Transcript
Page 1: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

La Juventud y cambios en la Sociedad Japonesa

Por Carlos Aquino Rodríguez

Dr. en Economía

Japón es un país densamente poblado, con 127 millones de habitantes que viven en 377,000 km2 pero del cual menos del 30% es terreno apto para vivir (es un país lleno de bosques y montañas). Tiene pocos recursos naturales (compra del extranjero casi de todo, dicen que lo único que abunda en Japón es agua y gente) y es actualmente un país industrializado, la 2da. potencia económica mundial con un PBI per capita anual entre los mayores del mundo, de más de 35,000 dólares (Perú solo tiene 2,100 dólares).

Los cambios en la sociedad japonesa han sido grandes en la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar están los cambios en la situación económica del país. Solo hace 57 años, inmediatamente después del termino de la Segunda Guerra Mundial, Japón estaba sumido en una situación económica desastrosa y no tenía suficientes alimentos para todos. La rápida recuperación económica a niveles de pre guerra y el posterior desarrollo desde esa fecha han permitido que sea ahora una sociedad abundante en términos materiales. Los abuelos de hoy se criaron en condiciones difíciles y sufrieron grandemente las privaciones de hace 50 y 60 años (incluso desde la década del 30 las privaciones eran ya grandes pues el país se preparaba para la guerra). Los padres de más de 40 años también se criaron en condiciones difíciles y tuvieron que trabajar y trabajan fuerte como sus abuelos. Los hijos, jóvenes menores de 30 años, crecieron ya en una sociedad de abundancia (es interesante ver como las mejores condiciones de vida actuales, entre ellos mejor alimentación, atención sanitaria, etc. comparado con la de hace 30 años o 60 años ha influido en por ejemplo la talla de estas personas. El joven de 20 a 30 años es más alto que sus padres de 40 a 50 años y este es más alto que los abuelos de 60 a 70 años). En segundo lugar, están los cambios debido a la apertura de la sociedad japonesa a la influencia extranjera, de Occidente específicamente.

Page 2: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

En la presente charla veremos primero algunas características de la sociedad japonesa, luego de la juventud en si y como va cambiado ella, y por último como afectara estos cambios al conjunto de la sociedad japonesa.

I. La sociedad japonesa

A. Evolución económica e influencias foráneas en la sociedad.-

Japón es un país que recibió mucha influencia de China hace 1500 años, desde el sistema de escritura hasta al comienzo en su sistema de gobierno (aunque siempre adaptando estos influencias a sus condiciones peculiares). Sin embargo, después se aíslo del mundo, particularmente de 1600 a 1868 (periodo que permitió que la sociedad japonesa se afiance como una sociedad diferente a la china y coreana, de la que tomaron muchas cosas). Luego con el comienzo de la apertura (forzada por los extranjeros) y la modernización del país, este empezó a adoptar tendencias modernas y costumbres de Occidente, aunque siempre conservando características japonesas particulares. Desde ese momento hasta el presente Japón ha tenido por lo menos tres periodos de influencia de Occidente (pues Occidente era de donde había y hay que aprender ahora, así como antes se aprendió de China. Los japoneses son un pueblo practico, que no se hace problemas de quien aprender). Esto hizo que el país empiece el establecimiento de una sociedad democrática después de 1868 pues hasta ese momento era una sociedad tipo feudal, jerárquica, dividida estrictamente en 4 clases sociales, donde en el tope estaba la Corte Imperial y la clase guerrera, los samurai. Era una sociedad patriarcal.

Probablemente lo más importante de los 260 años de aislamiento nacional fue que gracias al estricto control que sobre la sociedad ejercía el Shogun Tokugawa el país vivió de años de paz y estabilidad social, que permitió el desarrollo de la economía agrícola y el comercio de entonces, permitió el desarrollo de algunos grupos empresariales (como Mitsui y Sumitomo), creo una identidad nacional, con un grupo de lideres, y preparo el país para el desafío posterior de enfrentar la incursión y la amenaza de las potencias occidentales que van a abrir el país a la fuerza.

