Download docx - Repaso examen

Transcript

JUEGO COMUNICACIN1.Respecto a la defnicin de comunicacin: 1. Tiene su origen en la palabra latina "communicare" que signifca compartir, hacer comn.2. Una de las ms grfcas mani!estaciones de la tremenda crisis queatra"iesa la teor#a de la comunicacin es la multiplicidad de defniciones acerca del propio ob$eto de estudio %lgarra diceque todas las defniciones son "lidas, pero ha& que ponerse de acuerdo 2. Respecto a los elementos de la comunicacin: 'onte(to: agrega estados emocionales. )a situacin es aquella que habla del tiempo & espacio Ruido: no es solo elementos acsticos los que obstaculi*an la transmisin de in!ormacin )a redundancia no agrega in!ormacin Receptor es aquel que recibe el mensa$e & lo interpreta +l canal es el medio natural o artifcial por donde circula el mensa$e ,. 'iencia "s sentido comn: 1. Tanto la ciencia como el sentido comn son e(plicaciones de la realidad 2. )a ciencia no puede contradecir lo que el sentido comn e(perimenta en la "ida cotidiana ,. -i no se teori*a sobre la comunicacin, el peligro es que este !enmeno quede reducido al sentido comn .. +s di!#cil teori*ar sobre la comunicacin porque cualquier persona se puede sentir e(perta en el tema /ubicuidad0 .. Rei"indicacin de una teor#a de la comunicacin1. )os acad1micos suelen ser leales en primer lugar a los conceptos generales de su disciplina, & la comunicacin queda como algo subordinado 2. -egn %lgarra, el !enmeno de la comunicacin es una constante, no cambia, solo cambia nuestra comprensin de el ,. )a comunicacin constitu&e un ob$eto de inter1s en s# mismo 2. Respecto a las caracter#sticas de la comunicacin1. )a comunicacin es social, siempre est orientada a otro, a a!ectar a alguien distinto del &o 3 -imultaneidad: no tiene que "er con que ocurra en el momento 3 )a comunicacin es un proceso, no un estado 4. Respecto al lengua$e, es !also:1. )a capacidad recursi"a del lengua$es humano mencionada por +che"err#a, hace alusin al lengua$e como !enmeno de interaccin social /la capacidad recursi"a es la capacidad de pensar en lo que decimos, etc.0 2. +l lengua$e es generado por nuestras capacidades biolgicas /es por ms que eso0 5. Respecto a las di!erencias entre el cerebro !emenino & masculino1. )a in"estigacin ha demostrado que los cerebros masculino & !emenino son di!erentes anatmica & !uncionalmente 2. +l hemis!erio i*quierdo es dominante para la organi*acin del lengua$e 6emis!erio i*quierdo: lgica 6emis!erio derecho: emociones 3 'erebro masculino es ms asim1trico, por lo que ha& una ma&or materiali*acin de las !unciones 3 +l cerebro de la persona /masculino & !emenino0 es determinado por "arios !actores, no solo la in!ormacin gen1tica & las hormonas 3 tambi1nel conte(to cultural, el ambiente, etc. 7. Respecto a las di!erencias entre el cerebro !emenino & masculino: 1. +l cerebro !emenino !acilita una ma&or 8uide* "erbal, la motricidad fna, la memoria emocional. 9 las palabras desagradables lo acti"an signifcati"amente ms que las palabras neutras 2. +l cerebro masculino predisponen ms a la sistemati*acin,. +l autismo podr#a relacin a un cerebro masculino e(tremo.. +l cerebro masculino !acilita una ma&or habilidad "isoespacial :. Respecto a las di!erencias psicolgicas entre el ser !emenino & el ser masculino 1. +n la base del accionar !emenino predomina la necesidad d sentirse necesitadas &, en el masculino, la necesidad de sentirse admirados 2. )a estructura mental del cerebro masculino, mas laterali*ado & asim1trico, e(plicar#a su capacidad de separar, ordenar ,. )as di!erencias psicolgicas entre hombres & mu$eres !a"orecen lacomplementariedad 1;. Respecto al modelo de ersuasin & comunicacin se consideran equi"alentes 2. Res presentan una mirada lineal de la comunicacin 14. Bimensiones de la comunicacin no "erbal 1. )a e(presin !acial comunica estados a!ecti"os primarios2. -e le otorga un "alor comunicati"o al uso & percepcin del espaciopersonal & social,. -e considera el contacto !#sico entre las personas /pro(1mico0 .. -e considera medio ambiente a aquellos elementos que inter"ienen en la comunicacin humana, pero que no son parte directa de ella )a territorialidad se refere al espacio ms psicolgico & emocional 15. %(ioma 1: 1. ?o e(iste el no comportamiento 2. +n una situacin interpersonal todo comportamiento in8u&e en los dems ,. )a base de las distorsiones de este a(ioma es el intento de eludir el compromiso inherente a la comunicacin)a intencionalidad no es necesaria para que ha&a comunicacin Recha*o, no quiero hablar. Bescalifcacin es hablar en monos#labos 17. +n relacin a la persuasin: 1. +s intencional 2. -e podr#a considerar un es!uer*o por cambiar al otro ,. 'oncepto central en los en!oques lineales de la comunicacin.. %ristteles menciona el e!ecto persuasi"o del lengua$e )os modelos cogniti"os respecto a la persuasin, se f$an en como pera la persuasin en nosotros. =ersus los tradicionales que se f$an en cmo a!ecta en uno la persuasin 1:. +n relacin a la retrica aristot1lica, es correcto afrmar que:1. -e la defne como el arte de la persuasin mediante la palabra 2. -u ob$eto de estudio es como cambiar a las personas a tra"1s del lengua$e ,. 6abla del concepto de lo "eros#mil.. Eueda subordinado a otras disciplinas 2;. +n!oques lineales de la comunicacin, !also: 1. 'omunicacin & comportamiento se consideran sinnimos esto es de tradicional0 2. )os llamados modelos tradicionales se interesan por conocer como pera en nosotros el !enmeno de la persuasin21. +n cuanto al en!oque interaccional de la comunicacin Fregorio