4
2. ¿Cómo enseñar GEOGRAFÍA en educación básica? Pilar Benejam Arguimbau.

¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?

2. ¿Cómo enseñar GEOGRAFÍA en

educación básica?Pilar Benejam Arguimbau.

Page 2: ¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?

PARA QUÉ ENSEÑAR GEOGRAFÍA.

1. La geografía figura en los currículos escolares porque, es una manera extremadamente interesante de como comprender el mundo en el que vivimos. “Edward soja”

2. Ayudar a los alumnos a que desarrollen las tres capacidades básicas de la geografía; pensar por si mismo, explicar el dialogo y participar. Las cuales orientan e iluminan las acciones educativas en los educandos. Los alumnos deben trabajar el conocimiento de manera que aprendan a pensar por si mismos.

Los alumnos deben trabajar el conocimiento en comunicación y dialogo con los demás. Los alumnos deben aprender a participar de manera activa en su aprendizaje y en todas las

ocasiones que sean requeridas.

3. La geografía colabora decisivamente en la Formación de valores y actitudes.

Page 3: ¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?

¿Qué enseñar de geografía? Conceptos espaciales básicos?La temática que estudia la geografía en cada nivel escolar se

concreta en los programas que conforman el currículo nacional, de acuerdo con las capacidades de los alumnos y por lo tanto, ellos deben:

1. Reconocer que el medio físico no comporta ningún determinismo; es una realidad dada que ofrece a la acción humana diversas posibilidades, pero también presenta determinadas dificultades.

2. Reconocer el espacio geográfico local, estatal, nacional, continental y mundialcomo espacios dinámicos, en los cuales algunas variables permanecen, otras evolucionan y algunas cambian.

3. Comprender el espacio como una realidad compleja y sistémica resultante de lacombinación de procesos naturales, históricos, sociales, económicos, tecnológicosy culturales.

Page 4: ¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?

4. Reconocer el espacio en su desigualdad como un sistema polarizado de centros dominantes y periferias dependientes, debido a los diferenciales de poder que surgen de clases sociales, etnias, género y formas de marginalización o exclusión espaciales.

5. Valorar el espacio en su diversidad, considerando la multiplicidad de paisajes, pueblos, culturas, lenguas, costumbres, artes, imaginarios, opciones políticas y religiosas como una riqueza cultural.

6. Analizar el espacio en su intencionalidad.

7. Asumir los espacios de identidad y de alteridad.

8. Reconocer el espacio como una realidad vulnerable cuyos recursos deben ser utilizados de manera sostenible.

9. Comprender la relación entre espacios globales y locales.