Transcript

EL MUNDO, SAN JUAN, P. *. MIRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 1938. 11

La educacin y el crimen " Por Arturo Gigante

Gigante

D- acuerdo con los ltimos datos sobre educacin en Norte Am- una persona de cada 100 habitantes de la nacin asiste a una uni-

versidad o colelo durante .-ste otoo. Este detalle sita a Estados : nidos en una clase nica, pues alrededor de milln y medio de sus ha- "antes concurran diariamente a las aulas universitarias en busca de

reparacin tcnica necesaria para afrontar con xito la lucha por la vida, y en un estudio verificado por el decano del Co- lalo de Ciencias, Artes y Letras de la Universidad de Mlnneapois. el eminente neurlogo John Black John- son, ste /erifica que de cada 100 estudiantes, sola- mente un 48 por ciento se grada o termina sus estu- dios, y de este 48 por ciento, (entre los estudiantes pobres) un 15 por ciento se grada con honores, y un 58 por ciento termina satisfactoriamente, mientras entre los estudiantes pertenecientes a las clases adi- neradas, slo un 6.5 por ciento alenn/a honores en su graduacin, y un 42 por ciento termina satisfactoria- mente.

Se lamenta el insigne educador, de que solamen- te 1 entre cada 1,600 trabajadores de la nacin puede enviar su hijo a una universidad o colegio, y aboga por un sistema de enseanza libre que ofrezca ma- yores oportunidades a las clases desheredadas, bien estableciendo una escala de pasos proporcionales en

s derechos de matricula, segn la brillantez del estudiante, o bien '-riendo en las altas escuelas cursos preparatorios para esludios

1 fieos, y cursos preparatorios para enviar los estudiantes a escue- ndustriales, tan pronto terminen sus estudios de Alta Escuela.

Similar a este movimiento educativo del doctor Johnson, existe en iterra un movimiento dirigido por eminentes hombres de ciencia,

endiente a llevar la misma al alcance de las masas, y asi. mientras Eddington, Jeans y Bertrand Russell explican en sus tratados las teo-

de la relatividad y el quamtum mecnico, tambin intercalan sus doctrinas filosficas personales, como lo ha hecho el bilogo Julin IIux- "v, y ni exponer en su ltima obra "La ciencia simple", las falacias an-

tropolgicas del arlanismo nazi. Kn SU minucioso y regenerador empeo, no paran ah estos llus- educadores, y al Tevisar las crceles de la nacin, encuentran que

de 1,456 prisioneros enviados al presidio de Sing Sing, en Ossining, Es- de Nueva York, durante el afto fiscal que lermln en julio 1 de solamente 70 de los mismos eran analfabetos; 52 haban termna-

la u educacin colegial o universitaria; 2>3 hablan terminado sus estu- dl s do Alta Escuela: 7 eran graduados de colegios tcnicos, y 1,0.14 hablan recibido educacin primaria.

Revisando los records de la prisin, encontraron los Ilustres pro- es. que la mayor parte de las evasiones hablan sido fraguadas y

eierutadas por hombres cuya edii'-acin les permita coordinar y eje- r un plan de fuga, muy por encima de la mente simple del tipo

regular de ciudadano.

Chester Wardl el cerehio dH recluso Romn I.eodowsky, y extrajo del mismo dos

os. procedentes de dos balas ele revlver que el compaero reclu- :- lenia alojados en la cabeza, a pesar de estar el doctor Chapman pa-

LES DIGO A

USTEDES...

Por

A.N

PARKER

POR AHORA SON AMIGOS

ratifico ele todo un lado, por lo que fu necesario { los, a* tomata, tafia, lbs dsss-

S. MisCaJciaqusilb. 4soslas. I. Mis FW qus ltt Iba. Petee Wrack, Du que, Diana, llappy Chase. Papeye, Comodoro. Run Star, Cocinero. Pi ni redura, Jaguar, Colette, Caramelo. C" 1. Venezuela, Coloso.

Galc>|>es con pony: Andresito. T.i- tita. Carta Negra. Ktlie] Mar he, Ceiba, Rioja. Chichi. Canvanai Higuamota. Almirante. Little Nan II. Sit Out. Sheila Barren. Pie.. rrot, Canaria. Cecilia B., Li'lty. VI guante, Linda. Cofres!,

*

BKOOK PRINCE fu traqueado el domingo en un intermedio de !as carreras. Traque con eran dispo- sicin y *o le fu al Jockey alrede- dor de media milla.

DON' JULIO.".1 potro hijo de I.il- tle Nap y Su/ana D., galop con buena disposicin el domingo en Las Casas. En su ltimo escape cubri los mil metros en 1.(18 33. sobre pista buena en Las Monjas.

CLEMENTK, que disfrut de un buen de nso. est traqueando con gran disposicin. El domingo pas mil cien metros sobre las bridas en Las Casas. Lo traquea el jockey J. Matos.

*

CUQUERO, que luci velocidad en us primeras pruebas, descans algunas semanas, pero ya est en preparacin de nuevo. El domingo efectu un buen escape corto en

Quintana, cubriendo los 4(K) metros en .'\ 4 .">, sobre pista fangosa.

CHICHI, que va a realizar hoy su segunda carrera en la isla tra que bien el domingo ltimo en Quintana, pasando los 1.20U metros en 1.21 4." fcilmente, sobre pista fangosa. Complet la milla en 1.57 _'">, sin ser exigido.

e e

CANOVANAS. la cual recibi un tratumi' nio de tpico fuerte en las extremidades despus de su ltima carreta, desde hace algunos dias empez a efectuar ejercicios sua- ves al lado del pony.

l.\ LLEGADA OFICIAL de la

Por Luis Muoz Coln Hace algunos dias hubimos de

llamar la atencin del Jurado so- bre la conveniencia de disponer que las cuneras comiencen a una lu.i temprana para que no se d el caso, como ocurri el domingo ltimo, de que el evento f.nal de. piograma se lleve a cabo cuando ya el sol se haya ocultado. .

Sabemos que el reglamento no BUtOflza a ningn dueo te caUt- llos para retirar ningn ejemplar despus de hallarse en la pista pa* rr correr, siempre que para tal re- tiro 110 medie una justa causa.

Y preguntamos nosolros: et que el reglamento autoriza al Jurado para que, cerrada ya la noche, obli- gue a la verificacin de una ca- rrera con peligro manifiesto para animales y Jinetas?

En qu forma podran los se flores del Jurado y de la Comisin Hpica resarcir del dao causado, por ejemplo, a los familiares oe un o o varios Jockeys malamente heridos o muertos en una colisin que se produiera por causa da


Recommended