Transcript
Page 1: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

Instituto Vocacional Enrique Díaz de León

Licenciatura en Psicología

6to A Nocturno

Teoría de la comunicación humanaRuiz Casillas Eduardo Daniel

Presenta: Análisis de ComicGuadalajara, Jalisco; Septiembre de 2013

Page 2: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

Hanekawa Tsubasa (羽 川 翼)

Hanekawa Tsubasa es un personaje de Monogatari-series 物語1 es una serie de novelas ligeras japonesas escritas por el novelista Nisio Isin e ilustradas por el ilustrador taiwanés Vofan. La serie está publicada por Kodansha bajo la editorial Kodansha Box. La historia se centra en Koyomi Araragi, un estudiante del tercer año de secundaria que ha sobrevivido a un ataque de vampiro, y se encuentra mezclado con todo tipo de apariciones, dioses, fantasmas, mitos, y espíritus. Una de estas novelas es protagonizada por Hanekawa Tsubasa llamada Nekomonogatari 猫物語2.

Nekomonogatari, se estrenó en televisión en Noche Vieja de 2012, casi un largometraje. Este arco, a manera de precuela, relata los eventos ocurridos durante la Golden Week 3 que antecede a Bakemonogatari (la temporada original). Siguiendo el modelo narrativo característico de la saga, esta historia o “monogatari” gira alrededor de un personaje femenino, Tsubasa Hanekawa, que cumple dos roles paralelos y equivalentes: víctima de anomalías y heroína por conquistar (o doblegar, según el caso, aunque estas circunstancias también resulten sinónimas). Esta dualidad manifiesta también el carácter ambivalente de toda la franquicia Monogatari, como serie de acción y comedia romántica, ambas en sentido irónico.

La colección de novelas completa describe estos procesos simultáneos: mientras Araragi combate a las “excentricidades” o “monstros”, se constituye su harém que incluye un amplio abanico de chicas lindas con manías, conductas extravagantes o perversiones ocultas. Típico producto de ficción posmoderna, no asume el heroísmo con solemnidad, sino con mucho sarcasmo, incluso en situaciones que exigen una cuota de dramatismo. No debería sorprendernos, por ejemplo, que Monogatari comience con alusiones metaficcionales y diálogos absurdos acerca del amor. Sin embargo, esa conversación, en apariencia trivial y típica de adolescentes sin experiencia, tiene consecuencias discursivas en escenas posteriores. Según la histérica hermana de Araragi, no está enamorado de

1 Serie de historias2 "Historia de un Gato"3 semana de vacaciones para los japoneses en la última semana de Abril

Page 3: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

Hanekawa4 , solo intenta sublimar sus impulsos eróticos que, acumulados y reprimidos, le generan una terrible frustración sexual. La atracción que siente por Tsubasa es genital u hormonal, no espiritual o sentimental: su único propósito es acariciar sus pechos. La única solución consecuente es salir al quiosco, comprarse una revista porno y masturbarse. En síntesis, el héroe acepta su condición de onanista, una especie de fracasado o inadaptado incapaz todavía de conocer el amor, pues sus instintos animales lo dominan.

Hanekawa, el objeto de deseo que estimula las pasiones de Koyomi, se encuentra en las antípodas: una muchacha recatada, discreta, obediente, que cumple las normas, obtiene buenas calificaciones y actúa como la perfecta concejal de clases. Una santa laica, tan perfecta, tan impecable, tan amable, que causa admiración y desagrado en idénticas proporciones, pues ante los ojos de observadores más astutos como Araragi, ese nivel de excelencia suena inhumano. Para colmo, Tsubasa es modesta o, mejor dicho, prefiere adoptar una actitud humilde, rechazando elogios o negando sus méritos.

Hanekawa, es una compañera de Koyomi Araragi y la representante de la clase en Escuela Superior Privada Naoetsu. Ella es conocida en la escuela como una estudiante destacada y un modelo a seguir para muchos. Sin embargo, detrás de sus logros en la escuela y su tipo de personalidad oculta una vida familiar tensa causada por circunstancias desafortunadas.

Hanekawa actualmente vive con su padrastro y madrastra. Su madre biológica tenía 17 años cuando quedó embarazada, el padre biológico es desconocido debido a que al parecer tenía muchos amantes. Antes de que ella diera a luz a Tsubasa, ella se casó con otro hombre que era un "adicto al trabajo". Inmediatamente después del parto, la madre biológica de Tsubasa se suicidó. El padrastro adicto al trabajo, incapaz de criar a un niño, se volvió a casar de nuevo con una mujer que es la madre actual de Tsubasa. El padre adicto al trabajo pronto murió por exceso de trabajo y la madre se casó con otro hombre, que ahora es el padre actual de Tsubasa.

Fue hechizada por una rareza5 en el primer día de la Golden Week, Hanekawa se encuentra con Koyomi por casualidad mientras paseaba por la ciudad. Después de un intercambio amistoso entre los dos, deciden ir juntos. En su conversación, Tsubasa le dice a Koyomi que ella tiene una relación fría con sus padrastros, que han hecho caso omiso de su presencia en la mayor parte del tiempo. También le platica a Koyomi que fue golpeada por su padrastro recientemente, siendo esta la

4 Aquí los personajes se refieren a ella como “H-san”, nombre también burlesco, ya que en japonés tiene la misma fonología que cuando intentas decir pervertido Hecchi エッチ siendo la pronunciación fonética misma que como si dijeras la letra H5 Rareza o excentricidad hace referencia las diversas apariciones que aparecen en lo largo de las series.

Page 4: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

razón por qué ella tiene la mejilla izquierda vendada. Al final de la conversación, Koyomi se compromete a mantener en secreto su historia a todo el mundo a cambio de dejarle lamer la mejilla golpeada6.

Momentos más tarde, Tsubasa recoge un gato muerto en la calle y lo entierra con Koyomi a su lado. Esa noche, Tsubasa se transforma en un ser malévolo que drena la energía de los demás, esta transformación o excentricidad (que después será llamada Black Hanekawa) ocurre debido a la influencia de una rareza llamada la sawarineko 触り猫 7. A lo largo de los próximos días, Tsubasa se dedicará a atacar a la gente por la noche, agotando la energía de sus víctimas, dando a luz a su "yo alternativo" llamada Black Hanekawa, y siendo durante algún tiempo la responsable de una serie de ataques contra varias personas en la ciudad. Aunque su personaje alternativo fue suprimido al final de la Golden Week, Tsubasa seguiría siendo una amenaza inminente y la posibilidad de que Black Hanekawa se manifieste de nuevo sigue siendo una certeza.

Para la mayoría de las personas con las que interactúa, Tsubasa es una chica de voz suave, de buen corazón y una personalidad positiva. Sus calificaciones superiores a la media hacen de ella una de las favoritas de los profesores, mientras que su carácter accesible hace que sea admirada por sus compañeros de clase. Tsubasa también retiene una gran cantidad de información, debido a sus hábitos de estudio, pero mantiene humilde al respecto, siempre afirmando "yo no lo sé todo, yo sólo sé lo que sé", a los que alaban su conocimiento. Ella nunca se ve enojada, pero incluso cuando la hacen enojar, ella conserva su aspecto positivo, y a menudo recurre a regañar al delincuente como un maestro, sólo para mostrar una sonrisa después.

Sin embargo, aquellos que conocen la verdadera identidad de Tsubasa saben que todo eso se trata de una fachada que muestra al público. La verdad es que a menudo hace las cosas sin el sentimiento que correspondería, y sólo se mueve a través del sentido común. Ella también posee un fuerte sentido de la justicia. A pesar de esto, Koyomi Araragi declaró que respeta a Hanekawa más que nadie.

Según la ética kantiana, los seres humanos deben procurar actuar siguiendo mandatos racionales, no religiosos ni ideológicos, sino sancionados por el ejercicio de nuestra razón. Además, su elaboración no puede ajustarse a determinadas condiciones o circunstancias: debe tratarse de leyes universales, aplicables a cualquier caso. Kant los denomina “imperativos categóricos”. Sobre este concepto, el filósofo alemán plantea tres formulaciones, aunque, para efectos de nuestra 6 Koyomi utiliza su sangre para curar la mejilla de Tsubasa en su lugar debido a los matices curativos que aún posee por ser un vampiro.7 " Gato que obstaculiza" o "gato malévolo") es una rareza que es conocida por su capacidad de drenar la energía de sus víctimas.

