Transcript
Page 1: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

1

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

Organización común de mercados (OCM) de los productos agrarios, sector vitivinícola Reglamento (UE) Nª 1308/2013 - Primera Parte -

Programas de apoyo en el sector vitivinícola

1.- Introducción.

Mediante el Reglamento de la Unión Europea (UE) Nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de

2013 ("Reglamento"), se aprueba el nuevo régimen legal de la organización común de mercados (OCM) de los productos agrarios

y se deroga los reglamentos de la Comunidad Económica Europea (CEE) números 922/72, 234/79, 1037/2001 y 1234/2007, que

regulaban anteriormente la OCM.

De este modo, el Reglamento pasa a ser el eje sobre el que debe girar toda la legislación sobre el sector vitivinícola, de modo tal

que ninguna norma ya sea de la Unión Europea, del estado español, de las comunidades autónomas o de los consejos reguladores

puede ir en contra de lo previsto en el Reglamento.

Por lo respecta al sector vitivinícola, el Reglamento regula esencialmente las siguientes materias:

Programas de apoyo en el sector vitivinícola;

Régimen de autorizaciones para plantaciones de vid;

Denominaciones de origen, indicaciones geográficas, términos tradicionales en el sector vitivinícola; y

Etiquetado y presentación en el sector vitivinícola.

En esta presentación se va a analizar exclusivamente los programas de apoyo en el sector vitivinícola, dejándose para sucesivas

presentaciones el análisis de las restantes materias.

Page 2: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

2

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

2.- Disposiciones generales y medidas admisibles.

2.1.- Ámbito de aplicación y coherencia.

Los Estados miembros de la Unión Europea se encargarán mediante programas quinquenales (por cinco años) de financiar

medidas de apoyo específicas para el sector vitivinícola ("Programas de Apoyo").

Los Estados miembros se deberán encargar de que los Programas de Apoyo tengan coherencia interna y se elaboren y apliquen

de manera objetiva.

2.2.- Presentación de los Programas de Apoyo.

Cada Estado miembro presentará a la Unión Europea un proyecto de Programa de Apoyo, proyecto que deberá ser único, cada

cinco años. El Programa de Apoyo tendrá la aplicación geográfica que el Estado miembro estime oportuna y podrá tener en cuenta

las particularidades regionales.

2.3.- Medidas admisibles.

Los Programas de Apoyo podrán incluir una o más de las siguientes medidas:

a) Promoción;

b) Reestructuración y reconversión de viñedos;

c) Cosecha en verde;

d) Fondos mutuales;

e) Seguros de cosechas;

f) Inversiones;

Page 3: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

3

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

g) Innovación en el sector vitivinícola; y

h) Destilación de subproductos.

Los Estados miembros no podrán contribuir a los costes de los Programas de Apoyo.

3.- Medidas de apoyo específicas.

3.1.- Promoción.

3.1.1.- Esta medida de apoyo se refiere a la información o promoción de los vinos:

a) En los Estados miembros, con el fin de informar a los consumidores sobre el consumo responsable de vino y los sistemas de

denominaciones de origen e indicaciones geográficas de la Unión; o

b) en los terceros países, con el fin de mejorar su competitividad.

3.1.2.- Las medidas de la letra "b)" anterior solo serán aplicables a vinos con denominación de origen protegida o indicación

geográfica protegida o a los vinos en los que se indique la variedad de uva de vinificación, y deben incluir una o más de las

siguientes medidas:

a) Relaciones públicas y medidas de promoción y publicidad que destaquen en particular las normas rigurosas de los productos de

la Unión en términos de calidad, seguridad alimentaria o medio ambiente;

b) Participación en manifestaciones, ferias y exposiciones de importancia internacional;

c) Campañas de información, en particular sobre los sistemas de denominaciones de origen, indicaciones geográficas y producción

ecológica de la Unión;

Page 4: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

4

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

d) Estudios de nuevos mercados necesarios para la búsqueda de nuevas salidas comerciales; y

e) Estudios para evaluar los resultados de las medidas de promoción e información.

La Contribución de la Unión Europea a esta medida no podrá superar el 50% de los gastos subvencionables.

Comentario: Las medidas del apartado 3.1.2. ya se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013, de 19 de julio,

para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola (capítulo II, Sección 1ª, promoción en

mercados de terceros países).

3.2.- Reestructuración y reconversión de viñedos.

3.2.1.- Esta medida tiene como finalidad aumentar la competitividad de los productores vitivinícolas, pero también podrá contribuir a

mejorar los sistemas de producción sostenibles y la huella ambiental del sector vitivinícola.

