144
MAGDALENA VALDÉS DÍAZ LICENCIADA EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN SOCIOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (C). MAGDALENA MARÍA PONTI DEL VALLE LICENCIADA EN HUMANIDADES, MENCIÓN EN HISTORIA, PROFESORA DE EDUCACIÓN MEDIA, UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ. LORETO PÉREZ RESPALDIZA GEÓGRAFO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. PAG 1-3_Maquetación 1 05-09-11 18:03 Página 1

1 m historia-santillana profe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 m historia-santillana profe

MAGDALENA VALDÉS DÍAZ

LICENCIADA EN HISTORIA,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

MAGÍSTER EN SOCIOLOGÍA,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (C).

MAGDALENA MARÍA PONTI DEL VALLE

LICENCIADA EN HUMANIDADES, MENCIÓN EN HISTORIA,PROFESORA DE EDUCACIÓN MEDIA,

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ.

LORETO PÉREZ RESPALDIZA

GEÓGRAFO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

PAG 1-3_Maquetación 1 05-09-11 18:03 Página 1

Page 2: 1 m historia-santillana profe

El material didáctico Guía Didáctica para el Profesor,correspondiente al texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º,para Primer Año de Educación Media, es una obra colectiva,creada y diseñada por el Departamento de InvestigacionesEducativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de:

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

COORDINACIÓN DEL PROYECTO:Eugenia Águila Garay

JEFA ÁREA HISTORIA:María Paz Rosas Velasco

AUTORES:Magdalena Valdés DíazMagdalena María Ponti del ValleLoreto Pérez Respaldiza

EDICIÓN:Isidora Puga Serrano

CORRECCIÓN DE ESTILO:Isabel Spoerer VarelaAstrid Fernández Bravo

DOCUMENTACIÓN:Paulina Novoa VenturinoMaría Paz Contreras Fuentes

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de:VERÓNICA ROJAS LUNA

COORDINACIÓN GRÁFICA:Carlota Godoy Bustos

COORDINACIÓN LICITACIÓN:Xenia Venegas Zevallos

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Claudia Pino Sierra

CARTOGRAFÍA:Archivo SantillanaHugo Aliste BenavidesGisconsultores

CUBIERTA:Xenia Venegas Zevallos

FOTOGRAFÍA CUBIERTA:Magdalena Rojas Goldsack

PRODUCCIÓN:Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del"Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o

parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella

mediante alquiler o préstamo público.

© 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de EdicionesDr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)

PRINTED IN CHILEImpreso en Chile por World Color Chile S.A.

ISBN: 978-956-15-1731-8Inscripción N° 186.474

www.santillana.cl

La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM - Universidad de Chile.

PAG 1-3 9/10/10 9:45 PM Página 2

Page 3: 1 m historia-santillana profe

Índice 3

Definición y fundamentación del proyecto 4

I. Ajuste curricular 41. Objetivos Fundamentales Transversales

2. Fundamentación del proyecto

II. Metodología 6

III. Evaluación 7

IV. Recursos pedagógicos 81. Estructura del Texto para el Estudiante

2. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor

V. Mapas de Progreso del Aprendizaje 11Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación

Sugerencias metodológicas por Unidad

Capítulo I LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 15Unidad 1 El legado del siglo XIX 16Unidad 2 La Primera Guerra Mundial 26Unidad 3 El mundo entreguerras 36Unidad 4 La Segunda Guerra Mundial 46

Proyecto ciudadano 56Momento filosófico 58

Capítulo II EL NUEVO ORDEN DE LA POSGUERRA 59Unidad 5 Un mundo bipolar 60Unidad 6 Tercer Mundo, economía y sociedad 70Unidad 7 El nuevo contexto internacional 80

Proyecto ciudadano 90Momento artístico 92

Capítulo III POBLACIÓN Y MUNDO GLOBALIZADO 93Unidad 8 Población y culturas 94Unidad 9 Las ciudades y los espacios rurales 104Unidad 10 Economía y globalización 114Unidad 11 Sociedad y tecnología global 124

Proyecto ciudadano 134Momento científico 136

Recursos cartográficos 137Bibliografía 140Lista completa de los estudiantes 143

ÍNDICE

PAG 1-3 9/10/10 9:45 PM Página 3

Page 4: 1 m historia-santillana profe

DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Escenario educacional

El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales se crea tomando en consideración el Marco Curricular 2009 para el sector,además incorpora a su estructura didáctica las fases del modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista y el concepto deevaluación para el aprendizaje.

El Marco Curricular (actualización 2009) para este sector de aprendizaje tiene elpropósito de desarrollar en los alumnos y alumnas conocimientos, habilidades ydisposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y sudevenir y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad. Por esto, elcurrículum planteado para el sector a partir del último Ajuste Curricular del año 2009,promueve aprendizajes que permitan enfrentar los desafíos que presenta el mudoglobalizado e interconectado en el que vivimos hoy.1

Así, la propuesta curricular busca que los y las estudiantes perciban la Historia, laGeografía y las Ciencias Sociales como un saber vinculado con el mundo que los rodea.Por lo anterior, estas disciplinas ofrecen un conjunto de habilidades que les puedenayudar a comprender de mejor manera sus vidas y el contexto social en que viven. Sepostula que la comprensión del presente solo es posible si se estudia el pasado y losprocesos históricos que han modelado la realidad actual. Las modificaciones que seintrodujeron en el currículum responden a los siguientes objetivos:

• Mejorar la redacción de los Objetivos Fundamentales y Contenidos MínimosObligatorios, para precisar su extensión y aumentar su claridad.

• Mejorar la secuencia curricular y la articulación entre ciclos de enseñanza.• Visualizar y explicitar la presencia de habilidades en los Contenidos Mínimos

Obligatorios.• Reducir la extensión del currículum.• Fortalecer la presencia transversal de Tecnologías de la Información y Comuni-

cación (TIC) tanto en Educación Básica como en Media.2

En este sentido, el Marco Curricular busca potenciar en los y las estudiantes una ampliagama de habilidades cognitivas referidas al manejo y aplicación de conocimientos,nociones y conceptos propios del sector; a las capacidades de relacionar y analizar estosconocimientos; a la comprensión temporal y espacial; a la confrontación de distintasinterpretaciones; al manejo de procedimientos de investigación y fuentes deinformación; así como a habilidades de comunicación.

De esta manera, se busca que los alumnos y alumnas desarrollen un pensamientocrítico y riguroso, en relación con el manejo de información, y flexible al contrastardiversas miradas y visiones sobre la realidad. Las habilidades referidas a la ubicación enel tiempo y en el espacio cobran especial relevancia en la apropiación de los contenidosdel sector. Se busca que los y las estudiantes manejen criterios, referentes y conceptosrelacionados con el paso del tiempo y con la localización espacial de los fenómenos,utilizando diversas formas de representar el tiempo y el espacio (líneas de tiempo,secuencias cronológicas, mapas, planos).

I. NUEVO MARCO CURRICULAR

1 Ministerio de Educación, Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización2009, Santiago, 2009.

2 Ministerio de Educación, Fundamentos del Ajuste a los marcos curriculares vigentes de Educación Básica y Media. Junio 2009,Santiago, 2009.

4 Introducción

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 4

Page 5: 1 m historia-santillana profe

El objetivo de esta obra es que los y las estudiantes perciban a la Historia, la Geografíay las Ciencias Sociales como un conjunto de aproximaciones conceptuales y habilidadesrelevantes que les pueden ayudar a comprender mejor sus vidas, discernir sus opcionesy trazar planes a futuro, a la vez que pueden ayudarles a entender su contexto social yel mundo contemporáneo, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirsemotivados a participar activamente en diversos niveles en la resolución de losproblemas de la sociedad. Este énfasis considera que la comprensión del presente soloes posible si se examina el pasado y los procesos históricos, desde las ciencias sociales,entendiendo que esta es una realidad compleja sobre la cual existen distintasperspectivas para abordarla e interpretaciones para comprenderla, tanto entre lasdisciplinas, al interior de cada una de ellas y en la misma sociedad.

Tanto en la presentación de los contenidos del Marco Curricular, como en la propuestaeditorial, existe el propósito de articular un diálogo transversal y contínuo entre laHistoria, la Geografía y las Ciencias Sociales, proporcionando así una mirada integradoraque considere las perspectivas histórica, geográfica, económica y política para comprenderla complejidad de la vida en sociedad. En cuanto a las habilidades, en este sector seenfatizan aquellas en las que los y las estudiantes desarrollen la capacidad de identificar,investigar y analizar problemas de la realidad histórica, geográfica y social, utilizandoinstrumentos metodológicos y conceptuales propios de estas disciplinas; y quedesarrollen habilidades de reflexión crítica en torno a problemas sociales, de discusiónde alternativas de solución y de formulación rigurosa de posiciones propias.

Por ello, en el Texto para el Estudiante se plasman estrategias metodológicas queimpulsen el aprendizaje activo de los y las estudiantes, fomentando su curiosidad, sucapacidad de búsqueda y organización de la información, su juicio autónomo y deresolución de problemas, a través de la realización frecuente de trabajos deinvestigación, de elaboración de informes y ensayos, de foros y debates, y de trabajosgrupales, en los cuales se exija, en forma permanente, acuciosidad, rigor y elaboraciónde un pensamiento propio. Un supuesto básico de esta propuesta es que la mejormanera de contrarrestar el riesgo de una enseñanza sesgada de la Historia y de lasCiencias Sociales es abordar los temas de este sector revisando distintas fuentes einterpretaciones y fomentando el valor de las evidencias.

2. Fundamentación del proyecto3

Además de los Contenidos Mínimos y los Objetivos Fundamentales, los requerimientosdel sector establecen los OFT, que tienen un carácter comprensivo y general orientadoal desarrollo personal y a la conducta moral y social de los alumnos y alumnas. Por esto,en el Texto para el Estudiante se integran en el tratamiento de los contenidos centralesy de las actividades educativas. Estos son:

• Aceptación y valoración de la diversidad etaria, cultural, socioeconómica, de género,condición física, opinión u otra.

• Respecto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberesde todas las personas.

• Preservación de la naturaleza y cuidado del medioambiente.• Desarrollo de habilidades de pensamiento.• Tecnologías de Información y Comunicación.

1. Objetivos Fundamentales Transversales

Introducción 5

3 Ministerio de Educación, Propuesta de Ajuste Curricular Historia, Geografía y Ciencias Sociales, junio 2009. Ajuste promulgado por elDecreto Nº 254 para la Educación Media y publicado en el Diario Oficial de la República de Chile el 19 de agosto de 2009.

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 5

Page 6: 1 m historia-santillana profe

6 Introducción

Para abordar los conocimientos y conceptos del sector el Texto para el Estudiante seestructuró siguiendo las fases del modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista.Desde esta perspectiva, se considera la enseñanza como un proceso que debe guiar laevolución de los preconceptos de los alumnos y alumnas, para lograr un aprendizajesignificativo. De este modo, los dispositivos pedagógicos constructivistas se basan enciclos de aprendizaje en los que se pueden reconocer cuatro fases que van de lo simpley concreto a lo complejo y abstracto.

• Fase de exploración o explicitación. Esta fase tiene como objetivo el diagnósticode la situación inicial de cada alumno y alumna, y la explicitación por parte deldocente de los objetivos del trabajo. Se deben presentar situaciones reales,concretas y simples para los y las estudiantes. En el Texto para el Estudiante estapropuesta se presenta en las páginas de inicio de unidad, en ellas el alumno oalumna encontrará los objetivos de la unidad, además a continuación se presentandos páginas con actividades que le permitirán al o la estudiante y al o la docentedetectar previamente lo que ya sabe del tema por tratar en la unidad.

• Fase de introducción de conceptos. En esta segunda etapa, el o la docentepropone actividades orientadas a la construcción de los nuevos aprendizajes,produciéndose una reestructuración de las ideas previas de los y las estudiantes,para lograr un cambio conceptual. En el Texto para el Estudiante esta fase seencuentra en las páginas de desarrollo de los contenidos, donde se presentan,además, actividades que le permitirán a los alumnos y alumnas desarrollarhabilidades como: observar, comparar, comprender, analizar, localizar y periodizar,a partir de la información y de los recursos que se entregan, con el fin de lograr unareestructuración del aprendizaje o cambio conceptual. Es importante considerar en esta fase la evaluación continua, para reconocer en quémomento el o la estudiante ha presentado alguna dificultad a fin de proporcionarleherramientas que le permitan mejorar su aprendizaje.

• Fase de estructuración del conocimiento. El objetivo de esta fase es que los y lasestudiantes estructuren, interrelacionen y/o sinteticen las ideas adquiridas en lospasos anteriores. El o la docente debe guiar este proceso, pero el ajuste lo debehacer el alumno o alumna.

• Fase de aplicación. Para que el aprendizaje sea significativo, deben realizarseactividades que les permitan a los y las estudiantes aplicar el conocimiento adquiridoa situaciones concretas y cotidianas, para que de esta forma comprendan la utilidadde los nuevos aprendizajes. Para ello, al final de cada unidad se entrega una actividadde mayor complejidad, que le permitirá a los alumnos y alumnas trabajar conmaterial concreto y aplicar el contenido aprendido a un contexto cotidiano.

II. METODOLOGÍA

Para Primer año de Educación Media los temas a tratar serán en torno a la historia delsiglo XX, reconociendo allí las raíces de los problemas y logros de la sociedad actual.La visión de los contenidos es multidisciplinaria, analizando las características sociales,culturales, tecnológicas, geográficas, económicas y políticas del mundo occidental, desdefinales del siglo XIX hasta la actualidad.

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 6

Page 7: 1 m historia-santillana profe

Introducción 7

El modelo teórico de evaluación está fundamentado en la teoría constructivista de laeducación. Esta propone que el y la estudiante estén informados no solo de sus logrossino también de sus dificultades y de la manera como superarlas. Además, la evaluación,desde el enfoque constructivista, mejora las prácticas evaluativas utilizadas por los y lasdocentes para que los y las estudiantes construyan su propio sistema de logros deaprendizaje. Esto da lugar a una evaluación que sirve para contribuir a la capacitación yformación de los participantes en el proceso de aprendizaje, mediante el desarrollo decompetencias que involucran habilidades, destrezas y valores.

Otro de los fundamentos del modelo es el aprendizaje significativo, el cual permite que,en el proceso de construcción de los aprendizajes, se promuevan la exploración, el análisiscrítico, el descubrimiento de ideas y la evaluación de procesos tomando en cuenta losrecursos cognitivos y afectivos de los y las estudiantes. Esto permitirá al estudiantedescubrir las ideas fundamentales, organizarlas e integrarlas significativamente en suestructura de conocimientos, propiciando así su crecimiento y desarrollo humano.

Habilidades para 1º Medio

Las habilidades y/o procedimientos fundamentales enfatizados en este nivel y que sedesarrollan a través del Texto para el Estudiante son: • Dimensión temporal. Secuenciación de procesos y acontecimientos en la Historia

Universal en el siglo XX y su paralelismo con procesos o acontecimientos enAmérica Latina y Chile. Análisis a diferentes escalas de acontecimientos yfenómenos históricos, reconociendo patrones comunes y diferenciadores;identificación de relaciones de continuidad y cambio de un período histórico a otro.

• Dimensión espacial. Localización y análisis espacial desde la categoría de región,paisaje, territorio y lugar; interrelación medio natural y social, desde la perspectivade la ocupación, adaptación, producción, degradación, etc.

• Integración. Reconstrucción social de la realidad en base a una multiplicidad dedimensiones interconectadas e integradas (temporal, espacial, económica, política,cultural); empleo de conceptos complejos de las ciencias sociales en una explicaciónde la realidad histórica o actual.

• Resolución de problemas. A escala local, nacional, continental y mundial yproducción de respuestas o salidas posibles, manejando algunas dimensiones de larealidad social.

• Indagación e interpretación histórica. Levantamiento de preguntas e hipótesishistóricas en relación a cambio y continuidad, causalidad y multicausalidad, relaciónpasado-presente, relevancia de una dimensión o varias dimensiones (espacial,económica, política, etc.) en la comprensión de la realidad social de una época;indagación de temas históricos a partir de la selección de una diversidad de fuentes;indagación en otras áreas de las ciencias sociales.

• Análisis, interpretación y confrontación de fuentes. Análisis de diversas fuentesprimarias y/o secundarias, para el reconocimiento de distintas visiones sobre elpasado, los fenómenos geográficos y sociales en general, de acuerdo a la seleccióny ponderación de elementos de la realidad; lectura (lineal, inferencial, global,comparativa).

• Análisis, interpretación y comparación de recursos informativos. Trabajo conmapas, líneas de tiempo, gráficos, tablas estadísticas, recursos literarios, fotografías ypelículas, para desarrollar estrategias que permiten leer la realidad de manerarigurosa, crítica y fundamentada.

IIII. EVALUACIÓN

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 7

Page 8: 1 m historia-santillana profe

DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

8 Introducción

IV. RECURSOS PEDAGÓGICOS

La estructura que hemos dado al Texto presenta una organización didáctica que buscadar cuenta del currículum prescrito con el fin de facilitar su implementación en la salade clases, tanto para el o la docente como para los y las estudiantes. La estructuraresalta por su simpleza y articulación, lo que facilita el seguimiento de los temas.

Este texto se organizó en tres capítulos, cada uno consta de tres o cuatro unidades. Engeneral, cada unidad se hace cargo de una subunidad y hay casos en los que algunostemas se han agrupado o desagregado bajo denominaciones distintas, pero respetandolos Contenidos Mínimos Obligatorios.

1. Estructura del Texto para el Estudiante

La evaluación formadora y transformadora es otro de los fundamentos del modelo encuestión. Ello, con el propósito de que el y la estudiante adquieran las herramientas para supropio beneficio mediante la información que la evaluación les ofrece, pues el énfasis estápuesto en el diagnóstico y en el descubrimiento de los factores que dificultan un aprendizaje.

En el Texto para el Estudiante la evaluación se estructurará de la siguiente forma:

Se destinan dos páginas del Texto para el Estudiante a fin de realizar la evaluacióndiagnóstica. En ellas se evaluarán:

Contenido conceptual. Son aquellas ideas que los y las estudiantes tienen sobre losnuevos conocimientos antes de comenzar el aprendizaje. Contenido procedimental. Implica saber hacer, está dirigido al conjunto de accionesordenadas y dirigidas a la consecución de un fin. Contenido actitudinal. Motivar una actitud positiva frente al aprendizaje promueve;apertura, disposición de querer aprender, valoración de lo que se aprenderá, emociónque genera disposición para aprender. Hábito de pensamiento. Modo de pensar habitual frente a determinada situación.Puede ser: creativo, crítico, metacognitivo.

Tiene como propósito tomar decisiones respecto a las alternativas de acción ydirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este tipo de evaluación se debe realizar a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.En cada unidad del Texto para el Estudiante se destina una o dos páginas completas aesta evaluación, con el fin evaluar los contenidos trabajados en uno o dos temas.El producto obtenido puede considerarse una evaluación sumativa, pero el trabajo amedida que se va realizando ofrece al y la docente ocasiones para orientar el procesode adquisición de las habilidades.

En la página de evaluación final va incluida una autoevaluación para que el alumno oalumna sea capaz de evaluar su propio proceso. Se destinan dos páginas de evaluaciónpara cada unidad en el Texto para el Estudiante.

Evaluación inicial o

diagnóstica

1. Inicio de unidad

Evaluación de proceso

Evaluación final o

sumativa

2. Desarrollo de la unidad

3. Páginas de cierre

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 8

Page 9: 1 m historia-santillana profe

Introducción 9

El desarrollo de los temas, de las actividades y del taller, incluyen el trabajo condocumentos o fuentes de distinto tipo: textos, tablas y gráficos, mapas, cuadros yesquemas, cronologías e imágenes. Es necesario enfatizar que estos documentosbuscan potenciar el desarrollo de habilidades en los y las estudiantes: interpretación,análisis, pensamiento crítico, problematización, etc.

Cabe recordar que el currículum plantea el desafío de considerar en el desarrollo delos contenidos, no solo conocimientos y conceptos, sino también habilidades yactitudes. De ahí que en el Texto para el Estudiante los OFT no aparecen como unasección aparte, sino que se trabajan en distintas secciones e instancias del texto,pudiendo ser abordados en el desarrollo de la información central, en las actividades oen el taller.

Cada unidad tiene la siguiente estructura:

• Cada inicio de capítulo –2 páginas– contiene:– Título de capítulo.– Dos imágenes o fotografías.– Un texto que relaciona lo que se estudiará en el capítulo y la actualidad.– Línea de tiempo.– Mapa que ubique el espacio en donde se llevarán a cabo los procesos históricos.– Actividades para trabajar los recursos presentes en las páginas y motivar al

estudio de los alumnos y alumnas.

• Tres páginas de inicio de unidad, que contendrán:– Título de unidad.– Texto introductorio breve y motivador planteado desde un protagonista del

período a tratar.– Imagen que acompañe al texto introductorio.– Aprendizajes esperados.– Evaluación diagnóstica en dos páginas: Actividad de contenido conceptual,

Actividad de contenido procedimental, Actividad grupal en que se trabaje algúnhábito de pensamiento, Actividad que evalúe lo actitudinal.

• En casi todas las imágenes o documentos que se presentan a lo largo del Texto seinsertan preguntas o actividades para trabajarlos, con el objeto de que estosdocumentos no sean ornamentales, sino complementarios.

• A su vez, en el texto se marca con un símbolo y el número del documento, queindicará a cuál dirigirse.

• Cada dos o tres temas en la unidad, irá una Evaluación de proceso de una página.

• Al final de cada tema se presenta un Trabajemos (recuadros que evalúan loscontenidos vistos en el tema). En cada pregunta o actividad se especifica la habilidada trabajar, y se remarca en negrita.

• Una Biografía –que lleva la imagen del personaje– o un Sabías que… –anécdota odato curioso– por unidad.

• Glosario. Definir palabras o conceptos complejos cada vez que sea necesario y aun lado de la palabra que se define. Simbolizado con cambio de color de la palabra enel texto.

• El mundo hoy. Una vez por unidad, donde se ajuste. El objetivo de esta sección esrelacionar los contenidos estudiados con algún tema de actualidad.

• Nuestro patrimonio. Una vez por unidad, donde se ajuste. El objetivo de estasección es profundizar aspectos relacionados con actitudes y valores.

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 9

Page 10: 1 m historia-santillana profe

10 Introducción

• Tres páginas de Evaluación final (con un taller, una actividad de autoevaluación,alternativas y otros tipos de evaluación sumativa).

• Para aprender más Se incluyen fuentes de información para ampliar losconocimientos de cada unidad, entre ellas, textos, películas y sitios webs.

• Un Momento artístico, Momento filosófico o Momento científico por capítulo enel que se trabaje algún tema relacionado con la unidad y con diferentes disciplinas.

• Al final de cada capítulo, se presenta un Proyecto ciudadano en el cual se conoceny exponen los derechos y deberes ciudadanos, con el objeto de que los y lasestudiantes los conozcan y se los apropien.

La Guía Didáctica es un material complementario al Texto para el Estudiante, cuyosprincipales objetivos son orientar al o la docente en el uso del Texto y lograr un mejoraprovechamiento de sus recursos. De este modo, se busca apoyarle en tres áreasfundamentales: el desarrollo y la profundización de los aprendizajes, la evaluación parael aprendizaje y el reforzamiento del aprendizaje a través de actividadescomplementarias y diferenciadas.

Para cumplir con lo anterior, cada unidad de la Guía Didáctica para el Profesor secompone de las siguientes secciones:.

a. Planificación de la unidad

Propuesta de planificación que establece la relación de los contenidos o temas conlos aprendizajes esperados, los tiempos estimados para el desarrollo de la unidad,los recursos didácticos del Texto para el Estudiante, los tipos de evaluación y losindicadores de evaluación para cada aprendizaje esperado.

Además se entregan los momentos y las páginas del Texto para el Estudiante en lasque se puede trabajar con las actividades multimediales de hipertexto. Estas buscanmotivar, profundizar, ejercitar y evaluar los conocimientos de los y las estudiantes.

b. Orientaciones metodológicas

Entre las sugerencias para guiar las secciones, se da énfasis a los siguientes aspectos: • Entrega de orientaciones para trabajar las actividades más complejas de cada

una de las secciones del Texto para el Estudiante –incluidas cada una de lasevaluaciones de las unidades–.

• Entrega de herramientas para sacar provecho a las evaluaciones del Texto y laGuía, y fomentar la reflexión acerca de los propios aprendizajes. Además,cuando es adecuado, se presentan nuevos instrumentos complementarios deevaluación genéricos, con sus respectivos criterios, que pueden ser útiles endistintos contextos y contenidos de evaluación.

• Orientaciones para animar la reflexión de los y las estudiantes, se señala en quése quiere que se reflexione y cómo el profesor o profesora puede orientarlos.

2. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 10

Page 11: 1 m historia-santillana profe

Introducción 11

c. Material complementario por unidad

Cada unidad es seguida de material adicional para profundización por parte deldocente o para que este o esta multicopie y entregue a los y las estudiantes. Dentrode este material se encuentra: • Ampliación de contenidos. Información complementaria actualizada para el o la

docente o para que este o esta multicopie y apoye sus clases. En la primeraopción, el material tiene el objetivo de profundizar los conocimientos delprofesor o profesora en torno a los contenidos de la historia o la geografía quetrabajará con el curso. En el segundo caso, el contenido se entrega medianteorganizadores gráficos que el o la docente puede multicopiar y trabajar en clasespara apoyar los recursos del Texto para el Estudiante.

• Fuentes primarias o secundarias. Permiten ampliar la visión desde distintasperspectivas, realidades y actores para tratar los Contenidos MínimosObligatorios (CMO) presentes en la unidad. Se orienta el uso de estas fuentes.

• Evaluación complementaria. Dos evaluaciones fotocopiables adicionales para launidad: una aplicable a cualquier CMO y la otra aplicable al CMO trabajado enla unidad. La totalidad de las evaluaciones complementarias a lo largo del textopermite cubrir el conjunto de los Contenidos Mínimos Obligatorios del nivel.

V. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

Los Mapas de Progreso son una herramienta que complementa a otros instrumentoscomo CMO y Programas de Estudio, en ningún caso los sustituyen. Su objetivo esdescribir la secuencia típica en el aprendizaje en determinadas áreas que se consideranfundamentales en la formación de los estudiantes, describiendo cualitativamente elaprendizaje logrado.

Los mapas describen el aprendizaje en siete niveles, desde Primero Básico hasta CuartoMedio, con la excepción de Inglés, que tiene menos niveles por comenzar su enseñanzaen 5º Básico. Cada nivel está asociado a la expectativa de los aprendizajes que un o unaestudiante debiera obtener en un determinado nivel, aunque no todos ellos los logran.

En el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se busca que los y las estudiantesdesarrollen conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar unacomprensión de la sociedad, tanto a lo largo de su historia como también en elpresente y que los capacite para actuar crítica y responsablemente en ella. Este sectorse ha organizado en tres Mapas de Progreso: Sociedad en Perspectiva Histórica, EspacioGeográfico, Democracia y Desarrollo. Los dos primeros mapas describen la progresióndel aprendizaje relacionado fundamentalmente con las disciplinas de Historia yGeografía. El tercer mapa describe el aprendizaje relacionado con la convivencia políticay las habilidades que favorecen un sentido cívico y una ciudadanía activa. Los tres mapasestán orientados hacia la formación ciudadana de los y las estudiantes.

Los niveles de Primero y Segundo Medio corresponden al nivel 5 del Mapa deAprendizaje, progresando en torno a tres dimensiones que se conectan de formainterrelacionadas.

• Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos. Se refiere a laprogresión en la comprensión del tiempo histórico y en el reconocimiento de losgrandes procesos históricos, distinguiendo sus principales características.

• Construcción histórica de la propia identidad. Se refiere a la progresión en lacomprensión de la identidad de la persona como sujeto histórico.

• Habilidades de indagación e interpretación historiográfica. Se refiere a laprogresión en el desarrollo de las habilidades necesarias para analizar los procesossociales y la propia realidad de forma cada vez más aguda.

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 11

Page 12: 1 m historia-santillana profe

12 Introducción

Mapa de Progreso Sociedad en Perspectiva Histórica. El alumno o alumna ha logrado este nivelcuando realiza actividades como las siguientes:

Comprende que el territorio nacional se ha construido en el tiempo.

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas,culturales y sociales.

Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.

Comprende que las sociedades se construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas.

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes.

Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores queexplicarían los procesos históricos.

Nivel 5

Mapa de Progreso Espacio Geográfico. El alumno o alumna ha logrado este nivel cuando realiza actividades comolas siguientes:

Caracteriza la población mundial en términos de su distribución y diversidad cultural, y distintas regiones segúnindicadores de desarrollo y dinámica demográfica.

Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades y que lasdinámicas espaciales de un territorio se configuran históricamente.

Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico.

Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar lacalidad de vida de las personas.

Nivel 5

Mapa de Progreso Democracia y Desarrollo. El alumno o alumna ha logrado este nivel cuando realiza actividadescomo las siguientes:

Comprende que los sistemas políticos pueden diferenciarse según los derechos que otorgan a las personas, y los sistemaseconómicos según la importancia que le dan al rol del Estado y a la iniciativa individual, y en cómo enfrentan el desafíodel desarrollo.

Valora la democracia como la forma de organización política que mejor asegura el respeto de los derechos humanos, yla existencia de un sistema internacional que los resguarda.

Se involucra activamente en problemas de su entorno, participando de distintas formas.

Nivel 5

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 12

Page 13: 1 m historia-santillana profe

Introducción 13

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:

• Identifica procesos a través de los cuales distintos espacios geográficos se han idoincorporando a la vida nacional y conformando el territorio.

• Establece interrelaciones entre distintas dimensiones (políticas, económicas,culturales y sociales) para caracterizar un proceso histórico.

• Identifica continuidades y cambios en el paso de un período histórico a otro.

• Da ejemplos de aportes e influencias de diversas tradiciones culturales en lassociedades contemporáneas.

• Elabora un informe histórico considerando fuentes de distinta naturaleza.

• Compara distintos relatos históricos sobre un mismo acontecimiento o proceso,contrastando la selección de hechos y de personajes.

Ejemplos de desempeño en el nivel 5 del Mapa Espacio Geográfico

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:

• Identifica en mapas distintas regiones culturales del mundo.

• Localiza centros de desarrollo tecnológico e industrial del mundo.

• Compara las dinámicas demográficas de países o regiones desarrollados con paísesy regiones en vías de desarrollo.

• Compara los límites territoriales, las zonas productivas o las redes de transporte ycomunicación de Chile en distintos momentos de su historia (por ejemplo, en laIndependencia y a principios del siglo XX).

• Utiliza gráficos y series estadísticas para analizar cambios en la dinámica demográficaen un territorio determinado.

• Interpreta información demográfica para describir flujos migratorios en el mundo.

• Utiliza textos para problematizar la segregación social en las grandes ciudades.

• Describe problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades, ejemplificandocómo afectan a la calidad de vida de las personas (segregación social, contaminaciónatmosférica, tiempos de desplazamiento, etc.).

• Explica la importancia de las políticas públicas destinadas a disminuir lacontaminación ambiental, los tiempos de desplazamiento y/o la segregación urbanaen las grandes ciudades.

Ejemplos de desempeño en el nivel 5 del Mapa de Democraciay Desarrollo

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:

• Compara el rol del súbdito y el ciudadano a partir de los derechos que lesconceden los sistemas políticos en los que se desenvuelven.

• Caracteriza el totalitarismo de acuerdo a la valoración que se le da a la dignidad yderechos de las personas, y lo contrasta con el régimen democrático.

• Compara los sistemas capitalista y socialista según la importancia que le dan a la iniciativaindividual y a la acción del Estado en la organización de los factores productivos.

• Compara de qué manera diversas sociedades han enfrentado el desafío del desarrollo. • Identifica, a partir de ejemplos concretos, situaciones en las que la democracia se

muestra como garante de los derechos humanos y promotora de la participación yresponsabilidad social.

• Explica cómo la conciencia de la necesidad de preservar los derechos humanos enel mundo da origen a las instituciones internacionales después de la Segunda Guerra.

Ejemplos de desempeño en el nivel 5 del Mapa Sociedad enPerspectiva Histórica

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 13

Page 14: 1 m historia-santillana profe

Tecnología

Información

Comunicación

Ética

14 Introducción

Los cursos de 1° y 2° Medio corresponden al nivel 5, cuyas variables e indicadores son:

DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES

Utiliza y combina distintos programas comoprocesador de texto, planillas de cálculo,plantillas de presentación, y dispositivosperiféricos, para desarrollar productosmultimediales simples (glosario).

Recupera, guarda y organiza información endistintos formatos, obtenida de Internet enforma autónoma utilizando buscadores,metabuscadores y búsqueda avanzada.

Publica información propia, en plataformas virtuales, como blogs, yretroalimenta a otros.

Conoce la regulación legal de utilización delespacio virtual y las normas de seguridad dela red (claves, pirateo, hackeo) y aplicacriterios de buenas prácticas.

– Produce hipertextos.– Traspasa/incorpora video o sonido a

presentaciones Powerpoint.– Incorpora movimiento en sus

presentaciones.– Graba y edita videos.

– Utiliza operadores booleanos parabuscar información.

– Evalúa con diversos criterios la calidadde una página web.

– Sabe utilizar un tesauro.

– Mantiene actualizado su sitio (blog,fotolog o página web).

– Inicia debates virtuales.

– Conoce las consecuencias legales deinterferir en la comunicación online.

– Identifica en el contenido de las páginasmensajes discriminatorios o ilegales.

– Emplea buenas maneras al usar correoelectrónico (Netiquette).

Con el objeto de analizar el dominio de las Tecnologías de Información yComunicación por parte de los y las estudiantes se construyó un Mapa de Progreso en torno a estas temáticas transversales a todas las asignaturas. En esta herramienta se han identificado cuatro dimensiones:

• Tecnología. Utilización de aplicaciones y generar productos que resuelvan lasnecesidades de información y comunicación dentro del entorno social real/inmediato/ próximo (no virtual).

• Información. Búsqueda y acceso a información de diversas fuentes virtuales y evalúasu pertinencia y calidad.

• Comunicación. Interacción en redes virtuales de comunicación, con aportescreativos propios.

• Ética. Uso responsable de la información y comunicación.

Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 14

Page 15: 1 m historia-santillana profe

Sugerenciasmetodológicas

Capítulo I

La configuración del mundo contemporáneo

Capítulo I La configuración del mundo contemporáneo 15

PAG 4-15 8/26/10 6:12 PM Página 15

Page 16: 1 m historia-santillana profe

16 Unidad 1

Revoluciones liberales

Formas de dominio

Revolución industrial

El legado del siglo XIXUni

dad 1

Planificación de la unidad

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

• Aceptación y valoraciónde la diversidad etaria,cultural, socioeconómica,de género, condiciónfísica, opinión u otra.

• Respeto a la vida,conciencia de ladignidad humana y delos derechos y deberesde todas las personas.

• Comprender que lasGuerras Mundialestuvieron característicasdistintivas sinprecedente dada suescala planetaria, lamovilización de lapoblación civil, elnúmero de víctimas, latecnología utilizada ylos efectos en elreordenamientopolítico internacional.

• Indagar problemashistóricos ycontemporáneosconsiderando lasrelaciones de influenciaentre las dimensionesgeográfica, económica,social y cultural.

• Descripción del nuevoorden europeo de finde siglo, la carreraimperialista y el repartodel mundo comoantecedente de laPrimera GuerraMundial.

• Habilidades deindagación, análisise interpretación.

1. Visualizar el escenariopolítico, económico, socialy tecnológico en que seencontraba Europa a finesdel siglo XIX.

2. Conocer y comprender elorigen de las tensionespolíticas que derivaron enlos conflictos del siglo XX.

3. Reconocer el apogeo delimperialismo como unaetapa que dio lugar aldesarrollo del capitalismoy que condujo a diversosconflictos que culminaron enla Primera Guerra Mundial.

Transformacionespolíticas

Liberalismo

Transformacionessociales

Aumento de población

El legado del siglo XIX

Transformacioneseconómicas

– Nuevos mercados paraproductos e inversiones.

– Necesidad de materias primas.

Causa económicaNacionalismo

Causa políticaMigración causa

demográfica

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Capitalismo Generó

– Colonia– Concesiones– Protectorado

Europeas:Gran Bretaña, FranciaAlemania, Italia.No europeas:Estados Unidos, Japón.

Potencias Imperialistas

– Migración campo-ciudad.– Nueva sociedad de clases.

Socialismo

Movimientos obreros

Imperialismo

BurguesíaClase mediaProletariado

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 16

Page 17: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 10 a 12 horas

El legado del siglo XIX 17

1.1 Identifica los logrosalcanzados tras lasrevoluciones liberales.

1.2 Define el concepto denacionalismo.

1.3 Reconoce los avancesproducidos por laRevolución industrial y susconsecuencias sociales,económicas y políticas.

1.4 Caracteriza la nuevasociedad de clases surgidaen el siglo XIX, identificandosus grupos y sus espaciosde participación.

2.1 Comprende el nacionalismoe imperialismo como causasde la Primera GuerraMundial.

3.1 Relaciona la influencia de laRevolución Industrial en eldesarrollo del capitalismoy este con el imperialismo.

3.2 Define el concepto deimperialismo, explica suscausas y analiza susconsecuencias.

• Mapas:

– Expansión de la industrialización en Europa durante el siglo XIX (pág. 15).

– Migraciones intercontinentales durante el siglo XIX(pág. 18).

– Reparto de África entre las distintas potenciaseuropeas entre 1885 y 1914 (pág. 25).

– Reparto de Asia durante la segunda mitadde siglo XIX (pág. 26).

– Crecimiento urbano en Europa (pág. 28).

• Imágenes:– Recepción de los embajadores de Siam por

Napoleón III (pág. 10).– Revolución Liberal de 1848 en París (pág. 13).– Industria de Chamnitz, Alemania, a mediados

del siglo XIX (pág. 15).– La tejedora, obra de Joan Planella (1882) (pág. 19).– Caricatura que representa el imperialismo

europeo en el mundo (pág. 22).– Caricatura francesa 1890 sobre el imperialismo

(pág. 23).– Franceses y nativos africanos (pág. 24).– Billete de 25 francos de una colonia africana

de Francia. 1943 (pág. 27).

• Cuadros, gráficos y tablas:– Distribución del empleo en los principales sectores

económicos en Alemania en 1800 y 1895 (pág. 16).

• Documentos:– La libertad de las personas (pág. 13).– La reacción de los obreros (pág. 20).– La economía y el imperialismo (pág. 23).– Misión del colonialismo europeo (pág. 24).