Page 5: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

reseña, nos conviene restringirnos únicamente a la tercera: “Todo ser racional debe actuar como si, mediante sus máximas, fuera siempre un miembro legislador del Reino Universal de los Fines”. En otras palabras, el sujeto debe obedecer a mandatos que -se supone- deberían exigirse a cualquier sujeto con capacidad de razonamiento que pertenezca a una comunidad de seres inteligentes que conciben la moral desde una perspectiva racional. Este “Reino de los Fines” es otra utopía filosófica, una hipótesis irreal, equiparable al “Reino de los Cielos” del cristianismo: mientras todos los creyentes tienen la obligación de buscar la santidad pese a su condición de pecadores, todos los hombres, aunque sean imperfectos y cometan errores, además de intentar regirse por leyes universales, deben concebir esos mandatos suponiendo o asumiendo el papel de jueces que evalúan el comportamiento de la Humanidad.

Sin embargo, las acciones humanas no suelen basarse en criterios puramente racionales y, quizá la mayoría de veces, las elecciones morales del individuo obedecen al contexto, las necesidades del aquí y ahora, nuestros sentimientos, pulsiones, deseos, inclinaciones. También nuestros odios y repulsiones. No siempre nos guiamos por motivaciones lógicas inapelables, pues buscamos satisfacer apetitos inconscientes o valoramos la Realidad de acuerdo a criterios subjetivos y arbitrarios. Esa capacidad de incurrir en errores, de hacer estupideces, de tornarnos ridículos es inherente a la naturaleza humana.

El caso de Hanekawa representa los peligros del imperativo categórico. La obligación de imponernos un código de conducta inquebrantable, una disciplina ideal, implica realizar un sacrificio espeluznante: socavar nuestra personalidad hasta el extremo de volvernos inhumanos. Se exige al sujeto adoptar un punto de vista plenamente objetivo: hacer el bien no porque nos parece bueno, sino porque es bueno (sin objeción). Para lograrlo, debe reprimirse lo subjetivo: las emociones, el subconsciente, lo irracional.

Tsubasa entierra al gato atropellado sin sentir compasión ni fervor religioso. Lo considera un deber. No cabría interpretarlo siquiera como acto benévolo, porque carece por completo de piedad o empatía, “lo hace porque es lo que debería de hacer”. Entre los personajes de Monogatari, quien manifiesta menos sus intereses o aversiones es Hanekawa y pareciera que, salvo su adoración por Araragi, no abriga ningún tipo de deseo o anhelo. No pretende rebelarse contra sus falsos padres aunque le sobren motivos. Repite con insistencia frases que, pese a su tono bondadoso, suenan a amonestaciones o reproches. Ha bloqueado sus ansias, sus ímpetus, sus ganas de vengarse o romper las reglas.

Ese estilo de vida es insostenible, porque esos impulsos no desaparecen, tampoco disminuyen, solo se esconden debajo del tapete, se silencian, se guardan

Page 6: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

al fondo del armario y, tarde o temprano, cuando nuestra mente no tolere semejante carga, generan estrés y terminan por reventar. El sawarineko le permitió a Tsubasa liberarse de aquel peso, pero la delegada de clase había acumulado tanta frustración y dolor que, para aliviar su ansiedad, no bastaba con jugar inocentemente cayendo en actos vandálicos o hacer desmanes en un estadio de fútbol, sino una transgresión mayor a las personas, lastimarlas por el puro y mero placer de hacerlo y regresar un poco de dolor que su ama8 siente ante el mundo.

En un estadio analítico podemos pasar a Black Hanekawa como parte del mismo discurso de Hanekawa, que no solo no puede ser verbalizado sino que tampoco puede ser llevado al acto, cosa que la lleva al mundo de la neurosis. Pasamos del superyó o superego, donde habita el imperativo categórico (la chica con lentes, trenzas, discreta falda larga, recatada y siempre al servicio de los demás) al terreno del ello, del inconsciente desbocado, sin ataduras (Black Hanekawa, descalza, siempre vistiendo en lencería, recostándose en poses provocativas, siendo burlesca y haciendo uso del cuerpo lascivo que tiene su ama para atraer victimas), cercano al instinto animal (cabellera suelta, violencia física, y actitud hostil hacia los demás), pero también a la libido, al placer sexual. Tsubasa se transforma en figura erótica y tanática: una adolescente semidesnuda que masacra gente es doblemente peligrosa.

