53
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

1 clase de social ii

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

CLASE: PSICOLOGÍA SOCIAL• DOCENTE: Edith Reyes• SECCION: 2:00 P M 2: 45 PM• CODIGO DE LA CLASE: PS-305• REQUISITO: PS 205• LIBRO DE TEXTO: “Psicología Social” 10 °

edición, Robert. A Barón. Pearson Prentice Hall.

OBJETIVO DEL PRIMER PARCIAL:

• Una vez finalizado la asignatura, el alumno:

• 1. Conocerá y comprenderá los procesos psicosociales por los que el

individuo se desarrolla como persona y su influencia en su conducta en la

sociedad.

¿QUÉ ES SOCIALIZACIÓN • Es un proceso de influjo entre una persona y sus

semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y

subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

* Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura

específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la

interacción social.

* Proceso por el cual el ser humano adquiere la experiencia de interrelacionarse con los demás, adquiriendo en dicha experiencia aptitudes y conocimientos que le permitirán desenvolverse en la sociedad. Socialización es un proceso por el cual el ser humano va adaptándose al medio donde

vive.

OTRAS DEFINICIONES

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

• Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad.

* Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado

a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:• Es la manera con que los miembros de una colectividad

aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

• Según DURKHEIM: • * Los hechos sociales son exteriores al individuo. • * Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al

individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.

• * La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.

• * La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen. • * El individuo es un producto de la sociedad.

Según WEBER: * La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. * El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos. * Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones de los otros. * Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas. * La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

• Según BERGER y LUCKMAN: • * Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar

un hecho común de todas las realidades. • * Realidad: todo fenómeno que es

independiente de la voluntad del individuo. • * Se propusieron a demostrar de la posición de

DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de WEBWE (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría

amplia de la acción social sin perder lógica interna.

• * Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.

• * Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN:

• Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor

importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la

estructura social.

• intervienen no sólo personas significativas para el niño, como por ejemplo los padres o los hermanos, sino también instituciones como la Familia, la escuela, la iglesia, el Estado etc.

• Uno de los principales agentes de socialización en la vida de los individuos, en la historia de la humanidad, ha sido la familia.

El Proceso De Socialización

DESARROLLO MORAL DEL NIÑO • Desde un punto de vista psicológico se consideran

fundamentalmente dos concepciones distintas: • Una considera el desarrollo moral como una

elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. (Piaget y Kohlberg)

• La otra considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas (Neoconductistas y Bandura)

• PIAGET - KOHLBERG • Dicen que el niño va a adquirir una serie de

juicios, valores u opiniones a lo largo de su proceso evolutivo, que van a ser universales, es decir, el niño sabrá que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un entorno determinado, y por tanto buena, sino porque es objetiva y universalmente buena.

• NEOCONDUCTISTAS Y BANDURA • Esta posición mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que estas sean castigadas o

recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán castigadas de

algún modo y aprenderá que otras están bien o son correctas porque cuando las haga será

recompensado por ello.

A través de los años los empresarios han

manejado sus negocios trazándose sólo metas

limitadas, que les han impedido ver más allá de

sus necesidades inmediatas, es decir, planean

únicamente a corto plazo; lo que conlleva a no

alcanzar niveles óptimos de calidad y por lo

tanto a obtener una baja rentabilidad en sus

negocios.

OBJETIVOS DE LA GERENCIA DE PROCESOS

• Lograr que el empresario sea un verdadero líder de su organización, asegurando la participación

de todos en cada uno de los procesos de la cadena productiva.

• Mejorar el sistema de producción• Ser más competitivos en el mercado al cual

pertenece la organización.• Reducir costos, evitando el reproceso.

Reflexión Al mejorar un proceso, necesitamos

cambiarlo para hacerlo más efectivo,

eficiente y adaptable, qué cambiar y

cómo cambiar depende del enfoque

específico del empresario y del

proceso.