• Biografía:Otto von Bismarck (pág. 25).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 14, 20,24, 27)

- Documentos:(págs. 13, 15,16, 18, 20, 23,24, 25, 26)

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar(págs. 11 y 12)

- Formativa:¿Cómo voy?(pág. 21)

- Sumativa: ¿Qué aprendí?(págs. 29, 30 y 31)

- Autoevaluación:(pág. 31)

Indicadores de logro Recursos didácticos Actividadesy evaluaciones

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 17

Page 18: 1 m historia-santillana profe

18 Unidad 1

• El objetivo de esta unidad es que los y las estudiantes comprendan los principales cambiosproducidos durante el siglo XIX y que son antecedentes de los grandes conflictos del siglo XX. De esta forma, pueden desarrollar una comprensión global de la épocacontemporánea y podrán visualizar el escenario político, económico y social en que seencontraba Europa a fines del siglo XIX. Se describe el nuevo orden europeo de fin desiglo, la carrera imperialista y el reparto del mundo como antecedentes directos de laPrimera Guerra Mundial, que será estudiada en la siguiente unidad.

• Para motivar el estudio de estas temáticas, se recomienda analizar la imagen de inicio dede la unidad, que expresa visualmente el imperialismo colonial: Napoleón III y su mujerEugenia Montijo dan una recepción a los embajadores de Siam (actual Tailandia), territorioconquistado por el Imperio francés en 1893. Con esta se puede introducir a los y lasestudiantes en el tema del imperialismo. Se sugiere realizar un juego de roles, para lo cualpuede dividir al curso en dos. Un grupo asume la perspectiva de colonizador (franceses) yel otro de colonizado (tailandeses). Oriente la actividad a través de las siguientes preguntas:¿cómo fue el primer contacto entre estas dos culturas?, ¿qué motivó a los franceses aexpandir sus territorios?, ¿qué consecuencias tuvo para las metrópolis y para las colonias laexpansión colonial?

• En relación con el tema del imperialismo colonial, se sugiere que este se vincule con elcapitalismo, como una de sus principales causas, y a su vez, al nacionalismo. Reconociendoen el fin del siglo la nueva configuración del mundo luego de su repartición por parte delas potencias, la carrera armamentista y la llamada paz armada como antesala de losgrandes conflictos del siglo XX.

• Se recomienda que el o la docente profundice y amplíe estas diversas temáticas porejemplo, para reconocer la importancia de los avances tecnológicos y políticosdecimonónicos en el desarrollo histórico del siglo XX, motivar el estudio de los contenidosplanteando las siguientes preguntas: ¿qué relación tienen los logros alcanzados por elliberalismo político en el siglo XIX con el actual concepto de democracia?, ¿qué se entiendepor nacionalismo en la actualidad? Pedirle a los y las estudiantes que mencionen ejemplosnacionalistas. Respecto de la Revolución industrial, poner énfasis en las transformacioneseconómicas y sociales del período, preguntándose: ¿qué relación tiene la Revoluciónindustrial con el capitalismo?, ¿cómo influyó el capitalismo en la conformación de nuevasclases sociales?, ¿cómo vivían cotidianamente las principales clases sociales, burgueses yproletarios?, ¿qué aspectos negativos y positivos tiene la nueva sociedad de clases surgidaen el siglo XIX?

• Compare los distintos medios de comunicación, transportes y las fuentes de energía antesde la Revolución industrial, los surgidos en la primera y segunda Revolución industrial y losactuales. De esta forma se busca que los y las estudiantes dimensionen los grandes avancestecnológicos de aquella época y logren proyectarlos hasta la actualidad. Se sugiere realizarla pregunta ¿qué relación tiene la actual revolución tecnológica con la Revolución industrial?Pedirles que profundicen, a través de la investigación, sobre los efectos medioambientalesy en el estado actual de las fuentes de energía, y que respondan a la pregunta: si el cambioclimático es consecuencia del modelo de crecimiento actual, ¿qué alternativas se planteanpara frenarlo?

• Por último, todas las anteriores actividades deben orientarse a la formación de opinionespersonales de los alumnos y alumnas, fundamentadas en los contenidos estudiados ypropiciando un clima de respeto y tolerancia, respecto de diferentes temas de la unidad quepueden ser complejos desde el punto vista ético, como por ejemplo los inicios del racismo,la trata de esclavos, las repercusiones del etnocentrismo cultural europeo, entre otros.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 10 A 31

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 18

Page 19: 1 m historia-santillana profe

El legado del siglo XIX 19

• El intento de perpetuar el absolutismo pretendido por muchas de las monarquías delcontinente estaba condenado al fracaso. La vuelta al Antiguo Régimen como si nadahubiera cambiado respecto del siglo XVIII ya no era posible en muchos países. Laspoblaciones de estos reinos habían luchado por liberarse de la ocupación francesa yademás habían sido inundadas con ideas revolucionarias sobre la soberanía nacional y losderechos del hombre, por lo que ya no se consideraban súbditos, sino ciudadanos de plenoderecho de sus respectivas naciones. Consideraban que sus países no eran reinos en elsentido de posesiones heredadas por un rey, sino naciones, es decir, comunidadesformadas por personas a las que unían lazos históricos y culturales. Estas personas exigíanel derecho a participar en el gobierno de la comunidad y a decidir sobre el camino a seguir,y no admitían volver a la situación de sumisión típica de la monarquía absoluta y delAntiguo Régimen.

• El liberalismo como ideología política se había forjado entre los siglos XVII y XVIII, y habíasido reconocido por la revolución de las colonias americanas y la Revolución francesa. Sebasaba en la defensa de las libertades y la iniciativa individual, limitando la intervención delEstado en la vida social, económica y cultural. La recuperación de estos principios fue lo quemovió a algunos a rebelarse contra el absolutismo. Reclamaban una Constitución que limitaralos poderes del monarca y estableciera la soberanía nacional y la elección de un Parlamento.

Liberalismo y nacionalismoPÁGINA 14

• Hasta 1848, hubo tres oleadas revolucionarias. La pugna entre el viejo y el nuevo ordenpolítico y social se saldó a favor de la causa liberal y nacionalista, aunque con ritmosdiversos y balance desigual. La importancia del sentimiento nacional y la crisis económicaprovocaron nuevas oleadas de revoluciones basadas en los principios del liberalismo. Losmovimientos más relevantes se produjeron en los años 1820, 1830 y 1848. En 1820 seinició la primera oleada revolucionaria, que comenzó en España, donde Riego se levantócontra la monarquía absoluta de Fernando VII. En 1830 se produjo el segundo ciclorevolucionario, que se inició en Francia, donde la monarquía absoluta de Carlos X deBorbón fue sustituida por la liberal de Luis Felipe de Orleans. En Bruselas se produjo unlevantamiento que dio como resultado la independencia de Bélgica. En 1831 Polonia serebeló contra el dominio ruso, pero fue reprimida de forma sangrienta. En estassublevaciones tuvieron especial relevancia diversas sociedades secretas, como loscarbonarios. El año 1848 fue el de mayor intensidad revolucionaria de todo el siglo XIX enEuropa. Además de los ideales liberales y nacionalistas, un tercer factor influyó en losestallidos revolucionarios: la crisis económica. Las clases populares apoyaron de formamasiva los movimientos revolucionarios liberales para protestar por la situación de paro yhambre en que vivía la mayoría de la población. A pesar de la derrota de las revolucionesde 1848, estas abrieron una nueva etapa política: se iniciaron las unificaciones de Italia yAlemania, se amplió de forma progresiva el derecho de voto y surgieron organizacionespropias de la clase obrera a través de las internacionales y los partidos socialistas.

Las revoluciones liberalesPÁGINA 13

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848

• Motivadas por la oposición alabsolutismo monárquico: España,Portugal, Italia.

• Motivadas por el rechazo a lasumisión a otras potencias: Grecia yLatinoamérica.

• Revoluciones de carácter liberalcontra el absolutismo monárquico.

• Triunfaron temporalmente en Franciay Bélgica.

• Fracasaron en Polonia, Portugal,Estados italianos y alemanes.

• Revoluciones liberales ylevantamientos nacionalistas.

• Triunfaron temporalmente en Franciay el reino de Piamonte.

• Fracasaron en el resto de Europa.

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 19

Page 20: 1 m historia-santillana profe

Identifica y señala correctamente las magnitudes representadas.

Identifica y señala correctamente los períodos que abarca.

Identifica el aumento demográfico producido en Inglaterra.

Explica como ha evolucionado la tasa de natalidad y mortalidad y sus efectosen el aumento demográfico.

Establece relaciones entre el aumento de los índices y el crecimiento de lapoblación.

Identifica y describe los factores que permiten el aumento de estos índices(avances en medicina e higiene, alimentación, educación, etc.)

Establece relaciones entre el aumento demográfico y el desarrollo industrial.

Comprende y relaciona el desarrollo industrial con el movimiento social(migración campo-ciudad, crecimiento de las ciudades.)

Relaciona la Revolución Industrial con el desarrollo de la industriay comprende que fue un proceso de profundas transformacioneseconómicas, sociales y culturales.

20 Unidad 1

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Caracteriza la población mundial en términos de su distribución y diversidad cultural,y distintas regiones según indicadores de desarrollo y dinámica demográfica (MPA EspacioGeográfico, Nivel 5).

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en la configuracióndel espacio Geográfico (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Esta actividad tiene por objetivo desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de realizary analizar gráficos a partir de datos entregados. A través del gráfico lineal sobre “Loscambios demográficos de Inglaterra” y los procesos históricos estudiados, los alumnos yalumnas podrán profundizar en una de las principales transformaciones sociales producidaspor la Revolución industrial: el aumento demográfico. Mediante esta actividad los y lasestudiantes podrán reconocer que en los procesos históricos existen relaciones deinfluencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.

• Le sugerimos comenzar motivando a los y las estudiantes a que observen el gráfico eintenten sacar sus propias conclusiones de él. Luego, se le recomienda analizar cada índice,comprendiendo también los tres ejes del gráfico. Intente que los alumnos y alumnas integrenlos tres índices, y comprendan los cambios económicos, sociales y políticos que ellosimplicaron. Una vez hecho esto, indíqueles que respondan las preguntas individualmente.

• Se propone a el o la docente que evalué las respuestas de los y las estudiantes a partir dela siguiente pauta de indicadores. Los indicadores abarcan la comprensión e interpretacióndel gráfico, especificando indicadores de logro para cada pregunta planteada en la actividad.

Análisis de gráfico linealPÁGINA 21

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Pregunta Indicadores de logro

1

2

3

4

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 20

Page 21: 1 m historia-santillana profe

El legado del siglo XIX 21

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

Fuentes primariasPÁGINA 14

Orientacionesdidácticas

La nación como espíritu

“Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua,sea por ciertas condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignadopor la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de unimperio unificado, a la conquista de una sola meta definida… La patria es, antetodo, la conciencia de la patria.”

Giuseppe Mazzini, ¿Qué es una nación? , Italia, original de 1826. En Ángeles Égido,La historia contemporánea en la práctica. Centro de Estudios Ramón Areces,

España, 1996.

La nación como asociación

“Una nación es una alma, un principio espiritual. (…) Una nación es una gransolidaridad creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y quese está dispuesto a hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en elpresente mediante un acto tangible: el consentimiento, el deseo claramenteexpresado de continuar la vida en común. La existencia de una nación es unplebiscito cotidiano, así como la existencia del individuo es una afirmaciónperpetua de la vida.”

Ernest Renán, ¿Qué es una nación?

Conferencia en la Universidad de París-Sorbonne, 1882. Ernest Renán, ¿Qué es una nación? Cristianismo y judaísmo. Contemporáneos

ilustres. Consejos del sabio. Editorial Elevación, Buenos Aires, 1947.

CMO

Metodología

Habilidades

• Descripción del nuevo orden europeo de fin de siglo, la carrera imperialista y el repartodel mundo como antecedente de la Primera Guerra Mundial.

• El análisis de fuentes primarias permite a los y las estudiantes reforzar los contenidos yestablecer relaciones y opiniones de los contenidos trabajados en relación al Nacionalismoy los Estados Nacionales. La creación de un cuadro comparativo, entre ambos textos,facilitará a los y las estudiantes a conocer y comprender las distintas opiniones sobre lo quees una nación.

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan dediversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos(MPA Sociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Estos documentos están orientados a profundizar sobre el concepto de nación durante elsiglo XIX. Se sugiere que luego de leerlos, los alumnos y alumnas escriban un ensayo de dospáginas titulado “¿Qué es una nación? Análisis comparado entre el siglo XIX y la actualidad”.

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 21

Page 22: 1 m historia-santillana profe

22 Unidad 1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 19 A 29 El burgués y el proletario

• Reforzamiento.

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan dediversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Escribir un cuento donde se narre cómo era la vida cotidiana del burgués y del proletario,y cómo era la ciudad industrial de Londres en el siglo XIX.

• Preguntarles a los y las estudiantes si conocen el libro de Mark Twain El Príncipe y elmendigo (Editorial Porrúa, Madrid, 2000). Introducirlos básicamente en su argumento: en1536 vivía en la ciudad de Londres un príncipe llamado Tom Canty, y Eduardo, unmendigo. Por casualidad se encuentran y al ser muy parecidos físicamente decidenintercambiar sus roles…

• Pedir a los alumnos y alumnas que desarrollen un cuento, haciendo una adaptación de lanovela. Este debe tener como escenario la ciudad de Londres en 1860, en vez de 1536.Solicitar que en vez de ser príncipe, sea un burgués, y el mendigo un niño perteneciente ala clase proletaria.

• El cuento debe narrar qué sucede luego de que se intercambian sus vidas y cómo vivíacotidianamente cada uno de ellos. También, cómo era su ciudad, sus barrios, su casa, etc.El inicio del cuento ya está dado, por lo que deben inventar el desarrollo y un final.

En 1860 vivía en la ciudad de Londres un niño burgués llamado Tom Canty, y Eduardo, un niñoperteneciente al proletariado. Por casualidad se encuentran y al ser muy parecidos decidenintercambiar sus roles…

Tipo

Habilidad

Orientacionesdidácticas

Objetivos

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 22

Page 23: 1 m historia-santillana profe

El legado del siglo XIX 23

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 13 A 27 Analizar fotografías

1. Proponga a los y las estudiantes realizar un análisis de fotografías, a través de la elecciónde un tema visto en la unidad.

2. Introduzca a los alumnos y alumnas en:a) ¿Qué es la fotografía para la historia? Las fotografías constituyen una de las fuentes

primarias más importantes para el estudio de la historia, pues son un fiel reflejo de unarealidad pasada. Pueden ser de dos tipos: fijas o en movimiento (cine, documentales).

b) ¿Cómo se debe interpretar una fotografía? La interpretación de una fotografía se realizaen dos niveles fundamentales:• El nivel descriptivo o lectura. Se trata de describir lo que vemos en esa imagen, sus

elementos, técnica, etc. La lectura permite señalar los elementos de la fotografía:dónde y cuándo se tomó, qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarioso paisajes, características, etc. Se debe obtener información a través de unaobservación de las imágenes, partiendo de lo general a lo particular, y luegodescribir las escenas de los diferentes planos.

• El nivel explicativo o comentario. Requiere más información y es más complejo,pues se debe descifrar o decodificar el significado de los elementos (personajes,objetos, paisajes) que aparecen en la fotografía analizada. En esta fase se deberelacionar la imagen con su contexto histórico; analizar y explicar el significadosimbólico de los personajes y las situaciones representados, y valorar la imagencomo testimonio de una época.

3. Posteriormente se sugiere redactar un comentario, introduciendo datos que identifiquenla imagen representada, destacando los hechos más importantes y las circunstanciashistóricas, así como el punto de vista del autor. La conclusión debe contemplar unavaloración del significado histórico de la fotografía como fuente de información. Luegodeben mostrarla al curso y leer su comentario.

4. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de losy las estudiantes.

I. Nivel descriptivo o lectura

Identifica la fotografía: autor, tema, lugar, fecha.

Obtiene información de la imagen (dos ideas principales).

Describe la escena (dos descripciones).

II. Nivel explicativo o comentarioEn el comentario se presenta una introducción con datos que identifican la imagen representada.

En el desarrollo explica el significado de la escena y lo relaciona con el contexto histórico.

En el desarrollo se centra en el acontecimiento representado, destacando los hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del autor.

Saca conclusiones a partir de la imagen y da su opinión personal.

En la conclusión contempla una valoración del significado histórico de la fotografía como fuente de información.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Total: 24 puntos.

L ML NL Puntaje

Pauta para evaluar un análisis de fotografías

Tema del grupo:

Integrantes:

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 23

Page 24: 1 m historia-santillana profe

24 Unidad 1

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

El imperialismo del siglo XIX.

1. Completa el mapa mudo, con los principales imperios y sus respectivas colonias en 1914.

2. Lee el siguiente documento:

La extensión de los imperios“El europeo que abre un atlas en 1914 mira con orgullo la extensión de su dominio territorial. Estecomprende la casi totalidad de África y de Oceanía, la mitad de Asia y la cuarta parte de América;están con Europa el 60% de las tierras emergidas y, sobre estas tierras, el 50% de la humanidad.Sabe, por otra parte, que son pocos los lugares de las demás regiones del globo donde no ejerza deuna u otra manera su actividad: No niega la enorme fuerza ascendente de los Estados Unidos, perono cree todavía amenazada su hegemonía mundial por este pueblo joven; en cuanto a la nuevapotencia japonesa, no puede imaginarla capaz de desalojar a los europeos del Asia Oriental.Considerando el camino recorrido en un centenar de años, cree poder decir: el siglo que acaba demorir es verdaderamente mi siglo”.

Maurice Crouzet, Historia general de las civilizaciones. Vol. VIII.

Ediciones Destino. Barcelona, 1960.

3. Sobre la base del mapa y el texto, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles eran los principales Imperios coloniales europeos?, ¿cuál de ellos poseía una mayorcantidad de territorios?

b) ¿Qué porcentaje del mundo y de la población poseían los imperios europeos?c) ¿Cuáles eran los imperios no europeos?, ¿por qué se dice que amenazan la hegemonía mundial

de Europa?d) ¿Por qué el europeo del siglo XIX puede decir “el siglo que acaba de morir es verdaderamente

mi siglo”? Fundamenta.

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

L

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 24

Page 25: 1 m historia-santillana profe

El legado del siglo XIX 25

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 28 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Qué entiendes por liberalismo político y por nacionalismo?, ¿qué relación puedes establecerentre estos dos conceptos? (6 puntos).

2. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones sociales producidas por la Revolución industrial?(6 puntos).

3. ¿Qué relación puedes establecer entre Revolución industrial, capitalismo e imperialismo?Fundamenta (8 puntos).

4. ¿Por qué se afirma que el Imperialismo colonial fue un proceso histórico multicausal?, ¿cuál creesque fue la principal causa del imperialismo?, ¿por qué? (8 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Total puntaje

Nota

de 6

de 6

de 8

de 8

UNIDAD 1 8/26/10 6:13 PM Página 25

Page 26: 1 m historia-santillana profe

26 Unidad 2

La Primera Guerra MundialUni

dad 2

Planificación de la unidad

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

• Aceptación y valoraciónde la diversidad etaria,cultural, socioeconómica,de género, condiciónfísica, opinión u otra.

• Respeto a la vida,conciencia de ladignidad humana y delos derechos y deberesde todas las personas.

• Desarrollo dehabilidades depensamiento.

• Comprender que lasguerras mundialestuvieron característicasdistintivas, sinprecedentes, dada suescala planetaria, lamovilización de lapoblación civil, elnúmero de víctimas, latecnología utilizada ylos efectos delreordenamientopolítico internacional.

• Indagar problemashistóricos ycontemporáneosconsiderando lasrelaciones de influenciaentre las dimensionesgeográfica, económica,social y cultural.

• Caracterización de losprincipales rasgos de laPrimera GuerraMundial: su extensiónplanetaria y altacapacidad destructiva; laalteración profunda delas sociedadesorientadas al esfuerzobélico; la participaciónde millones dehombres en los frentesde batallas y demujeres en lasindustrias; su impactoen la Revolución Rusa.

• Caracterización delnuevo ordengeopolítico mundial quesurge de la GranGuerra: el rediseño delmapa de Europa; laURSS como una nuevaforma de organizaciónpolítica, social yeconómica; la crecienteinfluencia mundial delos Estados Unidos.

• Habilidades deindagación, análisis einterpretación.

1. Analizar las principalescaracterísticas de Europadel siglo XIX, comoantecedentes de la PrimeraGuerra Mundial.

2. Comprender losantecedentes de la PrimeraGuerra Mundial.

3. Evaluar el impacto de laRevolución Rusa y de laincorporación de EstadosUnidos en el desarrollo dela guerra.

4. Conocer la reestructuraciónde la sociedad durante laguerra, evaluar el impactode los costos humanos y materiales.

5. Comprender la nuevaestructuración política yeconómica que surge dela Primera Guerra Mundial,y que tiene comoprotagonistas a EstadosUnidos y la Unión Soviética.

Europa siglo XIX

Causas Consecuencias Causas Consecuencias

• competenciaen el procesode expansión

• sistema de alianzaentre las potencias

• disminución demográfica• destrucción urbana

e industrial• la mujer se incorpora

al mercado laboral

• económicas• políticas • sociales

• se formo el partido comunista• surge el socialismo• se forma la URSS• se impulsa la economía

y la industria

acontecimientos más releventes

Primera Guerra Mundial Revolución Rusa

algunas algunas

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 26

Page 27: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

La Primera Guerra Mundial 27

1.1 Comprende las razones porlas que se genera la PrimeraGuerra Mundial,relacionándolas con elcolonialismo y losnacionalismos del siglo XIX.

2.1 Identifica los países que seenfrentaron en la PrimeraGuerra Mundial y las alianzasque se formaron.

2.2 Conoce las causas profundase inmediatas de la guerra.

3.1 Reconoce las causas yprincipales acontecimientosde la Revolución Rusa.

3.2 Comprende la importanciade la Revolución Rusa enel siglo XX y la influencia dela Primera Guerra mundialen esta.

3.3 Relaciona la influencia deEstados Unidos y laRevolución Rusa en laPrimera Guerra Mundial.

4.1 Analiza los costes financierosde la guerra y su relacióncon los resultados de ella.

4.2 Comprende lasconsecuencias económicas,sociales y geopolíticas de laPrimera Guerra Mundial.

5.1 Analiza la nueva hegemoníamundial de Estados Unidos.

• Mapas:– Sistema de alianzas en 1914 (pág. 36). – Primera Guerra Mundial. (1914-1918) (pág. 39). – Cambios territoriales en 1918 (pág. 51). – Alianzas de la Primera Guerra Mundial en 1915

(pág. 56).

• Imágenes:– Soldados alemanes cerca de Rheims, Francia

(pág. 32). – Exposición Internacional de París, 1931 (pág. 35). – El “Dresden” en el puerto de Valparaíso (pág. 37). – Archiduque Francisco Fernando pocos minutos antes

de ser asesinado en 1914 (pág. 38). – Esquema de las trincheras (pág. 40). – Woodrow Wilson (pág. 41). – Zar Nicolás II y su familia 1910 (pág. 43). – Lenin (pág. 44). – Mujeres trabajando en una fábrica de armas

francesa (pág. 48). – Albert Einstein (pág. 49). – Firma del Tratado de Versalles, 1918 (pág. 50). – Protesta alemana en contra del Tratado de

Versalles (pág. 51). – Tío Sam representando a Estados Unidos

gritándole paz a soldados (pág. 52).

• Cuadros, gráficos y tablas:– 1914: Inicio de una gran guerra (pág. 39). – El coste humano de la Primera Guerra Mundial

(pág. 47).

• Documentos:– Política mundial de Alemania (pág. 35). – Petición del padre Galpon al zar Nicolás II (pág. 43). – Las tareas del proletariado en la presente revolución

(pág. 44).– El coste humano de la Primera Guerra Mundial

(pág. 47).– Postura de Wilson y Clemenceau ante el Tratado

de Versalles (pág. 50).– El aislacionismo de Estados Unidos (pág. 52).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 36, 41, 45,49 y 53).

- Documentos:(págs. 35, 36, 39, 43,44, 47, 50, 51 y 52).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar(págs. 33 y 34).

- Formativa:¿Cómo voy?(pág. 46).

- Sumativa:¿Qué aprendí? (págs. 55, 56 y 57).

- Autoevaluación:(pág. 57).

Indicadores de logro Recursos didácticos Actividadesy evaluaciones

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 27

Page 28: 1 m historia-santillana profe

28 Unidad 2

• Esta segunda unidad trata del primer conflicto del siglo XX, conocido como la Gran Guerrao Primera Guerra Mundial (1914-1918), la cual alcanzó extensión planetaria. Para comenzarla unidad, se recomienda fomentar la participación activa de los y las estudiantes impulsandosus conocimientos previos a través de lluvia de ideas y profundizar en el sistema de alianzasque tuvieron mayor duración y participación en el inicio de la Primera Guerra Mundial. Invitea los alumnos y alumnas a leer la proclamación del Gobierno francés en 1914 (pág. 32), enla que se llama a todos los franceses a colaborar con la causa. Invite a sus estudiantes areflexionar acerca de ello: ¿cómo reaccionaría nuestro país si tuviese que participar en unconflicto bélico?, ¿de qué forma colaborarían ellos en una situación así? Motive a los alumnosy alumnas a que pregunten a sus abuelos o ancianos cercanos acerca de cómo recuerdan elsiglo XX y el clima que se vivía durante las guerras mundiales.

• La unidad comienza exponiendo los antecedentes de la Primera Guerra Mundial, para luegoentrar en el estudio del conflicto mismo entre las páginas 37 y 42 del Texto para elEstudiante, abarcando sus causas, sus etapas, sus protagonistas y su extensión. En relación aesto se sugiere poner énfasis en el hecho de que esta guerra comenzó como un conflictoeuropeo, pero adquirió carácter mundial, analizando la influencia de la entrada de EstadosUnidos a la guerra. Los alumnos y alumnas deben comprender que desde entonces losacontecimientos históricos han tenido relevancia mundial debido a que los procesoseconómicos, sociales, culturales y políticos han estado determinados por el poder de laspotencias hegemónicas del momento y su influencia en los procesos locales. Se recomiendaque dé ejemplos concretos respecto a esto, por ejemplo la guerra de Irak, y motive a losalumnos y alumnas a reflexionar acerca de la interconectividad mundial.

• En tercer lugar, se expone la Revolución rusa (págs. 43-45), intentando estudiar el procesointerno de este país no como un proceso histórico aislado, sino que lo relacionendirectamente con la Guerra Mundial, y puedan establecer proyecciones sobre la posteriorinfluencia mundial de la creación de la URSS.

• El objetivo es que los y las estudiantes comprendan las repercusiones de la guerra, haciendoun balance de la misma, y cómo esta transformó la sociedad europea y mundial (págs. 47-49). Se sugiere darle importancia a la multicausalidad de esta modificación social,revisando los aspectos demográficos, geopolíticos y económicos que participaron en ella.Además, se debe poner énfasis en que la guerra es una de las causas más potentes decambio social que se conocen. Al estudiar sus repercusiones demográficas, se debe orientarla reflexión a:– Relacionar el desarrollo tecnológico con la alta capacidad destructiva.– La participación de millones de hombres en el frente de batalla, orientando la reflexión

a que la mujer comenzó a tener un rol de importancia creciente en la sociedad, consu incorporación al trabajo y los estudios universitarios, abriéndose las puertas de laemancipación femenina. Sobre este tema se propone generar un debate, a través delas siguientes peguntas: ¿cómo afecta que la mujer haya pasado de la esfera privada a lapública?, ¿crees que aún exista desigualdad de género?

• Por último se abarcará la paz fallida (págs. 50-53), que se refiere a los acuerdos de la Pazde París. Se recomienda resaltar la idea de continuidad histórica en este período, ya que esuna causa directa de los conflictos que se sucederían posteriormente, a pesar de la creaciónde instituciones que abogaban por la paz, como la Sociedad de la Naciones. En este puntotambién se verán las transformaciones territoriales y la nueva hegemonía mundial deEstados Unidos. Se recomienda analizar un mapa de Europa actual y compararlo con ladistribución geográfica previa e inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 32 A 57

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 28

Page 29: 1 m historia-santillana profe

La Primera Guerra Mundial 29

• El concepto de comunismo concreta el aporte teórico de Lenin a la obra de la revoluciónsoviética de 1917: propugna la propiedad comunal de los medios de producción de unEstado. El matiz soviético añadido a este concepto consistió en que los medios deproducción fueran propiedad del Estado y que un partido único ostentase el poder ydecidiera qué hacer con los medios de producción.

• Fue en el siglo XIX cuando el comunismo tomó su verdadera apariencia con la obra deKarl Marx y Friedrich Engels El manifiesto comunista (1848); ambos fundamentaron que elsocialismo sería el primer paso hacia una sociedad totalmente comunista. Para llegar a eseestadio de una civilización sin propiedad, el hombre debía de liberarse de la alienación yexplotación a la que estaba sometido; a continuación, los pasos eran la supresión de ladivisión del trabajo, que la Revolución Industrial había impuesto, y, finalmente, la teoríamarxista se cerraba con la eliminación de las tres instituciones que más alienaban alhombre: religión, familia y Estado. Este planteamiento teórico no fue llevado a cabocabalmente por ningún Estado.

• En 1905, el zarismo ya había estado al borde del colapso, debido a un ensayorevolucionario frustrado. La verdadera revolución ocurrió en 1917, cuando entre febreroy octubre se delineó el bolchevismo como opción política. El primer hecho decisivo fue lacaída del zar, a lo que sucedió la contraposición entre quienes pretendían una repúblicareformista y los partidarios de restaurar el viejo orden. En medio de tal controversia, Leninaprovechó sus opciones para hacer del partido bolchevique el ganador de las disputas y eldominador del Imperio ruso: en plena Gran Guerra, sus “tesis de abril” lograron cautivar aamplios sectores de la población. Sus principales premisas eran el rechazo a la guerra, elreparto de tierras entre los campesinos y la utilización del soviet como instrumentocanalizador y difusor, primero de la revolución y, después, del poder del Estado. Lenin llevóa cabo su planteamiento teórico observando la sociedad rusa, caracterizada por ser arcaica,rural, con una alta tasa de analfabetismo y un gran poder oligárquico y autocrático.

• Bien flanqueado por León Trotsky (1879-1940) y Joseph Stalin (1879-1953), el valor deLenin fue su capacidad para difundir la revolución y adecuar las teorías marxistas a lasespecificidades del caso ruso. Con sus prohombres en el poder y sobreviviendo a unacruda guerra civil tras la paz de Brest-Litovsk con Alemania, el partido bolchevique adquirióen 1918 el nombre de Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Un paso más parala consolidación de sus ideas fue la fundación del Komintern o Tercera Internacional en1919; a través de esta institución, se fundaron por todo el mundo partidos comunistas quese alejaron de las opciones socialdemócratas de los partidos de la Segunda Internacional.

• En la Unión Soviética, Lenin puso en práctica la idea de dictadura del proletariado, pasoprevio para la implantación del comunismo doctrinario marxista. A través de ella, sereformaría el poder del Estado. El partido bolchevique actuaría como partido único y nose admitiría oposición externa alguna ni corrientes de opiniones internas.

E. González-Calleja, Julio Aróstegui y Sergio Riesco, Historia de la Humanidad. El siglo XX,Arlanza Ediciones, Madrid, 2002, Vol. 28.

El comunismo y la Revolución rusaPÁGINAS 43 A 45

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 29

Page 30: 1 m historia-santillana profe

Identifica la forma del texto y determina si es informativo o narrativo. Reconoce el origen de la fuente y determina si son primarias o secundarias.Identifica la temática del contenido, ya sea política, económica, cultural, social, etc.

Identifica si el autor es una persona o un grupo. Estudia su biografía oideología, según corresponda.Reconoce a quien va dirigida la fuente. Contextualiza el momento histórico en que se escribió el documento.

Identifica las ideas principales del documento. Describe a sus personajes, instituciones o tendencias. Reconoce las ideas secundarias.

Comprende el propósito del texto y es capaz de explicarlo.

Analiza la influencia del texto sobre la sociedad del momento y suevolución posterior.Sintetiza el contenido del documento.

Eje

30 Unidad 2

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de realizar un comentario y análisis de untexto histórico. Mediante esta actividad los estudiantes podrán reconocer que en losprocesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas,económicas, culturales y sociales. A su vez, podrán identificar relaciones de continuidad ycambio entre distintos períodos históricos.

• Se sugiere que el profesor o profesora realice una lectura con los y las estudiantes de lospasos a seguir para realizar un comentario y análisis de un documento. Después, invite a losestudiantes a analizar el texto de Albert Demangeon “El declive de Europa”. Al ser laprimera actividad de este tipo, el o la docente puede ir guiándolos. Luego, le recomendamosque invite a sus alumnos y alumnas a elegir algún documento de la unidad 2, para analizarloy comentarlo. Esta vez, lo realizarán solos.

• El o la docente puede evaluar el trabajo realizado por los y las estudiantes en el taller, pormedio de la tabla de indicadores de logros que se presenta a continuación. La tabla deindicadores evalúa el análisis realizado por los y las alumnas frente a los distintos ejespropuestos: naturaleza del texto, espacio y tiempo, análisis interno, análisis externo y síntesis.

Comentario y análisis de documentoPÁGINA 54

Habilidad

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Indicador de logro

Naturalezadel texto

Espacioy tiempo

Análisisinterno

Análisisexterno

Síntesis

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 30

Page 31: 1 m historia-santillana profe

La Primera Guerra Mundial 31

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Caracterización del nuevo orden geopolítico mundial que surge de la Gran Guerra: elrediseño del mapa de Europa; la URSS como una nueva forma de organización política,social y económica; la creciente influencia mundial de los Estados Unidos.

• Contrastación de fuentes.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Estos documentos están orientados a profundizar en los tratados de paz, especialmente enel Tratado de Versalles, como antesala para el inicio de nuevos conflictos en el siglo XX.Se recomienda que los y las estudiantes lean los principales puntos del Tratado deVersalles, analizando sus consecuencias con la ayuda del o la docente. Luego, se les invitaráa responder las preguntas y contrastar las posturas de los principales protagonistas frentea estos tratados.

Fuentes primariasPÁGINAS 50 A 53

Georges Clemenceau, político francés, 28 de marzo de 1919, dirigiéndose al Consejo delos Cuatro: “El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cerca durante los tresprimeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y medio de hombres. No nos quedamano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastante parahaber sufrido mucho también, me comprenderán.Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las reparaciones que nosson debidas; y no se trata solo de reparaciones materiales: la necesidad de reparaciones morales no esmenos fuerte […] Buscáis hacer justicia a los alemanes. No piensen que los alemanes nos perdonarán alguna vez. Solo están buscando una ocasión paravengarse; nada podrá borrar el resentimiento de aquellos que pretendieron establecer su dominaciónsobre todo el mundo y que se consideraron tan cerca de lograrlo”.

R.A.C. Parker, Historia Universal: El siglo XX. Europa, 1918-1945. Vol. 34. México, Ed. Siglo XXI, 2000.

Fragmentos del Tratado de Versalles (1919)“Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón (...) de una parte y,Alemania, de otra, han convenido las disposiciones siguientes:42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rhin, seasobre el lado derecho (...).45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...), Alemaniacede a Francia la propiedad de las minas de carbón situadas en el Sarre (...).51. Los territorios que fueron cedidos a Alemania en virtud del Tratado de Paz de 1871 (Alsacia yLorena) son reintegrados a la soberanía francesa (...).80. Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria (...).87. Alemania reconoce la independencia de Polonia (...).102. La ciudad de Danzig queda constituida como ciudad libre y situada bajo la protección de la Sociedadde Naciones (...).119. Alemania renuncia (...) a todos sus derechos y títulos sobre posesiones de ultramar”.

Joaquim Prats, Historia del Mundo Contemporáneo. Anaya, Madrid, 1996.

CMO

Metodología

Habilidad

Orientacionesdidácticas

1. Tras leer ambos textos, ¿crees que las sanciones dadas a Alemania, son justas?Fundamenta.

2. ¿Cómo crees que estas medidas afectaron el desarrollo de Alemania post guerra?3. Según Clemenceau, ¿crees que para los franceses recibir las minas alemanas,

repara los daños causados por la guerra? Justifica tu respuesta.

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 31

Page 32: 1 m historia-santillana profe

32 Unidad 2

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 37 A 41 La guerra ha terminado: 11 de noviembre de 1918

• Reforzamiento.

• Comprende que distintas interpretaciones histográficas seleccionan y ponderan de diversasmaneras los factores que explicarían los procesos históricos (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Realizar un diario donde se profundice en los principales temas de la Primera Guerra Mundial.

• Se sugiere a el o la docente realizar esta actividad al finalizar la unidad 2, sirviendo así parareforzar los temas tratados. Incentivar a los y las alumnas a formar grupos de tres o másintegrantes, para luego motivarlos a desarrollar su creatividad para la elaboración delperiódico, que puede ser expuesto o subido a un blog. El profesor o profesora incita a losy las estudiantes a reflexionar y opinar entorno a las temáticas que estarán trabajando.

1. Realicen en equipos de tres o más estudiantes un periódico fechado el 11 denoviembre de 1918. Este debe seguir el formato tradicional de un diario, y no debeextenderse más de tres páginas. El diario se debe desarrollar de forma creativa y debeincluir imágenes (caricaturas, fotografías, cuadros, etc.), para respaldar el texto.

2. El diario debe contener:– Un nombre ficticio, la fecha, ciudad y país al que pertenece.– El desarrollo breve del titular: ¡Extra extra! ¡La Gran Guerra ha terminado! Alemania

firma el Armisticio de Rethondes, los aliados obtienen la victoria.– Un artículo sobre las causas profundas de la guerra y su detonante.– Una entrevista ficticia a un soldado de la guerra donde explique las etapas del

conflicto (guerra de movimientos y guerra de trincheras.) – Escribir una columna de opinión en donde se desarrolle el tema: el fin de una guerra

de escala planetaria.

3. Una vez terminados los periódicos, se presentan al grupo curso, con el fin deretroalimentar el trabajo realizado por los compañeros y compañeras. Los periódicospueden subirse a un blog de curso, que permita el acceso permanente de todos losalumnos y alumnas. De lo contrario, exponerlos en la sala de clases, para que todospuedan acceder a ellos.

Tipo

Habilidad

Objetivos

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 32

Page 33: 1 m historia-santillana profe

La Primera Guerra Mundial 33

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 35 A 53 Analizar carteles de propaganda

1. Para presentar esta actividad pregunte a los alumnos y alumnas: ¿qué es la publicidad?, ¿quéinfluencia tiene en la sociedad?, ¿qué tipos de propaganda conocen?, ¿qué función cumple uncartel político?, ¿son textos informativos o textos que intentan persuadir a quien los lee?, etc.

