76
206 Prohibida su venta Bloque 3

Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

206

Proh

ibid

a su

ven

ta

Bloque 3

•SHORHIS1GMp13.indd 206•SHORHIS1GMp13.indd 206 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 2: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

207

Conexiones con otras asignaturas

Mediante el montaje de un museo, los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos en artes visuales.

Los alumnos identifi can la importancia de la identidad nacional y la participación ciudadana en la política.

Los estudiantes identifi can las transformaciones del pensamiento científi co y los adelantos tecnológicos a fi nales del siglo XIX y principios del XX.

Por medio del análisis del tema Del descubrimiento del mundo microscópico a las vacunas y los antibióticos, los alumnos refl exionan acerca de los avances en la investigación científi ca.

Mediante la elaboración de un mapamundi y de mapas históricos, los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos de cartografía.

Ciencias

Artes

Formación Cívica y Ética

Tema paraanalizar y

refl exionar,pp. 218 y 219.

Secuencia 4,pp. 198 a 201.

Secuencia 5,pp. 202 a 207.

Secuencia 5,pp. 202 a 207.

Los alumnos ponen en práctica sus habilidades de redacción y síntesis al elaborar los textos de cápsulas radiofónicas.

Con el ejercicio del apartado Datos a la mano los alumnos analizan gráfi cas.

Español

Matemáticas

Geografía

Secuencia 6,pp. 208 a 217.

Secuencia 3,p. 192.

Secuencia 1,pp. 174 a 181.Secuencia 2,

pp. 182 a 189.

Asignatura Conexión Páginas del libro

del alumno

•SHORHIS1GMp13.indd 207•SHORHIS1GMp13.indd 207 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 3: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

208

Dosifi cación del tercer bimestre

Bloque 3 De mediados del siglo XIX a principios del siglo XX

Propósitos:

En este bloque se pretende que los alumnos: w Conformen una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance del imperialismo en el mundo y su re-

lación con los procesos de industrialización y de desarrollo científico y tecnológico.

Semana Secuencia Tema Aprendizajes esperados

17

Panorama del periodo

w Identificar los siglos que comprende el periodo. w Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales,

con ayuda de la línea del tiempo, entre sucesos y procesos re-lacionados con el imperialismo, la industrialización, la aplica-ción de la tecnología en las comunicaciones y la producción, los nacionalismos y las revoluciones sociales.

13.2.1. Industrializacióne imperialismo

w Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, eco-nómica y política de algunas regiones de Asia, África y Améri-ca para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

18 2 3.2.2. Nuestro entorno

w Describir las consecuencias de los conflictos entre las gran-des potencias para la consolidación de los países americanos. w Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, eco-

nómica y política de algunas regiones de Asia, África y Améri-ca para los países imperialistas.

19 3 3.2.3. Cambios sociales

w Describir los cambios en la sociedad y algunos aspectos de la vida cotidiana de diversos grupos sociales a partir de la Revo-lución industrial. w Comparar dos posturas sobre las consecuencias de la Revo-

lución industrial, una de la época y otra actual, y explicar sus diferencias.

20 43.2.4. Identidades nacionales y participación política

w Establecer relaciones causales entre sucesos y procesos rela-cionados con el nacionalismo. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, es-

crita o gráfica, las características del periodo.

21 53.2.5. El conocimiento científi co y las artes

w Buscar, seleccionar y contrastar información de diversas fuen-tes para conocer los avances científicos y tecnológicos del pe-riodo y su impacto en la sociedad y el ambiente. w Comparar diversas corrientes artísticas a partir de imágenes,

reproducciones de obras de arte o fragmentos literarios, y ex-plicar la influencia de las condiciones políticas y económicas del periodo en estas manifestaciones.

22 63.2.6. Confl ictos en la transición de los siglos

w Describir las causas de los conflictos entre las grandes poten-cias y sus consecuencias en el resto del mundo. w Establecer relaciones causales entre sucesos y procesos rela-

cionados con las revoluciones sociales.

23 3. 3. Temas para analizar y refl exionar

24 Tercera evaluación bimestral

•SHORHIS1GMp13.indd 208•SHORHIS1GMp13.indd 208 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 4: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

209

ProductoConexiones

con otras asignaturasRecursos digitales

Páginas del libro

del alumno

168 a 173

Línea del tiempo mural y mapamundi grupal

Geografía 174 a 181

Mapas históricos en equipo Geografía 182 a 189

Cuadro comparativo en parejas Español

Las clases socialesen el siglo XIX

La Inglaterra victoriana

190 a 197

Cronología individual Español 198 a 201

Museo en equipos Artes 202 a 207

Cápsulas radiofónicas en equipos EspañolUn mundo entre

dos guerras208 a 217

218 a 223

228 y 229

w Se expliquen el nacionalismo del periodo como un elemento para la conformación de los estados liberales. w Valoren algunos elementos culturales que favorecen las identidades nacionales, la importancia del sufragio y su vigencia.

•SHORHIS1GMp14.indd 209•SHORHIS1GMp14.indd 209 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 5: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

taPlaneación didáctica

210

Panorama del periodo

Bloque 3

Temas:3.1. Panorama del periodo

Subtemas:

w Expansión del imperialismo en el mundo. w Constitucionalismo, nacionalismo y unificación nacional. w Las transformaciones científicas, tecnológicas y culturales. w Las alianzas europeas y la Primera Guerra Mundial.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar los siglos que comprende el periodo. w Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos

relacionados con el imperialismo, la industrialización, la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la produc-ción, los nacionalismos y las revoluciones sociales.

Desarrollo de los temas

Sesión (es) ActividadesPáginas del libro

del alumno

1

w Conocen las características generales del periodo de mediados del si-glo XIX a principios del siglo XX. w Analizan la línea del tiempo para ubicar los principales acontecimien-

tos y procesos del periodo. w Responden las preguntas acerca de la línea del tiempo.

168 y 169

1

w Identifican al imperialismo como un nuevo sistema político-económico que transformó al mundo a finales del siglo XIX. w Responden las preguntas acerca del desarrollo industrial en el periodo. w Identifican los conceptos de constitucionalismo, nacionalismo y unifi-

cación nacional. w Analizan los mapas acerca de la transformación de Italia y Alemania

en Estados-nación.

170 y 171

1

w Conocen a grandes rasgos las transformaciones científicas y tecnológi-cas a raíz de la industrialización. w Identifican la influencia de estas transformaciones en el ámbito cultural

mediante las expresiones artísticas. w Responden las preguntas acerca del tema y comentan las respuestas

en el grupo.

172

1 w Identifican las condiciones de las alianzas europeas en la Primera Gue-rra Mundial y las ubican en un mapa. w Responden las preguntas y comentan las respuestas en el grupo.

173

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 210•SHORHIS1GMp14.indd 210 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 6: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

211

Secuencia 1

Bloque 3

Tema: 3.2.1. Industrialización e imperialismo

Subtemas:

w Nuevas fuentes de energía. w Los bancos y la expansión del crédito. w La producción en serie y las innovaciones en las comunicaciones y los transportes. w La importancia de los ferrocarriles. w Nuevas potencias navales y confrontación de intereses territoriales y comerciales en

Asia, África y Oceanía. w Hegemonía británica. w La apertura y la modernización de Japón.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos re-lacionados con el imperialismo, la industrialización y la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la producción. w Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, económica y política de algunas regiones de Asia, África, Oceanía

para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan las imágenes y analizan su significado por medio de las Pre-guntas para andar. w En la sección Nuestro trabajo conocen las características del producto

final (una línea del tiempo mural y un mapamundi), los aspectos por investigar y los materiales que necesitarán.

