Transcript
Page 1: El uomnir deMolo · 2019. 3. 21. · nos el preciadísimolegado; te memos con motivohartosobra-do, pordesgracia—que inmensa-mente pierda, que inmensamente desmerezca; peroeso no

BOLETIN MERCANTILOJO PUBRTO-RIOC.

SiBADO, SDB SKrTIKMBKE DB 18D6.

El uomnir de Moloooisr Br

j

“RÉGIMÍN .AUTONÓMICOX.

No es que preten Jamos terminar con algo nuevo la brillantesérie de artículos—tan ricos depatriotismo y alteza de miras co-mo de gallarda forma é irreba-tible dialéctica— que ha venidoescribiendo nuestro Director, SrDíaz Caneja, en esta misma sec-ción editorial, hasta el propioinstante de *• poner el pié en elestribo ”, como decía Cervantes,y emprender su actual viaje ála Madre Patria.

Nó ; no perseguimos semejan-te cosa ; vana arrogancia demostraríjapios con ello. Afortunadamente, por más que difícil sea lafilosófica ciencia de conocerseuno ásf mismo, sabemos medirnuestras fuerzas y alcances, com-prendemos su debilidad, y nadamis lejos de nuestro ánimo queel prurito de acometer una obrade romanos, una empresa másque superior á nuestra pobre capandad y á nuestras aspiracio-nes modestísimas.

Sucede, sí, que el tema queiba magistralmente desarrollandonbestro Director en los artículosd*í referencia nos es por todo ex-t'emo simpático y atractivo, y aldjárnoslo él palpitante en estascolumnas, si bien ya casi diluci-dado y explanado por completo, ySin necesidad precisa de otrasrazones y argumentos, mirámoslo como un legado ó herencia dehonor y prez que mucho nos importa custodiar y sostener, prosi-guiendo y dilatando la culta po •

le.nica entablada por el queridoausente con un adalid en la pren-sa de la causa autonomista con/i ¿ País, órgano oficial de la adVersaría comunión.

Sabemos que nada ha de ganar. ni mejorar en nuestras manos el preciadísimo legado ; tememos con motivo harto sobra-do, por desgracia—que inmensa-mente pierda, que inmensamentedesmerezca ; pero eso no ha demermar en un ápice nuestrospropósitos entusiastas, ni ha delograr que desmayemos en el comienzo de la dificultosísima jor-nada.

Recordamos al abordarla unahermosa frase italiana que di-ce, vertida libremente del dul-ce idioma del Tasso á la majestuosa lengua de Quintana:“ Si el pecado es grande, la ideaen cambio es buena”... Y bueno,bueno es nuestro propósito, buena es nuestra intención. No implica que el atrevimiento llegue á laenormidad. Discúlpenos la benevolencia pública ; justifiquenos y defiéndanos la nobleza delpensamiento que nos sirve denumen inspirador.. Y aquí estamos apercibidos para la lucha,cuando no en la brecha en el he-miciclo, bruñidas las armas, elpecho tranquilo, erguida la frentey saludando al contendiente como aquellos paladines históricosque eran prototipo de la caballerosidad y la hidalguía en el combate.

Ampliamente se ha probado yvisto los editoriales precedentes, titulados con el mismo epígrufe de estas líneas; ámpliamente se ha probado y visto enaquellos artículos qué suerte detrucos daría el porvenir á estatierra española, amante sincerísima del régimen paternal metropolítico en toda su integridad in-discutible, v¡ escrito estuviese enel libro de la fatalidad que el porvenir habla de traernos como lamentable ofrenda de venturas negativas, que no apetecemos, laimplantación en esta Antilla apatibie y próspera del sistema utonómico, del gobierno delfia s f> rit país. ¡ Frutos seguramentedesd'chados los que se cosecha-rían aquí .on el novísimo ordende cosas ! ¡Frutos de contus ó.i ydaño, de anormalidad terrible ytrastorno inevitable con menguay ruina de las actuales co i pos-tas. de lt s actu lies progresos \

adelantos, ue los actuales éxitosadministrativos, triunfos Je unagestión honrada, activa y previsora que es insistente loa de

nios y extraños, y nos eieva y:eceante el mundo entero !

Probado está también hista lo sumo que en nada puedemejorar el autonómico sistema laobra eficaz y salvadora bajo todosconceptos en las esferas todasdel régimen rigente- £De q.ccarece este país que en oír. n-bre? Carece sin disputa, v exprr•ado en hora eliz sea, de pán uy desorden, de guerra sangrieta, de revolucionarias conmogi •

nes, de estragos é infortuniomortales que aquí no conocenos, y quiera Dio que no conozcamos nunca.

¡ Bendigamos, pues, bendigamos fervorosamente ¿ la divinaProvidencia, ya que i su noverCordia plugo no escatimar;; \ ! i

inapreciables dones de na pazinveterada, de una pf< *pe u *creciente, que envidian no |>

pueblos y ha ¡ñipe, iJo éde que subre nuestros t taberantes campos, que sobre nur:mtosejadas villas > ciudades,|B Tieno de las íüpíüii* que en

los hogares, que entre padres éhijes, vibre el ominoso grito de laguerra implacable, seguido deinnumerable cortejo de odios,infortunios y desolaciones!....El autonomismo es un incorre-gible soñador. No se preocupa del despertar adusto que sigue á las seductoras fantasmagorías del ensueño. El autonomismose promete de la práctica de suideal las más asombrosas opulencías, las mas asombrosas grande-zas, las más asombrosas ventu-ras, las más asombrosas perfecciones. ¡ Y todo, es claro, en úni-co, en exclusivo provecho delpaís, del cual tan devoto y exagerado amigo quiere ser, que nosufre, que no tolera á otros que,sin llamarse autonomistas, sinponderar con alardes eternos ypomposos su amor al país, lohayan demostrado mil veces másque el jactancioso autonomismo.Y no por cierto con lirismos nifiguras retóricas, que se lleva elaire, sino con hechos innegablesy positivos que ahí se muestran,que ahí perduran, que dicen loque decir no logran -odos losaparatos y galas de una locucióncastelarina.

