Transcript
Page 1: La Pintura de Mauricio Callada · seguir su trabajo. El seca~iento\:s rápido. 'Maneja vinelita o 'piroxilina sobre meso nite, y silicón sobre asbesto-cemento. El laqueado le depara

.....

POR SALVADOR DOMINGUEZ ASSIAYN

atormenta -transferencia o derivativodel espíritu bélico de nuestros días- enairados escorzos, en que el rostro desapa­rece, para sólo hacer presentes piernas ytórax. O las acaricia en suaves luces, o--como si realizara un experimento deóptica en un laboratorio de física- jue:­-ga con los colores más hostiles.

Desde luego, no debe olvidarse que unjoven be~ado, sometido a maestros, quequizás no le otorgarían calificación óp­tima s\ no triunfara dentro del marcoque le imponen (pues que en pintura so­bre todo, el maestro suele ser apasiona­do y exclusivista), tiene que transar con,el italianizante, con el indigenista, con elquímico-pintor; pero Collada· siempre su­po dejar filtrar, con más o menos liber­tad, su sentir y su propio modo de con­cebir el arte.

Los' cuadros

y ya entendido el nuevo tipo de pin~

tor recorramos someramente la obra deCoilada. 'Convendría empezar por expli­car las dos reproducciones de "Carro de

....

Los nuevos materiales

- Pero fijemos puntos. Ya no es posibleestar haciendo refritos con las críticasde arte que nos pasmaban cuando m~­

chachos. Ahora nos encontrarnos con el ­pintor que maneja un tesoro de prepara­ciones, insospechadas hasta hace algunosaños. No necesita esperar en o,;ios inde­Jinidos, a' que seque un color p:lra pro­seguir su trabajo. El seca~iento \:s rápido.'Maneja vinelita o 'piroxilina sobre meso­nite, y silicón sobre asbesto-cemento. Ellaqueado le depara excelentes posibilida­des. Puede-diluir lós colores en tonalida-·des tan tenues, que antes hubieran des~

aparecido.Este arsenal lo coloca en una situación

de ventaja con relación a los grandes pin~

'tores de ayer. ¡Qué no hubiera hecho DaVinci, que tanto hubo de sufrir las defi~

ciencias de las preparaciones! Pero a lavez se presentan los peligros del abuso:que la composición peque de fulgurante,que "encandile", que pierda en bellezaprofunda lo que gana en efectos ópticos.Hay hasta el riesgo de que esta facilidadp;lra impresionar al espectador haga queen pintura, que con la poesía es la parejamás silenciosa de las musas, surja para­dójicamente una forma tácita del char­latanismo.

Pero a C-ollad; la posesión de esos re­cursos lo pone en el camino que puedellevarlo aL cumplimiento de su aspiraciónobsesionante, la aspiración que se revelaen todos sus cuadros, cualquiera que seala escuela que cultive: la luz, esa luzdesesperantemente anhelada por van derGoes y tantos otros. Por cierto que re­cordando la profecía del gran loco fla.,

,menco de que vendría un joven que habríade dar' a la pintura más luz de la queél h:rbía logrado arrancar a su paleta,sorprendemos en Collada una mirada queparecía, decir: "¡Si llégara yo a ser ese

- joven!"

La Pintura deMauricio Callada

No es factible -ni tendría objeto­intentar englobar dentro de una clasifica­ción genérica los cuarenta cuadros que,bajo los ~uspicios ·de nuestra Direcciónde Difusión' Cultural, ha expuesto enel vestíbulo de la Bibli~eca Nacional elpintor cubano Mauricio Collada.. Entreellos, hay copias y versiones de Daumier,de Monet, de Sargent y de Orozco; hayestudios de las leyes del c-olor; hay obrasde propia .inspiración y hay manifesta­ciones de diversas escuelas;

Esa heterogeneidad nada tiene de inu­sitado. Es el recorrido habitual de losartistas mejores, de aquellos expues~ atodos los llamados y·a todas las inquietu­des. Y si él mismo asintió, movido porsu desasimiento a toda inmodestia, alcargo de voluoilidad que le apuntamos,

