Download pdf - bibliografia

Transcript
Page 1: bibliografia

  

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 

Page 2: bibliografia

  

RESEÑAS DE LOS RECURSOS MATERIALES SELECCIONADOS POR EL CREI. Cornejo Abarca, José (1999): «Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina», en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 19, enero-abril, Madrid, OEI.

Elliott, John (1996): El cambio educativo desde la investigación-acción, 2.ª ed., Madrid, Morata.

Maciel de Oliveira, Cristina (2003): «Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente», en Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, julio, Madrid, OEI, <http://www.campus-oei.org/revista/inv_edu2.htm>.

Monereo, Carles (coord.) et al. (1998): Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 5.ª ed., Barcelona, Graó.

Pérez Gómez, Ángel (2000): «Capítulo XI. La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas», en José Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, 9.ª ed., Madrid, Morata.

Pérez Serrano, Gloria (1990): Aplicaciones al campo social y educativo, Madrid, Dykinson.

Postic, Marcel y Ketele, Jean-Marie de (1992): Observar las situaciones educativas, Madrid, Narcea.

Secretaría de Capacitación Docente (2000): Programa de 3.er año de Investigación Educativa Aplicada, Inédito.

• Manuales teóricos: Blanco Barrios, M. (2001). El alumnado extranjero: un reto educativo. Madrid: EOS Este manual presenta una primera parte dirigida a la teoría del curriculum como parte importante en la organización de las tareas educativas. El planteamiento que en la segunda parte nos hace Marina Blanco ya esta más centrado en los cambios organizativos y metodológicos para la atención al alumnado extranjero. Hablamos concretamente del plan de acogida del alumnado (criterios, requisitos previos, y fases de aplicación) y actividades- modelo de dicho plan que la autora llevó a la práctica. Es un libro práctico y muy manejable. Montón, M.J. (2003). La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar. Barcelona: Graó. Este libro aborda una serie de cuestiones relacionadas con la escolarización del alumnado inmigrante que presenta más dificultades para incorporarse al sistema educativo, es decir, el alumnado con una escolaridad previa deficiente o inexistente y con un escaso o nulo dominio de la lengua/as de la sociedad de acogida. Desde un planteamiento general de atención a la diversidad, se analizan las necesidades educativas específicas de este alumnado y se formulan propuestas para afrontarlas.

Page 3: bibliografia

  

Por tanto, en la primera parte se centra en la adaptación social del alumnado, el aprendizaje de la lengua y del conocimiento del medio en el aula de acogida con orientaciones y propuestas, el tratamiento de la lengua materna. En la segunda parte se plantea el salto del aula de acogida a las clases ordinarias, planteándonos una selección de contenidos básicos de las distintas áreas y para terminar en la tercera parte se expone la identificación, el estudio y la valoración de experiencias relevantes de escolarización del alumnado inmigrante en distintos centros escolares. A lo largo del libro se encontrarán referencias bibliográficas, materiales pedagógicos y direcciones de Internet que pueden ayudar al profesor en su tarea docente. Essomba, M.A. (2006). Construir la escuela intercultural. Barcelona: Graó. El presente libro ofrece aportaciones teórico-prácticas concretas sobre la escuela intercultural. Para ello se centra en aspectos como el proyecto de la educación intercultural, la escuela intercultural, currículum en la escuela intercultural. Para finalizar la obra aborda la manera de afrontar un fenómeno tan complejo como es la alta concentración de alumnado inmigrante en algunos centros educativos. Es un libro práctico y manejable. Abdallah-Pretceille, M. (2001). La Educación Intercultural. Barcelona: Idea Books Martine Abdallah-Pretceille nos plantea un marco teórico sobre la cuestión del tratamiento de la heterogeneidad cultural por parte de la escuela. En una primera parte nos presenta a nivel teórico aspectos de la cultura en todos sus estados, el multiculturalismo y el interculturalismo. En una segunda parte ya se centra en la educación intercultural destacando aspectos como la escolarización de los niños de inmigrantes, pedagogías de compensación... En los últimos capítulos la autora expone las experiencias realizadas principalmente en Francia y en otros países occidentales con respecto al fenómeno de la inmigración. Sáez Alonso, R. (2006). Vivir interculturalmente: aprender un nuevo estilo de vida. Madrid: CCS. Este libro quiere ser un manifiesto educativo sobre el desafío de vivir interculturalmente que tiene planteada la sociedad actual, globalizada en lo económico y lo humano. Se presenta en capítulos que recogen puntos como la naturaleza de la población, consecuencias de los procesos migratorios, la cultura, educación y respuestas culturales en el mundo diverso de hoy. Posteriormente se centra en la perspectiva intercultural desde la educación que competencias y habilidades interculturales han de darse y el profesorado ante este desafío actual. Al final del libro se hacen unas referencias bibliográficas. Es un libro práctico, manejable y de bolsillo. Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis. Este texto pretende construir un marco teórico, global y complejo de la diversidad cultural en el marco de la educación. En el primer capítulo plantea la educación en un contexto culturalmente diverso. En el segundo, la Educación Intercultural, hace que comprendamos el carácter de las necesidades educativas de las sociedades actuales. En el tercero, Un curriculum intercultural, aborda el tema como instrumento de intervención de los poderes públicos y sintetiza las directrices políticas que regulan la vida de los centros educativos formales. Es interesante destacar el análisis que el autor hace de cada una de las áreas del currículum para mostrar como puede hacerse educación intercultural desde cada una de ellas y desde la transversalidad. El cuarto capítulo, la Interculturalidad en el centro educativo, plantea las líneas de actuación y orientaciones sobre diversos aspectos organizativos, desde los procesos de recepción, acogida, actividades de mediación o de relación con las familias; además incluye una referencia al programa de Educación compensatoria, con objetivos teóricos y el

