4
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN CFGS Anatomía Patológica y Citología 1 UNIDAD DIDÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CONCEPTO. 2.1. Anatomía Macroscópica. 2.2. Anatomía Microscópica. 2.3. Anatomía Submicroscópica. 2.4. Biología Molecular. 3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. 4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. 4.1.- Autopsia o necropsia: 4.1.1.- Anatomo-Patológicas. 4.1.2.- Médico Legal o Judicial. 4.2.- Biopsia: 4.2.1.- Biopsia quirúrgica. 4.2.2.- Biopsia en patología médica. 4.3.- Citologías.

01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CONCEPTO.

2.1. Anatomía Macroscópica. 2.2. Anatomía Microscópica. 2.3. Anatomía Submicroscópica. 2.4. Biología Molecular.

3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. 4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.

4.1.- Autopsia o necropsia: 4.1.1.- Anatomo-Patológicas. 4.1.2.- Médico Legal o Judicial.

4.2.- Biopsia: 4.2.1.- Biopsia quirúrgica. 4.2.2.- Biopsia en patología médica.

4.3.- Citologías.

Page 2: 01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 2

1.- INTRODUCCIÓN. Etimológicamente, anatomía proviene de la palabra griega anatomé, que significa diseccionar, cortar de una forma organizada. 2.- CONCEPTO. Anatomía es la ciencia que se encarga del estudio de la estructura de los cuerpos organizados, y que a su vez, para su estudio la dividiremos en:

2.1. Anatomía Macroscópica.

Es la encargada de estudiar la estructura que podernos distinguir a simple vista.

2.2. Anatomía Microscópica. Es la que estudia la estructura que no podernos distinguir a simple vista, sino a través de instrumentos que proporcionan aumentos de estas estructuras, haciendo visibles para el ojo humano, dichos instrumentos son los microscopios y entre estos señalaremos: EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y EL MICPOSCOPIO DE POLARIZACIÓN.

2.3. Anatomía Submicroscópica. Se encarga de determinar la estructura de las macromoléculas que forman parte de la constitución esencial de las células. Los instrumentos más utilizados son: EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO-SISTEMAS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X.

2.4. Biología Molecular. Se encarga del estudio molecular e intramolecular de los constituyentes de nuestras células (átomos). 3.- DEFINICIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Anatomía Patológica, es la ciencia que se encarga del estudio de las alteraciones macroscópicas, microscópicas, submicroscópicas e incluso moleculares, que sufren los órganos, tejidos o células de nuestro organismo.

Page 3: 01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 3

4.- TÉCNICAS EN ANATOMÍA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. Para poder estudiar las lesiones anatomo-patológicas, el primer problema que se nos presenta es la obtención de la muestra patológica. Esta puede realizarse mediante los siguientes métodos:

4.1.- Autopsia o necropsia.

Esta se realiza para confirmar o descubrir la causa de la muerte de un individuo investigando directamente el cadáver y abarcando este estudio a todo el organismo. Existen dos tipos de autopsias según su función:

4.1.1.- Anatomo-patológicas. Investiga el cadáver para estudiar la causa de la muerte, observando las alteraciones de órganos y tejidos, y cómo esos trastornos anatómicos pueden haber provocado o desarrollado el cuadro clínico o enfermedad que ha presentado el sujeto.

4.1.2.- Médico Legal o Judicial. Estudia las lesiones o alteraciones anátomo-patológicas cuyo descubrimiento puede llegar a esclarecer la causa de la muerte en un caso jurídico, por lo que hay que revelar no sólo la razón de la muerte, sino sobre todo si el fallecimiento ha sido debido a una causa criminal o a cualquier otra circunstancia que permita identificar a su autor. Las técnicas y métodos empleados en ambas, son los mismos aunque la finalidad sea distinta.

4.2.- Biopsia. Se diferencia de la necropsia, en que el estudio se realiza en pacientes vivos (bios=vida, opsis=visión). Consiste en tomar porciones de tejidos con fines diagnósticos y por tanto sin finalidad curativa. Existen diversos tipos de biopsias, como:

4.2.1.- Biopsia quirúrgica. Es aquella que precisa de una intervención quirúrgica para su realización. A su vez puede ser dos tipos:

Por axéresis: Se procede a la resección total de una pieza sospechosa para proceder a su examen histológico.

Page 4: 01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica

PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN

CFGS Anatomía Patológica y Citología 4

Peroperatoria, extemporánea o intraoperatoria: Se toma una muestra de tejido sospechoso, el cual es llevado inmediatamente al laboratorio, donde mediante un diagnostico rápido con cortes por congelación, se averigua si se trata de un proceso benigno o maligno, siguiendo el quirófano preparado para la extirpación total en caso de que el diagnostico fuera de malignidad. Si el diagnóstico es benigno se pueden tomar más muestras para acabar confirmando con las técnicas rutinarias del laboratorio.

4.2.2.- Biopsia en patología médica.

No es necesaria una intervención quirúrgica (ejemplo biopsia por punción), en las que se utilizan agujas de pequeño diámetro.

4.3.- Citologías. Se pueden incluir dentro de la anterior. Las muestras que se toman son las células descamadas y que podemos encontrar en distintas cavidades orgánicas: cavidad pleural, cavidad peritoneal, etc. El método para la obtención de estas células generalmente es la biopsia por punción, exceptuaríamos el caso de las citologías vaginales.