN

La palabra vocación deriva del latín vocatio, que significa llamado, por ello

el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación;

siendo esta la inclinación a cualquier carrera o profesión; relacionada con

los anhelos, gustos, interese, aptitudes y con aquello que resulta inspirador para

cada alumno. Siendo este un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya

que se construye de forma permanente; implica descubrir quién soy, cómo soy y

hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y

el camino a seguir por el individuo para su mejor decisión y así desarrollarse

plenamente.

La elección de una carrera profesional o de un trabajo, responder a la

vocación, si dicha elección no resulta satisfactoria para el alumno, suele ponerse

como justificativo que lo elegido no era su vocación y se presenta el fracaso ya

sea dentro de la carrera o después de esta, en el puesto de trabajo; perjudicando

así no solo a su persona sino también a la empresa o institución donde labore.

Para evitar dicho fracaso dentro de la carrera o laboral los alumnos deben

desarrollarse plenamente como personas y buscar todo aquello que les permita

crecer como tales, ¿quién soy?, ¿cuáles son mis metas y aspiraciones?, ¿qué

Page 12: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

espero para mi vida?; son algunas interrogantes que confunden al alumno al no

encontrar respuesta a estas, debido a la falta de una adecuada orientación.

La vocación es más que una sola elección de una carrera profesional,

implica el camino que llevara a lo largo de la vida dependiendo de esta el

bienestar o arrepentimiento. 

El diccionario de psicología, de Larousse, define vocación como:

“una afición imperiosa a una actividad, profesional o artísticas en persona

que posee las actitudes requeridas. La vacación es el resultado de causas

profundas, a menudo inconscientes, que empujan literalmente al sujeto a elegir

determinada actividad con preferencia a otra. En general, la persona se desarrolla

cuando puede satisfacer su vocación”.

2.4 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL El concepto de orientación vocacional, formulada por la Asociación

Norteamericana de orientación vocacional, en 1999 afirma que es

“El proceso por el que se ayuda a alguna persona a elegir una ocupación, a

prepararse para ella, ingresar y progresar en ella”. Cuyo objetivo es despertar

intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y

a las necesidades del mercado de trabajo.

Mira y López dice:

"La orientación vocacional es la actuación científica compleja y persistente,

destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el

que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción

para sí y para la sociedad".

Para este concepto el objetivo fundamental de la orientación profesional es

el de elegir el mejor trabajo para cada alumno, incluyendo en ello la satisfacción o

demanda de la sociedad.

La orientación vocacional ayuda a reducir de manera importante el tiempo

que a un estudiante  le costaría reconocer en qué área tiene ventajas

Page 13: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

comparativas en relación con sus semejantes haciendo esencial a la orientación

vocacional, porque si ésta es buena y además, se reconoce los intereses,

aptitudes y capacidades permitiendo tomar una buena decisión y por consiguiente,

realizar los estudios con más empeño y gusto, lo que en un futuro se verá

reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional que desempeñara, así

como en la calidad de vida, otorgando un estatus social y un bienestar personal.

A todo esto la orientación vocacional es un proceso sistemático y continuo

mediante el cual el orientador ayuda a una persona a desarrollar y a aceptar una

imagen completa de sí mismo, con el descubrimiento de sus intereses y aptitudes

para llegar a un mayor conocimiento y aceptación de sus potencialidades y las

condiciones del medio en donde se desarrolla, facilitando así la inserción de los

individuos al mundo laboral, basándose en sus posibilidades, motivaciones,

limitaciones e intereses. Dentro de este proceso se pretende la adaptación al

mundo laboral de una manera satisfactoria.

2.5 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Orientar al educando para que conozca sus aptitudes, intereses y

aspiraciones, ligados a un propósito de vida. En otras palabras, conocer las

posibilidades bio-psicosociales de los educandos.

Dar a conocer la realidad del trabajo del medio, lo que puede conseguir a

través de:

o Informaciones sobre oportunidades de empleo en la localidad.

o informaciones con respecto a las profesiones locales y nacionales y

perspectiva de empleo de las mismas.

