Transcript
  • Segundo parcial de Literatura Alemana 17/6/2015

    Los alumnos deben responder a una pregunta de cada seccin. Pueden elegir las consignas dentro de

    cada una de las secciones. Las respuestas deben tener una extensin de entre tres y cuatro pginas

    por pregunta, en tamao de letra 12, con un interlineado de 1,5 y con mrgenes (superior, inferior,

    izquierdo y derecho) de 3 cms. El total no debe superar las ocho pginas, incluyendo bibliografa.

    El parcial debe ser entregado en la clase de tericos del da mircoles 1 de julio entre las 19.00 y las

    20 hs. No se aceptan parciales enviados por correo electrnico. Se deben presentar las dos

    consignas de tericos y prcticos por separado, con datos completos en cada encabezado de

    consigna (nombre, nmero de libreta universitaria, comisin de prcticos, correo electrnico,

    nmero de telfono) y la respectiva bibliografa. En caso de entregar slo una de las respuestas,

    aclarar en la parte entregada Entrego slo una consigna, a fin de evitar contratiempos. Las referencias de obras debern ser colocadas en el cuerpo del texto y no en notas al pie, con el

    siguiente formato (Goethe, 1999: 123). Las referencias sern indicadas en la bibliografa del

    siguiente modo: Autor, Ttulo. Ciudad: Editorial, ao, pp. (p. ej. Tieck, Ludwig, Las cosas superfluas de la vida. En: Ilse M. de Brugger (sel. y trad.), Cuentos alemanes del siglo XIX. Buenos Aires: Corregidor, 1977, pp. 63-112. Entregar slo hojas abrochadas, sin carpetas ni folios

    plsticos. Todos los temas son comparativos.

    Seccin A: Preguntas de tericos

    1. Alienacin e impotencia en Georg Bchner, Annette von Droste-Hlshoff, Franz Kafka y Siegfried Kracauer.

    2. La tragedia y la comedia del artista en Eduard Mrike, Theodor Storm, Conrad Ferdinand Meyer y Robert Walser .

    3. El tratamiento de la melancola y el tedio en ensayos de Karl Kraus, Gyrgy Lukcs, Siegfried Kracauer y W. G. Sebald.

    4. La melancola de la vida urbana en Robert Walser, Franz Kafka, Karl Kraus y Siegfried Kracauer .

    5. Configuraciones de la justicia en Annette von Droste-Hlshoff, Theodor Storm, Karl Kraus y Franz Kafka .

    6. Caracterizacin de los personajes melanclicos en Georg Bchner, Eduard Mrike, Annette von Droste-Hlshoff, Theodor Storm y Franz Kafka .

    7. Melancola y crtica social en Eduard Mrike, Annette von Droste-Hlshoff, Karl Kraus, Gyrgy Lukcs y Siegfried Kracauer .

    8. El estereotipo del escritor melanclico como dispositivo de la enunciacin en Robert Walser, Karl Kraus, Siegfried Kracauer y W. G. Sebald.

    Seccin B: Preguntas de prcticos

    1. Analizar la relacin entre crimen y creacin en dos de las obras vistas.

    2. Analizar la funcin del erotismo y el amor en dos de las obras vistas.

    3. Analizar la relacin entre Estado, individuo y comunidad. Determinar la funcin de la transgresin en dos de las obras vistas.

    4. Analizar la relacin entre entusiasmo y melancola en dos de las obras vistas.

    5. El delito como mal social o como patologa del individuo? Analizar dicho problema en dos de las obras vistas.

    6. Dar cuenta de la focalizacin narrativa, las funciones de la narracin y la construccin del narrador y los personajes en dos de las obras vistas.

  • 7. Analizar aspectos de la duplicidad a nivel actancial, narrativo, temtico, etc. en dos de los textos vistos.

    8. Ser y parecer. Analizar el problema de la identidad en dos de las obras vistas.

    9. Melancola y paso del tiempo. Exponer las concepciones de la historia y/o las visiones sobre la vejez en dos de las obras vistas.

    10. Desarrollar cmo estn representados el outsider (dandy, criminal, artista), el pueblo y/o el gran hombre en dos de las obras vistas.


Recommended