Download pdf - la paz en construcción

Transcript
  • LA PAZ EN CONSTRUCCINUn estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida

    por el conflicto armado en El Salvador

    Asociacin PRO-BSQUEDA de Nias y Nios Desaparecidos, con el apoyo de Save the Children, Suecia

    Enero 2002

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    2

    NDICE

    1. Presentacin Pgina 3

    2. Introduccin Pgina 5

    3. Antecedentes y contextoRevisin histrica Familias salvadoreas y cuidado sustituto

    Pgina 10

    4. El fenmeno de los nios y nias desaparecidasQuitndole el agua al pez Nios y nias que desaparecieron en las ciudades: casas de seguridad La responsabilidad de los miembros del FMLN en la separacin forzada de nios y nias Nios y nias desaparecidas debido a las circunstancias de la guerra Nios y nias salvadoreas desaparecidas en Guatemala y Honduras Las estadsticas de la investigacin de PRO-BSQUEDA

    Pgina 17

    5. Sobre la pista de los nias y nios desaparecidosOrfanatos Adopcin dentro del Sistema Legal salvadoreo Adopcin de hecho o apropiacin Trfico de nios y nias Creciendo en una base militar La Cruz Roja Salvadorea La Procuradura General de la Repblica y la identidad personal de los nios y nias Paradero de los nios y nias desaparecidas Lugar de residencia actual de los nios y nias localizadas

    Pgina 23

    6. Las polticas de negacin Pgina 52Cmo ha manejado el tema el Gobierno salvadoreo La Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos Nias y nios desaparecidos en los tribunales salvadoreos La Corte Suprema de Justicia La Fuerza Armada de El Salvador

    7. Problemas de salud mentalLas nias y nios desaparecidos Las familias de los nios y nias desaparecidas La reunificacin de la familia

    Pgina 63

    8. PRO-BSQUEDA: la organizacin y acciones principalesAcerca de la organizacin Equipo de Investigacin Equipo de Psicologa Esfuerzos legales Esfuerzos pblicos

    Pgina 76

    9. En retrospectivaQu posibilit la desaparicin de los nios y nias? Reconciliacin El valor de la experiencia de PRO-BSQUEDA Otras lecciones aprendidas

    Pgina 84

    10. ConclusionesRecomendaciones

    Pgina 91

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    3

    1. Presentacin

    Este estudio aborda la problemtica de la niez desaparecida en El Salvador a partir del trabajo y la experiencia acumulados por PRO-BSQUEDA entre los aos 1994 y 2001. Esta investigacin se realiz en coordinacin con Save the Children de Suecia, en el marco de una serie de estudios de casos de nias y nios separados de sus familias en distintos pases del mundo. A travs de este documento esperamospresentar, tanto a instituciones como a particulares, la problemtica de la niez desaparecida en El Salvador: su magnitud, impacto, relevancia e implicaciones.

    La forma en que los nios y nias desaparecieron durante la guerra civil salvadorea no siempre fue la misma. Hubo casos en donde nios y nias fueron literalmente arrancados de los brazos de sus madres, a punta de pistola, por miembros de la Fuerza Armada. En otros casos, nios y nias fueron encontrados con vida despus de una masacre o un enfrentamiento armado. Adems, en las situaciones de extremo peligro generadas por el conflicto, muchas familias se vieron forzadas a confiar sus nios y nias al cuidado de una tercera persona o institucin; la mayora de las veces, a pesar de los intentos de bsqueda, jams los volvieron a ver.

    De la misma manera, lo que les ha ocurrido a los nios y nias despus de su desaparicin no responde a un patrn nico. Despus de que fueron separados forzosamente de sus familias, algunos sufrieron situaciones de explotacin y abuso sistemtico. Otros fueron recibidos y criados en hogares en donde los llenaron de amor y atencin. Es posible que algunos de ellos todava no sepan que viven con una familia adoptiva. Algo que todos los nios y nias desaparecidas tienen en comn es que perdieron su nombre, o parte de l, y los nexos con su ambiente familiar. Y con ello perdieron una parte fundamental de su identidad.

    Los esfuerzos de PRO-BSQUEDA se enfocan en devolver esta parte perdida de sus vidas a los nios y nias desaparecidas, quienes ahora son adolescentes o adultos jvenes, y enriquecer as sus vidas. Asimismo, la labor de PRO-BSQUEDA tiene el propsito de compensar el dao y el dolor de las familias de los nios y nias desaparecidas, para que puedan comenzar una vida nueva, incluyendo una relacin con su pariente que se encontraba desaparecido.

    Durante los primeros aos, PRO-BSQUEDA solamente poda especular acerca de las implicaciones sociales y psicolgicas de la problemtica. Adems, la reaccin de las instituciones gubernamentales hacia el tema era incierta. En este momento, la organizacin tiene mucha ms claridad acerca de todos estos aspectos y considera apropiado compartir un informe acerca de su experiencia.

    Este documento acerca de los nios y nias desaparecidas en El Salvador de ninguna manera es un informe definitivo o final. Es ms bien un intento por presentar el tema de una manera objetiva, con el fin de que deje de ser un problema que slo concierne a las familias de los nios y nias desaparecidas y se convierta en un tema bsico en un pas que necesita la paz y la reconciliacin.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    4

    La mayor parte de la informacin que este informe contiene procede de la documentacin de los casos que PRO-BSQUEDA ha investigado. El anlisis y las estadsticas reflejan los casos de nios y nias que, al momento de su desaparicin, eran menores de 13 aos. En atencin a la peticin de algunos testigos que aparecen en este documento, sus nombres han sido cambiados. El documento tambin cita otras fuentes de informacin, tales como demandas judiciales y peridicos, especificando siempre su fuente.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    5

    2. Introduccin

    PRO-BSQUEDA es una asociacin de familias salvadoreas que han sufrido y en muchos casos an sufren la desaparicin forzada de sus nios y nias a causa de la guerra civil en El Salvador. PRO-BSQUEDA ha definido como su objetivo principal buscar a los nios y nias desaparecidas a consecuencia del conflicto armado en El Salvador; y a travs de su encuentro, responder a las demandas de verdad, justicia y reparacin; y contribuir a la creacin de herramientas legales e institucionales para encontrar la solucin a esta problemtica.

    El primer grupo de familiares que form PRO-BSQUEDA se reuni durante el proceso de documentacin de las violaciones a los Derechos Humanos que ocurrieron en Chalatenango1. Las familias afectadas por las desapariciones vivan en las comunidades repobladas, en los ltimos aos de la guerra, por salvadoreos refugiados procedentes de Honduras, algunas de las personas ms perseguidas durante los primeros aos del conflicto armado. El padre Jon Cortina y sus colaboradores en una comisin local de Derechos Humanos apoyaron la iniciativa de bsqueda de las familias y las ayudaron a preparar sus demandas en los tribunales de Chalatenango. El grupo se encarg de otras acciones, tales como una conferencia de prensa en la capital, San Salvador, y mandar una circular a los orfanatos salvadoreos.

    El primer reencuentro familiar se llev a cabo, el 16 de enero de 1994, en el pueblo de Guarjila, ubicado en el departamento de Chalatenango. La noticia se difundi por todas las comunidades de Chalatenango como una ola de esperanza. Otras familias que haban sufrido y continuaban sufriendo la desaparicin de sus nios y nias se presentaron y hablaron con el grupo inicial para participar en la bsqueda. Ya que sus pequeos haban desaparecido en circunstancias similares, los parientes concluyeron: Si estos nios estn vivos, tambin los nuestros lo estn. El nmero de casos reportados se increment cada ao. Tambin se increment la cantidad de casos resueltos, lo que le dio una seal de esperanza a las familias.

    Los retos han sido grandes y continan sindolo. La bsqueda de los nios y nias desaparecidas es un proceso largo y difcil. Las posibilidades de concretar reencuentros dependen, en gran parte, de la cooperacin de los testigos de las desapariciones, informantes e instituciones involucradas. La renuencia a proporcionar informacin, mostrada por las instituciones estatales y tambin por algunas instituciones privadas, ha sido uno de los obstculos ms grandes para las familias y los investigadores de PRO-BSQUEDA.

    Las familias decidieron que la prioridad de PRO-BSQUEDA debe ser la bsqueda de los nios y nias desaparecidas. Cuando se dieron cuenta de que las instituciones estatales no tenan disposicin de cumplir con su mandato legal en relacin al tema, las familias decidieron continuar con la bsqueda por su propia cuenta, dentro del marco de su organizacin. PRO-BSQUEDA ha promovido los reencuentros de las familias en base al principio de reconciliacin entre la familia

    1 Los resultados de dicho proceso fueron presentados a la Comisin de la Verdad, una iniciativa auspiciada por las Naciones Unidas como parte de los Acuerdos de Paz, que tuve el mandato de documentar y clarificar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante la guerra civil.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    6

    biolgica, los nios encontrados y la familia adoptiva (en los casos en los que se llev a cabo una adopcin).

    La forma en que estos nios y nias desaparecieron no siempre fue la misma. Hay dos casos documentados en los que los nios y nias, a punta de pistola, fueron literalmente arrancados de los brazos de sus madres por miembros de la Fuerza Armada que participaban en operativos militares de contrainsurgencia. En otras muchas ocasiones, los nios fueron encontrados con vida en medio de cadveres despus de una masacre o un enfrentamiento armado.

    Las dinmicas del conflicto armado en las reas urbanas fueron diferentes a las de las reas rurales. La represin poltica fue ms selectiva cuando estuvo dirigida hacia personas involucradas en sindicatos de trabajadores o estudiantiles que se sospechaba tenan conexiones con la guerrilla. Adems, la estructura interna de las organizaciones poltico-militares en las reas urbanas se caracteriz por su clandestinidad: sus miembros alquilaban casas para esconder gente y armas, para que funcionaran como lugares de almacenaje o imprentas y para realizar reuniones secretas.

    En estas casas, llamadas tambin casas de seguridad, los miembros de las clulas guerrilleras trataban de dar la imagen de una familia normal. Para encubrir, algunos de los miembros de los grupos aparentaban ser esposos y tener su propia familia, por lo que haba nios y nias viviendo en esas casas. Cuando uno de los cuerpos de seguridad del Estado descubra una de estas casas, realizaban un allanamiento. La mayora de las personas detenidas en esas circunstancias todava se encuentra desaparecida, incluyendo los nios y nias.