A través de las estrategias se logra ser más productivos

y competitivos en el mercado al cual pertenece la

organización, por otra parte las organizaciones deben

analizar los procesos utilizados, de manera tal que si

existe algún inconveniente pueda mejorarse o

corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica

puede ser que las organizaciones crezcan dentro del

mercado y hasta llegar a ser líderes.

VENTAJAS

1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos

organizativos y de procedimientos puntuales.

2. Consiguen mejoras en un corto plazo y

resultados visibles

3. Contribuye a la adaptación de los procesos a los

avances tecnológicos.

4. Permite eliminar procesos repetitivos.

DESVENTAJAS

1. Cuando la estrategia se concentra en un área específica

de la organización, se pierde la perspectiva de la

interdependencia que existe entre todos los miembros de la

empresa.

2. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que

para obtener el éxito es necesaria la participación de todos

los integrantes de la organización y a todo nivel.

RECESO

• Los recesos son de 20 minutos, el alumno que no regrese en el tiempo se queda afuere, sin derecho a entrar,

• LA PUNTUALIDAD ES LA PRIMERA ACTITUD A CAMBIAR

Pasos Para La Implementación De Una Estrategia De Calidad

• “Capacitación continúa”.

De acuerdo a un estudio, Según Harrington (1987),

existen diez actividades que deberían formar parte de

toda empresa, sea grande o pequeña:

a. Obtener el compromiso de la alta dirección.

b. Establecer un consejo directivo de mejoramiento.

c. Conseguir la participación total de la administración.

d. Asegurar la participación en equipos de los empleados.

e. Conseguir la participación individual.

f. Establecer equipos de mejoramiento de los sistemas (equipos de control de los procesos).

g. Desarrollar actividades con la participación de los proveedores.

h. Establecer actividades que aseguren la calidad de los

sistemas.

i. Desarrollar e implantar planes de mejoramiento a

corto plazo y una estrategia de mejoramiento a largo

plazo.

j. .Establecer un sistema de reconocimientos.

ESTRATEGIA DE 10 PASOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD

1. Despertar la conciencia sobre las oportunidades de

mejorar.

2. Establecer metas de mejoramiento (necesidad de una

métrica).

3. Organizarse para alcanzar esas metas.

4. Impartir capacitación.

5. Llevar a cabo proyectos de resolución de problemas.

ESTRATEGIA DE 10 PASOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD

6. Informar acerca de los progresos.

7. Dar el debido reconocimiento individual.

8. Comunicar los resultados.

9. Llevar un recuento del proceso

10. Mantener la ímpetu haciendo que el mejoramiento

anual sea parte integral de los sistemas y procesos

habituales de la organización.

• BUSQUE EN LA PLATAFORMA EL UNICO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN ESTA CLASE

• ENCONTRARÁ LOS EQUIPOS YA FORMADOS.

• NO SE PUEDEN CAMBIAR A NADIE DE DONDE LES TOCÓ.

• ASIGNELE NOMBRE AL EQUIPO CON EL QUE VA.

• PLANIFICACION DE ESTRATEGICA.

CAMBIO DE ACTITUD

-Actitud ante la vida misma .

- La educación,

- Actitud ante la naturaleza,

- La religión y

CAMBIO DE ACTITUD: EDUCACION

• Existen cuatro pasos para ser un empresario de excelencia. Estos pasos son:

• el bien ser,• el bien hacer, • el bien estar • y el bien tener.

• Honesto, puntual y disciplinado. Por ejemplo: aquí están cerca de 20 personas. Si yo llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 200 minutos en esta nación.

• Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas.

1. El "bien ser":

• El principio fundamental del respeto: si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la encontraste en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debe ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debe ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una señorita, y no es tuya debe ser de alguien. Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.

• Haz las cosas bien. • Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar

hazlo bien si vas a trabajar hazlo bien, siéntete orgullosos de lo que haces y no te frenes al decir que solo es por salir del paso.

