1

Click here to load reader

02 a formato del cuaderno de campo_parte_i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02 a formato del cuaderno de campo_parte_i

F2.1

XXV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

CATEGORIA: A ( ) B ( ) C ( )

TITULO :

“ ………………………………………..……….”

ÁREA: …….……………………………………………

UGEL: 3 TNO INSTITUCIÓN: I.E.P.E “SAN JUAN”

EQUIPO DE TRABAJO:

- BENITES DIAZ, César. Cuarto grado “A”. Email:

- JAUREGUI CHAVEZ, Juan. Cuarto grado “A”.Email:

- MURRUGARRA RUIZ, Carlos. Cuarto grado “A”.Email - SOLANO BURGA, Julio. Cuarto grado “A. Email:

ASESOR (ES): Dr. JOSÉ LUIS SANTILLAN JIMÉNEZ ESPECIALIDAD: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

-044-465131 - - 948364109- – jolusanji_cta @ yahoo.es

(Pág.- 1)

20/03/15

RECIBIMOS INFORMACIÓN DE LA

XXV FENCTEI

En el aula del ….. grado de educación ………. mi

profesor (a) nos motivó para participar en la XXV

FENCTEI; para ello era necesario que en una

primera instancia se presente el proyecto de

investigación, según el formato que emitió el

Asesor del Club de ciencia “Louis Pasteur”.

(Pág.- 2)

17/04/15 DELIMITAMOS EL PROBLEMA

Nuestro País debe prepararse para

combatir la desnutrición, un gran mal que se empeora cuando las

grandes mayorías reciben una ración

alimenticia inadecuada, monótona, insuficiente y desequilibrada,

incapaz de desarrollo todo se

potencial que ello se espera.

(Pág.- 10)

25/04/15 DETECTAMOS LAS VARIABLES

Variable independiente

Dietas elaboradas en base a harina de

Muy – Muy de la especie Emerita

análoga.

Variable dependiente

Niños de los comedores populares de

Valdivia Alta y Hogar de Cristo.

DEFINIMOS LAS VARIABLES

Variable independiente.

Dietas.- …………………………………..

Harina de Muy – Muy.- ………………...

Variable dependiente

Niños de los comedores populares.- …….

(Pág.- 14)

ESTRUCTURA DELPERFIL DEL CUADERNO DE CAMPO ( I ) PARA LA XXV FENCTEI-UGEL3-TNO

CUADERNO DE CAMPO

04/04/15

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Le comunicamos la idea a nuestro tutor asesor.

Le dijimos que con el proyecto podríamos

paliar el hambre y la desnutrición si se

aprovechaba la obtención de diversos productos

a base de la harina de muy-muy. Nuestro tutor

nos dijo que busquemos información para

implementar nuestra realidad problemática. Por

lo que nuestra idea era aceptada y durante una semana visitamos biblioteca de universidades e

Internet para buscar todo lo referente al muy-

muy. (Pág.- 6)

27/03/15

TOMAMOS DESICIONES Conformados los grupos de proyectos, se tomó

la desición de participar en la XXIII FENCTEI.

Para ello primero decidimos elegir a nuestro

asesor de proyectos, por lo que decidimos que

fuera nuestro tutor. Nos dio una semana para

decidir nuestro tema a investigar. En adelante

teníamos ya que utilizar nuestro Cuaderno de

campo, según formato del Club. (Pág.- 3)

10/04/15

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Reunidos en grupo y con la información de fotocopias de tesis, libros e impresos de

Internet redactamos nuestra realidad

problemática. Uno de los recursos marinos de nuestras

playas arenosas es el crustáceo Emerita

análoga, conocido comúnmente como “muy muy”. Existe un trato despreciativo y hasta

de indeferencia a este crustáceo que abunda

en las orillas del litoral peruano. (Pág.- 7)

28/03/15

SURGIMIENTO DE LA IDEA Allí en nuestros juegos infantiles en la orilla del mar

tropezamos comúnmente con estos crustáceos que al

contacto con ellas nos hacen cosquillas en las plantas

de los pies anunciando su presencia entre nosotros que

muchas veces juegan con ellos los cogemos, y muchas

veces al final arrojamos a la basura como deshecho por

no saber utilizarlo o no darle el valor requerido. Esta

vivencia motivó la idea de trabajar con muy-muy, en

una de las clases de ciencias nuestro profesor ya nos

comentaba que se había obtenido harina de langostinos.

las personas. (Pág – 4, 5)

11/04/15

Seguimos implementando nuestra realidad:

La base principal de la alimentación de estos

crustáceos lo constituyen las diatomeas que

se hayan mezclados con la arena. A su vez el Muy – Muy sirve de alimento para los peces

como corvina, tollo. (Penchaszadeh; 2001).

