Transcript
Page 1: Curso de Interpretacion Biblica

1

PALABRA VERDADERA

INTERPRETACIÓN FIEL.

Curso de interpretación bíblica

Preparado por:

Pedro Robledo Ramírez Tesoyuca, Morelos; a 16 de junio de 2008

ÍNDICE DE CONTENIDO Introducción I. LA CERCANÍA DE LA LEY AL PUEBLO II. ESDRAS ENSEÑA LA LEY AL PUEBLO III. JESÚS INTERPRETA LAS ESCRITURAS

Page 2: Curso de Interpretacion Biblica

2

IV. LOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS A LOS LIBROS DE LA BIBLIA

V. EL TRASFONDO HISTÓRICO DE LOS ESCRITOS

BÍBLICOS VI. EL ANÁLISIS GRAMATICAL DE LOS PASAJES BÍBLICOS VII. EL USO DE PARALELISMOS VIII. LA TIPOLOGÍA BÍBLICA IX. LA CONDUCCIÓN DE UN ESTUDIO BÍBLICO

INTRODUCCIÓN

El texto bíblico que es el resultado de todo un proceso de redacción, composición y canonización, goza desde su inicio hasta el final, de una unidad temática y literaria. Los diferentes autores que Dios utilizó para este trabajo, fueron debidamente inspirados por El para transmitir su mensaje, con la preparación debida, en lenguaje humano y tomando en consideración, las características propias de los idiomas, la cultura y el tiempo de aquellos siglos antes y después de Cristo. Consciente de este triple abismo que separa al lector original del actual, ahora le toca al intérprete establecer puentes hermenéuticos para acortar esas distancias y así presentar un mensaje bíblico con el sentido que tuvo originalmente. A sabiendas que la Biblia contiene la palabra verdadera de Dios, le corresponde a quien la estudia, hacer una interpretación fiel, lo cual significa para el, una comprensión y obediencia del significado de su mensaje en todas las dimensiones de su realidad actual. Después de todo, las Santas Escrituras, son el único fundamento de nuestra fe y practica de la vida cristiana.

Page 3: Curso de Interpretacion Biblica

3

Si consideramos a la Biblia en su “primer momento hermenéutico”, nos damos cuenta que al poseer ella misma una “reserva de sentido”, el trabajo de cada uno de sus autores, consistió en leer y releer varias veces, acontecimientos y mandamientos realizados y entregados por Dios, para actualizar su sentido en un periodo determinado de la historia de la salvación. Tres ejemplos de esto son el Exodo, el Sinaí y la Pascua de Jesucristo. Aunado a esto, se contempla la tarea de enseñanza y explicación que hacían los escribas de la ley, con el propósito de que el pueblo la comprendiera y la obedeciera. Es a esto que se le ha llamado lectura judía y relectura cristiana de la Biblia. Hermenéutica, es una palabra que proviene del verbo griego hermeneúo, que se traduce por “interpretar, explicar o traducir”. En esta dirección se habla de una hermenéutica de los textos literarios, los sueños y una realidad determinada. En el caso de la hermenéutica bíblica, por supuesto que nos estamos refiriendo a toda aquella tarea de ocuparse del estudio de la Biblia. Etimológicamente, el trasfondo de la palabra hermenéutica, se encuentra en el Antiguo Testamento. Inquirir o escrutar significa buscar. Lidrosh (arameo). Buscar la Tora del Señor para ponerla en practica (Esdras 7:10). Y también usa ese mismo verbo, “buscar al Señor, Dios de Israel” (Esdras 6:21). De aquí se origina el nombre de Derash y Midrash (hebreo) para referirse a toda la tarea que efectuaron los judíos para ocuparse de la interpretación, cumplimiento y enseñanza de las Escrituras del Antiguo Testamento. “Midrash termino hebreo (del verbo derash: buscar) que significa búsqueda, con los matices del estudio y explicación, es un procedimiento según el cual se explica e ilustra un pasaje de la Escritura en función del tiempo presente. Midrash es buscar y encontrar a Dios en su Palabra.” (Francisco Javier Saravia. Jesús Interpreta las Escrituras. México, D.F.: C.R.T. P. 54) “El midras no es una traducción del texto hebreo sino una creación libre a partir de un pasaje o narración de la Biblia hebrea. Resulta de ahí una obra literaria, extensa o breve, de proporciones diferentes, que expresa una relectura de hechos, personas o ideas contenidos en los textos bíblicos”. (José S. Croatto. En RIBLA # 40, 2001/3, p. 92). En resumen, diremos que el midrash o “lectura –búsqueda”, fue un método que se empleo para acercarse al mensaje de las Escrituras mediante ciertas reglas de interpretación, para mostrar su unidad, cumplimiento, explicación y su debida actualización.

Page 4: Curso de Interpretacion Biblica

4

Las traducciones del Antiguo Testamento que se hicieron al arameo y al griego, también se constituyeron en un trabajo hermenéutico, ya que no solamente traducían las palabras, sino que también el sentido del mensaje bíblico con la intención de actualizarlo. Es mas, hubo una comunidad esenia procedente de Qumrán, que también practico una clase de interpretación llamada peser. Aunque en algunos aspectos se pareció a la midrash, sin embargo poseía algunas particularidades, como era el hecho de enfatizar lo escatológico, en sus pesarim o comentarios completos que hacían de un texto bíblico. En el Nuevo Testamento, la palabra hermenéutica aparece en forma compuesta con un doble significado, tal y como se muestra a continuación: 1. Metermeneuomenon: Traducir. “Y llamaras su nombre Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros” (Mat. 1:23) “Y tomando la mano de la niña, le dijo: Talita cumi; que traducido es: Niña, a ti te Digo, levántate” (Mc. 5:41); “Entonces José, a quien los apóstoles pusieron por sobrenombre Bernabé (que traducido es, Hijo de consolación), levita, natural de Chipre”. (Hch. 4:36) “Pero les resistía Elimas, el mago (pues así se traduce su nombre), procurando apartar de la fe al procónsul”. (Hch. 13:8). 2. Diermeneusen: Explicar “Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de el decían”. (Lc. 24:27). Desde el inicio de su ministerio, Jesús se presenta como el único que por ser el Hijo de Dios, viene a dar a conocer el plan redentor de su Padre Celestial, a cumplir y darle una nueva dimensión a la ley. Ya al final de su ministerio, Jesús al aparecerse como el hermeneuta de Dios y explicar con el uso del midras, las Escrituras del Antiguo Testamento, enfatiza el cumplimiento que tuvieron ellas durante su vida, muerte, sepultura y resurrección. Aunque muchos sostienen que todo el Nuevo Testamento es un midrash del Antiguo, por lo pronto se mencionan dos ejemplos que son: los relatos de Lucas 1-2 y los discursos de los apóstoles del libro de los Hechos, en donde se cita al Antiguo Testamento en función de Cristo, señalando el cumplimiento de todas las promesas mesiánicas hechas desde los patriarcas, y que fueron recordadas y ampliadas por los profetas. Otro trabajo hermenéutica realizado en el N. T., es el que consistió en escribir un texto para contra restar a otro que se estaba mal interpretando. Tal es el caso de la primera carta de Juan, que sirvió para ayudar a entender cristologicamente el texto de Juan 1, que los gnósticos estaban comprendiéndolo en sus categorías filosóficas. El

Page 5: Curso de Interpretacion Biblica

5

otro es el que se refiere a Santiago 2:14-26 y que fue de mucha utilidad para enseñarles a los judaizantes que aunque la salvación es por gracia y no por las obras según Efesios 2:1-10, también se necesitan de ellas en la vida cristiana. Definiciones de hermenéutica bíblica. 1. “Es la ciencia que enseña los principios, métodos y reglas de interpretación de la

Biblia.” 2. “Es la teoría de las operaciones de la comprensión en su relación con la

interpretación de los textos.” P. Ricoeur. 3. “Es la metodología de la comprensión del sentido.” Pannenberg. 4. “Es la lectura de un texto como producción de su sentido.” J. S. Croatto. 5. “Es explicar y comprender el mensaje bíblico mediante ciertas técnicas.” 6. “Como un arte donde hay reconstrucción histórica (comparativa), objetiva y

subjetiva del discurso o texto estudiado”. 7. “Es el estudio de las Escrituras a la luz de las circunstancias históricas que ponen

su sello en los diferentes escritos.” 8. “Es el trabajo de pensamiento que consiste en descifrar el sentido oculto en el

sentido aparente, desplegar los niveles de significación implicados en la significación literal.” P. Ricoeur.

9. “Es el conjunto de instrumentos o métodos que tienen por objeto el acercamiento a los textos bíblicos a partir de nuestra situación y transferir el núcleo del testimonio, el mensaje, la propuesta de fe y vida a nuestra actualidad, sin caer en simplificaciones o traslados directos.” Croatto.

10. “Tiene que ver con el arte de interpretar la Palabra divina escrita que consiste en leer (acción de un sujeto) el texto bíblico (el objeto estudiado) desde un contexto histórico concreto (el objeto y el sujeto).”

Edesio Sánchez Cetina. 11.“Es la traducción, comentario y explicación que se hace de las Santas Escrituras para trasladar su significado del pasado al presente.” Brown 12.“Es la tarea de buscar el sentido original el texto para luego darlo a conocer en forma fiel y pertinente para la vida diaria” Pedro Robledo Ramírez. Hermenéutica y Predicación. La verdadera predicación bíblica, es el reflejo del fruto de nuestro estudio devocional y disciplinado que tuvimos durante la semana, para presentar al pueblo de Dios una palabra fresca. De tal manera que en cada parte del trabajo homilético, se van interpretando y exponiendo las Escrituras con la dirección del Espíritu Santo. Durante su desarrollo, el proceso de la predicación, conduce al oyente por los momentos de escuchar, entender y vivir el mensaje de Dios en su realidad cotidiana. Si no hay una comprensión clara de las Escrituras, no puede darse una aplicación

Page 6: Curso de Interpretacion Biblica

6

correcta de su mensaje. Ahora, si hay una adecuada preparación y presentación del sermón o estudio bíblico, habrá una adecuada recepción y obediencia al mensaje divino. LECCIÓN No. 1 TÍTULO: LA CERCANÍA DE LA LEY AL PUEBLO Texto Clave: Al contrario, el mandamiento esta muy cerca de ustedes, está en sus labios y en su pensamiento, para que puedan cumplirlo. Dt. 30:14 Pasaje Bíblico: Deuteronomio 30:1-20 INTRODUCCIÓN: Desde el principio, Dios ha querido darse a conocer a sus criaturas con el propósito de manifestarles sus atributos. Las formas en que lo ha hecho a través de la historia son dos: La revelación general que es toda su creación y la revelación especial que es su palabra inspirada. Ella misma tiene como marco general en su contenido a la creación de los primeros y nuevos cielos y tierra (Génesis y Apocalipsis). Es en el intermedio de ambas que Dios ha obrado de muchas maneras, particularmente por medio de Jesucristo, para llevar adelante sus planes soberanos de juicio y salvación. DESARROLLO: De acuerdo a la promesa hecha a los patriarcas, Dios en su misericordia multiplicó y liberó a su pueblo Israel de la tierra de Egipto, para luego conducirlo a la Tierra de Canaán, la cual era diferente a la otra de la que habían salido. En tanto llegaban a ese nuevo lugar, pasando por el desierto, Dios le dio por medio de Moisés, su siervo, las tablas de la ley que habrían de normar la conducta de sus redimidos. Con este libro en la mano, Moisés conduciría al pueblo para obedecer la voluntad de Dios y para cumplir al interior de las familias con una tarea educativa. Al estar en sus últimos días, Moisés conduce al pueblo para que entre en pacto con el Señor su Dios en Moab, le advierte de las consecuencias de la obediencia y desobediencia en torno a la ley divina (Dt. 28:1-30:10), le dice al pueblo que el mandamiento del Señor no estaba lejos sino muy cerca de el para conocerlo y obedecerlo (Dt. 30:11-14). De aquí en adelante, la ley de Dios llegaría a ser muy importante en la vida y misión de Israel, en su calidad de ser el pueblo santo y adquirido por Dios, llamado a ser bendición entre las naciones. Para fines de nuestra lección a continuación analizaremos la participación que tuvieron algunos personajes bíblicos en la conducción del pueblo de Dios para mantenerlo con la mirada fija en la ley de Dios. Sus nombres son: Moisés, Josué y Josías. Si el pueblo y sus dirigentes obedecían la ley de Dios, como resultado les iba a ir muy bien en todas las tareas que emprendieran. Nada ni nadie impedirían que lograran las