Page 3: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

1. La primera ola de influencia desde Occidente viene con la apertura forzada del país en 1868 que hace que Japón, junto con adoptar técnicas modernas para el desarrollo de su industria adoptara también cambios en su sistema político y social. Japón fue abierta a la fuerza por EE.UU. que buscaba un puerto donde abastecer a sus barcos en travesía a China. No quería conquistar el país (Japón no tenía recursos naturales como para despertar la codicia de un poder imperial). Japón fue uno de los últimos paises en Asia en ser forzado a abrirse al mundo o caer colonizado por las potencias imperiales de Europa principalmente.

Los cambios incluyeron medidas como por ejemplo que en 1889 se promulgue la Constitución Imperial de Japón donde se acuerda la adopción de una Dieta o Congreso japonés elegido por voto popular. Antes en 1871 se había introducido la Ley de Registro Familiar, donde la unidad familiar se constituirá en la base de la sociedad japonesa (un año antes se permitió a la gente común tener apellidos y desde 1875 esto se hizo obligatorio. Muchos japoneses, que eran campesinos en ese momento, tomaron apellidos de su medio ambiente o entorno. El apellido Tanaka por ejemplo, muy común, significa "en medio del campo de arroz", ta es campo de arroz, naka es en medio. También Yamamoto, otro apellido común, es "al pie de la montaña", yama es montaña, moto es pie, base, pues Japón esta lleno de montañas y mucha gente vivía en sus bases). En 1872 se da la Ley de Educación para permitir la educación universal. Se elimina el sistema de clases sociales. Se levanta la prohibición del Cristianismo. En 1896 se promulga el Código Civil donde se reconoce la institución del matrimonio aunque todavía los derechos de la mujer estaban bastante limitados.

2. La segunda ola de influencias y cambios viene después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial en 1945 y con la ocupación militar del país por EE.UU. Mucha de la influencia, admiración que ejerce EE.UU. en Japón deriva de este periodo. Un país derrotado como Japón, que nunca había sido invadido, recibe a las tropas de un ejercito extranjero. A fines del siglo XIII dos veces los Mongoles, que habían conquistado China trataron de invadir Japón. Las dos veces Japón fue salvado por los tifones. En la primera oportunidad un tifón ahuyenta a la flota de los mongoles cuando se disponían a invadir la isla. En la segunda oportunidad, y cuando una parte grande de la armada de los mongoles ya habían invadido la parte sur de Japón, otro tifón causa destrozos en los barcos enemigos que obligaron a este a regresar a su país. Las dos veces Japón fue salvado por el tifón, el "kamikaze", o el viento divino (kami es dios, kaze es el viento). Los japoneses pensaron que Japón era un país divino, protegido. En la segunda guerra mundial cuando los EE.UU. empezaron a atacarlos y desde sus barcos enviaban sus aviones a bombardear el territorio japonés y al no llegar el tifón o kamikaze, los pilotos japoneses se convirtieron en este, en pilotos suicidas que estrellaban sus aviones contra la flota enemiga para hundirlos, Ellos fueron los kamikaze modernos.

EE.UU. ocupa Japón por 7 años, y venia con una tecnología superior que muchos japoneses no se habían ni siquiera imaginado. Lo más importante es que Japón abandona el militarismo y se instituyen reformas en el campo económico (permitir actividad de los sindicatos,

Page 4: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

disolución de los monopolios económicos o zaibatsu, reforma agraria), en el educativo, y en el campo social. En el campo educativo se deja de enseñar que el Shinto es la religión oficial del Japón y que el Emperador es un ser divino. En enero de 1946 el Emperador mismo en una alocución radial al país dijo que el no era un ser divino sino uno mortal como todos (aunque el 15 de agosto de 1945 el Emperador había hecho una breve alocución por radio anunciando el fin de la guerra. En este momento también muchos japoneses se sorprendieron pues se supone que un dios no habla). Se permite la libertad de expresión, después del periodo de oscurantismo que vivió Japón desde la década del 30 en adelante. Se permite el voto de las mujeres. Se promulga la nueva Constitución (en 1946) hecha por EE.UU. (la escribieron en ingles y después lo tradujeron al japonés) donde se define el carácter pacifista de la sociedad japonesa. Se hacen modificaciones al Código Civil para elevar la posición de la mujer en el matrimonio.