....nos consta que siempre es leal a la aspi-. ración que lo obsesiona:' la luz, y que

hay en él una destreza y una técnicapuestas al servicio de una vocación yde una inspiración auténticas. Ningunacrítica le causó una. más penosa impre­·síón de injusticia que la que le. hicieronde que era esclavo de la materia, cuando-actitud de todQ hombre de verdad­no ha hecho más -que tratar de domeñar­la pajo 'la. fuerza del 'espíritu.: Por esoes necesario asomarse un·· poco a su his-t'oriá. _

. Mauricio CÓllada es un hombre joven.Nació en la Habana en 1920. Siendo es­tudiante de la Academia de Bell~s Artesde San Alejandro, en la capital 'cubana,conoció a Esteban Valdenama, que n.osólo le enseñó perspectiva, sino lo enteróde las Soluciones y de los problemas queaún tiene pendientes la pintura. Le dejóunª huella profunda en -sus sentimientosde gratitud" y en su Sensibilidad estética.'Más tarde, en las grándes .pinacotecasde Estados Unidos, se en,contró ante al­gunos originales d.e los genios de Italia,de Flandes, de Francia, -y sintió ese cho-.que que nunca consiguen. las reproduc­ciones mejor logradas. Compr-endió porqué es imprescriptible la gloria' de B-ot­ticelli y de Rafael, de van der Goes· y deRembrandt. "U Bronzino' y Monticellilo subyugaron también. Vino' a Méxicoy .sufrió el impacto de su recia pinfura.­Estuv'o un año con Siqueiros. En el Sub­mstituto de E~sayes de Pintura y--Mate-,rías Plásticas se fanllliariZ'6 con el esplén­dido tributo que. la quimica moderna ha;endido a la pintura. Y a través de esamarcha, fué reviviendo la inspiración queiluminaba cada obra. Mas esa révivtfica­ción se cumplía delitro de:- su propia psi­cología y mediante el nuevo arsenal ~e

preparaciones. Hay, por ejemplo, 11 ~sar

de todo bajo intento de' ridiculización,una emoción inevitable -en el hombre' ante·la luz; ante el paisaje, a~te la gracia;éso, ayer, como ahora... Y Collada tienela valentía de no negarfa. . .;'

Cada etapa encendía en él una chispa.He ahí por qué sús figuras, ora repos~

sobre un fondo natural y "erosímil, ora,en alardes de virtuosismo, sobre una frac-.tura .de pl~nos; o las mima con las acti­tudes gráciles de los renacentistas, o-las.

Toven mexictlza. (Silicón sobre asbesto cemento.)

Cabeza de hombre. (Vinelita sobre mesonite.)

UNIVERSIDAD DE MEXICO10 *

Page 2: La Pintura de Mauricio Callada · seguir su trabajo. El seca~iento\:s rápido. 'Maneja vinelita o 'piroxilina sobre meso nite, y silicón sobre asbesto-cemento. El laqueado le depara

.'

...iIf'~

.., 11

, ,

.padecen paranoia; ni lanzan puñeiatós· a .sus inofensivos espectadores.. ' Siente ,la' "preocupa.ción . social, 'perq respeta.· <lema.' -' .siado a ·Ia. pÚltura para convertida .en:~ ~J'.

arte publicitario. ..Terminemos mencionando los dos cua-'

dros que más hondamente impresionan atodos: "Auiórret~ato" y "Beethoven". Noes la cara.cter~~tica de.! prime!,o la .fidel~­dad. Collada no capta bien su propia .ca-ra; pero es excepcional la forma en quelogra las tres dimensiones. Está de bulto.Es escultura. Necesario es acercarse conaesconfianza de miope; para 'convencersede -que se trata de una super#cie plana.

"Be.etho.ven", digám~lo sin ambages,es la .mejor realización que hayamos vist~

del hompre cumbre. No es fácil descri­birlo. Sobre Una llama ~e fuego interno,sobre un hondo Beethoven, la cara. in­mortal surge ensanchá~a~e sin caricatu~riza~se. Surge cOn sus podetosós -senosfrontales, con su entrecejo amargo, consus pupiias magn.íficas,.a encajarse en elcielo. entre livores' y claridades, contra­dictorias.co~o su obra nUsma..y dos ma­nos, inconfundiblemente' suyas, .se: crisp~ri.hambrientas de ritinos hacia un 'tecladopresentido sóbre la tierra. . ,

Mientras' contempumos' ·"Beetb~v'en">.Collada ha bajado la cabeza.' .' l'