174

Planeación

Desarrollo

1

w Identifican la electricidad y el petróleo como nuevas fuentes de energía. w Inician la elaboración de la línea del tiempo de acuerdo con las indica-

ciones de las páginas 175 y 176. w Conocen la importancia de los bancos y la expansión del crédito para

el desarrollo industrial. w Incorporan la información a la línea del tiempo. w Identifican las características de la producción en serie y las innovacio-

nes en las comunicaciones y los transportes. w Colocan la información anterior en la línea del tiempo. w Elaboran un mapa con las indicaciones del apartado Tareas.

175 a 177

1

w Conocen la importancia de los ferrocarriles para la expansión de la eco-nomía e incluyen el proceso correspondiente en la línea del tiempo. w Identifican las nuevas potencias navales y la confrontación de intereses

comerciales y territoriales en Asia, África y Oceanía. w Incorporan la información anterior a la línea del tiempo. w Valoran su participación mediante la sección ¿Cómo vamos? w Reconocen la hegemonía británica en el siglo XIX, así como la apertura

y colonización de Japón. w Integran los procesos anteriores a la línea del tiempo.

178 a 181

Socialización

y cierre1

w Reflexionan en grupo acerca de los sucesos y procesos que colocaron en la línea del tiempo y establecen relaciones de causalidad. w Ubican en el mapamundi los procesos y sucesos que estudiaron. w Guardan sus trabajos para Tu archivo de evidencias. w Valoran su participación con la sección ¿Cómo nos fue? w Evalúan los aprendizajes obtenidos mediante los indicadores de la rúbrica.

181

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 211•SHORHIS1GMp14.indd 211 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 7: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

212

Secuencia 2

Bloque 3

Tema: 3.2.2. Nuestro entorno

Subtemas:

w Dificultades en la consolidación de los países americanos. w Endeudamiento y avance de intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica. w Las amenazas extranjeras en México. w Estados Unidos de América: la esclavitud, la guerra civil, la abolición de la esclavitud y

la industrialización. w Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Describir las consecuencias de los conflictos entre las grandes potencias para la consolidación de los países americanos. w Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, económica y política de algunas regiones de Asia, África y Amé-

rica para los países imperialistas.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la imagen, leen el texto inicial y lo comentan. w Recuperan conocimientos previos acerca del tema con las Preguntas

para andar. w Conocen las características del producto final (mapas históricos),

los aspectos por investigar y el tiempo del que disponen en Nuestro trabajo.

182

Planeación

Desarrollo

1

w Identifican las dificultades que tuvieron los países americanos para su consolidación. w Elaboran el mapa correspondiente a su equipo con base en las indica-

ciones de la página 184. w Analizan el endeudamiento de los países americanos y el avance de los

intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica. w Realizan la actividad de la página 185. w Hacen un alto para valorar su trabajo y desempeño hasta el momento

mediante la sección ¿Cómo vamos?

183 a 185

1

w Identifican las amenazas extranjeras en México. w Conocen los procesos de Estados Unidos de América durante el siglo

XIX, desde la guerra civil hasta la industrialización. w Reflexionan acerca de los procesos anteriores e incorporan las conclu-

siones a sus mapas. w Identifican las dictaduras iberoamericanas y las causas del desarrollo

desigual. w Integran la información anterior a sus trabajos.

186 a 189

Socialización

y cierre1

w Un representante de cada equipo expondrá las características del país que estudiaron. w Comentan la importancia de cada país para los intereses imperialistas. w Guardan su trabajo para Tu archivo de evidencias. w Valoran su trabajo y desempeño por medio de las preguntas de la sec-

ción ¿Cómo nos fue? w Evalúan los aprendizajes obtenidos mediante los indicadores de la

rúbrica.

189

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 212•SHORHIS1GMp14.indd 212 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 8: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

213

Secuencia 3

Bloque 3

Tema: 3.2.3. Cambios sociales

Subtemas:

w Burguesía y movimientos obreros. w El crecimiento de las ciudades y la urbanización. w Impacto ambiental y nuevos paisajes. w Movimientos migratorios. w Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal. w La expansión de la educación primaria. w La popularización del deporte.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Describir los cambios en la sociedad y algunos aspectos de la vida cotidiana de diversos grupos sociales a partir de la Revolución industrial. w Comparar dos posturas sobre las consecuencias de la Revolución industrial, una de la época y otra actual, y explicar sus

diferencias.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del

libro del alumno

Inicio

1

w Observan la imagen y leen el texto de Baudelaire. w Por medio de las Preguntas para andar, analizan el poema y reflexionan

acerca de los cambios en el paisaje urbano a raíz de la industrialización. w Identifican las características del trabajo final (cuadro comparativo), los as-

pectos por investigar y el tiempo disponible para realizarlo.

190

Planeación

Desarrollo

1

w Identifican las causas y consecuencias del enfrentamiento de intereses en-tre la burguesía y los movimientos obreros. w Inician la elaboración del cuadro comparativo con base en el ejemplo de la

página 192. w Analizan el crecimiento de las ciudades y la urbanización e integran sus co-

mentarios al cuadro. w Comparan las gráficas del apartado Datos a la mano. w Identifican el impacto ambiental de la industrialización y los cambios en el

paisaje. w Incorporan al cuadro comparativo la información que investigaron. w Buscan las imágenes que se indican en la sección Tareas. w Evalúan los avances del trabajo final y su participación con las preguntas de

la sección ¿Cómo vamos?

191 a 194

1

w Identifican los principales movimientos migratorios, el crecimiento demográ-fico y los primeros intentos de control natal. w Integran la información al cuadro comparativo. w Conocen las características de la expansión de la educación primaria y la

popularización del deporte. w Agregan la información al cuadro y lo terminan.

194 a 197

Socialización

y cierre1

w Colocan su cuadro en un muro del salón y revisan los de las demás parejas. w Comentan la relación de los cambios y las transformaciones que estudiaron

con la época actual. w Guardan su trabajo para Tu archivo de evidencias. w Reflexionan acerca de las actividades de la secuencia y su participación en

la elaboración del cuadro comparativo con las preguntas de ¿Cómo nos fue? w Evalúan los aprendizajes obtenidos mediante los indicadores de la rúbrica.

197

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 213•SHORHIS1GMp14.indd 213 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 9: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

214

Secuencia 4

Bloque 3

Tema: 3.2.4. Identidades nacionales y participación política

Subtemas:

w Los estados multinacionales (Austria-Hungría, Rusia, Imperio otomano). w La unificación de Italia y Alemania. w Constitucionalismo y sufragio.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el nacionalismo. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Analizan la imagen y el contenido del texto inicial. w Contestan las Preguntas para andar y comentan las respuestas con el

grupo. w Identifican las características del trabajo final (cronología), los aspectos

por investigar y el tiempo disponible.

198

Planeación

Desarrollo

1

w Reconocen las particularidades de los estados multinacionales y las co-mentan en el grupo. w Identifican los procesos de unificación de Italia y Alemania. w Escriben los sucesos relativos a los procesos de unificación en su

cuaderno. w Identifican hechos simultáneos y comentan las relaciones de cau-

salidad. w Evalúan su trabajo hasta el momento mediante la sección ¿Cómo

vamos?

199 a 201

1

w Analizan la influencia de las ideas nacionalistas y liberales para la pro-mulgación de constituciones en algunos países, así como el derecho al voto. w Elaboran individualmente la cronología.

201

Socialización

y cierre1

w Presentan algunas cronologías al grupo. w Comentan los sucesos y procesos relacionados con las identidades na-

cionales y la participación política de los ciudadanos. w Reflexionan acerca de los temas de la secuencia y evalúan la utilidad

de la cronología para comprender la relación entre el nacionalismo y los acontecimientos y procesos que estudiaron, mediante la sección ¿Cómo nos fue? w Evalúan los aprendizajes obtenidos por medio de los indicadores de la

rúbrica.

