Download docx - organologia

Transcript
Page 1: organologia

Universidad GalileoLectoescritura Musical y Entrenamiento AuditivoMargarita del Rocio Villagrán Mérida15000738LISO

Organología Musical

La organología estudia la historia de cada instrumento musical, su diseño, construcción y como se interpreta cada uno. Esta ciencia ha tenido varias formas de clasificar los instrumentos a través de la historia. Antiguamente, en la música clásica se hacía por el material de fabricación, pero solo para los instrumentos orquestales, y estaban agrupados así:

● Cuerdas● Percusión● Viento Madera● Viento Metal● Teclado

Actualmente, se utiliza la clasificación de Curt Sachs y Erich Hornbostel. Se caracteriza porque agrupa según la forma de producir el sonido y la construcción del instrumento. Cada categoría cuenta con diferentes subgrupos.

● Cordófonos: el sonido es producido por cuerdas.● Aerófonos: lo que vibra al sonar es el aire.● Membranófonos: una membrana produce el sonido.● Ideófonos: Todo el instrumento vibra.● Electrófonos: crean el sonido por medios de circuitos eléctricos (sin confundir con los

instrumentos electro-acústicos)

Cordófonos

Instrumento Fabricación Tonalidad de afinación

Cordófonos punteados: Son los que se jalan las cuerdas con las puntas de los dedos o púas.

Guitarras: La caja de resonancia de madera tiene forma de 8 con un agujero en la tapa superior. Tiene 6 cuerdas, de diferentes materiales, con trastes en el mástil.

Do

Laúd: Su caja de resonancia es periforme, con láminas finas de madera. El clavijero está doblado 90º hacia abajo en el que están las cuerdas dobles. Varía de 6 hasta 10 cuerdas. Tiene trastes en el mástil.

Do

Arpa Consta de 36 a 47 cuerdas, una para cada nota, que vienen desde el clavijero en forma de onda. Debajo de la caja de resonancia de madera, están los pedales que crean las alteraciones.

Do

Page 2: organologia

Cordófonos percutidos: Son los que se golpean las cuerdas con pequeños martillos o baquetas.

Piano: Tiene 88 teclas conectadas a unos macillos que golpean a cada cuerda. La caja de resonancia permite hacer sonidos fuertes y suaves, controlados por 2 pedales.

Do

Clavicordio: La tabla de armonía está a la derecha del instrumento. Las cuerdas son percutidas por una pieza metálica llamada tangente, que se acciona al presionar una tecla.

Do

Dulcémele: Tiene dos cuerdas para cada nota que son golpeadas por un martillo. La caja de resonancia es trapezoidal y plana.

Do

Cordófonos frotados: Son los que suenan al frotar los hilos de un arco con las cuerdas.

Violín: El más agudo del grupo Tienen una caja de resonancia de madera, ligeramente curvada en sus tapas, con orificios en forma de S. El sonido se transmite por el puente desde la cuerda.

Do

Viola: Una quinta abajo del violín.

Do

Cello: Es una octava más grave que la viola.

Do

Contrabajo: El más grave del grupo. Do

AerófonosInstrumento Fabricación Tonalidad de

afinaciónDe lengüeta simple: utilizan una lengüeta de caña, plana de un lado y se inserta en la boquilla.

Clarinete: Tiene una boquilla que sujeta la lengüeta, se une al tubo cónico de madera (dividido en dos partes) que tiene orificios que se tapan con los dedos y con llaves. El sonido sale por la campana.

SibLaMib

Saxofón: La boquilla es similar a la del clarinete. Su cuerpo cónico es de latón, que se ensancha hasta la campana. Tiene 20- 23 agujeros que se tapan por medio de llaves.

Soprano y tenor: sibAlto y barítono: mib

De lengüeta doble: tienen dos cañas unidas, con un orificio por el que se sopla.

Oboe: El tubo es de madera de ébano dividida en dos partes, con las llaves para producir las notas. En la boquilla se inserta la doble lengüeta y el sonido se proyecta por la campana.

Do

Fagot: Mide aproximadamente 2.5m que están doblados sobre sí mismos y dividido en 4 secciones. La lengüeta se inserta en la boquilla. Igual que el oboe, tiene llaves para crear los sonidos tapando agujeros del tubo.

Do

De embocadura: tienen una boquilla con forma de embudo, tubos de metal y pistones.