2. Introduzca a los alumnos y alumnas en:a) Los carteles de propaganda contienen una gran carga simbólica, y se han utilizado con

mucha frecuencia desde comienzos del siglo XX. Estos pretenden informar, peropredisponiendo al lector a favor o en contra de una idea, de un personaje o de unmovimiento político, social o cultural. Durante la Primera Guerra Mundial, los gobiernosde los países beligerantes utilizaron de manera masiva la propaganda para movilizartodos los recursos humanos y materiales posibles. En la Revolución rusa, losbolcheviques crearon una auténtica escuela de carteles propagandísticos con elobjetivo de justificar el nuevo régimen “comunista” y propagarlo al resto del mundo,además de ensalzar la figura del líder.

b) La interpretación de un cartel de propaganda se realiza en dos niveles:• Nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo que vemos en esa imagen,

señalando los elementos de la imagen: dónde y en qué momento se sitúa la escena,qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarios o paisajes, etc.

• El nivel explicativo: requiere más información y es más complejo, pues se debedescifrar el significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes) que aparecenen la propaganda analizada. En esta fase se debe relacionar la propaganda con sucontexto histórico, analizar el significado simbólico de los personajes y las situacionesrepresentados, identificar qué tipo de propaganda es –política, social, militar, cultural,etc.– y justificar qué mensaje se quiere trasmitir y cuál es su intencionalidad.

3. Traslade a los y las alumnas a la biblioteca para que cada uno busque un cartel de propagandapolítica y lo analicen. También se pueden buscar a través de Internet en la páginahttp://www.artehistoria.jcyl.es Después de realizado el análisis del cartel de propagandapolítica, inste a los y las estudiantes a mostrar al curso su cartel y explicar su análisis.

4. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de los ylas estudiantes.

I. Nivel descriptivo o lectura

Identifica los personajes, objetos, y símbolos de la propaganda.

Obtiene información de la imagen (dos ideas principales).

Describe la escena (dos descripciones).

II. Nivel explicativo o comentario

Relaciona la propaganda con su contexto histórico.

Analiza y explica el significado de la escena.

Identifica qué tipo de propaganda es.

Justifica qué mensaje quiere trasmitir y cuál es su intencionalidad.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Total: 21 puntos.

Pauta para evaluar el análisis de propaganda

Cartel elegido:

Integrantes:

L ML NL Puntaje

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 33

Page 34: 1 m historia-santillana profe

34 Unidad 2

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

Consecuencias económicas de la Gran Guerra

1. Observa el esquema y luego responde las preguntas.

Deudas derivadas de la Primera Guerra Mundial

Las cifras indican el total de la deuda de diversospaíses en miles de millones de dólares.El tamaño de las flechas es proporcional altamaño de la deuda.

a) ¿Qué puedes inferir a partir del cuadro?Explica.

b) En el caso de Francia y Gran Bretaña, calculala diferencia entre lo que se le debe al país y loque este adeuda. ¿Qué conclusiones sacas?

c) ¿Cuál es el rol que cumple Estados Unidos alfinalizar la Gran Guerra?

2. Lee el documento y, basándose en él, responde las preguntas.

Opinión de un economista británico sobre las reparaciones

“Prescindiendo de otros aspectos del asunto, creo que la campaña para asegurar de Alemania el pago totaldel coste de la guerra era uno de los actos más graves y de mayor torpeza política de que han sido jamásresponsables nuestros gobernantes. ¿Qué porvenir tan distinto pudiera haber esperado Europa, si Mr. LloydGeorge o Mr. Wilson hubieran comprendido que el problema más grave de todos los que reclamaban suatención no era político o territorial, sino financiero y económico, y que el peligro del porvenir no está enlas fronteras ni en la soberanía, sino en el alimento, el carbón y el transporte? Ninguno de ellos prestó ladebida atención a estos problemas, en ningún momento de la Conferencia (…). Así es que todaconsideración científica de la capacidad de Alemania para pagar fue desechada desde el principio (…). Sobreuna base de tal falsedad fue imposible alimentar ninguna política financiera constructiva y realizable (…). Lasituación financiera de Francia e Italia era tan mala, que no era posible que estas atendieran a razones sobreel asunto de la indemnización alemana, si no se les podía indicar, al mismo tiempo, una alternativa paralibrarse de sus males.”

John Maynard Keynes, Las consecuencias económicas de la paz. Madrid, Calpe, 1920.

a) ¿Quiénes son, a juicio del autor, los principales culpables de la crisis de posguerra?, ¿qué motivostuvo cada uno para mantener sus posiciones?

b) ¿Cómo se encontraban Francia e Italia al final de la guerra, de acuerdo al texto?

c) En cuanto a las repercusiones económicas de la guerra, ¿qué países resultaron beneficiados?, ¿paracuáles la guerra significó un declive?, ¿por qué?

d) ¿Qué país se consolidó como primera potencia?, ¿a qué se debió?

FRANCIA OTROS PAÍSES

GRAN BRETAÑA

ESTADOS UNIDOS

3,4%

3,2%

8,1%3%

3,9%

4,6%

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 34

Page 35: 1 m historia-santillana profe

La Primera Guerra Mundial 35

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 28 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Cuáles fueron las causas, a largo y corto plazo, que provocaron la Primera Guerra Mundial?, ¿qué bloques se enfrentaron? (6 puntos).

2. Explica por qué la Gran Guerra pasó a ser mundial (4 puntos).

3. Explica las causas y en qué consistió la Revolución rusa de 1917. ¿Por qué la Primera GuerraMundial aceleró el proceso? (6 puntos).

4. ¿Qué influencia tuvo Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial? (4 puntos).

5. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales de la guerra? (4 puntos).

6. ¿Cuáles fueron las principales disposiciones establecidas en el Tratado de Versalles?, ¿quéproblemas se generaron a partir de estos acuerdos? (4 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Total puntaje

Nota

de 6

de 4

de 6

de 4

de 4

de 4

UNIDAD 2 8/26/10 6:14 PM Página 35

Page 36: 1 m historia-santillana profe

36 Unidad 3

El mundo entreguerrasUni

dad 3

Planificación de la unidad

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

• Aceptación y valoraciónde la diversidad etaria,cultural,socioeconómica, degénero, condición física,opinión u otras.

• Respeto a la vida,conciencia de ladignidad humana y delos derechos y deberesde todas las personas.

• Comprender que lasGuerras Mundialestuvieron característicasdistintivas sinprecedente dada suescala planetaria, lamovilización de lapoblación civil, elnúmero de víctimas, latecnología utilizada ylos efectos en elreordenamientopolítico internacional.

• Indagar problemashistóricos ycontemporáneosconsiderando lasrelaciones de influenciaentre las dimensionesgeográfica, económica,social y cultural.

• La URSS como unanueva forma deorganización política,social y económica; la creciente influenciamundial de los Estados Unidos.

• Análisis del impactoeconómico y social, enEuropa y América, dela gran crisis de laeconomía capitalista.

• Caracterización de losprincipales rasgos delos regímenestotalitarios de Stalin,Hitler y Mussolini.

• Conceptualización deltotalitarismo comofenómeno político enuna sociedad de masas.

• Habilidades deindagación, análisis e interpretación.

1. Reconocer que en la exUnión Soviética hubo unmodelo político, social yeconómico diferente aloccidental, y que tuvo granprotagonismo en el siglo XX.

2. Comprender el procesoque llevó al colapso de laeconomía mundial en 1929.

3. Identificar las diferentespolíticas que adoptaron lasnaciones frente a la crisis de 1929.

4. Comprender el surgimientodel Estado de bienestarcomo una forma desalvaguardar los interesesbásicos de la población más vulnerable.

5. Comprender el conceptode totalitarismo, susurgimiento y desarrollo, ylas distintas característicasque adoptó en Alemania,Italia y la Unión Soviética.

Crisis del capitalismo,1929 Nazismo Fascismo

GuerraCivil

URSS EE. UU. Alemania Italia España

Modeloeconómico:comunismo

Stalin Hitler Mussolini

Período entreguerras

Totalitarismo

en el mundo

tiene pasa por surge se desata

ejemplos de

líder líder líder

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 36

Page 37: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

El mundo entreguerras 37

1.1 Identifica las principalescaracterísticas de la UniónSoviética tras laRevolución rusa.

2.1 Reconoce los éxitos de laeconomía capitalista enEstados Unidos.

2.2 Comprende y relacionacausas y consecuencias dela crisis de 1929.

3.1 Reconoce en el New Dealun modelo departicipación estatal en materias económicas y sociales.

4.1 Caracteriza los fascismositaliano y alemán y losrelaciona, en conjunto, conel comunismo soviético ycon el totalitarismo.

4.2 Visualiza la Guerra Civilespañola como unconflicto en baja escala delo que luego será laSegunda Guerra Mundial.

4.3 Comprende que las artesdel período reflejan elquiebre con el artetradicional, que se dio lasociedad burguesa.

• Mapas:– Europa en 1939 (pág. 69).

• Imágenes:– Hitler ante tropas nazis (pág. 58). – Los “felices años veinte” (pág. 62). – Comercio en Nueva York (pág. 63). – Manifestación de cesantes (pág. 64). – Ollas comunes en Chile en 1932 (pág. 65). – Roosevelt firmando el Acta bancaria

(pág. 66). – Trabajadores alemanes (pág. 67). – Stalin (pág. 70). – Elecciones presidenciales, 2005 (pág. 71). – Mussolini dando un discurso (pág. 72). – Niños nazi, 1930 (pág. 74). – Joven neonazi alemán (pág. 75). – Milicianos republicanos españoles (pág. 76). – Obra de Joan Miró (pág. 77).

• Cuadros, gráficos y tablas:– Participación de las potencias en la

industria manufacturera (pág. 59).– Inversión económica de las principales

potencias en la producción, 1929 (pág. 68). – Inversión de Estados Unidos en el exterior

(pág. 68). – Distribución de partidos políticos en

Cámara de Diputados alemana (pág. 73).

• Documentos:– Declaración sobra la formación de la URSS

(pág. 61). – La especulación (pág. 63). – Caída de la bolsa (pág. 64). – La dictadura de Stalin (pág. 70). – El laboratorio perfecto (pág. 76).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 62, 66, 67, 75 y 77).

- Documentos:(págs. 61, 63, 64, 69, 70,73 y 76).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar(págs. 59 y 60).

- Formativa:¿Cómo voy?(pág. 68).

- Sumativa:¿Qué aprendí? (págs. 79, 80 y 81).

- Autoevaluación:(pág. 81).

Indicadores de logro Recursos didácticos Actividadesy evaluaciones

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 37

Page 38: 1 m historia-santillana profe

38 Unidad 3

• La tercera unidad del Texto para el Estudiante abarca el período de entreguerras en el siglo XX. Desde un punto de vista cronológico y temático, esta unidad se encuentra encompleta relación con la anterior y la posterior, las cuales tratan acerca de la Primera y laSegunda Guerra Mundial, respectivamente. En ese sentido, los temas tratados son, a su vez,consecuencia y causa de los temas abordados en las unidades colindantes.

• El desarrollo de la unidad comienza destacando la presencia de los dos grandes modelospolítico-económicos del mundo durante la segunda década del siglo XX: la Unión Soviéticacomunista y Estados Unidos como el continuador del sistema capitalista. Luego, se aborda,desde amplias perspectivas, la crisis del capitalismo en 1929 y la posterior Gran Depresiónmundial. Especial relevancia tiene el tratamiento de los efectos sociales de la crisis, tanto enEstados Unidos como en el resto del mundo, particularmente en Alemania. Fueprecisamente en esta nación en donde la principal causa del surgimiento del nazismo fueel descontento de los alemanes, producto de la crisis. El fascismo, una vez surgido en Italia,adquirió en Alemania un tono de violencia y racismo hasta entonces desconocido. Lascaracterísticas del fascismo en estos dos países, así como del comunismo soviético, llevarona estos regímenes a ejercer un control total sobre el Estado, dando origen a lo que seconoce como totalitarismo. De esta manera, el eje principal de la unidad consiste enmostrar las múltiples causas que, conjugadas todas, permiten comprender el estallido deuna segunda guerra en Europa.

• A modo de motivación para los y las estudiantes se puede comenzar el estudio de launidad por medio de una lluvia de ideas acerca de los efectos que puede tener una crisiseconómica sobre la vida de las personas, la política, las relaciones internacionales, etc. Sepuede dejar abierta la pregunta acerca de si este tipo de crisis podría llevar incluso aconflictos mayores. Se sugiere invitar a los alumnos y alumnas a una reflexión acerca de loscambios que podrían producirse en su vida diaria y en la de su familia. Finalmente, expliqueque, a lo largo de la historia, las crisis económicas han producido diversos estragos en lapoblación. Puede ejemplificar con la Alemania de entreguerras que vio en Adolf Hitler lasolución a sus penurias económicas.

• Por último, se sugiere guiar a los y las estudiantes hacia una aproximación al significado deltotalitarismo. Una forma de hacerlo puede ser preguntándoles, por ejemplo: ¿qué pasaríasi el Estado tuviera demasiado control sobre la vida de las personas?, ¿crees que en unadictadura férrea se puede actuar con libertad?, ¿qué tan libres somos los chilenosactualmente?, ¿cómo se imaginan la vida si no lo fuéramos?

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 58 A 81

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 38

Page 39: 1 m historia-santillana profe

El mundo entreguerras 39

• La reacción norteamericana a la Gran Depresión de 1929 se apoyó en un nuevo papeleconómico del Estado. El Presidente Roosevelt fue quien impulsó que el rol estatal tuviesemayor preponderancia en diversos temas que venían a afectar directamente a la vida de laspersonas. Este modelo fue extraído de las teorías económicas ideadas por el economistabritánico John Maynard Keynes, cuyo nombre dio origen a lo que se conoció comokeynesianismo. Este planteamiento se caracterizaba por su rechazo a la teoría económicaclásica de Adam Smith, según la cual la economía se regula por sí sola de acuerdo a las leyesde oferta y demanda, generando un estado de equilibrio perfecto que lleva a su vez al plenouso de los factores productivos. Por el contrario, Keynes apostó por una mayor intervencióndel Estado, especialmente en los momentos de recesión, en los cuales, según él, se debíaaumentar el gasto público aunque ello implicase un cierto nivel de déficit fiscal. El objetivode esta política era la reactivación de la economía por medio del incremento de la demanda.Así, si el mercado no era capaz de mantener un ritmo de funcionamiento, el Estado sería elque promovería su crecimiento con el fin de evitar una recesión con la consecuente cesantíaque ella produce.

Macroeconomía de KeynesPÁGINAS 66 A 67

• El fascismo no fue un fenómeno exclusivo de Alemania e Italia. Fueron varios los Estadoseuropeos que se vieron influidos por las ideas fascistas. Prácticamente en toda Europaexistieron partidos fascistas que, con mejores o peores resultados, fueron activosprotagonistas dentro de la política de cada país. En algunos de estos, el fascismo alcanzógran preponderancia, recibiendo altos niveles de apoyo popular, manifestadoprincipalmente en los escaños obtenidos en los respectivos parlamentos. Los dos casosmás emblemáticos fueron Hungría y Rumania. En ambas naciones, el fascismo alcanzóamplios grados de poder; en la primera, por medio del Partido de la Cruz Flechada, y enla segunda, a través de la Guardia de Hierro. Otros Estados, como España, Bulgaria, Austria,Grecia, entre otros, conocieron el desarrollo de fascismos dentro de sus territorios.Finalmente, la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial marcó la caída de losmovimientos fascistas en la mayoría de los Estados en los que se desarrolló.

Otros fascismos en EuropaPÁGINAS 71 A 75

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

En palabras del propio Keynes:

“Aunque nuestra teoría señale que es una importancia vital atribuir a losorganismos centrales ciertos poderes de dirección, hoy día confiados en sumayor parte a la iniciativa privada, ello no significa ni mucho menos un ampliodominio de la actividad económica (...). Asimismo, pensamos que una ampliasocialización de las inversiones se revelará como el único medio de asegurar enlo posible el pleno empleo, lo que no quiere decir que haya que excluir loscompromisos y todo género de fórmulas que permitan al Estado cooperar con lainiciativa privada (...). Tan pronto como los organismos centrales hayanconseguido restablecer un volumen de la producción que corresponda a unasituación lo más próxima posible al pleno empleo, la teoría clásica recobrará susderechos (...)”.

John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, del interés y el dinero.

FCE, México, 1943.

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 39

Page 40: 1 m historia-santillana profe

Reconoce que Alemania vivió un proceso considerablemente más aceleradoque Italia en la adopción del fascismo como sistema de gobierno y, portanto, en la aniquilación de la democracia que hasta entonces gobernaba.

Identifica las principales diferencias que resalta el autor entre Alemania eItalia en la puesta en práctica del fascismo en cada una de estas naciones. A grandes rasgos, tales son:– La aplicación del fascismo en Alemania fue bastante más acelerada que

en Italia.– La democracia fue aniquilada en un breve espacio de tiempo en

Alemania, mientras que en Italia requirió de años para realizar lo mismo.

Argumenta sólidamente en favor de la frase expuesta. Para ello, ejemplificacon los contenidos aprendidos en la unidad, así como con lo expuesto porNolte en el documento analizado.

40 Unidad 3

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos (MPASociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de comprender un texto académico demediano nivel de complejidad. A partir de esto, lograr que sean capaces de dimensionarlas diferencias que había en la aplicación del fascismo en Italia y Alemania, percibiendo queen esta última nación, el fascismo fue considerablemente más agresivo y destructivo que lademocracia imperante.

• Le proponemos que realice una lectura conjunta del texto en cuestión, de manera que selogren resolver todas las dudas que los y las estudiantes puedan tener sobre el mismo. Lautilización de una serie de términos y analogías por parte del autor, si bien enriquecen sucontenido, puede resultar compleja para algunos alumnos y alumnas. Una vez hecho esto,indíqueles que respondan las preguntas individualmente.

• Se sugiere a el o la profesora que evalúe las respuestas de los y las estudiantes a partir dela siguiente tabla que presenta indicadores de logro. Estos abarcan la comprensión deltexto, la identificación de las ideas principales y secundarias y la argumentación frente a susopiniones, especificando indicadores de logro para cada pregunta planteada en la actividad.

Análisis de documentoPÁGINA 80

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Preguntas Indicadores de logro

1

2

3

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 40

Page 41: 1 m historia-santillana profe

El mundo entreguerras 41

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Conceptualización del totalitarismo como un fenómeno político en una sociedad de masas.

• Analizar la aplicación de la teoría del totalitarismo en la práctica de los gobiernos de Hitler,Mussolini y Stalin.

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos (MPASociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan dediversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• De manera clara y sintética, este documento expone los rasgos principales del totalitarismo.Estos pueden ser claramente observados, aplicados con mayor o menor intensidad, en cadauno de los regímenes totalitarios revisados en la unidad. De esta manera, se sugiere elaboraruna actividad que exija a los y las estudiantes vincular la teoría del totalitarismo con su prácticaen Alemania, Italia y la Unión Soviética. Pueden ir rescatando los aspectos mencionados porAron y anotando o comentando su forma de aplicación en los tres casos mencionados.

Fuente secundariaPÁGINAS 69 A 75

Totalitarismo

“¿En qué consiste el fenómeno totalitario? Este fenómeno, como todos losfenómenos sociales, se presta a múltiples definiciones, según el aspecto que elobservador retenga. Creo que los cinco elementos principales son los siguientes:

1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido elmonopolio de la actividad política.

2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideologíaque le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transformaen la verdad oficial del Estado.

3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doblemonopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión.El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, estádirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan.

4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales estánsometidas al Estado (...).

5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología,cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional essimultáneamente un error ideológico (...).

Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien elmonopolio de un partido, bien la estatización de la vida económica o bien elterror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos sejuntan y se cumplen plenamente.”

Raymond Aron, Democracia y totalitarismo, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1968.

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 41

Page 42: 1 m historia-santillana profe

42 Unidad 3

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 64 A 67 La Gran Depresión de 1929

• Profundización.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Trabajar con un procedimiento disciplinar específico de las Ciencias Sociales.

• Esclarecer ciertos efectos económicos, sociales y políticos producidos por la crisis de 1929.

• Se sugiere realizar una breve explicación de cada uno de los gráficos a los alumnos yalumnas, de manera que comprendan la metodología empleada y el tipo de informaciónque entregan. Luego, puede elaborar preguntas orientadas a contextualizar históricamentelos datos que otorgan los gráficos. Se puede realizar un análisis por separado del contextoeconómico, el cual queda esclarecido en los gráficos, y del contexto político,particularmente de Estados Unidos y de Alemania. Posteriormente, se recomienda realizarpreguntas destinadas a analizar los datos en relación al contexto. Por último, motive lacomparación y relación entre ambos gráficos, observando detenidamente las fechas a quese refiere cada uno.

Tipo

Habilidad

Objetivos

Orientacionesdidácticas

Comparación entre evolución del desempleo y la producción industrial mundial tras la crisis de 1929.

Comparación del Producto Interno Bruto de países desarrollados tras la crisis de 1929.

1929 1930 1931 1932 19330

50

100

150

200

250

300

AÑOS

%PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

DESEMPLEO

JAPÓN

GRAN BRETAÑA

FRANCIA

ESTADOS UNIDOS

ALEMANIA

%

AÑOS

Fuente: Bernard Gazier, El crac del 29. Oikos-Tau, Barcelona,1985.

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 42

Page 43: 1 m historia-santillana profe

El mundo entreguerras 43

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 66 A 75 Realizar un debate

1. Proponga a los y las estudiantes realizar un debate, a través de la elección de un tema vistoen la unidad que permita plantear opiniones diversas (modelo soviético y modelonorteamericano; ¿es viable una economía capitalista?; fascismo totalitario; similitudes delcomunismo soviético con el nazismo alemán, etc).

2. Una vez elegido uno o más temas, realice un sorteo que determinará a los integrantes delos grupos de discusión sobre el tema, y la posición frente al tema de cada equipo.

3. Solicíteles que se informen con diferentes textos, libros, imágenes y otros medios deinformación confiable. Sugiérales visitar la biblioteca para buscar materiales de apoyo en laelaboración de argumentos.

4. Usted tomará el papel de moderador, por lo que deberá aclarar a los diferentes gruposlos objetivos de la discusión oral al inicio, dar la palabra y poner término al debate.

5. Para hacer un debate tenga presente:• Exposición de ideas u opiniones en forma breve y clara.• Argumentación, expresando fundamentos o razones que avalen las opiniones.• Respeto de los y las integrantes del equipo contrario, demostrando tolerancia y

enseñándoles este valor a los alumnos y alumnas.• Respeto en el turno de la palabra y atención a los tiempos designados por el moderador.

6. Después de realizado el debate, inste a los y las estudiantes a escribir en un papelógrafolas principales ideas y opiniones rescatadas de las exposiciones.

7. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de losalumnos y alumnas en esta actividad.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL):1 punto. Total: 27 puntos.

Pauta para evaluar un debate

Tema del grupo:

Integrantes:

Respetan los tiempos asignados.

Buen y correcto uso del vocabulario.

Mantienen el interés del curso.

Hablan pausada y claramente.

Plantean claramente los objetivos.

Respetan las exposiciones del bando contrario.

Mantienen una actitud receptiva y atenta cuando el otro grupo habla.

Argumentos adecuados al tema.

Existe una estructura lógica en la exposición de los argumentos.

L ML NL Puntaje

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 43

Page 44: 1 m historia-santillana profe

44 Unidad 3

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

La infancia durante el nazismo alemán

1. Lee los siguientes textos con atención.

Plegaria para antes de la comida ¡Führer, mi Führer, concedido a mí por el Señor! ¡Protégeme y resguárdame mientras viva!Tú has salvado a Alemania de la más profunda aflicción. Hoy te doy gracias por mi don cotidiano. Quédate mucho tiempo junto a mí, no me desampares, ¡Führer, mi Führer, mi fe y mi luz!¡Heil, mein Führer! (¡Viva mi Führer!)

Plegaria para después de la comida Gracias a ti por esta generosa comida, ¡Protector de la juventud y de los ancianos! Sé que tienes desvelos, pero no inquietudes.Estoy contigo día y noche, descansa tu cabeza en mi regazo. ¡Ten, mi Führer, la seguridad de que eres grande!¡Heil, mein Fuhrer! (¡Viva mi Führer!)

Plegarias de los niños de la ciudad de Colonia creadas durante la Alemania nazi (1933-1945).En: http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bfuhrer.htm Consultado en marzo de 2009.

La juventud durante el fascismo italiano“Nosotros, los jóvenes [de entonces] no nos habíamos adherido al fascismo. Nacidos dentro de él, estonos había eximido de la elección. En todas nuestras casas había ancianos que añoraban y exaltaban laItalia liberal de los ‘notables‘, su rigor administrativo, sus correctas finanzas, la lira y su lucro sobre el oro,etc. Pero eran viejos, viejo era su lenguaje (...). Para nosotros, la liberaldemocracia era la impotencia, eldesorden, las divisiones sectarias y, por último, la deserción y la rendición. Tal vez este sumario juicio decondena no era del todo desinteresado. Nos permitía abandonarnos con la conciencia tranquila alfascismo, que, en el fondo, era la solución más cómoda. El fascismo era, por el momento, el gregarismoquerido por todos los jóvenes, el uniforme militar, las reuniones y asambleas, el coro, el deporte, lasexcursiones al mar y a la montaña; y para el mañana inmediato, una carrera segura ampliamentefavorecida. El entusiasmo es fácil si, además, procura beneficios.”

La Italia victoria. En: Montanelli, Indro; Cervi, Mario.La Italia de la Segunda Guerra Mundial (1940-1942). La Biblioteca del Europeo, Milán, 1990.

En: http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bmontanellijuventud.htm Consultado en marzo de 2009.

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿A quién están dedicadas las plegarias?, ¿qué opinas al respecto?

b) ¿Con qué fin el nazismo enseñaba estas plegarias a los niños?

c) ¿Qué explicación da el autor del segundo documento por haberse afiliado al fascismo?, ¿por qué nole parecía una opción la liberaldemocracia?

d) Reflexiona en diez líneas sobre la relación que observas entre ambos documentos.

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 44

Page 45: 1 m historia-santillana profe

El mundo entreguerras 45

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 28 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Por qué en 1929, un problema económico interno de Estados Unidos se transformó en una grancrisis mundial? (6 puntos).

2. Analiza la evolución de Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX. Toma comoreferencia la crisis de 1929 y, a partir de esta, analiza lo sucedido antes y después en ese país (8 puntos).

3. ¿Qué es el totalitarismo? Define el concepto y ejemplifica a partir de los casos revisados, a lolargo de la unidad (8 puntos).

4. Explica la teoría del “espacio vital” pregonada por Hitler (6 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Total puntaje

Nota

de 6

de 8

de 8

de 6

UNIDAD 3 8/26/10 6:17 PM Página 45

Page 46: 1 m historia-santillana profe

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

Nuevo ordenmundial

La Segunda Guerra MundialUni

dad 4

Planificación de la unidad

• Aceptación y valoraciónde la diversidad etaria,cultural, socioeconómica,de género, condiciónfísica, opinión u otras.

• Respeto a la vida,conciencia de ladivinidad humana y delos derechos y deberesde todas las personas.

• Desarrollo dehabilidades de pensamiento.

• Comprender quelas GuerrasMundiales tuvieroncaracterísticasdistintivas sinprecedentes dada su escala planetaria,la movilización de lapoblación civil, elnúmero de víctimas,la tecnologíautilizada y losefectos en elreordenamientopolítico internacional.

1. Identificar los rasgos quehicieron de la SegundaGuerra Mundial un conflictoúnico y devastador.

2. Reconocer las distintasetapas de la Segunda Guerra Mundial.

3. Comprender la tragedia delholocausto judío y elgenocidio cometido contraeste pueblo.

4. Valorar la paz y la libertadcomo valores fundamentalesdel mundo actual,rechazando todo tipo de actos de violencia y atropellos a los derechos humanos.

– Alemania– Italia– Japón

Aliados

Hegemonía de EE UU y URSS

Triunfadores

Asia Pacífico y sudesteasiático

África

ONU

Conflicto mundial Características

EscenarioEje

EuropaEE.UU. URSS

Bombardeosindiscriminados

Bombasatómica

Holocausto

Guerradevastadora

Segunda Guerra Mundial

46 Unidad 4

• Caracterización de losprincipales rasgos de laSegunda Guerra Mundial:su extensión planetaria, eluso de la tecnología parafines de destrucciónmasiva, los genocidios y lapolítica de exterminio depueblos, las cifrassuperlativas de víctimasciviles, la participación demillones de combatientes.

• Reconocimiento de losefectos de la derrota de laspotencias del Eje en lavaloración de lademocracia y los derechoshumanos, y en la creaciónde la Organización de lasNaciones Unidas y laDeclaración Universal de Derechos Humanoscomo marco regulador delorden internacional.

• Habilidades de indagación,análisis e interpretación.

– Inglaterra– Francia– Unión Soviética– Estados Unidos

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 46

Page 47: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

1.1 Identifican el plan y lospasos que fue dando Hitlerhasta el estallido de laSegunda Guerra Mundial.

1.2 Evalúan los costos humanos de la SegundaGuerra Mundial.

2.1 Identifican y tomanconciencia de lasdimensiones de la SegundaGuerra Mundial.

2.2 Reconocen y comprendenlas razones de las alianzasformadas durante la guerra.

2.3 Describen los momentoscruciales de la guerra, asícomo su desarrollo en cada escenario.

2.4 Analizan las causas de losvuelcos que dio la guerra encada uno de sus escenarios.

3.1 Describen y dan suopinión, en relación algenocidio cometidocontra el pueblo judío.

4.1 Reconocen los cambios enel ordenamiento mundialtras la guerra.

4.2 Comprenden el énfasis quehasta nuestros días se poneen el mantenimiento de lapaz mundial, lo cual semanifiesta en, por ejemplo,la creación de la ONU.

• Mapas:– Expansionismo alemán. 1935-1939 (pág. 87).– Las ofensivas alemanas. 1939-1942 (pág. 89).– Los últimos años de la guerra en Europa.

1942-1945 (pág. 94).– Territorios de Europa en el año 1949

(pág. 97).

• Imágenes:– Anciana frente a un edificio destruido por

los bombardeos, 1945 (pág. 82).– Ciudad alemana en ruinas debido a los

enfretamientos durante la Segunda GuerraMundial (pág. 85).

– Tanques en guerra relámpago (pág. 86).– Cazabombarderos alemanes (pág. 90).– Ofensiva alemana en Rusia, 1940

(pág. 91).– Caricatura del pacto germano-soviético

de 1939 (pág. 93).– Bomba atómica lanzada sobre Japón,

1945 (pág. 95).– Ciudad destruida tras la guerra (pág. 98).– Prisioneros del campo de concentración

de Dachau (pág. 100).– La Organización de las Naciones Unidas

(pág. 101).

• Cuadros, gráficos y tablas:– Dimensión mundial de la Segunda Guerra

Mundial (pág. 91).– Cronología de la Segunda Guerra Mundial

en sus diversos frentes (pág. 96).

• Documentos:– La guerra relámpago (pág. 86).– Ultimátum de Francia a Alemania (pág. 88).– Los objetivos de Churchill (pág. 90).– La estrategia de “tierra quemada” (pág. 92).– Campos de exterminio (pág. 99).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 88, 92, 95 y 101).

- Documentos:(págs. 86, 87, 88, 89,90, 91, 92, 94, 97, 98 y 99).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar(págs. 83 y 84).

- Formativa:¿Cómo voy?(pág. 93).

- Sumativa:¿Qué aprendí?(págs. 103, 104 y 105).

- Autoevaluación:(pág. 105).

La Segunda Guerra Mundial 47

Indicadores de logro Recursos didácticos Actividadesy evaluaciones

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 47

Page 48: 1 m historia-santillana profe

48 Unidad 4

• La unidad 4 del Texto para el Estudiante está dedicada en su totalidad al tratamiento de laSegunda Guerra Mundial. Entendiéndose como uno de los sucesos más relevantes del siglo XX, tanto por sus propias características como por las consecuencias que trajo, esteconflicto ha sido ampliamente estudiado por historiadores de todas las nacionalidades. Seintenta, por tanto, entregar una visión lo más generosa en contenidos posible, de manerade introducir a los y las estudiantes en su desarrollo y, por sobre todo, en sus implicanciasa corto y largo plazo.

• La unidad en cuestión ha sido dividida en cuatro temas: el primero dice relación con lospasos previos que provocaron el estallido de la guerra; el segundo desarrolla desde ladeclaración de guerra hasta el período de máxima expansión de la Alemania nazi; en tercerlugar, la unidad cubre todo el proceso de retroceso de las potencias del Eje en susrespectivos escenarios; y finalmente, el cuarto tema se refiere a las consecuencias delconflicto, deteniéndose en la catástrofe que significó la experiencia del holocausto judío.

• Dado que esta unidad se concentra en el desarrollo de un conflicto bélico de una magnitudsin precedentes, parte importante del objetivo de la misma es transmitir a los alumnos yalumnas las dimensiones del mencionado conflicto. Para ello se sugiere al profesor oprofesora hacer uso de una amplia gama de materiales de apoyo. Particularmente relevanteserá el uso de un mapamundi o diversos mapas que sitúen espacialmente a los y lasestudiantes. Otros recursos, tales como fotografías, películas históricas o documentales,serían de gran utilidad, facilitarían el aprendizaje del alumnado y servirían de estímulo a lahora de adentrarse en las temáticas de la unidad.

• Al comenzar la unidad se sugiere dar algunas luces sobre las características de la guerra encuestión. Para ello se puede realizar una comparación de lo que significa un conflicto bélicoen la actualidad, en la que se utilizan elevados niveles de tecnología, en comparación conlas guerras pasadas, de lucha cuerpo a cuerpo o bien con técnicas más rudimentarias. Amodo de ejemplo, se puede mencionar el carácter impersonal del tipo de combatecaracterístico de la Segunda Guerra Mundial; a diferencia de las anteriores guerras, en estabastaba apretar un botón para provocar la muerte de cientos de civiles. Esto mismo hizode ella una guerra absolutamente mortífera.

• Si así se desea, se puede elaborar en la pizarra un cuadro comparativo sobre lascaracterísticas de los conflictos bélicos de antaño en comparación con las guerrasmodernas. La idea es que sean los propios alumnos y alumnas quienes den cuenta de losrasgos distintivos de cada una de ellas. Asimismo, al tratar el tema de la guerra relámpago,se sugiere poner el énfasis entre este tipo de guerra ofensiva, en contraposición con lasguerras defensivas para las que estaban preparadas el resto de las naciones europeas.

• Otra forma de comenzar la unidad puede ser deteniéndose sobre el nivel de influencia quepuede llegar a ejercer un líder sobre un grupo o una nación completa. Así, ya revisadas enla unidad anterior las causas de tipo económico y político que desembocaron en laSegunda Guerra Mundial, se puede hacer hincapié ahora en la figura de Hitler como unlíder que fue capaz de conducir a Alemania a una guerra cuyos objetivos resultaban pocorealistas a largo plazo. Fue en gran parte su influencia y liderazgo lo que llevó al puebloalemán a realizar actos tan irracionales como el genocidio de millones de judíos europeos.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 82 A 105

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 48

Page 49: 1 m historia-santillana profe

La Segunda Guerra Mundial 49

• A mediados del siglo XIX, el Imperio japonés inició un proceso de transformación profundaque sentó las bases del Japón moderno. Entre 1867 y 1912, durante la era Meiji o “de lasluces”, el Estado llevó adelante un proceso de industrialización que alcanzó importantesresultados. Parte del desarrollo industrial del imperio se sustentó en la producción dearmamentos, lo que convirtió a Japón en una potencia militar de primer orden.

• El militarismo japonés surgió con fuerza a comienzos del siglo XX. Al mismo tiempo de lacrisis económica de 1929, los sectores militares adquirieron más influencia en las decisionesdel Emperador, lo que se tradujo en la expansión territorial japonesa por Asia Oriental,primero sobre Manchuria (1932) y luego sobre China (1937). El peso del sector militar sevio potenciado por el nombramiento del general Tojo como Primer Ministro en 1941, estodeterminó la entrada de Japón a la Segunda Guerra con el ataque a la base estadounidensede Pearl Harbour.

• Tras el fin de la guerra europea entre enero y mayo de 1945, Japón seguía combatiendo,por lo que el gobierno estadounidense decidió utilizar armamento atómico con el fin deacelerar la rendición japonesa. El 6 y el 9 de agosto lanzaron bombas atómicas sobre lasciudades de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, causando la muerte instantánea demás de cien mil civiles y de otros miles en los años siguientes, dejando severas secuelas enlos sobrevivientes, los que han experimentado los efectos dañinos de la radiación hasta laactualidad. La capitulación de Japón se firmó el 2 de septiembre de 1945; el EmperadorHirohito fue obligado a renunciar al estatus divino que le daba la Constitución de 1889, loque significó el primer paso para la transformación del imperio en una monarquíaconstitucional en 1946.

Japón, el Imperio del SolPÁGINAS 88 A 97

• Si bien la intención de la Alemania nazi presuponía una guerra corta mediante el uso de laguerra relámpago, esto no fue posible. En 1942 se hizo evidente que Alemania no seríacapaz de mantener el esfuerzo de la guerra, con todo lo que ello implicaba, mediante eluso de sus propios recursos. Esto llevó a la ejecución de un nuevo plan, ideado por elministro de Armamento y Municiones, Albert Speer, el cual incluyó los territorios de lasnaciones conquistadas. Este consistió en la explotación al máximo, así como el saqueo delos recursos que cada país ofrecía. No solo se trató de aprovechar los beneficios materiales,sino que los recursos humanos también sirvieron para paliar el desgaste de la economíaalemana. Así, los Estados ocupados se vieron en la obligación de cancelar gastos militares,a la vez que debieron aportar con materias primas, productos industriales y alimenticios,etc., al Estado nazi.

• Particularmente drásticas fueron las medidas adoptadas en los países de la Europa del Este,incluida la Unión Soviética, en donde se establecieron miles de campos de trabajo llenosde mano de obra esclava. Además, alrededor de ocho millones de civiles prisioneros deguerra fueron deportados a Alemania y empleados en fábricas de armamento o en lossectores agrícolas. Este sistema, si bien mantuvo un cierto nivel de vida a los alemanes,provocó penurias y racionamiento en los países conquistados.

La explotación de los países conquistadosPÁGINAS 89 A 92

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 49

Page 50: 1 m historia-santillana profe

Identifica a los personajes de la escena como el líder y dictador deAlemania, Adolf Hitler y al de la Unión Soviética, Joseph Stalin.

Responde que el momento histórico al que hace alusión de maneracaricaturesca la imagen es a la firma del Pacto germano soviético de noagresión, llevado a cabo en 1939, cuyas consecuencias fueron una suerte degarantía de paz entre ambas naciones.

Interpreta la imagen como una propuesta irónica de su autor, cuyo objetivofue reírse de un momento sumamente relevante y contradictorio a la vez,como fue el Pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética. Alrepresentar a los líderes comunista y nazi en un baile unidos por un lazo ensus piernas, su autor buscaba impactar a la opinión pública mostrando unaunión que todos sabían que era ficticia: de ahí lo ridículo de la escena.