    De una manera diferente, tambin a los miembros de la fuerza guerrillera del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) se les considera responsables de separaciones familiares forzadas. En algunos casos, los lderes de la guerrilla presionaron a las familias para que se separaran de sus nios y nias. Tambin hubo casos en los que el FMLN oblig a algunos de sus miembros a dejar a sus hijos e hijas en las casas de seguridad para que sirvieran como pantalla de las actividades clandestinas.

    Por otro lado, las situaciones de peligro extremo causadas por el conflicto armado obligaron a muchas familias a dejar a sus hijos e hijas bajo el cuidado de terceros o instituciones. Los violentos acontecimientos durante la guerra generaron innumerables situaciones imprevistas, y en muchos casos los progenitores jams se pudieron reunir nuevamente con sus hijos e hijas, a pesar de los desesperados esfuerzos por buscarlos. Los enormes desplazamientos de personas y la fragmentacin de la familia en busca de refugio y seguridad contribuyeron a convertir a la separacin involuntaria de nios y nias en un problema que en la actualidad afecta a miles de familias salvadoreas.

    El destino de los nios y nias despus de su desaparicin vara. Las investigaciones de PRO-BSQUEDA conducen a identificar algunas tipificaciones generales. Algunos de los nios y nias ya localizados que ahora son jvenes adultos vivieron en diferentes orfanatos del pas despus de su desaparicin. En

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    7

    muchos otros casos, los nios y nias, con sus identidades total o parcialmente cambiadas, fueron dados en adopcin legal a familias extranjeras. Otros nios fueron vctimas de apropiacin ilegal o de trfico infantil. De los nios y nias que pasaron la mayor parte de su niez y juventud en una base militar, a donde fueron llevados despus de su desaparicin, son pocos los que han sido encontrados.

    PRO-BSQUEDA ha mostrado el alcance de las desapariciones forzadas de nios y nias en este pas, y ha contribuido a promover el trabajo sobre este tema en otros pases de la regin. La contribucin proporcionada por PRO-BSQUEDA al movimiento de Derechos Humanos en general, y a los derechos de los nios y nias y adolescentes en particular, no se limita a haber colocado el problema de la desaparicin forzada de nios y nias a la vista del pblico. Su contribucin principal consiste en los mtodos que ha utilizado y, ms an, en los resultados de su trabajo. De hecho, el esfuerzo de PRO-BSQUEDA ha permitido al pblico conocer detalladamente las caractersticas de la desaparicin forzada infantil en El Salvador.

    La desaparicin forzada de personas en El Salvador, y en muchos otros pases de la regin, es un tema delicado y que todava aguarda solucin. Tradicionalmente, la problemtica gira entre dos tendencias: por una parte, el movimiento pblico de Derechos Humanos demanda justicia y, por otra, la postura oficial insiste en el perdn y olvido. Despus de que la Comisin de la Verdad public su informe, el Gobierno de El Salvador expres formalmente esta poltica pblica de borrn y cuenta nueva. A fin de respaldar legalmente esta posicin, redact y aprob una Ley General de Amnista. La motivacin principal del Gobierno es el miedo a que la investigacin acerca de los acontecimientos del pasado pueda poner en peligro la impunidad de la que disfrutan los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos, entre los cuales se cuentan funcionarios del Gobierno en funciones.

    La verdad y la reconciliacin no son solamente dos palabras para PRO-BSQUEDA; constituyen los objetivos principales y el propsito central de la Asociacin. Aunque existen innumerables crmenes relacionados con las desapariciones forzadas, PRO-BSQUEDA dio prioridad a la bsqueda de la verdad y la reconciliacin y ha dejado la decisin de tomar acciones legales a cada familia. Efectivamente, en la bsqueda de los nios y nias desaparecidas, PRO-BSQUEDA opt por la bsqueda de la verdad y por la reconciliacin entre los nios y nias y sus padres, en lugar de acusar y buscar castigo para los culpables.

    La decisin de elegir la bsqueda de la verdad como forma de orientar su trabajo da como resultado el reconsiderar el concepto clsico de impunidad. Efectivamente, la impunidad ya no es vista nicamente como un crimen sin castigo (y jams debi ser vista de esa manera). La impunidad tambin es la ausencia de verdad. La verdad y su reconocimiento pblico tienen, por s mismos, valor de justicia. Tienen, mucho ms que el miedo al castigo, el valor moral y la capacidad de prevenir e impedir violaciones a los Derechos Humanos.

    Los mtodos de documentacin e investigacin activa de PRO-BSQUEDA han posibilitado la apertura de 653 expedientes en un perodo de seis aos, y la resolucin de ms del 30% de dichos casos. En un pas con altos niveles de impunidad, con

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    8

    dificultades para investigar las violaciones a los Derechos Humanos, la actividad de PRO-BSQUEDA tiene el valor y la fuerza para dar un ejemplo.

    Naturalmente, el tema de los nios y nias desaparecidas no se resuelve automticamente con el descubrimiento de la verdad y localizando a los nios y nias. El reencuentro de la familia es el punto de partida para una nueva fase en la vida de los nios y nias encontradas, la familia biolgica y la familia adoptiva. La separacin violenta, la ausencia de los padres biolgicos durante los momentos cruciales del desarrollo de un nio o nia, y las diferencias culturales y sociales entre la familia adoptiva y biolgica, son slo algunos de los factores que afectan al proceso de reintegracin familiar.

    La sociedad civil salvadorea y algunos de los medios de comunicacin locales han reconocido el trabajo de la Asociacin durante estos aos. PRO-BSQUEDA hizo visible la problemtica de los nios y nias desaparecidas, de tal manera que diferentes sectores de la sociedad reconocen ahora la importancia del tema. La Asociacin ha trabajado, a travs de los aos, en involucrar a las instituciones gubernamentales en su trabajo. El 20 de mayo de 1999, la Asociacin hizo una propuesta pblica de crear la Comisin Nacional de Bsqueda de Nios y Nias Desaparecidas a consecuencia del Conflicto Armado en El Salvador. Aunque los partidos de derecha en la Asamblea Legislativa eventualmente rechazaron la propuesta, sta origin una discusin interesante, a alto nivel, acerca del tema. La insistencia de PRO-BSQUEDA dio como resultado la creacin de un grupo de trabajo multi-institucional coordinado por el Procurador General de la Repblica.

    Otros pases de la regin centroamericana que sufrieron los efectos de los conflictos durante los aos setenta y ochenta no estn exentos del problema de los nios y nias desaparecidas. Al igual que en El Salvador, el tema no se visibiliz hasta que, en los aos noventa, se recopil y estudi la informacin sobre las violaciones a los Derechos Humanos en general, y especficamente sobre los nios y nias desaparecidas. Grupos de Derechos Humanos y de Derechos del Nio en Guatemala, Honduras y Nicaragua han solicitado la asesora de PRO-BSQUEDA, y la Asociacin ha apoyado la creacin de iniciativas de rastreo de nios y nias desaparecidas en Guatemala y Nicaragua.

    El reporte de la Comisin de Esclarecimiento Histrico2 (CEH), titulado La Memoria del Silencio y publicado en febrero de 1999, indica la existencia de al menos 680 casos de nios y nias vctimas de desapariciones forzadas en Guatemala (el 11% de ellos desapareci durante operativos militares). Aproximadamente, de estos 680 nios y nias, 300 eran menores de 12 aos. La CEH declar3 que durante el

    2 Auspiciada por las Naciones Unidas, la Comisin de Esclarecimiento Histrico investig y document las violaciones a los Derechos Humanos acaecidas durante la guerra civil de Guatemala.3 La Comisin de Esclarecimiento Histrico propuso acciones para compensar a las vctimas de las desapariciones forzadas y pidi al Gobierno de Guatemala promover urgentemente las actividades orientadas a la bsqueda de nios desaparecidos. Entre ellas, la creacin de una Comisin Nacional para la bsqueda de nios y nias desaparecidas con la funcin de buscar a los nios y nias desaparecidas, aquellos adoptados ilegalmente o separados ilegalmente de sus familias y para documentar su desaparicin. Esta propuesta es semejante a la que PRO-BSQUEDA propuso al Gobierno de El Salvador.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    9

    conflicto en Guatemala existi una separacin generalizada de nios y nias de sus familias. Tambin en Nicaragua se han registrado casos de nios y nias desaparecidas4.

    PRO-BSQUEDA ha contribuido al necesario proceso de curacin en toda la regin centroamericana, a fin de ayudar a superar las experiencias traumticas colectivas de las guerras civiles. El trabajo de la Asociacin contribuye a la reconstruccin del tejido social destruido por la guerra. Tambin llama la atencin pblica sobre la importancia de disear polticas enfocadas a la familia, la niez, y la juventud, como mecanismo para enfrentar el tema de la violencia en el pas. Adems de contribuir a encontrar la verdad en muchos casos individuales, PRO-BSQUEDA tambin ha contribuido al descubrimiento de la verdad colectiva, la cual es fundamental para dignificar y reconciliar una sociedad desgarrada por la guerra.

    En la actualidad, las acciones de PRO-BSQUEDA son variadas: enfrentar el problema de la desaparicin forzada de nios y nias durante la guerra, buscar la verdad, promover la reconciliacin de las familias y ayudar a reconstruir el tejido social, luchar contra la impunidad y contribuir a la compensacin moral de las vctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Todas estas acciones posibilitan que el trabajo de PRO-BSQUEDA tenga un impacto sobre las polticas estatales y ayude a transformar a los nios de la guerra en adultos pacificadores.

    4 Segn un estudio de Estela Heredia (Anlisis de situacin de menores vctimas de guerra Anexos, citado en UNICEF, Nicaragua, 1996), 1191 nios y nias entre los 0 y los 15 aos, y 1565 entre los 15 y los 19 aos fueron secuestrados en el marco del conflicto.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    10

    3. Antecedentes y contexto

    Revisin histrica

    El Salvador es un pequeo pas situado sobre la costa del Pacfico de Centro Amrica. Una larga cadena de volcanes, valles y lagos atraviesa el pas desde el oeste al este. La frontera con Honduras est formada en su mayor parte por cordilleras montaosas y el ro Lempa recorre El Salvador por muchos kilmetros antes de llegar al Ocano Pacfico.

    Muchos de sus casi seis millones de habitantes viven de las actividad agrcola: cultivo de maz y frijoles. La mayora de la actividad econmica se concentra en la capital, San Salvador, donde tambin estn ubicadas las cedes de las instituciones gubernamentales. Durante todo el siglo pasado, la pobreza se difundi en El Salvador. Los ingresos per cpita estn entre los ms bajos del hemisferio5 y se distribuyen desigualmente entre los salvadoreos. La distribucin de la tierra tambin es muy desigual, colocando las principales riquezas del pas (las fincas de caf) en las manos de pocos grandes terratenientes.