En Nekomonogatari, la “excentricidad” es real porque posee poderes sobrenaturales y drena la energía vital de cualquier persona, pero, en reiteradas ocasiones, se recalca que el sawarineko no reside solamente como huésped, sino que ambas constituyen una misma persona. La palabra “individuo” sería incorrecta porque el sujeto sí está dividido: unidad mediante la dualidad, un equilibrio de opuestos en constante tensión, simbolizado en la imagen metafórica de Tsubasa y el sawarineko tomándose la mano y juntando las mejillas, fusionándose. Según Meme9, aunque Shinobu venció al Gato clavándole con sus dientes la espada mítica, Hanekawa decidió (ignoramos si conscientemente) conservar la excentricidad, pero se duda sobre la posibilidad de separarlas. La muchacha corría el peligro de perderse en su inconsciente y convertirse en una máquina instintiva: el estrés almacenado en su psique rebasaba su capacidad de controlarlo o dosificar sus impulsos. Cuando ese “lado oscuro” encuentra una salida al mundo exterior, los órdenes se invierten.

8 El sawarineko siempre se referirá a Hanekawa como su ama ya que es quien es poseedora del cuerpo y de aquellos sentimientos que él está ahí encargado de manifestarlos.9 El exorcista que ayuda a Araragi con las excentricidades y que funge como analista, ya que es quien logra desenmascarar y traer a las excentricidades a un plano físico *verbal, mismo que Lacann explica con la fabulación de su teoría.

Page 7: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

Nadie, ni siquiera mediante la ascética, el yoga, las técnicas de relajación, los estudios religiosos o la ciencia, puede desligarse de sus pasiones ocultas. Estamos condenados a odiarlas, disfrutarlas, darles rienda suelta o combatirlas, pero jamás seremos sujetos plenamente conscientes o racionales. El gato demonio sirvió de detonante o disparador que ayudó a exteriorizar un conjunto de sensaciones guardadas en su inconsciente durante años. Por desgracia, ese alivio contra su represión insostenible amenazaba con devorarla, aunque el Gato defienda su actitud agresiva como un recurso válido y necesario mientras Araragi (y cualquier persona común y corriente) considere sus actos un crimen, una barbaridad. Cuando discute con Meme acerca de la familia de Hanekawa, el protagonista llega a una conclusión, por completo opuesta a Kant y cercana al pensamiento posmoderno (donde se inscribe esta serie): no existen verdades universales, sino meras perspectivas particulares y nuestras elecciones éticas no dependen de mandatos racionales aplicables a todos los seres humanos, sino de opiniones particulares gestadas al abrigo de nuestros deseos y aspiraciones. En otras palabras, quizá la razón propone, pero la voluntad dispone.

Análisis psicoanalítico

Desde una postura Freudiana podemos inferir la intencionalidad de abreacción por parte de Hanekawa con el fin de poder exteriorizar aquellos sentimientos que iba guardando en todos esos años de ser la delegada, hija, y compañera perfecta, tan perfecta que era pura e inocente, blanca como una hoja de papel, tan blanca que no tenía ningún matiz o gusto por nada, más allá de su amor por Araragi, mismo que puede ser cuestionable, ya que en una novela pasada, donde ella lo conoce y decide ayudarlo, por la misma razón que enterró al gato; sólo que después la sawarineko habla más sobre eso y hace una observación acerca de Tsubasa al conocer a Araragi, un chico que tenía reputación de rebelde y exiliado, alguien que hacia lo que le apetecía, cosa que ella no, por tanto le dio esa representación máxima de lo que ella no es.

