Download doc - Anteproyecto . fc

Transcript
Page 1: Anteproyecto . fc

INFORMACIÓN GENERAL

Título del proyecto:

Influencia del tipo de regulador de crecimiento (ANA y BAP), en la micropropagación de segmentos nodales de papa (Solanum Tuberosum L) var. Diacol Capira.

GRADO GRUPO

Nombre de los investigadores

Roles Dirección electrónica

Juliana Aristizabal Ortiz Líder [email protected] Tatiana Cardona León Secretaria [email protected] González Arias Investigadora [email protected] Restrepo Duque Comunicadora [email protected]

mAna María Suarez Álzate Utilera [email protected]

- Nombre del profesor asesor: William Enrique Pérez Campo

CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICAProyecto de investigación científica

Biotecnología Biociencias

- Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos financieros y físicos): Robinson Salazar Díaz

Duración del proyecto

Valor del proyecto Aporte externo Aporte Institucional

18 meses Está indefinido, no se ha realizado presupuesto exacto.

Aporte de acudientesAportes de ONDAS

Brindar a grados inferiores conocimientos sobre el cultivo in vitro, para que ellos puedan continuar con el proceso que se lleva.

- ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?:

SI NO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

X

Page 2: Anteproyecto . fc

Título de la investigación

Influencia del tipo de regulador de crecimiento (ANA y BAP), en la micropropagación de segmentos nodales de papa (Solanum Tuberosum L) var. Diacol Capira.

Resumen

Se establecerá la influencia de la concentración de reguladores de crecimiento (ANA y BAP) en el establecimiento in vitro de la papa (Solanum Tuberosum L.) var. Diacol Capira. Esta técnica se realizara en distintas fases que serán la desinfección, inducción de brotes, proceso de multiplicación, y enraizamiento; en las cuales se evaluará diferentes composiciones de medios de cultivo, En este proceso se utilizara el mismo fotoperiodo para todas las fases, excepto desinfección.

Planteamiento del problema

Descripción del problemaEn Colombia la mayor parte de la población habita en la región andina, y uno de los alimentos base de su alimentación es la papa, la producción comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m(metros sobre el nivel del mar), dándose una mejor calidad y cantidad del producto si se cosecha entre los 2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen pocas zonas de producción y en estas los principales factores limitantes son: enfermedades y plagas en el clima templado y heladas en las zonas altas entre 3.500 y 4.000 de altitud. El 90% de la producción comercial de papa se realiza en terrenos de ladera y el 10% en suelos planos mecanizables1.

Las principales enfermedades a las que está expuesto el cultivo de papa son Tizón tardío, Tizón temprano, Sarna negra, Fusariosis, Sarna polvorienta, Gangrena, Sarna plateada, Carbón de la papa; para cada enfermedad los agricultores tienen un control y prevención. Las principales plagas son los Nemátodos del nudo, Nematodos del quiste, Polilla de la papa, Moscas minadoras, Gusanos cortadores; para las plagas los agricultores tienen diferentes formas de manejo, tratamiento y eliminación.

Esta excesiva aplicación de agro tóxicos en aplicaciones tipo calendario de productos en mezclas sin conocer sus ingredientes activos, se traduce en mayores costos y en una mayor contaminación de los suelos y aguas por los residuos de sustancias tóxicas2.

Las épocas de siembra están determinadas por las condiciones climáticas, es decir, por las épocas de lluvias y ocurrencia de heladas. En el primer semestre se realiza la siembra de Año Grande entre los meses de enero a marzo, y en el segundo semestre, la siembra de Mitaca (mitad del año), en los meses de junio a agosto. En el resto del año se realizan siembras escalonadas en microclimas favorables. La siembra se realiza antes de iniciarse la época de lluvias con el fin de aprovechar las aguas lluvia para la germinación y desarrollo del cultivo 3. Hay algunas épocas en la cuales la semilla de papa es muy escasa sumando los estragos de las actuales temporadas invernales que vive el país, esto hace que la semilla de papa no sea de buena calidad para sembrar.