3. La tercera ola de influencia foránea y cambios viene probablemente después de la segunda mitad de los años 1980, cuando a partir del alza del yen (que pasa de un dólar 250 yenes ese año a un dólar 120 yenes en 1990), hace que los japoneses realmente se sientan ricos (comparado con otros paises pues con los mismos yenes son capaces de comprar más dólares) y después puedan viajar al extranjero en gran numero (en 1985 solo fueron al extranjero 4.5 millones de japoneses, en el 2001 fueron más de 17 millones), comprar más productos de afuera y atraer también la atención de los extranjeros que comienzan a llegar en mayor número a Japón (como los nikkei desde 1989, aunque el número de extranjeros aun es bastante menor comparado con otros paises). Asimismo, después de 1985 con la economía en pleno empleo, la mujer participa más en el trabajo y se hace más independiente. Lo mismo pasa con los jóvenes en general.

B. Características de la sociedad japonesa.- Japón es por lo general un país homogéneo en términos étnicos (una sola raza, excepto algunos ainu o burakumin, y solo 1.77 millones de extranjeros –de lo cuales 632 mil son coreanos nacidos en Japón pero que no tienen la nacionalidad japonesa- en un país con 127 millones de habitantes), con un solo idioma, historia, cultura. La población vive en una isla aparte del resto de paises, en un territorio con pocos recursos naturales en un país proclive a desastres naturales, con poco espacio para vivir. Es un país con una distribución del ingreso bastante igualitaria (el 10% de los más pobres recibe el

Page 5: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

4.6% del ingreso nacional, mientras que el 10% más rico el 21.7%, en el Perú el 10% más pobre solo el 1.6% y el 20% más rico el 35.4%), donde la mayoría se considera perteneciente a la clase media. En Japón la pobreza no tiene que ver con una etnia o región en particular. Es un pueblo disciplinado, que ahorra bastante, aunque ahora menos que antes (ahorra para la educación de sus hijos, comprarse una casa, y en forma creciente para su propia vejez). Comparado con otros paises en Japón la vida de la población tiene un sentido más comunitario, de grupo, que individual (mucho de esto se achaca al carácter de sociedad agrícola que tenia Japón, algo que ya no lo es ahora). Es una sociedad aun en cierta forma jerárquica basada ahora en la educación y el empleo. Una sociedad donde la familia (más que el individuo) sigue aun siendo la unidad básica de la sociedad. Es un país con un nivel alto de educación, donde casi el 50% de los que terminan la secundaria van a la Universidad. Es un país ordenado y tranquilo en cuanto a seguridad, con una tasa de criminalidad entre las más bajas o la más baja en el mundo. Quizás el que define y forma este carácter de la sociedad japonesa es la educación. Prácticamente el 100% de los japoneses saben leer y escribir. Todos reciben casi una educación similar de igual nivel. En la escuela se le inculcan los patrones de conducta, de respeto a los mayores, de respeto a las normas sociales, de homogeneidad social. Por la educación los más pobres pueden alcanzar una situación económica mejor y ascender en la escala social. Mucho de esto se debe a la ética del Confucianismo, algo similar que los japoneses comparten con algunos otros paises asiáticos de la esfera de influencia china. En las encuestas de opinión se ven cosas interesantes por ejemplo. Los padres quieren que sus hijos en el futuro sean en una proporción de 20% empleados públicos, en un 15% deportistas, en un 10% médicos, después están ser policía y otros. Por otro lado quieren para sus hijas que en un 15% sean enfermeras, en un 10% empleados públicos, en un 10% a 15% profesores, maestros. Lo interesante es ver que quieren por ejemplo que sean empleados publico, maestros, policía, lo que demuestra un respeto hacia la autoridad o la profesión de maestro, algo que aquí en el Perú quizás no se da (aunque quizás una de las razones en Japón para preferir que sean empleados

Page 6: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

públicos es que es un trabajo seguro para toda la vida y done la paga es solo un poco menor que en el sector privado).

