Transcript
Page 1: Reflexión vital La vida Oeste glorioso · xo y la hipocresía social. E. S. Hotel Madrepatria Yusuf Atilgan Gallo Nero. 157 páginas l Estado de Arkansas aprobó, hace mucho tiem-po,

19B i lbao

na colección de relatos sobre, en teoría, las cosasde la vida de una mujer –la vida social, la familia,

la pareja, ser hija, ser esposa, ser amante, ser madre-.Eso es lo que presenta la ilustradora y escritora britá-nica Joanna Walsh. Claro que todo depende del pun-to de vista y del manejo del lenguaje, y así la maternidad –Madres jóveneses un cuento sorprendente– convierte a la madre en cría mientras el padresigue siendo un adulto que se preocupa de lo que importa y sigue “evolu-cionando”; y cruzar a nado la bahía durante las vacaciones familiares –Aho-go muestra el hundimiento de alguien, el enorme peso que soporta y lanecesidad de seguir manteniéndose a flote (o no)–. En Ruina no es mejorla sensación, todo está destrozado pero disimulamos. Interesantes lasnotas de la traductora, que nos hacen saber los múltiples dobleces de unasola palabra en el original para que comprendamos mejor de qué va la his-toria. E. S.

U

vive Zebercet, un hombre de treintaytantos quelleva toda la vida metido en el hotel familiar. Su pa-dre ya se encargó de la gestión, y su madre nació enél… Hija de la criada, es decir, sin derecho sobre lapropiedad, mientras que alguno de sus familiares (no reconocidos) recibelas ganancias y lleva su vida en otro lugar, más libre, sin este agobio existen-cial que vive Zebercet –atado, digamos, a la casa y el negocio–. Porque estetío está fatal y hasta ahora, seguramente, ni se lo ha olido. Cuando una mu-jer atractiva se aloja en el hotel, se obsesiona completamente, se queda es-perando a que vuelva y comienza a abandonarlo todo, a cambiar sus ruti-nas, a explorar. Esta novela fue en los años setenta un éxito de crítica enTurquía, debido a la presentación de lo psicológico y al tratamiento del se-xo y la hipocresía social. E. S.

Hotel MadrepatriaYusuf AtilganGallo Nero. 157 páginas

l Estado de Arkansas aprobó, hace mucho tiem-po, una moción para que se rezara por el alma de

este periodista y escritor nacido en 1880 (y fallecido en1956) que tenía la mala idea de dudar de la existenciade Dios yde meterse, sin problemas, con quienes lo po-nían por delante de todo –y por detrás de la Ciencia, del progreso–. Pues yasolo por eso merece la pena echarle un ojo a lo que escribía, reunido en es-te librito por el traductor Iñigo García Ureta, el encargado de explicar enel prólogo quién fue y por qué fue importante Menckes, apodado el ‘Sabiode Baltimore’. Leer algunos de estos textos es como leer sobre situacionescontemporáneas, como cuando reflexiona sobre los políticos iluminadoso sobre las turbamultas y el poco seso que demuestran. No hay que estar deacuerdo con él en todo, solo hay que asombrarse con la actualidad de mu-chas de sus notas. E. S.

im y los gemelos Susan y Bob perdieron a su padreen un terrible accidente –terrible no solo porque

el padre murió, sino porque su muerte fue culpa deBob– y eso ha marcado sus vidas. Eso, y haber nacido enun pueblito de Maine donde casi todo está mal visto.Pronto Jim y Bob se largan, y el primero triunfa a logrande. El segundo es una persona bastante feliz, pero lleva un peso muygrande encima. En cuanto a Susan, bueno, lleva una vida deprimente. Unsuceso en el que se ven involucrados su hijo y la comunidad somalí del pue-blo –con lo que la autora aprovecha para hablar del miedo al Otro, de loscambios sociales y de respeto– hace que los dos hermanos vuelvan a casa ytengan que poner sobre la mesa algunos asuntos. Los hermanos Burgessno son lo que siempre se había creído de ellos... E. S.

Los hermanos BurgessElizabeth StroutSeix Barral. 413 páginas

J

E

l Virginiano, de OwenWister, está considerada

la obra fundacional delgénero western. Esta novela,inédita hasta ahora en Espa-ña, muestra diversas escenasde la vida en el Oeste, conuna mezcla de realismo eidealización del vaquero. Elpersonaje al que alude el tí-tulo simboliza un Oeste vir-gen (lo contrario que lo ur-bano) y glorioso y los valorestradicionales. Por su parte,Los cautivos y otros relatos delOeste reúne quince narracio-nes western de Elmore Leo-nard, que inició su carreraescribiendo historias de di-cho género para convertirsedespués en un autor relevan-te de novela negra (Valde-mar ha publicado más librossuyos de género western: en2015 dos novelas y en 2016otro volumen de relatos).Los relatos de este volumen, entre los que destacaLos cautivos (una historia de amor y secuestro), tie-nen mucho protagonismo femenino y de asuntosde delincuencia y amor. La colección Frontera,que Valdemar dedica al género western, sigue ofre-ciendo buenos títulos. R. R. de H.

