7
Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa a 25 de octubre de 2016 Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte Licenciatura en Ingeniería Agronómica Producción Agrícola en el Estado de SinaloaAsignatura: Economía Agrícola Prof. José Héctor Álvarez Sánchez Alumno: Miguel Andrés Cázarez López Grado: Grupo: 2-8 Turno: Vespertino

Producción agrícola en el estado de sinaloa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producción agrícola en el estado de sinaloa

Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa a 25 de octubre de 2016

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte

Licenciatura en Ingeniería Agronómica

“Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa”

Asignatura: Economía Agrícola

Prof. José Héctor Álvarez Sánchez

Alumno: Miguel Andrés Cázarez López

Grado: 2° Grupo: 2-8 Turno: Vespertino

Page 2: Producción agrícola en el estado de sinaloa

Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa

GENERALIDADES Sinaloa es un Estado federado de México, situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California. Limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit. Es el estado más poblado de la región noroeste de México. Su capital es Culiacán con aprox. 800,000 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño Mazatlán— importante destino turístico— Los Mochis y Guasave— centro agrícolas—.

Sinaloa es el estado agrícola de México; adicionalmente, cuenta con una de las

más grandes flotas de pesca del país. Culturalmente, es conocida por su música

típica, la Banda o Tambora; la hulama, versión regional de juego de pelota

prehispánico, se practica todavía en el estado. Sinaloa está ubicada en una región

naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 11 presas. Cuenta con 656 kilómetros del

litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano

Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros. Sinaloa se divide en 18

municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa,

Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá,

Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.

Page 3: Producción agrícola en el estado de sinaloa

HISTORIA HIDROAGRÍCOLA

Al parecer fue Don Zacarías Ochoa, viejo hacendado de Ahome quien en 1885

abrió a golpe de pala y fresno tirado por mulas y bueyes el primer canal de riego

desde la orilla izquierda del río El Fuerte hasta Ahome donde tenía instalada una

fabrica de azúcar llamada "El Águila". Más tarde dicha fábrica fue absorbida por la

United Sugar de Benjamín F. Johnston

El camino que desbrozaron los pioneros de la industria del azúcar en el norte,

pronto también fue recorrido por los agricultores de Culiacán, con la iniciación de

pequeñas obras de irrigación, cuando Don Joaquín Redo y Balmaceda desvió las

aguas del río Tamazula para regar tierras dedicadas a la caña de azúcar que

procesaba en su fabrica llamada de “La Aurora”.

Después del Señor Redo, los hermanos Jesús y Jorge Almada empezaron a

excavar en 1899 el canal que aprovecharía las aguas broncas del río Culiacán.

Dicho canal llevó el agua hasta las tierras de Yebabito, Barboteo y Navolato,

donde, naturalmente se cultivaba la caña de azúcar con excelentes resultados.

Don Joaquín Reo y Balmaceda extendió su explotación azucarera a El Dorado

logrando una concesión para el uso del agua del río San Lorenzo otorgada por el

Ministerio de Fomento y Colonización, desmontó cientos de hectáreas y para

regarlas construyó el Canal Colorado sobre la orilla izquierda del viejo río

Ciguatlan de los indígenas de Navito.

Al estallar la Revolución, la hacienda de corte porfirista sufrió un fuerte impacto y

se paralizó la construcción de mas canales. El ingeniero Manuel Rodríguez

Gutiérrez fue nombrado gobernador provisional de Sinaloa por Don Venustiano

Carranza y una de sus primeras decisiones fue proceder a crear la Comisión

Agraria y a formular un estudio para el aprovechamiento de aguas y tierras en el

valle de Culiacán.

Fue justamente este estudio el que sirvió de base al General Ángel Flores para

delinear un programa Hidráulico al tomar posesión como Gobernador de Sinaloa el

24 de Septiembre de 1920, en 1922 inicio las obras del Canal Rosales que

incorporó al riego unas 11,000 hectáreas y tuvo un costo de un millón de pesos.

Fue esta en realidad la primera gran obra de irrigación en el Valle de Culiacán. El

Presidente Plutarco Elías Calles recogió las experiencias de los antiguos

hacendados, enriquecidas ahora con las del General Ángel Flores, y creó el 9 de

enero de 1926 la Comisión Nacional de Irrigación, que papel tan relevante habría

Page 4: Producción agrícola en el estado de sinaloa

de jugar al promover la utilización de agua y tierra para mejorar la producción

agrícola del país al terminar la revolución.

Cuando la situación se tranquilizó, se reinició la construcción de canales con fines

netamente agrícolas. Fue así como el licenciado Manuel A. Barrantes construyó el

canal que lleva su apellido en la margen derecha del río San Lorenzo.

El general Álvaro Obregón se asocio con Don Blas Valenzuela para construir el

canal Valenzuela, que hizo posible el florecimiento agrícola de una vasta región

del municipio de Guasave, donde se produjo garbanzo de excelente calidad, así

como maíz, fríjol y hortalizas.

Al cundir de nuevo la epidemia de la construcción de canales, agricultores como

los señores Buenaventura Casal, Silviano Gaxiola, Silverio Trueba, Patricio

McConegly, y otros mas hicieron llegar el agua sus tierras por medio de esta

ingeniosa red de canales provocando la época de oro del garbanzo en las

regiones de Angostura y Guamúchil.

En Bamoa, Don Santiago Wilson imitó a sus compañeros agricultores y aprovechó

aguas del río Sinaloa, lo mismo hicieron Don León Fonseca en estación Verdura, y

el General José Aguilar Barraza y su hermano Liberato en La Cruz, a orillas del río

Elota.