Page 3: Anteproyecto . fc

Antecedentes del problema

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la papa se siembra en 14 departamentos de Colombia pero 4 de ellos, Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, concentran el 92% del área y de la producción.

En el 2011el total de áreas sembradas en Colombia fueron 137.840h y la producción fue 2.778.900 ton4.

En el cultivo de la papa en Colombia por limitaciones de mercado e incremento progresivo de los rendimientos del cultivo, el área sembrada tiende a disminuir por el aumento y la mala calidad de la papa. La producción se mantiene relativamente estable con algunas variaciones influenciadas por los ciclos de precios5.

Las técnicas biotecnológicas de cultivo de tejidos tienen como objetivo fundamental la producción de grandes cantidades de plantas sanas y la conservación en condiciones controladas de diferentes genotipos.

El cultivo in vitro ofrece una solución económica al problema de la presencia de patógenos en la papa. Las plántulas se pueden multiplicar un número ilimitado de veces cortándolas en fracciones y sembrando estos cortes. Con las plántulas se pueden producir pequeños tubérculos en almácigos o trasplantarse al terreno, donde crecen y producen papas semilla económicas y sin enfermedades. Esta técnica es muy popular y se utiliza comercialmente en muchos países en desarrollo y países en transición5.

Según Gómez, et al; el cultivo de papa es sometido a una fuerte presión por plagas y enfermedades, siendo la Gota una enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans, la más limitante, dado que estas variedades se han vuelto susceptibles por la siembra de una sola variedad en grandes áreas (monocultivo). Mediante la manipulación genética "in vitro" es posible introducir genes de resistencia más rápido y eficientemente6.

Pregunta

¿Qué influencia tiene la concentración de reguladores de crecimiento (ANA y BAP) en el establecimiento in vitro de la papa (Solanum tuberosum L.) var. Diacol Capira?

Marco teórico o conceptual

1. TUBERCULOS: Los tubérculos son un tipo de tallos engrosados. Ciertas plantas acumulan sustancias de reserva en sus tallos, generalmente subterráneos, formadas principalmente por almidón, de manera que estos aumentan de tamaño constituyendo lo que conocemos por tubérculos. Estos tallos subterráneos contienen una serie de escamas que producen yemas. A partir de estas yemas se desarrollan nuevos brotes o tallos que originan plantas nuevas. Los brotes subterráneos, cuando salen al exterior, se hacen verdes

Page 4: Anteproyecto . fc

produciendo tallos y hojas verdes. Los tallos subterráneos desarrollan nuevas raíces. Mientras las plantas están en crecimiento van alimentándose del tubérculo original hasta que lo agotan completamente y lo descomponen. 7

1.1 TIPOS DE TUBERCULOS

1.1.1. Rizomas: Son tallos subterráneos, generalmente de crecimiento horizontal, que pueden ramificarse simpodial o monopodialmente (con menos frecuencia). Crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pueden cubrir grandes áreas.

1.1.2. Tubérculos caulinares: Tienen crecimiento limitado, son epígeos o subterráneos, pueden originarse por fuerte engrosamiento primario o secundario del hipocótilo, o de uno o varios entrenudos.

La papa, Solanum tuberosum, es un tubérculo caulinar hipógeo formado en los entrenudos apicales de estolones con crecimiento plagiótropo subterráneo, presenta cicatrices de las escamas membranáceas fugaces y "ojos" o yemas.

1.1.3. Tubérculos radicales: Son análogos a los caulinares, pero se reconoce que son órganos homólogos a raíces porque poseen caliptra, carecen de primordios o cicatrices foliares y por su estructura anatómica. Algunas dicotiledóneas alorrizas presentan raíces axonomorfas. Ejs.: Daucus carota, zanahoria; Brassica rapa, nabo  orquídeas como Orchis militaris.