Page 4: bibliografia

  

impacto real que ha tenido en la práctica. En el capítulo quinto, Estrategias, recursos y materiales, se da cuenta de algunos de ellos centrándose en la educación en valores y actitudes. Finalizando en el penúltimo capítulo, Diversidad cultural y educación social, se centra en la educación de adultos y en el consumo del tiempo libre de los jóvenes de origen inmigrante. Y el último, Minorías y Profesionales, dedicado a todos los agentes principales de la acción educativa. Comentar que este libro de fácil manejo es denso, pero hace un recorrido muy rico en los distintos aspectos de la diversidad cultural. Díaz-Aguado, M. J. (2006). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. Es un manual que pueden utilizar los profesores de distintos niveles educativos. Consta de tres partes la primera se centra en la explicación teórica del tema de igualdad y diversidad en la escuela, la segunda sobre el desarrollo de la tolerancia y la integración desde una perspectiva evolutiva, terminando con una tercera parte que habla de programas para la construcción de la igualdad desde una perspectiva intercultural centrándose en el aprendizaje cooperativo, experiencias tanto en el ámbito de E. Primaria como Secundaria. Este manual incluye un CD con un cuento sobre racismo e intolerancia como herramienta para que los profesores puedan utilizar. Instituto Cervantes. (2006). Español como nueva lengua (orientaciones). Madrid: Santillana- Salamanca. Este libro de bolsillo presenta a los profesores de español para inmigrantes unas orientaciones que les permita afrontar los primeros momentos de la enseñanza de la lengua y de la cultura española. Dirigido fundamentalmente a adultos. Se inicia con una reflexión sobre la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, considerando al alumno como el verdadero protagonista del proceso de aprendizaje. La programación, diseñada para un curso de español de emergencia con una duración de treinta horas, se estructura en ámbitos de lo público ( la vivienda, las compras, la tramitación de permisos...) y de lo profesional ( la búsqueda de empleo, el entorno laboral...), y responde a la finalidad de un aprendizaje urgente de la lengua para fines sociales y laborales. MECD. (2001). Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: MECD. Los presentes materiales pretenden proporcionar al profesor una serie de recursos para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. En sus distintos capítulos se centra en temas como la inmigración en España, la adquisición/aprendizaje de una segunda lengua, metodología de la enseñanza del español...Incluye además un apartado especial con propuestas de trabajo según grupos de edades y materiales y recursos para la enseñanza del español. Sánchez, J. Santos, I. (2004). Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL. Este Vademecum reúne los principios de orden teórico y práctico sobre los que se asienta la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua ( L2)/ lengua extranjera ( LE). En esta obra se presentan los fundamentos epistemológicos y ontológicos de la actividad de la enseñanza del español como segunda lengua.