Cuando tomamos la obra de Freud y hablamos de la conexión histérica que Hanekawa toma, lo podemos trasladar a la sección donde ella, investida como el sawarineko, al que, al final de la situación Hanekawa le da un uso de persona10 la cual, en la historia, sirve como la abreaccionaria que ella necesitaba, de hecho Meme hace la referencia a que el primer sawarineko derivado del folclor de la cultura occidental resultó ser el mismo sujeto actuando, sólo para justificar sus actos desde una postura lejana al mismo sujeto.

La simbolización de estos eventos no se hace esperar y la “absorción de energía” se puede traducir en un sentido inverso de su contexto. Explicando esto, Freud en su teoría habla sobre la energía que un cuerpo carga hacia un objeto de manera

10 Personalidad con una investidura representativa del deseo

Page 8: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

libidinal, y es percibido y convertido de nuevo en energía a través del cuerpo que manda el estímulo al aparato psíquico, Black Hanekawa por otro lado al tomar esa energía tenía que entrar en contacto con el sujeto, lo cual le drenaba la energía y los dejaba inconscientes (en teoría), sin embargo se plantea la pregunta, si el sawarineko es la manifestación del estrés de Hanekawa, esta sería la representación física de esa energía acumulada en una manifestación abreaccionada de 17 años, no será que ella descargue su energía en sus víctimas y el choque con esta es la que los deje inconscientes?

Los sucesos con esta excentricidad terminan en el momento en el que Araragi y Hanekawa siendo aún investida físicamente por la persona que le otorga el sawarineko, ya que aún tiene el pelo plateado, las orejas de gato y la poca ropa que caracteriza a esta excentricidad, Araragi se da cuenta de que Hanekawa era quien contestaba las preguntas, realizaba los actos vandálicos y la misma que es atraída en su mensaje de auxilio, ella llega deprisa para salvarlo mostrando preocupación y siendo momentáneamente consciente de sus actos; Araragi le dice que ella es miserable y hace mofa de su situación actual, una extraña en su casa, unos padres que no la quieren e insiste en un punto que hablan los analistas, ella jamás va a cambiar, siempre será la misma, la delegada, la compañera perfecta y la sumisa mujer, que esa persona jamás podrá cambiar, solo modificar su persona y vivir plácidamente con ella, aceptarse, y ella deberá regresar a la normalidad, pero no sin antes provocar su ira. Aquí es donde se da el juego que Lacann habla sobre el peso de la palabra y su función ante los demás, ya que Hanekawa es bombardeada de los sinónimos que siempre la han caracterizado pero que ahora ella odia tanto, siendo fuente de ese estrés.

Otro de los puntos medulares es el trastorno de identidad disociativo que aqueja a nuestra analizante es la no identidad consigo misma, el versa inmersa como algo más allá que las excentricidades propias, estas tanto como los humanos y bajo el discurso cartesiano nos basamos en leyes y pautas que al final recaen en nuestras emociones y en la psique que puede apuntalar o inhibir la acción meritoria, cosa que Hanekawa por si sola evadía, ella fácilmente podría morir por alguien sin un solo propósito intermedio que de verdad a ella la pusieran en un lugar de sujeto o persona, el reconocimiento hacia ella misma es negado de tajo apoyándose solo en la excentricidad como manifestación de lo que ella no es.

EVALUACIÓN MULTIAXIALEJE I.  F44.81 Trastorno de identidad disociativo [300.14] EJE   II.  Z03.2 [UV71.09]EJE  III. NingunoEJE  IV. Problemas relativos al grupo primario de apoyo, Problemas de vivienda

Page 9: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

EJE V.  EEAG = 1-10

Conclusión

Ya sea con referencias de casos clínicos, manuales prácticos, películas, o en este caso tiras cómicas, podemos obtener información sustancial para el uso práctico en la vida cotidiana del psicólogo.

En algunas ocasiones es más sencillo que otras y algunas más evidentes, sin embargo el ir abordando cada arista desde un concepto y transpolarlo hacia la realidad es donde se encuentra el mayor interés de lo que acomete a la disciplina.

Más allá de los diagnósticos y de las esferas clínicas se encuentra un valor con mayor importancia que de nuevo se ha estado perdiendo en el discurso del psicólogo, que es el analizar este.