Pero toda esta red de canales tan útil a la agricultura de la época pronto se vio

ampliamente superada por las grandes obras de irrigación que se iniciaron bajo la

tutela de la Comisión Nacional de Irrigación.

En 1936 el Presidente Cárdenas autorizó 600,000 pesos para los estudios

hidrológicos de una presa sobre el río Tamazula. En el periodo de 1940 a 1948

tres Presidentes de la República intervinieron de una u otra manera en la magna

obra, que habría de provocar el boom hidráulico de Sinaloa, y, posteriormente el

boom agrícola que transformo la economía y la fisonomía de esta vasta y

generosa porción del suelo nacional.

Durante los periodos de los tres Presidentes, Sanalona sufrió las penurias

impuestas por la segunda guerra mundial que dilataron su terminación por

diversas causas; sin embargo la gigantesca obra fue inaugurada el 2 de abril de

1948 por el Presidente Miguel Alemán.

Esta obra provocó el gran despegue económico, que mostró al país cifras tan

espectaculares como las de que el valle de Culiacán había producido en 1940

Page 5: Producción agrícola en el estado de sinaloa

unos 19 millones de pesos; en cambio en 1950, el valor de la producción agrícola

se había elevado a los 148 millones de pesos.

En febrero de 1946 se integró la Junta Local de Irrigación del Valle de El Fuerte y

su primera obra a ejecutar fue el canal Sicae que conduciría el líquido desde

Sufragio hasta Mayocoba, en una longitud de 55 kilómetros. Fue puesto en

servicio justamente el 3 de abril de 1948 por el Presidente Miguel Alemán.

Otra importante obra hidráulica que sirvió de mucho en el desarrollo agrícola del

Valle de El Fuerte fue el canal de Cahuinahua, con una longitud de 52 kilómetros,

una capacidad de riego para 40,000 hectáreas y un costo de 10 millones de

pesos. Empezó la obra en abril de 1948 y terminó el 28 de junio de 1951.

En 1951, el Presidente Miguel Alemán anunció la construcción de la presa El

Fuerte cuya existencia se justificaba por el deseo del Gobierno de la República de

aprovechar la enorme riqueza del viejo Zuaque, impedir mas inundaciones del

valle, agregar 230,000 hectáreas al cultivo, 40,000 mas en El Carrizo, mejorar el

nivel de vida rural mediante la construcción de escuelas, sistemas de agua y

drenaje, y generar 276'000,000 Kw. /año, con lo que se aspiraba a cumplir el ciclo

de la producción de materia prima agrícola y su industrialización. Esta obra se

extendería 12,000 hectáreas con una longitud de 40 kilómetros.

El Presidente Ruiz Cortinez puso en servicio la primera etapa de la gran obra de El

Mahone en 1956, y correspondió a su sucesor, el Presidente López Mateos,

inaugurar la segunda etapa el mes de noviembre de 1964. A partir de entonces las

inundaciones quedaron ya como mera anécdota en los relatos de los viejos de la

región.

AGRICULTURA

En Sinaloa estamos orgullosos de ser reconocidos como el "granero de México" y

como uno de los más importantes proveedores de alimentos para todos los

mexicanos. Esta importancia se debe en parte a que más del 30% de la

producción agrícola de México es obtenida en Sinaloa.

Su excelente hidrología, ha posibilitado el riego de más de 1.2 millones de

hectáreas de cultivo que representan el 6% de la superficie agrícola a nivel

nacional. La naturaleza ha beneficiado a Sinaloa con 11 ríos que cruzan nuestros

valles desde las altas montañas de la Sierra Madre hasta desembocar en el

Page 6: Producción agrícola en el estado de sinaloa

Océano Pacífico, generando una gran cantidad de microclimas y fértiles valles

aprovechados por nuestros agricultores para producir alimentos.

Entre los productos de cultivo más importantes en Sinaloa respecto a la

producción nacional, se ubican en la primera posición el maíz, tomate, calabacita,

chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde y berenjena; en segunda posición el

frijol y la papa; en tercera posición el sorgo; y en cuarta posición el cártamo.

Su participación como estado líder en producción agrícola ha sido generadora de

una creciente oferta de empleos, asegurando por igual su competitividad a nivel

mundial gracias a la constante modernización de sus procesos.

De hecho, nuestros productores tienen una larga tradición exportadora y trabajan

con los más altos estándares internacionales de calidad, ya que nuestras materias

primas son aprovechadas desde hace varias décadas por la industria procesadora

de alimentos, y nuestros productos frescos son vendidos en supermercados de

muchos países.

La realidad es que la combinación de todos los factores mencionados

anteriormente ha posicionado a Sinaloa como uno de los líderes exportadores de

vegetales, frutas y granos del planeta.

Adicionalmente a nuestras capacidades productivas, los tratados de libre comercio

de México con Estados Unidos, Canadá, América Central, Chile, Israel y la Unión

Europea hacen que Sinaloa sea el corredor comercialmente más ventajoso para

la industria alimenticia en América. Es por ello que Sinaloa y sus ventajas son

sinónimo de éxito en el ambiente cambiante que caracteriza hoy, a la industria de

procesamiento de alimentos.

Sinónimo de tierra fértil Sinaloa es una sublime entidad con gente hospitalaria,

inagotables bellezas naturales, rincones llenos de historia y una economía en

desarrollo que hacen la sinergia perfecta para que el visitante, inversionista y

turista, gocen de una estancia placentera con la gran inquietud de conocer cada

rincón que integra el sorprendente Estado de Sinaloa.

Page 7: Producción agrícola en el estado de sinaloa

Fuentes:

Sinaloa, Agricultura y Desarrollo. Editorial CAADES. 1987.

Auge en Sinaloa. Editorial Fomento y Auge Empresarial. 2007.

http://www.sinaloa.gob.mx