-Es a'l genio 'al q¡íe más .admir,?, e~tre .todos los genios' de todas las bellas artes.y 'lucharé hasta rendirle un t:ribu'to me-jor.. . . , '.. . '.-,< -¿Y .éste, lo guardará siernre? D~¡';'uardado. . _ _.' -l.. f''; . - . ,

-:-La p,Ol5i:e~a: no. me-Jo per~~ió; ~ ~ ~ . ". ".acabo de vender a un norteamericanO.... ~-..z

¡,Ah, la pobreza, el eterno ~a~.d~ 'lós ,:. ~ "q:u;é'va:Tenl' . .. -, . ",.,,-

'UNIVERSIDAD DE' MEXÍCQ

Au.torritrllto. (!Atll. sobre mesonite.)

• logrado;- que casi escapa sle 1I pintura.En "Vibración" hay ,un alarde más atre­vido ~ún de técnica moderpa. La piroxi­~a . inflama .y ~stre~ece ia atmósferá..'Ep las manos de la figura hay puntQ..s· de

, vibración que nada tienen que ver con: el PU9tiJJi~mo que yace en la historia del

arte y del cual oyó hablar con 'ditiram­bos escalofriantes a algún anciano vale­túdmario que pintara hace unos'cuarentaaños: En "Extasis", el cuello se estira in­verosímilmente para encajar en una llu­via de copos policromos Ún rostro de pár­pados apretados y de' boca que se niegaa dar palabras. Impresiona el contrastecon el emp1l!o del negr~ a modo de halosombrío.

-¿y esta calle de México? No la' re­conozco.

-Es la calle donde está mi casa. Nopuede identificarla porque tuve un rasgo'de realismo a lo Cézanne - ilá~tima que.el gran pintor francés. fuera tan frío!'.lo mismo que él cuando trasladó un mo­tivo qu~había ~n su 'taller a un cuartodonde había otras cosas.. Este arco estáen otra calle, ¡pero qué bello se veríaen la mía! .

Nos viene a la memoria el realismo se­lectivo que con acierto están' c,ultivandoalgunos jóvenes pintores ecuatorianos..

"Desnudo y escor~o" recuerdan a Si­queiios. Lo pintó cuando estaba en suclase. Pero én ·tanto 'que Siqueitos logradeterminados efectos de volumen acumu-

. lando pasta. en. forma' que. materi2'lmente-:'da eLre' CQ.U.a á log~:tl,'ayillosa..-_

n:ient~_ el efect.o .con "recursos p~~¡men.te

pictóricos, ?Jediante Ja, ponderada apli-;.cación de vinelita sobre mesoniee. Inútiles'· decir- que las'criaturas de Collada no. -... --

. "

.EPi,lllcio.'t~C¡ ~""'e tMsimite.)-. ...

, . ' . ,,.~.,~ . . ~ .~' :;?;~;~:" ~ .tercera", d~ ~aumiér - aquel·.Cait.o·~e fe- , :.tiegi táfubién' un indígéhisrií';'y<u'n mes­rrocarril en que ci?rmitan, parl~te~~ !u- >.,tii::ismo llenos ~e significado•.:, Son tiposman o se en.tuíÍ1~ 100p~sa!er~S". ~~s' . ,tjlúricos,_ ;arrQiga~os a:h tierra.rcomo un

. varios, La pr1itl,~~i~s ~u~~: ~~.~ •e~~~u~ ~ ~c.tus,' .pero también con pupilas hechas· se buscó la mis 'leal .·adheslon a~ o&gUi2'l "~para' -Ver el cielo y amarlÓ..Por desgracia,

" para sentir, pin~d~da por~incela?.íl' 'el .; ~o se~tra~Q: de c:u~d~os que. e.n.jerga cí­· esfuerzo que cumph¡l el' autor.· La segun- Ii.ema1:Qgraflca podnan llamarse "ioto-'

" . da es una Yersión~..Collada se' pone en el génicos". La fo~ogra{ía. iny;¡lida sus me-· ·,casode un Daun#ef que, pat~ 't;eali~ar su·' jOJ.;es efectó~;.·Aptana !os volúmenes: True<,

cuadro, hubiera cOntado' ton los recur~. ca' en 'sombra las tonalidades:' Gral{titror .modernos. Un' D~úmier 're.su~taao,. ~ón. sería juzgar de: Coilada po~';';6T~"'est~s,sU ágil pincel,. más suelto qu.e,el d~ Jn- .:;etí'atos. .;. .'1' .