Page 7: Curso de Interpretacion Biblica

7

metas de desposeer y poseer la tierra prometida. Toda su extensión (de Norte a Sur, y de Este a Oeste), la recibirían como herencia del Dios de la Promesa. EJERCICIO: Con base al ejemplo, busca en los siguientes textos de Deuteronomio, otras expresiones que explican los resultados que tendría el pueblo si en verdad recordaba la ley de Dios. 7:12-15 Bendiciones en el pueblo, las familias, las cosechas y el ganado. 11:8-15 ________________________________________________________________ 28:1-14 ________________________________________________________________ 30:8-10 ________________________________________________________________ 30:16 ________________________________________________________________ De esta forma el Shalóm (bien, felicidad, prosperidad, bendición) de Dios se estaría manifestando en Israel de una forma total. El pasaje de Josué 1:1-9 narra los momentos previos que se vivieron a la entrada de Israel a la Tierra Prometida. Como Moisés ya había muerto, ahora el trabajo de seguir repartiendo la herencia de las posesiones a las tribus le tocaba a Josué, su sucesor. Como esto no era una tarea fácil, Dios anima a Josué anunciándole que su presencia sería también con él, siempre y cuando no se olvidara de sus mandamientos. Esta última indicación es la misma que Moisés le dio al pueblo de Israel: DEUTERONOMIO 30:14b JOSUE 1:8ª “El mandamiento está muy cerca de ustedes; está en sus labios

“Repite siempre lo que dice el libro de la ley de Dios

Y en su pensamiento Y medita en el de día y de noche, Para que puedan cumplirlo” Para que hagas siempre lo que está

ordenado” Después que el pueblo se estableció en Canaán, lo triste fue que rápidamente se olvidó de la ley de su Dios y de todos lo que el había hecho por su bien desde que lo sacó de

Page 8: Curso de Interpretacion Biblica

8

Egipto. En consecuencia dejo de celebrar las fiestas anuales como la Pascua, las Semanas y la de los Tabernáculos, practicando así toda clase de idolatría. Tan grave era la situación del pueblo que al olvidarse del libro de la ley, ya no lo leían. Lo maravilloso fue que después de mucho tiempo el libro fue encontrado tal y como se detalla en el pasaje de II Reyes 22-23, en el que se destaca la iniciativa que tomó el rey Josías para hacer reformas encaminadas para reivindicar el nombre de Dios en medio de su pueblo. A continuación un listado de las acciones emprendidas por Josias:

1.Dio instrucciones para reparar y purificar el _____________ (22:3-7;23:4-20) 2._________________________, el libro de la ley que se había encontrado en

el Templo (22:8-23:2) 3.Se comprometió juntamente con el pueblo, __________________ y a poner

fielmente en práctica, todas las condiciones de su pacto establecidas en el libro de la ley (23:3)

Al igual que con Moisés y Josué, aquí con Josías se distingue claramente la relación existente entre el momento en que se lee y obedece la ley de Dios. Por esta razón, el pasaje sigue diciendo que de inmediato, el pueblo se dispuso para participar en la celebración de una fiesta en honor del Señor, tal y como se muestra en el siguiente diagrama:

LA PASCUA LA PASCUA (Jos. 5:10-11) (II Reyes 23:21-24)

EL LIBRO DE LA LEY Idolatría Se lee ----------------------no se lee------------------------se lee CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN: Tan sobresaliente fue el trabajo de Moisés, Josué y Josías, que en momentos difíciles del pueblo de Israel, dieron ejemplo de entrega, valentía y obediencia a los mandamientos del Señor. Esto fue tan impactante que, el pueblo les siguió para cultivar así la vida de pacto que Dios quería. Hoy en medio de un mundo con diferentes manifestaciones idolátricas, no podemos evadir la responsabilidad que tenemos como lideres y padres de familia, en el conducir a nuestros equipos de trabajo, e hijos-hijas en el la experiencia de leer, meditar y obedecer la palabra de nuestro Dios vivo y verdadero.

Page 9: Curso de Interpretacion Biblica

9

CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son las dos formas que Dios ha empleado para comunicarse con nosotros? 2. ¿Qué resultados hay para nuestra vida y todo lo que nos rodea, cuando nos ocupamos de la ley de Dios? 3. Después de leer o escuchar la Palabra de Dios, ¿que otros pasos debemos dar? 4. ¿Cuál es la importancia de celebrar la fiesta del culto a nuestro Dios? 5. Siguiendo el ejemplo del rey Josías, ¿de qué manera podemos colaborar en el trabajo de leer y enseñar la ley de Dios al pueblo? TAREA: Estudiar el capítulo 8 de Nehemías, para distinguir en su desarrollo, los tres pasos de todo estudio bíblico como son: la lectura, la meditación y la aplicación. LECCION No. 2 TÍTULO: ESDRAS ENSEÑA LA LEY AL PUEBLO Texto Clave: Y Esdras tenía el firme propósito de estudiar y de poner en práctica la ley del Señor, y de enseñar a los israelitas sus leyes y decretos (Esdras 7:10) Pasaje Bíblico: Nehemías 8:1-18 INTRODUCCIÓN: Esdras había regresado de Babilonia en el 539 a.C. en la deportación del pueblo de Israel. Atrás quedaban los años de esclavitud que se habían vivido. Ahora el trabajo que se presentaba era el de la restauración total. Para lograr este fin, tanto Esdras, Nehemías, los líderes y todo el pueblo, debían unirse en un mismo espíritu para reconstruir el muro de Jerusalén, el Templo, y sobre todo, la fe, esperanza, y obediencia al único Dios. En relación con esto último, el indicado era Esdras, ya que se caracterizaba por ser un varón que temía a Dios y realizaba las funciones de sacerdote y maestro instruido en la ley del Dios del cielo (Esdras 7:6,12,21). Por ser obediente al Señor, Esdras al igual que José y otros personajes, siempre fue prosperado en todo lo que emprendió. En ningún momento la mano de su Dios se apartó de él (Esdras 7:6b, 8ª). Tan impactante fue su testimonio que el mismo rey Artajerjes lo apoyó en todo, de tal manera que le dio instrucciones para que continuara con su trabajo de instruir al pueblo en los mandatos divinos (Esdras 7:25-26). En los pasajes de Esdras 7:27-Neh. 7:72, se detallan todas las acciones de restauración que realizaron tanto Esdras como Nehemías. Para nuestro estudio dividiremos el capítulo ocho de Nehemías en tres secciones: vv. 2-8; vv. 9-12; y vv. 13-18, en donde analizaremos todas las acciones que emprendieron tanto Esdras, sus colaboradores y todo el pueblo, y apreciaremos los

Page 10: Curso de Interpretacion Biblica

10

tres pasos del modelo de estudio que se empleo para enseñar la ley de Dios. Es en el final del capítulo 7 y el inicio del capítulo 8, que se encuentran algunos datos que tienen que ver con la situación y composición del pueblo como son: sus integrantes, su ubicación, el lugar y fecha en que se reunió. DESARROLLO: Por fin, después de tanto tiempo que había pasado, sin que el pueblo escuchara la voz de Dios, y viviera una experiencia de consagración y avivamiento, llegó el momento de estar ante la presencia de su Dios. Esto condujo a sus integrantes a hacer una petición: “Y le dijeron al maestro Esdras que trajera el libro de la ley de Moisés, que el Señor había dado a Israel”. v.1b Iniciemos ahora al análisis detallado de los tres pasos que se dieron en la experiencia de estudio bíblico. I. LECTURA Acciones de Esdras: Y el sacerdote Esdras ____________________________________________, Así de hombres como de mujeres y de todos ____________________________, El primer día del mes séptimo” v. 2. Y _________________________ delante de la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, desde el alba hasta el mediodía, En presencia de hombres y mujeres y de todos ____________________________; v. 3ª. Y los oídos de todo el pueblo ____________________________________. v. 3b. Y el escriba Esdras estaba sobre un púlpito,...v. 4ª. __________________________ a ojos de todo el pueblo, porque estaba más alto que todo el pueblo. V. 5b. Bendijo entonces Esdras a Jehová, Dios grande. Y todo el pueblo respondió: ¡Amén! ¡Amén! v. 6. Mientras Esdras diligentemente abría y leía la ley de Dios, la respuesta del pueblo era atenta con sus ojos y oídos. Desde la mañana hasta el medio día, hombres y mujeres habían dedicado su tiempo para escuchar y alabar a Jehová el grande Dios. II. EXPLICACION: Acciones de los ayudantes de Esdras: Y los levitas...hacían _____________ al pueblo la ley, v. 7ª. y el pueblo estaba ___________ en su lugar v. 7b.

Page 11: Curso de Interpretacion Biblica

11

Y _________ en el libro de la ley de Dios _______________, y la _____________ de modo que _______________ la lectura v. 8. Como el pueblo era numeroso, y se necesitaba explicar el contenido de la lectura, un grupo de levitas apoyó a Esdras. Mientras ellos cumplían con su trabajo, el pueblo no se movía ni se distraía, antes bien, permanecía en completa atención. De esa forma iban comprendiendo mejor las Escrituras. Exhortación de todos los dirigentes al pueblo: Prácticamente esta es la parte final de nuestro pasaje. Para ejercitarte en el hábito de distinguir las palabras importantes en un pasaje, se te invita a subrayar con base a los ejemplos, las veces en que aparece la frase día santo y las palabras que se relacionan con gozo. “Día santo es a Jehová nuestro Dios; No os entristezcáis, ni lloréis; Porque todo el pueblo lloraba __________________________ de la ley. V. 9. Id, comed grosuras, y bebed vino dulce, y enviad porciones a los que no tienen Nada preparado; v. 10ª. porque día santo es a nuestro Señor; No os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza. V. 10b. Los levitas, pues, hacían callar a todo el pueblo, diciendo: Callad, porque es día santo, y no os entristezcáis. V. 11. Y todo el pueblo se fue a comer y a beber, y a obsequiar porciones, v. 12ª. Y a gozar de grande alegría, Porque habían ____________________________ que les habían enseñado v. 12b. Tanto impacto producía la palabra en los corazones de los oyentes, que mientras escuchaban y reconocían su desobediencia, lloraban de tristeza. Pero como ahora, el pasado quedaba atrás, el pueblo es llamado a regocijarse, ya que en su Misericordia, el Señor le perdonaba y le hacia participar de su día santo y de las bendiciones recibidas de su mano. Fue así, como con la combinación de la Explicación (enseñanza) y la comprensión (aprendizaje), que el pueblo regresó a casa. Sin embargo ahí, el trabajo de las cabezas de las familias continuó. Por esta razón al día siguiente regresaron para dar el otro paso. III. APLICACIÓN: Obediencia del pueblo a la Palabra de Dios: Al día siguiente se reunieron los cabezas de las familias de todo el pueblo,