50 Unidad 4

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Percibir una sensación social generalizada, reflejada en la imagen, la cual dice relación conla firma de un acuerdo sumamente sorpresivo y contradictorio para el mundo entero. ElPacto de no agresión entre la mayor potencia comunista, como lo era la Unión Soviética,y la mayor potencia fascista, como lo era la Alemania nazi, dio pie a un ambiente mundialenrarecido, producto de la difícil lectura que supuso este hecho para el mundo diplomático.La imagen representa irónicamente una unión lúdica entre los líderes de ambas naciones.

• Pida a los y las estudiantes trabajar la actividad de manera individual. En caso dedesorientación por parte de estos, indíqueles volver a repasar los contenidos de lo que vade la unidad con el fin de que sean ellos mismos quienes encuentren respuesta y resuelvanel problema. Para facilitar la respuesta de la tercera pregunta, pregúnteles si la imagenrefleja de manera real o ficticia el hecho retratado. A su vez, al tomar conciencia de laforma caricaturesca de la imagen, percibirán que para comprenderla es necesariointerpretarla dentro de un contexto burlesco que la imagen en sí refleja.

• Se recomienda a el o la docente evaluar el análisis realizado al texto, utilizando losindicadores de logros planteados en la siguiente tabla. Cada pregunta tiene un indicador delogro, que busca que los y las estudiantes identifiquen los personajes de la escena,respondan al momento histórico e interprete qué busca mostrar la imagen.

Análisis de imagenPÁGINA 93

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Preguntas Indicadores de logro

1

2

3

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 50

Page 51: 1 m historia-santillana profe

La Segunda Guerra Mundial 51

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Caracterización de los principales rasgos de la Segunda Guerra Mundial: los genocidios y lapolítica de exterminio de pueblos.

• Analizar una de las caras de las persecuciones a los judíos utilizando una fuente primaria.

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos (MPASociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Comprende que distintas interpretaciones histográficas seleccionan y ponderan de diversasmaneras los factores que explicarían los procesos históricos (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Elabore preguntas orientadas a que los y las estudiantes analicen tanto las exigencias yrestricciones que impusieron estas leyes a la población judía, como las consecuencias quetraía el infringirlas. Luego de una lectura individual de cada alumno y alumna, o bien,conjunta, pídales que respondan de manera individual.

Fuente primariaPÁGINAS 99 A 100

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes (Leyes de Nüremberg).

“Profundamente convencido de que la preservación de la sangre alemana es lacondición primera de la supervivencia del pueblo alemán y animado de lairreductible voluntad de asegurar definitivamente el porvenir de la naciónalemana, el Reichstag ha adoptado por unanimidad y promulga la siguiente ley:Artículo 1: Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y súbditos desangre alemana o asimilada. Los matrimonios concertados a pesar de estaprohibición son nulos de todo derecho, incluso si, para burlar la ley, hubiesensido contraídos en el extranjero. [...].Artículo 2: Quedan asimismo prohibidas las relaciones extraconyugales entrejudíos y súbditos de sangre alemana o asimilada.Artículo 3: Queda prohibido que los judíos contraten como empleadas de hogara mujeres de sangre alemana o asimiladas, de menos de 45 años.Artículo 4: Queda prohibido que los judíos enarbolen o engalanen con loscolores nacionales. En cambio, pueden engalanar con los colores judíos. Elejercicio de este derecho queda garantizado por el Estado.Artículo 5:– Quien contravenga las disposiciones del artículo 1, puede ser sometido a

reclusión.– El hombre que contravenga las disposiciones del artículo 2, puede ser

sometido a reclusión.– Quien contravenga las disposiciones de los artículos 3 y 4, puede ser

sometido a multa y a una pena de prisión de hasta un año.Artículo 6: El Ministerio del Interior del Reich, de acuerdo con el representantedel Führer, dictará las prescripciones legales y administrativas necesarias parala aplicación y publicación de la presente ley”.

El Führer y Canciller del Reich, Nüremberg, 15 de septiembre de 1935.En: http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bleyesnuremberg.htm

(consultado en octubre de 2009).

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 51

Page 52: 1 m historia-santillana profe

52 Unidad 4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Reforzamiento.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Que los alumnos y alumnas sean capaces de reflexionar y emitir opiniones propias sobreel significado de la Segunda Guerra Mundial, a través del análisis de imágenes y de laelaboración de un ensayo.

• En una hora pedagógica, realizar un análisis de las imágenes que se exponen de maneraconjunta, intentando que los y las estudiantes sean capaces, finalmente, de sacarconclusiones generales de la Segunda Guerra Mundial y de sus consecuencias. En lasegunda hora de clases, invitarlos a que, a partir de las concusiones extraídas, elaboren unensayo de dos carillas de extensión. Recuérdeles la importancia de la opinión propia yargumentada en este tipo de trabajos. Si desea evaluar el ensayo, recuerde que debeindicárselo al alumnado previamente.

Tipo

Habilidad

Objetivos

Orientaciones

Bomba atómicasobre Japón. 1945.

Desembarco de Normandía. 1944.

Desfile de tropasante Hitler. 1939.

Conferencia de Yalta. 1945.

La Segunda Guerra MundialPÁGINAS 85 A 101A

RCH

IVO

EDIT

ORI

AL

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 52

Page 53: 1 m historia-santillana profe

La Segunda Guerra Mundial 53

PAUTA DE EVALUACIÓN

1. Pídale a los alumnos y alumnas que formen grupos de cuatro o cinco integrantes.

2. La actividad a realizar consiste en la elaboración de un diario mural del tamaño de un pliegode papel o cartulina, cuyo objetivo será reflejar de manera lo más elocuente posible lasprincipales características de la Segunda Guerra Mundial, así como sus consecuencias.

3. Para ello se pueden utilizar recursos variados, como fotografías, mapas, dibujos, afiches, etc.,así como conceptos escritos que cumplan una función explicativa del conflicto.

4. Las perspectivas desde las que se debe abarcar el conflicto serán: militar, política, social yhumana. Se puede incluir una visión económica y cultural si así se desea.

5. Fije un plazo de tiempo para la preparación del diario mural, el cual puede ir desde dosdías a una semana, si así se cree necesario.

6. Cumplido el plazo destine dos horas pedagógicas a la exposición de los trabajos, a modode defensa del mismo. Es decir, los alumnos y alumnas deberán argumentar las razones decada uno de los elementos expuestos.

7. Destine un espacio de tiempo de alrededor de 10 minutos por cada presentación.

8. A continuación proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de losalumnos y alumnas en esta actividad.

Elaborar un diario muralPÁGINAS 85 A 102

I. Diario mural

Orden, originalidad y limpieza del trabajo.

Diversidad de recursos utilizados.

Enfoque desde múltiples perspectivas.

Correcta utilización de conceptos e ideas.

Reflejo global de lo que fue la guerra.

II. Presentación

Respetan los tiempos asignados.

Buen y correcto uso del vocabulario.

Argumentos adecuados al tema.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL):1 punto. Total: 21 puntos.

Pauta para evaluar el diario mural

Tema del grupo:

Integrantes:

L ML NL Puntaje

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 53

Page 54: 1 m historia-santillana profe

54 Unidad 4

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

El valor de la vida después de la Segunda Guerra Mundial.

1. Lee los siguientes textos con atención.

Testimonio de un sobreviviente del ataque nuclear a Hiroshima

“Estaba a poco más de un kilómetro del epicentro cuando sentí como si hubiera sido lanzado adentrode una bola de fuego. Fue todo instantáneo y no escuché nada. Cuando levanté la cabeza, vi justoenfrente el sitio de una escuela para niñas. El edificio, de dos plantas, había sido aplastado como una cajade fósforos. Enseguida la polvareda y la oscuridad lo invadieron todo y no veíamos nada, quedamos enuna penumbra (...). Seguimos andando y logramos llegar a la colina. (...) Solo veíamos la ciudad como enun mar de fuego. Un comandante dijo: “Alguien debe ir al cuartel a ver qué ha sucedido con Hiroshima”.Como yo no estaba tan herido como otros, me ofrecí a entrar en la ciudad. Tuve que dar muchasvueltas porque muchas avenidas estaban bloqueadas por el fuego y la gente estaba intentando huir…mientras gemían “¡quiero agua, agua!”. Al principio me asusté mucho, pero después eran tantos, tantosque venían así, que empecé a perder noción de las cosas... Tengo muchos, muchos recuerdos, pero almismo tiempo, a veces no quiero recordar.

Adaptado del testimonio de Takashi Morita. En http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1240_hiroshima/page3.shtml

(consultado en marzo de 2009).

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados comoestán de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sindistinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origennacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (...).Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estánprohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

En http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

(consultado en marzo de 2009).

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Qué piensas del testimonio del primer documento?

b) ¿Qué imagen del ser humano se proyecta a partir de cada uno de los textos leídos?

c) Conociendo la historia, y leyendo este testimonio ¿qué sentimientos crees que movieron a lossobrevivientes a volver atrás y ver lo que había sucedido?

d) Mundialmente existen muchas violaciones a los Derechos Humanos, ¿cómo crees que se podría darmayor importancia a estos y fomentarlos de manera positiva?

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 54

Page 55: 1 m historia-santillana profe

La Segunda Guerra Mundial 55

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 25 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. Elabora una línea de tiempo con los principales hitos y procesos de la Segunda Guerra Mundial.Considera la importancia de los diferentes escenarios, de ciertas batallas, movimientos, tratados,acuerdos, así como del inicio y fin de la guerra (8 puntos).

2. Explica en qué consistió la batalla de Inglaterra, sus principales características y consecuencias(5 puntos).

3. ¿Qué fue la llamada “solución final” del problema judío?, ¿cuándo se comenzó a aplicar y por qué?(6 puntos).

4. ¿De qué manera se reordenó el mundo una vez terminada la Segunda Guerra Mundial? Al respecto,refiérete al nuevo orden político que comenzó a predominar, así como a los esfuerzos por impedirque algo similar volviera a ocurrir (6 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Total puntaje

Nota

de 8

de 5

de 6

de 6

UNIDAD 4 8/26/10 6:18 PM Página 55

Page 56: 1 m historia-santillana profe

56 Proyecto ciudadano

• Valorar la igualdad política y jurídica entre hombres y mujeres en un sistema de gobiernocomo el de Chile.

• Comprender la importancia de participar en elecciones y plebiscitos para hacer valer lacondición de ciudadano.

• Reconocer la transformación de la sociedad que se produce en el siglo XX, con especialreferencia a la inserción social de la mujer.

• Aceptación y valoración de la diversidad etaria, cultural, socioeconómica, de género,condición física, opinión u otras.

• Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes de todaslas personas.

• A través de esta actividad se busca concientizar a los y las estudiantes acerca del valor dela democracia y el sufragio, analizando la historia de la búsqueda de la igualdad política delas mujeres.

• La actividad se introduce con una breve historia de la lucha por la igualdad política en elmundo y también en Chile. El propósito es motivar a los alumnos y alumnas a conocer esteproceso, para que valoren la posibilidad de acceder al derecho a sufragio que existe en laactualidad. A su vez, el objetivo es que comprendan la importancia que tiene la igualdadde derechos y oportunidades para la democracia.

• Se recomienda realizar una lectura comentada de las páginas 108 y 109 del Texto para elEstudiante, recalcando que el sufragio universal ha sido un logro reciente y que paraalcanzarlo las sociedades lucharon arduamente. Relacione, además, los hechos históricos deprincipios del siglo XX con el proceso en el cual la mujer adquirió igualdad en el derechoa voto.

• Al concluir la lectura, y antes de seguir con las páginas siguientes, invite a reflexionar a susalumnas y alumnos acerca del voto, como elemento esencial para que el ciudadanoparticipe activamente de la democracia. Realice preguntas como por ejemplo: cuando seanmayores de edad, ¿se van a inscribir en el Registro Electoral para hacer efectivo su derechoa voto?, ¿cómo creen que debiera ser el voto, obligatorio o voluntario?, etc. Pídales queentreguen argumentos basados en ejemplos concretos.

• Diamela Eltit. Crónica del sufragio femenino en Chile. Sernam, Santiago, 1994. En http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0031311.

• Mauricio Amar. Participación política y paridad de género en Chile. Biblioteca del CongresoNacional de Chile, Serie de Estudio, N° 11, Santiago, 2007. En http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro11-07.pdf.

• http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/index.htm. Sitio que explica el sufragismo y elfeminismo, junto con la lucha por los derechos de la mujer desde 1789 a 1945.

• http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=memchsufragio. Sitio que exponeinformación, diversos artículos y láminas del sufragismo en Chile.

• http://www.participemos.cl. Página de la División de Organizaciones Sociales (DOS),dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

El largo camino de la igualdad de la mujerPÁGINAS 108 A 111

PROYECTO CIUDADANO

Objetivos

OFT

Orientacionesmetodológicas

Bibliografía

Páginas webs

PAG 56-57 Proy ciud 8/26/10 6:34 PM Página 56

Page 57: 1 m historia-santillana profe

El largo camino de la igualdad de la mujer 57

PROYECTO CIUDADANO

Pauta de evaluación

Integrantes:

I. Encuesta

Todos los integrantes del grupo participan activamente del proyecto.

Realizan una encuesta a, al menos, 15 personas mayores de edad.

Realizan dos o tres preguntas de respuesta cerrada, además de las entregadas.

Analizan los resultados de su encuesta y los comparan con las estadísticas nacionales, sacando conclusiones.

Elaboran un informe con las conclusiones de la investigación.

II. Campaña

Realizan una campaña atractiva y original.

Redactan un eslogan interesante y que contenga los conceptos de democracia y sufragio.

El afiche es armónico y llamativo.

El mensaje expuesto es positivo.

III. Presentación

Respetan los tiempos asignados para presentar.

Buen y correcto uso del vocabulario.

Mantienen el interés del curso.

Plantean claramente los objetivos del afiche y los resultados de su encuesta.

Entregan argumentos adecuados y fundamentados.

Existe una estructura lógica en la exposición de los argumentos.

Se realiza una reflexión profunda, propia y argumentada sobre los temas tratados.

Mantienen una actitud receptiva y atenta cuando otros grupos exponen.

L ML NL Puntaje

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Puntaje total: 48 puntos

PAG 56-57 Proy ciud 8/26/10 6:34 PM Página 57

Page 58: 1 m historia-santillana profe

58 Momento filosófico

• Relacionar la evolución de la historia de los siglos XIX y XX con el pensamiento filosóficopredominante en cada época.

• Conocer el pensamiento de algunos de los principales filósofos del siglo XIX y mediadosdel XX.

• Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesosgeográficos, demográficos, económicos y sociales.

• Las dos páginas de la sección Momento filosófico invitan a los y las estudiantes a reflexionaracerca de la relación entre los procesos históricos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Motive a sus alumnos y alumnas planteando que la relación entre el pensamientodel hombre y los hechos históricos es muy cercana, ejemplificando con la Edad Media, enla que el hombre puso a Dios en el centro de su vida y eso se reflejó en las formas de vida,como el feudalismo, o en la distribución de las ciudades, en que las iglesias siempre seubicaban al centro. Otro ejemplo puede ser el período del Renacimiento, cuando elhombre descubre que el mundo en que vivía era mucho mayor al conocido hastaentonces, cambiando su percepción de sí mismo y el otro, buscando respuestas en laciencia, más que en Dios.

• Para evaluar los conocimientos adquiridos, invítelos a responder preguntas tales como: ¿dequé manera la historia repercute en la filosofía?, ¿por qué el pensamiento decimonónico fuetan optimista y por qué el de mediados del siglo XX tan pesimista?, ¿cuáles son losplanteamientos de Comte, Nietzsche y Sartre?, ¿cuál fue el vínculo entre el pensamientode los filósofos expuestos y el período en el que vivieron?, entre otras.

• Por último, incentive a sus estudiantes a escribir una nota en el blog de curso, de al menos15 líneas, acerca de cómo se relaciona el período en que vivimos –los acontecimientospolíticos, económicos, sociales, etc.– con la forma en que conciben la vida y el mundo.Invítelos a reflexionar y opinar acerca del tema.

PÁGINAS 106 A 107

MOMENTO FILOSÓFICO

Objetivos

CMO

Orientacionesdidácticas

PAG 58 FILOSOFICO ok 14-14-43 8/26/10 6:35 PM Página 58

Page 59: 1 m historia-santillana profe

Unidad 3 59

Sugerenciasmetodológicas

Capítulo II

El nuevo orden de la posguerra

Capítulo II El nuevo orden de la posguerra 59

PAG 58 FILOSOFICO ok 14-14-43 8/26/10 6:35 PM Página 59

Page 60: 1 m historia-santillana profe

60 Unidad 5

Un mundo bipolarUni

dad 5

Planificación de la unidad

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

• Aceptación yvaloración de ladiversidad etaria,cultural,socioeconómica,de género,condición física,opinión u otras.

• Respeto a lavida, concienciade la dignidadhumana y de losderechos ydeberes de todaslas personas.

• Desarrollo de habilidadesde pensamiento.

• Caracterizar la Guerra Fríacomo un período en el que seenfrentan, en distintas esferasy escenarios, dos grandesbloques de poder y en el quese producen profundastransformaciones económicas,sociales, políticas y culturales.

• Comprender que en el siglo XX la conciencia de lahumanidad se ve impactadapor el trauma de las guerrasmundiales, los genocidios y lostotalitarismos y valorar losesfuerzos de la humanidadpara construir a lo largo delsiglo XX un mundo de paz,igualdad y bienestar social.

• Indagar problemas históricos y contemporáneosconsiderando las relaciones de influencia entre lasdimensiones geográficas,económicas, sociales y culturales.

• Descripción de lasprincipales característicasde la Guerra Fría: elenfrentamiento de losbloques de poder en distintas esferas y escenarios; laproliferación de las armasnucleares y el miedo delos ciudadanos.

• Habilidades deindagación, análisis e interpretación.

1. Caracterizar la Guerra Fríae insertarla en el marco de las relacionesinternacionales del período1945-1990.

2. Comprender y reconocerlas formas deenfrentamiento indirectoentre Estados Unidos y laUnión Soviética durante el período.

3. Identificar los elementos y situaciones quecaracterizaron las relacionesentre las superpotencias y la vida de las sociedades.

4. Visualizar los diversosescenarios en que EstadosUnidos y la Unión Soviéticaintentaron imponer sus ideologías.

Coexistencia pacífica(1954-1975)

Rebrote y distensión final(1976-1991)

Modelo capitalistaEE UU

OTAN

Modelo comunista

URSS

Pacto deVarsovia

Guerra Fría

Etapas

Características

Tensiones yconflictos locales

Mundo bipolaren tensión

Bloqueo de Berlín

Guerra de Corea

Revolución cubana

Guerra de Vietnam

Conflicto en Afganistán

Máxima tensión(1947-1953)

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 60

Page 61: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

Indicadores Recursos didácticos Actividades yde logro evaluaciones

Un mundo bipolar 61

1.1 Caracteriza y comprendelos principales rasgos de laGuerra Fría, como unproblema a nivel derelaciones internacionales.

1.2 Reconoce y caracteriza losbloques en disputadurante la Guerra Fría.

2.1 Identifica los diferentesconflictos locales que sepresentaron en el marcode la Guerra Fría y reconoce la ausencia deun conflicto queinvolucrara directamente a las superpotencias.

3.1 Destaca el papel de lasarmas nucleares como uneje fundamental en lasrelaciones internacionalesdel período.

3.2 Reconoce y describe losprincipales sucesospolíticos quecaracterizaron el períodode la Guerra Fría, enespecial losenfrentamientos indirectosentre ambas potencias.

4.1 Comprende la diversidadde formas demanifestación de la luchaideológica que predominódurante la Guerra Fría.

• Mapas:– La situación geopolítica en 1962 (pág. 119).– Alianzas militares durante la Guerra Fría

(pág. 123). – La carrera nuclear durante la Guerra Fría

(pág. 125).– Ocupación aliada de Alemania (pág. 128).– División de Berlín entre los aliados (pág. 128).– La guerra de Corea (pág. 129).– El bloqueo de Cuba (pág. 131).

• Imágenes:– Niños en el muro de Berlín (pág. 114).– Tío Sam y Stalin (pág. 117).– Telón de acero en Eslovaquia (pág. 118).– Nikita Kruschev y John F. Kennedy (pág. 120).– Propaganda del Plan Marshall (pág. 121).– Derribo de estatua de Lenin

en Rumania (pág. 121). – Propaganda francesa del Plan Marshall (pág. 122). – Llegada del hombre a la Luna (pág. 126).– Construcción del muro de Berlín en 1961

(pág. 130). – Soldados norteamericanos en la guerra

de Vietnam (pág. 133).

• Cuadros, gráficos y tablas:– Línea de tiempo de la Guerra Fría (pág. 121).– Armas nucleares de las potencias en 1974

(pág. 124).

• Documentos:– La cortina de hierro o el telón de acero

(pág. 118).– Washington vs. Moscú (pág. 124).– El muro que dividió una sociedad (pág. 130).– Discurso de Kennedy durante la crisis

de los misiles (pág. 132).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 126 y 133).

- Documentos:(págs. 118, 119, 123,124, 125, 128, 129,130, 131 y 132).

Evaluaciones

- Diagnóstica: Antes de empezar (págs. 115 y 116).

- Formativa: ¿Cómo voy? (pág. 127).

- Sumativa:¿Qué aprendí? (págs. 135, 136 y 137).

- Autoevaluación:(pág. 137).

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 61

Page 62: 1 m historia-santillana profe

62 Unidad 5

• La presente unidad desarrolla la historia de las relaciones internacionales durante gran partede la segunda mitad del siglo XX. Se trata de comprender la llamada Guerra Fría desde superspectiva más esencial: la ideológica y la militar. La unidad aborda, primero, la Guerra Fríacon sus rasgos más esenciales, como una forma de introducir al estudiante en la materia.Posteriormente desarrolla los diversos enfrentamientos y conflictos locales que sedesarrollaron en el período y que llevaron a las superpotencias a vivir momentos demediana y alta tensión.

• Mediante el estudio de la unidad se espera que los alumnos y alumnas comprendan lascaracterísticas de un mundo marcado por la confrontación ideológica y por la amenaza deuna guerra nuclear, reflejada fuertemente en los medios de comunicación. Es importanteque los y las estudiantes reflexionen sobre imágenes que caricaturizan la división del mundoen bloques, dando cuenta de un orden mundial polarizado y con tendencia a la exclusiónde los sectores que no comparten la misma ideología. En este sentido, podría serinteresante motivar una reflexión sobre el peso de las ideologías en las sociedades de laépoca, en comparación con la actualidad.

• Se recomienda profundizar en las diferencias y semejanzas de los dos modelos imperantesen la época, y en sus repercusiones sobre la población mundial. Se puede motivar lareflexión acerca del período con preguntas como las siguientes: ¿cómo creen que se vivíacotidianamente el temor a una Tercera Guerra Mundial o la desconfianza hacia lospartidarios de otra ideología?, ¿de qué forma influyó en Latinoamérica, y especialmente enChile, la presencia de dos superpotencias en el mundo?

• Se recomienda poner especial atención al momento de tratar el tema de Alemania y,particularmente, de Berlín, en el contexto de la Guerra Fría. La división de Alemania y dela ciudad de Berlín entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial fue unafuente de conflictos durante la Guerra Fría y puso en evidencia las múltiples tensiones delnuevo orden internacional. Tanto los aliados occidentales como la Unión Soviéticaintentaron plasmar en la Alemania de la segunda posguerra sus respectivas posicionesideológicas, lo que impidió concretar un programa que reunificara el país y le devolviera susoberanía. Al tratar esta temática, se busca que los y las estudiantes dimensionen elsimbolismo del muro de Berlín como expresión de un mundo bipolar, de manera quecomprendan por qué la noticia de su caída en 1989 dio la vuelta al mundo y marcó, paramuchos, el comienzo del fin del bloque oriental y de la Guerra Fría.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 114 A 137

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 62

Page 63: 1 m historia-santillana profe

Un mundo bipolar 63

• La CIA (Agencia Central de Inteligencia) y el KGB (Comité para la Seguridad del Estado)fueron los centros de inteligencia de Estados Unidos y de la Unión Soviética,respectivamente, durante la Guerra Fría. Sus funciones, si bien se centrabanmayoritariamente en el plano interno, también tomaron relevancia en lo externo a travésde diversas modalidades de espionaje.

• La CIA, creada en 1947, fue particularmente importante durante la Guerra Fría. La mayoríade sus acciones estuvieron destinadas a controlar los pasos de las naciones comunistas. A pesar de que gran parte de las acciones de la CIA estuvieron enfocadas en el espionaje,también estuvo detrás de la preparación de bandos opositores a gobiernos comunistas osocialistas alrededor del mundo. El caso del derrocamiento del gobierno de SalvadorAllende en nuestro país es el más cercano a nosotros. La CIA habría apoyado y prestadoservicios al Ejército chileno para facilitar el golpe de Estado de 1973.

• La contraparte de la CIA en la Unión Soviética fue el KGB. Durante los primeros años dela Guerra Fría, este organismo fue capaz de alcanzar notables éxitos de espionaje, como laobtención del detalle de la fórmula de la bomba atómica, la cual hasta entonces poseíanúnicamente los norteamericanos. En el plano interno, el KGB se ocupó de perseguir a losenemigos del régimen y particularmente de Stalin. León Trotsky, antiguo líder de larevolución, fue una de las víctimas del KGB, siendo asesinado mientras vivía en México.

La CIA y el KGBPÁGINAS 117 A 118

• Además de la rivalidad demostrada por los equipos deportivos de Estados Unidos y laUnión Soviética durante la Guerra Fría, ciertos hechos hicieron de los Juegos Olímpicos unescenario de tensiones entre las superpotencias durante este período.

• Los juegos celebrados en Moscú en 1980 debieron lidiar con el boicot encabezado porEstados Unidos. Los atletas de esta nación, más los de alrededor de otros cincuenta países,no asistieron a esta celebración deportiva, a raíz de las presiones ejercidas por el gobiernoestadounidense. Cuando en 1984 la organización de los juegos recayó sobre la ciudad deLos Ángeles, los soviéticos tuvieron la oportunidad de vengar lo ocurrido cuatro añosantes. Esta vez fueron 14 los países que desistieron de asistir a la competencia. Sin embargo, en su conjunto, los atletas de las naciones que se negaron a participar habíanobtenido el 58% de las medallas de los Juegos Olímpicos de 1976.

La Guerra Fría y los Juegos OlímpicosPÁGINA 126

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 63

Page 64: 1 m historia-santillana profe

Identifica y describe correctamente los datos que le brindan la informaciónnecesaria para extraer conclusiones.

Resalta la desproporción existente entre los gastos militares de EstadosUnidos y la Unión Soviética, por un lado, y las necesidades de gran parte dela población mundial en temas tan relevantes como la educación y la salud,por otro.

Contextualiza la situación en que se encontraba el mundo en ese instante,intentando comprender el porqué de los gastos de las superpotencias.

Argumenta lógicamente sus ideas, demostrando profundidad en el análisisdel texto en cuestión.

64 Unidad 5

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Invitar a los y las estudiantes a reflexionar respecto de los gastos bélicos realizados en elmundo de la Guerra Fría. La intención es que se dimensione el nivel de gastos llevados acabo por las superpotencias en oposición a la pobreza que abundaba en diversas partesdel mundo.

• Una vez leído el documento, en conjunto con las y los estudiantes, comenten sus opinioneso dudas respecto al mismo. Luego, pídales que desarrollen la actividad indicada de maneraindividual y en sus cuadernos. En caso de dudas en torno a la pregunta 3, sugiérales querevisen los contenidos expuestos en la unidad, poniendo especial atención en lo quesignificó la Guerra Fría para el mundo entero y para las superpotencias.

• A continuación se presenta una tabla de indicadores de logros para las tres preguntas dela actividad.

Análisis de documentoPÁGINA 127

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Preguntas Indicadores de logro

1

2

3

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 64

Page 65: 1 m historia-santillana profe

Un mundo bipolar 65

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Descripción de las principales características de la Guerra Fría: el enfrentamiento de losbloques de poder en distintas esferas y escenarios; la proliferación de las armas nuclearesy el miedo de los ciudadanos.

• Comprender, por medio del análisis de una fuente secundaria, las diversas facetas quepresentó la Guerra Fría.

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan dediversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos. (MPA Sociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• El fragmento del documento presenta una visión sintética de los rasgos principales de laGuerra Fría. Leerlo, en conjunto con los alumnos y alumnas, para determinar criterios deanálisis de la información. A partir de estos, se puede incentivar a los y las estudiantes areforzar los contenidos de la unidad que se relacionan con la Guerra Fría. El o la docente,motiva a los y las estudiantes a exponer brevemente los análisis que realizaron,fundamentando sus opiniones.

Fuente secundariaPÁGINA 126

Facetas del enfrentamiento global

“En suma, puede decirse que la Guerra Fría se manifestó como un elevado(aunque oscilante) nivel de hostilidad entre las dos superpotenciasEstados Unidos y la URSS - concretado en diversas facetas: la ideológico,propagandística, la diplomática, la económica, la formación de bloques militares,el espionaje y la carrera armamentista. Pero además de eso, los principalesantagonistas y sus aliados se involucraron en choques armados, cuyo escenariofue el Tercer Mundo.”

Julio Aróstegui (et ál.), El mundo contemporáneo: historia y problemas,

Buenos Aires y Barcelona, Biblos y Crítica, 2001.

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 65

Page 66: 1 m historia-santillana profe

66 Unidad 5

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 128 A 133 La Guerra Fría en la óptica de las superpotencias

Tipo

Habilidades

Objetivos

Orientacionesdidácticas

• Reforzamiento.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Situarse en la postura de ambas superpotencias, de manera que se comprenda que cadauna veía en la otra una amenaza a su integridad, por medio del análisis de mapas.

• Se recomienda realizar esta actividad al finalizar los contenidos del tema 2, para reforzarlos.Se puede realizar en conjunto, con todo el curso, o bien, dividir a los alumnos y alumnasen grupos de cinco o seis integrantes. El objetivo es relacionar el poder de lassuperpotencias con la geopolítica del período y las diferentes visiones de un mismo proceso.

1. Se sugiere que, en primer lugar, comenten en conjunto y guiados por el profesor o laprofesora, cada uno de los mapas expuestos en el Texto para el Estudiante, poniendoénfasis en la temática que presentan y las amenazas que observan por parte de lasuperpotencia rival. Es importante identificar el continente en que suceden los hechosretratados en cada mapa y señalar los años que abarcan.

2. Luego, se sugiere invitar a los y las estudiantes a analizar los dos recursos aquíexpuestos. Comenten en conjunto y guiados por el profesor o la profesora, cada unode los mapas, poniendo especial énfasis en la orientación y visión que presentan. Invitea los alumnos y alumnas a identificar las amenazas que observan por parte de lasuperpotencia rival.

3. Con el objeto de comparar cada uno de los recursos, invite a sus alumnos y alumnasa realizar una presentación en PowerPoint en que entreguen sus conclusiones acercade cómo afectaron los enfrentamientos indirectos entre Estados Unidos y la UniónSoviética en cada una de las zonas señaladas. Incentive a sus estudiantes a investigar lasituación actual de dos países que hayan sido parte de algún conflicto local.

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

L

La Guerra Fría desde el punto de vista de la URSS

La Guerra Fría desde el punto de vista de EE UU

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 66

Page 67: 1 m historia-santillana profe

Un mundo bipolar 67

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 128 A 133 Realización de un informe

1. Pida a los alumnos y alumnas que formen grupos de cuatro o cinco integrantes.

2. Cada grupo deberá indagar sobre conflictos locales durante la Guerra Fría no revisados enla unidad y escoger el que les parezca más interesante. El profesor deberá evitar que doso más grupos escojan un mismo tema de trabajo.

3. Sobre el conflicto escogido deberán elaborar un informe que contenga los siguientes ejes: a) Breve presentación del conflicto.b) Exposición acabada de su desarrollo y etapas.c) Contextualización histórica del conflicto.d) Valoración y opinión personal acerca del tema desarrollado.e) Síntesis y conclusiones.

4. Finalmente, cada grupo deberá presentar al curso, en no más de diez minutos, el temaescogido con la ayuda de una presentación PowerPoint.

5. A continuación, se presenta una pauta que le permitirá evaluar el desempeño en losinformes elaborados por los y las estudiantes.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Total: 30 puntos.

I. Informe

Presentación adecuada y sintética del conflicto.

Correcta exposición de su desarrollo y etapas.

Correcta contextualización histórica del problema.

Valoración adecuadamente argumentada.

Síntesis y conclusiones finales ajustadas al trabajo.

Redacción correcta y propia del tema.

II. Presentación

Respeto de los tiempos asignados.

Buen y correcto uso del vocabulario.

Presentación de los elementos más relevantes del tema escogido.

Presentación interesante y atractiva, especificando el origen de citas e imágenes.

Pauta para evaluar el informe

Tema del grupo:

Integrantes:

L ML NL Puntaje

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 67

Page 68: 1 m historia-santillana profe

68 Unidad 5

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

Visiones de la crisis de los misiles

1. Lee ambos documentos, compáralos y reflexiona acerca de lo que ellos relatan.

Entrevista al Secretario de Defensa estadounidense Robert McNamara

Es difícil pensar que en 1962, Robert McNamara pudiera imaginar donde iba estar 40 años después. Élmismo llegó a pensar que no vería la luz del día nunca más. McNamara fue el secretario de Defensaestadounidense de 1961 hasta 1967, vivió junto al presidente Kennedy la crisis de los misiles en Cuba yaquellos 13 tormentosos días (...).“–¿Qué sintió personalmente durante esa crisis?Ese sábado 27 de octubre era una tarde maravillosa y pensé que tal vez no fuera a disfrutar ese sábadoen la noche. Y eso que no estaba anticipando una guerra nuclear, porque no pensábamos que las ojivasnucleares estuvieran en Cuba, aunque estaba seguro de que los soviéticos responderían militarmente siatacábamos. Pensamos que tal vez atacarían Berlín o Turquía o Noruega. (...). Por ningún motivoqueríamos una guerra: queríamos salvar nuestras vidas”.

Entrevista realizada a Robert McNamara, adaptado de los especiales de BBC Mundo,

Washington, 11 de octubre de 2002.

En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_2297000/2297953.stm (consultado en marzo de 2009).

Testimonio de un soldado cubano

“Yo estaba al frente de una pieza antiaérea en una unidad del occidente por donde cada mañanapasaban dos aviones norteamericanos en vuelo rasante. El momento en el que verdaderamente sentímiedo fue cuando Fidel se presentó por la noche en la unidad y dijo que a la mañana siguiente habíaque derribar los aviones. Sabíamos que era el inicio de la guerra y casi no pudimos dormir, pensaba enmi familia, tenía un hijo recién nacido.”

Entrevista realizada a Luis Adrián Betancourt, adaptado de los especiales de BBC Mundo,

Washington, 12 de octubre de 2002. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_2304000/2304091.stm

(consultado en marzo de 2009).

2. Luego de analizar ambos documentos responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) Según el testimonio de Robert McNamara, ¿qué creían los norteamericanos respecto de losmisiles soviéticos en Cuba?

b) ¿Qué actitud tenía Estados Unidos frente a una eventual guerra nuclear?

c) ¿Qué nivel de tensión demuestra el relato del soldado cubano?

d) ¿Qué elementos en común se observan en ambos relatos?

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 68

Page 69: 1 m historia-santillana profe

Un mundo bipolar 69

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 25 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. Explica el proceso que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, derivó en la formación de unmundo bipolar (6 puntos).

2. ¿Cuáles fueron las principales características del choque entre las superpotencias?, ¿en quéplanos existieron luchas entre ambas? (5 puntos).

3. Explica a qué se debe la expresión “Guerra Fría” y cómo fue la relación entre las superpotenciasdurante el período (5 puntos).

4. ¿En qué consistió el principio del MAD? (4 puntos).

5. Imagina que eres ciudadano norteamericano y vives en los años sesenta del siglo pasado. Depronto, algo ocurre que desata tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. ¿Cómo creesque reaccionarías?, ¿qué pensamientos y emociones tendrías?, ¿por qué? (5 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Total puntaje

Nota

de 6

de 5

de 5

de 4

de 5

UNIDAD 5 8/26/10 6:36 PM Página 69

Page 70: 1 m historia-santillana profe

70 Unidad 6

Uni

dad 6

Planificación de la unidad

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

• Aceptación yvaloración de ladiversidad etaria,cultural,socioeconómica, de género,condición física,opinión u otras.

• Respeto a la vida,conciencia de ladignidad humana y de los derechos y deberes de todaslas personas.

• Desarrollo de habilidades de pensamiento.

• Caracterizar la Guerra Fríacomo un período en elque se enfrentan, endistintas esferas yescenarios, dos grandesbloques de poder y en elque se producen profundastransformacioneseconómicas, sociales,políticas y culturales.

• Comprender que en elsiglo XX la conciencia de lahumanidad se ve impactadapor el trauma de lasguerras mundiales, losgenocidios y lostotalitarismos y valorar losesfuerzos de la humanidadpara construir a lo largo delsiglo XX un mundo de paz,igualdad y bienestar social.

• Indagar temas históricosy problemascontemporáneosconsiderando factoresgeográficos, económicos,sociales y culturales.

• Caracterización de las principalestransformaciones socialesen el mundo de postguerra: prosperidadeconómica y Estado debienestar; expansión de losmedios de comunicación de masas; transformacióndel rol social de las mujeres y de losjóvenes; emergencia de minorías quedemandan por sus derechos.

• Identificación de nuevosactores en el escenariomundial en las dinámicasde la Guerra Fría: procesosde descolonización,desarrollo de movimientosrevolucionarios enAmérica Latina, posiciónde los países no alineados,períodos de distensión, las guerras en el Medio Oriente.

• Habilidades de indagación,análisis e interpretación.

1. Percibir las profundastransformaciones que sellevaron a cabo en lasociedad occidental apartir de la consolidacióndel Estado de bienestar.

2. Valorar la progresivainclusión y participación de los diversos miembrosde la sociedad, talescomo los jóvenes, lasmujeres y las minorías.

3. Entender los desafíos y cambios que plantea alorden internacional laemergencia del llamadoTercer Mundo, y reconocer losprincipales rasgos delproceso dedescolonización en África y Asia.

4. Identificar los procesospolíticos y sociales que se llevaron a cabo enAmérica Latina, y lainfluencia de EstadosUnidos en ellos.