Dar a conocer las aptitudes y capacidades necesarias que requieren el

ejercicio de cada profesión.

Dar a conocer los caminos para la formación adecuada de la aptitud para el

ejercicio de las diferentes profesiones.

Orientar para el educando elija la profesión que mejor se acomode a él.

Page 14: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Imideo Nérici, en su libro Introducción a la Orientación, presenta objetivos de

la orientación vocacional, dentro de los cuales se mencionan:

Discriminar aptitudes y aspiraciones del educando, a fin de orientarlo a su plena

realización.

Orientar hacia una elección profesional adecuada a las posibilidades y

aspiraciones de cada estudiante, con aclaraciones sobre la esencia de esas

actividades profesionales, y de cómo capacitarse para el ejercicio de las mismas

en función de los intereses y actitudes de cada uno. Este trabajo debe ser

completado con un estudio del mercado del trabajo, para que la elección

profesional no se haga de manera incierta y traiga luego arrepentimientos.

Si los establecimientos de Educación Básica cumplieran con estos objetivos de la

orientación escolar se tendría un gran terreno ganado con los alumnos, pues

estarían más seguros en cuanto a la vocación e intereses que poseen y en base a

esto elegir la carrera acorde a sus habilidades para su mejor desempeño en la

carrera o en el campo laboral.

ELEMENTOS PARA GUIAR LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

3.1 CAPACIDAD INTELECTUAL Es la posibilidad de realizar con éxito ciertas actividades empleando un

mayor o menor potencial intelectual, del realizar la objetividad, creatividad,

capacidad de asimilación, de abstracción, de análisis y síntesis, de atención, de

concentración, etc.

La capacidad intelectual se aplica tanto en los entornos académicos como los

laborales. La alta capacidad intelectual en un ambiente académico se caracteriza

por un período de atención prolongado y, en un ambiente laboral, a menudo se

caracteriza tanto por un período de atención y las habilidades de liderazgo.

Page 15: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

3.2 APTITUDES La aptitud proviene del latín aptus que significa capaz para, en psicología,

es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias en

situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen

a una persona especialmente idónea para una función determinada refiriéndose a

la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en

psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características

emocionales y de personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está

estrechamente relacionada con la inteligencia y con

las habilidades tanto innatas como adquiridas del proceso de aprendizaje.

Para Rivas (1995),”Las aptitudes constituyen un paquete de variables

psicológicas que representan un papel significativo condicionante en el

desempeño profesional”.

Por otro lado se refiere a las concepciones fundamentales relativas a la naturaleza

del ser humano, implica ciertos componentes morales o humanos y exige un

compromiso personal y se define como una tendencia o disposición constante a

percibir y reaccionar en un sentido; por ejemplo de tolerancia o de intolerancia, de

respeto o de crítica, de confianza o de desconfianza, etcétera. Es decir "Las

actitudes son como factores que intervienen en una acción, una

predisposición comportamental adquirida hacia algún objeto o situación"

(Bolívar, 1995)

3.3 INTERESES

La definición de intereses por determinar tipos de actividades es importante

para la definición profesional, dado que el rendimiento y la eficiencia tiene a ser

mayores cuanto mayor es la motivación es la motivación existente por la actividad

desempeñada.

A todo esto es la satisfacción que pueda tener al estudiar una carrera y más

adelante, en el mundo laboral, será mayor si te encuentra en un área que es de

Page 16: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

interés, es decir, si haces lo que te gusta y te pagan por hacerlo. Los intereses

tienen un carácter permanente. Es muy probable que lo que te guste ahora,

también te guste en el futuro.

La teoría de Holland clasifica seis tipos de intereses vocacionales y ambientales de trabajo u ocupaciones:

Realista: Prefieren trabajar con objetos o máquinas. En general son

personas prácticas y persistentes, con capacidades mecánicas y que prefieren

trabajar en el exterior. Las características personales son: fuerte, poca capacidad

verbal e interpersonal. Prefiere problemas concretos, sus valores políticos y

económicos son convencionales.