Page 12: Curso de Interpretacion Biblica

12

Sacerdotes y levitas, a Esdras el escriba, para ___________________________ de la ley. V. 13. Y hallaron escrito en la ley que _________________________ por mano de Moisés, que ______________ los hijos de Israel en tabernáculos en la fiesta solemne del mes séptimo; y que hiciesen saber, y pasar pregón por todas sus ciudades y por Jerusalén, diciendo: Salid al monte, y traed ramas de olivo, de olivo silvestre, de arrayán, De palmeras y de todo árbol frondoso, para hacer tabernáculos. Como está escrito: vv. 14-15. Salió, pues, el pueblo, y ______________________________ tabernáculos, Cada uno sobre su terrado, en sus patios, en los patios de la casa de Dios, En la plaza de la puerta de las Aguas, y en la plaza de la puerta de Efraín. Y toda la congregación que volvió de la cautividad hizo tabernáculos, Y en tabernáculos habitó; porque desde los días de Josué hijo de Nun No habían hecho así los hijos de Israel. Y hubo alegría muy grande. V. 17. Y _________________ en el libro de la ley de Dios cada día, desde el primer día hasta el último; e hicieron la fiesta solemne por siete días, y el octavo día fue de solemne asamblea, según el rito. V. 18. Fue hasta que entendieron las palabras de la ley, que los cabezas de las familias se dieron cuenta de que la misma ley exigía la celebración de la fiesta de los tabernáculos, llamado también de las enramadas, que de acuerdo a lo estipulado por Dios por medio de Moisés, consistía en construir tiendas de campaña y habitar en ellas, para recordar así, los cuidados que Dios había tenido para con su pueblo en tanto que este anduvo peregrinando en el desierto, antes que llegara a la Tierra Prometida. Como el motivo principal de la fiesta era agradecer a Dios por su fidelidad y Misericordia, el pueblo participó con mucha alegría, solemnidad y atención durante los ocho días que duró la fiesta, y en los cuales Esdras estuvo leyendo y enseñando el libro de la ley de Dios. Después de la celebración de la fiesta de los tabernáculos, tuvo lugar otro acto muy importante en la restauración de la fe israelita. Como en obediencia a Dios, ya el pueblo se había apartado de su territorio a los extranjeros, fue entonces cuando se inicio una consagración que duró 6 horas. De acuerdo a Nehemías 9:3, incluyo tres elementos que nunca deben faltar en la realización del culto de una comunidad cristiana.

1. Lectura de la Ley de Dios. 2. Confesión de pecados, y súplica del perdón divino. 3. Adoración a Jehová Dios.

Page 13: Curso de Interpretacion Biblica

13

Desde el v. 4 y hasta el final de este capítulo, estos tres elementos se interrelacionan y se desarrollan más ampliamente mediante todo un discurso que expone Esdras, donde hace una recapitulación de los hechos salvadores de Dios en la historia de Israel. CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN: De acuerdo a nuestro texto clave, Esdras fue un varón de Dios que se caracterizó por un gran deseo de estudiar y obedecer la ley divina, para luego enseñarla con toda dedicación y pertinencia al pueblo de Dios. Como la obra era ardua y delicada, requirió un equipo de ayudantes, a los cuales instruyó primero, para luego ocuparlos como facilitadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ley del Dios Altísimo. Cuando el efecto transformador de la Palabra de Dios nos confronta, nos conduce a asumir un compromiso de santificación y servicio a Dios. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles fueron los oficios que realizó Esdras por encargo de Dios? 2. ¿En qué consistió la función de los colaboradores de Esdras? 3. ¿Cómo respondió el pueblo mientras escuchaba la ley de Dios? 4. ¿Cuál fue la fiesta que celebró el pueblo en honor de su Señor y Dios? 5. Siguiendo el modelo de Esdras, ¿Cuáles son los tres pasos que hay que dar en la conducción y participación de un estudio bíblico? TAREA: Leer los primeros cinco capítulos del evangelio según Lucas, para distinguir las formas en que Jesús utilizó las Escrituras en el inicio de su ministerio. LECCIÓN 3 TITULO: JESUS INTERPRETA LAS ESCRITURAS Pasaje Bíblico: Lucas 24:13-49 Texto Clave: “Luego se puso a explicarles todos los pasajes de las Escrituras que hablaban de él, comenzando por los libros de Moisés y siguiendo por los libros de los profetas” Lucas 24:27 INTRODUCCIÓN: Conforme a las Escrituras, Jesucristo nació, vivió y realizó su ministerio, demostrando con palabras y hechos, que el reino de Dios su Padre, ya se había manifestado por medio de su persona. Como maestro de maestros, Jesús mostró autoridad y habilidad para cumplir, leer, explicar, ampliar y aplicar las Escrituras del Antiguo Testamento, que en su tiempo ya estaban traducidas al hebreo y al griego. Las circunstancias donde realizó esto fueron variadas: ambiente de enseñanza a sus discípulos y la gente del

Page 14: Curso de Interpretacion Biblica

14

pueblo; y la confrontación con los judíos, lo cual le condujo a exponer y defender de una manera muy eficiente, el mensaje divino. En la exposición que Jesús hacía, siempre atendió las necesidades y motivos que provenían de las personas que le rodeaban. Para ejercer este trabajo, Jesús no contaba con los rollos o libros a la mano, por eso lo que hacía era recordar lo que había aprendido en su niñez, cuando fue educado por sus padres en la casa y por los doctores de la Ley en el Templo. En su tiempo, la enseñanza, lectura y memorización del texto sagrado era muy usual. A los doce años de edad, un niño era considerado como hijo de la Ley. DESARROLLO: I. Jesús y las Sinagogas: Las sinagogas fueron unas casas que se construyeron alrededor del 300 antes de Cristo, para que los judíos que se encontraban fuera de Jerusalén, se reunieran para celebrar culto a Dios y recibir la enseñanza de la Ley. Desde el tiempo de Esdras, se instituyó la lectura de la Ley los días martes, jueves y la tarde de los sábados, lo cual en tiempo de Jesús se continuaba hasta contar con un programa de lectura que abarcaba hasta tres años. En el culto de la sinagoga, se unía la lectura de los Profetas a la Ley. Realmente las Escrituras eran leídas en forma breve y continua, al inicio, en el intermedio y al final del culto. El Evangelio según Lucas nos relata en el capítulo 4:16-30, la experiencia que tuvo Jesús cuando participó en un culto de la sinagoga de Nazaret. El pasaje nos dice que cuando leyó la porción de Isaías 61:1-2, Jesús pronunció una frase que jamás alguien había pronunciado antes: “Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de ustedes” (v.21) Fue así, en medio de la incredulidad de los judíos, que Jesús expuso brevemente las cosas que iba a hacer durante su vida y ministerio a favor de los más pobres. Cada vez que Jesús entraba a una sinagoga era para enseñar. Algunas veces estando ahí, realizaba milagros también (Lc. 4:31-38; 6:6-11). Claro que esto siempre causó diferentes reacciones negativas provenientes de los grupos de dirigentes judíos. Las interpretaciones que ellos hacían de las Escrituras eran muy variadas. Por ejemplo: Los Saduceos (que solamente aceptaban la Ley Escrita y de ella únicamente el Pentateuco) no creían en la resurrección. Los Fariseos eran muy apegados al significado literal de la Ley, lo cual les conducía a ser muy exigentes en el cumplimiento de ella hasta los mínimos detalles. Para ellos lo más importantes era lo exterior y no tanto lo interior de las personas. Como su actitud era muy legalista, olvidándose de las cosas más importantes de la ley, Jesús los amonestó muy fuertemente (Lc. 11:37-53).

Page 15: Curso de Interpretacion Biblica

15

II. Jesús y las Escrituras: Como judío, Jesús, mantuvo un respeto y celo por la Ley de Dios. Su empeño por enseñarla al pueblo, lo condujo a enriquecer y usar fielmente, el método empleado por Esdras. Conforme leemos el evangelio, nos damos cuenta del interés que puso para relacionar la palabra con la acción. Quien le oía y hacía lo que el decía, entonces tenía firmeza, no así quien oía y no hacía y que por consiguiente experimentaba destrucción (Lc. 6:46-49). Al decir esto, Jesús esta recordando lo que Dios le dijo al pueblo por medio de Moisés, y que tenía que ver con las consecuencias de la obediencia y desobediencia, tal y como lo estudiamos en la primera lección.

Es en el capítulo ocho de Lucas que se incluyen de una manera más clara, los elementos pedagógicos que Jesús empleó en su tarea como maestro e intérprete de las Escrituras. Como ejercicio, lee los textos siguientes, y escribe en el espacio vacío, el nombre de cada uno de estos elementos.

8:12 _______________________________________

8:13 _______________________________________

8:14 _______________________________________

8:15 _______________________________________

8:21 _______________________________________

Al recordar los tres pasos que dio Esdras en la enseñanza de la Ley, cuál de ellos no distinguiste en estos tres textos? Las reglas de interpretación que Jesús usó, eran diferentes a las practicadas por los rabinos (maestros) de la ley de entonces. Claro que esto guardaba relación con el hecho de considerar a las Escrituras como el único libro inspirado por Dios para fortalecer y orientar la fe y conducta de su pueblo. Cuando leemos el evangelio detenidamente, podemos encontrar hasta 39 veces en que Jesús citó las Escrituras. Al leer cada unas de ellas, se obtienen las siguientes conclusiones: 1. Algunos textos contemplan fórmulas introductorias como: “bien profetizó”, “de quien está escrito”, “escrito está”, “como dicen las Escrituras”. 2. Jesús cita en varias ocasiones el Pentateuco: Exodo y Deuteronomio sobre todo. Por esto mismo se pueden apreciar algunos textos paralelos. 3. Al citar a personajes como Noé, Abraham, David, Salomón, Moisés, Jonás, Jesús muestra superioridad sobre ellos en términos de posición y acción, estableciendo además ciertos límites del trabajo ejercido por ellos.

Page 16: Curso de Interpretacion Biblica

16

4. Entre los profetas, el más citado es Isaías. En sí las profecías hechas por los profetas que fueron cumplidas fielmente, confirmaron a Jesús como el Mesías, el Cristo y el Hijo de Dios, quien conocía ampliamente las Escrituras, manejándolas fácil y sabiamente. III. Jesús explica las Escrituras en el camino: Desde el comienzo hasta el final de su ministerio, Jesús se presentó como el Hijo del Padre Celestial, que en obediencia a él, había venido a darle a conocer delante de la humanidad (Juan 1:18). En repetidas ocasiones dijo que había venido a enseñar toda la verdad divina. Fue por ella que los judíos le llevaron a la muerte de cruz. Lo maravilloso fue que al tercer día resucitó de acuerdo al poder de Dios y a lo anunciado en las Escrituras. El pasaje de Lucas 24:13-49 relata dos encuentros que Jesús tuvo, y en donde nuevamente con autoridad, realizó por última vez, su tarea de intérprete de las Escrituras. De inicio, Jesús exhorta a estos dos discípulos por no comprender y creer el cumplimiento de las Escrituras, en relación con sus sufrimientos, muerte, resurrección y glorificación. Esto realmente no lo tuvieron muy claro desde que Jesús se los anuncio por primera vez (Lc. 9:44-45). Sin embargo llegó el tiempo en que Dios permitió que lo comprendieran. Lo que en efecto ayudó para esto fue el encuentro que Jesús tuvo con ellos en el camino y en la casa. Fue así como Jesús les abrió no solamente las Escrituras, sino también los ojos del entendimiento. Por su parte, el Espíritu Santo hizo arder el corazón de ellos, lo cual les condujo a la obediencia que consistió en compartir ese mensaje de vida y esperanza al resto de la comunidad de discípulos (Lc. 24:33-35). Una vez que Jesús confirmó la fe del resto del grupo, mediante las señales en su cuerpo y la explicación del cumplimiento de las Escrituras en relación con su muerte y resurrección, les encomendó la tarea misionera. Como en efecto hubo entendimiento de la Palabra explicada, entonces se dio la obediencia. Cuando notamos esto al leer el libro de los Hechos, se distingue el trabajo de interpretación que realizaron los apóstoles en sus discursos, el cual consistió en citar, explicar y actualizar textos del Antiguo Testamento, enfatizando su cumplimiento y significado respectivos a partir de Jesucristo, el Señor y Salvador. LUCAS 24:26-32 LUCAS 24:44-46 “¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que entrara en su gloria?

