Transcript

Las 8 preguntas para Marcelo Sanjurjo (*)

MAR DEL PLATA DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 IDA Y VUELTA: [email protected]

1¿Qué error le molesta más advertiren un texto literario y cuál es el últi-mo que halló en el libro que está le-

yendo o que acaba de leer?-Como he sido educado entre fines de los

años ‘60 y fines de los ‘70 -época en que la gra-mática y la ortografía eran importantes y sus

errores penados con la repetición corregidaen libretas “ad hoc”-, no tolero ese tipo deerrores, que desmerecen cualquier idea uobra, por más original que sea. En los últimoslibros que he leído, afortunadamente no apa-recen ni unos ni otros.

(*) Marcelo Sanjurjo es músico y compositor

marplatense. Nacido en Mar del Plata, recorrió

el país acompañando a otros músicos o bien lle-

vando sus propios proyectos. Entre las figuras

con las que trabajó, se encuentra Alejandro

Apo. Integró, además, el grupo Bocacalle y un

dúo junto a Claudio Corradini.

El físico cuántico

Alberto Rojo acaba de

presentar “El azar en la

vida cotidiana” en la

Feria del Libro. Allí

refleja cómo el azar

está presente en

nuestra vida cotidiana

y cómo nos dejamos

engañar fácilmente

por casualidades,

porcentajes y

probabilidades varias.

Anuestro cerebro le encan-ta creer y tejer historias,aunque muchas veces

esas historias sean falsas o estén re-ñidas con la lógica. Pero en unmundo tan amplio y tan generosoen opciones, las coincidenciastienden a ocurrir mucho más de loque sospechamos.

Para dejar de ser tan ingenuos,Alberto Rojo refleja en “El azar en lavida cotidiana” cómo el azar estápresente en nuestra vida cotidianay cómo nos dejamos engañar fácil-mente por casualidades, porcenta-jes y probabilidades varias. Ademásdesenmascara las casualidades másfamosas relacionadas con el cos-mos, las fiestas de casamiento, loscampeonatos de fútbol y los test depersonalidad, y los beneficios de lahomeopatía y otras terapias alter-nativas, entre muchas otras.

“El azar en la vida cotidiana” esel último libro de la colección“Ciencia que ladra” de edicionesSiglo XXI, en la que Rojo, despejalo coincidente ante lo casual, lonormal ante lo extraordinario, lofrecuente y lo probable, lo rigurosoante lo intuiti-vo, lo directo ylo inverso y loconjetural antelo estimable.

Este investiga-dor tucumano,que trabaja en eldepartamento

de física cuántica de la Universi-dad de Aukland (Estados Unidos),que es compositor y cantante y di-vulgador científico, llegó al paíspara presentar este último trabajoen la Feria del Libro.

Rojo ya había escrito para la mis-ma colección “La física en la vidacotidiana” y una vez pasada su pre-sentación en Buenos Aires, dialo-gó con LA CAPITAL sobre el libro ysu interés por el azar.

- ¿Cómo surgió plantear estetema del azar en un libro?

- Contar que el azar está presenteen la vida. Y por-que algo que meinteresó desdechico, el enfo-que f í s ico de lazar,

es uno de losconceptos cien-tíficos que peor

se entienden, pero que más atra-viesa la cotidianeidad. Por eso bus-qué ayudar a entender un poco deeso. En este caso es para enseñarmea mi mismo.

- Algunos de los planteos no es-tán dentro de la lógica cotidiana¿Por eso no son fáciles de asimi-lar?

- Es cierto, pero por eso parte deltrabajo de los divulgadores o elmío en particular es tratar de in-corporar esa lógica cultural sobreuna base más estudiada y observarque hay cosas que parecen raraspero son consecuencias inevita-bles de las probabilidades.

- ¿Como el ejemplo de las mo-nedas?

- Claro. Uno tiende a confundirel hecho de que sea improbable,por ejemplo, el hecho que salgasiete veces seguidas una misma ca-ra de la moneda al hecho de que

salga 7 veces la misma cara, en unasecuencia de 100 tiros.

