Transcript
Page 1: "La ternura y la fuerza de las cosas" - Horacio González - Especial galeano - Página12

18/4/2016 Página/12 :: El país :: La ternura y la fuerza de las cosas

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/127048520150414.html 1/1

Imprimir | Regresar a la nota

El país | Martes, 14 de abril de 2015

El hijo de sus días

La ternura y la fuerza de las cosasPor Horacio González *

Siempre hemos leído a Galeano. Su lectura de fines de los sesenta en el Río de la Plata, en Montevideo primero ydespués en Buenos Aires, generó un ámbito de lectores muy vasto, que se caracterizaba por buscar en élexplicaciones asequibles y espectaculares de la sumisión o de la pobreza en América latina. Tenía una escritura dedivulgación muy contundente, llena de transparencias ingeniosas, con alegorías que tenían un fuerte impactojuvenil y popular. Esto originó una gran discusión literariopolítica respecto de cómo escribir los asuntos vinculadoscon la emancipación latinoamericana. El dio una respuesta no sólo en Las venas... sino también en los libros que lesiguieron, a través de microhistorias con un fuerte registro anecdótico, que no seguían pautas establecidas deinvestigación –como se desarrollaban en ese momento en las ciencias sociales–, pero que tenían asegurado elmodo en que cierto público, en aquellos años, recibía lo que podemos llamar un latinoamericanismo basado en laparábola, en grandes y pequeñas anécdotas.

Tenía una fuerte presencia en la lectura del momento. Al mismo tiempo, presentaba la Historia como una mixturapermanente entre la fuerza de las cosas y la ternura con la que había que encarar todo cambio social. En esesentido, su escritura fue un eco de la idea de ternura que tenía Guevara, conjugándola con la idea de la luchairreversible y contundente. Pero en su caso con una apuesta a un tipo de vida intelectual donde muchas veces nose privó de criticar textos más exigentes de la propia vida intelectual. Nunca cesó la polémica, ni cuando escribióen Crisis, que fue una de sus grandes obras, en los años setenta en Buenos Aires. Es la misma polémica queexiste ahora: cómo escribir sobre los asuntos públicos y cómo entusiasmar a los lectores en relación con lascarencias de nuestras sociedades. Encontró una forma alquímica muy efectiva. Llegó, siempre, a grandes públicos,al tiempo que generaba cierto recelo en una capa de intelectuales que veía la necesidad de escribir sin su orfebreríaencantatoria. Pertenece, dentro de la cultura rioplatense y específicamente dentro de la uruguaya, a una enormesaga de la que también participó Benedetti, escritores públicos con capacidad de generar una voz que fusiona conla vida popular al mismo tiempo que transmite de una forma muy directa la necesidad de grandes transformacionesy permite discernir el mundo de los enemigos, como el imperialismo norteamericano. Fue muy habilidoso en contarla historia de América latina, desde la conquista española hasta las multinacionales norteamericanas. Todosdebemos respetar su gran aventura intelectual. Esa veta uruguaya, que representan escritores de vasto alcancepopular, es la contrapartida de lo que pueden haber sido Felisberto Hernández y Onetti. Galeano representó el alade los escritores rioplatenses, uruguayos, que expulsaba de su escritura toda fórmula de misterio y enigma,mientras que Hernández y Onetti eran los escritores de la metafísica rioplatense. Eso hace de Uruguay un paísmuy interesante, literario, porque acoge esas dos alas, el ala enigmática de la escritura y la de la transparenciamilitante. No diría, en realidad, transparencia militante: diría que el mundo militante se esclarece a través deescritores que gozan de facilidad comunicativa, como Galeano. Pero muchas veces reclaman también a losgrandes cultores de enigmas. Ante su muerte todos tenemos que tener el tino de guardar estas polémicas quesiguen existiendo. Al mismo tiempo, tenemos que tener un profundo respeto. Porque él hizo de su vida unacosechadora política y lírica de lectores.

* Sociólogo, ensayista, docente y director de la Biblioteca Nacional.

© 20002016 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.