Page 17: Curso de Interpretacion Biblica

17

Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les ________________en todas las Escrituras lo que de el decían. ….Y aconteció que estando sentado con ellos a la mesa, tomo el pan y lo bendijo, lo partió, y les dio. Entonces les fueron _____________________, y le reconocieron; mas el se desapareció de su vista. Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos ___________ en el camino, y cuando nos _______________ las Escrituras?”

“Y les dijo: Estas son las palabras que os __________, estando aun con vosotros: que era necesario que se _____________todo lo que esta escrito de mi en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos. Entonces les _______ el entendimiento, para que _______________ las Escrituras; Y les dijo: Así esta escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día:

CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN: Jesús vivió y ministró compartiendo las buenas noticias de salvación ofrecidas por parte de Dios el Padre. Fue en el Antiguo Testamento que apoyó su predicación y enseñanza. El uso que Jesucristo hizo de las Escrituras fue incomparable. Para el, interpretar la palabra y experimentarla en la vida cotidiana eran dos elementos que iban en estrecha relación. Al explicar el significado de ellas, proporcionó claves de lectura que más tarde fueron de mucha utilidad para que los apóstoles expusieran el mensaje de Dios a las primeras comunidades cristianas. Aunque en los siglos venideros se quiso causar mucho daño a la interpretación bíblica, haciéndose uso de métodos inapropiados como el alegórico y otros mas, sin embargo, hubieron grandes personajes, como los reformadores del siglo XV, que siendo fieles al texto bíblico y no a la tradición de la iglesia, se empeñaron en depurar toda la practica

Page 18: Curso de Interpretacion Biblica

18

hermenéutica, haciendo uso de métodos sanos como el tipológico y el histórico-gramatical. Aunque hasta nuestros días se han creado otros métodos de acercamiento al texto bíblico, algunos de ellos son de utilidad para enriquecer la tarea hermenéutica en torno a las Santas Escrituras. CUESTIONARIO: 1. ¿Como maestro de maestros, en qué mostró Jesús autoridad y habilidad? 2. ¿Qué hacía Jesús en las sinagogas de los judíos? 3. ¿Cuál era la postura y reacción de los fariseos ante la forma en que Jesús explicaba las Escrituras? 4. ¿Con que frases citaba Jesús las Escrituras? 5. ¿Qué pasos utilizados por Esdras en la enseñanza de la ley, fueron retomados por Jesús? 6. ¿Cuáles fueron las partes de las Escrituras del Antiguo Testamento que Jesús consideró para explicar todas las cosas que se habían anunciado y que tenían que ver con su vida y ministerio? TAREA: Leer el primer capitulo de Filipenses 1. LECCIÓN 4

TÍTULO: DATOS INTRODUCTORIOS A LOS LIBROS DE LA BIBLIA PASAJE: Filipenses 1:1-11 INTRODUCCIÓN: Para comenzar un estudio bíblico, es necesario tener la información acerca de los datos introductorios a los libros y cartas de la Biblia. Esto es muy importante para saber ubicar y comprender mejor el mensaje que contienen. Estos datos se pueden obtener formulando las siguientes preguntas: ¿Quién es el autor?, ¿A quién se escribió?, ¿Cuándo lo escribió?, ¿Porqué y para qué lo escribió?, ¿Cuáles son las palabras clave del escrito?, ¿Cuál es su estructura temática?. Las fuentes para encontrar la información básica para contestar estas preguntas pueden ser, bien los libros de introducción bíblica, diccionarios bíblicos, o sino las notas que traen las Biblias de estudio al inicio de cada libro. Lo recomendable en esto es leer primero detenidamente el contenido del escrito, tomando nota de algunas cosas que dan respuesta a las preguntas, para luego compararlas con los aportes de los otros libros auxiliares. DESARROLLO:

Page 19: Curso de Interpretacion Biblica

19

1. ¿Quién es el autor? A veces no todos los libros de la Biblia pueden ser atribuidos con certeza a un escritor determinado. Algo que ayuda para clarificar esto, son los temas y el estilo que caracteriza a cierto autor. En ocasiones el autor se auto presenta en su escrito. 2. ¿Cuándo y dónde se escribió el libro o carta? Hay que tomar en cuenta las circunstancias en las que el autor escribe. La fecha puede relacionarse con cierto acontecimiento histórico. 3. ¿Porque se escribió? Esta pregunta dirige nuestra atención hacia el motivo (s) que movieron al autor para escribir su mensaje de parte de Dios. ¿Qué situación eclesial o histórica ocasionó esta escritura? ¿Cuáles son los problemas específicos y de dónde provienen? 4. ¿Para qué se escribió? Esto se relaciona con lo anterior. La intención del autor propicia la comprensión del texto. A veces un autor escribe para felicitar, exhortar, enseñar, advertir y animar. A veces el propósito puede ser múltiple. En otras ocasiones el autor expresa claramente la finalidad de su escrito. 5. ¿A quiénes se está dirigiendo? ¿Cuál es la relación entre ellos y el autor? ¿Dónde viven los destinatarios? ¿Cuál es el tipo de lectores originales? ¿Qué hay explícito y que hay implícito acerca de los destinatarios y su situación? Las referencias históricas que el libro contiene sirven de ayuda para hallar respuesta a esto. En el caso del N.T. especificar la iglesia de determinado lugar, informando de igual modo lo relativo a las características de las ciudades en donde se ubican las iglesias. 6. Unidad del escrito: ¿Cuál es el tema o interés global? Los autores bíblicos han desarrollado su pensamiento de tal manera que se pueden distinguir en sus escritos, algunas divisiones que guardan relación con el tema central del escrito. Cuando este es pequeño, la descripción de la estructura se facilita. Lo importante en este punto es saber ubicar y enmarcar el texto o pasaje de estudio en la parte correspondiente de la totalidad del escrito. Muy necesario para esto es tener a la mano el bosquejo del contenido de un determinado libro o carta. Cada uno de los seis aspectos vistos anteriormente, conducen a ciertos principios que se deben considerar en el estudio del fondo histórico de los libros de la Biblia, siendo estos: 1. Detrás de cada libro o carta está el hombre que Dios uso para escribir, y solo se

entiende el contenido, al conocer al escritor.

Page 20: Curso de Interpretacion Biblica

20

2. Cuanto más se conoce a los personajes bíblicos, más se puede entender su lugar en la historia de la salvación.

3. Donde la Biblia no nos dice nada, nosotros también callamos, porque ahí no tenemos base para formular más que opiniones propias.

4. Un escrito conserva un propósito, el cual determina el significado de todas las partes del mismo.

Para nuestro ejercicio tomaremos como ejemplo, la carta o epístola a los Filipenses. Para realizarlos, lee a continuación los textos de la columna de la izquierda, y escribe en los espacios vacíos de la derecha, las respuestas a cada una de las preguntas.

1. ¿Quién es el autor? 1:1ª_________________________________________________________ 2. ¿A quiénes se escribió? 1:1b; 4:21__________________________________________________________ Conforme leemos la carta, nos damos cuenta que el apóstol emplea otras palabras para dirigirse a sus destinatarios, tales como: _____________ (1:1) y _________________ (1:12; 2:12; 3:1,13,17; 4:1). 3. ¿Cuándo se escribió? La opinión general de los eruditos bíblicos, es que la carta fue escrita alrededor del año 60 después de Cristo. 4. ¿Porqué y para que se escribió? En el caso de nuestra carta, la primera parte de la información se encuentra en los pasajes de 2:19-30 y 4:18, en donde el apóstol dice que ha recibido la visita de un integrante de la comunidad, llamado Epafrodito, el cual le ha llevado una ofrenda de amor y noticias acerca de la fe, obras y comportamiento de parte de los hermanos y hermanas.

Como Epafrodito era muy estimado y de mucha confianza del apóstol, decide encargarle en su regreso, un mensaje para la comunidad, el cual contenía palabras de felicitación, ánimo y exhortación. Si quisiéramos estructurar el pasaje del capítulo 2, hablaríamos al menos de tres partes. a). Pablo confía en el Señor Jesús, para enviar pronto a Timoteo, a quien consideraba hijo suyo en la fe (vv.19-23) b). Pablo confía en el Señor que también el mismo irá pronto (v.24) c). Pablo decide enviar a Epafrodito (vv.25-30)

Page 21: Curso de Interpretacion Biblica

21

Esta era la tercera vez en que la Iglesia de Filipos había enviado ayuda al apóstol Pablo. Las otras dos las había recibido cuando salió de Macedonia y cuando estaba en Tesalónica anunciando el mensaje de salvación (4:15-17). Agradecido por esta bendición recibida, el apóstol le desea a la comunidad que la gracia de Dios sobreabunde en ella (4:19-20). Como Pablo conoce muy bien los dos colaboradores suyos, da testimonio del buen trabajo que con el, habían realizado en el ministerio. Motivo este por lo tanto, para que fueran bien recibidos por la comunidad de fe, la cual a pesar de ser pequeña y pobre, siempre se mostró generosa para apoyar la obra misionera.

5. ¿Cuáles son las palabras claves del escrito? Gozo:___________________________________________________ Evangelio:________________________________________________ EJERCICIO: Lee los capítulos de la carta y ve registrando en los espacios de a lado de cada palabra, las citas en donde las usa el autor.

6. ¿Cuál es la estructura del escrito? Introducción: (1:1-11). Saludo

I. Pablo busca la perfección espiritual de los filipenses, (1:12 al 2:30). II. Pablo les exhorta a los filipenses a gozarse de sus privilegios

cristianos (3:1 al 4:1). III. Pablo amonesta a los filipenses a una vida digna del creyente (4:2-9).