1.1.4. Bulbos: La función reservante es ejercida principalmente por hojas engrosadas y carnosas. El tallo generalmente es subterráneo, muy intensamente acortado, con hojas engrosadas y carnosas.

En la cebolla Allium cepa, planta bienal, cuando la semilla germina se forma un tallo corto llamado platillo que lleva las hojas cilíndricas dispuestas en forma concéntrica 8

2. Generalidades de LA PAPA

Nombre común: Patata, Patatas, Papa, PapasNombre Científico: Solanum tuberosumFamilia: Solanáceas (Solanaceae).Origen: cordillera andina.

Bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual, herbácea, que por ser su semilla altamente heterocigoto se reproduce agámicamente a partir de tubérculos (tallos subterráneos modificados).

2.1Uso de las papas: Los usos de la papa son múltiples, tanto como producto fresco como industrializado, transformándola en uno de los alimentos más versátiles y generalizados. Su consumo, después de un proceso de cocción, puede ser como papa asada, cocida, frita, ensalada, puré, sopa, sufflé, chapalele, milcao, etc., dando fe de la variedad de

Page 5: Anteproyecto . fc

usos. La papa también se utiliza para la obtención industrial de almidón, dextrinas, glucosa, y otros productos.9

2.2 VARIEDADES DE PAPA: En Colombia existen más de 30 variedades de papa entre las más comunes tenemos:

Diacol capiroTuquerreña o SabaneraCriollaParda PastusaICA PuracéICA Única

2.3 SIEMBRA: Selección de Semilla, Preparación de los Tubérculos-Semilla, Cosecha de Brotes, Corte de los Esquejes, La siembra, Post Siembra, Cosecha, Recursos electrónicos relacionados: Conservación de Semilla de Papa 10

2.4 ENFERMEDADES: Las principales enfermedades de la papa son:

2.4.1 Tizón tardío

Nombre científico: phytophthora infestans

Nombre común: tizón tardío, gota, chamusca o serenada.

Descripción de la enfermedad: La infección en campo se produce en condiciones de baja temperatura, alta humedad y cielos cubiertos.

En las hojas aparecen manchas de color castaño si están secas y de color negro, cuando están húmedas. En condiciones de alta humedad se desarrolla en las manchas un moho velloso blanco, especialmente en el envés de las hojas. En los tallos también aparecen lesiones y éstos se vuelven quebradizos.Los tubérculos también pueden verse afectados tanto en campo como durante la recolección, mostrando los síntomas en el almacén. En ellos se observan manchas pardas en la superficie de las papas.

2.4.2 Tizón temprano:

Nombre científico: alternaria solani.

Nombre común: tizón temprano, negrón de la patata, hierrillo.

Descripción de la enfermedad: Esta enfermedad se desarrolla con mayor rapidez durante los períodos en que se producen condiciones de humedad y sequía alternativamente, como puede ser cuando hay varios días con rocío.Se trata de una enfermedad frecuente durante el período final del cultivo. Los síntomas consisten en la aparición de manchas circulares de color marrón oscuro en las hojas, comenzando por las hojas más viejas. Las manchas están limitadas por los nervios principales de la hoja y a menudo tienen forma de anillos concéntricos que le dan

Page 6: Anteproyecto . fc

aspecto de diana. Cuando la enfermedad aparece en cultivos jóvenes, puede llegar a matar las hojas y por tanto disminuye el rendimiento de la planta.

2.4.3 Contra negra

Nombre científico: rhizoctonia solani

Nombre común: rizoctoniosis, costra negra.