Descolonizaciónde Asia y África

Procesoseconómicos

Movimientosrevolucionarios y

dictaduras militaresen América Latina

Fin Segunda Guerra Mundial ONU

Posición contraria de

superpotencias Trastornossociales

Sociedad deconsumo

Tercer Mundo, economíay sociedad

promovida por

Procesos durante la Guerra Fría

Procesos sociales

Estado debienestar

– Irrupción de la juventud– Luchas de las minorías– Lucha femenina

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 70

Page 71: 1 m historia-santillana profe

Tercer Mundo, economía y sociedad 71

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

Indicadores Recursos didácticos Actividades y de logro evaluaciones

• Mapas:– Cumbre de Bandung (pág. 143).– Proceso de descolonización en Asia (pág. 144).– Primera y segunda guerras árabe-israelí (pág. 145).– Expansión israelí (pág. 146).– Proceso de descolonización en África (pág. 147).

• Imágenes:– Protestas de estudiantes y trabajadores en París en

1968 (pág. 138).– Mahatma Gandhi (pág. 142).– Muro de los Lamentos y la Roca en Jerusalén

(pág. 146).– Propaganda de la Alianza para el Progreso

(pág. 149).– Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro (pág. 150).– Guerrilleros en década del setenta (pág. 152).– John Maynard Keynes en Breton Woods en 1944

(pág. 155).– Afiche de la película Las nenas del mini mini

(pág. 158).– James Dean (pág. 159).– Mayo del 68 (pág. 160).– Jóvenes hippies (pág. 160).– Martin Luther King (pág. 162).– El apartheid en Sudáfrica (pág. 163).– Nelson Mandela (pág. 164).– Obra de Roy Lichtenstein (pág. 165).

• Cuadros, gráficos y tablas:– Etapas del proceso descolonizador (pág. 141).– Principales dictadores en América Latina (pág. 153).– El modelo económico keynesiano (pág. 156).

• Documentos:– La Conferencia de Bandung (pág. 143).– Democracia en América Latina según el gobierno

cubano (pág. 150).– Pensamiento del FMLN (pág. 151).– Otra visión sobre el MLN-T (pág. 152).– El caso chileno (pág. 153).– “Yo tengo un sueño” (pág. 162).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos (págs. 148, 154, 156 y 165).

- Documentos: (págs. 143, 144, 145,146, 147, 150, 151,152, 153 y 162).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar (págs. 139 y 140).

- Formativa:¿Cómo voy? (pág. 157).

- Sumativa:¿Qué aprendí? (págs. 167,168 y 169).

- Autoevaluación:(pág.169).

1.1 Caracteriza el mundooccidental durante la eradel capitalismo del Estadode bienestar.

1.2 Describe la sociedad de masas surgida de la era dorada del capitalismo.

2.1 Valora la participaciónjuvenil de los años sesentadel siglo pasado.

2.2 Valora el avance quesignifica la ampliación de laparticipación e inclusiónde las mujeres, los negrosy las minorías, en la vidapolítica y social.

3.1 Identifica los efectos delfin de la Segunda GuerraMundial en el proceso de descolonización deAsia y África.

3.2 Reconoce la ideología tras el grupo de los no alineados.

3.3 Describe los principalesrasgos de los procesos de descolonización deAsia y África.

3.4 Comprende que ladescolonización nosignificó el fin de losconflictos y problemas delTercer Mundo.

4.1 Sitúa a América Latina en el contexto de laGuerra Fría.

4.2 Reconoce en EstadosUnidos un actor gravitanteen América Latina durantela Guerra Fría.

4.3 Dimensiona y rechaza losabusos a los DerechosHumanos durante lasdictaduras militares enAmérica Latina.

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 71

Page 72: 1 m historia-santillana profe

72 Unidad 6

• Esta unidad tiene por objetivo abarcar una serie de procesos sucedidos paralelamente aldesarrollo de la Guerra Fría, los cuales, en mayor o menor medida, se vinculan con ella. Por ello, la imagen de inicio de la unidad sirve como referente de los temas tratados en lamisma. Dicha imagen, referida al período de mayo de 1968 en Francia, refleja, en ciertamedida, el mundo de los años sesenta, caracterizados como años de agitación y decambios. En ese sentido, a través de un breve comentario, el profesor o profesora puedehacer referencia a las profundas transformaciones que se vivieron en el período y que vana ser tratadas en la unidad. Incentive a los alumnos y alumnas a reflexionar acerca de loscambios que desde ese entonces ha vivido la sociedad y cultura occidental, preguntando,por ejemplo: ¿cómo se ha transformado el rol de la mujer desde principios del siglo XXhasta la actualidad?, ¿qué transformaciones se dieron en los años sesenta y setenta?, ¿quépasaba en Chile en ese entonces?

• En cuanto a los contenidos propiamente tales, en primer lugar, se aborda la temática delsurgimiento del Tercer Mundo a partir de la descolonización de Asia y África. Al introducirestos temas es importante recordar a los alumnos y alumnas que durante el siglo XIX lasnaciones europeas habían consolidado sus imperios en todo el mundo (como se estudióen la unidad 1). Sin embargo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con el desgaste queella significó, los imperios coloniales se vieron obligados a liberar a sus colonias tras unperíodo de tensiones con estas.

• Por otra parte, es en el contexto de la Guerra Fría en el que hay que comprender lasdictaduras militares ocurridas en Latinoamérica. Antes de comenzar el tratamiento de estoscontenidos, puede consultar a los y las estudiantes qué saben respecto de las violacionesa los derechos humanos. Procure guiar este tema hacia la reflexión, enfatizando en la ideade que estos hechos no debieran volver a repetirse en ningún país del mundo. Pídales quereflexionen en torno a los acontecimientos vividos en las distintas nacioneslatinoamericanas, insistiendo en la importancia que tiene velar por la democracia y demantener el orden interno de cada nación.

• Finalmente, la materia referida a los cambios sociales puede ser introducida mediantepreguntas que hagan referencia a la actualidad. La valoración de la participación juvenil yfemenina en distintos ámbitos sociopolíticos puede ser un nexo interesante para motivarel estudio de estos contenidos. Asimismo, se pueden hacer preguntar relacionadas con laintegración de las minorías en nuestro país, como por ejemplo: ¿creen que en Chile serespeta la opinión y se valora la participación de los extranjeros, los indígenas y loshomosexuales?

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 138 A 169

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 72

Page 73: 1 m historia-santillana profe

Tercer Mundo, economía y sociedad 73

• La dificultosa situación que en la actualidad sacude a Medio Oriente tiene raíces históricas,que se explican con la creación del Estado de Israel en 1948, en los territorios quepertenecían a Palestina. Los países árabes y los palestinos intentaron invadir el territoriojudío, provocando el estallido de la primera guerra árabe israelí, entre mayo de 1948 yenero de 1949. La victoria de los israelíes les permitió ampliar su territorio, recibiendonumerosos inmigrantes. En paralelo, la población palestina se vio forzada a realizar unéxodo hacia la región de Cisjordania y el sur del Líbano, donde se instalaron comorefugiados y desplazados.

• La derrota palestina provocó sentimientos de frustración y traición hacia los países queapoyaban a Israel y que eran sospechosos de estar aliados a los intereses occidentales. Estafue la razón para la gestación de movimientos populares y el motivo de origen delpanarabismo, la unión de todos los pueblos árabes por la liberación de los territoriospalestinos. Uno de los países fundadores de este movimiento fue Egipto, el cual en 1956nacionalizó el canal de Suez, y fue atacado por franceses, ingleses e israelíes, dando origena la segunda guerra árabe israelí. En 1967 se desarrolló un tercer enfrentamiento, en lallamada Guerra de los Seis Días, en la que Israel conquistó y ocupó franjas de seguridaden sus fronteras con el propósito de protegerse frente a nuevos ataques. Esto motivó lacuarta guerra árabe-israelí o Guerra del Yom Kippur, en 1973, cuando Egipto y Sirialanzaron un ataque para recuperar los territorios perdidos en la guerra anterior. El paísvencedor fue nuevamente Israel, y el gran perdedor fue el pueblo palestino, el cual no hapodido formar un Estado viable. Luego de la Guerra de los Seis Días, la ocupación israelíde Gaza y Cisjordania provocó un nuevo éxodo de este pueblo árabe.

• Los primeros signos de resistencia palestina se concretaron en la formación de la OLP(Organización para la Liberación de Palestina) en 1964. Esta organización atacaba a Israelmediante acciones bélicas y terroristas. Esta política se prolongó hasta los años setenta, conYasser Arafat al frente de la organización. Su renuncia al terrorismo posibilitó que la ONUreconociera a la OLP como representante del pueblo palestino en 1974. Desde entonces,la nueva forma de lucha del pueblo palestino fue la Intifada, rebeliones populares contra elEstado de Israel. La primera de ellas se llevó a cabo en 1987, y se llamaba a ladesobediencia total contra los israelíes.

• La Conferencia de Madrid, de 1991, inició la aproximación entre ambos bandos, que acabóplasmándose en los Acuerdos de Oslo, de 1993, por los que se crearon zonas autónomasgobernadas por los propios palestinos a través de la denominada Autoridad NacionalPalestina (ANP).

• El retraso en la culminación del proceso y el recrudecimiento de la tensión entre la ANPe Israel llevaron a una segunda Intifada en 2000. Además, entre los palestinos ganaronterreno los radicales islamistas de Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico), que hanutilizado el terrorismo para atacar a Israel. Los acuerdos sobre el control palestino delsector de Gaza, en noviembre de 2005, abrieron posibilidades para comenzar a resolver elconflicto. Sin embargo, el triunfo de Hamas en las elecciones palestinas de 2006 supuso unnuevo alejamiento de Israel. A finales de 2008 y principios de 2009, se llevó a cabo unresurgimiento del conflicto bélico, cuando fuerzas israelíes atacaron puntos estratégicos deHamas en la franja de Gaza. Gracias a la intervención de la ONU, se llegó a una tregua enenero de 2009.

El conflicto árabe israelí y el problema palestinoPÁGINAS 145 A 146

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 73

Page 74: 1 m historia-santillana profe

Indican de manera precisa las diferencias y semejanzas entre los dosdocumentos, destacando que los casos presentados son muy diferentes.Uno obedece a un hecho puntal y otro a un período, sin embargo sepueden establecer semejanzas y procesos comunes.

Establecen una relación entre las personas y el contexto político y socialen que se desarrollaron las ejecuciones, de manera tal que se entiende laamenaza que estos generaban al gobierno.

Relaciona el contexto de la Guerra Fría con los conflictos locales enAmérica Latina. Reflexiona acerca de ellos con argumentos sólidos quepermiten respaldar las conclusiones.

74 Unidad 6

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Generar conciencia en los y las estudiantes de que las violaciones a los derechos humanosno fue una realidad aislada que afectó únicamente a Chile, sino que se extendió a diversospaíses de la región. Si bien existieron diferencias cualitativas y cuantitativas en la forma enque se llevaron a cabo los atropellos, las causas tienen un origen común.

• Una vez leídos conjuntamente los documentos, pregúntele a sus alumnos y alumnas sitienen dudas respecto a ellos. Pida a los y las estudiantes que desarrollen la actividad demanera individual y en su cuaderno. En caso de dudas, sugiérales que vuelvan a leer loscontenidos relativos a la actividad de manera que comprendan el contexto en que se sitúanlos sucesos descritos en los documentos.

• A continuación se presenta una tabla de indicadores de logros para las tres preguntas dela actividad.

Comparación de FuentesPÁGINA 157

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Preguntas Indicadores de logro

1

2

3

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 74

Page 75: 1 m historia-santillana profe

Tercer Mundo, economía y sociedad 75

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Descripción de las principales características de la Guerra Fría: el enfrentamiento de losbloques de poder en distintas esferas y escenarios.

• Analizar y comprender el rol que jugó la Organización de las Naciones Unidas durante elperíodo de la Guerra Fría, su posición frente al proceso de descolonización y su papel enla actualidad.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• El papel de la ONU en la consecución de las independencias por parte de numerosasnaciones asiáticas y africanas fue, sin duda, relevante. Así como en muchas otras ocasiones,la ONU alzó una voz clara y decidida en pos de la libertad de las naciones. La lectura deeste documento puede ser complementada con preguntas abiertas al curso, de maneraque los y las estudiantes sean capaces de valorar el rol que este organismo ha cumplidohasta nuestros días.

Fuente primariaPÁGINAS 141 Y 142

Resolución 1514 de la ONU sobre la concesión de la independencia a lospaíses y pueblos coloniales, 1960

“La Asamblea General (...) declara que:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotaciónextranjeras constituye una negación de los derechos humanosfundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y comprometela causa de la paz y de la cooperación mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud deeste derecho, determinan libremente su condición política y persiguenlibremente su desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativono deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente ylibremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar todaacción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contraellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos (...) deberán tomarseinmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos deesos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntady sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo ni color,para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas. (...).”

En: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/onu1514-1960.htm(consultado en marzo de 2009).

CMO

Metodología

Habilidad

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 75

Page 76: 1 m historia-santillana profe

76 Unidad 6

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 155 A 165 Economía, sociedad y arte en la segunda mitad del siglo XX

• Reforzamiento y resumen.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Integrar diversos contenidos de la unidad con el fin de adoptar una visión amplia deaspectos acaecidos paralelamente a la Guerra Fría.

• Escriba en la pizarra o entregue una hoja a cada alumno y alumna con las siguientespalabras sueltas. Posteriormente, pídales que elaboren un mapa conceptual con dichaspalabras, de manera que las distintas temáticas queden integradas. Solamente en caso deque sea necesario, permítales ver la materia en el cuaderno o en el Texto.

Sociedad de masas

Irrupción juvenil

Keynesianismo

Hippismo

Participación femenina

Pop Art

Luchas de las minorías

Pacifismo

Estado de bienestar

Transformación de losvalores tradicionales

Lucha de los negros

Lucha de loshomosexuales

Tipo

Habilidad

Objetivo

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 76

Page 77: 1 m historia-santillana profe

Tercer Mundo, economía y sociedad 77

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 141 A 165 Realización de una representación

1. Pida a los alumnos y alumnas que formen grupos de cuatro o cinco integrantes.

2. Cada grupo deberá escoger una de las siguientes temáticas trabajadas en la unidad paraposteriormente elaborar el guión de una representación teatral:

• La independencia de una nación africana.• La aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional en un país latinoamericano.• Los valores del hippismo.• Los avances de la lucha feminista.• El apartheid y su fin en Sudáfrica.

3. La elaboración del guión sobre el tema escogido debe incluir, al menos, cuatro aspectosesenciales que caracterizaron el proceso representado.

4. Posteriormente, se deberán repartir los personajes y comenzar a preparar unarepresentación de no más de 15 minutos.

5. Se deberá ambientar de manera básica la obra y se sugiere caracterizar a los personajesmediante disfraces.

6. En las clases siguientes se representarán las obras a todo el curso.

7. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de losalumnos y alumnas en esta actividad.

RepresentaciónAdecuación del guión al tema escogido.

Originalidad del guión.

Representación de los aspectos fundamentales del tema elegido.

Contextualización del guión al período estudiado.

Participación activa de todos los integrantes.

Ambientación y caracterización de los personajes.

Vocabulario, pronunciación y actitud adecuados.

Se respetan los tiempos.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Total: 24 puntos.

Pauta para evaluar la representación

Tema del grupo:

Integrantes:

L ML NL Puntaje

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 77

Page 78: 1 m historia-santillana profe

78 Unidad 6

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

Reflexiones sobre la no violencia

1. Lee el siguiente texto con atención:

“El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con cualquier cosa que sea humillante.

(...) Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder. Es un programa para latransformación de las relaciones, de modo tal que se desemboca en una transferencia pacífica del poder.

(...) La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance. Es más poderosaque el arma más destructiva inventada por el hombre. La destrucción no corresponde en nada a laley de los hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prójimo, peronunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio y todo atentado contra la personaes un crimen contra la humanidad. Sé que el progreso de la no violencia es aparentemente unprogreso muy lento. Pero la experiencia me ha enseñado que es el camino más acertado para unameta común.

(...) Adoptar el principio de la no violencia obliga a separarse de toda forma de explotación.

No hay ninguna valentía mayor que la de negarse hasta el fin a doblar la rodilla ante un poderterrenal, sea cual fuere su grandeza, haciéndolo sin agresividad alguna, con la fe cierta en que es elespíritu –y solo él– lo que vive. La humanidad no puede librarse de la violencia más que por mediode la no violencia. Solo el amor es capaz de vencer al odio. Responder al odio con el odio equivale a agravar más todavía sus efectos. Diariamente pagamos un precio muy elevado por el errorinconsciente que hemos cometido al confundir la resistencia pasiva con la no violencia.

(...) No se puede ser genuinamente no violento y permanecer pasivo ante las injusticias sociales.”

Mahatma Gandhi, Reflexiones sobre la no violencia. En: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005prim/varios/gandhi-no-violencia-2305.asp

(consultado en marzo de 2009).

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) Menciona y explica al menos cinco características propias de la no violencia.

b) ¿Qué diferencia a la no violencia de la resistencia pasiva?, ¿por qué Gandhi critica a esta última?

c) ¿En qué contexto Mahatma Gandhi planteó la no violencia? Desarrolla tu respuesta en diez líneas.

d) ¿Crees que la resistencia basada en la no violencia puede aplicarse en el mundo de hoy?, ¿por qué?

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 78

Page 79: 1 m historia-santillana profe

Tercer Mundo, economía y sociedad 79

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 26 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Por qué se formaron las naciones del llamado Tercer Mundo?, ¿qué características tenían? Explica(5 puntos).

2. ¿En qué consistió la Doctrina de Seguridad Nacional y qué implicancias tuvo para América Latina?(5 puntos).

3. Explica la relación existente entre el keynesianismo aplicado en la segunda mitad del siglo XX y el surgimiento de la sociedad de masas (5 puntos).

4. Menciona tres semejanzas y tres diferencias entre las formas de lucha contra el racismodesarrolladas en Estados Unidos y en Sudáfrica (6 puntos).

5. ¿Qué tipo de arte surgió a partir de mediados del siglo XX? Explica por qué (5 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Total puntaje

Nota

de 5

de 5

de 5

de 6

de 5

UNIDAD 6 8/26/10 6:37 PM Página 79

Page 80: 1 m historia-santillana profe

OFT OFV CMO

80 Unidad 7

El nuevo contextointernacional

Uni

dad 7

Planificación de la unidad

• Aceptación yvaloración de ladiversidad etaria,cultural,socioeconómica, de género,condición física,opinión u otra.

• Respeto a la vida,conciencia de ladignidad humana y de los derechos y deberes de todaslas personas.

• Preservación de la naturaleza y cuidado del medioambiente.

• Desarrollo de habilidades de pensamiento.

• Comprender que en elsiglo XX la concienciade la humanidad se veimpactada por eltrauma de las guerrasmundiales, losgenocidios y lostotalitarismos y valorarlos esfuerzos de lahumanidad porconstruir a lo largo delsiglo XX un mundo de paz, igualdad y bienestar social.

• Indagar temas históricosy problemascontemporáneosconsiderando factoresgeográficos,económicos, sociales y culturales.

• Emitir opinionesfundadas sobreproblemas de lasociedadcontemporáneaconsiderando sucomplejidad.

1. Comparar la evolución de los regímenes políticos y económicos en Occidente y Oriente.

2. Analizar el rol de laeconomía neoliberal en lassociedades actuales.

3. Comprender la importanciade los acontecimientos delfinal de la Guerra Fría en la conformación del mundo actual.

4. Evaluar el impacto de losprincipales acontecimientosde la Guerra Fría en la transformación de la sociedad mundial.

LeonidBrezhnev

Gosplan: economía centralizada

Crisis económica y retraso industrial

MijailGorbachov

Perestroika y Glasnost

Fracaso Estado de bienestar

Crisis del petróleo

Mundo unipolar: hegemonia de EE UU

Aprendizajes esperados

El nuevo contexto internacional

EE UUURSS

Boris Yeltsin

Neoliberalismo

Disolución URSS

• Identificación de nuevosactores en el escenariomundial de las dinámicasde Guerra Fría (...) y lacrisis del petróleo.

• Descripción de losprincipales procesoseconómicos y políticos de fines de siglo: la crisisdel Estado de bienestar eimplantación de políticasneoliberales; terrorismo de Estado y violación de los DDHH en AméricaLatina y en otras regiones;caída de regímenescomunistas en la URSS y Europa del Este; fin de laGuerra Fría y hegemoníade Estados Unidos.

• Balance del sigloconsiderando los esfuerzosde la humanidad porconstruir un mundo de paz,igualdad y bienestar social.

• Habilidades de indagación,análisis e interpretación.

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 80

Page 81: 1 m historia-santillana profe

1.1 Comprende el fracaso delEstado de bienestar y lacrisis del petróleo comocausas de la crisis delcapitalismo y de laseconomías centralizadas.

2.1 Reconoce la nuevaestrategia económicaimpulsada por EE UU: el neoliberalismo.

2.2 Reconoce la nueva sociedadde mercado y sustransformaciones, junto conel surgimiento de nuevosmovimientos sociales.

3.1 Conoce lastransformaciones de la URSSy su posterior disolución.

3.2 Comprende el fin de laGuerra Fría y el paso delorden bipolar al unipolarliderado por EE UU.

3.3 Relaciona la influencias deEE UU en el mundo y losprincipales conflictossurgidos en Medio Oriente.

4.1 Valora el esfuerzo de lahumanidad por conformarun mundo de paz, igualdad y armonía.

4.2 Reconoce la importancia delcuidado del medioambientey los desafíos que plantea el siglo XXI.

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

Indicadores Recursos Actividades y de logro didácticos evaluaciones

El nuevo contexto internacional 81

• Imágenes:– Bandera de las principales potencias en la

actualidad (pág. 170).– Ronald Reagan y Margaret Thatcher (pág. 175).– Manifestación a favor del ayatolá Jomeini

(pág. 177).– Estudiantes chilenos manifestándose contra el

gobierno militar del general Augusto Pinochet (pág. 179).

– Protestas estudiantiles en Chile en 2006 (pág. 180).

– Planta nuclear de Chernobyl (pág. 181).– George Bush y Mijail Gorbachov (pág. 184).– El líder polaco Lech Walesa (pág. 185).– Soldado en la operación Tormenta del

Desierto (pág. 188).– Manifestación colectiva (pág. 191).

• Cuadros, gráficos y tablas:– Evolución del precio del petróleo (pág. 174).

• Documentos:– Capitalismo vs. socialismo (pág. 173).– Primer discurso de Ronald Reagan (pág. 175).– El impacto sobre el desarrollo (pág. 176).– Respuesta musulmana al ataque israelí de 2008

(pág. 178).– Crecimiento y distribución (pág. 179).– Economía soviética (pág. 183).– Gorbachov ante la ONU en 1988 (pág. 184).– La caída del muro de Berlín (pág. 186).– Discurso de George H. Bush en Chile

(pág. 187).– La invasión de EE UU a Irak (pág. 188).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 181, 186 y 191).

- Documentos:(págs. 173, 174,175, 176, 178, 179,183, 184, 186, 187y 188).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar(págs. 171 y 172).

- Formativa:¿Cómo voy?(pág. 182).

- Sumativa: ¿Qué aprendí? (págs. 193, 194 y 195).

- Autoevaluación:(pág. 195).

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 81

Page 82: 1 m historia-santillana profe

82 Unidad 7

• La unidad 7 del Texto para el Estudiante, titulada “El nuevo contexto internacional”, abarcala historia desde mediados del siglo XX y los principales desafíos del nuevo siglo.

• La unidad ha sido dividida en tres subtemas. El primero tiene relación con el nuevo ordenpolítico y económico donde se estudia la evolución económica de Occidente desde losaños sesenta hasta la irrupción del neoliberalismo y sus consecuencias. Paralelamente seestudian los cambios sociales que formaron un nuevo modelo de sociedad. El segundotema trata la desaparición del bloque comunista y el fin de la Guerra Fría. De forma general,se estudia cómo la política internacional evolucionó en la última década del siglo XX desdeel bipolarismo que enfrentó a la URSS y a Estados Unidos hasta la hegemonía completa deeste último país como potencia dominante en el planeta. El tercer y último tema tienerelación a la hegemonía actual de Estados Unidos, y cómo este hecho no se tradujo en unanueva etapa de paz y estabilidad mundial. Surgieron nuevos tipos de conflictos que ya norespondían a la lógica del enfrentamiento comunismo-capitalismo, sino a otrasmotivaciones: nacionalismos enfrentados, expansión territorial, control de recursos, etc.

• En relación con lo anterior, para comprender el nuevo contexto internacional serecomienda la lectura de la tesis del politólogo Samuel Huntington (1927-2008) en su obraEl choque de las civilizaciones y la reconfiguración el orden mundial. En esta, el autor sostieneque tras la Guerra Fría, concluida junto con el comunismo europeo en 1989, la políticamundial ha dejado de regirse por posturas ideológicas: ahora se realiza según pautasculturales. Puede explicar esta tesis a los alumnos y alumnas, y pedirles que la relacionencon la Guerra Fría y la actualidad respondiendo las siguientes preguntas en el cuaderno:¿crees que en la actualidad existe algún tipo de división como la de la Guerra Fría?, y si esasí, ¿cuál sería, en tu opinión, la principal causa de fractura en el mundo de hoy?, ¿por qué?

• A su vez, puede comenzar el estudio de la unidad tomando la imagen de inicio, lasbanderas de los países más influyentes en la actualidad. Invite a sus estudiantes a reflexionaracerca de los temas que ellos creen que se tratan en las cumbres de las grandes potencias,como el G-8. Luego, puede plantearles la pregunta: ¿cuáles son los desafíos del siglo XXI?Es interesante orientar la reflexión hacia los problemas que plantea la globalización, comoel deterioro del medioambiente, la pobreza, etc.

• También en esta unidad se presenta el tema del fundamentalismo islámico, el que debe sertratado con tolerancia, debido a que es una corriente político-religiosa que si bien no sepresenta en Occidente, debe respetarse. Algunos autores no aceptan la denominaciónfundamentalista, por considerarlo que es un concepto creado por Occidente y ser unatrasposición del fundamentalismo cristiano. En algunas ocasiones se asocian los términosfundamentalistas con terroristas, pero debe precisarse que no todos los fundamentalistasson terroristas y a la vez, el fundamentalismo no solo se desarrolla en el mundo islámico.

• Pregúnte a los alumnos y alumnas su opinión al respecto de las manifestaciones terroristasque recuerdan en el último tiempo, enfatizando en la importancia de expresar las opinionesy reflexionar acerca de si esta es una forma válida para expresarse o no.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 170 A 195

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 82

Page 83: 1 m historia-santillana profe

El nuevo contexto internacional 83

• El neoliberalismo surgió como una nueva estrategia frente al agotamiento debido a uncrecimiento expansivo de la economía mundial, que se dio luego de la Segunda GuerraMundial, entre 1940 y 1970. Esta “era de oro” del capitalismo llegó a su fin con la crisis delpetróleo que puso en evidencia el fracaso del Estado de bienestar, y en la superación de esteperíodo crítico, el sistema capitalista renació con nuevos bríos por medio del neoliberalismo.

• El neoliberalismo se caracteriza principalmente por el libre mercado, promoviendo laprivatización de las actividades económicas y la retracción de la presencia del Estado en la economía.

• El neoliberalismo como modelo hegemónico del capitalismo a escala global fue asumido eimpulsado por los gobiernos conservadores de Ronald Reagan en Estados Unidos y porMargaret Thatcher en Inglaterra, con el apoyo de las instituciones financieras como elFondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial deComercio (OMC). Estos organismos incentivan políticas de liberalización económica yfinanciera, desregulación, privatización, apertura de las economías al mercado mundial yevitar el excesivo intervencionismo estatal.

• Los fundamentalismos son movimientos religiosos que aplican el contenido de los librossagrados para regular la vida política, económica y social de una sociedad. Uno de losfundamentalismos con más fuerza en la actualidad es el islámico, que surgió en la décadade 1960. Es un movimiento político-religioso que preconiza la vuelta a una observanciaestricta de las leyes del Corán, la Sunna (la tradición del Profeta, los dichos y hechos deMahoma) y la Ley Revelada por Mahoma en el ámbito de la sociedad civil. Dentro de susplanes están el rescate de los valores propios e intrínsecos al Islam, la restauración delEstado islámico y la oposición a todo lo que haya entrado en la sociedad musulmanacomo innovación.

• En el seno del fundamentalismo islámico se encuentran diversas tendencias, inclusoantagónicas, como sunnitas, chiítas, wahabitas, el Yihad Islámico, los HermanosMusulmanes, de tendencia sunni, surgidos a finales de los años veinte e implantadosfundamentalmente en Egipto, pero también en otros países del occidente musulmán(Sudán, Yemen, Siria), como el movimiento Hamas, la red Al Qaeda, la secta nigerianaMaitatzine, etc.

• Un error común que se comete es confundir los términos árabe, musulmán e islamista.Árabe se aplica a los habitantes de la península arábiga y a las personas de dicha etnia.Musulmán es la persona que profesa la religión del Islam, por lo que no todos son árabes;de hecho, casi el 80% de los musulmanes no son árabes. Islamista hace referencia alintegrismo musulmán, que defiende la inmovilidad de la doctrina tradicional. Por eso, notodos los musulmanes son islamistas.

• El fundamentalismo apegado al Islam primigenio no establece distinción entre política yreligión. Por ello, en algunos casos, como en Arabia Saudí e Irán, los líderes islamistassuponen que la dirección política de la sociedad debe recaer en los líderes religiosos, porlo que se han conformado teocracias, donde las leyes se basan en el Corán y los religiososocupan el gobierno. Al no existir auténticas democracias, no se respetan las libertades nilos derechos fundamentales de las personas, sobre todo los de las mujeres.

La irrupción del neoliberalismoPÁGINA 175

Fundamentalismo islámico en el contexto globalPÁGINA 178

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 83

Page 84: 1 m historia-santillana profe

Preguntas

Identifica las principales características de la economía neoliberal y las delConsenso de Washington de 1990.

Reconoce que las políticas que considera el Consenso de Washington buscanel triunfo del modelo capitalista en el mundo y que fueron aplicadasprincipalmente en América Latina.

Comprende que, en la década de 1990, Chile presentó un positivo desarrolloeconómico adoptando las políticas económicas establecidas en el Consensode Washington, por eso es considerado por el Presidente de Estados Unidoscomo un modelo económico para América Latina.

Reconoce que los resultados de la aplicación de estas políticas en AméricaLatina lograron un importante desarrollo económico, cuyas bases aún puedenobservarse en algunas naciones latinoamericanas.

84 Unidad 7

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

Análisis de documento y relación con la realidad chilenaPÁGINA 187

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Indicadores de logro

a)

b)

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos (MPASociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan dediversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de comprender un discurso. A partirde una fuente primaria, se pretende lograr que los alumnos y alumnas sean capaces dereflexionar sobre la política económica que impuso el Consenso de Washington, y de larelación particular con la realidad chilena. Se busca, además, que los y las estudiantescomprendan que los procesos históricos universales también son cercanos a Chile.

• Le proponemos que luego de revisar los contenidos sobre la hegemonía estadounidenseen el mundo, realice una lectura conjunta del discurso de George H. Bush, cuando visitóChile en diciembre de 1990. Contextualice el proceso de cambios que experimentabanuestro país a principios de la década de los noventa; intente no limitarse a aspectospolíticos, sino que también a económicos y sociales. Invite a sus estudiantes a preguntarlea sus familiares acerca de su percepción de aquellos años. Una vez realizado lo anterior,indíqueles que respondan las preguntas en forma individual.

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 84

Page 85: 1 m historia-santillana profe

El nuevo contexto internacional 85

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Descripción de los principales procesos económicos y políticos de fines de siglo: la crisisdel Estado de bienestar e implantación de políticas neoliberales; terrorismo de Estado yviolación de los DDHH en América Latina; caída de regímenes comunistas en la URSS yEuropa del Este; fin de la Guerra Fría y hegemonía de Estados Unidos.

• Analizar la perestroika como una de las principales transformaciones de la URSS durante ladécada de 1980, por medio de una fuente primaria.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos (MPASociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Elabore preguntas orientadas a que los y las estudiantes analicen los motivos que permitenel surgimiento de la perestroika y sus principales objetivos. Se propone realizar un cuadrocomparativo de la situación económica de las grandes potencias (EE UU, las occidentalesy la URSS) a fines del siglo XX. Oriente la reflexión a que la perestroika promueve laintegración de la URSS al modelo económico mundial, como una antesala de su posteriordisolución en 1991 y fin de la Guerra Fría. Luego de una lectura individual de cada alumnoy alumna, pídales que respondan de manera individual.

Fuente primariaPÁGINA 184

La perestroika

No cabe duda de que la Unión Soviética está viviendo un período crucial. El Partido Comunistarealizó un análisis crítico de la situación a la que se había llegado a mediados de los añosochenta y formuló la política de la perestroika o reestructuración, una política tendente aacelerar el desarrollo económico y social del país y a renovar todas las esferas de la vida. Elpueblo soviético comprende y acepta esta política: la perestroika ha vivificado el conjunto dela sociedad […].Desde luego, la perestroika se ha visto considerablemente estimulada por nuestrainsatisfacción con el modo en que han ido las cosas en nuestro país en épocas recientes. Peroel más importante de los elementos que la han inspirado ha sido la comprensión de que no seestaba utilizando plenamente todo el potencial del socialismo. Ahora en el septuagésimoaniversario de nuestra Revolución, nos damos cuenta de ello con especial claridad.

Mijaiíl Gorbachov, La perestroika y la nueva mentalidad, 1988. En: http://www.historiasiglo20.org/TEXT/perestroika.htm (consultado en marzo de 2009).

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 85

Page 86: 1 m historia-santillana profe

86 Unidad 7

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 177 Y 178 Los desafíos mundiales del siglo XXI

• Reforzamiento.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Que los alumnos y alumnas sean capaces de reflexionar y emitir opiniones con argumentospropios sobre los desafíos que presenta el siglo XXI, a través del análisis de imágenes y laelaboración de un ensayo.

• En una hora pedagógica, realizar un análisis de las imágenes que se exponen a continuaciónacerca de los desafíos del siglo XXI. Invite a sus alumnos y alumnas a observarlas y extraerconclusiones de ellas. Luego, solicite que a partir de las conclusiones extraídas, elaboren unensayo de dos planas de extensión. Recuérdeles la importancia de la opinión propia yargumentada en este tipo de trabajos. Incentive a los y las estudiantes a crear un blog y subirsu ensayo a este.

Tipo

Habilidad

Objetivos

Orientacionesdidácticas

Sin duda, la pobreza y el hambreson otra de las grandespreocupaciones del mundoactual. El desarrollo y crecimientoeconómico han sido muydispares y en algunos lugares deÁfrica, Asia y América Latina demanera evidente. En la foto, unanciano indio aquejado por unagrave desnutrición, en India.

La deforestación afecta nuestravida moderna y se relacionadirectamente con el crecimiento y desarrollo urbano. Bosquesy selvas han ido desapareciendopaulatinamente por distintascausas.

El calentamiento global es unode los grandes problemas queha heredado el siglo XXI. Unade sus consecuencias es elprogresivo derretimiento de loshielos de nuestro planeta. Tal esel caso de los Campos de HieloSur y glaciares del sur denuestro país.

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 86

Page 87: 1 m historia-santillana profe

Dossier

Escoge un tema relacionado con la unidad.

Selecciona diez o más noticias relacionadas con el tema.

Realiza fichas para cada una de las noticias.

Utiliza al menos dos fuentes de información.

Realiza un informe explicando el tema en el que argumenta con las noticias extraídas de los periódicos.

Relaciona el tema escogido con la información encontrada.

Incluye una opinión personal sobre el tema.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL):1 punto. Total: 21 puntos.

Pauta para evaluar el dossier

Tema de dossier:

Alumno(a):

El nuevo contexto internacional 87

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 170 A 189 El dossier de prensa1. Para introducir esta actividad pregunte a los alumnos y alumnas acerca de la relación de

los contenidos estudiados en la unidad y la actualidad. Luego, pregúnteles qué entiendenpor un dossier de prensa y dialogue sobre la importancia de la prensa como fuentehistórica. También es posible indagar en temas como la realidad de la prensa escrita frenteal aumento masivo del uso de Internet como fuente de información.

2. Introduzca a los alumnos y alumnas en:a) Un dossier, informe o expediente de prensa es una recopilación de informaciones,

noticias o crónicas que los periódicos y revistas han publicado sobre un tema enconcreto. Estas informaciones se recogen durante un período de tiempo determinadoy se guardan ordenadas, normalmente por orden cronológico. Elaborar un dossier deprensa facilitará el estudio de los temas que están más relacionados con la actualidad.

b) Un dossier de prensa se realiza en tres pasos:• Se define un tema a investigar y los periódicos y/o revistas que se revisarán.• A lo largo de un tiempo determinado se revisan estas fuentes en busca de

información de interés, se recortan y se adjunta a cada una de ellas una ficha en laque se especifique el nombre del periódico o revista del que procede la noticia, lafecha de publicación, un pequeño resumen de su contenido, la relación con el temaescogido y la opinión personal acerca del mismo.

• Al concluir la recolección de noticias, se realiza un informe sobre el tema escogido,relacionando la información encontrada en la prensa y entregando la opinión personal.

3. Pida a los y las alumnas que sigan los pasos antes especificados para realizar un dossier deprensa. Solicite que definan un tema, como por ejemplo el terrorismo fundamentalistaislámico, el resurgimiento de los nacionalismos, el conflicto palestino-israelí, la hegemoníade Estados Unidos en la economía mundial, etc. Puede fomentar el uso de Internet parala búsqueda de información en la prensa. Revise el Taller de la unidad 7, “Internet comofuente histórica”, en la página 190 del Texto para el Estudiante. Deben seleccionar almenos diez noticias de dos o más fuentes.

4. Después de realizado el dossier de prensa, inste a los y las estudiantes a mostrarlo al cursoy explicar su análisis.

5. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de los y las estudiantes.

L ML NL Puntaje

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 87

Page 88: 1 m historia-santillana profe

Evolución de la economía occidental

1. Observa los gráficos y luego responde las preguntas que se plantean a continuación

88 Unidad 7

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

1970

1970

1974

1974

1978

1978

1982

1982

1986

1986

1990

1990

1994

1994

Porc

enta

je

Año

sARC

HIV

OED

ITO

RIA

L

Evolución del desempleo

0%0%

2%2%

4%4%

6%6%

8%8%

10%10%

12%12%

14%14%

12%12%

1950

1950

1955

1955

1960

1960

1965

1965

1970

1970

1975

1975

1980

1980

Porc

enta

je

Año

s

ARC

HIV

OED

ITO

RIA

L

Evolución del PIB

-4%-4%

-2%-2%

0%0%

2%2%

4%4%

6%6%

8%8%

10%10%

12%12%

a) Observa el gráfico 1 y describe cómoevolucionó la economía en ambospaíses respondiendo:• ¿Qué fases es posible distinguir?• ¿Qué país expandió más su economía

y cuál menos?

b) Observa los gráficos y responde:• ¿En qué décadas se produjo

un crecimiento negativo en los países señalados?

• ¿Qué sucedía en ese período en laeconomía mundial? Contextualiza.