Conclusión: (4:10-23). Despedida Como Filipenses es una carta, contiene a parte de su mensaje central, algunos elementos propios de este tipo de escritura, como son: el saludo y la despedida. Como se ha apreciado, la mayoría de esta información se puede encontrar en los mismos escritos. De todos, solamente el dato de la fecha en que se escribió un libro o carta, debe ser investigado en otra fuente como las ya mencionadas. En el caso de los libros proféticos y de las cartas, la información se puede relacionar con acontecimientos que registran los libros Históricos y el de los Hechos. CONCLUSIÓN: Para encontrar las respuestas adecuadas, hay que hacer las preguntas adecuadas también. Cada una de ellas tiene la finalidad de familiarizarnos con el contenido

Page 22: Curso de Interpretacion Biblica

22

general de un escrito bíblico. Una vez que ya tenemos la información necesaria a nuestras preguntas, entonces estamos preparados para iniciar con más seguridad, el estudio de un pasaje bíblico, sabiendo así, el significado que estuvo en la mente del autor y que transmitió a sus lectores originales. “Las intenciones del redactor determinan la comprensión del lector. La búsqueda es en el texto, detrás del texto y en la mente del autor”. TAREA: 1. Estudiar el pasaje de Hechos 16:11-40 para conocer algo de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Filipos durante el ministerio del Apóstol Pablo. LECCIÓN 5 TÍTULO: EL ESTUDIO DEL TRASFONDO HISTÓRICO PASAJE BÍBLICO: Hechos 16:12-40 INTRODUCCIÓN Detrás de todo escrito de la Biblia, hay una serie de elementos históricos que se realizaron en el tiempo en que vivieron los autores y receptores de cada uno de ellos. De manera que, cuando se habla del estudio de la situación histórica, se hace referencia a todos los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento del texto bíblico en diferentes periodos, lugares y circunstancias. Pasemos ahora a continuación al análisis de algunas definiciones: “La interpretación histórica se refiere al estudio de las Escrituras a la luz de las circunstancias históricas que ponen su sello en los diferentes libros de la Biblia. Y se refiere al contenido material de ella” Luis Berkhof. “La lectura de la Biblia, realizada por una comunidad, desde un lugar determinado, busca la comprensión no de una historia pasada, sino de una historia que refleja la actual y, por tanto, la de un sentido para nosotros” Luis Simon-Yofre. “Se debe tener una sintonía con el autor, el texto y sus circunstancias. Se debe leer y escuchar por detrás de las palabras. El lector vive en el presente, pero en continuidad y solidaridad histórica con el pasado y con el futuro” Francisco Javier Saravia. DESARROLLO: Cerca de la mitad de los libros de la Biblia, contiene prácticamente información histórica concerniente sobre todo a los momentos vividos por el pueblo de Dios. Y es que Israel, se había formado a raíz de un evento históricos (éxodo), por esa razón llego a tener una noción muy especial de la historia. Fue en cada periodo de ella, que Dios actuó con palabras y hechos para realizar su plan de salvación a favor de su

Page 23: Curso de Interpretacion Biblica

23

pueblo, el cual estuvo compuesto por personas como nosotros, de carne y hueso. Por su parte, los autores que el inspiró como instrumentos suyos para compartir su propósito, se dieron a la tarea de escribir una y otra vez, todos los principales acontecimientos salvadores que presencio el pueblo. Gracias a los descubrimientos que la arqueología bíblica moderna ha hecho, ahora podemos contar con una información que nos permite conocer mas ampliamente aspectos de la vida cotidiana del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento y de las comunidades cristianas del Nuevo, en medio de los cuales, se escribieron los relatos bíblicos. Debido a lo anterior, nosotros ahora al estudiar la Biblia, debemos recordar que ella encierra un mensaje que refleja el creer y actuar del pueblo de Dios, y que fueron experimentados en diferentes y específicos momentos históricos. En consecuencia, esto nos debe conducir a ubicar un pasaje o libro determinado, en el per iodo histórico en que se escribió, explicando cuando así sea necesario, todos los elementos que guarden relación con los aspectos socio-culturales, geográficos, económicos, políticos y religiosos. Para mayor información de esto, véase el apéndice al final de la lección. Para ejemplificar algo de lo anterior, tomaremos como referencia, algunos elementos de la carta a los Filipenses: 1. De acuerdo a nuestro pasaje de Hechos, Filipos era una colonia romana y la ciudad más importante de Macedonia (v.12). Fue en este lugar donde Pablo y Silas vivieron algunas experiencias al estar predicando el evangelio, tal y como se muestra en el siguiente bosquejo. Con base al ejemplo, completa los siguientes incisos: a). (vv.11-12) Llegaron a la ciudad b). (vv. 13-15)_____________________________________________________ b). (vv. 16-18)_____________________________________________________ c). (vv. 19-24)_____________________________________________________ d). (vv. 25-30a)____________________________________________________ e). (vv. 30b-34)____________________________________________________ f). (vv. 35-39)_____________________________________________________ g). (v. 40)_________________________________________________________ Un mapa del Nuevo Testamento nos muestra que la ciudad de Filipos, se localizaba cerca de Tesalónica y en la parte norte del mar Mediterráneo. 2. La Iglesia de Filipos fue la primera que fundo el Apóstol Pablo durante su segundo viaje misionero por Europa. Su membresía estaba formada por creyentes que habían venido del mundo gentil.

Page 24: Curso de Interpretacion Biblica

24

3. El lugar en que Pablo se encontraba cuando escribió la carta a la hermandad de Filipos, era la cárcel, muy probablemente la de Roma (Fil. 1:13b, 17b; cf. Hechos 28:16,30). Fue desde este lugar donde recibía visitas y escribió también mensajes a las Iglesias que se encontraban en las ciudades de Efeso y Colosas. Así como en el estudio de las cartas del Nuevo Testamento es de mucha utilidad consultar la información histórica que contiene el libro de los Hechos de los Apóstoles, así también para el estudio de la mayoría de los libros proféticos del Antiguo Testamento, lo es el contenido de los libros llamados históricos, tales como (I, II Samuel, I, II Reyes y I, II de Crónicas), como también Esdras y Nehemías. Todos estos libros nos relatan las experiencias que vivió el pueblo de Israel durante el tiempo de su reino unido y dividido, el exilio en Babilonia y el regreso nuevamente a la tierra prometida por Dios. Se ha dicho que solamente el libro de Amos fue producido casi simultáneamente con los hechos que describe. Para obtener la información que se necesita en para saber el trasfondo histórico de los libros de la Biblia, se puede hacer uso de unas herramientas básicas. Si a cada una de estos libros los utilizamos con mucho cuidado y oportunamente, nos pueden ayudar a tener un mejor panorama del ambiente y los lugares en que vivieron los primeros lectores de la Biblia y en donde nació el mensaje divino. 1. Una cronología de los acontecimientos bíblicos 2. Un Atlas de las tierras bíblicas 3. Un libro sobre geografía y arqueología bíblicas 4. Un libro sobre usos y costumbres de Israel 5. Un diccionario bíblico Para familiarizarse con algo del trasfondo histórico del mundo de la Biblia, se pide leer tanto los resúmenes de algunos libros que se encuentran en el anexo de esta lección, como también el material que proporciona información acerca del uso y contenido de otras obras de apoyo. CONCLUSIÓN Como el gran abismo que nos separa del ambiente histórico de la Biblia con el nuestro, es de tiempo, cultura, idioma, etc. nuestra actitud frente al texto debe ser con un acercamiento que nos permita un encuentro de horizontes históricos. En otras palabras, mientras un oído nuestro debe estar en el texto bíblico y su entorno histórico, el otro en la situación que nos rodea. Todo lo que tenga que ver con el detrás del texto, nos proporcionara información de mucha utilidad. Si nosotros queremos hacer un buen trabajo de hermeneutica bíblica, lo debemos respaldar con un dialogo que sostengamos con todo aquello que dio forma al mensaje bíblico. De esta

Page 25: Curso de Interpretacion Biblica

25

forma, estaremos preparados para entender mejor el contenido del pasaje que vayamos a analizar. CIRCUNSTANCIAS SOCIALES, POLÍTICAS, RELIGIOSAS Y ECONÓMICAS ASPECTO SOCIAL: “La expresión mundo social del cristianismo primitivo, tiene un doble significado, ya que no alude sólo al entorno de los primeros grupos cristianos, sino también al mundo que ellos percibieron y al que dieron forma y sentido mediante su lenguaje especial y otras acciones significativas. Lo primero, el mundo que ellos compartieron con otras personas que vivían en el Imperio Romano, y lo segundo, el mundo que ellos construyeron. Pablo fue un hombre urbano. Su lenguaje lleva el aliento de la ciudad. Pablo parece sentirse más cómodo con los temas de la cultura griega tomados del gimnasio, del estadio o del taller. Se puede notar un movimiento social que incluye a pequeños grupos dispersos en ciudades de diverso carácter local, que experimentan conflictos dentro y fuera, pero que están ligados por vínculos fuertemente emocionales, relacionados entre sí y con un equipo muy móvil de dirigentes en formas muy complejas. También las iglesias abarcan diferentes estamentos sociales. Los géneros de relación que observaban antes los miembros entre sí y que seguían observando en otros marcos—entre amo y esclavo, entre rico y pobre, entre liberto y patrono, entre hombre y mujer, etc.---chocaban con la comunión elogiada en los ritos del bautismo y de la Cena del Señor. También había tensión entre la jerarquía establecida de estos roles y la libertad del Espíritu para elevar, mediante algún carisma, a una persona de status inferior. Estos pequeños grupos, surgidos en una docena aproximadamente de ciudades del Impero Romano oriental, se comprometieron a construir un mundo nuevo, aunque no coincidieron totalmente en los métodos”. ( Wayne A. Meek, Los primeros cristianos urbanos: El mundo social del apóstol Pablo. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1988, pp. 22, 23, 303, 305 y 306). SINTESIS DE LA GEOGRAFIA BIBLICA: La geografía en donde se desarrollo el propósito divino, abarca cuatro grandes regiones que son las siguientes: Mesopotamia, el norte de Africa, Asia Menor y sobre todo el Antiguo Cercano Medio Oriente, que es la zona en donde se ubica Israel. En efecto, el pueblo de Dios fue muy marcado por su geografía e historia. En la mayoría de estos lugares se realizaron grandes acontecimientos relacionados con el plan de salvación de Dios. De esta forma, la situación estuvo al servicio de la proclamación y realización del mensaje del Señor.

Page 26: Curso de Interpretacion Biblica

26

El eje de toda la historia bíblica es el pequeño país de Palestina, la tierra santa, tierra de promisión. El nombre de la tierra viene del Heb. Palistim, que quiere decir, tierra de filisteos (nombre que fue dado por los griegos cuando la conquistaron). Palestina, conocida también como tierra de Canaán, mide 250 km. de largo y 87 km. de ancho. Una de las descripciones de la tierra la encontramos en Dt. 11:10-20. Las frases que encontramos en la Biblia y que se refieren a la extensión de esta tierra, son las siguientes: “Desde Babel hasta Asiria (Nínive)” Gén. 10:10-12. “Desde Sidón hasta Gaza” Gén. 10:19. “Desde Ur hasta Harán” Gén. 11:31. “Desde Harán hasta Canaán” Gén. 12:5b. “Desde Dan hasta Beerseba” (Jueces 20:1; I Samuel 3:20; I Reyes 4:25 y II Crónicas 30:5). Esta frase consideraba el norte y el sur, se empleaba por lo regular para referirse a toda la extensión de la tierra dada por Dios de acuerdo a la promesa que le hizo a los Patriarcas. Para cruzar la tierra a lo largo, se hacían 5 días de camino. Recordar que en ese entonces el medio de transporte principal era el uso del camello. Canaán era un territorio de contrastes, ya que goza de variedad de climas y de tipos de suelo. Por el lado de Judea se localizaba el desierto y por el de Galilea la zona fértil, la cual era regada por el mar de Genezaret y el río Jordán. Cerca de allí se encontraban los picos de Samaria que median hasta 914 m. “El país está dividido verticalmente en varias regiones. A lo largo del Mediterráneo se extiende una llanura costera, cortada por el monte Carmelo. La región central está constituida por algunas mesetas (Galilea) y colinas (Samaria, Judea). Finalmente, al Oeste se extiende el extraño valle del Jordán. Fijarse en la indicación de los niveles: el río tiene su fuente al pie del monte Hermón, a 200 metros sobre el nivel del mal. En el lago Hulé está todavía a 68 metros, pero en el lago Tiberíades, unos quince kilómetros más abajo, está ya a 212 metros bajo el nivel del mar, hasta desembocar en el Mar Muerto, ¡a 392 metros por debajo del Mediterráneo! Fue en este país donde en el siglo XII a. C. se instalaron unas tribus que por el año 1000 se convirtieron en el reino de David-Salomón. Al morir este último, el reino se dividió en dos: al sur el reino de Judá, con la capital en Jerusalén; y al norte, el reino de Israel, con la capital en Samaria. También por el siglo XII se instalaron los filisteos en la costa mediterránea, al sur”. Después, la tierra fue dominada por otros imperios como los de Asiria, Babilonia, Persia, Grecia y Roma.