II. La juventud japonesa

Nos referimos generalmente a la población menor de 30 años, principalmente la que termina la secundaria, esto es la población mayor de 18 años (la mayoría de edad se alcanza a los 20 años). En Japón el sistema educativo contempla 16 años de estudios en total, de los cuales los primeros 9 años son obligatorios. Son 6 años de primaria, 3 de secundaria inicial, 3 de secundaria superior y 4 de universidad (hay universidades o institutos de 2 años). Empiezan a estudiar a los 6 años y al terminar la educación secundaria superior ya tienen 18 años. Los jóvenes de ahora han crecido en una época donde ya tenían de todo, desde abundante alimentos hasta ropa y juguetes. Cada vez se crían más en hogares donde hay solo una familia nuclear (padres e hijos), generalmente de padres con solo uno o dos niños. Lo más jóvenes o los niños a veces tienen problemas de "ijime" (violencia contra alguien) en la escuela primaria (niños de 6 a 11 años) y secundaria (de 12 a 18 años). Además en la secundaria a veces hay el problema de "konai boryoku" (violencia dentro de la escuela). Las causa son a veces las rígidas regulaciones de estas escuelas que llevan que algunos no vayan a ellas (especialmente en la escuela secundaria superior). A veces muchos de estos problemas se exageran en los medios de comunicación, especialmente cuando a fines de la década de los 90´s ocurrieron algunos crímenes, sin casi motivo, de algunos jóvenes (o casi niños) contra otros. Lo que sí es cierto es que las escuelas japonesas son bastante estresantes, rígidas, comparadas con las escuelas en Occidente (estudian más tiempo y con más control de sus profesores), por eso quizás las Universidades son un descanso comparado con ellas. (Otro problema, que va veces también se exagera, es la tasa de suicidios aparentemente alta entre los jóvenes o niños, aunque en realidad esta no es tan alta como se indica. En Japón en realidad se suicidan más la gente mayor. Pero este suicidio en realidad es como una válvula de escape de los problemas y tiene una connotación menos dramática dentro de la sociedad japonesa que en el Cristianismo por ejemplo, donde se supone que suicidarse es un pecado

Page 7: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

pues la vida solo la puede quitar Dios. Además a veces el suicidio en Japón adquiere un carácter romántico, con suicidios famosos de escritores jóvenes como de Dazai Ozamu, que se suicido a los 39 años, Mishima Yukio a los 45 años, Akutagawa Ryonosuke a los 35 años entre otros). De los que terminan la secundaria casi un 50% van a la Universidad. La educación es pagada por los padres. Algunas características:

1. La mayoría vive lejos de la casa paterna en forma independiente (muchos vienen de provincias a las Universidades de las grandes ciudades. Incluso muchos aun yendo a una Universidad donde esta la casa de sus padres prefieren vivir independientemente, especialmente cuando empiezan a trabajar). Tienen dinero de los padres para su manutención y prácticamente todos hacen algunos "cachuelos" donde ganan dinero para pagar sus gustos personales, (celular, ropa, diversión, etc.), o viajes.

2. En la Universidad como los estudios no son muy exigentes los estudiantes tienen tiempo para socializarse participando en diversas actividades en los muchos clubes que hay. El tiempo que pasan en la Universidades los hace ser de un carácter más independiente. El ingreso a la Universidad es exigente (aunque cada vez lo es menos por el poco numero de jóvenes) pero la graduación no. Las compañías que contratan a los egresados universitarios solo quieren de ellos que tengan una educación general pues ellos los forman en la compañía. En la compañía tienen que demostrar sus habilidades.

3. Hasta ahora han tenido amplias oportunidades de encontrar un trabajo sin mucho esfuerzo al graduarse de la universidad. Lo mismo vale para los que van a trabajar al terminar solo la secundaria.