Pero nótese un fenómeno quemaldito si hace tavor ninguno alautonomismo. “ Por el país, solo por el país me afano y me des-velo—dice: deseo la autonomíaporque con ella se ha de trans-formar este terruño idolatrado enun nuevo Paraíso terrenal ”

Pero el autonomismo demasíado considera—allá en sus mas re-cónditas interioridades- -que lavictoria de su aspiración es imposible. Tropieza con inexpugnables muros que el sentimientopatrio y el noble interés que á laNación inspira este país no per-mitirán que rueden nunca porlos suelos.

.

á sin embargo de esto: ¿enqué ocasión no fué el autonomis-mo obstructor incorregible y obs-tinado de todo cuánto iniciarany dispusieran los Poderes en provecho sólo del país y en obsequio únicamente de su ilimita-do bienestar ?

Espere, espere el autonomismolos días del porvenir. .. Y conellos su triunfo y el entronizamiento del régimen que ha dedarnos —según sus panegiristasla felicidad celeste por los siglosde los siglos.

¡ Espere !

¡POBRE DOCTRINAD E MONRQE'

Este archi-famoso y yankee espantajo, con el cual se creen hacer el bú al mundo entero io.-hijos del Tío Sam, está corriendo un temporal deshecho en lasrepúblicas americanas que no hablan el inglés

Podas le dicen \vade retro! áotra puerta, que aquí no hay posada.

Léanse, sino, las siguientes líneas, que reproducimos de blAvisador de Maracaibo .

“He aquí como se juzga la doctrinade Monroe en algunos países iberoamericanos:

Chile.burlándose de dicha doctrinadice: • Querer resistir contra Europacuando sólo se han recibido de la U \nión Americana enojosas muestras deintervención, es cosa que detrás deciertas genialidades revela manejos 1insidiosos ”

La República Argentina jurga quecualquiera declaración que hiciera 10pedo de la doctrina de M >moe, seriadeshonrosa para el país.

hl brasil jurga peligroso aceptarcompromisos c n ios hiiaJui fuertes,porque éstos adquieren irrcsimb.e prcpondcrancia, que en ci cnv de ¡os Es(ados Unido debe evitarse

Li Uruguay cree que c hutni ¡antepira la dignidad nacional aceptar tulorias, cuando ¡a* naciones, según cm > ierno estado Je derecho, son ¡g j*

les entre sí.Holivia %>y%Uc ne. con e¡ toiciuni

característico de ía Sana, que el Estajo, personalidad rnoiaí libre, n,¡ urde ceder a ninguna ugrttón extaña que ponga trab-s a ¡a soferanía

El Perú reconoce en ia doctrina d<Monroe la a*tuCía de ia torra * man-sedumbre de ¡a oveja y la bío.itadi tigre, para dominar obre m p eb.o que no reconocen como ma* *ude conducta interna roña; .a hfttadnyi* tad en tu rcasctoa-c ton .**

p ten u* Ctrl lfavía*El Ecuador ha hecho la unten* de

la doctrina de M. #i en e. i .mrnto y en la prensa, de U >

g'a? ’a té 141 ¡wrtt \ sí:

IítSCITI V to itj o >V ) * t cACEITA ‘

OJEADA i LA PRENSAADVERARÍA.

*'El Ni-Ik reft- de i' • f(le ¡4 ufe u dej eatrt*'.if . cAfbíulotn qac *r E*.e ttb-/rcas ><* s e ar *_.<••

_,-

partido q .ir ar ha !■><,.(, e \|*

J OjMf* Abogar j* f .4ti? Cuba i a..e pa.

j ÍUh *Vtrnrrx* U IBt . w

A /,.

j A'í>)*4 a Mr,

4 ln q.e q..c n, j, i tare?* *

1 írs e-j *o s •

|" r-*l |tíe Híj •re-4*:! '

j y *v'í 1' . •■■•-Ir '-.-rri ti r - f * v*.; ...

04*1 ¡ftrf - r¿ u-|íVt;4 ut |r( K ft, r **, *

tn, J

“¡ Bien se está San Pedro enRoma ! ”

Insensatez crasísima lo de laanexión de Cuba á los EstadosUnidos.

Insensatez no menos crasalo de la anexión de Cuba á Méjico.

España no habría de consentirla.

Cuba tampoco.Y Méjico no piensa en seme-

jante adefesio.Pruebas muy elocuentes nos

está dando Méjico, en presenciade los sucesos cubanos, del res-peto, consideración y simpatíaque le merecen la actitud magnífica y los imprescriptibles derechos de España.

Que el anexionismo de últimahora es un nuevo peligro, concluye diciendo el artículo encuestión.

¿ Para quién ?

¿ Para los nuevos anexionistas?Puede, puede suceder

si persisten en tal cosí,porque se exponen a haceruna plancha ...¡escandalosa!

A nuestro curvilíneo colega“ El País ” le. da el opio el Bole-tín

De esto parece que se queja elórgano di camera.

Queja injusta, como todas lasde “ El País ”,

Recrimina lo que debería agraJecer.

Pero así es el mundo.¡ “El País ”, que sufre de in-

somnio terrible desde que espera.oger el fruto de marras, que es-tá verde, reprochando que se ledé el opio ! ...

Otro, que no fuera “El País”,se alegraría.