Page 5: bibliografia

  

CEP 07-08 Educació per a la ciutadania. Immigració i Convivencia intercultural. Recursos per al tractament de la tematica a l'aula. Prat. Hermínio Domingo Palomares Bibliografia - Aguilera, B. (1995): La alternativa del juego 11: juegos y dinamicas de educación para la paz. Los Libros de la Catarata, Madrid. Alegre, M. A. et al. (2007): Immigrants als instituts. L'acollida vista pels seus protagonistes. Col. Politiquees 55. Barcelona: Mediterrània. - Amani, Colectivo (2004): La escuela intercultural: regulación de los conflictos en contextos multiculturales. Concienciación, negociación, confrontación. Los Libras de la Catarata, Madrid. Ansó, R: Tejiendo la interculturalidad: éIcuv1cfadêscreatívasparaelaula. Los Libras de la Catarata, Madrid, 2007. Bantulà, J. (2002): Juegos multiculturales: 225 juegos tradicionales para un mundo global. Editorial Paidotribo, Barcelona. Bueno, J. R. Et al. (2005): Familias inmigrantes en la escuela. Universidad de Valencia, Valencia. Cardona, Ma C.: Diversidad y educación inclusiva.Pearson-Educación. 2006. Cascón P. Et al. (1995): La alternativa del juego I: juegos y dinamicas en educación para la paz. Los Libros de la Cata rata , Madrid Chanan, G. Et al. (1984): Juegos y juguetes de los niños del mundo. Serbal, UNESCO. Del Arco Bravo, I. (1998): Hacia una escuela intercultural. Universitat de Lleida. EI Correo de la UNESCO (1991): Monografico sobre eljuego. Essomba, M. A. (coord.) (1999): Construir la escuela intercultural). Graò García, C. et al. (2004): EI juego de las cuatra esquinitas del mundo. MEC, Madrid. García, A. (1998): Del racismo a la Interculturalidad. Narcea. Granda, J. et al. (1999): Juego popular e impopular como mediador intercultural. CIMS 97. Grunfeld, F V. (1978): Juegos del todo el mundo. UNUCEF España Edilan. Jordim Sierra, J. A. et al. (2004): La formación del prafesorado en Educación Intercultural. Ed. Catarata-MEC. Lluch Balaguer, X. Y otros (1996): La diversidad cultural en la practica

Page 6: bibliografia

  

educativa: materiales para la formación del prafesorado en educación intercultural. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. Mard G. Et al. (1988): Las cuatra esquinas de los juegos. Editorial Deportiva Agonos. Montón Sales, Ma José (2003): La integració de l'alumnat immigrant al centre escolar. Ed. Graó Pinto, F. (1999): Juegos saharauis para jugar en la arena. Juegos y juguetes tradicionales del Sahara. Miraguano Ediciones, Madrid. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Tomlinson, Carol Ann (2003), “Elementos constitutivos de la diversificación”, en El aula diversificada: dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, Pilar Cercadillo (trad.), México, Octaedro/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 29-32.

Sandín, Ma. Paz (2002), “La socialización del alumnado en contextos multiculturales” en Miguel Ángel Essomba (coord.), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, Barcelona, Graó (Biblioteca de aula, 141), pp. 37-45.

Menchú Tum, Rigoberta (2002), “El sueño de una sociedad intercultural”, Francisco Imbernón (coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación, Barcelona, Graó (Biblioteca de aula), pp. 63-81.

– AGUADO, T. (1996) Educación Multicultural. Su teoría y su práctica. UNED. – ALONSO, E. (1994) ¿Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo?. Edelsa. Madrid,

1994. – ÁLVAREZ ANGULO, T. (1995) Actas de las Jornadas sobre la enseñanza del español

para inmigrantes y refugiados. U.C.M.

Page 7: bibliografia

  

– AMORÓS, A., PÉREZ, P. (1993) Por una educación Intercultural. MEC. – ARANGUREN, G. L. y VV.AA. (1998) De la tolerancia a la interculturalidad. Anaya.

