Transcript
Page 1: 3- Ejemplo de secuencia didáctica de geografia.doc

Ejemplo de secuencia didáctica

SECUENCIA DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA, CUARTO GRADO, EDUCACIÓN PRIMARIA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA GRADO/GRUPO PERÍODO DE REALIZACIÓN

Esc. N°9 4º XXXXX

ASIGNATURA TEMA

GEOGRAFÍA EL RELIEVE DE ARGENTINA

PROPÓSITOS

“………”

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

  Identificar las características y diferencias de los distintos tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras, de Argentina.

  Conocer la distribución del relieve de Argentina.

  Identifica  las características y distribución del relieve de Argentina.

  Analiza  las principales característica (altitud, localización y extensión) para reconocer la distribución de las formas del relieve en el territorio nacional

  Participar activamente en las actividades sugeridas

  Mostrar una actitud responsable y colaborativa en las acciones realizadas

  Ser respetuoso,

Page 2: 3- Ejemplo de secuencia didáctica de geografia.doc

solidario y tolerante con sus compañeros de grupo o equipo.

METODOLOGÍA

A- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS UTILIZADAS

Lectura de imágenes: Anticipación e inferencia

B- ACTIVIDADES(Planificar situaciones didácticas)

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE INICIO

Actividad N°1: El maestro interroga a los alumnos acerca de los tipos

de paisajes que se observan en su entorno.

Actividad N°2: Presenta diversas imágenes proyectadas por un cañón, 

en donde se observan los diferentes tipos de relieve, preguntando cuál

es el que más se parece al de su comunidad.

Actividad N°3: Presentación del video sobre las formas de relieve

terrestre (http://www.youtube.com/watch?v=fH6yTtjmnwA)

Promueve la participación grupal haciendo preguntas referentes a las

características que hacen semejantes o diferentes a los  distintos tipos

de relieve: (¿Qué les pareció el video?,  ¿en su comunidad han visto

paisajes parecidos o iguales?, ¿Cuál es el que más les gustó?, ¿Por

Page 3: 3- Ejemplo de secuencia didáctica de geografia.doc

qué?, etc.).

ACTIVIDADES DESARROLLO

Actividad N°1: En la sala de medios se proyecta imágenes de

paisajes que representen  a cada una de las formas de relieve

de nuestro país (sierras, valles, mesetas y llanura) y de manera

grupal se puntualizan cada una de sus características.

Actividad N°2: Organiza al grupo en equipos y les pide que

registren en su cuaderno lo comentado en la anterior actividad.

Actividad N°3: Pide a sus alumnos, que se organicen, al interior

del equipo, para investigar “en internet” acerca de las

características de cada forma de relieve (condiciones climáticas,

tipos de suelos y vegetación),  así como las formas de   relieve

que presenta nuestro país  y confronten con lo que se tiene

registrados.

Actividad N°4: El maestro  solicita, que organizados por pares,

consulten un mapa de Argentina  en la Mapoteca Digital, para

ubicar en él, las principales formas de relieve del país,

comentando los datos que encontraron y agregándolos a la

información antes registrada. http://tinyurl.com/Mapoteca

Actividad N°5:

El maestro presenta al grupo una simulación de cómo se

forma relieve. (http://www.youtube.com/watch?

v=Tzt_EBD3DDQ)

Y hace preguntas a los alumnos respecto a lo observado.

Page 4: 3- Ejemplo de secuencia didáctica de geografia.doc

Actividad N°6: Orientados por el maestro, en equipo,  se discutirá

y se tomarán acuerdos para definir los elementos que incluirá

una maqueta que muestre los diferentes tipos de relieve, así

como las acciones que se implementarán para su elaboración.

Actividad N°7: En equipo,  diseñarán una presentación  en power

point acerca de lo investigado y cada uno de los integrantes explicará al

resto del grupo, alguno de los puntos de la presentación. Misma que se

enviará al profesor vía correo electrónico,  quien “subirá” al blog de la

escuela en la sección de alumnos; además se solicitará la participación

de los alumnos  en el foro escolar sobre la experiencia de esta

actividad.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Actividad N°1: Presentación de las maquetas

Actividad N°2: Se realizará la exposición oral  de la presentación realizada en  power point,  por cada uno de los equipos.

El maestro retroalimentará a cada uno de los equipos, vía correo electrónico y de manera presencial.

LAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE LAS TAREA

Entornos: se refiere a los espacios de trabajo, el aula, laboratorios, biblioteca, talleres. Respecto al ambiente hay dos aspectos fundamentales a destacar: la distribución del espacio y la organización y gestión de la clase.Tiempos: se intenta flexibilizar el tiempo a la propuesta en general y a cada una de las actividades de enseñanza-aprendizaje. No se debe ajustar las actividades al tiempo disponible sino posibilitarlasModalidades de Agrupamiento: hace referencia a la decisión del docente sobre la forma más conveniente de organizar a los participantes, según las características y el propósito de la actividad.Materiales de Aprendizaje: son los portadores de consignas y actividades de

aprendizaje, herramientas culturales mediadoras de la acción, tienen como fin

facilitar la práctica docente y el contacto de los alumnos con los contenidos culturales

seleccionados y estructurados. Ejemplos: textos mediados, guías de trabajos

Page 5: 3- Ejemplo de secuencia didáctica de geografia.doc

prácticos, estudio, laboratorio o taller, listas de cotejo, planteo de casos, etc.

a) Recursos: son aquellos elementos u objetos que operan como insumos y se

utilizan para realizar las actividades de aprendizaje previstas; como tales ofrecen

apoyo a la enseñanza.

Ejemplos:

Objetos, máquinas, herramientas, utensilios variados.

Objetos pedagógicos: pizarra, retroproyector, videos, etc.

Imágenes: fotografías, carteles, dibujos, etc.

Recursos visuales y audiovisuales: TV, DVD, reproductores de video, etc. Recursos

informáticos

RECURSOS

  SEP (2009).Libro para el Alumno, Geografía Cuarto Grado  SEP (2009).  Programas de Estudio, Cuarto Grado  Aula de medios del plantel, utilizando: computadora, cañón, internet, impresora  Diversas imágenes de relieves localizadas en internet

      Presentación del video   sobre las   formas de relieve terrestre (http://www.youtube.com/watch?v=fH6yTtjmnwA)

      Simulación de cómo se forma el relieve. (http://www.youtube.com/watch?v=Tzt_EBD3DDQ)

      Blog escolar  (http://migdelinagilsamaniego.blogspot.com/)      Mapas de Argentina localizado en la Mapoteca Digital de

INEGI  http://tinyurl.com/Mapoteca

EVALUACIÓN

    Actividad N°1: Elaboración de un mapa donde se plasmen los diversos tipos de relieve existentes

 Actividad N°2: Elaboración de una maqueta en la cual  se observen los diversos tipos de relieve.

Actividad N°3: Diseño y exposición de una presentación en power point en la cual se incluyan los aspectos abordados.