201

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 214•SHORHIS1GMp14.indd 214 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 10: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

215

Secuencia 5

Bloque 3

Tema: 3.2.5. El conocimiento científi co y las artes

Subtemas:

w La influencia de Darwin, Freud y Marx en el pensamiento científico y social. w Avances científicos. w Aplicación tecnológica en la construcción de los canales de Suez y Panamá. w Del impresionismo al arte abstracto. w Bibliotecas y museos en la difusión del conocimiento.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Buscar, seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer los avances científicos y tecnológicos del periodo y su impacto en la sociedad y el ambiente. w Comparar diversas corrientes artísticas a partir de imágenes, reproducciones de obras de arte o fragmentos literarios, y

explicar la influencia de las condiciones políticas y económicas del periodo en estas manifestaciones.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la pintura La noche estrellada, de Vincent van Gogh, y la describen. w Responden las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto final (museo), la forma de or-

ganización y el tiempo disponible.

202

Planeación

Desarrollo

1

w Conocen la influencia de las ideas de Darwin, Freud y Marx en el pen-samiento político y social. w Con base en las instrucciones de la página 204, elaboran el material

para la primera sala del museo. w Identifican los avances científicos de la época y el uso de la tecnología

para la construcción de los canales de Suez y Panamá. w Organizan el trabajo para la segunda sala del museo. w Elaboran el material que se les asignó mediante las indicaciones del

apartado Tareas.

203 a 205

1

w Revisan y valoran los avances en el trabajo mediante las preguntas de la sección ¿Cómo vamos? w Identifican las características de las corrientes artísticas del impresio-

nismo y el arte abstracto. w Elaboran el material para la tercera sala del museo con las sugerencias

del apartado Espacio tecnológico. w Conocen la importancia de las bibliotecas y los museos en la difusión

del conocimiento durante el siglo XIX. w Elaboran el material para la cuarta sala y montan el museo.

205 a 207

Socialización

y cierre1

w Observan sus trabajos y comentan las relaciones entre los ámbitos po-lítico, económico, social y cultural del periodo. w Guardan sus fichas de trabajo para Tu archivo de evidencias y, si es po-

sible, algunas fotografías del museo. w Reflexionan acerca de las actividades y los temas de la secuencia me-

diante la sección ¿Cómo nos fue? w Evalúan los aprendizajes obtenidos por medio de los indicadores de la

rúbrica.

207

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 215•SHORHIS1GMp14.indd 215 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 11: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

taPlaneación didáctica

216

Secuencia 6

Bloque 3

Tema: 3.2.6. Confl ictos en la transición de los siglos

Subtemas:

w La guerra hispanoamericana. w La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial. w La Paz de Versalles y sus consecuencias. w El reparto de Medio Oriente. w La Liga de las Naciones. w Las primeras revoluciones sociales en China, México y Rusia.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Describir las causas de los conflictos entre las grandes potencias y sus consecuencias en el resto del mundo. w Establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con las revoluciones sociales.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan las imágenes de la Primera Guerra Mundial y leen la simula-ción de una comunicación de radio. w Responden las Preguntas para andar y comentan las repuestas para re-

cuperar conocimientos previos y expresar dudas. w Identifican el producto final (cápsulas radiofónicas) y sus características,

los aspectos por investigar, el material necesario y el tiempo disponible en Nuestro trabajo.

208

Planeación

Desarrollo

1

w Conocen los acontecimientos de la guerra hispanoamericana en 1898. w Redactan el texto para la primera cápsula radiofónica con la información

del tema anterior y la graban. w Conocen y comentan las circunstancias de la Paz Armada y el estallido

de la Primera Guerra Mundial. w Elaboran el texto de la segunda cápsula con las conclusiones del tema

y la graban. w Revisan el tema de la Paz de Versalles y sus consecuencias. w Realizan la tercera cápsula radiofónica con esta información. w Revisan sus avances y desempeño mediante la sección ¿Cómo vamos?

209 a 212

1

w Analizan el reparto de Medio Oriente al terminar la Primera Guerra Mundial. w Graban la cuarta cápsula con la información anterior. w Identifican en qué consistió la Liga de las Naciones y graban la cápsula. w Identifican los procesos de la primeras revoluciones sociales en China,

México y Rusia. w Graban la quinta y última cápsula con la información de alguna de las

revoluciones sociales.

213 a 216

Socialización

y cierre1

w Cada equipo “transmite” sus cápsulas radiofónicas. w A modo de conclusión, comentan las causas y consecuencias de los

conflictos entre los siglos XIX y XX. w Guardan sus trabajos para Tu archivo de evidencias. w Realizan una valoración de su trabajo y desempeño mediante las pre-

guntas de la sección ¿Cómo nos fue? w Evalúan los aprendizajes obtenidos por medio de los indicadores de la

rúbrica. w Evalúan su avance y aprendizaje por medio de los materiales recopilados

en Tu archivo de evidencias.

217

Observaciones

•SHORHIS1GMp14.indd 216•SHORHIS1GMp14.indd 216 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 12: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

Planeación

Desarrollo

Socialización

y cierre

Observaciones

Temas para comprender el periodo

Bloque

Tema:

Subtemas:

Duración: Número de sesiones: Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

Formato de planeación

•SHORHIS1GMp14.indd 217•SHORHIS1GMp14.indd 217 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 13: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Puede iniciar el trabajo del bloque solicitando a los alum-nos que observen y analicen la imagen. Conduzca esta actividad hacia la identifi cación de los personajes princi-pales y la actividad que están desarrollando.

2. También invite a observar la actitud de los revolucionarios a quienes Lenin se está dirigiendo; algunos de ellos se encuentran armados y atentos al discurso.

3. Realice una breve interpretación de otros elementos evi-dentes que componen la imagen. Por ejemplo, se puede entender que esta reunión ocurrió después de algún en-frentamiento bélico. En la mesa central se encuentra un hombre con una venda en la cabeza.

4. Recuerde que el objetivo de este análisis es ofrecer dife-rentes elementos para que el alumno realice una inter-pretación de las imágenes y no las vea como un simple elemento decorativo.

5. Por último, es necesario tener presente que la imagen ilustra un evento que se revisará al fi nal del Bloque 3. Los bolcheviques triunfaron en la Revolución de 1917, al de-rrocar al zar Nicolás II. En este movimiento también par-ticiparon los mencheviques, un grupo revolucionario más moderado, que después perdió fuerza y posición política.

Se pretende identifi car los siglos que comprende el periodo y dar la bienveni-da el estudio del tercer bloque, a partir de una imagen que muestra la partici-pación de las personas en un evento de la época, que implicó cambios sociales, políticos y económicos relevantes en el mundo.

De mediados del siglo XIXa principios del siglo XX

166

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 166 10/31/10 1:09 PM

Sugerencia de contenido

El elemento articulador de la imagen es el político ruso Vladimir Ilich Lenin, líder del grupo denominado Bolchevi-que. A espaldas de él se encuentran otros líderes de la Revolución rusa de 1917; sobresalen, atrás del escritorio, José Stalin y León Trotski.

Proh

ibid

a su

ven

ta

218

Reproducción del libro del alumno

•SHORHIS1GMp14.indd 218•SHORHIS1GMp14.indd 218 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 14: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

6. Para contextualizar, considere dos escenarios en el sis-tema económico mundial: el capitalismo y el surgimiento del socialismo en Rusia en 1917.

7. Mencione que en la historia de los Estados Unidos de América y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, podemos encontrar algunos elementos clave para estudiar el Bloque 3. Ambos tienen como punto de referencia el sis-tema capitalista. En el primero se reafi rmó y en el segundo se criticó para plantear uno más acorde a las necesidades sociales e históricas de principios del siglo XX.