Page 27: Curso de Interpretacion Biblica

27

Además, es de mucha importancia saber que Palestina se encontraba en un lugar especial, ya que se constituía prácticamente en una tierra de paso, esto obedecía a que, por ella pasaba la ruta comercial que comunicaba a los pueblos que se encontraban en Mesopotamia con el poderoso imperio Egipcio. Por allí pasaban las caravanas de camellos que iban a abastecerse de alimentos, sobre todo en el tiempo de escasez. Esta fue la ruta que precisamente siguió Abraham cuando el Dios Todopoderoso lo llamó. Los eruditos bíblicos le han dado a esta región, el nombre de “creciente fértil” o “Media Luna Fértil”. Esto es porque abarca una zona fértil que es regada por cuatro grandes ríos que son: El Eufrates, el Tigris, el Jordán y el Nilo. De modo que la extensión que abarca va desde Ur de los Caldeos, pasando por todo lo que es Mesopotamia, siguiendo por Palestina, para luego terminar en Egipto. Muchos de los escritores sagrados se inspiraron en elementos de la naturaleza. Por eso en ocasiones hicieron algunas comparaciones entre estos elementos con la actitud de los justos y los injustos. Bibliografía 1. Asimov, Isaac. La tierra de Canaán. Buenos Aires: Raíces, 1988, 303 p. 2. González Echegaray, Joaquín. El creciente y la Biblia. ESTELLA (Navalla), Editorial. Verbo Divino, 1991, 311 p. NOTAS SOBRE ARQUEOLOGIA BÍBLICA: Gracias a los descubrimientos que la arqueología bíblica moderna ha hecho, ahora podemos contar con una información que nos permite conocer más ampliamente aspectos de la vida cotidiana del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento y de las comunidades cristianas que se formaron en las aldeas y ciudades que describe el Nuevo Testamento. Las excavaciones que en Palestina se han intensificado durante los dos recientes siglos, han contribuido para tener nuevos aportes en cuanto a los orígenes de Israel y del Cristianismo. “Los hallazgos mas sobresalientes se localizan en Ebla (descubrimiento de 15000 tabletas de arcilla) y Ugarit en el norte de Siria, Qumrán (los Rollos del Mar Muerto), y Jericó en Palestina”. (Tim Dowley. Atlas Bíblico Portavoz, Editorial Portavoz, Michigan, 1989). Stange, John. Atlas Bíblico. Dinamarca: Sociedades Bíblicas Unidas, 1999. 64 p. “Documentos literarios no bíblicos supervivientes de las civilizaciones del Cercano Oriente, registros epigráficos de cinco imperios, obras de arte y mil memoriales más pequeños y elusivos de la actividad humana-artefactos, papiros, fragmentos cerámicos, a más de las huellas indelebles del trabajo humano y de su actividad

Page 28: Curso de Interpretacion Biblica

28

cúltica, son todos elementos de relevancia para la interpretación de la Biblia”. (Rodolfo G. Turnbull. Diccionario de teología práctica: el uso de la arqueología en la interpretación, TELL, Grand Rapids, 1984, p. 35; Yamauchi Edwin. Las excavaciones y los escrituras. México, D.F. C.B.P. 1977, 224 p. USOS Y COSTUMBRES: La vida en Palestina. Casas: La vida de los hebreos giraba en torno al hogar (Dt. 6:4-9). Ellos se organizaban en aldeas, pueblos y ciudades. En las zonas montañosas las casas se construían con roca caliza gris, dándoles forma cuadrada o cuadrangular. Pero en los valles, las casas eran de adobe cocido al sol. En los techos se almacenaban alimentos, y sobre ellos se encontraba la azotea, considerada como el lugar más fresco y con mejor vista (Mateo 10:27). Por lo general, las mujeres esquilaban la lana de las ovejas del rebaño familiar (Prov. 31:13). Se empleaba la lana en la confección de ropa. Los que contaban con plantas de lino se dedicaban a la fabricación de vestidos de ese material. Ropa: La ropa dependía del clima y de la condición social. La gente se vestía con mantos largos y holgados. Los más ricos se vestían de lino y lana fina (Ezequiel 34:3). Pero en general se usaba delantal, manto y una túnica blanca que, en el caso de los hombres llegaba hasta la rodilla, y en el de las mujeres, hasta los tobillos. Las ropas, por lo general, eran de dos piezas cosidas. En su mayoría, los judíos andaban descalzos. Para caminatas muy largas se usaban sandalias, que no eran más que un cuero atado al tobillo y cruzado en dos dedos (Isaías 5:27; Marcos 6:9). Hombres y mujeres usaban aceites y perfumes. Algunas las llevaban en frasquitos hechos de piedras, los cuales se ataban al cuello (Mat. 26:7; Mc. 14:3). Oficios: La agricultura era la labor más importante. En el otoño se hacían las eras con el arado y se lanzaban las semillas. Con las lluvias de la primavera se daba la cosecha. La paja se separaba del grano usando bueyes que desgranaban lo cosechado, costumbre conocida en la Biblia como “trillar” (Dt. 25:4; II Sam. 17:19; I Cor. 9:10). En las tardes se aventaba el grano y volaba la paja; luego ésta era llevada al horno casero (Sal. 1:4; Is. 47:14; Jer. 13:24). El grano se medía, y se empacaba o se almacenaba. Palestina era productora de uvas, higos, aceitunas, lentejas, frijoles, pepinos, ajos, cebollas, trigo y mostaza.

Page 29: Curso de Interpretacion Biblica

29

El oficio de pescador no era muy gratificante: lo que se pescaba, se vendía; y si no, se salaba. Los israelitas no desarrollaron mucho la pesca, excepto en ríos y lagos, principalmente en el lago de Galilea. Se acostumbraba comer los pescados ahumados y salados, junto con el pan (Juan 21:9). A veces se envolvían en una masa de trigo y se asaban. Era la comida favorita. La vida del pastor de ovejas era más sacrificada. Todas las noches debía contar las ovejas, e incluso dormía en la puerta del corral para cuidar el rebaño de las asechanzas nocturnas de chacales, leones, lobos y zorros (I Sam. 17:34-37). El pastor cuidaba a la vez sus ovejas y sus cabras. Ambas daban carne, leche y material para abrigos, aunque las ovejas eran más apreciadas. Dentro de la sociedad judía ocuparon importancia los artesanos, pues de ellos procedían arados, cribas, vasijas, pieles, sandalias y vestidos. Se reunían a vender en las plazas. Palestina contó con alfareros, curtidores y carpinteros. José y Jesús fueron carpinteros (Mateo 13:55). La vida matrimonial era un deber. Los matrimonios eran arreglados por los padres (Gen. 24:1-67). Un intercambio de regalos era señal de compromiso. El día de la boda, la novia esperaba que el novio fuera a visitarla. Los parientes contemplaban cómo la amada era conducida hacia el nuevo hogar. A veces las fiestas nupciales duraban más de una semana. La felicidad era proporcional al número de la descendencia. (Descubre la Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas, pp. 92-93). Bibliografía : 1. Ralph Gower. Nuevo Manual de Usos y Costumbres de los Tiempos Bíblicos. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1990, 397 p. LECCIÓN 6 TÍTULO: EL ANÁLISIS GRAMATICAL DE LOS TEXTOS BÍBLICOS PASAJE: Filipenses 1:12-30 INTRODUCCIÓN Aunque todos los libros de la Biblia pertenecen a distintas formas de escritura con sus respectivas características tales como la narrativa, la poética, sapiencial, profética, evangelio, epistolar y apocalíptica, todos tienen parecido en lo que se refiere a los principales elementos que componen su contenido gramatical, como son: palabras, frases, párrafos, relatos y capítulos. Cada uno de ellos, fueron desarrollados por los autores bíblicos de tal manera que forman parte de una unidad de significado, que esta en completa relación con la totalidad del mensaje de sus escritos.

Page 30: Curso de Interpretacion Biblica

30

La interpretación gramatical consiste en estudiar la Biblia como literatura. O sea que el significado natural de un pasaje debe ser interpretado de acuerdo con las reglas normales de la gramática, lenguaje, sintaxis y contexto. “El análisis gramatical o literal trata del estudio e interpretación de la frase y oración en todas sus partes y del párrafo compuesto por las oraciones” (Raymond E. Brown). “Se procura además identificar la lógica y el contenido de un párrafo y como esto contribuye al argumento total del pasaje (método inductivo). Ahora si se opta por el método deductivo, entonces hay que “empezar por la oración gramatical como un todo, por la expresión del pensamiento del escritor como una unidad, y entonces descender a los detalles, a la interpretación de conceptos y palabras separadas” (Luis Berkhof). “Si bien se considerará en lo posible, la mayor parte de la gramática del pasaje, para fines de su estudio debe analizar sólo aquellos detalles que sean muy importantes. Tener cuidado, en no dejar que su trabajo se convierta en una colección de mini estudios de palabras, discutir las palabras en base de dos criterios: concentración en palabras claves y fraseologías. En esta misma dirección se debe evitar el error común de querer extraer de todos los textos y temas, o querer emplear todo lo analizado en un solo estudio. (Gordon D. Fee). DESARROLLO Un pasaje de la Biblia es como un nudo o un tejido semántico que está compuesto por elementos que al interrelacionarse entre sí, gozan de una fuerte carga de significado que todo interprete de la Biblia, debe esmerarse por explorar, mediante un adecuado acercamiento. La unidad y la belleza literaria de un texto bíblico se podrá conocer en la medida en que se lea concentradamente, cada una de las líneas de pensamiento que contenga. La experiencia indica que lo que no se percibe en una lectura, en otra puede distinguirse claramente. Cada lectura nueva que se haga a un texto, es una nueva oportunidad que se tiene para profundizar en su significado. El hacer varias veces la lectura atenta del texto, ayudara para descubrir los elementos de gramática y sintaxis de las oraciones tales como los sujetos, los sustantivos, las conjunciones, las preposiciones y los verbos que se encuentren en tiempo pasado, presente y futuro y también en modo indicativo o imperativo. EJERCICIO 1. Analizar detenidamente y varias veces, el pasaje de Filipenses 1:12-30, con la recomendación de que conforme se vaya leyendo detenidamente, marcar con diferentes colores, todas las palabras que se repiten mas de dos veces. (Véase anexo el contenido del pasaje). 2. Subrayar las palabras y frases sinonimias y antitéticas.