En la escuela (particularmente en esta) se observa el énfasis tan obsesivo por hacer diagnostico y muchos maestros se enfocan muy eufóricamente en hacer esto correctamente, y llegando más allá de eso, en otras escuelas de algunos conocidos también se enfocan en esa formación del sujeto, regresar al modelo clínico del que Freud huía.

Lo único que no se nos enseña (o se enfoca centralmente) es a escuchar a la persona que tenemos de frente, el no ser pacientes, el producir un modelo en masa, un psicología de producción por llamarlo de alguna manera, sin embargo estas prácticas son las que ayudan a ir más allá de eso, siendo en ocasiones no la meta de esto y poniendo mayor énfasis (de nuevo) en el diagnostico.

La verdadera psicología en mi particular opinión se ha ido perdiendo con los modelos que actualmente atañen tanto los anaqueles de las librerías, ofreciendo soluciones y técnicas procedimentales para salir de esa situación dolosa o conflictiva que atañe al sujeto, pierde por completo la naturaleza de esta disciplina que de nuevo he de insistir, es la escucha del discurso del sujeto.

Es una lástima que trabajos como este tengan que presentarse con tan poca frecuencia ya que muestran dotes naturales que afuera serán de mayor ayuda que el solo diagnosticar, por eso me gustaría que los planes docentes o el enfoque completo de la carrera cambie.

Los aprendizajes de esta materia (del actual curso) va ligado a un análisis un poco más profundo sin embargo me gustaría hacer una observación a su clase que varios de mis compañeros comparten pero como es costumbre nunca exteriorizan,

Page 10: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

y eso es que nos gustaría poder discutir más de los contenidos, ya que aunque sabemos es un programa amplio, se presta a mayor discusión.

Semiótica

Hermenéutica: Dentro de este comic encontramos una amplia gama de simbolismos de la cultura occidental y de la filosofía de shinto11 para poder dar una explicación moderna acerca de los padecimientos de cada excentricidad y darles un nuevo valor a partir del conocimiento ya establecido sobre esta.

Proxemica: La comunicación no verbal es parte esencial de la gata (sawarineko) ya que en sus manifestaciones y recurrentes diálogos ella siempre se postra en diferentes posturas con un tono seductor, agregando el hecho de que siempre camina y anda por la calle solo con ropa interior, pese a que no siempre existe un acercamiento físico con ella cuando lo hace le da un tono lascivo que fácilmente se podría confundir con un acto de carácter sexual.

Pragmática: Si algo caracteriza a estas series es su amplio uso del lenguaje, se es muy detallado al explicar cada cosa y de verdad se toma su tiempo para hacerlo, en el caso de la sawarineko utiliza un lenguaje gatuno12 y aparte cuando habla con el protagonista se extiende en la mayoría haciendo uso de dobles sentidos y juegos de palabras, llegando a conclusiones que en ocasiones no tienen nada que ver con el tema inicial de la conversación pero aclarando puntos que llegan a ser relativamente importantes.

Cinésica: Hanekawa se caracteriza por ser muy controlada en sus movimientos, pareciera que siempre piensa en que parte pondrá su pie y hacia donde girara su cuerpo, es muy fina y metódica con eso, muy diferente de su contraparte Black Hanekawa quien es más espontanea, expresiva.

Semántica: Como ya se mencionaba antes, en estas novelas se juega mucho con la significación y simbolización de los elementos que van apareciendo, se les puede descontextualizar y cambiar de sujeto a sujeto (como se hace en la vida ordinaria).

11 Filosofía enfocada al significado y esencia de las deidades y/o espíritus12 Terminar palabras diciendo miaw de manera marcada y constante

Page 11: Análisis de novela ligera desde el psicoanálisis

Bibliografía

1. Velasco, A. (2003). Consideraciones sobre la semiótica del cómic. El laberinto de la cultura. Barcelona.

2. Djukich de N, D. (2010). El cómic: compromiso social con la cotidianidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen II, pp. 44-70

3. Braunstein, N. (2001). Ficcionario de psicoanálisis, siglo XXI editores, México.

4. Sigmund, F. (1915). Obras Completas, Amorrortu, Argentina, 2007, 24

5. Echegoyen, J. (1997). Historia de la Filosofía: Filosofía Contemporánea, Edinumen, España.