Investigador: Estas personas prefieren trabajar con ideas. En general son

analíticas y reservadas, con capacidades científicas y matemáticas. Por ejemplo,

realizan investigaciones o pueden trabajar en laboratorios. Son introvertidos,

pocos sociables, meditan para resolver problemas y comprender las cosas. Les

gustan las tareas ambiguas. Poseen valores y actitudes pocos convencionales.

Artista: Prefieren trabajar con ideas creativas, así como con las distintas

formas de expresarlas y darlas a conocer a los demás. En general son personas

emotivas y abiertas, con capacidades para la composición musical, la actuación, la

escritura o el arte visual. Son poco sociables, evitan los problemas complicados,

son introvertidos pero se expresan de manera individual, son menos egocéntricos

y más sensibles que el investigador.

Social: Prefieren trabajar e interactuar con personas, en general. Son

personas serviciales y amistosas, que prefieren trabajar en áreas que les permitan

aconsejar, orientar y enseñar. Tienen gran capacidad y resuelven sus problemas

con los sentimientos.

Emprendedor: Estas personas prefieren conducir o dirigir personas. En

general son sociables y audaces. Muestran capacidades de liderazgo y

comunicación. Tienen capacidad verbal para vender, convencer. Son líderes,

extrovertidos, muestran preocupación por su posición social.

Page 17: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Convencional: Prefieren organizar y manejar datos, trabajando en

ambientes en donde se requiera la sistematización de la información. Por lo

general son personas metódicas y prácticas. Prefieren actividades organizadas,

puestos organizados y puestos subordinados. Es adaptable, eficiente en tareas

bien organizadas, se identifica con el poder. Valora los medios materiales y la

posición social.

3.4 PERSONALIDAD

Para Rivas (1995), “La personalidad en la psicología vocacional se estudian

las posibles relaciones que existen entre la personalidad y la elección y/o el

rendimiento vocacional”.

1. Existe un perfil de personalidad más o menos específico para cada

profesión (personalidad ocupacional)

2. Los individuos que tienen éxito profesional se caracterizan por reunir una

serie de rasgos que favorecen dicho éxito, con independencia de la ocupación

ejercida (personalidad eficiente)

3. El logro vocacional depende, sobre todo de la presencia de un tipo de

motivación orientada al éxito, frente a la motivación orientada hacia el temor al

fracaso (motivación al logro)

4. La elección y el éxito vocacional depende de la congruencia entre el

concepto que se tiene de sí mismo y la percepción obtenida de la profesión

elegida (auto concepto vocacional)

El establecimiento de dicha relación entre lección de la carrera y

personalidad ha dado píe para el surgimiento de la teoría de los rasgos

característicos de la personalidad para cada profesión.

Page 18: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

4.1 IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL A NIVEL SECUNDARIA

Durante muchos años se creyó que la orientación vocacional era una

actividad que debía programarse para un periodo limitado de la vida de las

personas, aquel en el que debe realizarse la elección de ocupación o profesión.

Sin embargo este concepto se debe de modificar, donde la orientación vocacional

se considere como una asistencia permanente y al alcance del adolescente, en

todo momento en que ellos lo necesiten.

Uno de los aportes que se pueden tomar en cuenta son los de Erikson,

señala la quinta etapa del desarrollo humano la cual contribuye que el

adolescente se enfrenta al descubrimiento de quien es, que hace en su vida y

hacia donde, en la cual es fundamental la transición hacia la autonomía y la

identidad. Por ello la orientación debe hacerse siempre en función de este ser en

formación y desarrollo.

Para lo que se pretende evitar justamente es que la elección profesional

sea una solución repentina para un problema urgente, sin preparación previa. Esta

amplitud debe obligar a la orientación vocacional, en distintos grados y

profundidad, sea una necesidad tanto en el nivel secundaria como preparatoria,

con la misión que el adolescente se vaya preparando para la elección principal de

la carrera o de la profesión que habrá de hacer.