E

...

Dudar y dudar

En un lugar de Turquía…

e pueden contar un sinfínde vivencias en pocas líneas

y hacerlo de forma fantástica. Yreflejar en ellas la soledad, lanecesidad de una nueva oportu-nidad, los momentos cotidianosde una persona que se busca así misma y que necesita olvidarsu pasado. El escritor americanoPaul Yoon loconsigue enCazadores delas nieves, lahistoria deYohan, quetras la gue-rra de Co-rea abando-na a su fami-lia y emigraa Brasil paracomenzar una nueva vida. Deci-dido a vivir en soledad, con lareflexión interior como únicoelemento que le haga escaparde su traumático pasado, Yohancompartirá su redención conKiyoshi, un sastre japonés, Peixe,un jardinero, o dos chavalessin hogar. Una novela ama-ble, elegante, construida con ladifícil sencillez de un gran na-rrador. A. O.

Cazadores de las nievesPaul YoonNocturna. 182 páginas

S

Reflexión vital

chenta poemas componenCrónica de ausencias y De la luz

del olvido, el doble libro escritopor el autor bilbaino Ignacio MªMuñoz. Dos poemarios reunidosen una sola edición y que mantie-nen una unidad temática: el des-amor, la relación entre la vida y lamuerte, la memoria o la esperan-za aparecen en gran parte de susversos, así como el dolor por laa u s e n c i a ,que refleja elpoema queda título alsegundo delos libros:“Construyo ladistancia/ en-tre mi adiós/ ytu cuerpo/ abase de ausen-cias/ y silen-cios”. Es curioso que ambos li-bros, escritos con más de treintaaños de diferencia, mantenganesa cercanía, como lo demuestraigualmente el poema base delprimer poemario: “Manifiesta au-sencia/ en la taza aún tibia/ de re-cientes labios”, y que nos acercan aun poeta con voz propia y un len-guaje poético sincero, acostum-brado a mirar hacia atrás y refle-jar en la escritura lo que nos hacehumanos. Poemas que buscan laluz en el amor, en la pérdida, enla emoción de los sentimientos.A. O.

Crónica de ausencias y de la luzdel olvidoIgnacio María MuñozCuadernos del laberinto. 114 págs.

O

Dos poemarios

Oeste glorioso

De la felicidad y otros escritosH. L. MenckenTrama Editorial. 165 páginas

La vidaVértigoJoanna WalshPeriférica. 124 páginas

La verdadera historia

El Virginiano. Owen WisterLos cautivos y otros relatos del Oeste.Elmore LeonardValdemar. 512 y 384 páginas

ntre los aforismos y loshaikus se mueven los dos

libros del poeta bilbaino Ai-tor Francos, una suerte de mi-rada poética que remite, porun lado, a la tradición orien-tal del haiku japonés, y porotro, curiosamente, a la van-guardia de escritores comoGeorge Perec, en los que pri-ma más la experimentación,la libertad narrativa, el juego.En Camas, es el primero de lostextos una declaración deprincipios: “Me interesa quenada acabe de encajar. Lospersonajes poco definidos.Las acciones sin una secuen-cia clara en el tiempo. Que losconflictos no busquen inme-diatamente una solución.Que las cosas que se filmensirvan para desordenarse por sí mismas”. Porquelo importante en este libro no es tanto lo que sedice como lo que se silencia, y en el que el espacio–la cama– nos remite a nosotros mismos, al deseo,a las relaciones pero también a la indiferencia o ala incomprensión. En Un buzón en el desierto, los po-emas se reducen a la mínima expresión, y en elloslo importante es describir impresiones, momentosfugaces en la vida del poeta (“La nieve/ una carta en-tregada en mano”), de su entorno (“Con quétesón/ cuida la biblioteca/ esa polilla”), inclusode lo cotidiano (“El sabor/ de la lluvia/ en una sopade fideos”). Como si el escritor buscara la complici-dad reflexiva de un lector dispuesto a dejarse lle-var. A.O.

E

De aforismo y poesía

Camas. Aitor FrancosEdiciones Trea. 110 páginasUn buzón en el desierto. Aitor FrancosPrensas de la Universidad de Zaragoza. 58 páginas

Recommended