14

Click here to load reader

Ppt2 9

  • Upload
    eolapaz

  • View
    424

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ppt2 9

1.LA FINANCIACIÓN 1.LA FINANCIACIÓN EMPRESARIALEMPRESARIAL

in te rn as e x te rn as

se gú n p ro de cen c ia

la rgo co rto

se gú n p la zo

F U E N T E S D E F IN A N C IA C IÓ N

Page 2: Ppt2 9

1.1.FINANCIACION PROPIA1.1.FINANCIACION PROPIA

Capital propioReservas o beneficios no distribuidos

– Legales, voluntarias y estatutarias

AmortizacionesProvisiones

9.1 A – 196-197-198

Page 3: Ppt2 9

1.2.FINANCIACIÓN EXTERNA (1)1.2.FINANCIACIÓN EXTERNA (1)

Crediticia de largo plazo– Prestamos, hipotecas

No crediticia de largo plazo– Empréstitos (obligaciones)– Outsourcing financiero

(Leasing, renting, factoring)9.1 B – 199 a 202

Page 4: Ppt2 9

1.2.FINANCIACION EXTERNA (2)1.2.FINANCIACION EXTERNA (2)

Crediticia de corto plazo– Prestamos financieros– Créditos bancarios

Descubierto en cuenta, cuenta de crédito

No Crediticia de corto plazo– Crédito comercial (proveedores)– Descuento de efectos– Fondos espontáneos202

Page 5: Ppt2 9

FINANCIACION FINANCIACION

INTERNA EXTERNA

CREDITICEA NO CREDITICEA

LARGO CORTO LARGO CORTO

Capital Soc

Reserva

Amortización

HipotecaPrestam

Crédito

Pretam

CréditoDescubier

Emprestit

Outsor

Proveed

EfectosCred. Com

Page 6: Ppt2 9

2.COSTES DE FINANCIACIÓN2.COSTES DE FINANCIACIÓN

2.1.El coste de una financiación (203 - 204)

2.2. La rentabilidad

2.3-Métodos de valoración de inversiones

Page 7: Ppt2 9

2.1- EL COSTE DE LA FINANCICIÓN2.1- EL COSTE DE LA FINANCICIÓN

Recursos propios– Dividendo– Coste de oportunidad

Recursos ajenos (externos)– Crediticios (TAE y gastos de gestión)– No crediticios (cero a corto, mercado)– Todos: Apalancamiento financiero

Page 8: Ppt2 9

2.2.LA RENTABILIDAD2.2.LA RENTABILIDAD

Es la proporción existente entre el beneficio obtenido y el capital invertido

Tipos– Económica: beneficio/ pasivo x 100– Financiera: beneficio/ Neto patrimonial x 100– PER: dividendo/precio acción x 100 o precio

acción/dividendo– Por unidad monetaria: beneficio/ inversión

Page 9: Ppt2 9

2.3. METODOS DE VALORACION DE 2.3. METODOS DE VALORACION DE INVERSIONES (1)INVERSIONES (1)

Elementos de la valoración– D: desembolso inicial– Q: flujos de caja– N: periodo de inversión (exponentes)– R: flujo residual– r: valor del dinero– Si hubiese valor del dinero ( r) e inflación (i),

este índice: r+i+r.i

Page 10: Ppt2 9

2.3. METODOS DE VALORACIÓN DE 2.3. METODOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES (dinámicos)INVERSIONES (dinámicos)

TIR (tasa interna de retorno)PAY-BACK (plazo de recuperación)INTERES COMPUESTO

– C0 = C n/ (1+r)n

VAN (valor actualizado neto)– -D+ sumatorio Q/(1+r)n

Page 11: Ppt2 9

3. EL RIESGO3. EL RIESGO

Es la probabilidad de que las expectativas de una inversión no se cumplan.

Se mide mediante la tasa o prima de riesgo.R > i + pI = interés del mercadoP = prima de riesgo

Page 12: Ppt2 9

4. EL CICLO EMPRESARIAL (1)4. EL CICLO EMPRESARIAL (1)

Es el proceso productivo y financiero completo que desarrolla la empresa para cumplir sus objetivos – Financiación– Aprovisionamiento– Inversión– Producción– Marketing– Venta y recuperación

Page 13: Ppt2 9

4.ciclo empresarial (2)4.ciclo empresarial (2)

El ciclo largo es el referido a las inversiones de capital fijo y esta relacionando con la amortización y la inversión.

El ciclo corto es el relacionando con la explotación y producción, y esta relacionando con la producción y venta.

Page 14: Ppt2 9

5. MADURACION 5. MADURACION

Es el periodo necesario para que la empresa recupere el dinero invertido en un proceso.

La rotación o maduración económica es la relacionada con la explotación o productiva

La rotación financiera esta relacionada con la recuperación de las inversiones.

La rotaciones o periodos medios de pago pueden ser de aprovisionamiento, fabricación, venta, cobro o pago).