El problema de la orientación que se presenta a todo alumno en forma más

profunda cuando más cerca está de finalizar sus estudios de secundaria, pero es

un problema cuyas implicaciones tienen repercusión para el futuro.

Sin embargo, para evitar la incongruencia de esta elección en el momento

tal vez, menos adecuado, es conveniente integrar la orientación vocacional al nivel

secundaria y contribuir a que profesores, alumnos y padres tomen conciencia de la

Page 19: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

responsabilidad que les cabe en todo momento, para ayudar al proceso de

orientación.

4.3 LA ADOLESCENCIA

Los adolescentes desafían las teorías con las que intentamos sistematizar

sus particularidades para comprenderlos. Cada adolescente como todo ser

humano, es distinto, tiene su historia particular. Sin embargo, la experiencia clínica

y la labor docente permiten afirmar que hay ciertos procesos; determinadas

características y situaciones que suelen reiterarse una y otra vez, que a quien se

proponga trabajar con adolescentes conviene conocer.

Desde una perspectiva sociológica, Marcelo Urresti concibe “la

adolescencia como un período en la vida de las personas que se define en

relación al lugar que uno ocupa en la serie de las generaciones”, Desde un

punto de vista psicológico, se considera como una etapa de la vida humana que

comienza con la pubertad y se prolonga durante el tiempo que demanda a cada

joven la realización de ciertas tareas que le permiten alcanzar la autonomía y

hacerse responsable de su propia vida. La forma que adquiere la realización de

estas tareas es sujeta a las características de la poca en que al adolescente le

toque vivir.

Rubén Efron, propone que en esta etapa deben realizarse tres operaciones

básicas, íntimamente ligadas entre sí: la construcción de la identidad, la

construcción del espacio subjetivo y el proceso de emancipación.

Por otro lado en el transcurso de este proceso de transformación, que no le

resulta fácil, muchas veces lo desconcierta o le provoca miedo e inseguridad, el

adolescente suele presentar algunas manifestaciones preocupantes del punto de

vista de los adultos de su entorno.

Para Piaget, la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la inserción

en el mundo de los adultos. Para lograr este objetivo las estructuras mentales se

Page 20: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

transforman y el pensamiento adquiere nuevas características en relación al del

niño: comienza a sentirse un igual ante los adultos y los juzga en este plano de

igualdad y entera reciprocidad. Piensa en el futuro, muchas de sus actividades

actuales apuntan a un proyecto futuro. Quiere cambiar el mundo en el que

comienza a insertarse. Tiende a compartir sus teorías filosóficas, políticas,

sociales, estéticas, musicales, religiosas con sus pares, al principio sólo con los

que piensan como él. La discusión con los otros le permite, poco a poco, el

descentramiento aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber

otros igualmente válidos, y que puede estar equivocado.

Los proyectos y sueños cumplen en esta etapa la misma función que la

fantasía y el juego en los niños: permiten elaborar conflictos, compensar las

frustraciones, afirmar el yo, imitar los modelos de los adultos, participar en medios

y situaciones de hecho inaccesibles. La capacidad de interesarse por ideas

abstractas le permite separar progresivamente los sentimientos referidos a ideales

de los sentimientos referidos a las personas que sustentan esos ideales.

La adolescencia es un momento de la vida en que es necesario hacer

varias elecciones importantes y esto se torna complicado. Elegir implica renunciar

a lo que no se elige, algo que al adolescente le resulta imposible. No quiere

renunciar a nada. Quiere estudiar historia, pero también economía y por qué no

fotografía o pintura. Quiere conocer el mundo, también tener una familia y ser un

profesional exitoso. Todas las opciones pueden convivir y de hecho conviven en la

fantasía.

4.4 DESARROLLO E IDENTIDAD

De acuerdo a las definiciones de diferentes estudios de la psicología, el

desarrollo se concibe como el conjunto de cambios adaptativos. Los cambios

graduales mediante los cuales los procesos mentales se hacen cada vez más

complejos tienen que ver con el desarrollo cognitivo.