    A lo largo de la historia de El Salvador, una pequea clase privilegiada ha monopolizado las riquezas y el poder poltico. La negativa de estos privilegiados a permitir cambios polticos y econmicos, tales como la Reforma Agraria y el incremento del salario mnimo, cre la polarizacin social que desemboc en la guerra civil. Es importante tomar en cuenta que el conflicto salvadoreo se desarroll en un contexto regional. Durante tres dcadas, la lgica de insurgencia y contrainsurgencia determin una parte importante de la historia de Latinoamrica6.

    En 1972, por primera vez en la historia de El Salvador, la oposicin democrtica gan las elecciones presidenciales. Para revertir este proceso y mantener el poder, los militares y el Gobierno de aquel entonces cometieron un fraude a gran escala. Despus de esto, muchos sectores de la oposicin fueron arrastrados hacia una resistencia ms radical. Comenzaron a operar pequeas unidades de guerrilla urbana, saboteando los intereses del Gobierno. Tambin el movimiento popular de trabajadores cobr fuerza y expres su descontento con el Gobierno.

    El Ejrcito y las Fuerzas de Seguridad comenzaron a dirigir operaciones secretas para monitorear y reprimir a la oposicin. En 1975 reprimieron violentamente una manifestacin de estudiantes en contra del Gobierno, lo que dej docenas de muertos y desaparecidos. La inconformidad se disemin hasta las reas rurales empobrecidas del pas, en donde las organizaciones de campesinos crecan rpidamente, tanto en nmero como en influencia. En 1976 se dio un nuevo fraude electoral y el General Romero tom el poder con la promesa de intensificar la represin.

    5 US$ 470 en 1983 Marvin E. Gettleman, El Salvador: Centro Amrica en la nueva Guerra Fra, 1986.6 Muchos conflictos ocurrieron en este contexto de Guerra fra en Latinoamrica. Algunos ejemplos son: el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz, en Guatemala; la Revolucin Cubana; el golpe de Estado en Chile, de 1973; la Guerra Sucia, en Argentina; y la Revolucin Sandinista, en Nicaragua.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    11

    En el campo, el clamor por la Reforma Agraria cobr ms fuerza. Los grandes terratenientes contrataron a miembros de la Guardia Nacional y otras fuerzas de seguridad para evitar que los campesinos tomaran el mando de sus propiedades e incluso para asesinar a los lderes de la oposicin. Como respuesta a la violencia represiva, crecientes sectores de la oposicin optaron por la lucha armada.

    La Iglesia tambin jug un papel importante en el conflicto. Como resultado de la influencia de la Teologa de la Liberacin en El Salvador, muchos sacerdotes animaron la creacin de organizaciones de trabajadores y lucharon junto a ellos en favor de las reformas; por tanto, las autoridades tambin persiguieron a miembros de la Iglesia salvadorea. En 1977, la Guardia Nacional asesin al jesuita Rutilio Grande en el pueblo de Aguilares. Por todo el pas aparecieron escuadrones de la muerte vinculados a la extrema derecha. El Gobierno arm y auspici estos grupos, al principio en forma secreta y despus abiertamente.

    La Iglesia Catlica lleg a ser una de las voces ms importantes del pas en contra de la violencia. Los parientes de las personas desaparecidas por las fuerzas de seguridad pidieron ayuda a la Iglesia. Monseor Romero, Arzobispo de San Salvador, fue uno de los pocos salvadoreos que tuvo el valor de denunciar pblicamente lo que estaba pasando. Por su impresionante trabajo en favor de los Derechos Humanos lo llamaron la voz de los sin voz.

    En octubre de 1979, un golpe militar expuls del poder al General Romero y se instal una Junta Militar integrada y apoyada por oficiales jvenes inclinados a las reformas; estos jvenes militares aportaron algunos elementos progresistas al Gobierno a fin de comenzar con las reformas. Sin embargo, rpidamente, se dieron cuenta de que los sectores de la derecha haban recuperado el control del Ejrcito, y la represin se intensific. Varios miembros de la Junta renunciaron y fueron forzados al exilio. En las zonas rurales en donde comenzaron las actividades guerrilleras, la Guardia Nacional y los escuadrones de la muerte masacraron a familias enteras. Los campesinos7 que sobrevivieron huyeron a reas ms remotas y formaron campamentos con la intencin de defenderse de la Guardia Nacional y los grupos paramilitares.

    En enero de 1980, el movimiento popular organiz una gran manifestacin exigiendo reformas y el fin de la violencia. Casi un milln de personas se concentr en las calles de la capital; la concentracin de personas ms grande que se ha visto en el pas. Las fuerzas de seguridad dispersaron violentamente la marcha de protesta. Francotiradores en los techos mataron a docenas de manifestantes. Dos meses despus, un tirador de los escuadrones de la muerte asesin al Arzobispo Romero mientras celebraba una misa en una capilla de San Salvador. Miles de personas asistieron a su funeral. La Guardia Nacional dispar a los asistentes desde los techos causando gran mortandad.

    La muerte de Monseor Romero es considerada por muchos como el hecho que marc el principio de la guerra civil de El Salvador. Durante los meses siguientes a su 7 Agricultores, principalmente dedicados al cultivo de alimentos bsicos y jornaleros.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    12

    muerte, miles de personas fueron asesinadas. En la ciudad, estudiantes, maestros y sindicalistas eran constantemente capturados y desaparecidos. En el campo, el Ejrcito atacaba sorpresivamente los campamentos de refugiados y los caseros en los que crea se escondan personas simpatizantes de la guerrilla. Los soldados masacraron a miles de personas8, incluyendo mujeres, nios y nias.

    En 1980, la guerrilla traslad de la ciudad al campo sus actividades principales para preparar una insurreccin popular a gran escala. En ese momento haba cinco movimientos guerrilleros operando en el pas y cada uno contaba con algunas pocas piezas de artillera u otras armas. En octubre de 1980, los cinco grupos acordaron formar un frente comn, conocido como el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional9. El 10 de enero de 1981, las fuerzas guerrillas lanzaron una ofensiva militar a escala nacional. Los rebeldes pudieron tomar algunos de los centros urbanos, pero el Ejrcito, que contaba con mejor equipo, se defendi y forz a los rebeldes a huir a las montaas.

    En las reas ms conflictivas (los departamentos de Chalatenango, San Vicente, Cuscatln, Cabaas, Usulutn y Morazn), muchos pueblos y cantones ya haban sido abandonados. Despus de la ofensiva, las fuerzas guerrilleras consolidaron su influencia en ciertas reas que llamaron zonas liberadas. Miles de civiles partidarios de los rebeldes vivan en los campamentos o en los caseros abandonados, desplazndose de un lugar a otro, de acuerdo a los movimientos del Ejrcito en el rea.

    En 1981 y 1982, el Ejrcito salvadoreo dirigi su estrategia militar en contra de la poblacin simpatizante de la guerrilla, pues la consideraba la fuerza y sostn del FMLN en las zonas conflictivas. Esta estrategia se denomin quitarle al pez el agua. Durante las operaciones de contrainsurgencia10, los batallones especiales, entrenados en Estados Unidos, masacraban a miles, quemaban caseros, destruan cultivos y ganado, dejando toda el rea devastada.

    A finales de 1982, la mayora de los partidarios civiles de la guerrilla que sobrevivieron haba huido a los campamentos de refugiados en Honduras. Solamente grupos pequeos que no quisieron dejar el pas se quedaron en las montaas con los guerrilleros. El FMLN lentamente se constituy en un ejrcito formal, que luch por aos en una guerra a las escondidas con el Ejrcito salvadoreo.

    Durante la guerra civil, las garantas legales bsicas, tal como se consideran en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se suprimieron de acuerdo a los intereses de las partes en conflicto, dando paso a violaciones sistemticas a los Derechos Humanos. El atribuir estas violaciones a las actividades de la guerra y sus consecuencias es una simplificacin. La naturaleza poltica e ideolgica del conflicto no

    8 Por ejemplo, el 14 de mayo de 1980, el Ejrcito salvadoreo mat aproximadamente a 600 refugiados en un solo ataque cerca del Ro Sumpul.9 Farabundo Mart fue un lder comunista de El Salvador, ejecutado por el Gobierno despus de la fracasada insurreccin de 1932.10 La masacre de El Mozote es la ms conocida de estas operaciones. El Batalln Atlacatl asesin sistemticamente a ms de mil personas en la provincia de Morazn, del 11 al 13 diciembre de 1981.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    13

    solamente cre un enemigo que utiliz la violencia en contra del grupo de oposicin, sino que tambin la represin afect a aquellos que compartan las ideas o simpatizaban con aqul, los que les provean de comida u otros suministros y aquellos que tenan nexos familiares con los miembros del grupo.

    A principio de los ochenta, el Gobierno salvadoreo se convirti en uno de los ms grandes violadores de los Derechos Humanos en el hemisferio oeste. La ayuda militar desde Estados Unidos y las estrategias de contrainsurgencia jugaron un papel importante en este rgimen de terror. Sus consecuencias son ampliamente conocidas: ms de un milln de salvadoreos tuvieron que huir de sus hogares, miles fueron asesinados y el Ejrcito salvadoreo institucionaliz prcticas de tortura y desaparicin forzada.

    A finales de los ochenta, la creciente presin internacional por el negativorcord en Derechos Humanos propici que las violaciones cambiaran de un patrn indiscriminado a otro ms selectivo. A partir de 1986, los refugiados regresaron a sus lugares de origen en Chalatenango, Morazn, Cuscatln y Cabaas. La guerra continu y entr en una fase de estancamiento militar. Una nueva ofensiva de la guerrilla, en noviembre de 1989, demostr que no era posible que se diera una solucin militar al conflicto.

    Durante esta ofensiva, una unidad del Batalln Atlacatl rode las instalaciones de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas (UCA), dirigida por jesuitas. Los soldados mataron a seis sacerdotes jesuitas, a la empleada que los asista y a la hija de sta. Entre los sacerdotes se encontraba Ignacio Ellacura, rector de la Universidad y el crtico ms destacado de las prcticas del Ejrcito y el Gobierno. Por primera vez, las presiones internacionales que siguieron a este suceso forzaron al Gobierno salvadoreo a montar una persecucin en contra de un oficial del Ejrcito. La presin internacional tambin fue esencial en la decisin del Gobierno de aceptar las negociaciones de paz.