Descripción de la enfermedad: La enfermedad afecta a los brotes de la papa semilla. Los brotes afectados muestran en la base lesiones de color marrón, y en ataques intensos no llegan a emerger.Cuando las plantas llegan a ser adultas, dan lugar a la formación de tubérculos aéreos en la base de las hojas, enrollamientos de las hojas hacia arriba, coloración purpúrea de las hojas y a menudo amarilleamiento.En la superficie de los tubérculos afectados se observa la presencia de pequeñas costras negras que son las estructuras de conservación del hongo. Al lavar la papa, estas costras no se eliminan con facilidad, mientras que la tierra adherida a la piel de la papa si se lava.Esta enfermedad se ve favorecida por suelos húmedos y fríos, buena fertilidad del suelo y pH del suelo neutro o ligeramente ácido. 11

2.5 PLAGAS: Las principales plagas de la papa son:

2.5.1 Polillas:

Nombre científico: phtorimaea operculella.

Nombre común: polilla de la papa.

Nombre científico: tecia solanivora.

Nombre común: Polilla guatemalteca de la papa.

En Canarias existen dos especies de polillas o trazas: Phtorimaea operculella (polilla “de siempre”) y la recientemente introducida Tecia solanivora o “polilla guatemalteca”. Ésta última produce daños más severos ya que no existen medidas de control eficaces contra esta plaga. Las medidas de control se basan en la aplicación conjunta de medidas preventivas.Aunque las larvas de ambas polillas dañan los tubérculos excavando galerías en los mismos, la polilla “de siempre” además puede perforar los brotes.

2.5.2 Pulgones:

Nombre científico: Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae, Aulocartum solani.

Page 7: Anteproyecto . fc

Los pulgones son pequeños insectos normalmente de color verde o negro y cuerpo redondeado que pueden ser alados o sin alas. Estos insectos chupan la savia de la planta, debilitándola. Se localizan en el envés de las hojas y partes tiernas de la planta.Además de los daños que pueden producir sobre la planta al succionar la savia, estos insectos tiene la capacidad de transmitir enfermedades producidas por virus, de una planta enferma a una planta sana. El principal síntoma de las enfermedades provocadas por los virus es enanismo y el enrollamiento de las hojas hacia arriba (enfarolado o enrollado).

2.5.3 Nematodos:Nombre científico: Meloidogyne spp., Globodera rostochiensis, Globodera pallida.Los nematodos son animales microscópicos con forma de gusano delgado. Las plantas afectadas presentan síntomas parecidos a los causados por deficiencias de agua o elementos nutritivos. En las raíces y dependiendo de la especie se forman agallas o nódulos, o bien se observan diminutos quistes esféricos de color blanquecino a marrón. 11

2.6 PARTES DE LA PLANTA: Raíces, tallos, estolones, tubérculos, brotes, hojas, flor, fruto-semilla. 12

2.7 VENTAJAS DE EL CULTIVO IN VITRO DE PAPA:

-Permite obtener plantas libres de enfermedades (hongos, bacterias, microplasmas, virus y tiroides).-La micropropagación vegetal nos permite propagar masivamente material vegetal en cualquier época del año y en corto tiempo conservando su potencial genético y calidad sanitaria.-Permite optimizar el uso de factores ambientales y nutricionales.-Puede conservar material biológico por periodo de tiempo prolongados.-Además mediante este método de propagación se puede e puede incluir aspectos de fitomejoramiento. 13

3. PROCESO FISIOLÓGICO:

Las condiciones fisiológicas de los tubérculos- semillas de papa afectan la emergencia y el crecimiento de un cultivo de papa. Escogiendo tubérculos- semillas de edad fisiológica determinada, el agricultor puede variar el momento de maduración de su cultivo. En casos extremos el cultivo entero puede fracasar si los tubérculos- semillas son sembradas sin que tengan el estado adecuado de desarrollo fisiológico. Tanto las condiciones de crecimiento como las prácticas de almacenamiento influyen en las condiciones fisiológicas de los tubérculos- semillas de papa.14

4. QUE ES MICROPROPAGACIÓN:

La propagación de plantas in vitro es una técnica muy utilizada en cultivos de importancia económica. Permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y obtener individuos selectos en forma rápida. Los cultivos son realizados por personal especializado en medios específicos (hormonas, minerales, vitaminas, fuente de