Page 21: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Los cambios que se refieren al autoconcepto, la autoestima, el control

emocional y otros aspectos de la personalidad del individuo que no son

estrictamente cognitivos, constituyen el desarrollo emocional.

Por otra parte la tarea central de la adolescencia ha sido definida por

Erikson como la búsqueda de la identidad. Ella se relaciona con el sentirse a sí

mismo como estable a lo largo del tiempo.

El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la

interacción con otros.

Como señala Erikson:

“La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y

observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del

funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo

a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él

comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para

estos últimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él,

a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en

relación con tipos que han llegado a ser importantes para él. Por suerte este

proceso es, en su mayor parte, inconsciente.”

5.1 TEORÍA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO VOCACIONAL

El concepto de desarrollo vocacional fue utilizado por Super (1957) y su

modelo teórico, de elección vocacional, se corresponde con un proceso evolutivo

del desarrollo humano en el que se conjugan las diferentes etapas del ciclo vital de

las personas en su proceso de maduración personal. Crites (1974) advierte que

Super hace énfasis en “la elección vocacional como proceso y sugiere que

el termino desarrollo sea utilizado más como elección, porque comprende

los conceptos de preferencia, elección, ingreso y adaptación”. Se asume este

criterio cuando se explica la elección ocupacional como un proceso gradual que se

Page 22: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

va construyendo a lo largo de toda una vida o se valida través de la experiencia

del sujeto o alumno.

La teoría de Donald Super utilizó principios de la psicología diferencial y

fenomenología para describir y explicar este proceso de elección. Pone más

énfasis que Ginzberg en la elección vocacional como proceso. También introdujo

el concepto de madurez vocacional para señalar el grado de desarrollo individual

desde el momento de sus tempranas elecciones de fantasía durante su niñez

hasta sus decisiones acerca de su jubilación en edad avanzada.

En este sentido se aprecia, “la madurez vocacional como un

constructo integral e integrador de las experiencias de aprendizaje individual

dentro de un proceso vital, hacia el desarrollo de la carrera” (Super, 1990),

donde el autoconcepto es el producto final del cumulo de intereses, actitudes,

aptitudes, condiciones físicas, personales, sociales, roles, evaluaciones

personales y del trabajo. Es así como la orientación vocacional pasa de un

concepto estático a un concepto dinámico y se entiende como un proceso

continuo y educativo, dirigido a las personas como un todo global, donde se debe

incluir todos los aspectos de la vida y los roles en la sociedad. Se trata de crear

conciencia en las personas sobre la responsabilidad frente al desarrollo de la

carrera y el desarrollo personal.

De esta manera Super, afirma que para poder ayudar a una persona en el

momento de su elección, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su infancia

cada sujeto comienza un período de autodiferenciación progresiva, de lo cual se

originará la formulación de su propio autoconcepto.

En la adolescencia el autoconcepto se va concretando, por eso el joven se va

inclinando más hacia unas actividades que a otras; cuando llega el momento de la

elección, el joven escogerá aquella carrera u ocupación que le permita explotar

sus potencialidades y hacer realidad lo que piensa de sí mismo. A todo este

proceso, Súper lo llama Proceso del Desarrollo Vocacional o Desarrollo del

Concepto de sí mismo.

Page 23: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Super plantea cuatro etapas en este desarrollo vocacional:

La primera es la de Crecimiento y comprende desde el nacimiento hasta los

14 años. En esta etapa el niño crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y

adquiere, a lo largo de ella, ciertas habilidades, intereses y valores que lo van

configurando, y básicamente lo aprende por los procesos de modelado e

identificación.