3.2.2.- La medida podrá contemplar una o más de las siguientes actividades:

a) Reconversión varietal, incluso mediante sobreinjertos;

b) Reimplantación de viñedos;

c) Replantación de viñedos cuando sea necesario tras el arranque obligatorio por motivos sanitarios o fitosanitarios por orden de la

autoridad competente del Estado miembro;

d) Mejoras de las técnicas de gestión de viñedos, en particular la introducción de sistemas avanzados de producción sostenible.

Page 5: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

5

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

3.2.3.- No se prestará apoyo para la renovación normal de los viñedos que hayan llegado al término de su ciclo natural. Los

Estados miembros podrán establecer especificaciones en lo referido a la edad de los viñedos sustituidos.

3.2.4.- El apoyo para la reestructuración y reconversión de viñedos, podrá incluir la mejora de las técnicas de gestión de los

mismos, y el apoyo consistirá en:

a) La compensación a los productores por la pérdida de ingresos derivada de la aplicación de la medida; y

b) La contribución a los costes de reestructuración y reconversión.

3.2.5.- La compensación a los productores por la pérdida de ingresos por la actividad indicada en el apartado 3.2.4, a), anterior,

podrá llegar hasta el 100 % de la pérdida en cuestión y adoptar una de las formas siguientes:

a) La autorización para que coexistan vides viejas y nuevas hasta el final del régimen transitorio por un periodo máximo que no

podrá exceder de tres años; y

b) La compensación financiera.

La Contribución de la Unión Europea a esta medida no podrá superar, en el caso de España, el 50% de los gastos

subvencionables.

Comentario: Las medidas del apartado 3.2 ya se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013 (capítulo II,

sección 2ª restructuración y reconversión de viñedos).

3.3.- Cosecha en verde.

3.3.1.- Se entenderá por "cosecha en verde" la destrucción o eliminación total de los racimos de uvas cuando todavía están

inmaduros, reduciendo así a cero el rendimiento de la zona en cuestión.

Page 6: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

6

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

No se considerará cosecha en verde dejar uvas de calidad comercial en las cepas al final del ciclo normal de producción (uvas sin

vendimiar).

3.3.2.- El apoyo a la cosecha en verde deberá contribuir a recobrar el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado vitivinícola

de la Unión con el fin de evitar las crisis de mercado.

3.3.3.- El apoyo a la cosecha en verde podrá consistir en una compensación en forma de prima a tanto alzado por hectárea cuyo

importe habrá de determinar el Estado miembro interesado. La prima no podrá superar el 50 % de la suma de los costes directos

de destrucción o eliminación de los racimos de uvas más la pérdida de ingresos vinculada a dicha destrucción o eliminación.

Comentario: Las medidas del apartado 3.3 no se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013.

3.4.- Fondos mutuales.

El apoyo consistirá en la prestación de ayudas a los productores que deseen asegurarse contra las fluctuaciones del mercado.

El apoyo podrá consistir en ayudas temporales y decrecientes destinadas a sufragar los costes administrativos correspondientes.

Comentario: Las medidas del apartado 3.4 no se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013, y el texto del

Reglamento UE tampoco da muchos indicios de cuál será el ámbito de apoyo que se ofrece por lo que habrá que esperar al

desarrollo que de este tipo de apoyo haga la norma estatal.

3.5.- Seguros de cosecha.

3.5.1.- El apoyo tiene como finalidad contribuir a salvaguardar las rentas de los productores que se vean afectados por catástrofes

naturales, fenómenos climáticos adversos, enfermedades o infestaciones parasitarias.

3.5.2.- La contribución financiera de la Unión Europea a este apoyo, no podrá ser superior a:

Page 7: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

7

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

a) Al 80 % del coste de las primas de seguro contra las pérdidas debidas a fenómenos climáticos adversos asimilables a

catástrofes naturales;

b) Al 50 % del coste de las primas de seguro:

i) Contra las pérdidas mencionadas en la letra a) y otras pérdidas causadas por fenómenos climáticos adversos;

ii) Contra las pérdidas causadas por animales, enfermedades de las plantas o por infestaciones parasitarias.

El seguro de cosecha solo podrá concederse si los importes de los seguros de que se trate no suponen para los productores una

compensación superior al 100 % de la pérdida de renta sufrida, teniendo en cuenta todas las compensaciones que puedan haber

recibido los productores.

Comentario: Las medidas del apartado 3.5 no se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013. Ahora bien, la

Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente, elabora anualmente un Plan Anual de Seguros Agrarios, que se encarga de la concesión de subvenciones a los

agricultores para atender al pago de una parte del coste del seguro y colabora con las Comunidades Autónomas en estas materias.