Page 8: Anteproyecto . fc

carbono, agente gelificante, agua, etc.) y condiciones ambientales controladas (temperatura, humedad y luz) 15

5. FACTORES DE CRECIMIENTO:

5.1 SACAROSA: Es el término adecuado para denominar al azúcar, la sacarosa (azúcar) es un disacárido que se forma por el compuesto de la glucosa y la fructosa, que a su vez es catalogada como un carbohidrato complejo, es el educolorante más utilizado para endulzar los alimentos.16

5.2 FOTO PERIODO: Es el tiempo de exposición de la luz solar diaria, las respuestas a la duración diarias de la luz de diversos fenómenos del crecimiento y desarrollo de la plata (germinación, estolonización, bulbación, elongación de tallos, floración, etc.) están ya claramente establecidas 17

5.3 ACIDO NAFTALENACÉTICO (ANA): Es un tipo de auxina que Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta, Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, geotropismo, esta auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo. 18

5.4 BENCILAMINOPURINA (BAP)

La citocinina BAP promueve la acumulación de hexosas e incrementa la actividad de fosfoenolpiruvato carboxilasa y fosfoenlopiruvato carboxicinasa durante el retraso de la senescencia foliar de trigo, retrasa el proceso de la senescencia foliar lo cual puede tener aplicaciones en el control de la senescencia de pastos forrajeros, ornamentales de follaje y hortalizas verdes.19

Objetivos

OBJETIVO GENERALEvaluar las concentraciones de los reguladores de crecimiento (ANA y BAP) para cultivo in vitro de papa (Solanum Tuberosum L.) var. Diacol Capira a partir de segmentos nodales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Interpretar los efectos que tiene las diferentes concentraciones de hipoclorito de

sodio en el proceso de desinfección de explantes. comparar las diferentes concentraciones del regulador de crecimiento (BAP) en

la inducción de brotes. Deducir los efectos de las diferentes concentraciones de los reguladores de

crecimiento (ANA y BAP) en el proceso de multiplicación. Determinar las diferentes concentraciones del regulador de crecimiento (ANA) en

la etapa de enraizamiento.

Page 9: Anteproyecto . fc

Diseño metodológico

- Hipótesis:

Al utilizar distintas concentración de reguladores de crecimiento (ANA y BAP) influye en el establecimiento in vitro de la papa (Solanum tuberosum L.) var. Diacol Capira

- Métodos y técnicas de investigación

Fase 0: PREPARACION DE LA PLANTA MADRE.

Para establecer un proceso in vitro se necesita unos explanes con un nivel nutricional muy alto. Para obtener la planta Madre de la cual se sacaran las yemas, se debe cultivar la papa en al ambiente con las condiciones sanitarias optimas, además un control de los nutrimentos y el riego, para obtenerlas más vigorosas y libre de enfermedades.Se toma la papa (Variedad Diacol capira L.) traída de la plaza minorista, aproximadamente de 100 grados; y se lava con detergente y se enjuaga en 2 o 3 veces con Hipoclorito de sodio y después con agua destilada estéril.

Fase 1: DESINFECCIÓN

Cuando se ha obtenido la planta madre, se extraerán los segmentos nodales (de 2cm de altura aproximadamente) por medio de los cuales se obtendrán las plantas en una cabina de flujo laminar, para evitar contaminaciones. Se deben lavar los explantes con detergentes y enjuagar tres veces con agua destilada estéril, se enjugan con el hipoclorito de sodio en un periodo de 5 minutos. Este proceso se hace para eliminar los contaminantes externos como los hongos y las bacterias.

DESINFECCIONHipoclorito de sodio Alcohol0.5% 70%1% 70%1.5% 70%2% 70%2.5% 70%

Fase 2: INDUCCIÓN

Se procede a inducir los segmentos nodales en el medio de cultivo (MS) y la cantidad de factor de crecimiento necesario y sus debidos nutrimentos. El regulador de crecimiento que se utilizara en esta fase es el Benziladenina (BAP).