Porque bien dijo Artagnan ásu escudero en ayunas:

Hijo, el que duerme.. come.Y claro es que, sumido en dul-

ce sueño, no se atormentaría “ElPaís” impacientándose por el masó menos próximo mamey autonomista

Y menos aún si soñaba el co-lega en un banquete burocráti-co de suculenta provisión.

Nada, que es un ingrato detomo y lomo “El País”.

No puede negar su cepa auto-nomista.

lodo se le debe ; él en cam-bio nada agradece.

V en vez de hablarnos risueño,con transportes de placer,frunce de tal modo el ceño. ...que da ganas de correr.

Mas ya se sabe que de ingra-tos atestadito está el infierno.

¡ \ ile qué suerte ciega y ex -

travía, lectores, la ingratitud !\ ed ■ “El País “mentan-

do la soga en casa del ahorcado",como reza popularísiino refrán.

En otras palabras sacando árelucir el ipio quien es capaz desumergir en sueño profundo ypermanente al ser más desveladocon sus monótonas é inaguantables cun as, con esas enormes éintraducibies latas lamosas ya. .ooi us virtudes terapéutico so-■ purificas y porque con su nar j

¡ cólica potencia hacen pesca > á¡quien jamás pensó en anzuelos!ni cordeles

...

iPor lo cual nos permitimos dar:

¡ útil consejo al curi tiínto co ií lega.

Consejo que seguramente es ;¡timará "h¡ País en loque vale,: aunque >c resista á agr idccernos lnada I

Y es que e d<*!e e! irrogo| de hdb-ar de /uS*i¿ y de o/.v,i purs para dar , //* y /u.'uj

se unta ci colega soio.í

• •

l'M m las variaciones de tonocti la prensa adversaria

A*r* /<| ¡i*fr .O vt }. far-atic ra * * ,** t-

■>* *4 *#* *

-'>m 5. ia jx.r ¡,jc cu un instan

te ur pestmisia humor ven* m \

íeje-s el advenimiento del /k%s i *

¿Jim:HUÍra/iio. , que promete

a jos A.¡!, 'Hi.nisíus ,u a¡a. ía Cu,,c. rílor bagasta•liHoy eidaißA el colega, todo'regocijado .

C inova* es a íotiußustaCoíileu n esta rpd #re

errarse tí v,ft',4 ir .te i.* i le

• '*£. • Jk .4

i rof ¡O ame C;,4 safl a es,;fe,■fiéoisr ,: {t*lf 4 ‘es e t ;.s ai

*Sa *■ * . : i e' a _r ; ,e A ag tó vr e. de ia a a í as,

i.Je .as i. ¿.es <■ . e ael r ? • . ,ü, c fe.. : i

j ahora, e& La *'> .

a;* * f e . . c c o: A. : .

r , i t# a a i'.;.* i

isí a > a i ,a • í ... oí c '■ -

;N - * v í* f -1 ■ -

Vi J *la*’

* r * í ■ ¿C}..< ■. * ,(f

• 4, ..

’ ' . e i a *.• t a- a

í ,as . .a r .e es ,a a-a: r a. ,e

ta a '-•*

!#4t

*4*.* -'• V-

.... • ■,, lí t i a q

'•*

*■* - t- ■ t -.i * ..... í. , .. 4

i *■ v *** ■ ¿4• * ** • 0'i* 4 ■ v ■ < • -

„*

l'-htf •* -•* I , a t** ' ■■■ i ■ a - * wa - j. „ t a .

~,i í odi n. to aK j. r

,v4* nn*irmiiu -i ?

1 I*. d ?••! í*¿w¿o lom+á9t

en el Gobierno su v’va curiosi-dad por saberlas á porrillo.

No se dé tanta importancia elamable colega, creyendo que nosafectan é impresionan demasiadosus asuntos.

En nada nos preocupó la in-comodidad de “ El Buscapié ”.

Lo único que hicimos fué po-nerla en solfa.

Y eso con derecho perfectísimo

¡ La ocurrencia es peregrina !

Si nos seduce cantar,fue ra insensatez callarporque haya al lado ó en la esquinaquien no se puede aguantary, mientras cantamos, trina

Dice “La Libertad ” en su edi-ción del 2 :

“El lunes recorría un joven artesano las calles de Mayagíiez, de rodillas, desde su casa hasta la Cate-dral, donde oyó misa

Pero, señor: ¿ hay Catedralen Mayagüez, ó se ha trasladadola nuestra, única en la Isla, á laCiudad del Oeste ?

Traslado á “El Buscapié ’para que nos tranquilice y saquede dudas.

Se trata de un grave,feroz notición,y hay que oir al monstruode la información.

Cuenta “El Derecho Regional ” que en ¡a Marina de Mayagüez se armó' una pelotera taientre dos individuos, que pocofaltó para que se quedasen conla calle.

| Pero de ahí po pasó el suceso ;

la sangre no llegó al río, y huelga atemorizarse.

Hay por estos mundos quienno se daría por satisfecho quedándose con una sola calle :

Verbi-gratia : El partido de“ El Derecho Regional ”.

Que, diciendo: “ancha es Castilla, ”

des recia cualquier bicoca,y el día en que abra la bocaquerrá tragarse ¡la Antilla !

POR LOS DEFENSORESDE LA PATRIA.Opinamos como nuestro esti-

mado colega La IntegridadNacional. Creemos que esta socie-dad, eminentemente patriótica,debe obsequiar á los bizarrossoldados del nuevo envío á Cuba que toquen en nuestros puertos.

Justo, justo es el homenaje, ycon tanto mayor motivo lo escuanto que, según fundadísimaopinión, al retuerzo de los 40mil hombres que á la revueltaAn 1 illa se mandan hoy seguiráel próximo y definitivo aniquilamiento de la hidra insurreccio-nal.