Page 3: organologia

Tuba: El más grave de este grupo. Su taladro cónico es de latón y estirado mide 7m. Utiliza de dos hasta 6 pistones para variar los sonidos. Tiene una gran campana abierta hacia arriba.

FaMibSibDo

Corno francés: Tiene un tubo cónico y delgado enrollado hasta la campana. Utiliza pocos pistones para producir las notas.

FaSib

Trompeta: El tubo es de taladro cilíndrico al principio y cónico al final. Cuenta con 3 pistones y termina en un pabellón.

SibDoLa

Trombón: A partir de la embocadura empieza el tubo que es de latón y se enrolla hasta desembocar en la campana. Crea las notas por medio de una vara que se mueve, y algunos utilizan pistones.

Do (suenan en do aunque tengan afinación fa, sib y mib)

De bisel: tienen una boquilla que divide el aire en dos partes, la que entra al tubo y otra que sale.

Flauta travesera Antes era de madera, pero ahora es de metal. Tiene un tubo con un orificio en la parte superior y otro al extremo. Cuenta con agujeros que se cubrenpor medio de llaves y palancas

Do

Piccolo: Es mucho más corto que la flauta travesera y es más agudo.

Do

Flauta dulce Es de un tubo de madera con 7 orificios por delante y uno detrás, que se cubren con los dedos. Tiene diferentes tamaños.

Soprano y tenor: doContralto y bajo: fa

Con depósito de aire: tienen un sistema de tubos y un teclado.

Órgano Pasa aire por tubos de diferentes longitudes que son de madera o metal. Estos crean diferentes registros o sonidos, que se accionan mediante unas palancas o botones. T ene uno o más teclados y pedales.

Do

Hydraulis u órgano de agua

En una base tiene una cisterna con agua que subía a comprimir el aire en la cámara eólica y de ahí este salía hacia los tubos. Se usaba un teclado.

Do

IdiófonosInstrumento Fabricación Tonalidad de

afinaciónPercutidos: se golpean para que suenen.

Triangulo Acero en forma de triángulo abierto por un lado, que se golpea con una varilla metálica.

-

Xilófono Tiene placas de metal para cada nota con unos tubos de resonancia metálicos. Utiliza baquetas.

Do

Marimba Parecido al xilófono y al vibráfono. Tiene teclas de madera y los resonadores también son de madera. Se

Do

Page 4: organologia

toca con varias baquetas suaves.Glockenspiel o lira Tiene láminas de metal afinadas que se tocan con

baquetas de madera o de metal, y suena como el triángulo. No tiene resonadores.

Do

Campanas tubulares Son cilindros de metal con diferentes longitudes para cada nota. Estos cuelgan de arriba. Se golpean con martillos.

Do

Sacudidos: se agitan para sonar.

Maracas Son esferas de madera con semillas o piedras dentro -Entrechocados: se golpean entre sí

Platillos Discos de metal con forma cóncava. Mientras más grandes, resuenan más.

-

Claves Dos cilindros de madera de unos 20cm de largo. -

MembráfonosInstrumento Fabricación Tonalidad de

afinaciónPercutidos: se golpean para que suenen.

Timbal Con forma de olla, es de cobre con una membrana de piel o plástico. Se tensa mediante tornillos y un pedal. Se golpea con baquetas. Puede afinarse para 8 notas.

do

Caja Tiene una membrana sujeta a un bastidor cilíndrico. Es más agudo. Se toca con baquetas de madera.

-

Redoblante Su caja es más alta y tensa la membrana con unos tornillos.

-

Bombo Es el más grande y puede tener una o dos membranas. -Conga y Bongos Son tambores de mano con una sola membrana, la

parte inferior está abierta y vienen en grupos de 2 a más, para hacer graves y agudos.

-

ElectrófonosInstrumento Fabricación Tonalidad de

afinaciónGuitarra eléctrica No tiene caja de resonancia. El sonido de las cuerdas

entra a unos micrófonos para amplificarlo. Se modifica su sonido con filtros en pedaleras.

do

Bajo eléctrico Igual que la guitarra, no tiene caja resonadora. Posee de cuatro a 6 cuerdas de nylon y cobre.

do

Sintetizador Crea, manipula y modifica sonidos por medios electrónicos.

-

Piano eléctrico Es un teclado que simula los sonidos de un piano por medio electrónico.

Do


Recommended