4. Hay una tendencia creciente de muchos a no trabajar toda la vida en una sola compañía sino de trabajar algún tiempo en un lugar y luego cambiar de trabajo (esto lo hacen especialmente los que se gradúan solo de la escuela secundaria, los "freeters"). Esto tiene que ver con cambios en la economía y en el sistema de empleo japonés. En Japón el sistema de empleo japonés tradicional aseguraba el empleo de por vida y el ascenso por antigüedad (aunque esto solo valía para los que trabajaban en las grandes empresas y solo para los empleados varones). Ahora, por las dificultades de la economía japonesa el empleo de por vida ya no esta asegurado (ha habido despidos) y el ascenso o promoción en la compañía por antigüedad o a los que tiene más edad tampoco es seguro pues sé esta tratando de promocionar la habilidad incluso si se es más joven, para sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo. Asimismo cada vez un numero creciente piensa que no dedicara toda su vida a una compañía pues creen que esta no es lo más importante en la vida sino que lo más importante es el individuo y su familia.

5. Se casan cada vez más tarde, las mujeres en promedio a los 27.2 años y los hombres a los 29.8 años. Sobre todo las mujeres son cada vez más independientes y exigentes a la hora de casarse. Prefieren algunas vivir en la casa de sus padres y así no gastar mucho en vivienda (los "single parasite"). Algunos evitan tomar un trabajo estable, casarse, tener hijos (quizás no quieren ser adultos).

Page 8: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

III. Efectos de los cambios en la juventud en la sociedad japonesa Comparado con otros paises Japón es una sociedad más armoniosa. La tasa de divorcio es baja y los problemas sociales son menores. Sin embargo con los jóvenes que son cada vez más independientes y con la influencia occidental esto esta cambiando aunque en una forma lenta. Los que lideran el cambio son las jóvenes, más independientes y que además viajan más al extranjero, aunque los actuales problemas de la economía japonesa y con cierto pesimismo hacia el futuro influirán en estos cambios (algunos jóvenes tienen problemas de conseguir trabajo egresando de la universidad). Por un lado se supone que los jóvenes son más independientes, menos conformistas (ante las reglas sociales quizás muy estrictas) que sus mayores, deseosos de cambiar algunos patrones de conducta. Por otro lado los mayores temen que los jóvenes de hoy no sean tan trabajadores como ellos, no respeten las normas sociales, no tengan ese deseo de superación de sus mayores. En fin, como en todo país siempre hay una "brecha generacional". Lo bueno, seria que la nueva energía de los jóvenes sea usado para hacer los necesarios cambios que requiere la sociedad y la economía japonesa (en la política por ejemplo, aunque lamentablemente aquí no hay muchas razones para ser muy optimistas pues cada vez menos gente tiene interés en la política en Japón. En las elecciones votan menos del 50% –el voto no es obligatorio– y los jóvenes no tienen mucho interés. El país sigue dominado por el Partido Democrático Liberal, que ha gobernado el país por los últimos 50 años, salvo dos o tres años. Este Partido en verdad no es un Partido pues es un conjunto de facciones que se alternan el poder cada cierto tiempo, tampoco es Democrático pues las cúpulas eligen entre ellos quienes gobiernan, y tampoco es Liberal pues esta ubicado más bien en el lado conservador del espectro político). Japón tiene ciertos desafíos en el futuro inmediato como son: primero, el envejecimiento de la sociedad y la menor cantidad de gente en edad de trabajar –la Población Económicamente Activa, PEA, de 15 a 64 años- (a mediados del año 2002 la población japonesa mayor de 65 años era el 17.6% del total, en el año 2006 serán el 20% del total, la mayor proporción en el mundo, en el año 2015 serán el 26% del total. En 1970 el 24% de la población eran niños –menores de 14 años- y el 7% eran mayores de 65 años. En el 2000