8. También es necesario subrayar que, a lo largo del Blo-que 3, se podrá observar la mayor presencia de Estados Unidos respecto a Europa en cuanto a industrialización y urbanización se refi ere.

9. Describa los propósitos del bloque con la lectura comen-tada de las viñetas que se encuentran en esta página. Solicite a alumnos diferentes que las lean en voz alta. Re-suelva dudas y realice comentarios generales.

10. Informe a los alumnos del tiempo que se destinará para cubrir los propósitos identifi cados y la cantidad de sesiones y horas. Invítelos a tener una participación activa durante el estudio de este material en la realización de sus activi-dades, así como en la colaboración con sus compañeros.

11. Señale la información del pie de fi gura y la relación que tiene con el contenido que se abordará en este Bloque 3.También puede invitarlos a identifi car la participación feme nina en la imagen.

Bloque 3

Lenin (1870-1924) durante un discurso ante los diputados del Segundo Congreso Soviético en el Palacio Smolny en San Petersburgo, 1917.

La industrialización y la urbanización de Europa y Estados Unidos de América trajo consigo el surgi-miento de movimientos que buscaban la igualdad de condiciones sociales y económicas para todos.

El socialismo tuvo diferentes manifestaciones, pero el marxismo fue el que más infl uyó en el mundo. La primera revolución socialista de la historia ocurrió en Rusia, en 1917. Vladimir Ilitch Lenin a quien ve-mos en una reunión de los soviets, encabezó dicha revolución.

Los propósitos de este bloque son los siguientes:

Conformen una visión de conjunto del periodo median-te la comprensión del avance del imperialismo en el mundo y su relación con los procesos de industriali-zación y de desarrollo científico y tecnológico.

Se expliquen el nacionalismo del periodo como un ele-mento para la conformación de los estados liberales.

Valoren algunos elementos culturales que favorecie-ron las identidades nacionales, la importancia del sufragio y su vigencia en la actualidad.

167

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 167 10/31/10 1:09 PM

Los alumnos conocerán los propósitos del Bloque 3 y reconocerán los princi-pales aspectos que estudiarán.

Sugerencia de contenido

Como punto de partida para introducir al alumno en el tema del triunfo de la Revolución rusa de 1917, es pertinente proyectar la película de Serguéi Eisens-tein, La huelga (1924). Con esta fuente documental el profesor puede hacer un recorrido histórico sobre Rusia en los primeros años del siglo XX, identifi car a los personajes principales y su rela-ción con los bolcheviques y los soviets, así como señalar los episodios más sig-nifi cativos del periodo.

Es importante considerar la historia de Estados Unidos para que el alumno comprenda los nexos entre diferentes acontecimientos de la historia mundial. Para ello se propone revisar la Guerra de Secesión, que puso en crisis uno delos fundamentos de esta nación: la unión. La película de David Selznick, Lo que el viento se llevó, permite abordar algunos de los elementos más contra-dictorios de la historia estadunidense, como la esclavitud, el racismo y el de-sarrollo industrial.

Proh

ibid

a su

ven

ta

219

•SHORHIS1GMp14.indd 219•SHORHIS1GMp14.indd 219 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 15: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

La intención es proporcionar a los alum-nos los referentes contextuales del pe-riodo que se estudiará en este bloque de manera que puedan ordenar cro-nológicamente y establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiem-po entre sucesos y procesos que ocu-rrieron en el marco del imperialismo, la industrialización, los nacionalismos y las revoluciones sociales. También po-drán identifi car eventos importantes en la aplicación de la tecnología para las comunicaciones y la producción.

1Blo

que

5 Tema Panorama del periodo1B

loqu

e 3

En este bloque estudiarás y aprenderás los procesos y acontecimientos históricos que conformaron una nueva realidad social y que dieron inicio al mundo contemporáneo. Setenta años de historia, cuyos eventos transformaron la marcha del mundo como re-sultado de los cambios que se dieron en todos los ámbitos de la vida humana. Duran-te esta etapa, algunos conceptos que aprenderás y asimilarás surgieron o adquirieron un signifi cado nuevo, como imperialismo, industrialización, marxismo, proletariado, socialismo, urbanización, modernismo o impresionismo. Todos estos conceptos están ligados a la situación social, política, económica y cultural de nuestro periodo de estudio.

Si algo caracterizó a esta importante etapa histórica fue el triunfo de la industria ca-pitalista y la fi losofía liberal, que tuvo como escenario dos zonas geográfi cas: el con-tinente europeo y Estados Unidos de América. En ellas se originaron las grandes transformaciones que cambiaron al mundo y cuyas consecuencias, en nuestro pre-sente, aún se hacen sentir.

Al concluir este bloque, podrás contestar la siguiente pregunta: ¿qué características del mundo de hoy tuvieron su origen en este periodo?

Edad Moderna

1848 Termina Guerra México-Estados

Unidos de América

1864 Inicio del Imperio de

Maximiliano en México

1880Primeras dictaduras

latinoamericanas1884

Tras la Conferencia de Berlín, las potencias se reparten los

territorios africanos,entre ellos Argelia

1850Invención del

telégrafo

1864 Pasteur anuncia el éxito de la pasteurización

1869 Apertura del canal de Suez

1871 Unifi cación de Italia y Alemania

1870 Invención

del teléfono

1859 Publicación de El origen de las

especies, de Darwin

1861 Guerra de Secesión en Estados Unidos de América

1850 1860 1870 1880 1890

168

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 168 10/31/10 1:10 PM1. Inicie este Panorama del periodo recalcando que estudia-

rán 70 años de historia. Para ello, harán énfasis en tres aspectos para articular su contenido. Primero, en los con-ceptos clave: imperialismo, industrialización, marxismo, proletariado, socialismo, urbanización, modernismo e im-presionismo. Segundo, en las dimensiones que implican, es decir, social, política, económica y cultural. Tercero, en el desarrollo de la industria capitalista y de la fi losofía liberal.

2. Resalte la importancia de la interdisciplinariedad para comprender mejor los aspectos señalados. Por ejemplo, la interpretación de un mapa de Europa y de Estados Uni-dos de América permite ubicar el conocimiento teórico adquirido por el alumno en el espacio geográfi co.

3. Utilice la línea del tiempo para plantear una primera re-lación entre el estudio del bloque y la pregunta que se plantea: ¿Qué características del mundo de hoy tuvieron su origen en este periodo? En el ámbito de la ciencia, sus avances han permitido mejorar el nivel de vida; por ejem-plo, la pasteurización contribuye al cuidado de la salud y los estudios de Darwin a la comprensión de los cambios en las especies, entre ellas el ser humano. Por otra par-te, las aportaciones tecnológicas, como la invención del teléfono, agilizaron la comunicación y acortaron las dis-tancias. En lo político, al fi nal de la guerra entre México y Estados Unidos de América el territorio nacional se redujo más de la mitad.

Proh

ibid

a su

ven

ta

220

•SHORHIS1GMp14.indd 220•SHORHIS1GMp14.indd 220 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 16: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los cambios mencionados tuvieron que ver con la búsqueda que emprendieron los países europeos para expandir sus colonias y con la aparición de nuevas tecnolo-gías que facilitaron el transporte y la comunicación.

También tuvo gran trascendencia la consolidación de un tipo de Estado con caracterís-ticas que hoy nos resultan comunes, pero que antes no lo eran tanto: el Estado-nación,es decir, la unión en un solo territorio, bajo un solo gobierno de todos los pueblos que tienen una misma cultura y un mismo idioma.

De una u otra forma, estos acontecimientos impusieron las condiciones para que al fi nal de este periodo el mundo sufriera uno de los enfrentamientos bélicos más cruen-tos de la historia: la Primera Guerra Mundial.