INDUCCION

BAP

0

Page 10: Anteproyecto . fc

1,5 mg/L

3,0 mg/L4,5 mg/L

Fase 3: MULTIPLICACIÓN DE BROTES

Estos nuevos brotes se deben subcultivar en recipientes de vidrio. Por medio de micro propagación las plantas serán multiplicadas en un medio con todas las condiciones aptas ello. El regulador de crecimiento que se utilizara en esta fase es el Ácido Naftilacético (ANA) y el medio de cultivo será (MS). Estos procesos se realizan en la cabina de flujo laminar para evitar la contaminación de los explantes.

Regulador de crecimientoANA BAP0 0 0.5 mg/L 1 mg/L1 mg/L 1,5 mg/L1,5 mg/L 2 mg/L

Fase 4: ENRAIZAMIENTO

Los brotes obtenidos en la fase de multiplicación son transferidos al medio de cultivo (MS) en el cual se encuentra el regulador de crecimiento Ácido Naftilacético (ANA) para que de esta forma se obtengan las raíces.

ENRAIZAMIENTOANA00,5 mg1 mg1,5 mg

DISEÑO EXPERIMENTAL

Los experimentos se realizaran de la siguiente manera: Al tener los segmentos nodales se pasaran por un proceso de desinfección donde utilizaremos 1-5% de hipoclorito de sodio, 50-90% de alcohol por 5 minutos; se enjuagara 3 veces con agua destilada estéril y se colocaran en servilletas estériles en la cabina de flujo laminar para el secado.En la fase de inducción se sembraran los explantes en medio de cultivo (MS) y se le adicionara las diferentes cantidades del regulador de crecimiento Benziladenina (BAP) realizando de tres ensayos por cada composición. En la siguiente fase que es la multiplicación se combinaran los factores de crecimiento (ANA-BAP) con diferentes cantidades y con tres repeticiones por cada una. Este procedimiento se realizara en la cámara de flujo laminar, para evitar la contaminación.

Page 11: Anteproyecto . fc

Por ultimo en la fase de enraizamiento los brotes obtenidos serán trasferidos al medio de cultivo (MS) y se le adicionara diferentes cantidades de Ácido Naftilacético (ANA) y con combinación se harán tres repeticiones para escoger la que presente mejores resultados.Para todo el diseño experimental se utilizara el mismo fotoperiodo el cual 16 horas luz por 15 días.

ANALISIS ESTADISTICOPara seleccionar el mejor resultado de cada fase se tendrán en cuenta lo que pase con cada una de las combinaciones y de las repeticiones que se realicen por medio de una observación cualitativa y su calidad.

Referencias bibliográficas

1CEVIPAPA. Centro virtual de investigación de la cadena agroalimentaria de la papa http://cevipapa.org.co Febrero 10 del 2012

2Todo papa http://www.todopapa.com.ar/default.asp?OpcionID=Plagas Abril 17 del 2012

3Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112163731_caracterizacion_papa.pdf Marzo 8 del 2012

4Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural http://www.sioc.gov.co/AREAPRODUCCION/AreaProduccion17.pdf, Abril 20 del 2012

5Año internacional de la papa 2008, http://www.potato2008.org/es/lapapa/biotecnologia.html Mayo 3 del 2012

6Grupo de Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. A.A. 568 http://www.paramo.org/files/recursos/papa.pdf Abril 26 del 2012

7. BOTANICAL-ONLINE, http://www.botanical-online.com/tiposdetuberculos.htm

8 HIPERTEXTOS DEL AREA DE LA BIOLOGIA, Mayo 16 del 2012http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/tema3_2geofito.htm

9 INFOJARDIN, Mayo 16 del 2012http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/patata-patatas-papa-papas.htm

10 SOLUCIONES PRACTICAS ITDG, Mayo 17 del 2012http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/Cultivo%20de%20la%20Papa.pdf