Page 31: Curso de Interpretacion Biblica

31

3. Enlistar las palabras clave que encontraste en el pasaje. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Para continuar el trabajo, se pide tomar muy en cuenta los principios y recomendaciones que se encuentran como anexo mas adelante. CONCLUSIÓN Si en verdad deseamos desentrañar el significado de mensaje de un pasaje, debemos realizar una lectura minuciosa y atenta de cada uno de sus versículos y párrafos y conectándolo con los pasajes que están antes y después de su contenido. Si en verdad queremos ser fieles interpretes de las Escrituras en nuestra comunidad cristiana, tenemos que respetar el significado del texto, tal y como estuvo en la mente del autor en el momento de escribir a sus lectores originales. A sabiendas que ellos al leer el texto, se encontraban en un contexto histórico, nosotros debemos leer el texto bíblico desde nuestro respectivo contexto actual. Solamente de esta forma, nuestra interpretación será bíblica y contextual. CONTENIDO DE FILIPENSES 1:12-30 12 “Quiero que sepáis hermanos, que las cosas que me han sucedido han redundado más bien para el progreso del evangelio. 13 de tal manera que mis prisiones se han hecho patentes en Cristo en todo el pretorio, y a todos los demás. 14 Y la mayoría de los hermanos, cobrando ánimo en el Señor con mis prisiones, Se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor. 15 Algunos, a la verdad predican a Cristo por envidia y contienda; Pero otros de buena voluntad. 16 Los unos anuncian a Cristo por contención, no sinceramente, pensando añadir aflicción a mis prisiones; 17 Pero los otros por amor, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. 18 ¿Qué, pues? Que no obstante, de todas maneras, o por pretexto o por verdad, Cristo es anunciado; y en esto me gozo, y me gozaré aún. 19 Porque sé que por vuestra oración y la suministración del Espíritu de Jesucristo, esto resultará en mi liberación, 20 conforme a mi anhelo y esperanza de que en nada seré avergonzado;

Page 32: Curso de Interpretacion Biblica

32

antes bien con toda confianza, como siempre, ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte. 21 Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. 22 Más si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. 23 Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; 24 Pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros. 25 Y confiado en esto, sé que quedaré, que aún permaneceré con todos vosotros, para vuestro provecho y gozo de la fe, 26 para que abunde vuestra gloria de mí en Cristo Jesús por mi presencia otra vez entre vosotros. 27 Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a verlos, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio, 28 y en nada intimidados por los que se oponen, que para ellos ciertamente es indicio de perdición, más para vosotros de salvación; y esto de Dios. 29 Porque a vosotros os es concedido a causa de Cristo, no sólo que creáis en él, sino también que padezcáis por él, 30 teniendo el mismo conflicto que habéis visto en mí, y ahora oís que hay en mí. Principios generales de interpretación 1. Cada palabra solamente puede tener un significado fijo en conexión con el pasaje en que ocurre. Las palabras cuando están aisladas tienen múltiples significados. Sin embargo, al articularlas en oraciones adquieren un significado claro y preciso, aquel que conviene a determinado mensaje. 2. Si una palabra es usada en el mismo pasaje más de una sola vez, la natural suposición es que tiene el mismo significado en todo el pasaje. 3. El sujeto y el predicado de una oración se explican mutuamente. Ejemplo: En Fil. 1:12-27, el significado del sujeto “evangelio” es limitado por los diversos predicados que hacen referencia a su anuncio de varias formas. El pensamiento de una oración gramatical termina en el punto final. 4. Una palabra ha de ser entendida en su sentido general o especial dependiendo del contexto en que se halle, de los predicados que se le atribuyan y de los modificativos que se le añadan. Algunas palabras solamente aparecen una vez en los escritos de un autor, en todo un Testamento o en toda la Biblia. (Luis Berkhof. Pp. 62-65)

Page 33: Curso de Interpretacion Biblica

33

5. Todo texto debe ser conectado con su respectivo contexto, ya que esto, ilumina el significado de los términos y hace más concreto el contenido del pasaje que se esté estudiando. En la delimitación del texto, se debe prestar atención a los cambios que separan nuestro texto de lo anterior o posterior, los cuales son siempre cambios de algo a algo: de género literario, de personajes, subtemas, lugares, etc. Véase el ejemplo de Génesis 12. En ocasiones se dan los casos de las llamadas irregularidades contextuales, como por ejemplo las siguientes: a). Isaías 53:1 que habla de los sufrimientos del siervo de Jehová, tiene su contexto inmediato anterior desde el 52:13. b). Los versículos de Jeremías 3:1-5 siguen al capítulo 2 y no al 3. c). El contexto inmediato anterior de II Cor. 3:18, no lo forman los vv. 15-17 (esto es un paréntesis). El contexto real lo forma el pasaje del 3:1-14, el cual desarrolla el tema de la gloria del ministerio apostólico. Recomendaciones 1. Seleccionar y delimitar el texto. 2. Desmenuzar hasta donde mas sea posible el pasaje bíblico. 3. Ubicar la forma literaria a la que pertenece el texto. Detectando al mismo tiempo los géneros literarios que contenga, por ejemplo: una genealogía, una oración, un himno, un poema, una parábola, una historia, una profecía, una profesión de fe, un discurso, etc. (Véase la tabla anexa). 4. Distinguir cuando un autor emplea un lenguaje literal, simbólico o figurado. (Véase la tabla anexa de las figuras de lenguaje que aparecen con mas frecuencia en la Biblia).

5. Comparar el pasaje al menos con tres versiones, las cuales pueden ser, la Reina Valera R.60 o 95, Dios Habla Hoy, Nueva Versión Internacional o la Traducción en Lenguaje Actual, Nuevo Testamento Multiversiones. 6. Consultar lo que dicen algunas fuentes, tales como Biblias de estudio y comentarios bíblicos, para enriquecer el trabajo personal de interpretación que se haya hecho. 7. Preparar notas que sirva para exponer una predicación o un estudio bíblico, o también para desarrollar en su caso, un ensayo, no olvidando en cada parte, hacer referencia al mensaje central del libro o carta de la Biblia 8. Aplicar el mensaje bíblico, siendo fieles al sentido que estuvo en la mente de los autores sagrados, tal y como fue transmitido a los lectores originales.

Page 34: Curso de Interpretacion Biblica

34

TABLA DE FIGURAS DE LENGUAJE (Moisés Chávez)

NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO SIGNIFICADO METAFORA Es cuando una

palabra o frase que describe un tipo de objeto o idea es usada para referirse a objetos o ideas de naturaleza distinta

Jehová ruge desde Sión y truena desde Jerusalén (1:2)

Se refiere a la voz de Dios que se manifiesta desde Jerusalén como un poderoso trueno.

METONIMIA Es el uso del nombre de una cosa por el de otra, siempre y cuando exista asociación nocional, ya sea por su origen o por su uso

Limpieza de dientes (4:6)

Descripción del hambre

MERISMA O POLARIDAD

Es una expresión en que el todo se da a entender mediante la mención de solo sus extremos.

Se enlutecen los oasis de los pastores Y se seca la cumbre del Carmelo

Indicación de que el juicio de Dios incluye a todos los habitantes de Israel, tanto los que viven en las ciudades como los que viven en el campo: pobres y ricos. Nadie va a escapar.

HIPERBOLE Es una expresión analógica que exagera la realidad, reduciéndola o agrandándola.

Pueblo de gente alta como cedros y fuertes como robles (2:9)

Descripción de los antiguos habitantes de la tierra de Israel, exagerando talla y fuerza

ELIPSIS Es una expresión incompleta que alude a cosas y hechos conocidos para no caer en la redundancia o para

La ciudad que salga con mil, volverá con cien; y la que salga con cien, volverá con diez. (5:3)

La referencia es a soldados

Page 35: Curso de Interpretacion Biblica

35

sugerir pensamientos que seria impropio expresar.

SINECDOQUE Limita o ensancha el sentido de la expresión, tomando el todo por la parte, o viceversa; la especie por el genero, o viceversa; la causa por el efecto, o viceversa; el material por la manufactura, o viceversa, etc.

Gilgal será llevada en cautiverio (5:5)

Gilgal representa a todo el pueblo de Israel

ENDIADIS Es una forma sintáctica en que dos palabras que significan casi lo mismo, son unidas por la conjunción y.

Violencia y rapiña (3:10)

Ambos términos describen acciones de abuso, véase también (8:4-6)

SIMIL Es una comparación que se hace.

Pero haced que el derecho corra como agua; y la justicia como arroyo permanente (5:24)

Expresión del ideal de la justicia, que permea todos los niveles y rincones de la sociedad, y cuya corriente se mantiene constante, a pesar de las adversidades del tiempo.

PREGUNTA RETORICA

Hacen ver las causas y efectos lógicos, por tanto no requieren que alguien las responda. Sus fines son diversos.

Acaso corren los caballos por las penas Acaso aran los bueyes en el mar Sin embargo, tornasteis el derecho en planta venenosa, y el fruto de la

Aquello que el caballo teme hacer, y el buey ni lo intenta, el ser humano hace.

Page 36: Curso de Interpretacion Biblica

36

justicia en ajenjo (6:12)

LECCIÓN 7 TÍTULO: EL USO DEL PARALELISMO INTRODUCCIÓN: Nuestra lección de hoy se ocupa de un elemento que es muy propio de la poesía hebrea y que se encuentra muy seguido en los libros de la Biblia. Quienes lo usaron con mucha frecuencia con intenciones específicas, fueron los poetas, sabios, profetas, Jesús y los apóstoles. El uso que cada uno hizo del paralelismo tenía al menos dos finalidades: a) Mostrar la belleza de composición del mensaje divino y b) Repetir con insistencia, algunos temas que eran de mucha importancia para la vida y misión de Israel y las comunidades cristianas y que Dios quería que asimilara para obedecerlos. Historia del paralelismo Robert Lowth de Oxford, Inglaterra, fue el primero en usar la expresión paralelismo en 1750. El paralelismo es probablemente el procedimiento más frecuente y el más conocido de la poesía hebrea. Como disciplina poética, su ley principal es la del ritmo, la cual se basa en la reciprocidad y complementariedad. Cuando estudiamos la Biblia podemos encontrar al menos cuatro clases de paralelismos, los cuales a continuación se definen y se ejemplifican.

a). Sinonímico: Consiste cuando en un versículo se repite dos veces un mismo pensamiento pero con diferentes palabras.

“Más bien, corra el _____________ como agua, Y la _____________ como arroyo permanente.” (Amos 5:24)

“¿No será el día de Jehová para el _____________ y no ____, _____________ y no _______________?” (Amos 5:20) Antitético: A diferencia del anterior, en este se encuentran dos ideas contrarias, en donde se describe la acción o estado de un sujeto determinado. “Algunos, a la verdad predican a Cristo por ____________ y _______________; pero otros ___________________. Los unos anuncian a Cristo por ______________, no ________________, pensando añadir aflicción a mis prisiones;

Page 37: Curso de Interpretacion Biblica

37

Pero los otros por _________, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio.” (Filipenses 2:15-17)

Sintético: Abarca una extensa gama de relaciones entre el primer hemistiquio y el segundo. El segundo elemento no repite, aunque sea modulándolo, lo expresado en el primero, ni tampoco dice lo contrario. Lo característico es que continua la idea enunciada, la más de las veces con una gradación que da lugar a una idea nueva. Así el segundo miembro completa, explica o termina de expresar el pensamiento enunciado en el primero, avanzando en la misma dirección. Obviamente, esta prolongación puede hacerse en varias direcciones posibles.

“¡Cayo la virgen de Israel para no volverse a levantar! Sobre su suelo yace abandonada, Y no hay quien la levante. Porque así dice el Señor Jehová a la casa de Israel La ciudad que salía con mil Quedara con cien, Y la que salía con cien Quedara con diez. (Amos 5:2-3) Quiásmico: El término quiasmo, se deriva de la traducción de la letra X del alfabeto griego, la cual es khi. De modo que cuando hablamos de estructura quiasmica en un pasaje bíblico, nos estamos refiriendo al hecho de organizarlo en forma de equis, al menos en su parte izquierda. Algunas definiciones técnicas son las siguientes: “Ordenación cruzada de parte de la oración (casi siempre sujeto y predicado, o sustantivo y adjetivo, cuya sintaxis o contenido se corresponden, según el esquema determinado” J. Schreiner. “Disposición simétrica o concéntrica de las partes de un poema” Nils Wilhelm Lund. “Es la forma de colocar palabras repetidas en orden inverso a los dos lados de un eje central” “Este vino como __________, para dar testimonio de la _______, a fin de que todos creyeran por medio de él. El no era la luz, sino un __________ de la ______”. (Juan 1:7-8) Porque todo el que quiera __________ su vida, la _____________; y todo el que ____________ su vida por causa de mi,