La segunda etapa es la Exploración, que va desde los 15 a los 24 años y

dentro de la cual ocurre el momento de la elección vocacional. Esta etapa se

caracteriza por una profunda introspección, la confirmación y confrontación de lo

descubierto en la etapa anterior con la realidad y la definición de una elección de

carrera. A su vez se subdivide en tres períodos que son:

a) Tentativo: Comprende de los 15 a los 17 años. Podría decirse que

este es un período de integración de los aspectos antes descubiertos como

las habilidades, ocupacionales, valores, intereses. Esta integración

progresiva en confrontación con la realidad va a generar una conducta

nueva, refinada de lo que pensaba que eran sus capacidades o habilidades

y ahora no lo son. La reflexión, en esta fase, constituye el elemento clave

que da origen a un autoconcepto más real.

b) Transición: Comprende de los 18 a los 21 años de edad. Aquí se

establece un momento de cambio de sistema escolar, pues el joven entra a

la universidad, asumiendo la adultez joven y dejando atrás la adolescencia.

c) Ensayo: Comprende de los 22 a los 24 años en la cual el joven

comienza a pensar en su trabajo, y a realizar sus primeros intentos de

empleo proveniente de su grado superior

La tercera etapa del Desarrollo Vocacional es el Establecimiento,

comprende desde los 25 a los 44 años, aquí la persona busca estabilizarse,

mantiene su empleo y requiere realizarse en varios aspectos de su vida a la vez.

Page 24: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Super plantea que algunas personas no logran estabilizarse y prosiguen su vida

en exploración.

Por último, tenemos la cuarta etapa de Declinación que comienza a partir de

los 65 años, aquí las condiciones físicas e intelectuales empiezan a decaer en la

persona. Surgen nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y hay

una vuelta a la familia y al hogar. Para muchos esta etapa suele ser dura porque

no aceptan el desarrollo natural de su existencia.

En resumen, el individuo se mueve durante su vida en etapas, cada una de

las cuales requiere de una conducta vocacional diferente. Durante estas fases de

desarrollo vocacional hay comportamientos que llevan a una mayor madurez que

otros. Según Super, en la adolescencia el individuo clarifica el concepto de sí

mismo que forjó durante su infancia y comienza a transformarlo en términos

vocacionales a través de sus intereses con relación a sus estudios superiores

inmediatos o a un plano ocupacional futuro. Puede afirmarse entonces, que a

mayor madurez vocacional mayor grado de claridad en la elección, presencia de

satisfacción vocacional y una mayor estabilidad laboral a futuro.

Super ha presentado en varias oportunidades algunos modelos de Madurez

Vocacional. Se tomará como referencia el más reciente del año 1983 y el cual

presenta cinco dimensiones que a continuación se describirán.

Planificación: Consiste en la capacidad que tiene el individuo de

analizarse personalmente y proyectar su imagen hacia el futuro,

tomando como base los descubrimientos pasados y el desempeño de

un oficio en el presente. La aceptación de responsabilidad, la

capacidad de creer en sí mismo, la autoestima y la creencia de que se

desenvolverá exitosamente.

Exploración: Es la actitud que tiene el joven de mirarse a sí mismo,

para conocerse más, para entrar en su interior y preguntarse qué

quiere en la vida, qué ocupación desea desempeñar y con qué cuenta

para lograrlo.

Page 25: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Información: Constituye toda la gama de saber acerca de las carreras

y del mundo de trabajo.

Toma de decisiones: Se define como la capacidad que tiene el

individuo para integrar en su interior toda la información tanto personal

como ocupacional o de las carreras, evaluarlas y compararlas con el

fin de seleccionar aquella que le ofrezca éxito.

Realismo: Es la más compleja de todas las dimensiones y consiste en

agregar a la toma de decisión el aspecto de factibilidad a todos los

proyectos y planes. Es darse cuenta de hasta qué punto todo lo

pensado en relación con el futuro y con una carrera es razonable y

realizable, y poseer la fuerza interior necesaria para no paralizarse

ante lo inesperado porque se ha pensado qué hacer en caso de no

resultar positiva la alternativa primera.

5.2 TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIAS

La toma de decisiones vocacionales, se consideran uno de los temas más

activos de la psicología vocacional (Ardit, 1988), está relacionada con la indecisión

vocacional operatividad de Gómez (1992). Toma de decisiones analiza el grado de

autonomía y seguridad que acompaña a la elección. Es la base racional o intuitiva

que orienta la decisión y la estabilidad o constancia de sus actos (Lauretti, 2004).