Se han hecho trabajos de harina de pescado y poco o nada sobre la harina de “muy muy”,

siendo incipiente pero con mucha

proyección, por los beneficios que este producto oferta.

(Pág.- 8, 9)

Es una preocupación aumentar los recursos

alimenticios en particular los alimentos ricos

en proteínas, minerales. Todo esto nos lleva

a la búsqueda de nuevas fuentes de

producción masivamente a bajo costo.

Ha llegado el momento de usar más recursos

de investigación de la nutrición, nuevas

tecnologías alimentarias y formas de

incrementar la productividad. En este caso

nos ha merecido especial atención el

conocimiento y divulgación de nuestro

crustáceo marino Emerita análoga conocido

comúnmente como Muy-Muy.

(Pág.- 11)

18/04/15 FORMULAMOS LA PREGUNTA

DE INVESTIGACIÓN

Luego de describir el problema obtenida de

nuestra realidad de estudio enunciamos

nuestro problema (Debe ser la pregunta que

se plantea el investigador frente a una

realidad, hecho o fenómeno desconocido).

¿Qué beneficios presenta el consumo de

la harina de Emerita análoga “Muy

Muy” en niños desnutridos de los

comedores populares de Valdivia Alta y

Hogar de Cristo?

(Pág.- 12)

18/04/15 FORMULAMOS LA HIPÓTESIS

.Se formula como una proposición

afirmativa, con un lenguaje claro y

específico.

Los beneficios que se puede conseguir con el

consumo de la harina de Emerita análoga

“Muy Muy” es la de disminuir el grado de

desnutrición por su alto valor proteico, a la

mayor accesibilidad de las clases C y D de la

población, al costo / beneficio alto en la

canasta familiar y al desarrollo de las

pequeñas empresas en las comunidades.

(Pág.- 13)

24/04/15 ESTABLECEMOS LOS OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar los beneficios del consumo de la

Emérita análoga “ Muy Muy” en los

programas alimentarios de los comedores

populares Valdivia Alta y Hogar de Cristo.

Objetivos Específicos:

Identificar los comedores populares que

permitan incorporar en los programas

alimentarios el consumo del Muy Muy.

Proponer variabilidad de potajes que usen

la harina de Muy Muy.

(Pág.- 14)

01/05/15

SELECCIONAMOS EL DISEÑO

APROPIADO DE INVESTIGACIÓN

Se debe enunciar a los modelos

experimentales que serán necesarios para

contrastar la hipótesis planteada; es decir,

para determinar a través de los hechos, si

la hipótesis es cierta o falsa.

GT:

E

GE:

(Pág.- 15)

02/05/15 SELECCIONAMOS LA MUESTRA

Determinar el universo, la población y

extraemos muestra.

DETERMINAMOS LOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Determinamos los criterios que deben de

reunir los elementos de la muestra.

SELECCIONAMOS EL

INSTRUMENTO

Determinamos el tipo de instrumento a

aplicar a la muestra en estudio.

(Pág.- 16)

08/04/15 PRESENTAMOS EL PROYECTO

Teniendo en cuenta el formato de elaboración

del proyecto de investigación nos reunimos con

el tutor y los que integramos el grupo el 26 de

Abril para plasmar en un proyecto el fruto de

nuestras investigaciones:

I. Generalidades

II. Plan de investigación

III. Metodología

IV. Referencia bibliográfica

Según la fecha del cronograma de trabajo

que plantea nuestro club de ciencia “Louis

Pasteur” los presentamos impreso con todas

las formalidades el Viernes 08 de Mayo.

(Pág.- 17)

09/05/15 APROBACIÓN DEL PROYECTO

Teniendo publicado nuestro proyecto en

condición de aprobado, para entrar a la etapa

de ejecución, nos reunimos a las 11:00 am

nuevamente nuestro asesor y los que

integramos el grupo para fijar nuevas

reuniones para seguir trabajando los

siguientes documentos de investigación:

1. Cuaderno de campo

2. Informe de investigación

3. Tríptico de difusión

Ir construyendo nuestro:

4. Trifolio de exposición

(Pág.- 18)