Download pdf - Manual recogida de_datos2

Transcript
  • 1. FASE II: RECOGIDA DE DATOSPASOS A SEGUIR EN ESTA FASE DEL PRACTICUM 1. Cumplimentacin del listado de organizaciones 2. Redaccin/adaptacin de la carta de presentacin 3. Contactar con las organizaciones solicitando su colaboracin 4. Implementacin del cuestionario en las organizaciones que acepten colaborar. 5. Cumplimentar el listado definitivo de las organizaciones participantes. 6. Introduccin de los datos del cuestionario en la base de datos 7. Envo por correo electrnico de la base de datos cumplimentada y el listado de organizaciones definitivo; y por correo postal los cuestionarios en papel.DISEO DEL CUESTIONARIO, LA BASE DE DATOS Y CARTA DEPRESENTACINDe acuerdo con la informacin que encontraris en el mdulo 2 de los materiales y elinforme 2 que desarrollasteis en el Practicum 1, debis disear un cuestionario comn.Este cuestionario debe contener todas las variables que planteasteis en vuestrosdiferentes informes. As pues, utilizar el espacio de debate para trabajar en grupo eldiseo de un cuestionario comn. Adems debis desarrollar una base de datos en excellen la cual podis introducir las respuestas de los sujetos.Importante: Antes de la recogida de datos, debis tener el visto bueno delprofesorado del cuestionarioCONTACTO CON LAS ORGANIZACIONESEsta fase del practicum consistir en la recogida de datos. En primer lugar debisrealizar un listado de las posibles empresas o sujetos con los que vais a contactar. Estelistado debe ser cumplimentado en el documento excell con los datos de contacto.IMPLEMENTACIN Y RECOGIDA DE LOS CUESTIONARIOSExisten muchos mtodos de implementacin y recogida de los cuetsionarios. En estepracticum vamos a utilizar el de cara a cara, es decir, (una vez la organizacin o elsujeto haya aceptado colaborar) debis desplazaros a la organizacin repartir loscuestionarios y acordar un da para volver a ir a recogerlos. Habitualmente esrecomendable alrededor de una semana, en menos tiempo no la cumplimentarn y conms tiempo es probable que olviden cumplimentarlo.Otra recomendacin consiste en que es mejor que recojis los cuestionarios o en sudefecto os enven los cuestionarios directamente los sujetos. Por qu? Porque nosinteresa que las respuestas sean lo ms objetivas y sinceras posibles, y en muchasocasiones por miedo a que los supervisores puedan revisarlo (en el caso de que se lotengan que entregar a ellos), no contestan con total sinceridad.Debis asegurar el anonimato y la confidencialidad de los datos en todo momento. 1
  • 2. Recordad que debe ser un mnimo de 50 empleados. El nmero de empleados pororganizacin no debe ser menor de 3 o 4.Es importante que tengis en cuenta los cdigos que debis dar a los cuestionarios. ENla primera pgina del cuestionario debes incorporar unas casillas para que vosotrosmismos una vez recogidos los cuestionarios deis unos cdigos a vuestras organizacionesy sujetos. Por ejemplo:Alumno 1: 100. De manera que sus empresas sern 100, 101, 102, 103, etc. Y lossujetos 1, 2, 3, 4, etc.Alumno 2: 200 De manera que sus empresas sern 200, 201, 202, 203, etc. Y los sujetos1, 2, 3, 4, etc.INTRODUCCIN DE LOS DATOS EN LA BASE DE DATOSUna vez vayis teniendo los cuestionarios cumplimentados, debis introducir lasrespuestas en la base de datos (excell).En este excell debis incorporar algunos comentarios en algunos items. Estos hacenreferencia a los cdigos que tienen las distintas opciones de respuesta. Est claro que enuna escala de respuesta del 1 al 5, si el sujeto marca un 4, debereis introducir un 4 enese item para ese sujeto en concreto. No obstante, en elc aso de hombre/mujer, vereisque en comentario se establece 1=hombre y 0=mujer, asi si contestan hombreintroduciris un 1.Las dos primeras variables se deben corresponder con los cdigos del cuestionario quehemos mencionado en el apartado anterior.La codificacin de los datos prdidos (es decir, las preguntas que no hayan sidorespondidas) se deber dejar la celda vaca.ENVO DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPELLos cuestionarios debis enviarlo escaneados todos juntos en un pdf por alumno.ADVERTENCIALa recogida de datos debe ser verdica y no debe existir ningn falseamiento de losdatos. Es preferible que nos comentis que no os ha sido posible alcanzar el objetivo ybusquemos soluciones alternativas, al falseamiento de los datos. En los casos queidentifiquemos un falseamiento o intento de ste el practicum ser suspendidoautomticamente con una "D". Debis tener en cuenta que posteriormente elprofesorado contactar con los sujetos para confirmar la veracidad de los datos yadems tendris que trabajar con estos datos para presentar vuestros resultados encongresos o enviarlos para publicar en revistas cientficas. 2

Recommended