14
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela de Derecho La Potestad Tributaria Integrantes: Colmenarez, María de Lourdes C.I. 10.961.633 Saia “B” Barquisimeto; Junio de 2016

La potestad tributaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La potestad tributaria

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas

Escuela de Derecho

La Potestad Tributaria

Integrantes:

Colmenarez, María de Lourdes C.I.

10.961.633

Saia “B”

Barquisimeto; Junio de 2016

Page 2: La potestad tributaria

La Potestad Tributaria Municipal

A la luz del artículo 168 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, en lo sucesivo abreviada con las siglas CRBV, "Los Municipios

constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de

personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la

ley. La autonomía municipal comprende:

1. La elección de sus autoridades.

2. La gestión de las materias de su competencia.

3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos…"

De la precitada disposición constitucional se denotan varios particulares que son

necesarios explicar:

a.- El Municipio como la unidad política primaria dentro de la organización

nacional, entendido como la instancia más cercana dentro del Poder Público

Constituido al soberano (el pueblo), para que pueda ser servido de manera más

expedita y se puedan producir las propuestas de manera viable, ya que de

conformidad con el artículo 136 de la CRBV, en sentido vertical el Poder Público se

divide en los ámbitos nacional, estadal y municipal.

b.- El Municipio goza de personalidad jurídica por el sólo hecho de ser

persona jurídica, susceptible de derechos y obligaciones, en atención a lo que

preceptúa el artículo 19 del Código Civil de Venezuela; y,

Page 3: La potestad tributaria

c.- El Municipio tiene autonomía limitada en atención a lo que estipule la

Constitución nacional y las Leyes que de ella se derivan.

En cuanto a la referida autonomía limitada, todos los Municipios por muy

grandes, medianos o pequeños que aparenten ser, gozan de ella. En este sentido, aun

cuando el propio Constituyente en el precitado artículo ha desmembrado el concepto

de autonomía en tres notas esenciales, la doctrina presente en el Derecho

Administrativo, la ha distinguido en cuatro grandes espacios a saber:

a.- Autonomía política, materializada con la posibilidad, hoy más que nunca,

de elegir y de ser elegidos en cada uno de los Municipios a la condición de alcalde,

concejales, consejeros en el Consejo Local de Planificación Pública, a miembros de

las Juntas Parroquiales Comunales;

b.- Autonomía normativa, acentuada en la acción legislativa del Concejo,

dirigida a normar todas las competencias municipales propias, concurrentes,

descentralizadas y delegadas, por medio de verdaderas leyes locales, denominadas

también Ordenanzas;

c.- Autonomía administrativa, la cual alude a la capacidad de organizar y

administrar, conforme a los lineamientos establecidos nacionales, los recursos

captados; y,

d.- Autonomía tributaria, posicionándose el Municipio con una buena

potestad en tales ordenes, mediante un buen número de impuestos, tasas y

contribuciones especiales.

Page 4: La potestad tributaria

En cuanto a la autonomía tributaria, es necesario destacar que el Municipio

cuenta con una abundante gama de tributos que le permitan la obtención de recursos

suficientes para atender los gastos de gobierno y de su consecuente administración.

En este orden de ideas posee los siguientes:

a.- En cuanto a los impuestos se tienen a los que gravan las actividades

económicas, anteriormente erróneamente denominado patente de industria y

comercio, cuestión que se aclarará en otra entrega; inmuebles urbanos, llamado de

manera infeliz por mucho tiempo "derecho de frente"; a los vehículos, mal señalado

como "patente de vehículos"; espectáculos públicos, apuestas lícitas y publicidad

comercial e industrial.

b.- Con respecto a las tasas se tienen las derivadas de los servicios que

presta el servicio de manera individualizada, respecto al aseo domiciliario, terminales

terrestres de pasajeros, mataderos, cementerios, mercados municipales, solvencias y

certificaciones, entre otros.

c.- Y el de las contribuciones especiales sobre plusvalía y el de las

contribuciones especiales por mejoras.

Ahora bien, al revisar la potestad tributaria de los Municipios me encuentro,

sin duda alguna, que poseen una buena gama de posibilidades para generar recursos

que hagan posible la satisfacción del colectivo en orden a las competencias locales.

