3
Pacto Fiscal: Las cinco etapas Diego Maldonado Jover 1 “Cualquier Pacto Fiscal debe estar orientado siempre para ayudar a los más abandonados de la historia de Bolivia, a los más marginados, a los más pobres...” Evo Morales Ayma El pasado 21 de mayo de 2015, durante la segunda sesión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), se aprobó la definición de Pacto Fiscal y las cinco etapas que la componen 2 , con el objetivo de marcar la hoja de ruta que guiará el proceso de diálogo y concertación entre los diferentes niveles de gobierno. En el presente artículo se describirán la definición de pacto fiscal acordada, los aspectos relativos a la propuesta técnica de diálogo, para luego desarrollar los puntos más relevantes que la estructuran. No existe una definición homogénea ni única de Pacto Fiscal, existen tantas definiciones como procesos de pacto existentes; se podría decir entonces que la definición está ligada al contexto económico, social y político del país que decide emprenderlo. Bajo este orden de ideas, la “Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal” 3 presentada al Consejo Nacional de Autonomías, define al Pacto Fiscal como: El proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, con participación social de las ciudadanas y los ciudadanos para el buen uso de los recursos públicos, con el fin de hacer efectivo el “Vivir Bien” conforme a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado”. Es claro, entonces, que el Pacto Fiscal es un proceso continuo que busca el diálogo directo entre los diferentes niveles de gobierno, para alcanzar acuerdos progresivos en cada una de las etapas que lo componen. La participación de las ciudadanas y los ciudadanos en el proceso de Pacto Fiscal está garantizada a través de sus autoridades electas y de su intervención activa en los diferentes talleres de socialización y de priorización de agendas que se organizarán en sus jurisdicciones. 1 Es boliviano. Máster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Católica Boliviana. Licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Diplomado en Economía Cuantitativa y Aplicada por la Escuela Militar de Ingeniería (EMI). Cuenta con cursos en temas de Descentralización Fiscal (AECID, BID) y Autonomías. Investiga temas relacionados a la descentralización, autonomías y finanzas públicas. Ha desempeñado funciones en el Ministerio de Autonomías (2010), Ministerio de Planificación del Desarrollo (2011-2012). Actualmente es Jefe de la Unidad de Análisis Económico de Gastos Competenciales del Servicio Estatal de Autonomías. Es coautor de publicaciones sobre temas relacionados al proceso autonómico y temas económicos financieros de los gobiernos autónomos. 2 “Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia”. 3 Presentada por el Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Pacto Fiscal : Las cinco etapas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pacto Fiscal : Las cinco etapas

Pacto Fiscal: Las cinco etapas

Diego Maldonado Jover1

“Cualquier Pacto Fiscal debe estar orientado siempre para ayudar a los másabandonados de la historia de Bolivia, a los más marginados, a los más

pobres...”Evo Morales Ayma

El pasado 21 de mayo de 2015, durante la segunda sesión del Consejo Nacional deAutonomías (CNA), se aprobó la definición de Pacto Fiscal y las cinco etapas que lacomponen2, con el objetivo de marcar la hoja de ruta que guiará el proceso de diálogo yconcertación entre los diferentes niveles de gobierno.

En el presente artículo se describirán la definición de pacto fiscal acordada, los aspectosrelativos a la propuesta técnica de diálogo, para luego desarrollar los puntos másrelevantes que la estructuran.

No existe una definición homogénea ni única de Pacto Fiscal, existen tantasdefiniciones como procesos de pacto existentes; se podría decir entonces que ladefinición está ligada al contexto económico, social y político del país que decideemprenderlo. Bajo este orden de ideas, la “Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo alPacto Fiscal”3 presentada al Consejo Nacional de Autonomías, define al Pacto Fiscalcomo:

“El proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el NivelCentral del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, con participaciónsocial de las ciudadanas y los ciudadanos para el buen uso de los recursospúblicos, con el fin de hacer efectivo el “Vivir Bien” conforme a los principios,garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política delEstado”.

Es claro, entonces, que el Pacto Fiscal es un proceso continuo que busca el diálogodirecto entre los diferentes niveles de gobierno, para alcanzar acuerdos progresivos encada una de las etapas que lo componen.

La participación de las ciudadanas y los ciudadanos en el proceso de Pacto Fiscal estágarantizada a través de sus autoridades electas y de su intervención activa en losdiferentes talleres de socialización y de priorización de agendas que se organizarán ensus jurisdicciones.

1Es boliviano. Máster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Católica Boliviana. Licenciado en Economía por la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Diplomado en Economía Cuantitativa y Aplicada por la Escuela Militar de Ingeniería(EMI). Cuenta con cursos en temas de Descentralización Fiscal (AECID, BID) y Autonomías. Investiga temas relacionados a ladescentralización, autonomías y finanzas públicas. Ha desempeñado funciones en el Ministerio de Autonomías (2010), Ministeriode Planificación del Desarrollo (2011-2012). Actualmente es Jefe de la Unidad de Análisis Económico de Gastos Competencialesdel Servicio Estatal de Autonomías. Es coautor de publicaciones sobre temas relacionados al proceso autonómico y temaseconómicos financieros de los gobiernos autónomos.2“Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia”.3

Presentada por el Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía yFinanzas Públicas.