    El 16 de enero de 1992, en Mxico, el Gobierno de El Salvador firm los Acuerdos de Paz, poniendo as fin a 12 aos de guerra civil. A cambio de la desmovilizacin definitiva de la guerrilla, el Gobierno se comprometi a un extenso proceso de democratizacin del sistema poltico salvadoreo, que incluy la insercin poltica de los ex guerrilleros.

    Adems, como resultado de dichos Acuerdos, Naciones Unidas form una Comisin de la Verdad para examinar los actos de violencia que sacudieron a la sociedad salvadorea. El conflicto armado en El Salvador dej ms de 70,000 personas muertas, ms de 7,000 desaparecidas y ms de un milln en el exilio. La Comisin de la Verdad tuvo la difcil tarea de documentar, en un perodo de ocho meses, miles de casos de violaciones a los Derechos Humanos.

    En su informe, titulado De la locura a la esperanza, la Comisin de la Verdad puso al servicio de la sociedad la informacin sobre las atrocidades cometidas durante 12 aos de guerra. El informe concluy que durante el conflicto armado se violaron sistemticamente los derechos ms bsicos de miles de hombres y mujeres salvadoreas.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    14

    Para cumplir con su mandato oficial, la Comisin propuso varias recomendaciones orientadas hacia la reconciliacin y democratizacin de la sociedad salvadorea. La falta de tiempo y de recursos impidi la investigacin de la mayora de los casos que la Comisin document, dejando as sin respuesta muchas preguntas, incluyendo las referidas al destino de miles de salvadoreos desaparecidos.

    Cinco das despus del lanzamiento oficial del Informe de la Comisin de la Verdad, la Asamblea Legislativa aprob una Ley de Amnista que sepult las esperanzas de justicia, protegi a los culpables y anul cualquier procedimiento legal relacionado con los crmenes cometidos durante el conflicto. La mayora de las recomendaciones hechas por la Comisin de la Verdad fueron rechazadas por el Gobierno y, por lo tanto, jams se implementaron.

    El trabajo en nombre de la compensacin para las vctimas y la reconciliacin nacional se dej entonces en manos de varios sectores de la sociedad civil. Diferentes organizaciones comunales, con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos, recopilaron las denuncias e hicieron un esfuerzo por ayudar a las personas afectadas, aun las de las reas ms remotas, para que presentaran sus casos. Esta labor constituy la base para ayudar a las familias y parientes a organizarse en la bsqueda de la verdad acerca de sus seres queridos desaparecidos.

    Sin embargo, ni la Comisin de la Verdad ni las organizaciones de Derechos Humanos existentes tomaron en sus manos el asunto de la desaparicin forzada de nios y nias. La desaparicin forzada es una violacin a los Derechos Humanos que no prescribe mientras el nio o la nia no aparezca o sea localizada, y acarrea la violacin simultnea de otros innumerables derechos. Pese a ser una de las peores violaciones a los Derechos Humanos, la desaparicin forzada de nios y nias es uno de los asuntos todava pendientes, y de urgente solucin, del proceso de paz.

    Familias salvadoreas y cuidado sustituto

    Tpicamente, las familias salvadoreas se caracterizan por ser numerosas. En el rea rural, no son raras las familias de ocho hijos. Aunque en algunos lugares este patrn est comenzando a cambiar, la tradicin no favorece el control natal o la planificacin familiar. Los elementos que influyen sobre este comportamiento son el machismo y las normas religiosas.

    En el campo, las uniones entre el hombre y la mujer con frecuencia no se formalizan con el matrimonio. La inestabilidad de esta unin es relativamente alta. Las familias de madres solteras son muy comunes. Con mucha frecuencia, el hombre no asume la responsabilidad social ni econmica de los hijos. La mujer tiene entonces que depender de su extensa familia para la crianza de sus hijos.

    Los nios y nias comienzan a trabajar desde muy jvenes: las nias generalmente en los oficios de la casa y los nios en la agricultura. Los adultos consideran este trabajo como parte de la formacin bsica de los nios y nias. En algunas reas rurales remotas no hay acceso a escuelas, o stas se encuentran muy

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    15

    lejos. Un porcentaje considerable de los nios y nias que viven en el campo no asiste a la escuela, o slo asiste a primer y segundo grado.

    En el campo, es muy comn que los vnculos familiares se extiendan a grandes secciones de la comunidad. Muchos de los pueblos ms pequeos, conocidos como cantones o caseros, llevan el nombre de la primera familia que se estableci en el lugar. De esta manera, la mayora de las familias que viven all estn relacionadas por vnculos de parentesco. Esto crea una situacin en la cual la extensa familia tiene gran importancia en la vida del individuo. Estos patrones rurales se reproducen en las familias urbanas, aunque en menor grado. En la ciudad, la familia nuclear llega a ser ms importante y disminuye el nmero de hijos por familia.

    Especialmente en el rea rural, es muy comn para los abuelos, principalmente para la abuela, tener un papel importante en la crianza de los nios y nias. La difcil situacin econmica de la mayora de las familias obliga a muchas madres y padres a trabajar fuera de su pueblo permanentemente o durante largos perodos de tiempo, especialmente en las pocas de la corta de caf y caa. Comnmente, los abuelos son los que brindan el cuidado sustituto, pero, con frecuencia, tambin las tas y los tos, o hermanos y hermanas mayores, cuidan a los nios y nias.

    Durante la guerra, en algunos casos, los fuertes vnculos familiares de las comunidades rurales se reforzaron; en otros, se destruyeron. Las organizaciones religiosas y comunales dependieron en gran medida de los nexos entre las familias para crecer y ganar fuerza en muchas partes del campo. Por otra parte, el Ejrcito tambin intent ganar una base de apoyo en el rea rural a travs del patrocinio de organizaciones anticomunistas paramilitares. A finales de los setenta, algunas comunidades fueron literalmente divididas por los conflictos polticos. Sin embargo, para entonces, era ms comn que una comunidad determinada ya hubiera desarrollado una afiliacin poltica uniforme, ya fuera con el movimiento de oposicin o con el Ejrcito.

    Aunque al principio la violencia era selectiva, pronto comenz a tocar a familias o comunidades enteras. Durante los primeros aos de la guerra, en las zonas rebeldes del pas, la organizacin comunal alcanz completamente a la estructura familiar. Cuando era posible, los parientes ms cercanos protegan a los nios y nias; si no, otros miembros del grupo de refugiados los mantena a su cargo. Para los refugiados, la lgica de la supervivencia se impona a cualquier otro inters.

    Con frecuencia, los nios y nias hurfanos eran acogidos por las familias de sus parientes consanguneos. Si esto no era posible, las familias de la comunidad absorban a los nios y nias que haban perdido a sus padres. En aquellos aos, los vnculos de solidaridad y amistad entre los refugiados eran muy fuertes, y todava se mantienen, veinte aos despus, en las comunidades repobladas en diferentes partes del pas.

    Por otro lado, muchos hurfanos de la guerra, u otros nios y nias desprotegidas o sin acompaamiento, terminaron en instituciones o fueron adoptados por familias que no tenan ningn tipo de relacin con la familia biolgica del nio o nia. Considerando la poblacin del pas y la situacin econmica y social, haba muy

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    16

    pocos orfanatos en El Salvador antes de la guerra. En los ochenta, esta situacin cambi y aparecieron docenas de hogares de nios y nias a lo largo de todo el pas.

    Sin embargo, el Gobierno consider la adopcin internacional como la opcin ms viable (y posiblemente la ms barata) para solucionar la crisis de hurfanos del pas. La Ley de Adopcin se ajust para facilitar las adopciones a gran escala; por eso, muchos nios y nias fueron adoptados por familias extranjeras, principalmente de los orfanatos dirigidos por el Gobierno.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    17

    4. El fenmeno de los nios y nias desaparecidas

    Quitarle al pez el agua

    En esta seccin se presentan los casos de los nios y nias desaparecidas tal como las familias o los testigos los presentaron a PRO-BSQUEDA, o de la misma manera en que el equipo investigador de las organizaciones, los tribunales y la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos los reconstruyeron. El utilizar estas fuentes ha hecho posible detectar y documentar patrones y circunstancias para presentar una vista general del tema y sus implicaciones.

    Durante los primeros aos del conflicto, especialmente entre 1980 y 1984, el Ejrcito salvadoreo llev a cabo campaas militares diseadas bajo el concepto estadounidense de contrainsurgencia de quitarle al pez el agua. Estos operativos se dirigieron contra la poblacin civil en las reas del campo en donde la guerrilla tena una fuerte presencia. El objetivo de dichos operativos era el de destruir la base de apoyo de la insurgencia. Las fuerzas gubernamentales ocuparon dos mtodos: el desplazamiento forzado y la eliminacin. En muchos de los casos se usaron los dos mtodos al mismo tiempo, porque la amenaza de asesinato obligaba a los sobrevivientes a desplazarse en busca de refugio.

    Lgicamente, los operativos ms grandes ocurrieron en las zonas de conflicto, en donde la presencia de guerrilleros era muy comn. Este tipo de operativos tuvo lugar en los departamentos de Chalatenango, Cabaas, Cuscatln, San Vicente, Usulutn, San Miguel, Morazn y en las reas del norte de San Salvador.

    El Informe de la Comisin de la Verdad se refiere repetitivamente a estos operativos y expresa que la Comisin recibi testimonios directos, de muchas ejecuciones masivas, durante los aos de 1980, 1981 y 1982, en los cuales los elementos de la Fuerza Armada, durante el curso de los operativos antiguerrilla, mataron a agricultores, hombres, mujeres, nios y nias quienes no opusieron ninguna resistencia, simplemente por considerarlos cooperadores de la guerrilla. (...) Todo esto comprueba que estas muertes se registraban bajo un patrn de conducta de una estrategia deliberada para eliminar o aterrorizar a toda la poblacin de las zonas de actividades guerrilleras, para privar a los guerrilleros de esa fuente de suministro e informacin, as como tambin de la posibilidad de esconderse o pasar inadvertidos entre la gente11.

    En muchos de estos grandes operativos militares se asesin a nios y nias. El caso ms conocido de esta tragedia es el asesinato colectivo de nios y nias cometido, en diciembre de 1981, por miembros del Batalln Atlacatl. Durante el operativo, los militares encerraron a cientos de menores dentro del convento de la iglesia de El Mozote, un cantn en el departamento de Morazn, y les dispararon con ametralladoras hasta que todos murieron12.