¡ Hurra por los valientes defensores de la Patria !

FERROCARRILESDesde hoy, 5 ha quedado res-

tablecida la circulación de trej nes entre esta Capital y Camay.

PJR LA AGRICULTJRA.A pri puesta de los señores !n

g riirro- i )ir*t. tores de ;.> hstaciones Agronómicas dr Mayaguez y icio pietirus, ei Exento,*sr. tiotsernador (encral ha d¡spuesto, según vemos en ia U tee-!j de hoy q.ir cuando los hacen

¡dados ó proletarios rurales de.as zonas correspondientes i a

¡que:la }Kr tn tivos 4c cnlcr

meJad de las plantas que cultu es, o por deseo de ensayaralgún procedimient maq ¡oa

fia et. crean ¡irírufa a vus.taJe dicho !unci.>tun,íg pue.* is *.a* * re,* 'i en * ■ ei ,• í,

rio que >% guía, \ no teniendolmí s • par* r otro ob ga n-

i fru .X j -;r ,* -le ta - . UiOi J.ft

neJ, ■ Ce tiatbí x la !to. * y; f egreso 4a res.ole a. ui*srirea, a*d* la tüfl'. ta de que k

tí ate

i 1 K S l' A Hdi

Mr* >rd- d‘ C*TiJoag4ESPERTA :i V.Í*M-.. ...r H, , r Pf I p.. *.

~

. t f >■. -'*s >" i ■■■.■.-* e . i

t. * * '*

K** V

- A• ;

1 t :*<■ -! •* i . ' t A•*

a gf *u** • a a a• í f ..... , * ■ ef- J.t.titf f

í *

í -;-f S r* i .f ;

• ■* ~ í *,.¿ ■ * •!'*■* : ** a 1 *•* *

•a t: - f•í . j t

a.t c - *• * ■■■•i de h -■!* a

* a- —* g a

i.'

'■-- #* £

- t := ; j - i a . f Sul a. t-f .* > ii • ¿ Ne e. . -.o ;*

■‘•.í é í-'1 *. í e eio Vi... á,. | .<

; ¿s a !". * tu : a Ía a•. n < * * , a. ' >t

a *..fe ** a: t. .Jo a

, * . - ■ -v, ,jf -t-, ■ ;* a

.... ..- * ♦. a .

- i ■* ; fí a i. ’ -

, s ■ c * i 'Oc í; . g asa,ju ?í t - ex- 4

a- ; -í Í*-*iS< * J*

itH

Boletín Mercantil.Por la tar le, música y diversío

nes en las cercanías del santua-rio ; á las seis gran procesiónpor las principales calles del vecindario Por la noche fuegosartificiales.

Machetas morunos.Por Decreto de la Superiori-

I dad, inserto en el periódico ofi1 cial de hoy, se ha dispuesto que,J “siempre que los machetes que seimporten en la Isla sean los lla-mados morunos, que son los propíos para la agricultura, se afo-ren así por las Aduanas, pues losdemás deben ser consideradoscomo armas y pagar como tales;siendo además necesario que sepermita su introducción por laprimera Autoridad”.

LOS SUCESOS DE CUBA.Gloriosísimo es para nuestros bra-

vos el .-¡guíente hecho de arma;

No teniendo noticias del tren dereparación de Pinar del Río que debió llegar á Artemi-a el 16,dispuso saliera el 18 de este puntun tren militar con fuerzas de Ar.-ipiles, que en San Cristóbal recogieranlas de Burbastro, y que esta columnasiguiera en el tren hasta encontrar e¡de reparación. A las diez de la mañaña, al llegar al k lómetro 113, fuelecibido el tren con nutrido fuego deambos lados de la vía. Desembarcola fuerza contestand > al enetn gj, queera numeroso, y rechazándolo hasta ekilómetro 116, don le se hallaba dete-nido el tren de reparación q. había sidoatacado y cuya ecolta llevaba ¡¡maJe 48 horasl! defendiéndose. E¡ fuegoduro tres horas, hasta que el enemigofué rechazado y se embarcó todo lagente en el tren militar, abandonandoel de reparación después de haberloreducido á cenizas la misma escoltaLa fuerza tuvo 6 muertos; herido gra-ve el teniente Sanjurjo, de Aiapiles, yvarios soldados heridos leves. El enemigo, que t ivo muchas bajas, logróretirarlas. La fueiza del tren, en casi tres días de combate con numerosos enemigos tuvo 3 muertos y 7 herídos El tren fué descarrilado con unabomba de dinamita. Ai llegar al sitío de la ocurrencia la columna deArjona encontró al enemigo que secalcu'a en inas de 2 000 hombres. Altren de auxilio en que fué el coronelArjona, también le pusieron una bomba de dinamita, que hizo explosiónsin causar daño. La columna deArjona tuvo 3 heridos graves y 14mas menos graves y leves. La escolta del tren descarrilado iba al mandodel capitán Balbuena, capitán Romero y teniente Miilán, de la guardiacivil. Los insurrectos estaban mandados por Quintín Banderas, Maceoy otros cabecillas. El tren descarri¡ado que quedo en el lugar de ossucesos, fue incendiado ¿1 regresar Lcolumna a San Cristóbal. Con la es-colta del tien desear.ilado iban con e,capit n un segundo tcniemr. I4guaidías civiles del 17? terc.o, un sargenti cíe Bailen, otro sargento y un cabode los movilizados de Consolacióndel Sur, y un practicante del batallónde San Quintín, los cuales tomaronparte activa y dcciJi la en la defensadel tren.