Por regla general la gran mayoría de los Municipios en Venezuela debieran contar

con tales potencialidades, pues uno de los requisitos exigidos por la anterior Ley

Page 5: La potestad tributaria

Orgánica del Régimen Municipal (derogada) y la hoy en día Ley Orgánica del Poder

Público Municipal para la creación de los Municipios es la capacidad económica para

generar recursos propios. Uno de los indicadores para tal requisitoria es contar con

hechos imponibles que hagan propicia gravarlos de conformidad con los particulares

de los tributos asignados. Expreso que se trata de una regla, pues existen Municipios

que por vía de excepción, tales como los indígenas o los de frontera gozan del

privilegio de no contar con tal capacidad económica, pues los intereses son, entre

otros, la seguridad, el apoyo integral a ciertas comunidades y la protección del

territorio.

Me llama poderosamente la atención que una buena parte de los Municipios

en Venezuela, a pesar de contar con altas potencialidades tributarias, hagan caso

omiso a tales condiciones y oportunidades, en detrimento del colectivo, todo

derivado de múltiples causas, entre ellas: el miedo horrible al "costo político"

incrementado en tiempo de elecciones, cuando realmente el verdadero "costo

político", valga la redundancia, estará en no cumplirle al pueblo lo que estaba

obligado a proporcionarle; la pusilanimidad del detentador del poder local y de

algunos concejales frente a las atribuciones que tiene que asumir y no lo hacen, pues

se dedican a otros menesteres, tal como pasa en algunos casos de Concejos

Municipales que se perpetúan en solo hacerle la "guerra" al alcalde, y no cumplen

con la sagrada función de legislar y por ende de actualizar las ordenanzas que

muchas veces resultan vetustas, anacrónicas, periclitadas, simplemente inaplicables;

Page 6: La potestad tributaria

y, en otras ocasiones, se copian alegremente leyes locales de otros Municipios -vía

electrónica-, mediante las acciones de copiar y pegar, para luego hacer de dichos

instrumentos, medios de exigua aplicación (letra muerta) o confiscatorios por

simplemente no adecuarse al contexto integral.

Dentro de las experiencias que se han tenido respecto a la situación

contemplada en el párrafo anterior, he conseguido en algunos Municipios

Ordenanzas o mejor dicho Leyes Locales o Municipales, para nombrar una de ellas,

la referida a la organización y funcionamiento del aseo urbano y domiciliario con

tasas de 20 bolívares de los "viejos", que por cuestiones de elemental lógica, resultan

muy escasos y minúsculos para atender los gastos que implican el pleno

cumplimiento de tan vital servicio, el cual involucra al menos once (11) fases que

parten de la educación hasta la disposición final de los residuos y desechos sólidos.

No obstante lo dicho con respecto a la indicada competencia, lo que más me llama la

atención es que existe un nivel de morosidad espantoso, aun cuando son irrisorias las

tasas que por ley deberían cobrarse atendiendo al principio de legalidad.

En cuanto a los recursos que se capten a través de las tasas, por concepto de

los servicios públicos que se presten, ellos deben ser iguales a los gastos que se

ocasionen, más nunca superiores pues estaríamos entonces hablando de precios. Lo

lamentable de tal característica es que en los estudios que se han hecho en algunos

Municipios, de manera vergonzosa, evidenciado a través de la estadística descriptiva,

mediante gráficos de barras, los ingresos captados no se corresponden con los gastos

Page 7: La potestad tributaria

ocasionados, notándose que a veces ni siquiera resulta coloreada la barra de lo

captado, frente a lo que se observa de manera abismal en la de los gastos.

Ante tales calamidades en el orden tributario municipal, de no corregirse los

entuertos que ofrece el panorama desolador y oscuro, avizoro tristemente que una

buena parte de los Municipios en Venezuela seguirán sin cumplir con la satisfacción

de los intereses colectivos, mediante servicios públicos que lo hagan posible, todo en

detrimento del soberano quien aspira legítimamente vivir en mejores condiciones. No

se trata de confiscarle el patrimonio a los contribuyentes, ni de reformar ordenanzas

por rendir algunos resultados sin el estudio de rigor apegado a la justicia; no se trata

de incrementar alegremente el valor de las alícuotas como medida de fuerza para

captar mayores recursos, pues en este caso a veces los perjudicados resultan ser los

consecuentes contribuyentes del fisco municipal; la solución se encuentra en otros

menesteres, tales como en la permanente actualización del registro de contribuyentes,

con el esfuerzo compartido del Poder Público Constituyente y Originario: los

Consejos Comunales, de las Comunas, los Consejos de Trabajadores; Los Consejos

de Campesinos; los Consejos de Pescadores; pero también de otras instancias, tales

como el de las Universidades tanto públicas como privadas, el de las Asociaciones de