Page 2: Pacto Fiscal : Las cinco etapas

Por otro lado, es importante entender que el buen uso de los recursos públicos es laasignación e inversión efectiva de los mismos para cumplir con las metas del Estado4 enun largo plazo y en un corto plazo la identificación de prioridades como la salud, laeducación, el desarrollo productivo, entre otros.

Las etapas del Pacto Fiscal tienen dinámicas diferentes y características propias, que amedida que se vayan desarrollando determinarán los tiempos necesarios para laconsecución de acuerdos. Estas etapas no pueden estar separadas del proceso actual queatraviesa el Estado, como es el régimen autonómico, la Agenda Patriótica 2025 y elModelo Económico Social Comunitario y Productivo.

La propuesta técnica de Pacto Fiscal plantea cinco etapas que van desde los aspectosadministrativos hasta el análisis de las fuentes de recursos. Establece un procesosecuencial, no centrándose en una mera distribución de recursos ─como planteandiversas instituciones, analistas económicos y autoridades de algunos gobiernosautónomos─; propone ir más allá y hace énfasis en el análisis de los recursos y delgasto.

En este punto describo cada una de las etapas. Todo proceso inicia con una etapapreparatoria, que incluye la organización administrativa, logística y de coordinacióninterinstitucional; todo ello con el objetivo de organizar las actividades que llevarán a laconsecución de las otras etapas y de proveer información necesaria para el Pacto Fiscal;actualmente se atraviesa por esta.

La segunda etapa consiste en socializar los alcances de la propuesta técnica de diálogoy las variables económicas y sociales de cada uno de los niveles de gobierno. Lo que seespera de esta etapa es que la población esté informada sobre las características delPacto Fiscal, la asignación competencial5, los resultados del Censo de Población yVivienda 2012, las finanzas públicas territoriales y gastos, y otra información que surjade la dinámica del proceso. Una población bien informada coadyuvará a una mejor tomade decisiones.

La priorización de agendas por los diferentes niveles de gobierno es la tercera etapa.En la misma, el Nivel Central del Estado y los gobiernos autónomos priorizaránobjetivos y acciones de Estado plasmadas en agendas productivas y sociales, en elmarco de la asignación competencial. Esta priorización de agendas deberá permitir alEstado Plurinacional erradicar la extrema pobreza, universalizar los servicios básicos,formar seres humanos integrales y lograr la soberanía productiva y alimentaria6, entreotros.

Una vez se prioricen agendas productivas y sociales se analizará entre el Nivel Centraldel Estado y los gobiernos autónomos los factores externos e internos que mejoren la

4Las metas del Estado con miras al 2025 están reflejadas en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.5 La Constitución Política del Estado asignó 199 competencias a los diferentes niveles de gobierno, distribuidas por tipo decompetencia (privativa, exclusiva, compartida y concurrente).6Acciones que se desprenden de los pilares de la Agenda Patriótica 2025.

Page 3: Pacto Fiscal : Las cinco etapas

administración de los recursos públicos7 y propongan los mecanismos que fortalezcan lagestión pública8. Este proceso es la asignación e inversión efectiva, considerada lacuarta etapa del proceso de diálogo.

Por último, en la quinta etapa se realizará un análisis de las fuentes de recursos,teniendo como resultado un diagnóstico de los recursos públicos y del uso de losmismos en relación a los compromisos asumidos en las etapas previas. En esta etapa seanalizará la forma de diversificar la generación de recursos para el Estado9, explorandootros sectores generadores de ingreso, partiendo de que el Estado es el principal actor enla economía y el distribuidor de los recursos.

El proceso de diálogo del Pacto Fiscal dependerá del desarrollo de cada una de lasetapas y la dinámica de cada una de ellas, permitiendo llegar acuerdos o consensos poretapas entre los niveles de gobierno; estos acuerdos pueden ser implementadosgradualmente.

Por último, debemos sentir orgullo de los profesionales que desarrollaron la “PropuestaTécnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia”, profesionales nacionales delMinisterio de Autonomías, Servicio Estatal de Autonomías y del Ministerio deEconomía y Finanzas Públicas10, que trataron de reflejar el contexto actual que atraviesael Estado Plurinacional.

Referencias:

Consejo Nacional de Autonomías, Resolución Nº 001/2015 de aprobación de laMetodología de la “Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia”,Mayo 2015.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Autonomías y ServicioEstatal de Autonomías, “Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal enBolivia”, Febrero 2015.

7 Los gobiernos autónomos en la gestión 2014 acumularon saldos en cuentas fiscales que ascendieron a Bs11.728 millones querepresentan el 5% del Producto Interno Bruto. La acumulación de estos saldos responden a diversos factores que van desde lonormativo hasta las capacidades institucionales.8 Evaluación de normas de gestión pública y de capacidades institucionales.9

Se incluye la generación de recursos propios por parte de los gobiernos autónomos a partir del ejercicio de sus competencias.10

Ver la Disposición Transitoria Décimo Séptima de la Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.