6
CORRIENTES DE PENSAMIENTO ESPACIO- TIEMPO PRINCIPALE S PERSONAJES TEORIA DEL VALOR O RIQUEZA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA RELACION CON EL ESTADO TENDENCI A POLITICA PRINCIPALES TEORIAS MERCANTILIST AS - Inglaterra -España -Francia -Holanda -Italia Siglo XV- XVIII -Gerard de Malynes -Thomas Mun -Jean Colbert El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones -Comercio exterior -Industria -Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Capitali sta -Estimular el crecimiento de la industria -Dio origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. FISIOCRACIA Francia en el siglo XVIII -François Quesnay -Pierre Samuel Dupont -Anne Robert Los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad -Regularon el comercio internacional para evitar la -La agricultur a . -Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad Socialis ta -Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. -Según los fisiócratas, toda la riqueza era

Corrientes de pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Corrientes de pensamiento

CORRIENTES DE PENSAMIENTO

ESPACIO-TIEMPO

PRINCIPALES PERSONAJES

TEORIA DEL VALOR O RIQUEZA

PRINCIPAL ACTIVIDAD

ECONOMICA

RELACION CON EL ESTADO

TENDENCIA POLITICA

PRINCIPALES TEORIAS

MERCANTILISTAS

-Inglaterra-España-Francia-Holanda-ItaliaSiglo XV-XVIII

-Gerard de Malynes

-Thomas Mun

-Jean Colbert

El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones

-Comercio exterior

-Industria

-Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso.

Capitalista

-Estimular el crecimiento de la industria

-Dio origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía.

FISIOCRACIAFrancia en elsiglo XVIII

-François Quesnay

-Pierre Samuel Dupont

-Anne Robert

Los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad

-Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.

-La agricultura

.

-Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.

Socialista

-Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.-Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.

Estado no debe intervenir la

-Todas las mercancías se mueven en mercados de

Page 2: Corrientes de pensamiento

ESCUELA CLASICA

Norteamérica

Su comienzo se nota en 176S

-Adam Smith-David Ricardo-Thomas Malthus-John Stuart Mill

La cantidad de trabajo útil: es el trabajo productor de riqueza que se emplea para crear bienes materiales.

El grado de productividad del trabajo: cuando un país produce más mercancías en el mismo tiempo, tiene una mayor productividad que otros países.

Producción y desarrollo de la industria para ser mas competitivos

economía, pues el interés individual conduce al bien común

FUNCIONES DEL ESTADO:- Defensa contra la expresión extranjera.

- Establecimiento de una buena administración de justicia.

- Sostenimiento de obras e instituciones públicas que no asumen los particulares por no ofrecer una ganancia adecuada.

Capitalista

competencia perfecta.

-La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora valides el mercado.

-Promueve que cada individuo busque sus propios intereses y eso genere un beneficio en la sociedad.

-La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.

-Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.

Considera que en el sistema de producción industrializado, llamado

Page 3: Corrientes de pensamiento

ESCUELA MARXISTA

EuropaSiglo XIX

-Karl Marx

-Friedrich Engels

capitalismo, hasta el hombre llega a ser una mercancía. El marxismo critica que el obrero se haya convertido en una mercancía y que el proletariado no sea dueño ni siquiera, de su trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario.

Socialista

La teoría de la lucha de clases, la definición económica de lo que es el valor de las mercancías y del trabajo, el capital, la plusvalía.

-El sistema capitalista no puede sobrevivir sin los asalariados

ESCUELA NEOCLASICA

Inglaterra y Europa

XIX-XX

Alfred Marshall

Trabajo más capital producen mercancía, en cantidades limitadas, sus características le permiten ser combinados de acuerdo al producto.

Equilibrio económico mediante la inversión y satisfacción de necesidades de cualquier tipo.

El mercado opera libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida.

Capitalista

Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible.Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el.Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce.

Page 4: Corrientes de pensamiento

NOMBRE: Rocío Moreno Pérez

GRADO Y GRUPO: 6°D

MAESTRO: Omar Alejandro Martínez Torres

PREPARATORIA 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESCUELA KEINESIANA

InglaterraComienzos del siglo XX

John Maynard Keynes

La propuesta se basa en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada.

Cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

Inversión

El Estado debería intervenir en la fase recesiva de los ciclos económicos con su capacidad de imprimir moneda para aumentar a busca efectiva a través de déficits del presupuesto del Estado y así mantener el pleno empleo.

Capitalista

Teoría del dinero: la cantidad destinada a inversión estaba determinada por la relación entre la tasa esperada de retorno sobre la inversión y la tasa de interés

Teoría del empleo: la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero