Download pdf - Epístola

Transcript
  • Epstola

    Epstola (del griego epistol) es un sinni-mo de carta:[1] un texto cuya funcin principal es lacomunicacin entre el remitente o emisor (el escritor quela redacta y enva) y el destinatario o receptor que la de-be recibir. El uso del trmino suele implicar un registroculto o un contexto literario (el gnero epistolar).En la actualidad es un trmino arcaico, por lo generalrestringido en su uso a las cartas didctica sobre ticao religin; y particularmente para referirse a los librosdel Nuevo Testamento que reciben el nombre de eps-tolas, y donde se recogen las escritas por algunos aps-toles destinadas a las comunidades cristianas primitivas.Las tradicionalmente atribuidas a Pablo de Tarso se co-nocen como "epstolas paulinas" y el resto con el nombregenrico de epstolas catlicas (es decir, universaleso generales).El gnero epistolar fue comn en el Antiguo Egipto comoparte del trabajo de los escribas, y estn recogidas bajo elnombre de Sebayt (instrucciones), estando datadas las msantiguas en el siglo XXV a. C.Tambin nos han llegado de la Antigedad las Epstolasde Horacio, del siglo I a. C. Una de ellas, Epistula ad Pi-sones, recibe el nombre de Arte potica, y ha sido durantesiglos considerada como la normativa de principios lite-rarios.

    1 Epstolas bblicas

    Las Epstolas bblicas son la parte del Nuevo Testamentoque consiste en cartas enviadas a las primeras comunida-des cristianas por los apstoles Santiago, Judas, Pedro yJuan, y tambin por San Pablo (las Epstolas paulinas).En la liturgia de la misa, la Epstola o lectura de la Eps-tola es una de sus partes, en la que se procede a la lectu-ra de un fragmento de alguna de las Epstolas bblicas.El libro litrgico que recoge estas lecturas se denomina"epistolario". En la disposicin fsica de las partes de laiglesia, la Epstola o el "lado de la Epstola" es el ladoderecho (desde el punto de vista de los eles), por oposi-cin al lado del Evangelio.

    2 Epstolas literarias en prosa yverso

    En el Humanismo renacentista, la epstola se transformen un gnero literario ensaystico, dignicado por un esti-lo exigente y formal, muy a menudo provisto de intencindidctica o moral, pero otras veces consagrado a una me-ra funcin distractiva.Tambin recibe el nombre de epstola la composicinpotica en la que el autor se dirige a un receptor bien de-terminado, real o imaginario, que se considera ausente;la forma mtrica habitual de este tipo de poemas es elterceto encadenado o el verso blanco.Se prodigaron las epstolas en prosa y en verso, en lneacon el afn comunicativo y abierto que tenan ambos g-nero y su anidad con los ideales de la esttica renacentis-ta. No siempre tenan por qu tener un destinatario, puespoda ser cticio, un mero pretexto para el desahogo per-sonal.Petrarca, aislado en los siglos oscuros, escribi cartas aescritores paganos y cristianos de la Antigedad para sen-tirse menos solo (a Cicern y a San Agustn); Erasmocompuso cientos de epstolas; los humanistas espaoles(Hernando del Pulgar, con sus Letras, o fray Antoniode Guevara, con sus Epstolas familiares) contribuyerontambin al gnero.Tal forma tomaron tambin, ya en el siglo XVII, las Car-tas lolgicas de Francisco Cascales.En el siglo XVIII fue un gnero muy cultivado:Montesquieu lo utiliz como recurso literario para la cr-tica socio-poltica en sus Cartas persas, que Jos de Ca-dalso imit en sus Cartas marruecas. Entre las de otrosilustrados espaoles destacan las humorsticas (y un pocoescabrosas y escatolgicas) Cartas de Juan del Encina deJos Francisco de Isla y el Epistolario de Leandro Fernn-dez de Moratn.En el siglo XIX espaol, adems de Galds y Juan Vale-ra, hay que resear la coleccin de Modelos para cartas(1899) de Rafael Dez de la Cortina. Ya en el siglo XX losejemplos son numerosos; por su carcter oportunista y lapolmica que despert cabe recordar la Carta al GeneralFranco de Fernando Arrabal escrita en 1971 a salvo ensu exilio francs.[2]