- ¿El libro va desterrando mitosbastante comunes, como las ca-sualidades, coincidencias?

- Ese es un poco el propósito. Yodigo que desmitificar es bueno. Es-tá buena la imaginación fantásti-ca, pero también está bueno saberque hay cosas que son, simple-mente fantasía, que la ciencia o unanálisis científicamente rigurosolo puede comprobar. Pero no es fá-cil, la gente muchas veces se resis-te, cree que las casualidades quie-ren decir algo.

- Los capítulos están divididosen distintos tipos de paradigmascontrapuestos.

- De alguna manera sí, empecécon el capítulo de las coinciden-cias que me pareció uno de los demayor controversia. Digamos, enla vida cotidiana gustan las coinci-dencias. Y después lo continué si-guiendo un poco la lógica históri-ca del desarrollo del azar.

- Y con propuestas prácticas.- En general trato, en todos los

capítulos, de proponer experien-cias, dar la posibilidad a la gente deexperimentar y descubrir irregula-ridades, experimentar es una de lasmaravillas de la ciencia. Eso se da alo largo del libro pero particular-mente en las partes en las que ha-blo de estadísticas, encuestas.

- Imagino que habrá tenidomuchas consultas sobre la posi-bilidad de ganar en el casino...

- Sí, me han preguntado y mevan a seguir preguntando, pero la-mentablemente lo que les puedodecir es que no hay chance. El úni-co juego de casino donde hay unaestrategia ganadora es en el blackyack y puede evitarse la ruina deljugador, no como puede ser en laruleta donde si uno juega repetida-mente va a perder. Puede ser queun día gane, otro día pierda, perolas rachas no existen, o puedenexistir pero no significan nada.

- Están dentro de las probabili-dades...

- Exactamente. - ¿Qué repercusiones está te-

niendo con el libro?- Tiene pocos días pero genera

curiosidad, es un tema que atrae, yes un poco polémico también, so-bre todo con la gente que cree mu-cho en las terapias alternativas.

- ¿Es el aspecto más controver-tido del libro?

- Es el caso más extremo. Para míque he estudiado el tema en deta-lle, las terapias alternativas, la ho-meopatía son disciplinas que exis-ten por una cuestión de fe, más quede validez científica, pero es un te-ma delicado. De todas formas des-de el momento que alguien agarrael libro y sigue adelante, hay unaactitud de flexibilidad, generandotolerancia, aceptación. Es lindoque haya temas que generen inte-rés, desde la física, la matemática,pero también que generen polémi-ca.

- La divulgación científica esalgo de su interés, ¿Cree que haymás auge?

- Hay una buena movida y en elcaso de Argentina hay un públicomuy curioso, culto, además de te-ner una oferta muy interesante,como el canal Encuentro y otrasopciones. Es importante que hayamaterial disponible y que se vayagenerando el interés y es fantásticoque la gente se interese por la cien-cia, por ejemplo los libros deAdrián Paenza han tenido muchoéxito, es bárbaro.

- También hay más científicosque dedican su tiempo a contaral público general de qué se tratala ciencia, en un lenguaje distin-to del académico.

- Totalmente. Lo que pasa es queel acto de divulgar, además de serhermoso, te hace plantear a vosmismo cuanto entendés tal o cualtema, porque cuando tenés queexplicarlo, llevarlo a un lenguajemás sencillo, solamente lo podéshacer si lo entendés perfectamen-te, si lo tenés muy muy claro.

- Como científico del área de lafísica cuántica debe estar bata-llando permanentemente con eluso que le dan a esa disciplinaquienes hablan de lo esotérico,la astrología, etc...

- Ese, justamente, va a ser el temade un próximo libro...

NUEVO LIBRO DE ALBERTO ROJO EN LA COLECCIÓN “CIENCIA QUE LADRA”

“El azar es uno de los conceptoscientíficos que peor se entienden”

“Está buena laimaginación

fantástica, perotambién está buenosaber que hay cosasque son fantasía”.

“Las terapiasalternativas, lahomeopatía son

disciplinas que existenpor una cuestión de

fe”.

Alberto Rojo.