1-a guerrilla de Corralülo, Ds Vi iHa, batió uní partí Ja en losPuentes, haciéndole 14 muertos, to-1m ndole el campamento y 16 caballos iLi guerrilla tuvo 3 heriJos.

K! coman Jante R >ssc!l. con los es 1cuadrones de l’izarr j, encontró la-gartijas Je Delgado y Vergel en Insu*a. Habana, cargando sobrer¡ as, haciéndoles 8 muertos de arouüUnca. y obligándoles a abaujemar ien su huí la municione, electas y ca

j fal *s cansados. La fuerza tuvo un jlerido, i Caballos muertos y 14

j vados.

Ki teniente coronel Agujera encontra en el Asiento. Haba

u*t CArop-irocsUo ce iooj.'JC !JC i ! a ¿Cf f■ncmigo hasta ¿a Ciénaga. ve

j vanos mu-ti t, |S caballo*,lima maní :>Oct y efectos. L* tucrta so. 1 tuvo ua muerto

!.. {orna í*a:c L. •.>s<* con r¡ b.*u- - ji y * :’■•• * n ni-., tu M a;r

-* i• ** ííci Ki,

¿a Jepo*

‘ •'' '•'*■ *' 0 ÍU4<ft * 1.4• j ?a * i > efe í;kU

f 4,-i ■{ .¿ %- Mfc.

K. w.i tr. l4 (j* 4 f -*íDJU Jlr \ y ... í/ r : .

n* Sr t.i* . Cítitsi -le (i.. >

■'** i • -*■, -< * Jí t: a,xí"'

K '* 5 -r , v.-'-t*- ; .*a v'•* y fc* 2 *W'Wy -fc* luk

“ 44 r’ ‘

*• * -Afi :■• !.* * ■ *- *íly i

■* *■••••* * . r **•. * * Á# ,> i4*n4 . . *>

¿ * * *fi í■* 4 ¿r " * * • '**- i M €

. -•** *íc . 5* V . , ;

• '••" a-* 4 ’ ■£#%&* % i ~ * 4. | . f ~*.. y,*

* •■*-'*£ •* * ¿‘*- * * ;•; t „ fe* .¿t t

'*■ * * •**• *- í*f *,**i,*i

• 4 '* : • i*í **•*...* * *-f . :w *v Ju*

4fc*' * ¿ *' ■ t .. 4 :■*

• * r *■ * ••*. ■*+** I* i-. f Mi’ * - -§*.- *-'- a* '/.< ¿ g*tír.\i*t.- *

4 ' ¿ *••*>• -'r -•■ £ M 4 * # &

*’U<áfc .*4

11 **** *' 4 ‘ ►#* -W, 4 fe |

*■■ **‘ •• ‘ *í ** .VM *

*

&

*'**4 ** * *+*"* *■■*■:-Jw v H Ji * I,

-**

**■<** '

| 4 * -,fc* , .* S*íW.*. .• - *i. ~ •># -■*.* M&í

. . -w* • ,*. „ >, 4 t, __,

**• r* ** '- t * ?-* * <*,<*

#■#'•#"* t-j* ' ■ * * *'• !* **• = • fe* * *-fe i ■* -#-ife 4** m 4- fc, .* ~ *. ,

*"tvi >‘ ■i * •¿mu 14* ■ : &. ** fe .-* *fe

"* i '*** ■ ** í v *4-*+*-*:,#r<

'/' 1 •

>*j v> ■>.••* |kJss4

* * * v‘ jCi " *

■* * "HL -**** fe,

*. r f ,--m. %..u **m-m* * v *** *•< y** >aw.a#w|H 4/• '^4gK

El enemigo fué perseguido por las *lomas, calculándose que las bajas leobligaron á marchar despacio.

En las lomas de Armenteros se tra-bó segundo combate hasta que fié,dispersado el enemigo por las lomas¡de Barreto.

Las partidas eran las de Aguirre yMirabal, que dejaron en el campo 11

muertos, llevándose en el campo mayor número, que por lo sinuoso delterreno no pudo recoger la columna

El teniente coronel Bueno salió deCienfuegos con sn columna condirección á Camarioca, y en elpotrero Següeiras encontró las partídas de Lacret, Rojas, Tabares y Bien-venido, las cuales huyeron al primerenvite de las tropas, no haciendo re-sistencia más que una fracción que fué 1batida. Ocupóse un campamento 1con reses muertas y prefectura, ha-do entre otros efectos un rollo de !mechas y un tubo impermeable, librosde cuentas, &.

La columna persiguió á una partída de 500 hombres, encontrándola enel ingenio San Narciso de O-ado donde rompió el fuego en extensa línea,arcándolos por flanco y frente dere-cho, y ocupando el izquierdo a labayoneta, no consiguiendo envolver-los p n haber huido precipitadamente,durando el combate una hora.

Tuvimos un soldado muerto y uncabo y cinco soldados heridos, igno-rándose las del enemigo, aunque por ireferencias se sabe que tuvieron bas-tantes. pues pelearon durante algúntempo

La misma columna batió de nuevoá les rebeldes al siguiente día dos ve-ces, una en el potrero Jesús María yla o r 1 en terrenos de Seboruco dondeabandonaron muertos alarma blan-ca. En ambos combates se les tomaron caballos y efectos.

El teniente coronel de “Almansa”sorprendió en el potrero “Sopapo,”Nueva Paz, avanzadas de los ca-becillas Bermúdez y Bello, decía-r n lose éstos en dispersión á los 10minutos de fuego dejando en la huida5 muertos vistos y varios caballos conmontura. La columna no tuvo novedad.

El general Aldave, en reconocimien-to per Cienfuegos, batió algunaspartidas, causándoles 9 muertos querecogió con 5 tercerolas y machetes yademás 11 caballos equipados. Nos-otros tuvimos un muerto y un herido.