Observa la línea del tiempo y relaciona los acontecimientos y procesos con la infor-mación que acabas de leer. Escribe las respuestas en tu cuaderno.

¿Qué acontecimientos puedes relacionar con el triunfo de la filosofía liberal en Europa, por ejemplo la libertad de pensamiento y de prensa?¿Qué hechos relacionados con la ciencia puedes identificar? ¿Cómo imaginas que influyeron en la vida cotidiana de las personas? ¿Cómo habrá cambiado la forma de pensar de la gente en los años que abarca este periodo? ¿Qué ocurrió en México y Latinoamérica? ¿Podemos decir que algunos aconteci-mientos son consecuencia de lo que estaba pasando en Europa?, ¿cuáles?

1989

1898 Independencia

de Cuba

1904 Independencia de Panamá

1917 Triunfo de la Revolución mexicana

1900 Publicación de La interpretación de los sueños,de Freud

1907 India: Gandhi inicia la resistencia pasiva frente a los ingleses

1914 Apertura del canal de Panamá

1917 Triunfo de la Revolución bolcheviqueen Rusia

1900 1910 1920 1930

Edad Moderna1914-1918 1a Guerra Mundial

1896 Caso Dreyfus, en Francia

1874-1910 Impresionismo

169

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 169 10/31/10 1:10 PM4. Comente el texto y la línea del tiempo con el grupo. Forme

equipos para que resuelvan las preguntas de la página y al terminar expongan sus respuestas al grupo.

5. El liberalismo es la ideología dominante de todo el siglo XIX; por tanto, todas las áreas del conocimiento y los sa-beres se encontraban infl uidos por las ideas de progreso y de libertad.

6. El desarrollo de las ciencias está relacionado con el pro-ceso industrial. La minería mejoró su producción debido a los descubrimientos en química. La biología transformó el concepto religioso sobre del origen del hombre; la pu-blicación de Charles Darwin impactó en todas la áreas del conocimiento. Se favoreció el cuidado de la salud fí-sica y los estudios de Freud centraron la atención en la salud mental.

7. El ferrocarril tuvo gran un impacto entre las personas por su velocidad y por su tamaño, que permitió trasladar mer-cancía de gran peso. Los adelantos científi cos y tecnológi-cos de la época generaron un nuevo concepto de la vida.

8. Las revoluciones pusieron en crisis los argumentos de progreso que se promovieron en el siglo XIX. Como sínto-ma de la crisis en el sistema capitalista, se pueden seña-lar a los movimientos en Rusia, Turquía y China.

9. En México, el desarrollo industrial que ocurrió durante el Porfi riato fue una imitación tardía respecto al desarrollo europeo de principios del siglo XIX. La Revolución mexi-cana buscó cambiar ese modelo económico y dar fi n a la dictadura de Porfi rio Díaz (1876-1910). En Latinoamérica surgieron las dictaduras.

El propósito es identifi car los procesos y sucesos históricos que durante el perio-do estudiado determinaron una realidad social diferente y dieron pie a la confor-mación del mundo contemporáneo.

Sugerencia de contenido

Los conceptos por destacar son Esta-do y nación. El texto plantea sus oríge-nes en el siglo XIX europeo. Por Estado debemos entender la sociedad jurídi-camente organizada. El Estado moder-no comprende tres aspectos: territorio, gobierno y sociedad. También es im-portante destacar el desarrollo de la tecnología, del transporte y de la comu-nicación como aspectos característicos de este periodo.

Proh

ibid

a su

ven

ta

221

•SHORHIS1GMp14.indd 221•SHORHIS1GMp14.indd 221 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 17: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Se pretende que los alumnos identifi -quen los sucesos y procesos que favo-recieron la expansión del imperialismo a nivel mundial.

10. Solicite que los alumnos realicen la lectura individual so-bre la expansión del imperialismo en el mundo y que des-taquen con marcatextos las ideas o conceptos principales.

11. Pida a los estudiantes que respondan a las preguntas del fi nal de la página y que compartan sus respuestas en ple-naria. Resalte que el desarrollo industrial ha sido importan-te en el crecimiento de las naciones y en la transformación de la sociedad. Lo que se criticó entonces, y aún ahora, es la acumulación del capital en manos de unos cuantos.

12. Enfatice que el desarrollo industrial es necesario y ha sido fundamental en los avances de la sociedad, la ciencia y la humanidad. Aclare que debió haber ocurrido con ma-yor control respecto a la explotación de los recursos na-turales. Las condiciones de nuestro planeta se han visto

afectadas en los últimos años. El hoyo en la capa de ozo-no es un ejemplo de la falta de planeación en el uso de los productos industriales. Propicie la participación del grupo en torno a estos aspectos.

13. Como consecuencia del desarrollo industrial desmedi-do, no sólo se agredió a la naturaleza, sino también a la humanidad en general. La industria acabó con pueblos enteros, como lo ilustran las imágenes 3.1 y 3.2 del libro. Se reafi rmó la cultura del racismo, los hombres de raza blanca sobre los hombres de color, con nuevas formas de esclavitud.

14. Junto con el grupo realice comentarios generales, solici-te más ejemplos y fomente la socialización de opiniones sobre el tema.

Expansión del imperialismo en el mundoEn las tres últimas décadas del siglo XIX surgió un nuevo sistema político-económico que transformó al mundo: el imperialismo. Esta política expansionista se basó en el dominio económico y militar de naciones fuertes sobre naciones poco desarrolladas o con economías débiles. Fue la transformación del colonialismo de los siglos XVI y XVII. La razón básica para el surgimiento de ese sistema se encuentra en el extraordinario impulso industrial y económico que algunas naciones lograron en el transcurso de ese siglo, como fue el caso de Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos de América.

El crecimiento de la industria produjo un fuerte incremento en la producción de mer-cancías. Ante la necesidad de obtener materias primas a bajo costo para continuar con el crecimiento de la producción, las potencias buscaron apropiarse de nuevos territorios donde pudieran obtenerlas. Así, inició una carrera de conquistas por todo el mundo. Esta carrera por ganar colonias se profundizó al concluir el siglo XIX y fue unade las principales razones de la expansión del imperialismo y de la rivalidad que sur-gió entre las potencias mundiales.

Bajo ese sistema, los países industrializados dominaron extensos territorios en África, Asia y Oceanía. Además, se crearon grandes monopolios comerciales y fi nancieros, surgió el llamado capital fi nanciero –que es el resultado de la fusión entre el capital bancario y el capital industrial–, se exportaron capitales y se devastaron enormes áreas con recursos naturales. Los países imperialistas buscaban su propio benefi cio, aunque los gobiernos manejaban el argumento de que se trataba de una “misión civilizadora” que intentaba ayudar a los países atrasados a alcanzar el progreso, es decir, conducirlos a la “civilización”.

El imperialismo también fue explicado por el marxismo, una teoría fi losófi ca susten-tada por Karl Marx, que critica el modo de producción capitalista y propone que los trabajadores se apropien de los medios de producción como camino para superar su pobreza y acabar con la lucha de clases. El imperialismo sería entonces una forma más de explotación, esta vez de las naciones desarrolladas sobre las naciones débiles.

Al tiempo que las naciones industrializadas colonizaban el mundo, en su interior se gestaba el socialismo, un fuerte movimiento que, con ideologías como el marxismo, pugnaba por acabar con las condiciones de explotación en que se encontraba la cada vez más numerosa clase trabajadora. De esta manera, cuando los ideólogos socia-listas pasaron a la acción, el proletariado (el conjunto de obreros contratados por la industria a cambio de un salario) también se convirtió en protagonista de la historia.