• ¿Cómo se perfiló el desempleo desdeese período?, ¿cómo afectó a lassociedades respectivas?

Estados Unidos

República Federal Alemana

Estados Unidos

República Federal Alemana

Francia

Fuente: Enciclopedia Kalipedia, Santillana, España, 2009.

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 88

Page 89: 1 m historia-santillana profe

El nuevo contexto internacional 89

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 30 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Por qué el sistema económico capitalista y el Estado de bienestar entraron en crisis en lasegunda mitad del siglo XX?, ¿qué medidas se tomaron en los años ochenta para evitar lasconsecuencias de la crisis económica? (6 puntos).

2. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones de la política de apertura de Mijail Gorbachov enla URSS?, ¿qué consecuencias conllevaron? (5 puntos).

3. Elige un conflicto propio de la década de 1990 o 2000 y explica: causas, desarrollo y consecuencias(4 puntos).

4. ¿Por qué se dice que el mundo durante la Guerra Fría era bipolar y hoy es unipolar? Argumenta(4 puntos).

5. ¿Qué entiendes por economía global?, ¿qué desafíos plantea para el futuro? (5 puntos).

6. Reflexiona qué cambios ha tenido la sociedad mundial a lo largo del siglo XX. Puedes incluir laparticipación de los distintos actores como las costumbres y tendencias culturales (6 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Total puntaje

Nota

de 6

de 5

de 4

de 4

de 5

de 6

UNIDAD 7 8/26/10 6:38 PM Página 89

Page 90: 1 m historia-santillana profe

90 Proyecto ciudadano

• Inculcar en los y las estudiantes la tolerancia a la diversidad y la diferencia, basada en lanoción básica de la igualdad de las personas.

• Promover el respeto y la tolerancia hacia los extranjeros residentes en Chile, valorando suaporte a nuestro país.

• Aceptación y valoración de la diversidad etaria, cultural, socioeconómica, de género,condición física, opinión u otras.

• Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes de todaslas personas.

• Esta sección del Texto para el Estudiante busca que los alumnos y alumnas lean, investigueny reflexionen acerca de la tolerancia y la integración de los extranjeros, particularmente delos peruanos que habitan en nuestro país. Esto se enmarca, a su vez, en la idea de educaruna ciudadanía abierta y participativa propia de una democracia.

• En primer lugar, se presenta el tema de la tolerancia y la integración en nuestro país en laactualidad. Posteriormente, se expone un artículo de un periódico, que relata el caso de laEscuela Alemania en Santiago Centro, donde se llevan a cabo buenas prácticas deintegración de niños peruanos. Su objetivo es resaltar el ejemplo integrador de este.

• Motive a los y las estudiantes a trabajar en el proyecto expuesto, generando una discusióninicial respecto de la actitud que tenemos los chilenos con personas foráneas y, además,puede reflexionar acerca de la integración de los discapacitados, los homosexuales, etc.

• http://fondo.flacso.cl/cgi-bin/wxis?IsisScript=b-flacso/opac/uno.xis&base=flacso&tipo=$&fecha=$&rango=30&criteriouno=-m:&busquedauno=MIGRACION%20INTERNASitio de la Biblioteca de Flacso Chile, donde se encuentran una serie de artículos sobrelas migraciones en América Latina. Para acceder, debe seleccionar el tema que sea de su interés.

• http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/32358/dp_lcw174.pdf Documento publicadopor la Cepal, titulado “Superar la pobreza mediante la inclusión social”. Aborda laintegración de clases, específicamente de las clases más desposeídas.

Tolerancia e integraciónPÁGINAS 198 A 201

PROYECTO CIUDADANO

Objetivos

OFT

Orientacionesmetodológicas

Páginas webs

PAG 90-91-6.0 8/26/10 6:40 PM Página 90

Page 91: 1 m historia-santillana profe

Tolerancia e integración 91

PROYECTO CIUDADANO

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Puntaje total: 48 puntos.

I. Entrevista

Todos los integrantes del grupo participan activamente del proyecto.

Realizan la entrevista a un extranjero de forma respestuosa.

II. Encuesta

Realizan una encuesta a, al menos, 15 adultos.

Redactan, al menos, cinco preguntas cerradas.

Las preguntas de la encuesta tratan las temáticas planteadas.

Analizan los resultados de su encuesta y los comparan.

Presentan conclusiones en un informe.

III. Carta

Redactan una carta con estructura lógica y argumentos sólidamente razonados.

El mensaje de la carta es claro respecto a su posición frente a la tolerancia e integración de las minorías.

La carta expone un caso para elogiar, o en su defecto, una denuncia de intolerancia.

Se utiliza el ejemplo del extranjero entrevistado de manera adecuada al contexto de la carta.

Se realiza una reflexión profunda, propia y argumentada sobre los temas tratados.

El lenguaje es formal, y la redacción y la ortografía son correctas.

La carta es interesante y atractiva.

Existe una estructura lógica en la exposición de los argumentos.

Envían la carta a un medio de comunicación regional.

Se observa una visión clara y objetiva sobre el estado de nuestra sociedad en los temas tratados en la sección.

L ML NL Puntaje

Pauta de evaluación

Integrantes:

PAG 90-91-6.0 8/26/10 6:40 PM Página 91

Page 92: 1 m historia-santillana profe

92 Momento artístico

• Reconocer la historia de la arquitectura moderna, especialmente durante los últimoscincuenta años.

• Caracterización de las principales transformaciones sociales en el mundo de posguerra:prosperidad económica y Estado de bienestar, expansión de los medios de comunicaciónde masas; transformación del rol social de las mujeres y de los jóvenes; emergencia deminorías que demandan por sus derechos.

• Las dos páginas de la sección Momento artístico invitan a los y las estudiantes a reflexionaracerca de los cambios en el ámbito cultural durante lo últimos treinta o cuarenta años. Noobstante, se centra en un aspecto poco conocido como lo es la arquitectura moderna. Paramotivar la actividad, se recomienda hacer una línea de tiempo de la arquitectura chilena,comenzando con la casa colonial, con techo con tejas de arcilla cocida y un patio interior.Luego, continuar con la influencia francesa de la segunda mitad del siglo XIX y principiosdel XX, en edificios como la Biblioteca Nacional y el Club de la Unión en Santiago.Posteriormente, llegó al país la influencia del arquitecto suizo-francés Le Corbusier, quienutilizó, por primera vez, hormigón armado para sus construcciones sin esconderlo trasotros materiales. Esta línea se puede observar en el edificio de la CEPAL en Santiago,construido entre 1960 y 1966.

• Luego de hacer esta relación, invite a sus alumnos y alumnas a leer la sección y observarcon atención las imágenes.

• Se sugiere realizar una investigación en terreno a partir de los conocimientos adquiridos.Motive a sus estudiantes a observar las distintas edificaciones de la ciudad o el pueblo enel que viven, analizando el estilo arquitectónico y su origen, y averiguando el período al quecorresponde cada uno de ellos. Invítelos a sacar fotografías y presentarlas junto con susconclusiones en un PowerPoint a todo el curso y el profesor o profesora. Cree un blog decurso e incentívelos a subir sus trabajos a él.

PÁGINAS 196 Y 197

MOMENTO ARTÍSTICO

Objetivos

CMO

Orientacionesdidácticas

PAG 92-93 ARTISTICOok 8/26/10 6:41 PM Página 92

Page 93: 1 m historia-santillana profe

Unidad 3 93

Sugerenciasmetodológicas

Capítulo III

Población y mundo globalizado

Capítulo III Población y mundo globalizado 93

PAG 92-93 ARTISTICOok 8/26/10 6:41 PM Página 93

Page 94: 1 m historia-santillana profe

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

94 Unidad 8

Población y culturasUni

dad 8

Planificación de la unidad

• Aceptación yvaloración de ladiversidad etaria,cultural,socioeconómica,de género,condición física,opinión u otra.

• Respeto a la vida,conciencia de ladignidad humana y de los derechos y deberes detodas las personas.

• Preservación de la naturaleza y cuidado delmedioambiente.

• Desarrollo de habilidades de pensamiento.

• Caracterizargeográficamente el proceso deurbanización, lastransformacionesdemográficas y ladiversidad cultural del mundo actual.

• Comprender que las transformacionesdemográficascontemporáneasplantean desafíoseconómico-sociales,culturales, políticos y éticos.

• Indagar problemashistóricos ycontemporáneosconsiderando lasrelaciones de influenciaentre las dimensionesgeográfica, económica,social y cultural.

• Interpretar informaciónde diversas fuentespara el análisis deprocesos geográficos,demográficos,económicos y sociales.

• Comparación delvolumen y distribuciónde la población mundialpor continentes.

• Descripción deproblemas actualesvinculados a la dinámica y estructura poblacional,tales como: efectos de lasgrandes migraciones enlas sociedades de origeny destino, explosiónversus transicióndemográfica en países en vías de desarrollo y en países desarrollados.

• Descripción del impactodel desarrollotecnológico en la salud, la esperanza de vida alnacer y en la calidad de vida de las personas.

• Descripción de ladiversidad cultural en el mundo utilizandomapas temáticos.

• Habilidades deindagación, análisis e interpretación.

1. Conocer cómo se distribuye la población mundial y lasprincipales tendenciasdemográficas de la actualidad.

2. Identificar los factores quedeterminan la localización de la población a nivel mundial.

3. Comprender los conceptos de cultura y diversidad cultural,evaluando la existencia de diferentes lenguas yreligiones en el mundo, juntocon sus diferencias.

4. Apreciar la diversidad cultural y reconocer la importancia de proteger y conservar nuestro patrimonio, sea material o inmaterial.

Distribución de lapoblación a nivel mundial

Grandes tendenciasdemográficas actuales

Lenguas e idiomas del mundo

PATRIMONIO Y

GLOBALIZACIÓN

Patrimonio Cultural

Globalización de la culturaGrandes religiones del mundo

POBLACIÓN MUNDIAL DIVERSIDAD CULTURAL

POBLACIÓN Y CULTURAS

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 94

Page 95: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 10 a 12 horas

IndicadoresRecursos didácticos

Actividades yde logro evaluaciónes

Población y culturas 95

1.1 Conoce los principalescomponentes necesariospara el estudio de la población.

1.2 Identifica y caracteriza lasgrandes tendenciasdemográficas actuales.

2.1 Entiende la distribución de la población en relaciónal medio.

2.2 Comprende la dinámica y evolución de la poblaciónmundial a lo largo de la historia.

3.1 Reconoce la diversidadcultural existente en el mundo.

3.2 Caracteriza las grandes áreasculturales del mundo.

3.3 Identifica las diferenteslenguas y religiones delmundo, y sus diferencias.

4.1 Entiende la diversidadcultural como un valor quees necesario proteger.

4.2 Reconoce la importancia de valorar y proteger elpatrimonio natural.

4.3 Analiza el patrimoniocultural de las diferentesculturas en el contexto de la globalización.

• Mapas:– Distribución de la población mundial por densidad

(pág. 209).– Regiones culturales del mundo (pág. 215).– Principales religiones del mundo (pág. 219).

• Imágenes:– Un mundo globalizado (pág. 204).– Credencial de censista para el censo de 2002 (pág. 208).– Desierto de Atacama, Chile (pág. 210).– Mujer mapuche, Chile (pág. 214).– Vendedor de Fez, Marruecos (pág. 216).– Mujeres de India vestidas con el traje tradicional

(pág. 216).– Jeremy Rifkin (pág. 224).– Oficina salitrera de Humberstone (pág. 225).– Campamento minero de Sewell (pág. 225).– Iglesia de Chiloé (pág. 225).

• Cuadros, gráficos y tablas: – Factores explicativos de la distribución de la población

(pág. 210).– Evolución de la población mundial (pág. 211).– Diversos significados, una misma palabra (pág. 218).– Características de las religiones (pág. 220).– Los credos en Chile (pág. 221).– Patrimonio cultural inmaterial (pág. 223).– Unidades del SNASPE por región (pág. 227).

• Documentos:– ¿Qué tipos de censos existen? (pág. 208).– La tasa de natalidad mundial (pág. 212).– El peligro de la muerte de una lengua (pág. 217).– La museificación y momificación del patrimonio

(pág. 222).– Patrimonio natural y cultural (pág. 226).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos (pág. 212).

- Documentos: (págs. 208, 209,211, 212, 215,217, 218, 219,221, 222 y 226).

Evaluaciones

- Diagnóstica: Antes de empezar (págs. 205 y 206).

- Formativa: ¿Cómo voy?(pág. 213).

- Sumativa: ¿Qué aprendí? (págs. 229, 230 y 231).

- Autoevaluación(pág. 231).

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 95

Page 96: 1 m historia-santillana profe

96 Unidad 8

• La presente unidad 8 es la primera del capítulo sobre geografía humana y tecnología delTexto para el Estudiante. Esta unidad, en particular, trata sobre el estudio de la poblaciónmundial, su dinámica, distribución, evolución, y las grandes tendencias demográficasactuales; así como también de la diversidad cultural en el mundo, las distintas culturas,lenguas y religiones; y por último, trata del patrimonio cultural, abordado desde su valor eimportancia dentro de la globalización, como un patrimonio que se debe proteger.

• La unidad comienza con las formas y factores para el estudio de la población, sucrecimiento, su evolución, y como se distribuye en relación con el medio. Para comenzarla unidad, se recomienda fomentar la participación y discusión de los y las estudiantesacerca de las tendencias demográficas de las últimas décadas, preguntando por ejemplo:¿cómo se ha transformado la esperanza de vida de los hombres y mujeres en los últimosaños?, ¿saben cuántos hijos tiene una mujer en Chile, en Europa y en Asia en promedio?,¿por qué se dan esas diferencias? En esta parte de la unidad se puede plantear a los y lasestudiantes que investiguen más acerca de las formas de estudio de la población de nuestropaís y los resultados de estos estudios en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas(http://www.ine.cl), con el fin de que conozcan los criterios para estudiar la población y lasformas en que esta se puede clasificar.

• En segundo lugar, la unidad trata la diversidad cultural del mundo, como las múltiplesdiferencias que existen entre personas, grupos y territorios; diferencias que, por lo tanto,implican la existencia e interacción en el mundo de una variedad de culturas, lenguas,religiones y formas de vida. Para abordar estos temas se puede comenzar por invitar a losy las estudiantes a exponer sus conocimientos sobre las grandes áreas culturales existentesen el mundo, preguntándoles acerca de qué es cultura, si pueden identificar algún áreacultural, en cuál de ellas se encuentra Chile, entre otras. En este punto es importanterecalcar los conceptos de diversidad cultural, la preservación de las riquezas culturales y laintegración a pesar de las diferencias.

• La diversidad de lenguas y religiones también se trata en la unidad, entregando lascaracterísticas de los principales grupos lingüísticos del mundo, sus diferencias e importanciaen la riqueza de una cultura. Se sugiere en este punto guiar a los y las estudiantes hacia unareflexión sobre la tolerancia a las diferentes culturas y religiones.

• Por último, se aborda la diversidad cultural como un valor dentro del mundo globalizadoen que vivimos hoy. Se sugiere tratar esta parte final de la unidad invitando a los y lasestudiantes a exponer sus ideas sobre el patrimonio cultural de Chile, y además a plantearsus opiniones acerca de la importancia de protegerlos y sobre las formas de protección ypreservación que existen en la actualidad. Para profundizar en estos temas se recomiendadividir al curso en grupos de tres o cuatro personas para que realicen un trabajo deinvestigación sobre algún tema relacionado con la riqueza de nuestro patrimonio cultural,por ejemplo, fiestas tradicionales, alimentos propios de nuestra cultura criolla, el patrimonioarquitectónico, el patrimonio natural en nuestro país, etc. Luego, se pueden destinar doshoras pedagógicas a la presentación de los trabajos a través de un PowerPoint, videos,fotografías o entrevistas.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 204 A 231

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 96

Page 97: 1 m historia-santillana profe

Población y culturas 97

• La transición demográfica nace como un modelo inductivo (de lo particular a lo general) apartir de la observación real de la evolución de la población de algunos países europeoscomo Inglaterra, Dinamarca y Suecia, durante el siglo XX. Las poblaciones modernas deEuropa seguían una evolución característica en que las altas tasas de natalidad y mortalidaddescendían. Al observar esta situación se pudo concluir que las poblaciones europeas depaíses desarrollados transitan, es decir, cambian su comportamiento a lo largo de su ciclovital. A partir de la segunda mitad del siglo XX los demógrafos se dieron cuenta de queesta situación se repetía también en otros países del mundo, con lo que la teoría querespondía a un fenómeno europeo, pasaba a ser una teoría generalizada a la evolución dela población en otros lugres del mundo. Así, el modelo que muestra el comportamientode la población en términos de natalidad y mortalidad pasó a ser deductivo (de lo generala lo particular) para otras culturas, pudiendo desarrollarse el fenómeno con mayor omenor rapidez según el lugar.

• El modelo de transición demográfica tiene varias fases de evolución. En una primera fase hayaltas tasas de natalidad y mortalidad, y la población tiene un crecimiento débil, por lo quese mantiene estable. Luego, disminuye la mortalidad y se mantiene la natalidad, logrando uncrecimiento de la población. En una tercera fase se produce un ajuste entre las variables, yaque la natalidad también comienza a decrecer. Por último, la cuarta fase es cuando ambasvariables alcanzan niveles bajos, llegando a ser la natalidad menor que la mortalidad.

Teoría de la transición demográficaPÁGINAS 207 A 212

• Nuestro planeta está sufriendo una catastrófica pérdida de biodiversidad, debido a laextinción masiva de cientos de especies de flora y fauna, por lo que el conocimiento acercade cuáles especies viven en determinadas áreas es cada día más importante. Al igual quelas restantes áreas de la región austral (Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Nueva Guinea,Nueva Caledonia, Sudáfrica, Antártica e islas subantárticas), la Patagonia chilena y argentinaestá siendo amenazada por la destrucción de sus hábitats naturales, lo cual podría llevar ala extinción de muchos de estos hábitats únicos.

• El término hotspots tiene dos acepciones. El primero de ellos se refiere e una zona decobertura Wifi, que generalmente se encuentran en lugares públicos y permite conectarsea Internet. El segundo caso se asocia a la biodiversidad, correspondiendo a los lugares quecontienen concentraciones excepcionales de especies endémicas y que al mismo tiempoestán viviendo una pérdida importante de hábitat. La actividad humana ha venido alterandode manera acelerada las comunidades biológicas del planeta; y estos cambios afectan elfuncionamiento de los ecosistemas y los bienes y servicios que la biodiversidad aporta a lahumanidad. Pese a estas consideraciones, frente a la vastedad de la biodiversidad lasmedidas de conservación han sido insuficientes con respecto de la cobertura espacial deestos hábitats importantes de proteger.

• En este contexto, un equipo de investigadores liderado por el científico británico NormanMyers y la ONG estadounidense Conservation International seleccionaron los 25 hotspotspara la conservación de la biodiversidad. En Chile se identificó una de estas regiones en elbosque valdiviano del sur de nuestro país, debido a sus bosques siempre verdes, constantesprecipitaciones y su diversidad de fauna y flora.

Hotspots para la conservación de la biodiversidadPÁGINAS 222 A 227

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 97

Page 98: 1 m historia-santillana profe

Comprende la simbología del mapa y lo que ella representa.

Reconoce los países con gran cantidad de población.

Entiende el significado de vacío demográfico y reconoce estos lugares en el planisferio.

Identifica los múltiples factores –físicos, demográficos y socioeconómicos–que se relacionan con la distribución de la población.

98 Unidad 8

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico. (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de analizar e integrar sus conocimientosacerca de un fenómeno poblacional global, que tiene relación con múltiples factores endiferentes territorios del mundo, a través del análisis de un planisferio, en el cual sepresentan datos concretos y reales.

• Le sugerimos comenzar motivando a los y las estudiantes a que observen el mapa, queanalicen su simbología con el objeto de comprender mejor los datos que representa.Pídales que hagan un análisis individual del mapa, respondiendo a las preguntas anexas a él,con el fin de que logren una primera aproximación a la interpretación y análisis de laimagen. En caso de desorientación por parte de estos, solíciteles volver a repasar loscontenidos de lo que va de la unidad, para que sean ellos mismos quienes encuentren lasrespuestas y resuelvan el problema. Pida a los alumnos y alumnas que en un comienzohagan un análisis de cada continente, para luego poder realizar una comparación entreestos. Además, explique que es importante que logren llevar a cabo un análisis de los datosque este representa.

• A continuación le presentamos una tabla con indicadores de logro para las dos preguntasde la actividad.

Análisis de mapaPÁGINA 209

Habilidades

Objetivo

Sugerenciasmetodológicas

Preguntas Indicadores de logro

1

2

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 98

Page 99: 1 m historia-santillana profe

Población y culturas 99

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Descripción de problemas actuales vinculados a la dinámica y estructura poblacional, talescomo: efecto de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, explosiónversus transición demográfica en países en vías de desarrollo y en países desarrollados.

• Análisis y comparación de documentos. Comprensión de conceptos.

• Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos. (MPASociedad en Perspectiva Histórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Estos documentos están orientados a profundizar sobre el crecimiento de la poblaciónmundial, así como el volumen de población mundial en relación con los recursos denuestro planeta. Se recomienda comenzar motivando a los y las estudiantes planteando lasiguiente interrogante: ¿está sobrepoblado nuestro planeta? Luego, se sugiere invitar a losy las estudiantes a esbozar sus ideas con respecto a este tema y exponerlas en voz alta.Elabore preguntas orientadas a que analicen el volumen de la población mundial enrelación al volumen de recursos naturales, así como la distribución de estos. Una vez quehayan leído los documentos de forma individual, invítelos a responder las preguntas ycontrastar las posturas de los dos documentos frente al tema.

Fuente secundariaPÁGINAS 207 A 212

La producción de alimentos en la actualidad

“En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado deforma vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25%; sin embargo, en el mundo aún pasan hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada siete, lo cual representa a una población mayor a la que vive en Europa.El problema del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a laescasez de alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienescarecen de los medios para adquirirlos.”

Centro de Información de las Naciones Unidas. En: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/hambre.htm

(consultado en marzo de 2009).

Población y alimentación

“La necesidad de que la población se reduzca al nivel de los medios desubsistencia es una verdad evidente (…) Considerando aceptados mis postulados,afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayorque la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población,si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tansólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementalesnociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de laprimera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el hombre pueda eludir elpeso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada.”

Thomas Robert Malthus. Primer ensayo sobre la población,

Fondo de Cultura Económica, México, 1951.

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 99

Page 100: 1 m historia-santillana profe

100 Unidad 8

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 207 A 212 La transición demográfica

• Profundización.

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico. (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Caracteriza la población mundial en términos de su distribución y diversidad cultural, y distintas regiones según indicadores de desarrollo y dinámica demográfica. (MPA EspacioGeográfico, Nivel 5).

• Que los alumnos y alumnas sean capaces de aplicar conceptos y analizar situacionesdiversas en el escenario actual de su país, aplicando un instrumento gráfico utilizado paraconocer y comparar la estructura demográfica de un país en distintos momentos históricos.

• Comparar, describir, clasificar, analizar y explicar las pirámides de población,relacionándolas con los procesos históricos del país.

• Se recomienda realizar la actividad al finalizar los contenidos del tema 1 del Texto para elEstudiante, luego de haber visto los contenidos relacionados con la población mundial y suestudio. Además, antes de realizar esta actividad se recomienda hacer una lectura conjuntade la introducción del taller sobre la elaboración de una pirámide de población en la página226 del Texto para el Estudiante. La actividad se debe realizar de forma individual o engrupos de no más de dos personas, y previo a realizar la actividad motive a los alumnos yalumnas a desarrollar su capacidad de análisis.

• Se sugiere realizar una breve explicación a los y las estudiantes de los cuatro tipos depirámides poblacionales de acuerdo a su forma, y que es lo que indica cada uno de estostipos, de manera que comprendan la metodología empleada y el tipo de información queentregan. Luego, puede elaborar preguntas orientadas a contextualizar históricamente losdatos que otorgan las dos pirámides.

Tipo

Habilidades

Objetivos

Orientaciones

00 11 22 33 44 5555 44 33 22 11

Edad

es q

uinq

uena

les

%

MujeresHombres

0-40-45-95-9

10-1410-1415-1915-1920-2420-2425-2925-2930-3430-3435-3935-3940-4440-4445-4945-4950-5450-5455-5955-5960-6460-6465-6965-6970-7470-7475-7975-79

80 y más80 y más

Estructura por edad y sexo de la población chilena1992

00 11 22 33 44 5555 44 33 22 11

Edad

es q

uinq

uena

les

%

MujeresHombres

0-40-45-95-9

10-1410-1415-1915-1920-2420-2425-2925-2930-3430-3435-3935-3940-4440-4445-4945-4950-5450-5455-5955-5960-6460-6465-6965-6970-7470-7475-7975-79

80 y más80 y más

Estructura por edad y sexo de la población chilena2002

Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2002. Celade, División de Población de la Cepal 2002-2006.

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 100

Page 101: 1 m historia-santillana profe

Población y culturas 101

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 215 A 223 Realizar un mapa temático

1. Proponga a los y las estudiantes realizar un mapa temático, a través de la aplicación de losconocimientos aprendidos sobre la diversidad cultural del mundo. Para ello, pídales queformen grupos de tres a cuatro integrantes.

2. La actividad a realizar consiste en la elaboración de un mapa del mundo del tamaño de unpliego de papel o cartulina, cuyo objetivo será reflejar de manera creativa las principalesáreas culturales del mundo. El mapa debe ser explicativo de la variedad de personas,grupos y territorios, reflejando la multiplicidad de culturas, religiones y lenguas. Para ello sedeben integrar los contenidos sobre diversidad cultural, religiosa y lingüística estudiados enla unidad, y para lo cual se pueden utilizar recursos variados, como fotografías, dibujos,láminas, u otras, así como también breves párrafos escritos que cumplan una funciónexplicativa. Los rasgos o características que se deban utilizar para expresar la diversidadcultural deben abarcar vestimenta, modos de vida, ubicación geográfica, paisajes, etc.

3. Fije un plazo de tiempo para la preparación del diario mural, el cual puede ir desde dos otres días a una semana, si se cree necesario.

4. Cumplido el plazo, destine dos horas pedagógicas a la exposición de los trabajos, a modode defensa de los mismos. Es decir, los alumnos y alumnas deberán explicar el significado de cada uno de los elementos expuestos, haciendo además una integración general del mapa resultante. Destine un espacio de tiempo de alrededor de 10 minutos por cada presentación.

5. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de losalumnos y alumnas en esta actividad.

I. Nivel temático

Orden y limpieza del trabajo.

Incluye elementos explicativos como objetos y símbolos.

Diversidad y originalidad de recursos utilizados.

Correcta utilización de conceptos e ideas.

Logra reflejar de manera general el objetivo final de la actividad.

Creatividad y originalidad en la exposición de los contenidos.

II. Presentación

Capacidad de sintetizar el objetivo final del mapa.

Respetan los tiempos asignados.

Buen y correcto uso del vocabulario.

Argumentos adecuados al tema.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Total: 30 puntos

Pauta para evaluar mapa temático

Tema del grupo:

Integrantes:

L ML NL Puntaje

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 101

Page 102: 1 m historia-santillana profe

102 Unidad 8

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

La xenofobia: virus de la sociedad

1. Lee los siguientes textos con atención:

“La escena no pudo ser más censurable. El joven, de un momento a otro, se levantó de su puesto en el tren. Caminó unos cuantos metros hasta llegar al puesto que ocupaba una adolescente denacionalidad ecuatoriana. Mientras conversaba a través de un celular, descargó toda la furia contra la humanidad contra la desprevenida pasajera de 16 años. Unos cuantos puntapiés y posteriormenteotros golpes con los puños, acompañados con insultos, reflejaron uno de los tantos casos dexenofobia que suelen ocurrir en muchas partes del mundo. Nadie, en el tren de Barcelona (España),donde se escenificó este hecho, se atrevió a defender a la chica atacada. La imagen, que fue captadapor las cámaras de seguridad ubicadas dentro del tren, no tardó en dar la vuelta al mundo, y permitióidentificar al agresor como Sergi Xavier M. M., de 21 años. Las autoridades que se hicieron cargo dela investigación establecieron que el agresor formaba parte de los llamados grupos cabezas rapadas,que por lo general protagonizan este tipo de hechos. El episodio, que mereció el reproche mundial,aconteció el 7 de octubre de 2007, demuestra cómo el flagelo de la xenofobia sigue siendo unproblema mundial. (…) A pocas horas de ser capturado, el atacante solo recibió una amonestación yquedó libre”.

Adaptado de “El virus xenófobo”. En Almanaque Mundial 2009. Editorial Televisa, Chile, 2008.

“Un migrante muere cada 3 minutos en América por xenofobia y discriminación. Existe un total de87 millones de migrantes indocumentados, de los cuales, 47 a 53 millones, por su situación irregular,sufren grotescas violaciones a sus derechos. Por esta razón, este es un tema que debe ser prioridaden los Estados aunque todavía es invisible ya que prácticamente no existen políticas públicas al respecto”

Diego Carrasco, Observatorio Interamericano de los Derechos de los/as Migrantes, Radio Viva, Paraguay, 7 de septiembre de 2007. En: http://www.radioviva.com.py/articulo.php?ID=1166

(consultado en marzo de 2009).

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Qué es la xenofobia?, ¿por qué se le considera un virus en la sociedad?

b) ¿Cuáles son los factores que han provocado un surgimiento de la xenofobia en las últimas décadas?

c) Las limpiezas étnicas son un caso extremo de xenofobia, ¿conoces algún otro ejemplo? Explica.

d) ¿Qué te produce leer una noticia como la del primer documento?, ¿crees tú que en Chile existeeste problema?

e) ¿Por qué hechos como este atentan contra el desarrollo de la sociedad? Argumenta.

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 102

Page 103: 1 m historia-santillana profe

Población y culturas 103

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 26 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Cuáles son las fuentes para el estudio de la población? Explica cada una (4 puntos).

2. ¿Cuáles son las grandes tendencias demográficas actuales? (4 puntos).

3. Explica las dos etapas fundamentales en el crecimiento de la población a lo largo de la historia.Expón sus fundamentos apoyándote en fechas y cifras claves (4 puntos).

4. ¿Qué son las grandes áreas culturales? Explica detalladamente al área cultural a la que perteneceChile y argumenta por qué pertenecemos a este grupo (6 puntos).

5. ¿Qué desafíos plantea la diversidad cultural en un territorio? Ejemplifica y fundamenta con elcaso de la capital de tu región (4 puntos).

6. ¿Qué es el patrimonio natural?, ¿por qué es importante protegerlo? (4 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Total puntaje

Nota

de 4

de 4

de 4

de 6

de 4

de 4

UNIDAD 8 8/26/10 6:39 PM Página 103

Page 104: 1 m historia-santillana profe

104 Unidad 9

Uni

dad 9

Planificación de la unidad

OFT OFV CMO

• Aceptación yvaloración de ladiversidad etaria,cultural,socioeconómica, de género,condición física,opinión u otra.

• Respeto a lavida, concienciade la dignidadhumana y de losderechos ydeberes de todaslas personas.

• Preservación dela naturaleza ycuidado delmedioambiente.

• Caracterizargeográficamente elproceso de urbanización,las transformacionesdemográficas y ladiversidad cultural delmundo actual.

• Comprender que lastransformacionesdemográficascontemporáneas planteandesafíos económico-sociales, culturales,políticos y éticos.

• Indagar problemashistóricos ycontemporáneosconsiderando lasrelaciones de influenciaentre las dimensionesgeográfica, económica,social y cultural.

• Interpretar informaciónde diversas fuentes parael análisis de procesosgeográficos, demográficos,económicos y sociales.

1. Analizar las causasy consecuencias delcrecimiento de lapoblación en las áreas urbanas.

2. Conocer lascaracterísticas de losespacios rurales y sus desafíos.

3. Caracterizar los actualesprocesos migratorios y las políticasmigratorias resultantes.

4. Comprender lastransformaciones delconcepto de ciudadanoy cómo ha cambiado surelación con el mundo.

– Económica– político-administrativas– cultural– religiosas

– distribución de la población urbana– nuevos procesos de urbanización– modelo de ciudad actual

lleva a

Las ciudades y losespacios rurales

Las ciudades y los espacios rurales

Crecimiento de lapoblación urbana.

Aprendizajes esperados

Funciones

• Caracterización de la migraciónurbano-rural y el progresivocrecimiento de la poblaciónurbana y la expansión de lasciudades: proporción entrepoblación urbana y rural a nivelmundial, latinoamericano ynacional en los últimos cien años.

• Comparación del crecimientourbano en países desarrollados ysubdesarrollados a nivel mundial.

• Descripción de las ventajasrelacionadas a la vida en lasciudades, tales como accesoa la cultura, funcionesadministrativas y serviciosespecializados, y de losproblemas asociados a lasgrandes ciudades, tales comoel aumento de los tiempos dedesplazamiento; la generaciónde residuos sólidos y líquidos;la contaminación atmosférica,acústica e hídrica; la segregaciónsocioespacial.

• Habilidades de indagación,análisis e interpretación.

Ciudad

se dafunciones

en consecuencia

Espacios rurales

– desarrollo de la agricultura– nuevos espacios de urbanización– desarrollo del turismo

Migraciones

producen

– Nueva ciudadanía– Cultura urbana

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 104

Page 105: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

Las ciudades y los espacios rurales 105

1.1 Entiende la ciudad como un paisaje complejoque está en constante evolución.

1.2 Conoce los ciclos de vidade una ciudad, los criterios para definirla ysus diversas funciones.

1.3 Comprende las causas yconsecuencias delcrecimiento urbano.

1.4 Identifica las ventajas y losproblemas relacionadoscon la vida en las ciudades.

2.1 Conoce la implicancia delconcepto de espacio rural.

2.2 Entiende los cambios queha experimentado elespacio rural en los últimos años.

2.3 Caracteriza los nuevosespacios rurales.

2.4 Comprende los desafíosque plantea lamodernización en eldesarrollo rural.

3.1 Entiende el proceso de migración en relación a la conformación de la población mundial y el efecto de las políticas migratorias.

3.2 Conoce los principalesprocesos migratorios de la historia.

3.2 Comprende los diferentestipos de migraciones según los distintos criteriosde clasificación.

4.1 Comprende el conceptode ciudadanía y lo queimplica ser ciudadano.

4.2 Analiza la importancia de laciudadanía en relación a lavida en las ciudades.

• Imágenes:– Ciudad de Nueva York (pág. 232).– Conurbación La Serena-Coquimbo (pág. 238).– Proyecto Anillo Interior de Santiago (pág. 239).– Comercios en Tokio, Japón (pág. 240).– Congestión vehicular en Caracas, Venezuela

(pág. 241).– Campesino arando. Ilustración de Trujillo, Perú

(pág. 242).– Agricultura tradicional y parcelas de agrado en la

Región del Maule (pág. 243).– Packing de uvas (pág. 244).– Planta de remolacha (pág. 245).– Viñedos de la Región del Maule (pág. 246).– Pica, Región de Tarapacá (pág. 247).– Rancagua, Región del Libertador Bernardo O`Higgins

(pág. 247).– Punta Arenas, región de Magallanes (pág. 247).– Despedida de un emigrante en un muelle español

(pág. 248).– Campamento abandonado cerca de la frontera con

Ruanda (pág. 249).– Toma de Peñalolén en Santiago (pág. 250).– La pérgola de las flores, presentada en 1960

(pág. 251). – Afiche a favor de la integración de los inmigrantes

(pág. 252).– Inmigrantes peruanos en la Plaza de Armas de

Santiago (pág. 253).– Grupo de personas en ciudad (pág. 254).– Campañas por medio de Facebook (pág. 255).

Cuadros, gráficos y tablas: – Población por provincias (pág. 234).– Criterios para definir una ciudad (pág. 235).– Modelos clásicos de la estructura urbana (pág. 236).– Distribución de la población urbana (pág. 237).– Principales diferencias entre agricultura campesina y

agroindustria (pág. 244).

Documentos:– La población en las megalópolis (pág. 238).– Proyecto Anillo Interior de Santiago (pág. 239).– Proletarización del campesinado (pág. 243).– Migración interna urbana versus éxodo campo-ciudad

(pág. 249).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 241, 246 y 253).

- Documentos:(págs. 236, 237,238, 239, 243,244 y 249).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar (págs. 233 y 234).

- Formativa:¿Cómo voy? (pág. 247).

- Sumativa:¿Qué aprendí? (págs. 257, 258 y 259).

- Autoevaluación(pág. 259).

Indicadores de logro Recursos didácticos Actividadesy evaluaciones

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 105

Page 106: 1 m historia-santillana profe

106 Unidad 9

• Esta unidad tiene como objetivo conocer las causas del crecimiento de la población en lasáreas urbanas durante la última centuria, así como también las características y funcionesde los espacios rurales en la actualidad. Se aborda, además, el caso de las migracionescomo formas de movilidad espacial de la población, las que pueden tener diversasmotivaciones, causas y envergadura, pero que además tienen efectos o consecuenciasrelevantes tanto en los países de salida como en los de destino. Desde el punto de vistatemático, esta unidad se articula con la anterior, ya que ambas tratan acerca de lasmaneras en que el hombre y la población se relacionan y se distribuyen en el territorio.En este contexto, la unidad 9 pone énfasis en la forma en que la población utiliza ytransforma el territorio y el paisaje, y cómo estos pueden influir también en el desarrolloy comportamiento de la población.

• La unidad comienza abordando temáticas relativas a la población urbana y la ciudad, susprocesos evolutivos y los resultados y efectos del crecimiento urbano. Los espacios ruralesse presentan desde una perspectiva histórica para poder comprender la nueva ruralidad ylos desafíos que provienen de la modernización y la economía global. A modo demotivación, se puede invitar a los y las estudiantes a plantear sus propias definiciones delespacio urbano y del espacio rural, generando una discusión general acerca de los criterioso factores (funciones, modos de vida, infraestructura y equipamiento, dinámica de sushabitantes) sobre los cuales basan sus definiciones. Además, se sugiere que a través de unaactividad individual los y las estudiantes investiguen en diversas fuentes las definiciones deespacio urbano y espacio rural, para luego revisarlas y analizarlas con todo el curso. Asímismo, se les puede proponer preguntar a sus padres y abuelos cómo era el campo en susaños de juventud, y comparar esas descripciones con las que nosotros mismo hacemos.Los alumnos y alumnas deben comprender que no se puede entender el medio urbano y el rural como espacios antagónicos, sino que existe una interacción entre ellos.