    En 1980, vinieron a poner una mano blanca sobre la puerta de nuestra casa, y 11 Informe de la Comisin de la Verdad para El Salvador, "De la locura a la esperanza", ONU, pgina 171.12 Ver el Informe de la Comisin de la Verdad.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    18

    esto significaba que si no nos bamos nos mataran. En 1981, todo se empeor. Vivamos en las montaas y tenamos que resistir cada operativo de la Fuerza Armada, uno detrs de otro. Huimos durante semanas completas, sin comida o agua para beber, cargando a los nios y las nias ms pequeos. Casi todos se enfermaron. Mucha gente muri de enfermedades o fueron asesinados, otros huyeron a Honduras y otros simplemente desaparecieron. Tengo mucho que decir de todo lo que sufrimos. Sobrevivimos porque Dios es grande y poderoso13.

    Adems, desde los primeros operativos militares en 1980, muchos nios y nias sobrevivientes de las masacres y batallas fueron vistos en el cuartel general al que fueron llevados por los soldados, lo que indicaba que los nios y nias no solamente eran asesinados, sino tambin raptados de las zonas conflictivas.

    Los nios y nias que desaparecieron a consecuencia del conflicto eran, en su mayora, muy pequeos, pues eran menos capaces de protegerse, huir o esconderse del peligro. Una vez que caan en las manos de la Fuerza Armada, era tambin menos probable que los consideraran como enemigos y, por lo tanto, tenan menor probabilidad de ser asesinados.

    En aquellos tiempos era muy frecuente or que haban trado nios y nias cuando regresaban de un operativo militar (...) y que los tenan en sus cuarteles (...). Algunas veces los soldados regresaban caminando a Chalatenango y les gustaba exhibirse. Me acuerdo una vez que iba caminando hacia arriba para el Instituto y fijamos la mirada en la lnea de soldados marchando dentro del pueblo, todos sucios y llenos de lodo. Cargaban nios y nias con ellos. Eran nios chiquitos que no podan caminar solos. Los haban amarrado a sus pechos o los haban colocado dentro de sus mochilas. (...) Slo podas ver sus cabecitas asomndose con una expresin de miedo en sus caras14.

    Ex miembros de la Fuerza Armada salvadorea15 declararon en entrevistas con investigadores de PRO-BSQUEDA que lo que pasaba con los nios y nias que se encontraban dependa de las circunstancias, de la escuadra y del comandante en jefe. Segn estas fuentes, las escuadras en las que los soldados eran drogados por sus superiores, haba ms probabilidad de que eliminaran a todos, incluyendo nios y nias. Algunos ex soldados declararon que, desde 1982, haban recibido rdenes de llevarse a cualquier nio o nia que encontraran durante el ataque a posiciones enemigas.

    Durante una masiva operacin militar, el 31 de mayo de 1982, en un lugar conocido como Loma Pacha, jurisdiccin de San Antonio de la Cruz en la zona noroeste de Chalatenango, elementos de la Fuerza Armada reunieron a un grupo de aproximadamente 200 campesinos que haban capturado en la zona. Los soldados del Batalln Belloso que, a punta de pistola, arrebataron a Nelson Anvar Ramos (de seis meses de edad) de su madre Mara Magdalena Ramos, sealaron, a travs de sus comentarios, el posible motivo de la sustraccin: "Los soldados nos dijeron que no nos preocupramos y no llorramos, porque los nios y nias iban a servir al Gobierno y no a

    13 Mara Lorenza Guardado, Arcatao, Chalatenango, 1994.14 Testimonio de Ral Casco, San Salvador, 1995.15 Pertenecientes a la Asociacin de Desmovilizados de la Fuerza Armada (ADEFAES).

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    19

    nosotros y que nosotros solamente los bamos a cargar a travs de las montaas para que les sirvieran a los guerrilleros16.

    Durante este operativo, un gran nmero de nios y nias fue separado de sus familias. Cuando se llevaron a mi hijo, empec a correr detrs de los soldados y sub por la ventana del helicptero para tratar de buscarlo (...). No lo poda ver, l era muy pequeo, tena seis meses de edad, y haba nios de todas las edades. Un soldado me agarr y me tir hacia abajo. Ca, pero volv a levantarme y fui a ver por la ventana, por el otro lado, cerca del final del helicptero. No s si era el mismo soldado, u otro, pero me tir hacia abajo de nuevo. El helicptero se levant. Me qued en tierra. Mi mam estaba parada a mi lado. Slo nos quedamos paradas mirando irse el helicptero. Todas las mujeres estaban llorando. Luego el helicptero regres, regres dos veces, llevndose nios y nias, solamente nios y nias17.

    Escenas similares ocurrieron, repetidamente, durante los operativos en otras zonas conflictivas del pas. Por lo general, la desaparicin forzada de nios y nias ocurri en el contexto de represin general, que incluy asesinatos y la destruccin de cultivos y propiedades.

    Ellos me sacaron alrededor de las 5 p.m. cuando comenzaron a matar a las mujeres. Me asegur que yo fuera la ltima en la fila, porque no quera soltar a mi hija. Pero se la llevaron de todos modos. Todas las mujeres lloraban y se lamentaban para que los soldados no las mataran, pero ellos les dijeron: No lloren porque se las va a llevar el diablo, y luego las mataron. En ese momento ca de rodillas y le ped a Dios que me perdonara y que me sacara de all y as fue como pude esconderme. O cuando mataron a hombres, mujeres y hasta los nios y nias que gritaban porque los estaban matando a cuchilladas y balazos. A las 11 p.m. (...) o a los soldados comentar que deban llevarse a los nios y las nias; otros decan que deban matarlos. Mi visin era salir de all para algn da ver de nuevo a mis hijos. El helicptero hizo tres viajes ese da y tambin o los motores de los carros. Me dijeron que en Meanguera se haban llevado un camin lleno de nios y nias. Una mujer que venda en el mercado me dijo que haban trado un camin lleno de nios y nias de El Mozote y otro del Cerro Pando18.

    Una patrulla de soldados encontr a un grupo de mujeres, cuando vieron que la mayora eran ancianas y nios les ordenaron que se fueran a un lugar llamado Finca Virginia (municipalidad de Tecoluca, departamento de San Vicente). Cuando llegaron, el comandante en jefe los recibi (...). l, enrgicamente, separ del resto del grupo a una nia llamada Leonor y dijo que la hara la hija de su esposa, porque su esposa no poda tener hijos. Ante las protestas y splicas de la anciana Leonor Lpez, el oficial militar amenaz con llevrsela voluntariamente o por la fuerza, luego empuj a la

    16 Mara Magdalena Ramos, San Antonio Los Ranchos, Chalatenango, 1994 Testimonio de la desaparicin de su hijo Nelson Anvar Ramos, el 31 de mayo de 1982, en el cantn Santa Anita, San Antonio de la Cruz, Chalatenango.17 dem.18 Rufina Amaya, Jocoaitique, Morazn, 1997 Testimonio de la desaparicin de sus cuatro hijos en la masacre de El Mozote, departamento de Morazn, 11 de diciembre de 1981.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    20

    anciana, quien continuaba rogndole que no se llevara a la nia19.

    Este caso indica que, adems de la separacin de los nios y nias de sus familias como parte de las estrategias de contrainsurgencia, tambin existieron otros motivos. Llevarse a los nios y nias para darlos en adopcin fue una de las maneras de sacar provecho de la falta de proteccin que los nios y nias y sus familias sufrieron durante el conflicto armado. Dicha motivacin aparece en otros casos en donde PRO-BSQUEDA ha podido entrevistar a testigos oculares de los hechos.

    En algunos casos no ha sido posible obtener testimonios de la desaparicin del nio o nia debido a que todos los posibles testigos fueron asesinados durante el hecho. No obstante, las familias han concluido que los militares se llevaron a sus hijos vivos, porque ningn rastro de ellos qued atrs. Adems, miembros de la familia han odo los relatos de los vecinos que cuentan cmo los militares se llevaban a los nios y nias despus de haber matado a sus familias.

    Mi hermano fue al pueblo dos das despus de que los militares haban pasado por all. Enfrente de la casa encontr los cuerpos de Estela, Mara Rosenda y Milagro y el de un hombre muy viejo llamado Nicols, pero no haba seales de los nios, ni una pista. Vivamos cerca del pueblo de Chalatenango en ese tiempo, y en esos das la gente deca que haban trado aproximadamente 10 nios y nias en los helicpteros. La gente deca: Bajaron los nios y nias de los helicpteros, quiz sus padres estn muertos. Nosotros ni siquiera tratamos de ver a los nios, porque en esos das si t ibas a reclamar un nio o nia as noms (a los cuarteles) uno poda quedarse all tambin. Durante aquel tiempo uno tena que estar callado, porque si decas algo, ellos asuman que eras del FMLN. Entonces, todo se dejaba como estaba20.

    PRO-BSQUEDA ha identificado un total de 15 operativos militares en los que los soldados se llevaron consigo a nios y nias. El nmero de casos documentados vara entre tres y treinta y nueve por operativo. El operativo militar en donde la mayora de nios y nias desapareci se llev a cabo en la zona noroeste de Chalatenango (municipalidades de San Antonio de la Cruz, Nueva Trinidad y Arcatao), entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 1982. Por otra parte, existen casos dispersos en los cuales la captura y desaparicin de nios y nias aparece como un incidente aislado durante el operativo militar.

    Debido a que yo estaba escondida detrs de unas matas, vi cuando se llevaron a mi hija Juana en el primer viaje. Se llevaron muchos nios y nias, por lo menos cincuenta. Vi cuando el soldado agarr del pelo a mi hija para meterla en el helicptero, quera ir a ayudarla, pero yo estaba escondida con mi otra hija de 11 aos y un nio de 2 aos y tena que cuidarlos. Los soldados mataron a mi esposo y se llevaron a mi nia

    19 Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, Resolucin Caso SS-0449-96, acerca de un operativo militar realizado por diferentes Escuadras de la Fuerza Armada, en el Cantn Perical, municipalidad de Tecoluca, San Vicente, 4 de junio de 1981.20 Maribel Sosa, Soyapango, 1995 Testimonio de la desaparicin de sus dos sobrinos, Jos Ricardo y Roberto Sosa, en el cantn de Lagunita, Las Flores, Chalatenango, el 4 de noviembre de 1982.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    21

    pequea, y no pude hacer nada21.