Page 38: Curso de Interpretacion Biblica

38

la _____________” (Mateo 16:25) “La palabra de la cruz es __________ a los que se ___________ pero a los que se ____________, esto es a nosotros, es __________ de Dios.” (I Corintios 1:18) “Solamente que os comportéis como es digno del evangelio de Cristo, para que o sea que vaya a verlos, o que esté ausente, oiga de vosotros que estáis firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio, v. 27 y en nada intimidados por los que se oponen, que para ellos ciertamente es indicio de perdición, más para vosotros de salvación; y esto de Dios. (v.28) Porque a vosotros os es concedido a causa de Cristo, no sólo que creáis en él, sino también que padezcáis por él, (v.29) teniendo el mismo conflicto que habéis visto en mí, y ahora oís que hay en mí.” (v.30) (Filipenses 1:27-30) “Pero cuantas cosas eran para mi ______________, las he estimado como _______________ por amor de Cristo. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como ___________ por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he _________ todo, y lo tengo por basura, Para __________ a Cristo, y ser hallado en el, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe;…” (Filipenses 3:7-9) CONCLUSIÓN Distinguir estructuras literarias en un pasaje o relato bíblico, es un trabajo fascinante que vale la pena cultivar, requiere de tiempo suficiente para concentrarse en la lectura. Una vez que la mente del exegeta o biblista se ha educado por decirlo de algún modo, se adquiere una disciplina y una intuición teológica que ayuda a distinguir con más claridad, las correspondencias internas que hay en un texto. A parte de reflejar la estética de composición estilística de los autores sagrados, las

Page 39: Curso de Interpretacion Biblica

39

estructuras literarias sirven para comprender con mayor precisión, el significado del mensaje dirigido a la primera comunidad de lectores. LECCIÓN 8 TÍTULO: LA TIPOLOGÍA BÍBLICA PASAJE BÍBLICO: HEBREOS 7-10 TEXTO CLAVE: “Porque la ley de Moisés era solamente una sombra de los bienes que habían de venir, y no su presencia verdadera”. Hebreos 10:1ª. INTRODUCCIÓN El estudio de la tipología bíblica forma parte de la llamada interpretación teológica de las Escrituras, la cual trata de temas como los de la revelación progresiva, mediante la cual Dios se ha dado a conocer en la historia muchas veces y de muchas maneras, para mostrar su plan redentor por medio de Jesucristo (Heb. 1:1-2). Esto que fue inspirado principalmente a los profetas, evangelistas y apóstoles, ahora ha quedado registrado de una manera especial en la Biblia. Para comprender su unidad temática e interpretarlas fielmente, nosotros debemos emplear el esquema de promesa-cumplimiento, el cual confirma la fidelidad de Dios a su alianza, al cumplir cada una de sus promesas anunciadas desde el tiempo de los patriarcas. Esto en consecuencia nos permite distinguir la relación que existe entre ambos testamentos que componen las Santas Escrituras. DESARROLLO La tipología bíblica consiste en encontrar la correspondencia que se establece entre los tipos del Antiguo Testamento y los antitipos del Nuevo Testamento. Mientras los primeros representan solamente sombras, los segundos se refieren a la realidad misma de lo anunciado anteriormente. En otras palabras, todos los personajes, cosas o eventos que se palparon y presenciaron materialmente, anunciaban simbólicamente, la venida en el futuro de todo lo relacionado a la realidad celestial de los bienes preparados por Dios para su pueblo. Los tipos que en verdad son confirmados en el Nuevo Testamento, tocan algunos aspectos de la vida y ministerio de Jesucristo, como también de la Iglesia. En este sentido, podemos decir que la tipología es en si profética, histórica y sobre todo Cristológica. Hay que tener cuidado de no explicar como tipos, cualquier clase personas, objetos o instituciones en su realidad objetiva y en cierta medida estática. Se trata del acontecimiento ocurrido entre Israel y su Dios, contenido en el testimonio; del sentido de todo ese sucederse de apariciones, proclamaciones, ceremonias,

Page 40: Curso de Interpretacion Biblica

40

liberaciones, conflictos y castigos dentro de la historia de la salvación. (Gerhard Von Rad. Teología del Antiguo Testamento. Vol. II. Salamanca, Ed. Sígueme, p. 479.) EJERCICIO: Lee los pasajes siguientes y escribe en los espacios vacíos, lo que en ellos se dice acerca de los personajes, cosas, acontecimientos e instituciones. CITAS BÍBLICAS T I P O S A N T I T I P O S Dt. 18:15-18; Hechos 3:22-23; 7:37; Hebreos 3:1-6

Moisés

Cristo

Hebreos 4:1-11 Josué

Cristo

Hebreos 7:1-28 Melquisedec Cristo

Exodo 39:32-42; Juan 1:14 El Tabernáculo Cristo

Juan 6:32-35; I Cor. 10:3,4 El Mana Cristo

Hebreos 4:4-9; Lucas 24:1 El Sábado El día del Señor

Exodo 12:1-28; Mateo 26:17-29

La Pascua La cena del Señor

I Cor. 10:1-2; I Pedro 3:20-21

El diluvio, el cruce del mar rojo y las nubes en el desierto

El Bautismo

Juan 3:15 La Serpiente de bronce Cristo

Page 41: Curso de Interpretacion Biblica

41

LECCIÓN 9 TÍTULO: LA CONDUCCIÓN DE UN ESTUDIO BÍBLICO EN GRUPO INTRODUCCIÓN: El estudio bíblico que es una parte fundamental en nuestro crecimiento de la vida cristiana, demanda por parte de nosotros que integramos una comunidad de fe, disciplina, interés y una disposición para ocuparnos de el en forma sistemática. A sabiendas de su importancia, lo cierto es que no nos hemos dado el tiempo necesario para participar en o dirigir un estudio bíblico. Al estilo misionero de las primeras comunidades cristianas, según Hechos 5:42, ahora muchas iglesias han implementado un plan que consiste en realizar células de estudios bíblicos en casas, las cuales al componerse en promedio de quince personas, se reúnen en algunos sectores clave de la comunidad o la ciudad. Claro que todo este trabajo requiere el nombramiento y capacitación de una coordinación y facilitadores, la planificación y evaluación periódica de los contenidos temáticos y la preparación o compilación de los materiales de estudio. DESARROLLO: A manera de repaso de nuestra serie de lecciones sobre interpretación bíblica, hacemos a continuación un resumen de los pasos, métodos y principios que estudiamos, terminando con unas sugerencias que serán de mucha utilidad en la tarea de conducir un estudio bíblico. OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN APLICACIÓN De la vista o la boca al oído Hablar – Escuchar Lectura asidua de las Escrituras, releyéndola varias veces con espíritu atento y con una actitud perseverante y diariamente.

Del oído al corazón y a la mente Explicar – Comprender Meditación sobre el texto para encontrar el significado concreto de los mensajes de la palabra de Dios. Repetir el texto, rumiándolo y masticándolo hasta descubrir lo que tiene que decirnos.

Del corazón y la mente a todo el ser Mandato-Obediencia Práctica después de experimentar la presencia de Dios y verse cuestionados, confrontados y orientados por las Santas Escrituras. Compromiso con Dios, el prójimo y la creación.

Page 42: Curso de Interpretacion Biblica

42

Orar en silencio, para pedir la iluminación de Dios

Los elementos que debe llevar todo estudio o lección de la Biblia son los siguientes: Título, Pasaje bíblico, texto clave, objetivos, introducción, desarrollo, conclusión, y ejercicios en forma personal y grupal. La implementación de cada uno de estos elementos, se deberá hacer considerando la realidad actual que viven los participantes y con un soporte bíblico para que con el auxilio del Espíritu Santo, se comprenda y aplique el significado del relato bíblico, tal y como fue transmitido y vivido por los primeros lectores. Solamente así, el alimento básico y sólido de la palabra, podrá ser ingerido y digerido para que luego al nutrirnos, estemos preparados para cumplir con el propósito que Dios tiene en la comunidad. Tanto en lo individual como en lo comunitario, la fidelidad al texto bíblico es necesaria, para buscar su pertinencia para el tiempo presente. Si en verdad nosotros somos temerosos de Dios y queremos hacer su voluntad en nuestra vida diaria, la lectura de su palabra divina, la debemos hacer con fe, oración y obediencia. Sugerencias para un estudio bíblico en grupos: 1. Bueno es disponer los asientos de tal manera que los participantes hablen con uno o dos compañeros sentados junto a ellos. Ya que en el grupo participativo es necesario el contacto visual directo, lo ideal es que el grupo pueda sentarse en círculo junto con el animador. Pp. 19-20 2. No debe emprenderse ningún estudio bíblico sin escuchar el pasaje que va a examinarse. Si el texto no es demasiado largo, el animador puede pedir a dos o tres participantes que, antes de la reunión del grupo, aprendan a leer bien el pasaje asignado, en cuyo caso el estudio comenzará con dos o tres lecturas en voz alta del mismo texto. Suele ser útil grabar dicha lectura en un cassette para escucharla posteriormente, porque cuando estamos concentrados en leer, no oímos del mismo modo que cuando escuchamos una lectura grabada. A veces cuando los pasajes se presten, pueden también hacerse dramatizaciones, con un lector para el texto narrado y diferentes voces para cada uno de los protagonistas de la historia. P. 33. Un ejemplo de esto es la instalación de Josué como dirigente de Israel, tal y como se encuentra relatada a finales de Deuteronomio e inicios del libro de Josué. 3. Después de algunos comentarios introductorios, el animador puede plantear una pregunta sobre el relato, texto o tema bíblico objeto de estudio, y pedir a todos los participantes que reflexionen individualmente sobre ella durante dos o tres minutos. Estos momentos de reflexión silenciosa son esenciales para centrar la atención.

Page 43: Curso de Interpretacion Biblica

43

Después de este tiempo, el animador puede hacer algunos comentarios adicionales, plantear otra pregunta o sino continuar con el estudio. Pp. 19-20 Los miembros del grupo tímidos deben tener oportunidad de participar, y los miembros demasiado parlanchines deben ser refrenados. En toda la dinámica de comentarios, el animador tiene la doble tarea de procurar que los mensajes bíblicos sean el centro de atención y que todos participen. P. 21 4. Suele ser conveniente preparar y distribuir algún material de trabajo a los participantes en un grupo de estudio de la Biblia. Por ejemplo, una o dos paginas que presenten diferentes traducciones del pasaje bíblico elegido. También puede ayudar un mapa o algunas fotografías de un descubrimiento arqueológico bíblico. P. 18 5. Aprender de memoria una narración bíblica y después contársela a los demás. Los relatos de los Hechos, los evangelios y los pasajes narrativos del Antiguo Testamento se prestan bien para este ejercicio. P. 34. El aprenderse de memoria un relato no significa que haya que memorizar al pie de la letra las palabras exactas del texto escrito, sino que hay que discernir los términos clave y recordar y repetir bien la secuencia exacta de las subescenas y los movimientos y pronunciamientos más significativos de los protagonistas de la historia. P. 29 Los narradores deben entrar emocionalmente en la historia y captar su trama, de manera que, al mismo tiempo que la relatan, perciban interiormente lo que esta sucediendo. Esta participación en la historia modulara adecuadamente la fuerza o la suavidad del timbre de voz y dictará los momentos de rapidez, lentitud o silencio que jalonen el relato, al mismo tiempo que ayudará a encontrar la mirada y los gestos mas adecuados. Si la historia esta bien contada, los oyentes descubrirán enseguida la inquietante relación que existe entre la antigua historia bíblica y sus propias historias cotidianas. pp. 29-30 (Hans-Ruedi Weber. El libro que me lee. Manual para formadores en el estudio de la Biblia. Santander: Editorial Sal Terrae. 1996, 110 p.) 6. Cualquiera que sea la porción bíblica que se utilice para el estudio bíblico, se debe motivar al grupo para que por si mismo, vaya encontrando toda la riqueza que encierra su mensaje. Para esto será muy importante pedirle que desmenuce los versículos, subrayando las palabras clave que haya encontrado para luego ayudarle a comprender su respectivo significado en el pasaje mismo y en la parte que le rodee del libro o carta en donde se encuentre. 7. Ya para finalizar hay que ocupar un tiempo para preguntar ¿que hemos aprendido hoy? Esto permitirá el hacer conclusiones acerca de la voluntad de Dios para la vida

Page 44: Curso de Interpretacion Biblica

44

diaria, lo cual se puede confirmar mediante oración por parte de alguien del grupo o del animador también.