¿El desarrollo industrial no podía detenerse? ¿Crees que era indispensable que siguiera creciendo de manera indefinida?

3.1. Los africanos reciben a los exploradores británicos (derecha).3.2. La explotación colonialista quedó representada ennumerosas obras de fi nalesdel siglo XIX (izquierda).

170

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 170 10/31/10 1:10 PM

Sugerencia de contenido

Cuatro conceptos son importantes para estudiar este tema: imperialismo, mar-xismo, socialismo y proletariado. El primero hace referencia al sistema po-lítico-económico dominante a fi nales del siglo XIX; el segundo es una teoría fi lo-sófi ca; el tercero es una ideología para acabar con las condiciones de explota-ción de la clase trabajadora, y el cuarto es la clase trabajadora.

Proh

ibid

a su

ven

ta

222

•SHORHIS1GMp14.indd 222•SHORHIS1GMp14.indd 222 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 18: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los alumnos reconocerán y diferencia-rán los procesos de constitucionalismo, nacionalismo y unifi cación nacional, a fi n de comprender los acontecimientos ocurridos en el periodo histórico que se estudia.

15. Inicie explicando que en1848 ocurrió una revolución de gran alcance, en la que manifestaron trabajadores, estu-diantes, intelectuales y burgueses que dieron a conocer demandas y reivindicaciones democráticas y liberales.

16. Solicite al grupo la lectura de la página para que identi-fi quen lo más destacado sobre el constitucionalismo, el nacionalismo y la unifi cación nacional.

17. Apoye a los alumnos para realizar el análisis comenta-do de los mapas 3.1 y 3.2. Con estos elementos pida que den respuesta a la pregunta: ¿Cuántas provincias o pequeños reinos terminaron formando un solo Estado? Oriente las respuestas del grupo.

18. Destaque el hecho de que fueron diferentes reinos y pro-vincias las que se unifi caron para dar origen a Italia. Los más representativos son Lombardía, Estados Pontifi cios, Reino de Piamonte y Reino de las Dos Sicilias. Por su par-te, Alemania, antes de unifi carse, se encontraba dividida en 30 estados, de los que sobresalen por su importancia política y económica Austria y Prusia.

19. Pida que observen la fi gura 3.3 y que compartan ideas sobre su contenido. Mencione que Richard Wagner, el au-tor de la ópera a la que hace alusión, se sintió atraído por el anarquismo, la revolución y el socialismo. En la última parte de su vida se dedicó al cristianismo y a promover la fraternidad de todos los pueblos del mundo.

Mapa 3.1. Unificación de Italia

AUSTRIA

BOSNIA(turca hasta 1908)

SUIZA

FRANCIA

SABOYA(a Francia)

1860PIAMONTE

CÓRCEGA(a Francia)

ELBA

CERDEÑA

TIROLVENETO

1866LOMBARDÍA1859

PARMA1860

ROMAÑA1860

ESTADOSPONTIFICIOS

LAS MARCAS1860UMBRÍA

1860TOSCANA

1860

NÁPOLES

REINO DELAS DOSSICILIAS

1860SICILIA

MALTA(británica)

MODENA1860LUCCA

(a Toscana)1860

Nápoles

Palermo

Roma1870

Livorno Florencia

Ancona

Verona

Trieste

FiumeVeneciaMantuaMilánTurín

Génova

Niza(a Francia)

1860

Mar Mediterráneo

Territorios austriacos en 1859Reino de Piamonte-Cerdeña

Adquisiciones despúes de la Primera Guerra MundialFronteras después de 1870Las fechas 1860 son las de unión de los distintos

Estados con Piamonte-Cerdeña para constituir el reino de Italia

L E Y E N D A

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

Mapa 3.2. Unificación de Alemania

Mardel

Norte

Mar Báltico

ThornStetting

Berlín

Magadeburgo

Dresde

Viena

Nuremberg

Ratisbona

Munich

StuttgartSarrebruck

Colonia

Hannover

Kiel

Karlsruhe

HamburgoBrema

Frankfurt

Posen

Breslau

Praga

Danzig

Stralsund

Varsovia

PRUSIA

RUSIA

RUGEN

STRELITZ

ANHALT

BRUNSWICK

MECKLEMBURGOHOLSTEIN

SCHLESWIG

TURINGIASAJONIA

PALATINADOHESSE

WURTEMBERG BAVIERA

BADEN

FRANCIA

BOHEMIA

AUSTRIA-HUNGRÍA

OLDENBURGOHANNOVER

WESTFALIA

NASSAU

RENANIA

LUXEMBURGO

LORENA

ALSACIA

L E Y E N D A

PrusiaAdquisiciones prusianas en 1866Límite del Imperio alemánproclamado en 1871

Confederación de Alemaniadel Norte 1866-1871Estados de Alemania del SurTerritorios en disputa con Francia

Fuente: Archivo Santillana, 2010.

Constitucionalismo, nacionalismoy unifi cación nacionalEn 1848, Europa vivió una serie de movimientos revolucionarios que demandaban la desaparición del sistema absolutista y la instauración de gobiernos democráticos. Aunque estas revoluciones fueron derrotadas, en varias naciones europeas se logró establecer monarquías constitucionales, es decir, se obligó a los monarcas a elaborar constituciones que pusieran freno a los excesos de sus gobiernos, así como adoptar prin-cipios democráticos y liberales. De esta manera, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX los principios políticos de la ideología liberal ganaron fuerza no sólo en Europa, sino en el resto del mundo.

En varios países la burguesía impulsó la adopción de textos constitucionales para regular a los gobernantes y ponerles límites. El constitucionalismo se convirtió así en la base para el surgimiento del Estado moderno, que se caracterizó por la división de poderes y por otorgarle al pueblo el ejercicio de la soberanía nacional.

Los valores liberales suscitaron movimientos nacionalistas en toda Europa, que plan-tearon la necesidad de unir bajo un solo Estado a los pueblos que tuvieran un mismo origen étnico y cultura. Para lograr la unifi cación promovieron la enseñanza de la his-toria nacional, la exaltación de la libertad, el uso de una sola lengua, la identifi cación con las tradiciones y el culto a la patria. Los principios del nacionalismo fueron el ori-gen de importantes movimientos, como la unifi cación alemana encabezada por Otto von Bismarck y la unifi cación italiana iniciada por José Manzini, cuyo movimiento fue conocido como La Joven Italia.

Observa los mapas de los nuevos Estados-nación de Italia y Alemania.

¿Cuántas provincias o pequeños reinos terminaron formando un solo Estado?

3.3. Pintura que representa una escena de La valquiria, ópera de Richard Wagner, defensor del nacionalismo alemán.

171

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 171 10/31/10 1:11 PM

Sugerencia de contenido

El profesor puede seleccionar algunos párrafos de la obra:

Sigmann, Jean. 1848. Las revoluciones románticas y democráticas de Europa, Siglo XXI Editores, México, 1977.

Proh

ibid

a su

ven

ta

223

•SHORHIS1GMp14.indd 223•SHORHIS1GMp14.indd 223 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 19: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

20. Solicite la lectura individual del texto, en la cual los alum-nos deberán identifi car lo más relevante en los procesos de industrialización y urbanización, así como las caracte-rísticas de corrientes artísticas como el impresionismo y el modernismo.

21. Aclare que la industrialización se desarrolló acelerada-mente y tuvo gran aceptación por la sociedad europea, por la norteamericana y, posteriormente, por el mundo en general.

22. Para favorecer la comprensión de los cuatro conceptos clave —industrialización, urbanización, impresionismo y modernismo—, mencione ejemplos y pida a los alumnos que compartan otros. Esta actividad permitirá establecer relaciones con sucesos actuales. Los cuatro conceptos

forman parte de un mismo contexto histórico y tienen como elemento articulador el desarrollo industrial.