Comerciantes e Industriales, de los Registros Públicos sean estos Subalternos,

Principales y Mercantiles; en los incentivos fiscales de conformidad con la Ley, en la

eficiente determinación, liquidación y recaudación de los tributos; en la rotación de

los cobradores, en el uso de la tecnología para el cumplimiento de los principios

Page 8: La potestad tributaria

relacionados con la rendición de cuentas, transparencia y celeridad de los procesos

administrativos.

Los Municipios nacieron para la satisfacción de los intereses locales, de

aquellas necesidades que están presentes y cercanas a la gente; nacieron hace mucho

tiempo, tienen una historia en Roma que a veces en algunos pasajes no comparto

pero que en definitiva debemos valorizarla con un trabajo mancomunado, pues los

fines del Estado son muy sagrados, los cuales han sido establecidos en el artículo 3

de la CRBV en los términos de una sociedad más justa y amante de la paz, del

desarrollo de la persona humana, de lo que en definitiva soñó el Padre de la Patria

Simón Bolívar en ese célebre Discurso de Angostura pronunciado el 15 de febrero de

1819: la prosperidad nacional.

Basamento Legal de la Potestad Tributaria del Municipio

Artículo: 159, 160, 162, 165, 166.

Artículo 159: Establece las facultades y potestad de crear y fomentar los

tributos de los servicios públicos y transacciones monetarias; esto se rige por

los artículos 156, 180 y 183 de la constitución, siendo los dos primeros

artículos donde se establece las competencias y el 183 las prohibiciones para

la elaboración de las ordenanzas.

Artículo 160: En este artículos nos indica que para la creación de las

ordenanzas de tributos en los municipios, deben regirse por los artículos 316

Page 9: La potestad tributaria

y 317, donde el artículos 316 indica que debe existir una justa distribución de

los impuestos para así obtener una protección de la economía y una elevación

de la calidad de vida de los venezolanos. Y el artículo 317 manifiesta que

ningún impuesto posee efecto confiscatoria sobre el contribuyente, esto nos

quiere decir que el municipio tiene la facultad de establecer los tributos dentro

del mismo, pero no tiene la facultad de realizar sanciones, ya que esto es

competencia de los entes nacionales.

Artículo 162: El presente artículo menciona que no se puede cobrar ningún

tributo que no éste establecido en las ordenanzas municipales. Este también

nos indica que las ordenanzas que se establezcan en el municipio deben

regirse por los parámetros o lineamientos que establecen dicho artículos,

como son los plazos de ejecución, sanciones, montos a cancelar, etc.

Artículo 165: El Municipio no podrá renunciar a su obligación para el cobro

de tributos y no podrá cobrar tributos en los cuales no esté establecido en los

impuestos nacionales o estadales.

Artículo 166: Nos indica que todo lo que no se establezca en esta ley o en la

ordenanza municipal debe regirse por el Código Orgánico Tributario para su

aplicación.

Cuando nos referimos a potestad tributaria hacemos alusión a una autoridad

que será practicada libremente por el Poder Ejecutivo, cumpliendo con las

restricciones que establece la máxima ley que lo rige; el Poder Legislativo tiene su

Page 10: La potestad tributaria

principio y fin en la creación de la ley en la cual se establecerán las contribuciones

que debe realizar el contribuyente; es decir, vincula individualmente al sujeto activo

y pasivo, en la relación jurídica tributaria.

Al principio los impuestos eran exacciones destinadas a un fin determinado,

pero con el tiempo se han convertido en contribuciones ajustadas para satisfacer la

Hacienda Pública; de manera general, la voluntad del Estado para atribuir las

contribuciones a los particulares y determinar las cargas de los contribuyentes.

Hemos Dicho que el Estado es quien impone las contribuciones con las que

debe cumplir el contribuyente, ya que tiene el poder de exigir los tributos

correspondientes a los actos realizados dentro de su territorio. Pero cuando la

soberanía tiende a reformar el Estado, reflejan en la máxima ley la existencia,

organización y funcionamiento del Poder Legislativo, quedando sujetos a un orden

jurídico que lo transforma en un Poder Público, es decir el Poder Ejecutivo, con las

aplicaciones necesarias para su desempeño, pero cumpliendo con el marco jurídico

señalados por la máxima ley.