• Con respecto al tema de las migraciones y sus consecuencias a nivel mundial, se sugiereguiar a los y las estudiantes hacia el significado de las migraciones, los tipos, causas y efectos,y su importancia en el comportamiento y distribución de la población en el espacio, a lolargo de la historia y en la actualidad. Una forma de hacerlo puede ser preguntándoles, porejemplo: ¿qué inmigraciones han tenido efectos en Chile?, ¿por qué?, ¿a qué se refiere lamigración campo-ciudad?, ¿por qué motivos migra la población?, entre otras. Relacione eltema de las políticas migratorias con los contenidos de la unidad anterior acerca de ladiversidad cultural y la importancia de la tolerancia, en cuanto a las diferentes costumbresy modos de vida de personas provenientes de distintos territorios.

• Por último, se aborda la nueva ciudadanía, como un concepto que se ha ido transformandoen las últimas décadas y que es importante conocer. Los espacios urbanos son las másgrandes concentraciones que el ser humano ha organizado; estos son espacios dinámicosy cambiantes, son lugares de cultura e innovación, y es en las ciudades donde se desarrollala cultura urbana. El estilo de vida urbano crea elementos y símbolos propios de la ciudady estos se expresan de distintas maneras. Explique a los y las estudiantes cómo lamanifestación de la cultura urbana a través de distintas formas de expresión también poneen discusión la necesidad de integración, respeto y tolerancia. Se sugiere motivar a los y lasestudiantes a través de una discusión general acerca de los medios para participaractivamente en la formación de una cultura urbana, y con ello un mejoramiento de losespacios urbanos. La unidad finaliza abordando la ciudadanía digital como una nueva formade participación ciudadana. En relación con ello, se sugiere invitarlos a reflexionar acercade los derechos y responsabilidades que se deben tener en la nueva dimensión digital enla que se participa activamente, creando y modificando sitios de la Red.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 232 A 259

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 106

Page 107: 1 m historia-santillana profe

Las ciudades y los espacios rurales 107

• La planificación territorial consiste en llevar a cabo estrategias y acciones para conseguirmodificar un orden territorial existente, en función de un objetivo determinado. En estesentido, la planificación territorial es una herramienta para regular el desarrollo de un territorio,ya que el hombre utiliza y modela el espacio geográfico transformándolo en su territorio.

• La planificación territorial de carácter urbano se efectúa a través de distintos instrumentos,de acuerdo con los diferentes niveles o escalas de acción, los que pueden ser regional,intercomunal, comunal o local. La planificación urbana se entiende como procesos que serealizan para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de unapolítica nacional, regional y comunal de desarrollo socioeconómico, donde para cada unode los niveles se establecen normas y se indican aspectos, como las actividades permitidas,la densidad que puede tener cada territorio en particular, las características de laedificación, el ancho de las calles, y muchas otras indicaciones que tienen la finalidad deregular y ordenar el espacio urbano.

• La política urbana definida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el período 2006-2007 tuvo como objetivo “lograr más integración social y acceso equitativo a todoslos sectores urbanos con mejor calidad de vida; más calidad de vida urbana y cohesiónsocial en la ciudad construida, mediante la recuperación urbana de los espacios públicos(avenidas, calles y plazas); protección y desarrollo equilibrado de barrios y ciudadesmediante mejores leyes urbanas y actualización de planes reguladores; participaciónciudadana y descentralización, mediante planes y obras urbanas participativas y concertadascon vecinos, municipios y regiones”.

• El Plan Regional de Desarrollo Urbano es un instrumento que abarca el territorio de cadauna de las regiones del país, y que está orientado al desarrollo de los centros urbanos dela región, definiendo, además, la mejor utilización de su territorio en función de los recursosdisponibles y las políticas de desarrollo socioeconómicos establecidas para la región.

• El Plan Regulador Intercomunal (de carácter normativo) es un instrumento que va dirigidoa orientar y regular el desarrollo de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas, quepor sus relaciones espaciales y/o funcionales comparten características comunes que lashacen una unidad. Así, las normas y acciones de este instrumento persiguen un desarrolloarmónico del área de planificación.

• El Plan Regulador Comunal (de carácter normativo) debe ser formulado por cadamunicipalidad y está constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condicionesde higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos que recoge los lineamientos ynormas del Plan Regional de Desarrollo Urbano y/o el Plan Regulador Intercomunal al quepertenece la comuna.

• El Plan Seccional consiste en un instrumento dirigido a una parte de la comuna. Porejemplo, en los casos en que, para la aplicación del Plan Regulador Comunal, se requierade estudios más detallados. En los Planos Seccionales, se fijan con exactitud los trazados yanchos de calles, zonificación detallada, las áreas de construcción obligatoria, deremodelación, conjuntos armónicos, terrenos afectados por expropiaciones, etc.

Fuente: Ministerio de Planificación, Gobierno de Chile. Instrumentos de Planificación Territorial.Orientaciones Sectoriales. 2008. En: http//sni.mideplan.cl/ (consultado en marzo de 2009)

Para bajar directamente el documento debe hacerlo en:sni.mideplan.cl/links/files/sebi2008/presentacion/1261.pdf

Instrumentos de planificación territorial PÁGINAS 235 A 246

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 107

Page 108: 1 m historia-santillana profe

Establece de manera clara el o los objetivos de la encuesta a realizar,escogiendo un tema relacionado con las temáticas de la unidad.

Elabora preguntas cerradas para lograr conclusiones finales.

Escoge adecuadamente el tamaño y tipo de muestra en relación al objetivodel cuestionario.

Identifica las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales quetiene la temática tratada y la aborda de manera adecuada.

Realiza la encuesta de manera responsable y hace una validación de datos deforma fidedigna.

Presenta los datos resultantes de manera ordenada y clara, por medio detablas y gráficos.

Argumenta de manera clara y sólida al establecer las conclusiones.Las conclusiones son concretas y bien fundamentadas.

Analiza los datos obtenidos en la encuesta relacionándolos con loscontenidos de la unidad.

108 Unidad 9

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Confeccionar, aplicar y analizar una encuesta con el fin de conocer los factores quedeterminan y caracterizan un fenómeno social.

• Invite a los y las estudiantes a escoger una de las temáticas propuestas o plantear una nuevade interés personal. En caso de desorientación por parte de estos, propóngales escogeruna temática que se relacione con sus intereses, la realidad de sus familias o barrio, con elfin de lograr motivación en la realización de la actividad. Explique la importancia de lospasos previos en la elaboración de una encuesta, por ejemplo, realizar preguntas queapunten al objetivo de la temática que se quiere tratar, obtener respuestas que sean fácilesde procesar, y también la importancia de la obtención de respuestas coherentes quepermitan llegar a conclusiones relevantes. Indíqueles que la encuesta debe ser hecha deforma responsable y ordenada, con el fin de respetar la veracidad de los datos. Al finalizar,invite a sus alumnos y alumnas a realizar gráficos y tablas en el computador con lainformación recogida, para luego enviarlas por correo electrónico a todo el curso y alprofesor o profesora, junto con las conclusiones extraídas.

Análisis de encuestaPÁGINA 256

Habilidades

Objetivo

Sugerenciasmetodológicas

Ítem Indicadores de logro

1

2

3

4

5

6

7

8

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 108

Page 109: 1 m historia-santillana profe

Las ciudades y los espacios rurales 109

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Descripción de las ventajas relacionadas con la vida en las ciudades, tales como acceso a lacultura, funciones administrativas y servicios especializados, y de los problemas asociados alas grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento; lageneración de residuos sólidos y líquidos; la contaminación atmosférica, acústica e hídrica;la segregación socioespacial.

• Analizar los actuales procesos que viven actualmente muchos espacios urbanos, a travésde la lectura de un documento.

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Este documento está orientado a profundizar en las causas y, especialmente, en lasconsecuencias que tiene el rápido crecimiento de las áreas urbanas. Se recomienda que losy las estudiantes lo lean, analizando las ideas planteadas en él. Se sugiere elaborar preguntasorientadas a que analicen las consecuencias del crecimiento de las ciudades y las posiblessoluciones para enfrentar los desafíos que provocan estos cambios. Además, puedeincentivarlos a analizar las consecuencias del crecimiento de las ciudades en su propiaregión y en el país e identificar las ventajas y problemas que esto ha traído.

Fuente secundariaPÁGINAS 240 Y 241

“Hoy, con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas, sepuede decir que este es el siglo urbano. La armonía urbana (…) nunca había sidomás importante.

Las ciudades representan algunos de los mayores desafíos para la humanidad,desde la contaminación y las enfermedades hasta el desempleo y la carencia deviviendas. Pero las ciudades también son el escenario de rápidos y dramáticoscambios, los que no son solo posibles sino también esperables. Así mismo, lasáreas urbanas presentan oportunidades reales para incrementar la eficiencia deluso de energía, reducir las brechas en el desarrollo y mejorar la calidad de vidaen general. Los gobiernos nacionales y locales pueden promover una urbanizaciónarmónica y apropiada, persiguiendo metas de desarrollo urbano equitativo yestrechando las estructuras y los procesos de política urbana. La historia demuestraque las políticas urbanas integradas pueden ser una vía sólida hacia el desarrollo.

Contrariamente a la opinión pública, la inequidad y el uso de energías nosustentables no son aspectos inevitables del desarrollo urbano, y tampoco sonnecesarios para la urbanización y crecimiento económico. (…) Las ciudadespueden progresar en el bienestar de sus habitantes mientras que se logra laequidad social y se promueve el uso sustentable de recursos. En la actualidad,muchas ciudades pequeñas, bien administradas, en el mundo desarrollado asícomo en el mundo en vías de desarrollo, están experimentando un rápidocrecimiento, entregándonos la posibilidad de evitar la pobreza y crear espaciossaludables donde las personas puedan prosperar.”

Ban Ki-moon, actual Secretario General de las Naciones Unidas. State of the world cities 2008-2009. Harmonious Cities.

En: http://www.unhabitat.org/content.asp?cid=5964&catid=7&typeid=46&subMenuId=0(consultado en marzo de 2009). Para bajar el documento seleccionar

“Foreword by Ban Ki-moon Secretary- General United Nationes”.

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 109

Page 110: 1 m historia-santillana profe

110 Unidad 9

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 242 A 246 El turismo rural en Chile

• Reforzamiento.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Realizar un itinerario turístico por zonas rurales de Chile, resaltando su paisaje, costumbresy habitantes.

• Se recomienda realizar la actividad al finalizar los contenidos sobre los espacios rurales, engrupos de tres o cuatro personas. Previo a ello, motívelos para que analicen y estudien larealidad de nuestro país, en el sentido de ir más allá de su realidad local. Además, los y lasestudiantes deben desarrollar sus habilidades creativas aplicando los conceptos ycontenidos vistos en la unidad. Al finalizar la actividad, pueden presentar sus trabajos frenteal curso.

1. En grupos de tres o cuatro integrantes, deben crear un itinerario para un grupo deturistas, que incluya destinos importantes e interesantes, así como las características delespacio rural que escojan.

2. Los y las estudiantes deben crear un recorrido turístico de una semana que incluyaespacios rurales característicos de nuestro país, poniendo especial énfasis en el valorcultural de cada lugar, así como en la identidad cultural de sus habitantes. Es importanteexplicar detalladamente las actividades que realizarán los turistas en cada lugar.

3. Luego de que cada grupo haya elegido la o las zonas del país que trabajará, debeninvestigar sobre la geografía, la cultura y la historia del espacio rural escogido. Pídalesque realicen una investigación básica a través de Internet o en libros de la biblioteca,sobre la zona de Chile que escogieron.

4. El producto final que deben entregar debe ser un folleto que describa el tour en detalle,incluyendo imágenes, mapas o dibujos. El recorrido debe incluir por lo menos treslugares distintos, se deben usar diferentes medios de transporte (avión, tren, bus, auto,etc.), y se deben visitar lugares característicos y representativos de la zona.

5. Cada grupo debe llevar su folleto y presentarlo, explicando las actividades a realizar ycómo su tour permitirá que los turistas tengan una representación acabada de losespacios rurales de la zona de Chile escogida. Invite a los y las estudiantes a compararlas características de los espacios rurales trabajados.

Tipo

Habilidad

Orientacionesdidácticas

Objetivo

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 110

Page 111: 1 m historia-santillana profe

I. Mapa temático

Creatividad en la exposición de los contenidos y el mapa.

Orden y limpieza del trabajo.

Responde las preguntas planteadas.

Diversidad de recursos utilizados.

Correcta utilización de conceptos e ideas.

II. Presentación

Presentan sintéticamente el objetivo del afiche y el mapa.

Respetan los tiempos asignados.

Buen y correcto uso del vocabulario.

Argumentos adecuados al tema.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL):1 punto. Total: 27 puntos.

Pauta para evaluar afiche y mapa ilustrativo

Tema elegido:

Integrantes:

Las ciudades y los espacios rurales 111

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 248 A 253 Elaborar un afiche y un mapa ilustrativo

1. Para presentar esta actividad, pregunte a los y las estudiantes acerca de por qué lapoblación se traslada de un lado a otro, y si la migración es un fenómeno propio denuestro tiempo o ha existido desde los orígenes de la evolución humana.

2. Proponga a los y las estudiantes realizar una investigación sobre las migraciones históricas quehan configurado la distribución de la población mundial actual, para lo cual deben formargrupos de tres o cuatro integrantes. La actividad consiste en la elaboración de un aficheinformativo sobre al menos tres migraciones históricas, que debe ir acompañado de un mapaexplicativo donde se puedan observar los países de origen de la población migrante y lospaíses de destino. El mapa debe ser idealmente del tamaño de un pliego de cartulina.

3. Pídales que en su afiche expliquen las migraciones históricas que expongan, guiando suinvestigación buscando responder las siguientes preguntas:– ¿Cuándo ocurrió la migración?– ¿Cuál fue el lugar de origen y el de destino de la población migrante?– ¿Cuáles eran las características de las personas que se trasladaron de un lugar a otro

(como por ejemplo raza, cultura y religión)?– ¿Por qué migró la población?, ¿cuáles son las características de esta migración? – ¿Los migrantes encontraron dificultades en su nuevo lugar?, ¿cuáles?, ¿las resolvieron?,

¿cómo?– ¿Los migrantes se quedaron en su nuevo asentamiento o regresaron a su lugar de origen?

4. Fije un plazo de tiempo para la preparación del afiche y el mapa, el cual puede ir desdedos o tres días hasta una semana, si así se cree necesario. Cumplido el plazo, destine doshoras pedagógicas a la exposición de los trabajos, a modo de defensa de los mismos. Esdecir, los alumnos y alumnas deberán explicar sus contenidos. Destine un espacio detiempo de alrededor de 10 minutos por cada presentación.

5. A continuación se presenta una pauta para evaluar el desempeño de los y las estudiantes.

L ML NL Puntaje

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 111

Page 112: 1 m historia-santillana profe

112 Unidad 9

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

Los nuevos espacios rurales

1. A continuación, se presentan un texto literario y un extracto de una publicación de la ComisiónEconómica de la Cepal. Léelos y responde las preguntas a continuación.

Pedro Páramo“El camino subía y bajaba: ‘Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene,baja’.–¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?–Comala, señor.–¿Está seguro de que ya es Comala?–Seguro, señor.–¿Y por qué esto está tan triste?–Son los tiempos, señor.Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; su nostalgia, entre retazos desuspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Traigo los ojoscon que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: “Hay allí, pasando el puerto de LosColimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarillo por el maíz maduro. Desde ese lugarse ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche”. Y su voz era secreta, casi apagada,como si hablara consigo misma... Mi madre.”

Juan Rulfo, Pedro Páramo, Editorial Planeta, México, 2005. También disponible en:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaLatinoamericana/rulfo/PedroParamo/

(consultado en marzo de 2009).

La migración rural actual“La migración rural ha asumido nuevos rasgos en el período reciente. Pese al sesgo agrícola yprimario de las exportaciones regionales, el atractivo de las zonas urbanas sigue en pie, y la capacidadde retención demográfica de los campos latinoamericanos continúa siendo baja. Ello se debe en granparte a los rezagos generalizados que registran las condiciones de vida en las zonas rurales de laregión y a las dificultades que entrañan las pautas de asentamiento disperso para el ofrecimiento deservicios sociales y el acceso a las oportunidades del mundo moderno (…) en el mundo rural lamigración hacia las ciudades sigue siendo el factor básico de disminución de la población local, lo quese advierte en las cifras de crecimiento negativo de la población rural en varios países de la región.Dado que entre estos migrantes tienen una presencia especial los adultos jóvenes de mayorescolaridad y en edad de trabajar, la estructura demográfica rural en varios países de la región estámás envejecida de lo que cabría esperar por su patrón de transición demográfica, acarreando unadesventaja adicional para el desarrollo de estos territorios. Se observa además un sesgo femenino enla migración desde el campo en esta región, atributo estrechamente relacionado con las oportunidadesde trabajo percibidas, entre las que sobresale el empleo doméstico.”

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Centro de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (Hábitat). El espacio regional. Hacia la consolidación de los asentamientos humanos en

América Latina y el Caribe. Santiago, mayo de 2001. En: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11496/lcg2116e_2.pdf (consultado en marzo de 2009).

a) Según el primer documento, ¿qué puedes inferir del pueblo que describe el autor?b) Explica las causas del despoblamiento de los espacios rurales según el segundo documento. c) La migración campo-ciudad, ¿es un fenómeno propio del siglo XX o se puede observar en la

actualidad en los espacios rurales de la región latinoamericana?d) ¿Qué consecuencias trae a los espacios rurales la pérdida de población?

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 112

Page 113: 1 m historia-santillana profe

Las ciudades y los espacios rurales 113

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 30 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. Explica tres criterios utilizados para definir el concepto de ciudad (4 puntos).

2. ¿Cuáles son los actuales procesos de urbanización? Explica cada uno brevemente y ejemplificacon un caso para al menos dos de ellos (6 puntos).

3. Explica las ventajas y los problemas de vivir en una ciudad, y analiza en qué te favorece yperjudica el medio en que tú vives. Argumenta (4 puntos).

4. ¿Cuáles son las consecuencias negativas del crecimiento físico de las ciudades? Ejemplifica (6 puntos).

5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la nueva ruralidad?, ¿cuáles son las recientestransformaciones llevadas a cabo en los espacios rurales? (4 puntos).

6. ¿Cuáles son los efectos de las migraciones?, ¿por qué son necesarias las políticas migratorias? (6 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Total puntaje

Nota

de 4

de 6

de 4

de 6

de 4

de 6

UNIDAD 9 8/26/10 6:44 PM Página 113

Page 114: 1 m historia-santillana profe

114 Unidad 10

10Planificación de la unidad

OFT OFV CMO Aprendizajes esperados

• Aceptación y valoración de la diversidadetaria, cultural,socioeconómica,de género,condición física,opinión u otra.

• Respeto a lavida, concienciade la dignidadhumana y de los derechos y deberes de todas las personas.

• Preservación de la naturalezay cuidado delmedioambiente.

• Caracterizar las principalesdimensiones del procesode globalización y susconsecuencias espaciales,económicas y culturales.

• Indagar problemas históricos y contemporáneosconsiderando las relacionesde influencia entre lasdimensiones geográfica,económica, social y cultural.

• Interpretar información de diversas fuentes para elanálisis de procesosgeográficos, demográficos,económicos y sociales.

• Emitir opiniones fundadassobre problemas de lasociedad contemporáneaconsiderando su complejidad.

• Caracterización de lacreciente internacionalizaciónde la economía: liberalizacióndel comercio,internacionalización decapitales y de la producción,interdependencia económicay estrategias de los Estadospara posicionarse en la economía globalizada(tratados de libre comercio y conformación de bloques económicos).

• Descripción del contrasteentre el elevado desarrollode algunas naciones y regiones y la pobreza y abandono de otras.

• Integrar información de diversas fuentes paraindagar procesos históricos y problemas socialescontemporáneos,considerando las relacionesde influencia entre lasdimensiones geográfica,económica, social, política y cultural.

• Habilidades de indagación,análisis e interpretación.

1. Comprender losprincipales factores queposibilitaron el aceleradodesarrollo de la economíaglobal en el mundo.

2. Identificar los principalesactores de la globalizacióny entender su papel en losprocesos de creación de riqueza en el mundo.

3. Conocer las consecuenciasde la globalización de la economía mundialpara la organización y estructuración de la geografía económica del planeta.

4. Analizar las oportunidadesy amenazas que provocala globalización económicaa países como Chile.

Globalización Economía global

– Comercio internacional.– Flujos financieros mundiales.– Internacionalización de la

producción.– Armonización de instituciones

políticas.

– Difusión de políticasneoliberales.

– Desarrollo y masificaciónde NTIC.

– Estrategias empresariales.

Innovación Competencia

Empresasmultinacionales

Terciarizaciónde la economía

Economía y globalización

Economía y globalización

Uni

dad

Dimensiones Factores facilitadores

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 114

Page 115: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

Economía y globalización 115

1.1 Identifica las fasesevolutivas del capitalismoque posibilitaron eldesarrollo de unaeconomía global.

2.1 Comprende elsurgimiento de nuevosbloques económicos ygeográficos como actores fundamentales e influyentes en laeconomía global.

2.2 Identifica la relevancia delos nuevos bloqueseconómicos en elcomercio mundial.

2.3 Conoce los factoresfacilitadores de laglobalización del mundo.

3.1 Comprende lasconsecuencias de laglobalización en laeconomía global.

3.2 Comprende y relaciona lasdiversas dimensiones de laeconomía global.

3.3 Reconoce las principalescaracterísticas de laeconomía global y analizalas consecuencias socialesy culturales de estefenómeno de globalizaciónpara los distintos paísesdel mundo.

4.1 Analiza las ventajas ydesventajas que tiene laglobalización en paísescomo Chile.

4.2 Reconoce los efectospositivos y negativos de la alta competitividad mundial.

• Mapas:– El comercio en el mundo global (pág. 273).– Países de origen de las cien primeras multinacionales

del mundo (pág. 274).– Producción del sector servicios por país (pág. 276). – Las ciudades globales (pág. 280).

Imágenes:– Transacción de acciones en las bolsas de comercio

(pág. 260).– Cosecha (pág. 263).– Packing (pág. 263).– Camión (pág. 263).– Supermercado (pág. 263).– La globalización como flujo de diversos productos

(pág. 265).– Lluvia, vapor y velocidad (pág. 266).– Time Square, Nueva York (pág. 267).– Coca-Cola ha llegado a todos los rincones del planeta

(pág. 268).– Firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y

China en 2005 (pág. 269).– Técnico elaborando chips en un laboratorio

(pág. 272).– Reunión de gobernadores del BID (pág. 277).

Cuadros, gráficos y tablas: – Los agentes económicos y sus relaciones (pág. 264).– Ranking de globalización en 2007 (pág. 270).– Los principales exportadores del mundo en 2000

y 2007 (pág. 272).– Ranking de países con el mayor número de empresas

multinacionales (pág. 275).– Ranking de competitividad 2008-2009 (pág. 278).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 264, 270, 279 y 281).

- Documentos: (págs. 264, 270, 273,274, 275, 276, 278 y 280).

Evaluaciones

- Diagnóstica: Antes de empezar (págs. 261 y 262).

- Formativa: ¿Cómo voy? (pág. 271).

- Sumativa: ¿Qué aprendí?(págs. 283, 284 y 285).

- Autoevaluación(pág. 285).

IndicadoresRecursos didácticos

Actividadesde logro y evaluaciones

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 115

Page 116: 1 m historia-santillana profe

116 Unidad 10

• La unidad 10 tiene como objetivo la comprensión del orden mundial actual, relacionándosecompletamente con las unidades anteriores en el sentido de que este orden es un resultadode los acontecimientos ya estudiados. Para comenzar esta unidad se recomienda incentivarla reflexión de los y las estudiantes sobre la forma en que perciben el orden del mundo actual,que se puede llevar a cabo con preguntas referidas a las relaciones actuales entre Estados, laeconomía actual, y cómo se relaciona Chile con el resto de los países del continente y elmundo. También puede relacionarse con la unidad 7 del Texto para el Estudiante, que explicalos fenómenos históricos desde la década de 1970 hasta la actualidad.

• La unidad comienza con una introducción acerca de las actividades económicas, para quelos y las estudiantes conozcan los principios básicos de la economía y el concepto deeconomía global. En esta sección de la unidad se propone invitar a los y las estudiantes aconversar acerca de sus conocimientos sobre las actividades económicas y los factores deproducción, haciendo también un acercamiento de estos temas a la realidad chilena, conel fin de utilizar ejemplos que les permitan posteriormente utilizar dichos conocimientospara comprender la realidad mundial.

• A continuación se expone la temática de la globalización, haciendo hincapié acerca de laexistencia de diversas definiciones para este fenómeno. Luego, se abordan de formaprofunda las distintas fases históricas que llevaron a la actual globalización económica, yaque tiene especial relevancia que los alumnos y alumnas comprendan la evolución históricade este proceso. Se sugiere invitar a los y las estudiantes a reflexionar acerca de lasvariables que se utilizan para realizar el ranking de globalización de cada país y cuál es lasituación de Chile en cuanto a estas variables.

• En tercer lugar se exponen las características de la economía global, la importancia de losavances tecnológicos en el mundo globalizado de hoy y el comercio mundial. Es precisoque los y las estudiantes comprendan la relevancia de la formación de bloquesgeoeconómicos como una de las principales características de las relaciones comerciales enel contexto de la globalización. Para esto se recomienda motivar a los alumnos y alumnasa partir de un mapa del mundo desplegado para visualizar los bloques y su dimensiónespacial. Por otra parte, es importante destacar que la existencia de empresasmultinacionales y la terciarización de la economía son un ejemplo patente de laglobalización económica mundial. Al respecto, se recomienda tratar este tema de formaque los y las estudiantes comprendan cómo estas empresas han derribado las fronteras delos países, por ejemplo, llevando a que los procesos productivos de bienes y servicios seencuentren distribuidos en diferentes partes del mundo. Para profundizar en estos temasse sugiere dividir al curso en pequeños grupos para que discutan y escriban un listado dediferentes formas en las que ellos perciben que la globalización los afecta directamente ycuáles de estas formas consideran positivas y negativas.

• Respecto al papel de las instituciones internacionales como elementos necesarios pararegular las materias económicas del mundo, se recomienda hacer una reflexión acerca dela forma en que Chile se perfila dentro de esta competitividad mundial y la estrategiaeconómica del país en Latinoamérica y el mundo.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 260 A 285

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 116

Page 117: 1 m historia-santillana profe

Economía y globalización 117

• Una de las características de la economía mundial actual es la aparición de poderososbloques comerciales que representan grupos de países que establecen acuerdos, normas yregulaciones para el libre intercambio de bienes y servicios entre los Estados miembros. Lo que conocemos hoy como Unión Europea es consecuencia de las guerras mundiales yla Guerra Fría, y se ha ido formando y desarrollando a través de distintas etapas como unproceso de integración y paz. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países europeosquedaron destruidos y este continente dejó de ser el principal polo económico del mundo.Estados Unidos se consolidó como la gran potencia capitalista, y además se encargó definanciar la reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall.

• Europa occidental tomó conciencia de que el escenario europeo había quedado divididoa causa de que la Unión Soviética tenía bajo su poder a una parte importante delcontinente europeo, y también debido a que los países vencidos y vencedores estabandestruidos. Por ello, los países europeos resolvieron unirse en organizaciones económicaspara ampliar sus mercados y poder competir con Estados Unidos y la Unión Soviética. En1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores propuso la creación de una ComunidadEuropea del Carbón y del Acero (CECA). De esta forma, quienes se habían opuesto a lostotalitarismos durante la guerra comenzaron a trabajar dispuestos a terminar con lasrivalidades entre las naciones de Europa. Así, en 1957, Bélgica, la República Federal deAlemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda firmaron el Tratado de Roma, en el queformaron el Mercado Común Europeo y la Comunidad Económica Europea.

• En 1992 la firma del Tratado de Maastricht dio inicio a la Unión Europea (UE). El tratadoentró en vigor en 1993, contemplando un mercado interno único, un sistema financiero ybancario común, con la aplicación de nuevas políticas comunes, una unión económica ymonetaria; la eliminación progresiva de las restricciones al comercio, provocando así elaumento del nivel de vida. Este dinamismo europeo y la evolución de la situacióngeopolítica del continente llevaron a otros países a integrarse en distintas etapas de esteproceso. Así, la UE se conforma en la actualidad por 27 países, mientras que otros aspirana formar parte de ella.

• Hoy día, la Unión Europea es uno de los principales bloques económicos, tanto querepresenta la segunda mayor asociación económica en términos del PIB. El comerciointracomunitario ha crecido extraordinariamente en los últimos años y la UE se haconvertido en una gran potencia comercial a escala mundial.

Comisión Europea, Hechos y cifras clave de la Unión Europea. Serie Documentación Europea. Oficina depublicaciones oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2004. (Adaptación).

Comisión Europea, Doce lecciones sobre Europa. Serie Documentación Europea. Oficina de publicacionesoficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2003. (Adaptación).

También en http://europa.eu/ (consultado en marzo de 2009).

La Unión Europea en la globalizaciónPÁGINAS 272 A 275

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 117

Page 118: 1 m historia-santillana profe

Reconoce al menos dos variantes del aumento de las migraciones.

Comprende las grandes migraciones de personas en la actualidad como unfenómeno propio de la globalización.

Identifica las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales quetienen las grandes migraciones en el mundo contemporáneo global y en Chile.

118 Unidad 10

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de analizar e integrar sus conocimientosacerca del fenómeno migratorio a nivel global, que a su vez tiene implicancias sociales,culturales, políticas y económicas.

• Le proponemos pedir a los y las estudiantes que hagan una lectura individual del texto. En caso de desorientación por parte de estos, indíqueles volver a repasar los contenidosde lo que ya se ha estudiado en la unidad del Texto para el Estudiante, con el fin de quesean ellos mismos quienes encuentren las respuestas y resuelvan el problema. Esrecomendable realizar con los alumnos y alumnas, luego de la lectura individual, unareflexión de lo que sucede en Chile respecto a la inmigración de personas de otrasnacionalidades. Es importante incentivar la tolerancia y aceptación de los extranjeros.

• A continuación le presentamos una tabla con indicadores de logro para las dos preguntasde la actividad.

Análisis de fuente primariaPÁGINA 271

Habilidades

Objetivo

Sugerenciasmetodológicas

Preguntas Indicadores de logro

1

2

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 118

Page 119: 1 m historia-santillana profe

Economía y globalización 119

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Caracterización de la creciente internacionalización de la economía: liberalización delcomercio, internacionalización de capitales y de la producción, interdependenciaeconómica y estrategias de los Estados para posicionarse en la economía globalizada(tratados de libre comercio y conformación de bloques económicos).

• Analizar las estrategias económicas planteadas en la declaración final de los líderes de laregión Asia-Pacífico, leída por el Presidente peruano, Alan García, en la reunión anual de laAPEC en 2008.

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Este documento muestra de manera clara y sintética las tendencias económicas que seestán imponiendo en diversos países de América y Asia, en cuanto medidas para lograr lainserción en la economía global. Elabore preguntas orientadas a que los y las estudiantespuedan realizar este análisis luego de una lectura individual, e invítelos a responder demanera individual. Incentive a que después de realizar la actividad expresen a todo el cursosus opiniones respecto al tema.

Fuente secundariaPÁGINAS 272 A 279

Habilidad

Orientacionesdidácticas

Declaración final de la XVI Cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), “Un nuevo compromiso por el desarrollo del Asia-Pacífico”.

“El tema elegido para APEC 2008 destaca la importancia de reducir la brecha entre losmiembros con economías desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo. Estamoscomprometidos en fortalecer la dimensión social de la globalización y asegurar que todos los miembros y todos los sectores de nuestras economías puedan acceder a las habilidades y oportunidades para participar, y beneficiarse, del comercio e inversión regional y global.(…) La actual crisis financiera es uno de los desafíos más serios que hemos enfrentadojamás. Actuaremos rápida y decisivamente para lidiar con la inminente desaceleracióneconómica global. Saludamos los estímulos fiscal y monetario provistos por las economías delAPEC y tomaremos todas las medidas económicas y financieras necesarias para resolver estacrisis. (…) El año pasado acordamos una ambiciosa agenda a largo plazo para fortalecer laintegración económica regional. Saludamos los avances de 2008 reportados por los ministrosy funcionarios para lograr este objetivo. Apoyamos el plan de trabajo 2009 para la agenda de Integración Económica Regional (REI) para construir sobre los logros de este año en REIy acelerar los esfuerzos en todas las áreas de esta agenda. Nuestro objetivo de comercio e inversión libre y transparente será alcanzado a través de una serie de medidas de reformaunilaterales combinadas con la liberalización bilateral, regional y multilateral. (…) Ademásinstruimos a los funcionarios para tomar iniciativas diseñadas para promover una mayorconvergencia entre las economías en áreas clave de la cartera de comercio e inversión delAPEC, incluyendo áreas como administración de aduanas, facilitación del comercio yservicios transfronterizados. (…) Nos comprometemos a reforzar el proceso institucional del APEC para garantizar que mantenga su capacidad de respuesta en un ambiente globalvelozmente cambiante”.

“Un nuevo compromiso por el desarrollo del Asia-Pacífico”, Declaración final de la XVI Cumbre delíderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Lima, Perú, 22-23 noviembre 2008.

En: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-11-23/apec-tomaremos-todas-medidas-resolver-crisis.html (consultado en marzo de 2009).

CMO

Metodología

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 119

Page 120: 1 m historia-santillana profe

120 Unidad 10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 265 A 270 Las dimensiones e impactos de la globalización

• Reforzamiento.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Aplicar conceptos y analizar los impactos que ha tenido la globalización en diferentesculturas del mundo.

• Se recomienda realizar la actividad al finalizar los contenidos de la unidad para que así sepueda aplicar el conjunto de conocimientos aprendidos de una forma integrada y analítica.Se sugiere realizar la actividad en grupos de tres o cuatro integrantes. Previo a realizar laactividad, motive a los alumnos a desarrollar su capacidad de análisis y de abstracción, tantode la realidad local como global. Al finalizar la actividad los y las estudiantes puedenpresentar frente al curso sus trabajos.

1. Formar grupos de tres o cuatro integrantes y crear, en una cartulina o papel craft, unatabla de cinco columnas, donde se incluyan los siguientes indicadores: “culturaestadounidense”, “cultura europea”, “cultura japonesa”, “cultura latinoamericana” y“culturas indígenas”. Pueden seguir el siguiente modelo:

2. Desarrollen una investigación a través de Internet o libros de la biblioteca de cada unade las culturas consideradas. Luego, reflexionen acerca de los impactos que laglobalización tiene sobre cada uno de estos grupos, y los escriben en la tabla.

3. Presenten al curso la tabla realizada complementándola con imágenes que hayanencontrado en su investigación. Luego, en conjunto con todo el curso, comparen ydiscutan los contenidos de sus tablas y reflexionen acerca de los efectos positivos ynegativos que tiene la globalización en las diferentes culturas del mundo.

4. Por último, discutan y reflexionen en conjunto si están de acuerdo con la afirmación dela escritora de la revista norteamericana National Geographic Erla Zwingle, sobre que“la globalización nos da nuevas formas no solo de apreciar más otras culturas, sinotambién de mirar nuestra propia cultura con nuevo asombro y sorpresa” (En: http://www.nationalgeographic.com/xpeditions/lessons/10/g912/globalization.html).

Tipo

Habilidades

Objetivos

Orientacionesdidácticas

Culturaestadounidense

CulturaEuropea

CulturaEuropea

Culturalatinoamericana

CulturasIndígenas

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 120

Page 121: 1 m historia-santillana profe

Economía y globalización 121

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 272 A 279 Recopilación y análisis de publicidad

1. Para introducir esta actividad reflexione con los y las estudiantes sobre el papel que juegala publicidad en el mundo globalizado. Para ello, pregúnteles, por ejemplo: ¿a través de quémedios de comunicación se realiza publicidad?, ¿para qué sirve la publicidad?, ¿es solopersuasiva o también informativa?

2. Propóngales que, en grupos de tres o cuatro integrantes, hagan una recopilación y análisisde avisos publicitarios en distintos medios de comunicación, por ejemplo de la publicidada través de carteles, diarios, revistas, radio, televisión, Internet, etc.

3. Introduzca a los y las estudiantes en las formas de publicidad existentes y en cómo estashan ido evolucionando a través de la historia, desde principios del siglo XX hasta laactualidad. Además, es importante explicarle a los alumnos y alumnas que en el mundoglobalizado, la competencia y los avances tecnológicos han llevado a un máximoaprovechamiento de las distintas formas de publicidad.

4. Solicíteles que hagan una recopilación fotográfica de 10 mensajes publicitarios de diversoformato. Luego, invite a sus alumnos y alumnas a hacer un análisis de la selección depublicidad, tomando en cuenta lo que estos mensajes buscan comunicar y a través de quéelementos lo hacen. Motívelos a desarrollar su capacidad analítica, con el fin de que seancapaces de descifrar el significado de los mensajes publicitarios. En el análisis se debe incluiruna explicación de los mensajes elegidos en relación con la globalización, integrando losconocimientos aprendidos en la unidad. Por ejemplo, si son mensajes de productos, quesean capaces de reconocer el origen de los productores, los procesos productivos, elpúblico objetivo, etc.

5. Después de realizado el análisis, los y las estudiantes deben realizar una presentación alcurso de los mensajes recopilados y exponer el análisis de cada uno de ellos.

6. A continuación le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de losalumnos y alumnas en esta actividad.

Cartel

Presentan diversidad en el tipo de mensajes en la selección realizada.

Identifica los personajes, objetos y símbolos del mensaje publicitario.

Obtiene información del mensaje publicitario (mínimo dos ideas principales).

Define el público al que está dirigido.

Relaciona la propaganda con el fenómeno de globalización.

Analiza y explica el significado del mensaje publicitario con argumentos.

Identifica el mensaje que se busca transmitir a través del aviso.

Justifica la intencionalidad del mensaje.

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Total: 24 puntos.

Pauta para evaluar un análisis de publicidad

Cartel elegido:

Integrantes:

L ML NL Puntaje

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 121

Page 122: 1 m historia-santillana profe

Asia en la economía global

1. Observa los gráficos con atención.

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿A qué se deben las diferencias del aporte al PIB mundial entre los diversos países y continentes?b) ¿Qué explica que Asia sea un componente clave en la economía mundial?, ¿cuáles son las grandes

potencias asiáticas que permiten este protagonismo?c) Al observar el rápido crecimiento económico de Asia, ¿qué se puede prever para el futuro de la

participación de Asia en la economía mundial?d) Considerando a China, India y Japón como tres de las economías más grandes del mundo, ¿de qué

forma se integran estos países a los mercados mundiales?

122 Unidad 10

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2005

Porc

enta

je

Años

Las cifras del gráfico indican lacontribución al crecimientoeconómico mundial de 2005expresada en porcentaje para Asia, laUnión Europea y Estados Unidos.