Madrid

– ARÓN, A., MILICIC, N. (1992) Vivir con otros. CEPE. Madrid. – A.S.T.I. Una enseñanza para todos. S.M. – BARALO, M. (1996) Reflexiones sobre la adquisición de la gramática y sus

implicaciones en el aula. Actilibre. Madrid. – BARTOLOMÉ, M. Diagnóstico a la escuela intercultural. UCB. – BOLETÍN DE LA OFICINA REGIONAL PARA LA INMIGRACIÓN. Septiembre 2000, nº

35. – CANO, R. y VV.AA. (1996) Proyecto de Educación intercultural en clegios con

alumnado multiétnico. CPR Vallecas. Madrid. – CARBONELL Y PARÍS, F. (1995) Inmigración: Diversidad cultural, desigualdad social

y educación. MEC. Centrode desarrollo curricular. – COLECTIVO AMANI (1996). Educación Intercultural. Análisis y resolucón de

conflictos. Poular. Madrid. – DÍAZ AGUADO, M.J. (1992) Educación y desarrollo de la tolerancia. Programas para

favorecer la interacción educativa en contextos étnicamente heterogéneos. Dirección General de Renovación Pedagógica.

– DÍAZ AGUADO, M.J. Escuela y tolerancia. Pirámide. – EDUCACIÓN A FAVOR DE LA DIGNIDAD HUMANA. Fundación Santillana. MEC

– ESSOMBA, M.A. Construir la escuela intercultural. Grao. – FERNÁNDEZ, S. (1994) El español en la escuela elemental. Consejería de Educación.

Roma. – FERRER, E. y VV.AA. (1993) Ejemplificación de unidades didácticas: una perspectiva

intercultural. – FRANCÉ, A. y VV.AA. Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela

española. Oriente y Mediterráneo. – GALIANO, A. y ESCRIBANO, A. (1990) La educación intercultural en el enfoque y

desarrollo del currículo. Narcea. Madrid. – GOYTISOLO, J. (1997) De la Ceca a la Meca. Alfaguara. Madrid.

Page 8: bibliografia

  

– JULIANO, D. (1993) Educación Intercultural. Eudema. Madrid. – LORA TAMAYO, G. (1999) Extranjeros en la Comunidad de Madrid. – MORAL, R. (2002) Lenguas del mundo. Espasa. Madrid. – MUÑOZ LÓPEZ, B. (1999) Enfoques Metodológicos para la enesñanza del español

como segunda lengua en centros multiculturales en Cerezal. Enseñanza y aprendizaje de lenguas modernas e interculturalidad. Talas. Madrid.

– MUÑOZ SEDANO, A. (1986) Panorama internacional de la educación compensatoria. Bordón.

– MUÑOZ SEDANO, A. (1992) La escuela intercultural en el entorno económico-social europeo. Educadores.

– MUÑOZ SEDANO, A. (1993) Programa y modelos de educación intercultural. Cuadernos de la Fundación Santa María.

– MUÑOZ SEDANO, A. (1995) La educación intercultural, hoy. Actas de las Jornadas sobre la enseñanza de español para inmigrantes y refugiados. Didáctica (Lengua y Literatura) nº7. Departamento de Didáctica de la lengua y literatura. Facultad de Educación. Servicio de Publicaciones de la UCM. Madrid.

– MUÑOZ SEDANO, A. (1997) Educación Intercultural: teoría y práctica. Escuela Española. Madrid.

– MURCIA, M. (1990) Tareas de comunicación y planificación de la enseñanmza de idiomas. Signos. Madrid.

– NAÏR, S. y DE LUCAS, J. El desplazamiento en el mundo. Inmigración y temáticas de identidad. Asuntos sociales.

– PACIANO FERMOSO (1992) Educación Intercultural: la Europa sin fronteras. Narcea. Madrid.

– PAJARES, M. La inmigración en España. Icaria. – QUESADA MARCO, S. (1987) Curso de civilización española. S.G.E.L. Madrid. – REVISTA DE EDUCACIÓN Nº 307. Educación Intercultural. Mayo-Agosto. MEC Centro

de Investigación y Documentación Educativa. – REVISTA T.E. Suplemento nº 219. Enero 2001

– REY, M. (1992) La escuela y la migración en la Europa de los 90. Ice-Horsori. Barcelona.

Page 9: bibliografia

  

– SANTOS, I. (1999) Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Arco/Libros. Madrid.

– SIGUAN, M. (1992) Educación y lengua. La escuela y la migración en la Europa de los 90. Ice-Horsori. Barcelona.

– SIGUAN, M. (1999) La escuela y los inmigrantes. Paidós Educador. Barcelona. – SIGUAN, M. y MACKEY WUHAN, F. (1986) Educación y bilingüísmo.