    1

  • 2 8 ENLACES EXTERNOS

    3 Estructura epistolarUna estructura habitual de las epstolas incluye las si-guientes partes:

    Introduccin Primera parte, de carcter terico-doctrinal Segunda parte, exhortacin moral Conclusin

    4 Novela epistolarTambin puede utilizarse la epstola como mecanismonarrativo o recurso literario que permite escribir nove-las en forma de cartas o epstolas, ejemplo de las novelasepistolares son el Proceso de cartas de amores de Juande Segura, Pamela, o La virtud recompensada de SamuelRichardson, Las amistades peligrosas de Pierre Choder-los de Laclos o la primera parte de Pepita Jimnez de JuanValera, as como el relato Novela en nueve cartas del es-critor ruso Fidor Dostoyevski.

    5 Correspondencias y epistolarios

    5.1 Correspondencia literaria

    La correspondencia literaria es el intercambio epistolarentre escritores, especialmente notable en algunos casos(Max Aub).

    5.2 Correspondencia cientca

    La correspondencia cientca, que se remonta a la cienciagriega (cartas de Arqumedes), fue trascendental para lajacin del concepto de publicacin cientca a partir delsiglo XVII.

    5.3 Epistolarios

    Las cartas o epstolas que constituyen una corresponden-cia pueden reunirse en colecciones llamadas epistolarios;estos pueden ser de distintos tipos, segn agrupen las car-tas por autores, corresponsales, temas o fechas; los epis-tolarios ms completos recogen tambin las epstolas queescriben los corresponsales, que a menudo son excluidos(bien porque no tienen tanta importancia, fama o calidadliteraria como el autor a quien estn consagradas estascolecciones, o bien porque no se ha conservado -es muydifcil que se haya conservado este tipo de literatura ef-mera-).

    6 Vase tambin Epistolografa Voto epistolar

    7 Notas[1] epstola, Diccionario de la lengua espaola (22. edi-

    cin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=ep%C3%ADstola.

    [2] Resea. Fragmento inicial.

    8 Enlaces externos Centro de documentacin epistolar

  • 39 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Epstola Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola?oldid=79831240 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Randyc, Mo-riel, Hashar, Robin Hood~eswiki, Aromera, Jynus, SimnK, Cookie, Jmorbla, FAR, Airunp, Yrithinnd, Rembiapo pohyiete (bot), Rupertde hentzau, RobotQuistnix, Platonides, FlaBot, Al59, Wiki-Bot, Jorgechp, l, Thijs!bot, ngel Luis Alfaro, Egaida, Gusgus, JAnDbot,Espartan59, Evelio80, Netito777, SirSlither, Plux, Zeroth, Sebado, Fremen, Technopat, Synthebot, Muro Bot, Jmvgpartner, SieBot, A-che, Espilas, Eduardosalg, Leonpolanco, UA31, AVBOT, Luckas-bot, Nallimbot, Ptbotgourou, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw,Alex299006, Halfdrag, Aytrus, Wikielwikingo, Ripchip Bot, Quirs, Shermanbon, Foundling, EmausBot, ZroBot, SebastianRC, Centro-dedocumentacionepistolar, Legobot, Addbot, Latemplanza, Mayii jimenez, Jarould y Annimos: 60

    9.2 Images

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Epstolas bblicasEpstolas literarias en prosa y versoEstructura epistolar Novela epistolarCorrespondencias y epistolariosCorrespondencia literariaCorrespondencia cientficaEpistolarios

    Vase tambin NotasEnlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license