23. Para concluir, pida a los alumnos que respondan las pre-guntas de la página: ¿Puedes detectar algunos cambios en la manera de producir mercancías que persisten hasta nuestros días? ¿Cuáles son? Describa en términos genera-les la fabricación en serie, el enlatado de productos, entre otros. El intercambio comercial en todo el mundo ha per-mitido que perdure su elaboración. Propicie la refl exión al respecto.

24. Mencione como ejemplo fi nal que Chopin fue un compo-sitor polaco que se ha convertido en un clásico. La pro-ducción de este músico rebasó sus propias fronteras y la gente lo ha retomado de diferentes formas.

Se pretende que los alumnos identifi -quen el orden y las relaciones existentes entre las transformaciones científi cas, tecnológicas y culturales que ocurrieron en el periodo.

Las transformaciones científi cas,tecnológicas y culturalesEsta época representó un importante progreso para algunas naciones europeas y Es-tados Unidos de América. Las innovaciones científi cas y tecnológicas fueron aplicadas en la adecuación de la maquinaria y en la diversifi cación del sector manufacturero.

Estas naciones vivieron un intenso proceso de industrialización, que ocurre cuan-do la producción de riqueza de una nación ya no depende de la actividad agrícola y extractiva (petróleo, metales preciosos) y se basa en la actividad industrial y la fabri-cación de bienes de consumo.

En este periodo se promovió la actividad científi ca y la ciencia fue utilizada para crear aplicaciones tecnológicas en la fabricación de bienes de manera más rápida, a menor precio, y también para llevar las mercancías a sitios más lejanos y en periodos más cortos (el ferrocarril se popularizó en muchos países por sus ventajas de transporte). Así inició la era del consumo en masa.

Esto modifi có la distribución de la población entre el campo y la ciudad. Se suscita-ron importantes movimientos migratorios, pues muchos campesinos abandonaron el campo y viajaron a las ciudades en busca de los empleos que ofrecían las nuevas fábricas. Este proceso de urbanización implicó también la construcción de zonas habi-tacionales para los obreros y la reorganización de algunas ciudades, donde se tuvieron que volver a trazar calles y avenidas. El paisaje urbano cambió para siempre.

Esta época también fue testigo del surgimiento de algunas corrientes artísticas: en pintura el gran acontecimiento fue el impresionismo; la sensibilidad de esta época encontró su gran expresión en la música de fi guras como Franz Liszt, Frédéric Cho-pin, Johannes Brahms, Piotr Ilich Tchaikovsky, entre otros. En la literatura fl orecieron las corrientes del romanticismo, el realismo y el modernismo, que también destacó con fuerza en el diseño y la arquitectura, como fue el caso de la obra de Antoni Gaudí.

Las diferentes ramas de la ciencia lograron aportes como el método de la pasteuri-zación, la creación de vacunas para proteger al organismo contra enfermedades, y el descubrimiento del éter como anestésico. Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución de las especies y Sigmund Freud inició la exploración profunda del inconsciente humano con el psicoanálisis.

¿Puedes detectar algunos cambios en la manera de producir mercancías que per-sisten hasta nuestros días? ¿Cuáles son?¿Te resultan familiares algunos de los grandes músicos de aquella época? ¿Aún los escuchamos? ¿Por qué?

3.5. El alemán Karl Benz patentó en 1885 el primer vehículo con motor de combustión interna.

3.4. Partitura de Rhapsodyde Brahms y litografía delgenio al piano.

172

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 172 10/31/10 1:11 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

224

•SHORHIS1GMp14.indd 224•SHORHIS1GMp14.indd 224 1/5/11 9:08 PM1/5/11 9:08 PM

Page 20: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

25. Con base en la lectura y el mapa, pida al grupo que res-ponda las preguntas de esta página. Precise que los con-fl ictos que se plantearon y reservaron en el siglo XIX entre las potencias, hicieron crisis en los primeros años del XX. La Primera Guerra Mundial fue el acontecimiento que hizo evidentes los confl ictos reservados entre las poten-cias europeas.

26. La situación tensa que se vivía en Europa a principios del siglo XX provocó la refl exión artística de diversos creado-res, como Edward Munch, quien tuvo infl uencia del sim-bolismo, el modernismo y el expresionismo francés. Su obra maestra, El grito, fue una refl exión que se anticipó a los acontecimientos bélicos de la Primera Guerra Mundial.

27. En plenaria solicite que los alumnos compartan las pregun-tas trabajadas. Señale como principales potencias a Gran Bretaña, Alemania, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y Estados Unidos de América. Los países que permanecieron neutrales fueron España, Holanda, Suiza, Dinamarca, Sue-cia y Noruega. Aclare que todos eran Estados nacionales.

28. Comente que Austria-Hungría estaba formada por los pueblos de Austria, Hungría, República Checa, Eslova-quia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Herzegovina y las regio-nes de Voivodina y el Banato Occidental en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina en Ru-manía, la parte occidental de Galitzia y Silesia en Polonia, y la parte oriental de Galitzia y la Rutenia Transcarpática en Ucrania.

Los alumnos conocerán los procesos que antecedieron a la formación de las alianzas europeas y a la Primera Gue-rra Mundial.

Mapa 3.3. Alianzas europeas en la Primera Guerra Mundial

OCÉA NOAT L Á N T I C O

MarBáltico

Mar Negro

Mar Mediterráneo

I. AUSTRO-HÚNGARO

REINO

DE ESPAÑA

REINO UNIDO

DE GRAN BRETAÑA

E IRLANDA

REPÚBLICA

DE FRANCIA

IMPERIO ALEMÁN

REPÚBLICA

DE PORTUGAL

REINO DE LOS

PAÍSES BAJOS

REINO DE

BÉLGICA

G.D. DE LUX.

SUIZA

REINO

DE ITALIA

REINO

DE DINAMARCA

REINO

DE NORUEGAREINO

DE SUECIA

REINO DE

RUMANÍA

REINO DE BULGARIA

R. DE SERBIAR. DE MONTENEGRO

REINO

DE ALBANIAREINO

DE GRECIA

IMPERIO RUSO

IMPERIO OTOMANO

L E Y E N D A

Neutrales Potencias Centrales AliadosBloques

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

Las alianzas europeas y laPrimera Guerra MundialComo recordarás, en el último tercio del siglo XIX las grandes potencias hicieron una repartición del mundo para obtener colonias. Sin embargo, este reparto no fue grato para otras naciones que lo consideraron injusto y contraproducente para sus intere-ses, como fue el caso de Alemania, que en las últimas décadas de ese siglo logró un alto desarrollo industrial y requería de colonias para sostenerlo.

La lucha por poseer colonias desató nuevas rivalidades entre las potencias. Cada una intentaba proteger sus dominios ante las amenazas de sufrir despojos. Este temor llevó a los países imperialistas a formar un sistema de alianzas.

Se formalizaron así dos grandes bloques: la Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia y la Entente Cordiale, compuesta por Inglaterra, Francia y Ru-sia, cada una con países afi nes o regiones bajo su dominio.

Así se preparaba el terreno para que en 1914 estallara la Primera Guerra Mundial, que se prolongó hasta 1919 y que por su magnitud e impacto político no tenía prece-dentes en toda la historia. Millones de personas murieron en los campos de combate. Los costos económicos para el continente al fi nalizar la guerra fueron enormes.

Observa el Mapa 3.3 y responde.

¿Cuáles fueron las principales potencias? ¿Qué países permanecieron neutrales?¿Todos eran Estados nacionales? ¿Cuántos pueblos formaban Austria-Hungría?