    La desaparicin forzada de nios y nias sucedi con frecuencia durante los operativos militares de los primeros aos de la dcada de los ochenta. En todas las masacres de campesinos ocurridas entre 1980 y 1982 y que aparecen en el Informe de la Comisin de la Verdad (Ro Sumpul, El Calabozo, El Mozote), PRO-BSQUEDA ha documentado casos de desaparicin forzada de nios y nias. Parte de las desapariciones fue consecuencia de una estrategia deliberada de contrainsurgencia. Otra parte fue la secuela inesperada de las masacres y desplazamientos de los civiles; y, en algunos casos, las desapariciones parecen haber sido motivadas por las ganancias econmicas que se obtenan por la apropiacin del nio o la nia.

    Nios y nias que desaparecieron en las ciudades: casas de seguridad

    Como ya se mencion, el impacto del conflicto armado en El Salvador no fue el mismo para la ciudad y las reas rurales. La persecucin poltica era ms selectiva y dirigida a los individuos involucrados en sindicatos o movimientos estudiantiles. Estos grupos eran acusados de estar vinculados con la guerrilla y sus miembros eran perseguidos. La guerrilla operaba en la ciudad de manera clandestina. Los miembros de la guerrilla alquilaban casas que usaban para esconder armas y personas, para tener imprentas y provisiones y tambin para llevar a cabo sus reuniones clandestinas.

    En estas casas de seguridad, los miembros de la clula guerrillera trataban de dar la imagen de una familia normal. Por ello, era normal que en cada casa habitaran nios y nias, ya fueran hijos de alguno(s) de los miembros de la clula guerrillera o de otras personas que, por sus responsabilidades con el movimiento guerrillero, se les haca difcil o imposible residir con ellos.

    En San Salvador, San Miguel, Usulutn, Ciudad Arce, Santa Ana y Chalchuapa hubo varios casos de nios y nias que desaparecieron junto con los adultos de las casas de seguridad. Un ejemplo es el caso de Carlos Moiss Gonzlez Molina, quien fue recogido por miembros de la Compaa de Detectives de la Polica Nacional de San Salvador, el 18 de septiembre de 1980, y llevado al Hogar del Nio Adalberto Guirola, un orfanato cerca de la capital. El nio de tres aos de edad sali corriendo a la calle, llorando, cuando encontr a su madre muerta en la casa, despus de un enfrentamiento armado con los miembros de la guerrilla en el Reparto Los Hroes de esta ciudad; miembros de la polica lo llevaron all (al orfanato)22. Carlos Moiss fue bautizado con el nombre de Jorge Armando en el Hogar del Nio Adalberto Guirola. Hasta la fecha, las investigaciones indican que Carlos Moiss, bajo el nombre de Jorge Armando N., muri, el 27 de julio de 1981, en el Hospital Bloom de San Salvador, debido a un paro cardiorrespiratorio irreversible.

    Mi esposa estaba en una casa de seguridad en el Reparto Los Hroes, con nuestro

    21 Amparo Martnez, Comunidad Ita Maura, La Libertad, 1995 Testimonio de la muerte de su esposo y la desaparicin de su hija, Juana Martnez, en el cantn Cerro Grande, municipalidad de Arcatao, Chalatenango, 2 de junio de 1982.22 Juzgado Segundo de Menores, San Salvador, Expediente 66-A-12-80.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    22

    hijo. En ese entonces me haban herido (en un operativo guerrillero) y, cuando me di cuenta que ella haba sido asesinada en la casa, no saba qu hacer. Algunos das despus, una mujer me ense un recorte de un peridico en donde mi hijo apareca en el Hogar del Nio Adalberto Guirola. Debido a que yo estaba lesionado, ella me dijo que ella iba a ir a recogerlo. Cuando ella fue a recoger a mi hijo, la desaparecieron. Tal vez ya la estaban siguiendo, pero el hecho es que nunca regreso23.

    El 1o. de noviembre, el Ejrcito mont un operativo nocturno contra una casa que estaba a media cuadra de donde nosotros vivamos en ese tiempo. Nadie sospechaba que fuera una casa de la guerrilla, era grande, amueblada y bonita. El Ejrcito captur a dos mujeres y a una nia de 14 aos. Dijeron que un hombre intent escapar, pero lo capturaron antes del amanecer. En la maana, mientras bamos para el cementerio a llevar flores a los muertos24, encontramos dos nios enfrente de la casa abandonada (...). Tenan entre dos y tres aos de edad (...). Estaban comiendo alguna fruta que haba cado de un rbol. Algunos de los vecinos decidieron llevrselos a su casa. Los adultos que capturaron en la casa, fueron encontrados muertos despus25.

    Cuando las fuerzas de seguridad del Gobierno descubran una casa de seguridad, atacaban y desmantelaban el lugar. Algunas veces los miembros de la clula guerrillera oponan resistencia; otras, la gente que viva en la casa era tomada por sorpresa y capturada. Casi todas las personas que fueron detenidas bajo estas circunstancias todava se encuentran desaparecidas, incluyendo los nios y nias.

    La responsabilidad de los miembros del FMLN en la separacin forzada de los nios y nias

    PRO-BSQUEDA ha recopilado evidencia de que, en algunos casos, los lderes de las diferentes fracciones del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional presionaron a las familias para que dejaran a sus hijos e hijas bajo el cuidado de otras personas, usando el argumento de que los pequeos eran un obstculo para realizar las tareas concernientes a la guerra.

    A mi hermana y a m nos dijeron que regalramos a nuestros hijos porque no podamos correr (con los nios y nias). Nos obligaron a drselos a una familia extraa. Nos obligaron a mi hermana y a m a regalar a nuestros hijos, ellos (los lderes guerrilleros) nos intimidaron y no nos dejaron hablar. Nos dijeron que ellos (los nios y nias) se iran y nosotras los tendramos de regreso, una vez que furamos libres, pero olvidaron su promesa26.

    23 Vicente de Pal Gonzlez, La Libertad, 1995 Testimonio acerca de la desaparicin de su hijo Carlos Moiss.24 El dos de noviembre es el Da de los Muertos, una celebracin latina para recordar a los muertos. Las familias pasan ese da en el cementerio decorando las tumbas de sus seres queridos, comiendo y bebiendo.25 Jess Bentez, Usulutn, 1998 Testimonio del desmantelamiento de una casa de seguridad en la ciudad de Usulutn, 1982.26 Francisca Barrera, San Salvador, 1997 Testimonio de la desaparicin de su hijo, Juan Pablo Barrera, en diciembre de 1983.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    23

    Los lderes exigan que tenamos que regalar a los nios y nias porque estaban en peligro de que los mataran y, segn ellos, a m tambin me podan matar mientras trataba de cuidar a mis hijos. Ellos los iban a llevar a estas personas que eran parte de la misma organizacin. Nos dijeron que esa gente cuidaba los nios y nias de los guerrilleros que estaban en combate. El hombre que estaba a cargo de mis hijos fue asesinado y ahora nadie sabe dnde estn mis hijos27.

    En el caso de Pablo Meja, el lder guerrillero a cargo us simultneamente los argumentos de la seguridad de los nios y de la necesidad de su disponibilidad para los esfuerzos de la guerra. Las familias con casos similares declaran que los lderes del FMLN presionaban fuertemente para que obedecieran la orden. En algunos casos, los lderes utilizaron amenazas severas si la familia no estaba dispuesta a darles los nios y nias28.

    Por otra parte, los nios y nias, de cierta manera, eran tiles para el movimiento guerrillero, porque podan usarlos como parte del encubrimiento de unoperativo clandestino. En 1978, la organizacin (FPL29) nos mand a una casa en San Miguel en donde vivamos como una familia para encubrir el verdadero uso de la casa. En 1980, algunos de los compaeros30 nos dijeron, a mi esposa y a m, que era necesariollevar la nia a otro lugar para usarla tambin como encubrimiento. Cuando ella estaba con nosotros en San Miguel, se enferm a punto de muerte. La organizacin nos ayud trayendo mdicos a verla y dndonos dinero para la medicina. Por eso fue difcil negarnos cuando nos pidieron que les diramos a la nia. Ellos haban gastado mucho dinero en ella. En ese entonces, ella tena 3 aos. Nos dijeron que no nos preocupramos, porque la bamos a ir a ver una vez al mes. La segunda vez que fuimos a verla a San Salvador, llegamos a la casa donde la mantenan, pero nos encontramos con que la mujer que la cuidaba haba huido, llevndose a nuestra hija. Cuando regresamos a San Miguel, le explicamos esto a la persona encargada de nuestro grupo. l nos dijo que no nos preocupramos, que l iba a coordinar con los otros compaeros para encontrar una manera de verla, pero jams encontr una conexin. Insist en seguir buscndola y en cada reunin preguntaba por qu no podamos encontrarla. l dijo: si insistes demasiado, voy a tener que castigarte, porque lo que no se puede hacer, no se va a hacer, y esto (encontrar a tu hija) es simplemente demasiado complicado31.

    En 1980, un escuadrn del Ejrcito Revolucionario del Pueblo32 (ERP) oblig a Santos Eulogio Guilln Funes, quien en ese entonces tena ocho aos, a salir de su casa en Cacaopera, Morazn. A mi pequeo hijo se lo llevaron los guerrilleros de 'Guaruma'. Ellos haban tratado de llevrselo varias veces antes. Los hijos de un hombre llamado Mingo se lo llevaron porque eran guerrilleros. Fui a hablar con los miembros de la guerrilla para que me regresaran a mi hijo y ellos me amenazaron, especialmente el que 27 Pablo Meja Muoz, Suchitoto, Cuscatln, 1995 Testimonio de la desaparicin de dos de sus hijos, Fermn y Mara Isabel, en 1981.28 dem.29 Fuerzas Populares de Liberacin, una de las cinco organizaciones miembros del FMLN.30 La palabra compaero generalmente indica colega o amigo, pero dentro del contexto del movimiento guerrillero el significado se asemeja al de camarada. 31 Damin de Jess Meja, Arcatao, 1999 Testimonio de la desaparicin de su hija, Dora Alicia Meja Guardado, en 1980.32 Otro de los cinco grupos que formaban el FMLN.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    24

    estaba de comandante33.

    Hasta ahora, la denuncia de la seora Marina Funes es la nica recibida en PRO-BSQUEDA por reclutamiento forzado de la guerrilla a un nio menor de 12 aos. Sin embargo, era bastante comn que elementos de la guerrilla reclutaran por la fuerza a nios mayores. Hay muchos casos de nios entre 12 y 17 aos que fueron vctimas de reclutamiento forzado por parte de la guerrilla o el Ejrcito salvadoreo.

