13
Estructura del texto académico COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Sesión 1A 2015-3

1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Estructura del texto académico

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Sesión 1A

2015-3

Page 2: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Logro de la sesión

Al final de la sesión, el alumno estará en la capacidad de distinguir el texto académico de otro tipo de textos y construirá párrafos de introducción y cierre pertinentes.

Page 3: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Lee los siguientes textos.

La democraciaHasta donde sé la democracia es esa cosa que sirve para que la gente sea igual en todos lados, no importa si eres pelao, negro, gordo, flaco, achinao, pero la democracia te borra todo, o sea ahí somos iguales.

La procrastinación es el hábito de eludir responsabilidades de primordial importancia en función de diversas distracciones. Todas las personas buscan distraerse en mayor o menor medida y escapar de sus tareas pendientes; el asunto se vuelve más complejo cuando todo lo que se hace es procrastinar y se es incapaz de enfrentar ciertas obligaciones.Recuperado de: http://www.sebascelis.com/la-procrastinacion-tu-gran-enemiga

Bueno, ¿qué te puedo decir? Yo creo, en mi opinión, que son varias las cosas que están mal en el cole. No te sirve de nada lo que te enseñan, no tienes mucha base para la universidad, pero tampoco para chambear en nada. Yo creo que son un montón de años y al final sabemos poco.

Page 4: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

¿Cuál de los textos te parece más claro?

¿Cuál de ellos te parece más formal? ¿Por qué?

Page 5: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

El texto académico La universidad prepara a los alumnos

para que se desenvuelvan en medios académicos y laborales. Para lograr que todo ello llegue a suceder, es necesario distinguir el texto académico de otro tipo de textos cuyos objetivos difieren de los que persigue la universidad. Si bien existen diferentes tipos de textos, cada uno de ellos tiene una aplicación concreta: el texto literario tiene funcionalidad dentro del mundo de la ficción; el texto periodístico, en la prensa; el texto sensacionalista, dentro del ámbito que comprende los diarios chicha; el texto académico, en la universidad.

https://www.google.com.pe/search?q=el+texto+acad%C3%A9mico&espv=2&biw=1536&bih=764&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=XpiVVJbWHaK_sQTdyIKABg&ved=0CAYQ_AUoAQ

Page 6: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Características del texto académicoEl texto académico presenta algunas características distintivas.

El lenguaje debe ser formal (sin coloquialismos, jergas ni marcas de oralidad).

Tiene como finalidad brindar información objetiva y veraz (no miente).

Debe ser claro y preciso (ni mucha información, ni poca información).

Las ideas deben estar relacionadas unas con otras de manera coherente (no se trata de un cúmulo de oraciones sueltas sin sentido).

El texto académico

Page 7: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Estructura del texto académico

Todo texto entraña una estructura, así como las columnas en un edificio, el esqueleto en el cuerpo humano, el tronco y las ramas en un árbol. El texto académico tiene una estructura básica que comprende cuatro momentos claves: título, introducción, desarrollo y cierre.

Page 8: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Título

Introducción

Desarrollo

Cierre

Estructura del texto académico

Page 9: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

La introducción del texto académico tiene la función de presentar el tema sobre el que se va a abordar. Para lograr este objetivo, se puede recurrir a diversas estrategias: presentar un cuadro estadístico, contar una anécdota, narrar un cuento, etc. Una buena introducción debe captar, desde el principio, la atención del lector. Además, a partir del primer momento, debe dar cuenta sobre qué tratará el texto. Para que el objetivo de la introducción se cumpla, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

La introducción

Elementos de la introducción

a. Contextualización del temaEn esta parte, se presenta el tema específico sobre el cual abordará. Existen dos formar de presentarlo: se puede, primero, mencionar el tema general y, luego, el tema específico; o presentar el tema específico y, luego, circunscribirlo dentro de un ámbito mayor. En temas de redacción, lo más natural (quizás lo usual y fácil) es ir de lo general a lo particular.

b. Anticipación del desarrolloEsta parte sirve de gancho entre la introducción y el desarrollo: anticipa lo que se va a presentar en los párrafos de desarrollo. A menudo, para lograr una mayor coherencia, se suele emplear algunas entradas léxicas que indiquen que lo que sigue es lo que se hará en adelante. Las más usuales son “En el siguiente párrafo”, “En los párrafos de desarrollo”, “En lo que sigue”, “A continuación”

Page 10: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

Cuando se comenzó a hablar sobre el calentamiento global yo era un niño; se decía que en unos 30 años se empezarían a sufrir los efectos climatológicos de las emisiones que autos e industrias lanzaban a la atmósfera; para mí ese tiempo era muy lejano y creía que nunca llegaría a verlo, así que no le tomé mucha importancia, seguía haciendo fogatas y utilizando el auto aún para ir a la tienda de la esquina. Hoy, estos cambios climatológicos son palpables, la fuerza de los huracanes y ciclones, los grandes periodos de sequía, o lluvias torrenciales que causan inundaciones son prueba de esto. En el siguiente trabajo se expone hasta dónde se puede llegar en los próximos 10 años, si seguimos liberando emisiones contaminantes al ritmo que lo hacemos hoy en día.

Recuperado de: http://www.ejemplode.com/11-escritos/2507-ejemplo_de_parrafo_de_introduccion.html

CONTEXTUA-LIZACIÓN

ANTICIPACIÓN DEL

DESARROLLO

Estructura del párrafo de introducción

Page 11: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

El párrafo de cierre cumple la función de sintetizar lo presentado en los párrafos de desarrollo y, por otro lado, presenta un comentario final. Para empezar el párrafo, se suele emplear algunas entradas léxicas que indican que el texto va a finalizar: “En conclusión”, “Para terminar”, “Para concluir”, “Para finalizar”, “En síntesis”, etc.

El cierre

Elementos del párrafo de cierre

a. Síntesis del desarrolloConsigna las ideas principales de cada uno de los párrafos de desarrollo.

b. Comentario finalEsta parte puede contener un comentario personal sobre el tema, una alternativa de solución relacionado con lo tratado, una sugerencia, una invocación, interrogantes u otros. Se recomienda no utilizar la primera persona(yo creo, yo opino, a mí me parece, etc.) , pues lo hace al texto subjetivo.

Page 12: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

En conclusión, a través del texto, se ha hecho evidente por qué la prensa debe asumir un rol de acceso igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que influyen en la vida de un colectivo. Asimismo, se explicó la razón por la cual la prensa se constituye en el denominado “cuarto poder”, es decir, un ente que regule y fiscalice a los otros poderes del Estado democrático. Ante este panorama, que expone las funciones a raíz de las cuales se concibió la actividad periodística, cabe preguntarse lo siguiente: ¿no habrá un mecanismo democrático que pueda orientar el sendero de la prensa actual hacia los verdaderos objetivos periodísticos?, ¿el público mismo no debería ser el verdadero sensor de la información que difunden los medios?

[Adaptado de: http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduccion%20y%20conclusion%20-Blog%20Ciencias-.pdf

SÍNTESIS DEL DESARROLLO

COMENTARIO FINAL

Estructura del párrafo de cierre

Page 13: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_2015-3__25034__

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, A. et al. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC.Elder, L. y Paul, R. (2003). La Guía del Pensador Sobre Cómo

Escribir un Párrafo. Dillon Beach, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.

Klein, I. et al.(2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Real Academia Española. (2010 b). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

25