Se debe tener en cuenta que el Estado tiene como objetivo satisfacer sus

necesidades y cuidar de los intereses de la soberanía, necesarios para el desarrollo de

la libertad en sociedad; para ellos, se requiere de una serie de elementos y recursos

que deberá obtener de su patrimonio o por medio de las contribuciones del particular,

por medio de las normas establecidas que fijan las funciones para la obtención de los

objetivos propuestos.

Page 11: La potestad tributaria

Queda claro que la Constitución es la máxima ley, de donde procede la

potestad tributaria que los órganos ejercen bajo el dominio de un orden jurídico que

fue atribuido o preestablecido, encontrando al Estado como una organización jurídica

y política de la sociedad.

Por ende, cuando hablamos de potestad tributaria, hacemos referencia a la

fuerza que nace de la soberanía nacional, enfocados en la autoridad que la ley cede a

los órganos del estado. Son inherentes en razón a su poder de imperio y se ejerce

cuando el órgano correspondiente establece funciones.

Características de la Potestad Tributaria

De todo lo planteado hasta aquí, se puede dilucidar que la potestad tributaria

participa de las siguientes características:

• Es determinada por el Poder legislativo, ya que este es quien analiza las

necesidades planteadas por el Poder Ciudadano y planifica las maneras de

satisfacerla.

• Es aplicada y administrada por el Poder Ejecutivo.

• El desacato de esta ley es sancionado por el Poder Judicial.

• Es inherente al Estado, ya que es el único que tiene la potestad de planificar,

ejercer y sancionar.

• Emana de la norma suprema, en este caso nace de la Constitución Bolivariana

de Venezuela.

Page 12: La potestad tributaria

• Está facultada para imponer contribuciones mediante la ley.

• Regula las funciones de los órganos correspondientes.

• Se dice que tiene igualdad, ya que todas las personas deben participar en las

contribuciones para satisfacer las necesidades públicas.

• Se aplica la generalidad, ya que debe aplicarse equitativamente a los

contribuyentes sujetos a los tributos.

• Todos los tributos son creados por la ley establecida por el Orden Legislativo,

por ello se afirma que todos los tributos son una parte inseparable del sistema

tributario.

• Atendiendo a la ley, protege al contribuyente de verse sobre gravado de

tributos, de manera que el Estado no se vea en la obligación de realizar una

expropiación del patrimonio del contribuyente para el pago de estos tributos.

Competencia Tributaria

También conocida como Competencia Fiscal, tiene la capacidad legal de

crear estrategias en el Estado para repartir la autoridad en diferentes poderes, y de

esta manera lograr que los Países extranjeros inviertan en nuestra economía, y así

reducir las limitaciones de la circulación de los niveles impositivos fiscales.

Esta competencia evoluciona debido a la globalización ya que esta permite

que haya una mayor movilidad de capital; por ello la mayoría de los países

implementaron los elementos necesarios para obtener el mayor número de

inversiones en su economía, ya que esto permite que el nivel de actividad económica

Page 13: La potestad tributaria

tenga un mayor flujo de producción, generando empleos en el país y un bienestar

económico. Uno de los elementos utilizados fue la reducción de impuestos y otros

gravámenes que formaron parte de una fórmula compleja que describía la

competitividad entre naciones, ya que debemos tener en cuenta que al tratarse de

impuestos el país puede ser neutralizado si su rival hace lo mismo.

Analizando las razones iniciales de la competencia tributaria, cabe destacar

que la baja en los impuestos aumenta la asignación de recursos productivos, ya que al

bajar los impuestos la tasa de rendimiento productiva aumenta.

Anteriormente, los gobiernos disponían de mayor libertad para asignar los

valores de los impuestos, ya que lo establecían como obstáculo principal para la

transferencia en materia económica y personal; ya que otro criterio en los cuales se

basaban, era la inversión de la mano de obra, para la competitividad de la nación.

Referencias

Paredes S. (2015) [Documento en línea]:

http://potestadtributaria.blogspot.com/2010/11/potestad-tributaria-caracteristicas-

y.html [Consulta 2016, junio 07]

Page 14: La potestad tributaria

Constitución de la República Bolivaria de Venezuela (1999)

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (vigente)