    Las familias que buscan a sus hijos e hijas estn decepcionadas por la actitud de algunos lderes del FMLN que estuvieron involucrados en la separacin y desaparicin de sus hijos e hijas. Los parientes esperaban que, despus de la firma de los Acuerdos de Paz, iba a ser posible encontrar a sus hijos e hijas, especialmente si contaban con la ayuda de ex guerrilleros del FMLN. La falta de integridad de algunos de los responsables de llevarse a los nios y nias, y la pobre cooperacin recibida de los miembros del FMLN, son algunas de las razones del porqu estos nios y nias, ahora adultos jvenes, todava se encuentran extraviados, nueve aos despus de los Acuerdos.

    Nios y nias desaparecidas debido a las circunstancias de la guerra

    Los escenarios anteriormente descritos ilustran parte del impacto que el conflicto armado tuvo en la sociedad salvadorea. Las estadsticas son impresionantes: ms del 15% de la poblacin salvadorea tuvo que abandonar sus casas en el transcurso del conflicto. Durante dichos desplazamientos, muchas familias se separaron de una manera voluntaria o involuntaria. En las reas del conflicto, la gente que formaba parte de la base de apoyo de la guerrilla no poda moverse libremente. Por una parte, ir hacia un rea controlada por la Fuerza Armada poda causarles la muerte si eran identificados como guerrilleros. Por otra parte, los comandantes de la guerrilla consideraban como traicin o desercin la salida no autorizada de su rea de control. Esta acusacin poda implicar graves consecuencias, incluyendo la ejecucin sumaria.

    Por las circunstancias de la guerra, muchas familias tuvieron como prioridad garantizar la seguridad de sus hijos e hijas. Sin embargo, el margen de seguridad que podan ofrecerles era muy relativo. Paradjicamente, las familias con frecuencia perdan contacto con sus hijos e hijas mientras trataban de encontrarles lugares ms seguros para residir.

    Yo iba escapando de la zona de conflicto, con mis siete hijos, para ir a un campamento de refugiados. En nuestro grupo haba otras tres madres, todas con hijos. La seora Trnsito de Paz tena dos hijos propios y dos nias, hijas de Marta Alicia Barillas. En Soyapango (fuera de la zona de conflicto), frente a la fbrica de calzado ADOC, todos nos bajamos del bus. ramos solamente tres adultos y muchos nios y nias, por lo que era difcil mantenerlos vigilados a todos. bamos camino a la iglesia para que el sacerdote nos llevara al refugio. Despus de caminar una cuadra, nos dimos cuenta que

    33 Marina Funes, Cacaopera, Morazn, 1997 Testimonio de la desaparicin de su hijo, Santos Eulogio Guilln Funes, en 1980.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    25

    Yancy Barillas ya no estaba con el grupo. Regresamos a la parada de buses a buscarla. No estaba all. Nadie haba visto lo que le pas. Con la ayuda de la iglesia dimos aviso acerca de la nia extraviada en diferentes estaciones de radio, pero nunca hubo ninguna respuesta34.

    Estas desapariciones, en su mayora, ocurrieron durante los primeros dos aos de guerra, el perodo en el que la mayor cantidad de personas se vio obligada a huir de sus casas. Sin embargo, mientras que los casos de desaparicin forzada de nios y nias tuvieron lugar casi exclusivamente durante los aos de 1980 hasta 1984, los casos de nios y nias desaparecidas debido a las circunstancias de la guerra ocurrieron an durante los ltimos aos del conflicto armado.

    Durante la ofensiva de la guerrilla en 1989, huimos de nuestra casa con mis paps y todos mis hermanos. Fuimos a la terminal de buses (en San Salvador) para tomar el bus a Guatemala y haba un alboroto increble. Fue all (en medio de la confusin) que perdimos a la nia, mi hermana ms pequea, mientras estbamos poniendo nuestras maletas en el bus. La buscamos pero no la encontramos. Finalmente, decidimos irnos a Guatemala sin ella. Tenamos tanto miedo35.

    Durante los primeros cinco aos de la guerra, las condiciones de vida en los campamentos de refugiados y en los orfanatos eran deplorables. Por lo general, en estos lugares se hizo muy poco esfuerzo por encontrar a las familias de los nios y nias que llegaban sin la compaa de adultos. Las prioridades eran otras, como reunir y distribuir comida y medicina y curar a los nios y nias que llegaban de las zonas conflictivas con toda clase de enfermedades.

    En 1984, Albertina Lpez Arvalo, una joven guerrillera, recibi la sugerencia de los lderes locales del FMLN de enviar a su hija a un lugar ms seguro, porque era muy peligroso que se quedara donde estaba. Cuando un grupo de personas iba saliendo de la zona de conflicto, ella mand a su hija de 4 aos con ellos a un refugio llamado Bethania, que era dirigido por el Arzobispado y que estaba ubicado en la ciudad de Zaragoza, departamento de La Libertad.

    Debido a la situacin de la guerra, no pude salir del rea y llevar yo misma a la nia. Era demasiado peligroso y tambin tena muchas responsabilidades en el frente. Cuando la nia estaba en el refugio, ellos (la gente que trabajaba en el refugio) dijeron que yo haba muerto en combate, es por eso que dieron a mi hija en adopcin a una familia extranjera. Pero yo no estaba muerta, yo estaba en el frente con el FMLN36.

    En otros casos, las personas temporal o permanentemente a cargo de los nios y nias fueron vctimas de la guerra, sin poder informar a los miembros de la familia sobre el paradero de los nios y nias. Cuando Vernica muri, la nica persona que

    34 Eulalia Mendoza, Tenancingo, Cuscatln, 1998 Testimonio de la desaparicin de Yancy Barrillas, el dos de septiembre de 1980.35 Mara Gloria Menndez, Ciudad Delgado, San Salvador, 1996 Testimonio de la desaparicin de su pequea hermana durante la ofensiva militar del FMLN, en noviembre de 1989.36 Albertina Lpez Arvalo, Suchitoto, Cuscatln, 1997 Testimonio de la desaparicin de su hija, Mara Esperanza.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    26

    saba dnde estaban sus hijos, era su hermano Sergio. l particip con el FPL en la misma rea de Santa Ana. l nos dijo que los nios estaban bien y que iba a ir a recogerlos para drmelos. Luego l tambin muri y no supimos nada acerca de los nios. Intentamos obtener informacin con los compaeros, pero nadie dijo nada. Todo era tan secreto y reservado que era imposible averiguar algo37.

    Durante la guerra, muchos casos que involucraban a nios y nias desaparecidas se presentaron ante el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR). A travs de bsquedas e investigaciones, principalmente en campamentos de refugiados y en orfanatos, esta institucin humanitaria resolvi cientos de casos, estableciendo contacto entre los nios y sus familias. Sin embargo, el CICR dej docenas de casos sin resolver y otro gran nmero jams fue presentado a este grupo mientras operaba en el pas. Tambin la Iglesia Catlica y otros grupos llevaron a cabo el rastreo de familias durante los aos de la guerra. En muchos casos similares a los descritos en este estudio, los esfuerzos tuvieron xito y las familias se reunieron. Sin embargo, los casos ms complicados, en donde era necesaria una completa investigacin, muchas veces fueron abandonados debido a la falta de recursos.

    No existe un escenario nico de las desapariciones que permita explicar de manera general cmo los nios y nias fueron desconectados de sus familias debido a las circunstancias de la guerra. Cada caso tiene sus propias caractersticas. No obstante, es claro que fue la guerra civil en El Salvador la que gener las condiciones que posibilitaron las separaciones involuntarias entre los nios y nias y sus familias. Muchas veces las mismas condiciones de la guerra hicieron que los esfuerzos de la bsqueda fueran extremadamente difciles o infructuosos.

    Nios y nias salvadoreas desaparecidas en Guatemala y Honduras

    Durante los ochenta, las organizaciones guerrilleras salvadoreas contaban con apoyo e infraestructura secretas en los pases vecinos. Los Gobiernos y las fuerzas de seguridad de Guatemala, Honduras y El Salvador trabajaban juntos como parte de un plan regional de contrainsurgencia.

    En este contexto, algunos nios y nias salvadoreas que vivan fuera del pas tambin fueron vctimas de desaparicin forzada. Sus padres u otras personas que los cuidaban eran parte de las estructuras clandestinas del FMLN que trabajaban en esos pases. Cuando las fuerzas de seguridad detectaban las casas de seguridad y las atacaban, tanto adultos como nios y nias podan ser eliminados o desaparecidos.

    En una nota titulada Golpe Mortal contra los Secuestradores, del 20 de mayo de 1982, el peridico hondureo La Tribuna cita al Teniente Carlos Quezada, jefe de Relaciones Pblicas de la Fuerza de Seguridad Pblica de Honduras. Quezada afirm que el grupo que mantuvo prisionero al hombre de negocios Jack Casanova, liberado el da anterior por la polica en la Colonia La Campaa, de Tegucigalpa, perteneca al FMLN. El oficial tambin indic que el grupo secuestraba nios con el propsito de dar

    37 Mara Catalina Galdmez, San Salvador, 1995 Testimonio de la desaparicin de sus dos nietos en Chalchuapa, Santa Ana, 1980.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    27

    la impresin de que era una familia integrada la que viva en la casa38.

    Durante esta operacin, ejecutada por la Polica hondurea, los miembros del FMLN Ana Milagro Escobar, identificada en los peridicos como "Olga", y dos hombres, identificados solamente como "Alex" y "Nstor", fueron asesinados. Jack Casanova, el hombre de negocios que se encontraba cautivo dentro de la casa, fue rescatado con vida. Las fuerzas de seguridad tambin encontraron a un nio y una nia, ambos menores de dos aos. El mismo da, en otra casa de seguridad del FMLN, en la Colonia Matamoros de Tegucigalpa, se encontr a otro nio pequeo.

    Hasta ahora, la nica vctima adulta de esta operacin que ha sido identificada es Ana Milagro Escobar. Sin embargo, debido al secreto que rodeaba al grupo guerrillero, fue solamente hasta aos despus de ocurridos los eventos en Honduras que su familia, que viva en El Salvador y Costa Rica, tuvo conocimiento sobre lo que pas. Cuando la familia se enter, trat de buscar al hijo de Mara, Roberto Coto Escobar.

    Como indic el Tribunal de Menores de Tegucigalpa, diferentes familias extranjeras adoptaron a los tres nios. Inicialmente, los intentos de la familia por encontrar a Roberto Coto Escobar se frustraron por la falta de cooperacin de las autoridades hondureas. Con la ayuda de PRO-BSQUEDA pudieron establecer contacto con la familia adoptiva de Roberto, 14 aos despus de su desaparicin. La identidad de las nias que se encontraron en las casas de seguridad durante esta operacin todava contina en el misterio. En vista de la complejidad de este caso, es evidente que slo la completa cooperacin de las autoridades hondureas facilitara el establecimiento de las identidades de las nias

    El caso de Walter Ernesto Lovo Menjvar es igual de complejo. Walter desapareci a los cinco aos de edad, junto con su madre, Mara Berta Menjvar de Lovo, y tres personas ms: Jos Santos Gallegos y Luis Antonio Saracay, ambos ciudadanos salvadoreos, e Hiride Marazo Beltrn, una ciudadana chilena. Todos los adultos formaban parte de una estructura secreta del FPL en la ciudad de Guatemala. Luis Antonio Saracay fue visto por un conocido en el cuartel general de la Polica de Hacienda, en San Salvador, el 19 de abril de 1981, dos das despus de haber sido capturado en Guatemala. Todas las personas capturadas durante esta operacin todava se encuentran desaparecidas.

    Hiride Marazo Beltrn tena ocho meses de embarazo cuando desapareci. Su esposo, Jos Burgos, quien es salvadoreo, cree en la posibilidad de que su hijo haya nacido cuando Hiride estaba en prisin en Guatemala o en El Salvador. PRO-BSQUEDA tiene conocimiento de otros dos casos de nios o nias que posiblemente nacieron en prisin39, pero debido a la escasez de informacin ha sido imposible avanzar en la investigacin de estos casos.

    38 La Tribuna, Honduras, 20 de mayo de 1982. 39 Estos casos parecen ser el escenario ms comn para desaparecer a los nios y nias durante la Guerra Sucia de Argentina: los nios y nias, nacidos cuando sus madres estaban en cautiverio en un centro de detencin ilegal del Ejrcito, eran dados en adopcin, mientras que la madre era asesinada despus.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    28

    Los casos en Guatemala y Honduras indican que las desapariciones forzadas de nios y nias no ocurrieron nicamente en El Salvador. Es ste un problema regional que surgi como consecuencia de las guerras civiles y las polticas de contrainsurgencia implementadas en la mayor parte de la regin centroamericana. La Fuerza Armada salvadorea coordin este tipo de operativos con las fuerzas de seguridad de los pases vecinos, de una manera similar a lo que ocurri en Suramrica40. Las Fuerzas Armadas de Guatemala, Honduras y El Salvador coordinaron los operativos descritos en este documento. Para resolver estos casos ser necesario coordinar los esfuerzos de bsqueda, ms all de las fronteras nacionales.

    40Durante los setenta, los regmenes suramericanos disearon el Plan Cndor para rastrear y eliminar a activistas polticos izquierdistas en Suramrica.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    29

    Las estadsticas de la investigacin de PRO-BSQUEDA

    Los grficos que se muestran reflejan parte de la informacin recopilada por PRO-BSQUEDA durante los siete aos continuos de investigacin sobre los casos de nios y nias desaparecidas. Despus de cada grfico se presenta un breve anlisis acerca de la informacin.

    Toda la informacin incluida en las estadsticas se refiere a los nios y nias desaparecidas de nacionalidad salvadorea y menores de 13 aos de edad. Al momento de la elaboracin de estas estadsticas (noviembre 2001), PRO-BSQUEDA estaba trabajando en 653 casos de nios y nias desaparecidas. A travs de la bsqueda, la organizacin ha logrado localizar a 174 nios y nias. La base de datos de PRO-BSQUEDA cambia cada mes. En el futuro, ms casos de desaparecidos se habrn aadido a la investigacin y se espera que ms nios y nias, ahora adultos jvenes, sean localizados.

    Nios y nias desaparecidas, por fuente41

    Nios/Nias 4% (26)

    Fuentes indepedientes

    18% (114)

    Familia 78% (478)

    La mayora de los casos fueron denunciados a PRO-BSQUEDA directamente por las familias de los nios y nias desaparecidas. Los nios que fueron separados de sus familias a consecuencia de la guerra tambin proporcionan por s mismos un nmero significativo de casos. Algunos de los nios y nias, ahora adultos jvenes que contactaron a PRO-BSQUEDA, viven fuera de El Salvador.

    Fuentes independientes son aquellas que no tienen un vnculo directo con el caso, como, por ejemplo, informantes particulares, peridicos, expedientes de

    41 La fuente se refiere a cmo tuvo conocimiento PRO-BSQUEDA del caso.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    30

    adopcin y otros.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    31

    Nios y nias desaparecidas, por ao de desaparicin

    Las desapariciones ocurrieron, principalmente, durante los primeros aos de la guerra. Si comparamos esta estadstica con la informacin respecto a la cantidad por ao de vctimas civiles de la guerra en general, encontramos una curva similar. De 1980 a 1984, la mayora de los desplazamientos tuvo lugar en las zonas rurales. Durante estos aos, la Fuerza Armada llevo a cabo los operativos de tierra arrasada, que afectaron grandes extensiones de tierra, especialmente en las regiones montaosas menos pobladas. En este grfico no se incluyen 19 casos en los cuales no ha sido posible determinar el ao exacto de la desaparicin del nio o nia.

    6 10

    85

    129

    193

    6752

    2126

    13 1017

    5

    1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    32

    Nios y nias desaparecidas, por responsabilidad de la desaparicin

    En el grfico de responsabilidades, la Fuerza Armada de El Salvador sobresale como el primer causante de las desapariciones de los nios y nias. Si combinamos esta informacin con la relativa a los aos de la desaparicin, es claro que la cantidad ms grande de nios y nias fue desaparecida durante los operativos militares en el campo (las operaciones de tierra arrasada mencionadas anteriormente). El otro grupo ms grande de desaparecidos responde a las circunstancias de la guerra.

    253

    351

    17

    41

    Circunstancisdel Conflicto

    FuerzaArmada de El

    Salvador

    FrenteGuerrillero

    FMLN

    Ejrcito deHonduras

    Cuerpos deSeguridad deGuatemala

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    33

    Nios y nias desaparecidas, por gnero

    Nias 48%(315)

    Nios 52% (338)

    La desaparicin de los nios y nias a consecuencia del conflicto ha afectado a una cantidad similar de nios y nias. Aunque en algunos casos los sobrevivientes de las masacres han indicado que pudieron existir preferencias por el gnero masculino42, esto no se refleja claramente en las estadsticas.

    42 Segn algunos testigos, los soldados preferan llevarse a los varones porque era ms probable que se convirtieran en guerrilleros cuando crecieran. Sin embargo, las estadsticas indican una cantidad similar de nios y nias que desaparecieron durante los operativos militares.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    34

    5. Sobre la pista de los nios y nias desaparecidas

    Despus de separarse de sus padres y parientes, los nios y nias sufrieron muchos cambios. Por lo general, primero fueron trasladados a una base militar y despus a un orfanato, a un hogar sustituto o a una familia adoptiva. Algunos nios y nias fueron inclusive enviados a diferentes pases, con culturas e idiomas diferentes. La separacin de la familia marc un punto de partida hacia una nueva era en la cual los conceptos de referencia y sistemas de valores de los nios y nias fueron modificados por completo.

    La separacin ha marcado las vidas de los nios y nias en formas diferentes. Esto es muy importante de tomar en cuenta si se quiere saber a quines se est buscando. PRO-BSQUEDA no est buscando solamente al nio desaparecido o la nia desaparecida, sino que tambin est buscando a una persona nueva y diferente, quien podra reconectarse con una parte perdida de su historia personal. Es crucial tomar en cuenta que, salvo pocas excepciones, entre doce y veinte aos han pasado desde la desaparicin del nio o nia. El que entonces era un nio o nia es ahora un adolescente o adulto joven.

    La bsqueda de los nios y nias desaparecidas ha sido y sigue siendo el esfuerzo principal de PRO-BSQUEDA. El objetivo de las investigaciones no es el de documentar los casos con fines cientficos, sino ms bien hacer posible la identificacin y promover la reunificacin de la familia. En los casos que requieren una identificacin positiva, PRO-BSQUEDA realiza una prueba de ADN, con la ayuda de Physicians for Human Rights (PHR)43. En esta seccin presentamos alguna informacin bsica de los casos en los que se ha podido localizar a los nios y nias desaparecidas y restablecer el contacto con su familia biolgica.

    Adems, en el transcurso de las investigaciones, PRO-BSQUEDA ha establecido varios escenarios posibles que indican lo que les pas a los nios y nias despus que fueron separados de sus familias. Los escenarios responden a los casos que PRO-BSQUEDA ha podido resolver hasta el momento. Algunos de los nios y nias se criaron con familias que les dieron proteccin, amor y cuidado. Otros crecieron en lugares en donde fueron vctimas de diferentes tipos de abuso y explotacin. Los casos han demostrado que el ambiente del nio o nia despus de la separacin foment algn tipo de rechazo hacia sus orgenes. Este rechazo puede expresarse mediante la indiferencia, la negacin o el mentir acerca de su verdadero origen, aun hasta en la adolescencia.

    Por otra parte, las personas e instituciones involucradas en recibir y cuidar a los nios y nias despus de la separacin de sus familias de origen muchas veces no buscaron a los parientes sobrevivientes. En algunos casos las instituciones

    43 Physicians for Human Rights (Mdicos para los Derechos Humanos) es un grupo norteamericano de mdicos, con base en Boston, que trabajan en diferentes proyectos de Derechos Humanos alrededor del mundo, vinculando la profesin mdica con los temas relacionados al respeto de los Derechos Humanos. PRO-BSQUEDA tiene un acuerdo con PHR para la elaboracin de todas las pruebas de ADN relacionadas con los casos de nios y nias desaparecidas. Las pruebas se realizan en el laboratorio Mary Claire King, en Seattle.

  • La paz en construccin un estudio sobre la problemtica de la niez desaparecida por el conflicto armado en El Salvador

    35

    involucradas prefirieron no documentar los orgenes de los nios y nias, sino ms bien facilitar su adopcin o institucionalizacin. Este hecho explica la falta de cooperacin de algunas instituciones para con las investigaciones de PRO-BSQUEDA.

    Los diferentes eventos que ocurrieron despus de la separacin de su familia todava marcan social, legal y psicolgicamente a estos nios y nias. Para efectos de este estudio, la gran variedad de casos se ha clasificado en cinco categoras. Esto permite visualizar los obstculos que las investigaciones de PRO-BSQUEDA han encontrado.

    Los casos de nios y nias adoptadas por una familia despus de su desaparicin se dividen en dos categoras principales: adopciones en las que existe un proceso formal de adopcin y adopciones de hecho (casos


Recommended