Contribución al crecimiento mundial

0%0%

10%10%

20%20%

30%30%

40%40%

50%50%

ASIA

UNIÓN EUROPEA ESTADOS UNIDOS

AsiaAsia UniónUniónEuropeaEuropea

EstadosEstadosUnidosUnidos

Resto delResto delmundomundo

Porc

enta

je

Las cifras del gráfico indican laproporción del PIB mundial de 2005expresada en porcentaje para Asia,la Unión Europea, Estados Unidos yel resto de los países del mundo.

Proporción del PIB mundial de 2005

0%0%

5%5%

10%10%

15%15%

20%20%

25%25%

30%30%

35%35%

ARC

HIV

OED

ITO

RIA

LA

RCH

IVO

EDIT

ORI

AL

Fuente ambos gráficos: El papel de Asia en laeconomía mundial, revista del FMI Finanzas yDesarrollo, Washington, junio de 2006. En: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/06/pdf/picture.pdf

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 122

Page 123: 1 m historia-santillana profe

Economía y globalización 123

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 32 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tuprofesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Qué es la globalización?, ¿qué implica la globalización para países desarrollados, en vías dedesarrollo y subdesarrollados? (6 puntos).

2. ¿Cuáles son las fases de la globalización económica? Explica cada una de ellas y especifica loscentros de poder y sus tipos de relaciones (6 puntos).

3. En la era de la globalización, ¿por qué surgen los bloques económicos?, ¿qué pueden hacer estosbloques para competir con las otras grandes economías mundiales? (6 puntos).

4. ¿Qué es el ranking de globalización y cómo se mide? Refiérete a los factores o variables del ranking (4 puntos).

5. ¿Qué dimensiones caracterizan la dinámica económica actual? (4 puntos).

6. ¿Cuáles son los factores facilitadores de la globalización? Haz un breve análisis de las estrategiaseconómicas de Chile con respecto a cada uno de estos factores (6 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Total puntaje

Nota

de 6

de 6

de 6

de 4

de 4

de 6

UNIDAD 10 8/26/10 6:44 PM Página 123

Page 124: 1 m historia-santillana profe

124 Unidad 11

Sociedad y tecnologíaglobalU

nida

d 11Planificación de la unidad

OFT OFV CMO

• Aceptación yvaloración de la diversidadetaria, cultural,socioeconómica,de género,condición física,opinión u otra.

• Respeto a lavida, concienciade la dignidadhumana y delos derechos y deberes de todas las personas.

• Preservación de la naturalezay cuidado delmedioambiente.

• Caracterizar lasprincipalesdimensiones delproceso deglobalización y susconsecuenciasespaciales, económicasy culturales.

• Indagar problemashistóricos ycontemporáneosconsiderando lasrelaciones de influenciaentre las dimensionesgeográfica, económica,social y cultural.

• Interpretar informaciónde diversas fuentespara el análisis de procesosgeográficos,demográficos,económicos y sociales.

• Emitir opinionesfundadas sobreproblemas de la sociedadcontemporáneaconsiderando su complejidad.

1. Comprender en quéconsisten las NuevasTecnologías de laInformación y laComunicación (NTIC) y conocer los factores quehan influido en su rápidodesarrollo y masificación.

2. Analizar el impacto que la masificación de las TICha tenido en la formaciónde la sociedad de lainformación o sociedad red.

3. Conocer el impacto de lainterconectividad global enla transmisión de patronesculturales a escala mundialy en la formación de unanueva geografía global.

4. Analizar el impacto que ha tenido para la sociedad chilena laapertura de la economía, y la adopción ymasificación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

-sociales-demográficos-culturas

Aprendizajesesperados

NTIC

Sociedad Cultura

Globalización

Cultura globalSociedad de lainformación

Herramientas relacionadascon la transmisión, procesamiento y almacenamiento digital deinformación.

se desarrollan

genera cambios

se forman redes

afecta

se dageneran

son

Sociedad y tecnología global

• Valoración del aporte de losorganismos internacionales enregiones que padecen: conflictosbélicos, hambrunas, epidemias.

• Caracterización de la sociedad de la información: instantaneidad,simultaneidad, abundancia y generación de información paray por los ciudadanos.

• Evaluación del impacto de lasnuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación(TICs) en las relaciones sociales,políticas y económicas.

• Identificación del impacto de lainterconectividad global en latransmisión de patrones culturalesa escala mundial que hacen máspróximo lo lejano y reconocimiento de la tensiónentre homogeneización cultural e identidades culturales locales yla valoración delmulticulturalismo.

• Análisis de los efectos de laglobalización en el desarrollo y en el respeto y valoración de los derechos humanos.

• Habilidades de indagación, análisise interpretación.

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 124

Page 125: 1 m historia-santillana profe

Tiempo estimado: 12 a 14 horas

1.1 Comprende lascaracterísticas y dimensionesde las NTIC.

1.2 Entiende el rápidodesarrollo de las NTIC enlas últimas décadas.

2.1 Identifica el impacto de lasNTIC en la sociedad, en sucomportamiento, así comoen las formas derelacionarse de las personasen general.

2.2 Caracteriza la sociedad red o sociedad de la información.

3.1 Reconoce el impacto de lainterconectividad global enlas culturas locales alrededordel mundo.

3.2 Relaciona la nueva geografíaglobal con las nuevasrelaciones mundiales y las NTIC.

4.1 Reconoce lastransformaciones que havivido la sociedad chilena alintegrarse al proceso deglobalización y con lautilización de las NTIC.

4.2 Comprende las dificultades ydesafíos que enfrenta Chilepara integrarse a la sociedaddel conocimiento.

IndicadoresRecursos didácticos

Actividades yde logro evaluaciones

Sociedad y tecnología global 125

• Mapas:– Brecha en innovaciones tecnológicas (pág. 297).– Distribución de la riqueza mundial por habitante,

2007-2008 (pág. 300).– Índice de desarrollo humano, 2006 (pág. 301).

• Imágenes:– Sitio web (Internet) (pág. 286).– Eniac, una de las primeras computadoras (pág. 289).– Influencia de las tecnologías en nuestras vidas

(pág. 290).– Nasdaq, el mercado electrónico de acciones en

Estados Unidos (pág. 291).– Cibercafé (pág. 292).– Estilo de vida en la sociedad de consumo

(pág. 293).– Arquitectura de Gaudí en Barcelona (pág. 294).– Campaña de Greenpeace para la protección de la

capa de ozono (pág. 295).– Teléfonos celulares en el mundo (pág. 296).– Boston, ciudad del conocimiento (pág. 298).– Miembros de las Fuerzas Armadas chilenas en Haití

(pág. 302).– Movimiento antiglobalización en Chile (pág. 303).– Caricatura criticando el rol del G-8 (pág. 304).– La vivienda como indicador de la pobreza

(pág. 305).– Campaña del Instituto Nacional de la Juventud

incentivando el voto (pág. 306).– Investigación científica en Chile (pág. 307).

• Documentos– Una globalización alternativa (pág. 304).– ¿Cómo ven los jóvenes a Chile (pág. 306).

Actividades

- Aprendizaje:Trabajemos(págs. 291, 295, 298,302 y 307).

- Documentos:(págs. 297, 300, 301,304 y 306).

Evaluaciones

- Diagnóstica:Antes de empezar(págs. 287 y 288).

- Formativa:¿Cómo voy?(pág. 299)

- Sumativa:¿Qué aprendí? (págs. 309, 310 y 311).

- Autoevaluación:(pág. 311).

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 125

Page 126: 1 m historia-santillana profe

126 Unidad 11

• El objetivo de esta unidad es que los y las estudiantes comprendan las influencias de lasNuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en la sociedad actual, asícomo dimensionar las consecuencias culturales que tiene la interconectividad global queexiste hoy día. De esta forma, podrán desarrollar una comprensión global de la sociedadactual, visualizando el escenario económico, político y social del mundo del siglo XXI.

• La unidad aborda contenidos sobre la sociedad y la tecnología global abarcando dos grandestemas: por una parte, la configuración de la sociedad y las Nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación, y por otra, la geografía del mundo desde la perspectiva de unmundo globalizado e interconectado. Para motivar el estudio de estos temas, se recomiendacomenzar con una lluvia de ideas acerca del rol de las tecnologías en nuestra vida diaria. Sesugiere invitar a los y las estudiantes a reflexionar en torno a los cambios que han producidolas tecnologías en las últimas décadas, tanto en su vida diaria como en la de sus familias. Sepueden plantear preguntas tales como: ¿cómo sería sus vidas si no existieran los celulares nilos computadores?, ¿por qué la tecnología complementa su educación y la adquisición deconocimientos?, ¿creen que Chile es un país tecnologizado?, ¿por qué?, etc.

• Para facilitar la comprensión de los contenidos de la unidad, se recomienda dar ejemplosvinculados a la vida diaria y que permitan captar las múltiples aristas que tiene el paso haciauna sociedad de la información y entender cómo el poder y la riqueza se relacionan con lageneración, almacenamiento y procesamiento de la información. Los y las estudiantes debenser capaces de visualizar las paradojas que tiene este escenario en el sentido de los beneficiosy problemas que involucra, aumentando finalmente las desigualdades sociales.

• En relación con la globalización, se recomienda que el o la docente profundice acerca de lanueva geografía de la globalización, las consecuencias que ha conllevado la economía global,sus desafíos y las reacciones de distintos actores frente a este escenario. Para esto se sugiererealizar una actividad individual de investigación (que puede ser al final de la unidad) sobreestas temáticas, como por ejemplo los movimientos antiglobalización, las ONG, losprogramas de las Naciones Unidas.

• Por último, al tratar los contenidos sobre las influencias de la globalización y las NTIC en Chile,se sugiere invitar a los alumnos y alumnas a reflexionar acerca de los cambios observados enla sociedad chilena a raíz de estos procesos. Puede motivarlos con preguntas como: ¿cuálesson los efectos que trae la apertura económica del país?, ¿por qué es posible afirmar que Chileestá mejor que hace veinte años?; en este proceso, ¿cómo hemos cambiado nuestros valoresculturales?, ¿la sociedad del consumo representa el estilo de vida actual de los chilenos?, etc.

• Todas las anteriores reflexiones y actividades deben orientarse a la formación de opinionespersonales de los alumnos y alumnas, fundamentadas en los contenidos estudiados. Tambiénse debe propiciar una instancia de opinión y análisis respecto de algunos contenidos de launidad, los que pueden ser complejos desde el punto vista valórico y ético, de equidad sociale igualdad de oportunidades. Ejemplo de ello pueden ser las desigualdades sociales queacompañan la globalización, las catástrofes humanitarias como la pobreza extrema de algunospaíses y regiones, los derechos humanos, las brechas de las Nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación, etc.

Orientaciones para motivar el estudio de la unidadPÁGINAS 286 A 311

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 126

Page 127: 1 m historia-santillana profe

Sociedad y tecnología global 127

• Uno de los fenómenos más característicos del mundo actual es el desarrollo de lasorganizaciones internacionales. Su expansión ha sido tal que en todos los países existengrupos o asociaciones que trascienden las fronteras de los Estados y adoptan estructurasorgánicas permanentes. Existen entidades de diverso tipo, como organizacionesintergubernamentales, comunidades religiosas, internacionales de partidos, asociacionesprofesionales. Sin embargo, dentro de esta enorme diversidad es posible distinguir doscategorías esenciales, aunque su distinción no sea siempre fácil: las integradas por losgobiernos nacionales, denominadas organizaciones intergubernamentales (OIG) y lasorganizaciones no gubernamentales (ONG), compuestas por personas particulares, gruposo entidades que no forman parte de los gobiernos estatales.

• Las organizaciones intergubernamentales son asociaciones de Estados constituidos por unaconvención o un tratado, con el objetivo de crear una estructura de cooperación interestatalque persigue objetivos comunes. En la actualidad se contabilizan más de 300 organizacionesde este tipo, de las cuales existen algunas de vocación mundial, como la Organización deNaciones Unidas (ONU), y otras de vocación regional, que se circunscriben a un ámbitogeográfico, como la Organización de Estados Americanos (OEA).

• La ONU es la organización intergubernamental de vocación más universal. Esta fue creadapor los Estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial, fundamentándose en elprincipio de una igual soberanía de todos los Estados pacíficos, grandes y pequeños, paraasegurar el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. Para la realización desus objetivos, la ONU está constituida por seis órganos principales (Asamblea General,Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Tutela, TribunalInternacional de Justicia, y Secretaría, con el Secretario General y el Alto Comisionado delos Derechos Humanos), un gran número de órganos subsidiarios y una serie deinstituciones especializadas.

• La Organización de Estados Americanos es uno de los organismos de vocación regionalmás antiguos ya que fue creado en 1948 por representantes de 20 países latinoamericanos(entre ellos, Chile) y EE UU. Su propósito era consolidar los principios y políticas quehabían estado evolucionando desde 1890, cuando, con la intención de mejorar lasrelaciones comerciales entre los países miembros, se creó la Unión de RepúblicasAmericanas, de la que Chile también participó. Sus objetivos en la actualidad son: garantizarla paz y la seguridad del continente; impulsar y consolidar la democracia representativa;prevenir posibles dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las diferencias entre losEstados miembros; organizar una acción solidaria en caso de agresión; dar solución aproblemas políticos, jurídicos y económicos que surjan entre los Estados miembros;favorecer el desarrollo económico, social y cultural; buscar una limitación efectiva delarmamento. La estructura organizativa de la OEA se compone por una Asamblea General,órgano supremo y plenario que decide la política general del organismo; la ReuniónConsultiva de Ministros de Asuntos Exteriores, que se convoca en caso problemasurgentes a petición del Consejo Permanente; tres consejos; el Comité JurídicoInteramericano, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y el TribunalInteramericano de Derechos Humanos, la Secretaría General y variados organismosespecializados. El Secretario General de esta organización es el chileno José Miguel Insulza,quien ejercerá el cargo hasta 2015.

• En la actualidad, las ONG superan enormemente a las OIG, llegando a ser cerca de 40 000,aunque suelen tener mucho menos poder y menos recursos financieros. La mayoría de lasONG tratan de fortalecer los sectores más pobres y marginales de la población mundial,incrementando la participación de esas personas en la resolución de sus problemas. LasONG suelen centrarse en asuntos concretos; por ejemplo, Greenpeace trata de crearconciencia sobre cuestiones medioambientales por medio de acciones directas noviolentas alrededor de casi todo el mundo. Otras organizaciones como la Cruz Rojaprestan auxilio sin discriminación a todos los heridos en campos de batalla o catástrofespuntuales, colaborando con personas de cualquier nacionalidad.

Las organizaciones internacionalesPÁGINAS 292 A 302

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 127

Page 128: 1 m historia-santillana profe

Reconoce las diferencias creadas frente a la integración de los países a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el mundo.

Establece relaciones entre las distintas dimensiones (económica, social, tecnológica, cultural) que implican las NTIC e identifica las consecuenciassociales, económicas y culturales de la masificación de estas.

Entiende el desarrollo y masificación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como un fenómeno de la globalización en relación a la actual interconectividad global.

Preguntas

128 Unidad 11

ORIENTACIONES PARA ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Esta actividad tiene por objetivo desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de analizare integrar sus conocimientos acerca de un fenómeno global, que a su vez tiene implicanciassociales y culturales a nivel local.

• Desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de realizar un comentario a partir de lainformación entregada en el texto Internet y la Sociedad Red, de Manuel Castells.

• Mediante esta actividad los y las estudiantes podrán reconocer cómo las NuevasTecnologías de la Información y Comunicación han conllevado diferencias entre losusuarios alrededor del mundo.

• Le sugerimos comenzar motivando a los y las estudiantes a que lean el texto de maneraindividual y en una primera etapa desarrollen su capacidad de análisis, aplicando losconocimientos aprendidos en la unidad e integrándolos con la información del texto.Luego de que lo hayan leído con atención, le proponemos realizar una lectura conjunta deeste, para así comentarlo con el curso. La utilización de ciertos términos por parte delautor, así como los distintos ámbitos a los que se hace referencia, pueden resultarcomplejos para la comprensión cabal del texto, por lo que se recomienda resolver todaslas dudas que los y las estudiantes puedan tener sobre el mismo. Una vez realizado esto,indíqueles que respondan las preguntas individualmente en sus cuadernos.

Análisis de documentoPÁGINA 299

Habilidades

Objetivos

Sugerenciasmetodológicas

Indicadores de logro

1

2

3

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 128

Page 129: 1 m historia-santillana profe

Sociedad y tecnología global 129

FUENTES PRIMARIAS O SECUNDARIAS

• Caracterización de la sociedad de la información: instantaneidad, simultaneidad, abundanciay generación de información para y por los ciudadanos.

• Analizar, por medio de un discurso, la importancia de las Nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación en Chile, y su aprovechamiento en el crecimientoeconómico y social de la sociedad chilena.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes (MPA Sociedad enPerspectiva Histórica, Nivel 5).

• Este documento está orientado a que los y las estudiantes profundicen en la importanciade la integración de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Eldocumento expone el anuncio de la Estrategia Digital presentado por la PresidentaBachelet junto con el Comité de Ministros de Desarrollo Digital en 2008.

• Se sugiere guiar a los y las estudiantes para que, al leer el texto, integren los conocimientossobre las NTIC aprendidos en la unidad, aplicándolos a la realidad del país. Elaborepreguntas orientadas al análisis del discurso como tal, a la relación de las NTIC con laeducación en Chile, a cómo se encuentra nuestro país en cuanto a la integración de lasNTIC, entre otras. Incentívelos a investigar en Internet acerca del tema e invítelos a realizarun ensayo de dos o tres planillas al respecto.

Fuente secundariaPÁGINAS 305 A 307

Digitalización en Chile

“...si bien Chile había estado haciendo las cosas bastante bien en el terreno de la estrategia digital,obviamente teníamos nuevos desafíos y no nos podíamos quedar contentos con lo que habíamoshecho. Necesitábamos fijarnos nuevas metas, nuevas etapas (…). No debemos perder de vista que larevolución tecnológica de la información y las comunicaciones en el pasado siglo, es efectivamenteuno de los fenómenos más vigorosos que moldea las sociedades del siglo XXI. Y la verdad es que noestoy diciendo ninguna novedad, sobre esto se ha dicho y escrito in extenso, pero lo crucial es quese haga todo lo necesario para que este enorme caudal de oportunidades que abre esta revolución,esté a disposición de los ciudadanos.Sobre la relación entre la educación y el desarrollo de nuestras sociedades (…) al margen de mejorarcobertura, que ya lo tenemos prácticamente cien por ciento cubierto en nuestro país, el acceso,digamos, el tema de calidad y equidad, y cómo esta nueva mirada ya no solo de tener computador enlas aulas de clase, sino cómo los jóvenes hoy día internalizan y aprenden, aprenden y aprehenden, esun desafío que tenemos en un sistema donde todavía enseñamos con mecanismos que sontradicionales y que la manera cómo los jóvenes hoy día (...) se relacionan con la información es tandistinta, que creo que ahí tenemos un tremendo desafío. Y no solo en los colegios, también en lasuniversidades. Esto ya es parte sustancial de la sociedad. Y Chile efectivamente no es ajeno a esteproceso, (…) el trabajo que se ha realizado exitosamente hasta ahora nos ha puesto en los rankings,en la cabeza de todos los rankings de competitividad y de penetración de nuevas tecnologías enAmérica Latina a nivel de empresa, a nivel de servicios del Estado, y también, importantemente, a nivel de ciudadanos y ciudadanas, que cada día acceden en masa a las nuevas tecnologías.”

Palabras de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, al presentar la Estrategia de Desarrollo Digital 2007-2012. Santiago, 3 de enero de 2008.

En: http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/274 (consultado en marzo de 2009).

CMO

Metodología

Habilidades

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 129

Page 130: 1 m historia-santillana profe

130 Unidad 11

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PÁGINAS 292 A 295 Estrategia de urbanización

• Profundización.

• Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre lasdimensiones políticas, económicas, culturales y sociales (MPA Sociedad en PerspectivaHistórica, Nivel 5).

• Interpreta información de diversas fuentes para analizar cambios y tendencias en laconfiguración del espacio geográfico (MPA Espacio Geográfico, Nivel 5).

• Que los alumnos y las alumnas sean capaces de aplicar conceptos y analizar situacionesactuales diversas en escenarios más allá de lo local, sobre las influencias culturales de laglobalización y las respuestas locales a la homogeneización global.

• Se recomienda realizar la actividad al finalizar los contenidos del tema 2, para que así sepueda aplicar el conjunto de conocimientos aprendidos de una forma integrada y analítica.La actividad se debe realizar individualmente o en grupos de dos integrantes, si así loconsidera pertinente. Previo a realizar la actividad, motive a los alumnos y alumnas adesarrollar su capacidad de análisis y de abstracción, especialmente en el caso de aquellosque vivan en espacios rurales o alejados de las grandes ciudades.

1. Realicen una estrategia de urbanización para la capital regional respectiva. La estrategiase debe desarrollar como una respuesta a la tendencia de la homogeneización de lacultura, los estilos de vida y del paisaje urbano de las ciudades. Es decir, se busca crearuna ciudad que represente la cultura propia de la región y el país, más allá de lahomogeneización del paisaje urbano. La estrategia debe tener un nombre en relacióncon el objetivo que esta tiene y se debe desarrollar como una propuesta deintervenciones puntuales a la ciudad trabajada, de manera de fortalecer la cultura localy de posicionarla en el mundo globalizado.

2. La estrategia debe enfocarse en temáticas como las siguientes, en no más de tres planillas:– Infraestructura urbana.– Equipamiento urbano.– Espacios públicos (áreas verdes, plazas, etc.).– Proyectos urbanos.– Vías y calles.– Comunas y barrios.– Transporte público.

3. La estrategia realizada debe ser subida al blog del curso creado por el profesor oprofesora, para que todos sus compañeros y compañeras puedan leerla.

Tipo

Habilidades

Objetivos

Orientacionesdidácticas

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 130

Page 131: 1 m historia-santillana profe

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL):1 punto. Total: 27 puntos.

Pauta para evaluar un artículo periodístico

Tema:

Alumnos(as):

Sociedad y tecnología global 131

PAUTA DE EVALUACIÓN

PÁGINAS 289 A 298 Realizar un reportaje periodístico

1. Para introducir esta actividad pregunte a los y las estudiantes: a) ¿Qué es un reportaje? Un reportaje es un trabajo periodístico sobre un tema

determinado que informa el resultado de investigaciones realizadas. En estas, elperiodista reúne datos, presenta antecedentes, analiza las consecuencias, confrontadistintas interpretaciones y puntos de vista, etc.

b) ¿Cuáles son las características de un reportaje? Para llevar a cabo un buen reportaje, senecesita exhaustividad para reunir datos y testimonios verídicos y representativos.Además, los datos presentados en el reportaje deben ser tratados con la mayorobjetividad posible.

2. Proponga a los y las estudiantes realizar (en grupos de dos o tres personas) un reportajesobre los avances y la innovación tecnológica. El objetivo de esta actividad es que escribanun reportaje donde informen sobre los últimos lanzamientos tecnológicos y que sea unartículo novedoso e interesante.

3. Pídale a los y las estudiantes que realicen una investigación a través de Internet, revistas operiódicos acerca de los últimos elementos o sistemas tecnológicos, que tengan algúnimpacto importante en el comportamiento y formación de la sociedad. De esta manera,deben incluir comentarios personales acerca del uso de estas tecnologías, de los beneficiosque traen así como de las dificultades o complejidad que puede tener su utilización.

4. Se sugiere motivar la realización de la actividad proponiendo a los y las estudiantes queincluyan imágenes en sus reportajes, con el objetivo de que utilicen recursos de las NuevasTecnologías de la Información y la Comunicación.

5. Después de realizado el reportaje, cada grupo realizará una presentación al curso,preferentemente en PowerPoint, donde expongan los contenidos de este. Para dartérmino a la actividad, pida a los y las estudiantes que suban su reportaje al blog del curso

.6. A continuación, le proponemos una pauta que le permitirá evaluar el desempeño de los

alumnos y alumnas en esta actividad.

I. Artículo

Creatividad y originalidad en la selección del tema escogido.

Diversidad de recursos utilizados.

Identifican el origen y utilidad de la tecnología.

Relacionan su trabajo con las NTIC.

Reflejan interés y profundidad en su investigación.

Utilizan lenguaje acorde al género periodístico.

II. Presentación

Respetan los tiempos asignados.

Correcto uso del vocabulario.

Argumentos adecuados al tema.

L ML NL Puntaje

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 131

Page 132: 1 m historia-santillana profe

Índice de Desarrollo Humano

1. Observa el gráfico con atención.

132 Unidad 11

FICHA DE TRABAJOMaterial fotocopiable

1980

1980

1985

1985

1990

1990

1995

1995

2000

2000

2005

2005

Val

or d

el ín

dice

AñosFuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009.En: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/datos/tendencias/ (consultado en octubre de 2009).

Tendencia del Índice de Desarrollo Humanodesde 1980 a 2005

0%0%

0,2%0,2%

0,1%0,1%

0,3%0,3%

0,4%0,4%

0,5%0,5%

0,6%0,6%

0,7%0,7%

0,8%0,8%

0,9%0,9%

1,0%1,0%

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Cuál es la tendencia general del IDH de los países y regiones que se encuentran en el gráfico?

b) ¿Cuáles son las regiones que han acelerado su crecimiento desde 1990 aproximadamente?

c) ¿Qué sucede con África Subsahariana?, ¿a qué se debe su estancamiento?

d) ¿Cuál es la tendencia general de América Latina y el Caribe?, ¿cómo se comporta Chile en relacióncon la región?

e) Con respecto a Chile, ¿qué se puede concluir de la tendencia del Índice de Desarrollo Humano

en relación con otras regiones, como el resto de América Latina y países con altos ingresos?

Países altos ingresos (OCE)

Chile

América Latina y el Caribe

Estados Árabes

Sur de Asia

África subsahariana

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 132

Page 133: 1 m historia-santillana profe

Sociedad y tecnología global 133

EVALUACIÓN SUMATIVAMaterial fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje total: 26 puntos

Instrucciones:

• Responde las siguientes preguntas de desarrollo en una hoja que te dará tu profesor o profesora.

• El punto base considerará redacción y ortografía. • Cada respuesta debe tener: introducción, desarrollo y conclusión.• Tienes dos horas pedagógicas para desarrollar esta prueba.

1. ¿Cómo definirías “Sociedad Red”? (4 puntos).

2. ¿Cuáles son las características de la sociedad de consumo?, ¿qué permitió este estilo de vida en elmundo, y particularmente en Chile? (6 puntos).

3. ¿Cuáles son las consecuencias culturales de la globalización a nivel mundial? Y en Chile, ¿quétransformaciones sociales se deben a este fenómeno? Nombra al menos cuatro de estos cambios(6 puntos).

4. ¿Qué es la brecha digital?, ¿tiene alguna relación con la alfabetización digital? (4 puntos).

5. ¿Cuáles son las dificultades que tiene Chile para integrarse plenamente al sistema global y a lasociedad del conocimiento? Refiérete brevemente a cuatro de las dificultades (6 puntos).

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Total puntaje

Nota

de 4

de 6

de 6

de 4

de 6

UNIDAD 11 8/26/10 6:45 PM Página 133

Page 134: 1 m historia-santillana profe

134 Proyecto ciudadano

• Reconocer la importancia del cuidado de nuestro planeta, de la naturaleza y delmedioambiente.

• Comprender el valor del aporte personal que cada individuo puede hacer al tener hábitosde reciclaje y al realizar una reducción del consumo de productos contaminantes.

• Respeto a la vida, conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes de todaslas personas.

• Preservación de la naturaleza y cuidado del medioambiente.

• A través de esta sección se intenta que los y las estudiantes conozcan y amplíen susconocimientos sobre el reciclaje. Se trata de exponer los múltiples conceptos y prácticasque engloba el reciclaje, y formas viables para aprovechar los desechos de los hogares.

• Para motivar la actividad realice preguntas abiertas a sus alumnos y alumnas, con el fin deque tomen conciencia del importante aporte que se puede realizar reciclando los residuossólidos domiciliarios. Luego, se sugiere realizar una lectura grupal de las páginas 312 y 313del Texto para el Estudiante, comentando cuáles de esas prácticas conocen y realizan adiario. Para abordar estas temáticas es fundamental invitar a los y las estudiantes a unareflexión acerca de los impactos que tienen las actividades humanas en la naturaleza y elmedioambiente. Además, es importante recalcar que la contaminación no solo daña alplaneta, sino que también perjudica a los seres humanos que habitamos y habitarán en él.

• Juégale limpio a tu comuna. Programa educativo para promover la minimización de residuossólidos domiciliarios. Conama. En: http://www.sinia.cl/1292/articles-32297_Manual.pdf

• Guía de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios. Sinia. En: http://www.sinia.cl/1292/article-31734.html

• http://www.conama.cl/rm/568/article-907.html Sitio que profundiza acerca de los residuossólidos domiciliarios y qué hacer con ellos.

• http://www.conama.cl/rm/568/article-1416.html Página web que expone la política nacionalpara una gestión integral de residuos sólidos domiciliarios.

Reciclaje, ¿qué podemos hacer?PÁGINAS 312 A 315

PROYECTO CIUDADANO

Objetivos

OFT

Sugerenciasmetodológicas

Páginas webs

Bibliografía

PAG134-135 Proy ciud 8/26/10 6:46 PM Página 134

Page 135: 1 m historia-santillana profe

Reciclaje, ¿qué podemos hacer? 135

PROYECTO CIUDADANO

Logrado (L): 3 puntos. Medianamente logrado (ML): 2 puntos. No logrado (NL): 1 punto. Puntaje total: 42 puntos.

Pauta de evaluación

Integrantes:

I. Encuesta

Todos los integrantes del grupo participan activamente del proyecto.

Realizan una encuesta a una muestra significativa de personas.

Realizan dos o tres preguntas de respuesta cerrada, además de las entregadas.

Analizan los resultados de su encuesta y extraen conclusiones de ella.

Recopilan las conclusiones en un informe.

II. Investigación en terreno

Acuden a la municipalidad respectiva a investigar y obtienen respuestas de ella.

Preguntan respetuosa y ordenadamente en la municipalidad.

III. CampañaAnalizan la información recopilada y, a partir de ella, organizan una campaña en Facebook o crean carteles.de propaganda acerca del tema.

La campaña explica claramente las iniciativas de reciclaje.

La campaña incentiva a practicar el reciclaje constantemente.

Por lo menos 20 personas ajenas al curso adhieren a la causa.

La campaña es atractica, interesante y clara.

Existe una estructura lógica en la exposición de los argumentos.

Se realiza una reflexión profunda, propia y argumentada sobre los temas tratados.

L ML NL Puntaje

PAG134-135 Proy ciud 8/26/10 6:46 PM Página 135

Page 136: 1 m historia-santillana profe

136 Momento científico

• Conocer uno de los grandes problemas globales.

• Identificar las causas y las consecuencias del calentamiento global.

• Reconocer los desafíos que plantean los grandes problemas globales, como elcalentamiento global, para naciones, sociedades y personas del mundo.

• Integrar información de diversas fuentes para indagar procesos históricos y problemassociales contemporáneos, considerando las relaciones de influencia entre las dimensionesgeográfica, económica, social, política y cultural.

• Preservación de la naturaleza y cuidado del medioambiente.

• Las dos páginas de la sección Momento científico invitan a los y las estudiantes a reflexionaracerca del fenómeno actual del calentamiento global. Para introducir esta temática, serecomienda motivarlos con preguntas como: ¿qué es el calentamiento global?, ¿conocen suscausas?, ¿qué consecuencias pueden observar en el medio que nos rodea?, ¿conocenformas para disminuir los efectos del calentamiento global?, entre otras.

• Luego, se sugiere hacer una lectura en conjunto con los alumnos y alumnas, para queplanteen sus dudas al respecto.

• Se recomienda ver el documental Una verdad incómoda (2006), dirigido por elestadounidense Davis Guggenheim y conducido por el político Al Gore. En esta película seexponen los reales daños y potenciales peligros del calentamiento global, y las formascomo se puede evitar llegar a la destrucción del planeta.

• A partir de la lectura del Momento científico y luego de ver el documental, se recomiendainvitar a los y las estudiantes a escribir un ensayo personal en el que se planteen sus ideasrespecto al tema. Este debe componerse de una introducción en la que plantee el tema y laproblemática, un desarrollo donde se expongan los argumentos, y una conclusión personalacerca del asunto tratado. Es importante evaluar la redacción, el lenguaje y la ortografía.

PÁGINAS 312 A 313

MOMENTO CIENTÍFICO

Objetivos

CMO

OFT

Orientacionesdidácticas

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 136

Page 137: 1 m historia-santillana profe

Recursos cartográficos 137

RECURSOS CARTOGRÁFICOS

Mapa político de América

ARC

HIV

OED

ITO

RIA

L

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 137

Page 138: 1 m historia-santillana profe

138 Recursos cartográficos

RECURSOS CARTOGRÁFICOS

Map

amun

di

ARC

HIV

OED

ITO

RIA

L

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 138

Page 139: 1 m historia-santillana profe

Recursos cartográficos 139

RECURSOS CARTOGRÁFICOS

Map

amun

di P

olít

ico

ARC

HIV

OED

ITO

RIA

L

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 139

Page 140: 1 m historia-santillana profe

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

• Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Alianza, Madrid, 2006.• Ashton, Thomas Southcliffe. La Revolución Industrial, 1760-1830. Fondo de Cultura

Económica, Santiago, 1990. • Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad.

Traducción de Andrea Morales Vidal. Siglo Veintiuno Editores, México D.F., 2004.• Churchill, Winston S. ¡No nos rendiremos jamás! Los mejores discursos de Winston S.

Churchill. La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.• Hitler, Adolf. Mi lucha. Daniel Vergara Ediciones, Santiago, 2005.• Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona, 2003.• Hobsbawm, Eric. La era del Imperio, 1875-1914. Editorial Crítica, Buenos Aires, 1999.• Howard, Michael y Louis, W. Roger (ed.). Historia Oxford del siglo XX. Editorial Planeta,

Barcelona, 1999.• Miége, Jean-Louis. Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días. Labor,

Barcelona, 1980.• Nolte, Ernst. La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas. Ediciones Península,

Barcelona, 1971.• Thompson, David. Historia mundial de 1914 a 1968, Fondo de Cultura Económica,

México D.F./Santiago, 1990.

• http://www.historiasiglo20.org/ Sitio de historia mundial contemporánea mundial ehistoria de España. Presenta textos, imágenes e información estadística, además deenlaces con otros sitios sobre el mismo tema.

• http://www.claseshistoria.com Página web de historia mundial contemporánea. Abarcadesde el Antiguo Régimen hasta la Segunda Guerra Mundial. Presenta diversos recursos.

• http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/index.htm Sitio de historia mundial contemporánea,especializado en la Primera Guerra Mundial. Presenta diversos recursos e informaciónorganizada.

• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3065.htm Sitio de historia universal yespañola donde se puede encontrar información de los principales contextos históricos,personajes y acontecimientos. Además, cuenta con una completa base de obras de arteque relacionan los períodos históricos con las corrientes artísticas.

La configuración del mundo contemporáneoCAPÍTULO I

Páginas webs

Libros y artículos

140 Bibliografía para el docente

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/27/10 10:41 PM Página 140

Page 141: 1 m historia-santillana profe

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

Libros y artículos • Aróstegui, Julio (et al.). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Editorial Biblos/Crítica, Buenos Aires/Barcelona, 2001.

• Benz, Wolfgang y Graml, Hermann. El siglo XX. Europa después de la Segunda GuerraMundial. 1945-1982. Siglo XXI Editores, Madrid, 1997.

• Fermandois, Joaquín. Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004.Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005.

• Fukuyama, Francis. Capitalismo y democracia: el eslabón perdido. Estudios Públicos, 54(otoño 1994). Santiago, 1994. También disponible en:www.cepchile.cl/dms/archivo_914_636/rev54_fukuyama.pdf (consultado en marzo de 2009).

• González-Calleja, Eduardo; Aróstegui, Julio; Riesco, Sergio. Historia de la humanidad. El Siglo XX. Vol. 28. Arlanza Ediciones, Madrid, 2002.

• Hobsbawm, Erich, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2003.• Howard, Michael y Louis, W. Roger (ed.). Historia Oxford del siglo XX. Planeta,

Barcelona, 1999.• Huntington, Samuel. El choque de las civilizaciones: y la configuración del orden mundial.

Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997.• Thompson, David. Historia mundial de 1914 a 1968. Fondo de Cultura Económica,

México/Chile, 1990.• Vargas, José. “Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo”. En Revista Mad, N° 17,

septiembre 2007, Departamento de Antropología, Universidad de Chile. En: http://www.revistamad.uchile.cl/17/vargas_04.pdf

• http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/ene/s2/corea/corea.html Sitio delperiódico español El Mundo que presenta recursos explicativos de la guerra de Corea.

• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/mayo_68/ Página web que profundizasobre diversos aspectos de la revolución cultural de mayo de 1968 y sus repercusiones.

• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/vietnam/ Sitio web que presenta variadosrecursos explicativos de la Guerra de Vietnam.

El nuevo orden de la posguerraCAPÍTULO II

Páginas webs

Bibliografía para el docente 141

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/27/10 10:42 PM Página 141

Page 142: 1 m historia-santillana profe

• Berger, Peter y Huntington, Samuel. Globalizaciones múltiples. Editorial Paidós, Barcelona, 2002.

• Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: “LaSociedad Red”. Editorial Alianza, Madrid, 1998.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Centro de las NacionesUnidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat). El espacio regional. Hacia laconsolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Santiago, 2001,en: http://www.eclac.org/publicaciones/

• Comisión Europea. Hechos y cifras clave de la Unión Europea. Serie DocumentaciónEuropea de la Oficina de las Comunidades Europeas, 2004.

• Comisión Europea. Doce lecciones sobre Europa. Serie Documentación Europea de laOficina de las Comunidades Europeas, 2003.

• Malthus, Thomas Robert. Primer ensayo sobre la población. Alianza, Madrid, 1968.• Ministerio de Planificación. Instrumentos de Planificación Territorial. Orientaciones

Sectoriales. Gobierno de Chile, 2008, en: http://sni.mideplan.cl/• Muniesa, Bernat y Oliver Joan. Diccionario de Historia Actual 1945-2000. Salvat Editores,

Barcelona, 2000.• Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la población mundial 2008.

http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2008/2008WPDSspa.aspx• Sassen, Saskia. La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires, 2001.

• http://hdr.undp.org/es/estadisticas/datos/tendencias/ Página web en la que se presenta elestudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.

• http://europa.eu Sitio web de la Unión Europea.

• http://www.ine.cl Página del Instituto Nacional de Estadísticas.

• http://www.eclac.cl/celade/default.asp Sitio web de la Celade (división de población de la Cepal).

Población y mundo globalizadoCAPÍTULO III

Páginas webs

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

Libros y artículos

142 Bibliografía para el docente

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 142

Page 143: 1 m historia-santillana profe

143

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 143

Page 144: 1 m historia-santillana profe

144

PAG 136-144 CIENTIFICO 8/26/10 6:47 PM Página 144