11 AGROCABILDO CABILDO DE TENER+FE, 31 de julio del 2012http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/papa_112_A_Plagenfpapa.pdf

Page 12: Anteproyecto . fc

12CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA, Mayo 31 del 2012 http://www.cipotato.org/library/pdfdocs/TIBes20915.pdf

13 ARGENBIO, Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la Biotecnología, Junio 8 del 2012http://www.inia.gob.pe/boletin/BCIT/boletin0003/cultivos_de_tejidos_in_vitro.htm

14 CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA, Mayo 30 del 2012http://www.cipotato.org/library/pdfdocs/TIBes20926.pdf

15 ARGENBIO, Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la Biotecnología, Junio 6 del 2012http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20II%20Euge.pdf

16VIVIRSALUD, Junio 6 de 2012http://www.vivirsalud.com/2011/06/21/%C2%BFque-es-la-sacarosa

17 Facultad de Agronomía, Departamento de Desarrollo Académico de SECICO, 1 de agosto del 2012http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p012.html18FCEFyN Facultad de ciencias exactas, fiscas, y naturales de la universidad nacional de Córdoba, 1 de agosto del 2012http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm

19SCIELO, Mexico, 1 de agosto del 2012http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000400005

Todo papa. Abril 17 del 2012. http://www.todopapa.com.ar/default.asp?OpcionID=Plagas

Grupo de Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. A.A. 568. Mayo 6 del 2012. http://www.paramo.org/files/recursos/papa.pdf Abril 26 del 2012

Revista Latinoamericana de la Papa. Miércoles 17 de mayo 2012. http://papaslatinas.org/v11n1p40.pdf

Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. Mayo 10 del 2012. http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/lb/ad/2004/ad_382.pdf

Estandarización de un medio de cultivo adecuado para la regeneración de tallos a partir de hojas, utilizando dos variedades colombianas de papa (Solanum tuberosum L.) Mayo 8 del 2012. http://www.revista.unal.edu.co/index.php/refame/article/viewFile/24066/24702

h. Cronograma

Page 13: Anteproyecto . fc

ActividadNúmero de meses1 - 3 4- 6 7 - 9 10 - 12 13- 15 16 - 18

Recopilación de informaciónDefinición y estructuración del anteproyecto (Titulo, introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación, metodología, marco teórico, resultados, referencias bibliográficas cronograma)Cambio del proyectoDefinición y estructuración del anteproyecto (Titulo, introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación, metodología, marco teórico, resultados, referencias bibliográficas cronograma)Aplicar y evaluar el diseño experimentalAnálisis de resultados y conclusionesElaboración de informe y presentación

i. Recursos

Nombre del articulo o servicio requerido

Cantidad Justificación de su uso

Valor Fuente

Microtuberizacion in vitro de siete accesiones de papa de la colección central de Colombia

1 Dio a conocer los efectos de diferentes factores de crecimiento.

0$ Pags de 175, 176, 177De http://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/9246/9880

Marzo 14 de 2012

Aspectos de seguridad:

Page 14: Anteproyecto . fc

Seguir las normas diseñadas para la protección de la comunidad, medio ambiente, e individuos.

Aspectos éticos:Tener la suficiente ética para respetar y seguir parámetros asignados para que no haya ningún tipo de riesgo. Cumplir todas las reglas que son necesarias para hacer procesos de manipulación de biotecnología.

Consideraciones ambientales: Una forma de ayudar al medio ambiente; se estaría generando mas producción de dicho tubérculo sin tener que exponer la tierra (medio ambiente) a contaminaciones con químicos, herbicidas y demás. Nota:

Se deben anexar consentimientos firmados y otros formatos que sean solicitados por el comité o que sean requeridos por su investigación.

El trabajo debe ser presentado en letra arial 12 a espacio sencillo, siguiendo las normas ICONTEC para la presentación de trabajos escritos.

Remitirse a la guía explicativa anexa en caso de requerir aclaración de cada uno de los ítems anteriores.


Recommended