2. El "bien hacer":

3. El "bien estar“ :

• La gente que es un "bien ser" y dan a la familia y a su escuela y a su comunidad mas de lo que recibieron, llegarán a este paso, y quienes siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegaran a lograr :

4. El "bien tener".

ACTITUD ANTE LA NATURALEZA:

En cada acto importante de la vida planta unárbol: cuando te cases planta un árbol, cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol, cuando entres a laprimaria planta un árbol, antes de cualquierevento realmente importante, planta un árbol.

Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres. Si, realmente si, porquesignifica mucho para ti.

LA RELIGION:

• Si fabricarnos 1000 Datsun, ofrecemos el año entrante fabricar 1200 ¿Que ofrece la empresa?. Tenemos 5 % de errores en la producción, ofrecemos reducirlos al 3 % ¿Que ofrece la empresa?.

ACTITUD ANTE LA VIDA MISMA:

• El elefante del circo Atayde levanta la trompa y ¿por que no se escapa siendo un elefante? ¿por que no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó cuando estábamos pequeños.

A ese elefantito de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y el quería ser libre y jalaba y jalaba, quería ser libre. Se lastimó la piernita, le sangró y después le salió un callo y no solo en la pierna, sino también en la cabeza, de que "yo no puedo", y ya no puede.

• Y así hay muchos jóvenes que llegan a tener 20 años y que ya son adultos y "ya no pueden", ¿Por que desgraciadamente no pueden? Porque desde chiquitos estuvieron escuchando todos los días: eres un bruto, los Hondureños somos inútiles, no podemos hacer nada, la hora hondureña, eres un malcriado, sos un vago, siempre te reprueban etc..

Entonces, ese joven llega, a ser grande y como el elefante, a determinada hora nada mas sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar, ni una mas ni una menos, mueve la trompita, termina y se lo llevan a la paja y alguien le trae de comer.

“LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA”

• PARADIGMAS Y PRINCIPIOS – De adentro hacia fuera.– Panorama general de los siete hábitos.

• VICTORIA PRIVADA – Primer hábito. Sea proactivo.– Segundo hábito. Empiece con un fin en mente.– Tercer hábito. Establezca primero lo primero.

• VICTORIA PÚBLICA– Cuarto hábito. Pensar en ganar/ganar.– Quinto hábito. Procure primero comprender y después ser

comprendido.– Sexto hábito. La sinergia

• RENOVACIÓN – Séptimo hábito. Afile la sierra.

Primer hábitoSER PRO ACTIVO

Modelo proactivo

Segundo Hábito

EMPIECE CON UN FIN EN MENTE.

Tercer Hábito

ESTABLEZCA PRIMERO LO

PRIMERO

“Lo que importa más nunca debe estar a

merced de lo que importa menos”

Goethe

MATRIZ DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

URGENTE NO URGENTE

IMPORTANTE I II

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:

CrisisProblemas apremiantesProyectos cuyas fechas vencen

Prevención, actividades de CPConstruir relacionesReconocer nuevas oportunidadesPlanificación, recreación

NOIMPORTANTE

III IV

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:

Interrupciones, algunas llamadasCorreo, algunos informesAlgunas reunionesCuestiones inmediatas, acuciantesActividades populares

Trivialidades, ajetreo inútil Algunas cartasAlgunas llamadas telefónicasPérdidas de tiempoActividades agradables

Cuarto hábitoPensar en ganar/ganarPrincipios de liderazgo interpersonalGanar/Ganar

El de ganar/ganar es una estructura de la mente y el corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas. Ganar/ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos, mutuamente satisfactorios. Con una solución de ganar/ganar todas las partes se sienten bien por la decisión que se tome, y se comprometen con el plan de acción.

Quinto hábitoProcure primero comprender, y después ser comprendidoPrincipios de comunicación empática

Sexto hábitoLa sinergiaPrincipios de cooperación creativa

IV RENOVACIÓNSéptimo hábitoAfile la sierraPrincipios de auto renovación equilibrada