Santillana/UNESCO-Aula XXI. Madrid. – VILLALVA MARTÍNEZ, F. Y VV.AA. (1999) Orientaciones para la enseñanza del

español a inmigrantes y refugiados. MEC. Dirección General de Centros Educativos. – VV.AA. (1996) Las fiestas. CPR Villaverde. Madrid

– VV.AA. La interculturalidad que viene. Icaria. – VV.AA. Traducción inmigración y culturas. Universidad de Castilla-La Mancha.

BESALÚ. X. (2002) Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis Educación BERTELY, M. (coord.) (2003) Educación, Derechos Sociales y Equidad. Estado de Conocimiento sobre la Investigación Educativa en México 1992-2002. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. BONFIL BATALLA, G. (1989) México profundo. Una civilización negada, México: Grijalbo. CONNELL, R.W. (1997) Escuelas y justicia social. Madrid: Morata CGEIB, (2004) Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. México: documento de trabajo. DE ALBA, A. (1990) Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: Centro de Estudios Sobre la Universidad-Universidad Nacional Autónoma de México. ------------------- (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. México: Centro de Estudios Sobre la Universidad-Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 10: bibliografia

  

-------------------- (2002) Curriculum Universitario: Académicos y futuro. México: Miguel Ángel Porrúa/ CESU-UNAM. ------------------- (2003) Filosofía, Teoría y Campo de la Educación. Perspectivas nacional y regional. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. DELORS, J. et. al. (1998). “Los cuatro pilares de la educación”, en La educación encierra un tesoro. México: UNESCO. DERRIDA, J. (1989) Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. ECHEVERRÍA, B. (2001) Definición de la cultura, México: ITACA-UNAM. FOUCAULT, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa FIERRO, C. (1994) Ser maestro rural: una labor imposible, México: Secretaría de Educación Pública. FOURNET-BETANCOURT, R. (2001) Transformación intercultural de la Filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de la filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao, Desclée de Brower. GALLARDO, A. L. (coord.) (2003) Orientaciones para la construcción curricular desde el enfoque de la educación intercultural bilingüe. México: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe-SEP (Documento de trabajo). ---------------------------------- (2004) Acerca del curriculum intercultural. Tensión conceptual y metodológica sobre su construcción, Educación 2001, 104, 48-53 GARCÍA CASTAÑO, J Y ANTOLÍN GRANADOS (1999) Lecturas

Page 11: bibliografia

  

para educación intercultural, Madrid: Trotta HARGREAVES, A. (2002) “A nova ortodoxia da mudança educacional”, en Congreso Brasileiro de Qualidade na educaçâo. Formacâo de profesores. Simposio, Ministerio da Educaçâo, Brasilia, Vol. 1. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2004), Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, México: INEE LACLAU, E. (1993) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión. LÓPEZ MAR, A. (2001) De la educación bilingüe bicultural a la educación intercultural. México: AMNU-CIESAS. MARDONES, J.M. (1991) Filosofía de la ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos. McLAREN, P. (1998) Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de distensión para el nuevo milenio, México: Siglo XXI. MUÑOZ, H. et al. (2002) Rumbo a la Interculturalidad en educación, México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201, Oaxaca/ Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana PANIKKAR, R. (1995). Filosofía y cultura: Una relación problemática. Ponencia inaugural del 1º Congreso Internacional sobre Filosofía Intercultural. México: Universidad Nacional Autónoma de México. PUIGGRÓS, A. (1998) La educación popular en América Latina: orígenes, polémicas y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Page 12: bibliografia

  

RENDÓN MONZÓN, J.J. (2003). La Comunalidad. Modo de Vida en los Pueblos Indios Tomo I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Dirección General de Culturas Populares. RUIZ A. (2002) “Una breve revisión de multiculturalidad y la educación multicultural o intercultural”, en Muñoz, Héctor et al. (2002) Rumbo a la Interculturalidad en educación, México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201, Oaxaca/ Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 119-138 SCHMELKES, S. (2004) “La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 20, V. IX, Año 2004. SEP- DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (2004) La interculturalidad en las escuelas multigrado, México: documento de trabajo. STAVRAKAKIS, Y. (1999) Fantasía verde y lo Real de la naturaleza, Tópicos en Educación Ambiental, 1 (1) 40-49. TOURAINE, A. (1999) ¿Podremos vivir juntos?, México: Fondo de Cultura Económica. UTTECH, M. (2001) Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. M