3.6.- Inversiones.

3.6.1.- El apoyo va dirigido a inversiones tangibles o intangibles en instalaciones de transformación y en infraestructura vinícola, así

como en estructuras e instrumentos de comercialización. Dichas inversiones se deben destinar a mejorar el rendimiento global de

la empresa y su adaptación a las demandas del mercado, así como a aumentar su competitividad, y se referirán a la producción o

comercialización de los productos vitivinícolas, incluso con el fin de mejorar el ahorro de energía, la eficiencia energética global y

los procesos sostenibles.

Page 8: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

8

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

3.6.2.- Este apoyo se aplicará únicamente a las microempresas, y a las pequeñas y medianas empresas. No se podrá conceder

esta ayuda a empresas en dificultades financieras.

El tipo máximo de ayuda estará entre el 50% y el 40% según se trata de regiones menos desarrolladas o no.

Comentario: Las medidas del apartado 3.6 ya se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013 (capítulo II,

sección 4ª inversiones).

3.7.- Innovación en el sector vitivinícola.

El apoyo va dirigido a inversiones tangibles o intangibles destinadas al desarrollo de nuevos productos, procedimientos y

tecnologías. El apoyo se destinará a mejorar la comercialización y la competitividad de los productos vitícolas de la Unión y podrá

incluir un elemento de transferencia de conocimiento.

Los porcentajes máximos de contribución serán de entre el 50% y el 40% según se trata de regiones menos desarrolladas o no.

Comentario: Las medidas del apartado 3.7 ya se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013 dentro del

capítulo II, sección 4ª inversiones.

3.8. Destilación de subproductos.

3.8.1.- Podrá concederse apoyo para la destilación voluntaria u obligatoria de subproductos de la viticultura.

El importe de la ayuda se determinará en porcentaje volumétrico y por hectolitro de alcohol producido. No se pagará ninguna ayuda

para el volumen de alcohol contenido en los subproductos que se vayan a destilar superior en un 10 % al volumen de alcohol

contenido en el vino producido.

Page 9: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

9

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

3.8.2- La ayuda se abonará a los destiladores que transformen los subproductos de la vinificación entregados para ser destilados

en alcohol bruto que contenga un grado alcohólico mínimo del 92 % volumen.

3.8.3.- La ayuda correspondiente incluirá una cantidad a tanto alzado, destinada a compensar los gastos de recogida de esos

subproductos de la vinificación. Esta cantidad se deberá transferir del destilador al productor cuando sea éste quien corra con los

gastos.

3.8.4.- El alcohol que resulte de la destilación a la que se haya concedido la ayuda que se menciona en el apartado 1, se utilizará

exclusivamente con fines industriales o energéticos con el fin de evitar el falseamiento de la competencia.

Comentario: Las medidas del apartado 3.6 ya se encuentran actualmente reguladas en el Real Decreto 548/2013 (capítulo II,

sección 3ª eliminación de subproductos).

4.- Disposiciones de procedimiento.

Los Estados miembros deben cumplir sus objetivos y asegurarse que los fondos de la Unión Europea para los programas de apoyo

al sector vitivinícola se utilizan de forma eficiente y efectiva.

A estos efectos, los Estados miembros podrán aprobar:

a) Normas sobre el requisito de la constitución de garantías en el caso de efectuarse anticipos;

b) Normas sobre la prevención de la doble financiación;

c) Normas conforme a las cuales los productores deberán retirar los subproductos de la vinificación y excepciones a esta obligación

para evitar cargas administrativas adicionales; y

Page 10: Reglamento UE 1308/2013 programas de apoyo en el sector vitivinícola presentación

10

Jose Martos - Interforo Abogados Madrid

d) Otras normas.

5.- Fecha de aplicación del Reglamento.

El Reglamento será de aplicación desde el 1 de enero de 2014.

José Martos Martínez

Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

email: [email protected]

Interforo Abogados

http://www.interforoabogados.com

C/ Conde de Xiquena núm. 13 2º Dcha.

28004 - Madrid

Advertencia: Esta presentación contiene información meramente divulgativa sobre el Reglamento (UE) Nº 1308/2013 Del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios y por el que se derogan los Reglamentos

(CEE) nº 922/72, (CEE) nº 234/79, (CE) nº 1037/2001 y (CE) nº 1234/2007. La información contenida en la presentación no constituye asesoramiento legal. No se garantiza que la información contenida en la presentación sea completa.


Recommended