El teniente Quesada, de la guerrillaJe Santa Clara, mató él solo enlucha personal á 2 insurrectos.

El teniente coronel Pintos, en re-conocimientos por el potrero “Lastra”,Gabriel, Habana, tiroteó á un grupoenemigo, matando á 5 insurrectos yhaciendo un prisionero armado.

Se presentó en Güira de Melena elpaisano don Dionisio González Arro-yo, a quien se llevaron los insurrectosy asegura que en el ataque \ dichopueblo tuvo el enemigo 8 muertos y12 heridos.

El geneial Hernández comunicadesde Bayatno que salió con 100nombres de Alcamara para proCcger un convoy, juzgándolo ata-cado. Vadeó el rio Bayamo, con 20hombres, reuniéndose a la vanguar-

l día del convoy que había salido deCauto, derrotando y persiguiendo al

1 enemigo con descargas de fusilería y! cañón, debiendo éste tener muchas

oaj as y habiéndosele matado muchos! c aüailos. El convoy llegó a Bayamo

sin novedad. Tuvimos un oficial y 3I so.dados muertos, un capitán herido,un veterinario y vanos de trop* heridos graves y leves. El gereral Bosch considera esta acción

’Je gran importancia, por lo reducidode nuestras tuerzas y el contingentenumeroso de insurrectos con que sena batido, ios que calcula en 2,000hombres mandados por Máximo Góne*, obstinados, inútilmente, en apolcrarse del convoy. Aplajde el ge -

iciai Bosch la iniciativa dei generalHernández y el arrojo de sus tropa.Recomienda el comportamiento delteniente corone. Parrón. * quien for-ma juicio para el ascenso a coronel.* u¡i.u contradictorio para el medicosegundo don Francisco Escarpa. Elicnerai en jefe tencua general iiiff tandea herrer. y le ordena quetór nale las propuestas para las tecompensas que hayan de otorgaisep-or cate hecho Je armas.

KS te-acate cvtonel Ceb* o# enc >Btid 4 U ,

íf’í.'j Je Mettie y* t+cv.tM Jes titaUJo yobcfn*düf\n ir<** htcscfua vm+t

Je*Je r batey te. ¡ ♦.¿erttjC-a . ' Maiinut. Jes (¡a* !aen deu aja jxf .a v“ 4 4J*a ana*! - te <:> sanJaate u.mj *s.

Caí?*sa>* .ta * pifie*.4.*o' en el’ ’tr > .tejí-, í> ¿> c Jepaet *

‘ i* • p -as si-a are de í’* uaf yt:i¡f . ,jc Jete-*. í; * tuJ !

*í ti ftíifala. skjUdo n- *; te * .>. í®-m * ¡ají*! ye*s •* be. .t * falte c4l

- ’J ■:■•' 44t ■■•i iíe( -* > S*f f-v r : fe (*a Je

4 * 4 ' í {>■* ?jí . a** ii*•.

it- t t < ¿ 4 ■ * aacau *..

f*. 1 > *** .<• m.Cit, y it

. . ta-Jw i* i .' *.!ti je le

i-e * A * i Naneea-a a*. - 4.- jí.

■* 4 y> *,. tara ya* ■ t a- 4í‘. * 4 t.4, I*4

< <4 ■ ■ ••**** y *, • 'i*..; .-ast ití . i ..4.. 1

,s fí-t' i: )‘v \* * i a 54. í

■' sj • •' ***.’ * í.

f 4.44,.*■ ia > í yaa > e ■>*.. SmA

• > 4 •• . -ra '.JÜ. .N. 4

.4 ¿4 4 ■ -í i -*,lj<4-

¡ 4 11 • J O 4*4 *■■ ** **■>i me < < • ' 44 4iakV -*. .a

i *4 4*4 A* . .** .-4 H '{#*

í ~!■ t >J*. - f l|i 4, e-■> 4 ■.* i*t t. 4 *•;.# 4 4 ( ,t.

*4‘•* 4 4 I

" •• •'• *■ a •* * t a.

"•*•>■4 .> •* •-• f>4 yv 4;f* ;<*

■■ . #■** •••

. ■ ' 4 1 ■ | . í4

•<: •• .4 .. • . 4 < 44,. . 14

i.K*- * *•>>- >a * * .-* ♦ 44 < e

*■ *•♦■■' *< 4 >!*•• áa w*

i*k' *♦ i*** ♦* ♦?#!• ne k+to%. y4>*,a *

, 4 a* 4- 4 | ******

t* m x¿fci4*e

El ataque fué vigorosamente re-chazado por nuestras tropas.

El enemigo estaba compuesto defuerzas de caballería. La fuerza tuvovarios heridos, 7 caballos y 16 bueyes! muertos.I Se encontraron vario? petardos,uno de 3 arrobas, que recogió el Jefede la columna, cuya explosión evitóel soldado José Gallardo Bayardo, deAlcántara, que mató en lucha personal al encargado de hacerlo explotar,1evitando así una gran catástrofe.

El combate ocurrió á la vista de lapoblación de Jiguaní, que recibió á lacolumna aclam ndola y vitoreando áEspaña y al Rey.

Habiendo observado desde el fuerte de la Loma del Toro, Pinar delRío. un campamento situado hácia elOe te, salieron en aquella direcciónla columna Segura faldeando la lomay la de Hern dez de Velasco por suizquierda, encontrando esta última enBardajo tuerza enemiga al mando del'cabecilla Maza, rechazándola a laslomas después de media hora de tuego y causándole 3 muertos que que

1 daron en el campo. La columna Segura la eucontró á su vez apoyadaen la falda de las lomas, batiéndolacon empuje, haciéndole 5 muertos yapoderándose de caoallos, reses y unbotiquín.