La escuela es un campo amplio que influye en la orientación de las

decisiones, en torno a la elección de una carrera se encuentran dificultades para

dar el salto, debidas por la falta de información. García (2003) expone que la

mayoría del alumnado vive esta fase de su vida con angustia, pues solo el

8% tiene una idea valida, definida y decidida qué camino seguir.

De ahí la importancia que Gonzales Maura (2006) le otorga a las

actividades extraescolares como punto de unión entre el mundo escolar y el

productivo, relacionando las tareas con los intereses vocacionales.

Page 26: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

Por otro lado Santana (2004) considera que la educación debe preparar a la

juventud para el proceso de transición académica y sociolaboral y más teniendo

en cuenta que uno de los objetivos es que el alumnado aprenda para la vida. Para

así tomar conciencia de las decisiones que repercutirán en nuestro futuro

inmediato aun cuando resulte difícil, porque no depende únicamente de las

preferencias personales

De esta manera la decisión debe considerar también factores económicos,

familiares y sociales, por lo que se pretende ofrecer a las y los adolescentes las

herramientas básicas para que incrementen sus conocimientos, descubran sus

potencialidades y preferencias y analicen los factores implicados en su elección.

5.3 ELECCION DE ESPECIALIDADES

La educación técnica profesional conocida en el ámbito internacional como

educación y entrenamiento vocacional inicial, incluye todas aquellas modalidades

educativas que combinan el aprendizaje teórico y practico, relevante para un

campo ocupacional especifico y que son impartidas a los jóvenes durante su

permanencia en el sistema educativo y antes de su ingreso al mercado laboral

(OCDE, 2010).

El propósito principal de este tipo de educación es promover transiciones

exitosas de los jóvenes desde el sistema educativo hacia el mundo del trabajo o

hacia una carrera.

Específicamente en el municipio de San Luis Potosí, de 19,239 alumnos

inscritos, permanecen en el sistema 88.62 por ciento (17,051), reprueban el

40.67 (6,936 alumnos), abandonan sus estudios el 11.37 por ciento (2,188

alumnos) y 4,625 alumnos egresan anualmente, lo que representa el 27.12

Page 27: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

por ciento del total de alumnos existentes (Programa de Desarrollo

Educativo, 1995). Esto nos lleva a reflexionar no sólo en los factores que influyen

en los comportamientos de reprobación y deserción a nivel universitario, sino

también en que los mismos comportamientos se repiten en el nivel bachillerato,

por lo que es preciso encauzar la atención hacia la orientación vocacional, que

tienen los estudiantes para elegir carrera o especialidad.

5.4 PROYETO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA

Desde que el ser humano tiene conciencia de sí mismo suele formularse

preguntas con respecto al por qué y al para que de su existencia, que lo conducen

a trazarse metas y a querer proyectarse hacia el futuro en búsqueda de

respuestas y de su realización personal.

Para lograr resultados positivos en ese intento tiene la posibilidad de

diseñar un proyecto de vida a partir de la conciencia que tiene de sí mismo, de la

realidad que le rodea y de su existencia.

Plantear acciones con metas a corto y largo plazo a partir de la secundaria

y hasta la conclusión de una carrera profesional requiere responsabilidad del

adolescente orientado que ha recibido una formación basada en la interacción de

factores interpersonales y ambientales.

Los factores interpersonales deben aportarse con respecto a formación en

habilidades de vida, habilidades sociales, comunicación efectiva, educación moral,

clarificación de valores, desarrollo del auto concepto, la autoestima y la

autoconfianza. Los factores ambientales implican la información de orden social,

educativo, económico, ect.

Es importante que se pregunte cuáles son sus sueños en las áreas de su

vocación, sus relaciones, su bienestar material y físico. Las respuestas a esas

preguntas lo conducirán a descubrir que es lo que quiere hacer con su vida, como,

Page 28: zuleima ramos miranda (final) - copia.docx

por que, para que y en qué medida quiere hacerlo, lo que es en esencia sus

objetivos y metas.