Page 9: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

solo 15% eran niños y el 17% eran mayores de 65 años. Los problemas de este mayor envejecimiento y menos mano de obra son: una mayor carga en la sociedad pues hay que mantener a más personas que no trabajan, mayor pensiones, mayores gastos en salud. Ahora hay 4 personas trabajando por cada mayor de 65 años, en el 2025 serán solo 2 personas. La razón de esto es la baja tasa de fecundidad, el número de hijos que una mujer tiene en toda su vida, en Japón el año pasado fue de solo 1.33, la más baja en el mundo (para mantener la tasa de reemplazo de la población los demógrafos dicen que se necesita una tasa de 2.1). Las mujeres no quieren tener muchos hijos pues sienten que no hay condiciones, como más centros de cuidado de niños o cunas infantiles, más descanso pre y post natal por parte de las compañías, poco espacio en las casas, etc. Las soluciones para evitar que Japón sufra escasez de mano de obra, por el envejecimiento de la población y los pocos niños, podría pasar por una mayor participación de la mujer en el mercado laboral, mayor uso de robots y nuevas tecnologías –en esto Japón es con seguridad el país más adelantado en el mundo–, mayor participación de la gente mayor de 65 años pues estos son relativamente jóvenes para su edad y bastante saludables –pues los japoneses tienen la mayor esperanza de vida al nacer, 79 años en el hombre y 81 para las mujeres, los japoneses son bastante longevos- y quizás también la aceptación de un mayor numero de trabajadores extranjeros –aunque esto ultimo es un tema bastante sensible para una sociedad tan homogénea radicalmente como lo es la sociedad japonesa–; Segundo, un sistema educativo todavía basado en la memorización y que debe incentivar más la creatividad individual; tercero, un sistema económico que debe cambiar hacia uno de más competencia con menor intervención del Estado y mayor apertura a la competencia extranjera (Japón es eficiente en la industria de manufactura, en el resto de sectores es bastante ineficiente); cuarto, un sistema político conservador, rígido y poco adecuado a los cambios que exige una sociedad moderna, entre otros. La presente crisis económica, persistente ya por varios años que atraviesa el país, atestigua a estos problemas. El país tiene bastantes fortalezas (como un sector manufacturero eficiente, líder en campos como la nanotecnologia, robótica, biotecnologia; una mano de obra bastante educada, una sociedad organizada y un pueblo

Page 10: Juventud y Cambios en La Sociead Japonesa

diligente, etc.), que lo harán salir de esta crisis aunque muchas medidas que deberían tomarse para que esto suceda no se están tomando o se están haciendo en forma muy lenta y parcial. Por último es importante decir que si bien hay cambios en la sociedad japonesa que probablemente en un futuro lo hagan parecer más a lo que es una sociedad occidental en verdad el país conserva y seguirá conservando mucho de sus peculiares características. Al ir a Japón y ver por ejemplo a los japoneses vestidos a la usanza occidental, escuchando música y viendo películas occidentales o a algunos jóvenes vistiendo en forma estrafalaria imitando modas de otros paises y de ahí asociar que son muy occidentales hay un gran error. Por ejemplo tradiciones como de la Navidad se introdujeron a Japón, con Papa Noel en las tiendas y arreglo de Navidad en las casas, lo que harían pensar que los japoneses son católicos o cristianos (algo que no lo es. Todas estas costumbres son adaptadas a la idiosincrasia japonesa por su practicidad y porque son negocio para las compañías). En suma, muchos jóvenes son bastante independientes y se comportan diferente de sus mayores durante sus años de juventud pero después al ingresar a trabajar o asumir responsabilidades (una familia por ejemplo) dejan de lado mucho de estas características y se comportaran como la mayoría de sus mayores. Hay cambios en la sociedad pero estos son lentos y graduales y siempre seguirá conservando características peculiares japonesas.

Bibliografía

• Aquino, Carlos: "Introducción a la Economía Asiática", febrero del 2000, UNMSM, Lima, Perú. • JETRO: "The myriad ramifications of the baby bust", revista de JETRO, numero de noviembre

del 2002, Japón • Kodansha: An Illustrated Encyclopedia, 1993, Tokio, Japón. • Watabe Makoto: "Youth Problems and Japanese Society", en la revista de la Fundación Japón,

The Japan Foundation Newsletter, Vol. XXVIII N. 3-4, Junio 2001, Japón