1 La columna de Segura tuvo 3heridos.

Del fortín de Río Palacios, Pinardel Río, salió un sargento con seishombres para impedir que el enemigo incen liara, como intentaba, laalcantarilla situada á un kilómetro delfuerte.

Trató el enemigo en número de200 de envolver á la pequeña fuerzaque se retiró al fortín, desde donde lerechazó y dispersó, causándole 5muertos y varios heridos.

La tuerza tuvo el sargento y unsoldado heridos y otro contuso.

El teniente coronel Albergotti, conuna columna y la guerrilla Ipcal deAguacate, Matanzas, se apoderó,

i después de cinco horas de fuego,¡ del campamento foitificado que eni Vista Hermosa tenían las partidas

¡ de Arango y Aranguren, haciéndoles¡ 19 muertos, apoderándose de armas,' municiones, ropas y víveres, y destruyendo las iortiñcaciones.

GACETA DE HOY.Real Orden desestimando una ins

tancia en que se solicitaba indulto delresto de la pena que sufre en este Presidio Salustiano Véle/. Caballero porinsultos de obra á fuerza armada.

Privilegios ce invención.

Gobierno General. Negociado deFomento. Disposición superior deque se da cuenta en otra parte.

Intendencia General de Hacienda.Resolución de la Superioridad á

que se hace también referencia enotra parte.

Relación de los Jueces Municipales suplentes nombrados para el bienio de 1896 á 98. La reproducirémos en el próximo número.

Nombrado Juez Municipal de Yaóucoa don José Borrego y Recio.

Providencias judiciales.

Ayuntamientos.

HISTORIADE LA GUERRA DE GURA.

fCapitulo III.)

Sumario—Las reformas no fuerontotalmente la causa de la guerra,mas ai ciertas indiscreciones de losgobiernos de Madrid y las inconce-oíbles de algunos Gobernadores Ge-nerales. Publicación del bando dela Ley de Orden Publico.—Actitud de los tres partidos cubanos.—Preparativos mimares para comba-tir >a insurrección. Primeros encuentros con las tuertas rebeldes.—Llegada de la primera expediciónde ia Ptnrnsu a Nombramientodel ¿ener-i Martines Campos parael Gobierno General de ia Isla.

Ftl'."* ¡%b:U lijo el inimitablc Cicerón cu su discurso forensepronunciado en detenga de tjuintcl.igario. .uaudo rr/raiiwairsu ia £%irv¿ entre los partidarios dejulio Ce>ar y Pompeyo. Respecto Aa actual no podemos hacer ia afirma*

r. >a de famoso orador romano, cuan*Jo afta Je, T *ai tr.iii ai anU jmJifmttgen, ,'.aa paran.

hs Jecir jae ias tropas situadas en\lrua supieron jae se hablan levanlado en armas antes víe a Ljuinñr noü.m de >{ae .a güeña se preparaba. Elrabieta > S.i. ir-!¡ -v Us Gobernadores(venera e de .a Isla, desde ia funestaai !< i, 1. • i-; ¡r s narvaja ,1 u*.: r r\ t >r pnonrltd!

t .•< r ,t -. e ti gaerra Kjari ;

íla, *• a > 4 t >,'í í-> meJiJe juyanat„• r4U daatu4f í*j píanra retraía.

i;>4 c t c. cabañera y meter eiwev ulwMraate y piapeyaniaMa en Utve e*t** 4 c elmeatebeo

i np.a.aaíae rayana en lo!. i.r’ai’ ti .a farranaa e<uaee

1 1 , nt 4 et 4-' \ J4nioeiea ÍM jr"-

},r. a ntíraiM lajaiu píete |

• a Jai iata ea, e i\e}>afta‘■jm Ja twn !*t km

. .

> Je **.i a ;tp.-ataebii'da i |1 • * j 1.4 ra i *ysM (cími ar

aViyatxai tenb.uela J* ieitpn ;sa* . 4 4* .’ Na yre #• p*r- 5t a .4 a.Ja*..e-.a!ra<.v>e 4* Hii'ji . I

t4 • * patltnáMteniWl reteelei U• 4 iuk, *-*44 le <*l de, ft ja%A¿ Altar Wm ts-baaaiet,t .a* Mía 41 (UMJae* O..vea

4

4 • -tJA 4.k

- M n.i

t..* r -A# í4> -a y el en*<v 4 • *■ de Íe pí N4

í 4 > ' 4 *.* í-j.M4K naaaJ^M tfate A *ya 4 H.viaJé a

.. „i.* # da a s**■*+* J* *-¿ae r el ;*.* *a •••e* **4. i* e rea e*

* >.,.■*. I’ ¡otfei la4 ~4 a a< 4.r¿ ■ .re t*da e reí~.4-. t , *•* -4 M 4-twww |E* '.a eawa-• 4 s 1 --a k*-ms*9*nt É ,

1 4* ******* te4an>.amostre.44HMl f

t icado los resultados, viéndose preci-sado el general Weyler á llamar tele-Astas de la Península, pues no pocosde los cubanos se habían convertidoen agentes de la insurrección. Noquiere decir lo expuesto que nosopongamos á que álos hijos nacidosen Cuba se les emplee en los cargospúblicos. Nada de eso.

A la debilidad de algunos Go-biernos nacionales siguió la de algu-nos Gobernadores Generales. Ladeclaración de partido legal al au -

tonomismo señala otra medida detristes resultados. La falta de con •

fianza no proviene ó se funda en lapretensión de que todos os autono-mistas sean malos españoles, sino enque gran número de malos españoles,es decir, separatistas, ingresaron en elautonomismo para disimular sus afi-ciones manigüeras hasta el oportunomomento.