gres. Y hay qu~ teél;l?,ocer ~~~ la y.a aS?~-, ·..;Lu~o, "MuJeres\de ot(()...eit~O muy-~brasa profun<l.~dad:.~e1 .ongm~l; aq~l. ~e. dis~to. Mujer.es tan, castas' que apenasahonda hasta' aIca~r ImpreSlOne~ tndl- 'UDa tieite ~onalidad de carnación. Pupilas

· mensionales. 'En general,. ~~s éOpl~S que 'y Ja:bi~s de belleza itali~ña; El mar: ilu-· hace Collada son .una v~rsl~n propl~.~.• níínado" 'de luces doradas' Y' g!áucas. El

~ la del retrato de Ma~qua1D, de. Sar8.en.t,~a .. ,equilibris> de las figuras,' pe.ro·na:da más.cl,aridad d~ ~as- pupilas,. el ,~rde .~~ '. los. el ,equilibrio, nOO. 9.ace rec,:,rcf~r 1", llarp.a-patpados lrntados,equ,lvaleQ. a m<:ntos ....-da. "Ronda de ·noclí~". '. . . .de obra auténtica...Pasemos a las que 'sür- '. - E" d '. .d ; . d lId

.." gieron de s~sfacult~des crQdora$:' ;' -d,'·-:-h·n :ets,to e <¡ue ~~ ~ m~sa e'l

a. o· ..... erec ~ engaun eq~valente.en e ~-

. "Descanso" es ,ün cuatl.r~ .1Ie~~ de". 'quierdo', {iro'pensó en';-,.él, ritmÓ de Rein-iluminado soSiego. :Un fondo de yalles., .. brandd... ·;: ..' ;,' .:;'de cerros pálidos Ae. dist~nc!¡l. =--" ~Ha .acen,ado.: '(al vez .este cuadro. -Diga, ¿en. esta perspe<;tiva no técor- .. es. ~cCosá .de ayer". (no le ,ale.muy~derdó el alma. orogrHica d~l doctor....,Atl? .~oraZqri est~ f!á~! dicha quizás para con-

-¡Cómoolv,:idar'a AtI, que es e1.gen¡p .juia(las ir~s de' -esOs gazmoños ~dé mo- .. de las montañas!, . ....~. /' :- fte~nismó: .pUri~aii?;: que '-se ~scandalizan

, En el cuadro' aSOman rostros' o~ales ~e. 'de: ~ue. ~~n''se invoque a los gfal)des maes- ;.indias idealizadas: 'Un indio du~r~esob;t' heS. del pasado). :.Aqui· no sólo apliqué

.. su propia sombra..Collada tiene un triodo .la ~ ~orr~lación; s~o" ~ ~ión .de oro.muy suyo de sentir el indigenismo. Es~' . j V~e~:' ,cu~nto .v~.l)Cro a Rembr41ndt y a

; capa de esa fatigantees'cuela ~que' sólo los itali~o~ del·xy'y del XVI! .

'quiere ver en el mexicano c'hatura )r-Jl10-- ..~•.Los ··genios· siempre 'pirftan para to-..renez. Tiene un lienzo - ..Pepe"...."..·eJl..- do.s'los.tiempos·y todas las.latitu9es. Porque viven nuestros introvertidos éo~pa- eso ~.l~s llama .~ortal~.. .triotas: cara recia, tensos los múscuJos f?-- .' "Pobrcr", !'Extasis" Y."Vibración" re­ciales, concentrada' la mirad. ~excrut.á-_.. preS~p.tan. otro'. modo de pi~.tar de Q,Ua­ble. Ni servilismo, ni aire 'de peráo~á-·. 'da: en ',p1cíno .ipJ.;,o~echa:iniento d~ l?s re~vidas. Otros, "Joven mexicana" -silicóri. 'cursos <fue éonoció en_el Subinsti'tuto deSobre asbcsto-cementO-, "Epit2cio".~la~ .EnsaYe de _Pin~ri y ~ Materias plásticas.ca :sobre mesonit~ y "Cabeza de 'hom- • Son cüadrC»· ll~nos'de' virtuosismo físico­bre" "'7vinelita sobre .mesonite-~ .n~ en- .químié~.: El' ~lie~e a· 'V'eces es tan bien

~.

"

.~

,~,

,r::,-

.....; ~ ~ . ..


Recommended