Pruebas no faltan para evidenciarlo expuesto, por tanto, no se nos po-dr acusar de que hacemos afirmado-nes gratuitas. Muchos que pertene-cían á las filas del autonomismose hallan en la insurrección, y de lac'ase directora, autonomistas eran, ócomo tales figuraban, Yero, Miró,Regó, Alemán, Pino y otros. De loaque forman la junta central del par-tido autonomista podemos aducir, pa-ra reforzar nuestro aserto, que Tru-jillo está en Nueva York, como miem-bro de la junta revolucionaria, Agui-rre tenía el nombramiento de briga-dier insurrecto, Viondi preso y acu-sado de laborante y delegado delcomité' tevolucionario central residen-te en la Habana, los doctores Casusoy Alacán presos también por auxiliará la insurrección, y finalmente el señor Giberga, senador electo por dichopa ti 10, ha demostradorecientementeei la carta dirigida al “Liberal,” quéni siente ni piensa como español yque su ánimo se halla en un estado deabo rantismo contemplativo*

El grito de Baire no sorprendió alpartido de Unión Constitucional, por-que desde mucho tiempo antes loanunciaba; y por cierto, no se le pudot ldar de mal profeta; los autonomistasestaban muy bien enterados del mo-vimiento insurreccional; un notableautónomo fué el transmisor de los te-legramas cifrados que señalaban lahora del levatamiento, y todoi los de-máss sabían claramente la fecha en quehabía de estallar la revolución, porquemuchísimos se hallaban afiliados álas filas revolucionarias. En cuantoá los reformistas, diremos que la sor-presa ocasionada por el grito de Bai-re fué parcial, según los reformistaseran intencionales ó de ocasión, ó per-tenecían al grupo de los llamados debuena fe. En los primeros no causóel menor asombro; sabían el valor dela pas moral ; mas los segundos que-daron estupefactos y hasta renegarondel reformismo cuando estalló la gue-rra. *

R espccto á la tan debatida cues-tión de las reformas informes inicia-das por el Sr. Maura, diremos que nohan sido la causa eficiente y total de laguerra, como tampoco la han preci-pitado por no implantarlas á tiempo,ni la hubiesen contenido aun despuésde puestas en vigor. Lo que sí afir-mamos es que han sido causa ocasionaló medio oportuno para hacer viable lapropaganda y la revolución.La razón concluyente, verdadera yque contribuyó de una manera indu-dable, eficaz y directa á la anticipaciónde la guerra, ha sido las torpezas delgeneral Calleja en su incalificable pru-rito de formar un partido artificial, dí-vidiendo al elemento español Laagitación política sin nombre é inau-dita hasta aquel momento, ocasionadapor las reformas, no por lo que ellassignifuaran en si, sino por las vio-lencias puestas en ejercicio para lo-grarlas, conmovieron y excitaron losánimos de los partidos, trayendo co-mo consecuencia un período de fe-bril apasionamiento entre los defen-sores y los que las impugnaban. Laconfusión pertubadora acarreó en posde sí un estado de verdadara anarquíaen las esferas del poder, obligado ávivir en aquella situación de un modoeventual, sin método ni concierto al-guno.

611 mismo general Calleja, autor éiniciador de procedimientos nada co-rrectos para amparar la bandería, vi<s—obligado á mantener la Isla en ea-rado de constante agitación. 6"altá-b míe el discernimiento yla circuns-pección que deben poseer aquellos iquienes cabe la responsabilidad delgobierno; pero uncido como estabaal carro de Gamazo y Maura, creyósetal vez, cual Sancho Panza, ser el due-ño de la Insula Barataría, por más queel doctor Recio de Tirteafucra, ó seala revolución, le demostró que estabaaltamente equivocado.

6.1 despertar fue terrible, desconso-lador y de cruentas consecuencias.Después de lanzado el grito de la re-belión, el Gobernador General convo-có a una reunión ó Junta ¿ las Autori-dades con el fia de poner en conoci-miento de las mismss la convenienciaand promulgar y poner vigente la Leyde Orden Público.

L-s Autoridades eran reformistas, yen la atada Junta hubo desacuerdopor considerar algunos personajes ¡n-

i vestidos de autoridad que no existíanI lo* motivos suficientes que con mucha[claridad expuso el general Calleja.

I '-íeyeron dicha medida como innece-iatia é inoportuna. En la discusión

Ipromovida en la inendonada Junta,joj de los asistentes á ella interrogóai general Gobernador de la siguientemanera:

| —4 Tiene el genera! Calleja noticiaside que se hayan levantado partidasí en alguna localidad de ia Isla ?

Pues únicamente en caso de afirma-croo se justificaría tan extrema me-

¡ Lia.—No tengo noticia de ello, contes-tó ti general

j —Pues, ámi jaicio, replicóse, nodebe proceder** é la decUradón ypablacaetoa de esa Ley, y debe reser-f varse semejante medida para cuando•e tenga ootteia de alguna partida le-

í vastada ea armasl evant >*e La *etón i las seis de la

lar •* Je! día ¿3 am haberse tomadoacuerdo alguno. Loa que no ha-fcsa Apoyado U pretensión de Calle

4 n garas se c vendiera un acta des> *' * -r* allí había ocurrido, i finJe ■}* ai ea lo futuro se hubiera der* e ; ícspontabílidud por las,J‘ 5 Gs a , discutidas v tomadas encomadctAtioa, constasen las opinio-**eatad* pou todos loa concu-f ívr 1{*. St embargo, aquel mismtrLa por la ouAaaa ya ae habían le-

nrtdMiMUWM^