173

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 173 10/31/10 1:11 PM

Sugerencia de contenido

Es pertinente presentar algunos ejem-plos de obras artísticas o imágenes que muestran la percepción de las perso-nas sobre la guerra.

Proh

ibid

a su

ven

ta

225

•SHORHIS1GMp15.indd 225•SHORHIS1GMp15.indd 225 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 21: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

1Blo

que

5 Tema

PlaneaciónInicio

Temas para comprender el periodo 2B

loqu

e 3

3.2.1. Industrialización e imperialismo

Observa estas dos imágenes, una de ellas está relacionada con el fenómeno de la industrialización y la otra con el imperialismo.

Preguntas para andar

¿Qué puede significar la primera imagen, con esas grandes máquinas y el humo que arrojan? Y en la segunda, ¿qué significa que el misionero hablea los nativos?¿Qué fenómenos confluyeron en el mundo para que ocurrieran estos hechos?¿De qué manera podrías ordenar estas ideas para explicarlas atus compañeros?

Elaborarán en grupo una línea del tiempo mural y un mapamundi, en los que identifi carán sucesos y procesos vinculados con estos fenómenos y las relacio-nes entre ellos. Para realizarlo se dividirán en siete equipos.

Necesitarán varias cartulinas blancas, papel bond, papel kraft o tela para la línea del tiempo.También requerirán de dos a cuatro pliegos de papel para elaborar el mapa-mundi y plumones gruesos de colores.El tiempo destinado para este tema es de una semana.

Nuestro trabajo

3.6. Estación de Saint Lazare, del pintor impresionista francés Claude Monet, París, Museo d’Orsay, 1877 (izquierda).3.7. Charles Frederick,misionero británico (derecha).

174

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 174 10/31/10 1:11 PM1. Solicite que en pequeños grupos analicen las fi guras de la

página y den respuesta a las Preguntas para andar. Consi-dere que la primera fi gura hace referencia a los transportes para el desarrollo industrial. El ferrocarril ejemplifi ca la im-portancia de trasladar mercancía pesada y también la con-taminación que generó el uso de este tipo de maquinaria.

2. En la segunda fi gura se observa que el misionero habla a los nativos. Por el color de piel de los integrantes de la pintura, se pueden deducir diversas ideas. Primero, que el grupo más numeroso es el de los esclavos y que el mi-sionero está explicando las actividades que deben reali-zar. Los africanos desconocían el futuro que enfrentarían.

3. Mencione los diversos fenómenos que ocurrieron para que el hombre europeo dominara a otros seres humanos.

Entre los más signifi cativos se encuentra la producción agrícola y la necesidad de materia prima para la industria, ambas a bajo costo y en poco tiempo, para garantizar el desarrollo del imperialismo. Por eso, las potencias euro-peas colonizaron otros lugares del mundo.

4. Pida que expongan el tema que trabajaron y que desta-quen los procesos de industrialización e imperialismo, sus causas y consecuencias sobre el mundo. Resalte que la colonización europea se llevó a cabo sobre estados me-nos desarrollados.

5. Dirija la lectura comentada de Nuestro trabajo, aclarando los detalles para elaborar la línea del tiempo y el mapamun-di, su objetivo, los materiales, y el tiempo que requieren. Resuelva dudas sobre las actividades que se van a realizar.

En esta secuencia los alumnos orde-narán de manera cronológica los acon-tecimientos que ocurrieron en este periodo. Establecerán relaciones cau-sales, con ayuda de la línea del tiempo, entre sucesos y procesos relacionados con el imperialismo, la industrializa-ción, la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y la producción.También explicarán con ayuda de ma-pas la importancia estratégica, econó-mica y política de algunas regiones de Asia, África y América para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Conocerán los lineamientos para elabo-rar los productos que les permitan al-canzar esos aprendizajes; se trata de una línea del tiempo mural y un ma-pamundi que construirán en forma grupal. En ellos se identifi carán y rela-cionarán estos procesos del capitalis-mo del siglo XIX.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

226

•SHORHIS1GMp15.indd 226•SHORHIS1GMp15.indd 226 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 22: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Desarrollo

Nuevas fuentes de energía

A mediados del siglo XIX inició un nuevo proceso de desarrollo, la Segunda Revolu-ción industrial, en la cual se utilizaron la electricidad y el petróleo en sustitución del carbón y el vapor como fuerza motriz; su uso no sólo benefi ció a la industria, sino que se extendió y revolucionó la vida cotidiana de las personas en el mundo entero.

El aporte científi co desencadenó una serie de avances tecnológicos. En el campo de la electricidad, el invento de la pila voltaica permitió al ser humano disponer de co-rriente eléctrica continua y convertirla en energía mecánica para acelerar el desarrollo fabril. La electricidad modifi có el proceso de producción industrial, los sistemas de transporte, los medios de comunicación y el aspecto de las ciudades al establecer sistemas de alumbrado.

El estudio científi co de la electricidad permitió el surgimiento de inventos importan-tes que facilitaron y mejoraron la fabricación de bienes y la vida de la sociedad; por ejemplo el telégrafo, el teléfono, el alumbrado de calles y casas, el tranvía e incluso el cinematógrafo.

El petróleo sustituyó al carbón como generador de fuerza motriz y fomentó el surgi-miento de numerosas industrias, pues de él se derivaron muchos productos básicos para las empresas y la vida cotidiana. Asimismo, detonó el inicio de la industria au-tomotriz, que pronto se convirtió en un ramo sustancial de la economía mundial y modifi có el transporte y el panorama de las ciudades.

Con ayuda de tu profesor dividan al grupo en siete equipos.

Con tu grupo, elaboren la línea del tiempo. En una tira de tela, o bien una tira arma-da con varias cartulinas o pliegos de papel, tracen una línea que abarque de 1840 a 1920. Observen el ejemplo y pidan asesoría a su profesor.

Cada decenio medirá un metro, así que la línea tendrá ocho metros de largo. La línea debe ser gruesa, lo más posible, siempre que quede espacio arribapara colocar los sucesos que se deben agregar. Péguenla en un muro del salón.

3.9. Nueva York fue laprimera ciudad que contócon alumbrado eléctrico.

3.8. El primer pozo petrolero se construyó en 1859, en Pensilvania.

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920

175

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 175 10/31/10 1:12 PM

Los alumnos identifi carán los eventos más destacados en torno a las aporta-ciones sobre nuevas fuentes de energía que se generaron en este periodo. Se organizarán para comenzar a elaborar el producto de esta secuencia.

6. Solicite a los alumnos que realicen la lectura individual y que identifi quen los avances tecnológicos generados en torno al manejo de diversas fuentes de energía.

7. Dirija el análisis de las fi guras de la página. Comente que la fi gura 3.8 ilustra la perforación del primer pozo petro-lero en el mundo. Mencione que fue casual que en Esta-dos Unidos de América se explotara por primera vez este combustible de manera masiva. ¿Por qué se construyó el primer pozo en 1859 y no antes o después? Propicie la refl exión. Mencione el contexto histórico, a partir de la información del bloque anterior.

8. Enfatice como característica importante de la segunda etapa de la Revolución industrial del siglo XIX el uso de nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el

petróleo para la producción, que cambiaron el concepto de la industria.

9. Comparta con sus alumnos algunos datos biográfi cos de Michel Faraday, químico y físico inglés, considerado el padre de la electricidad moderna. Al iniciar el siglo XIX, en 1821, diseñó un motor eléctrico para generar rotación electromagnética. Diez años después, descubrió la induc-ción de una corriente eléctrica por otra, que sigue siendo la base de la moderna tecnología electromagnética.

10. Forme siete equipos y apoye a cada uno en la elaboración de la línea del tiempo, siguiendo el procedimiento descrito al fi nal de la página. Aclare que cada equipo elaborará una parte del producto, en orden consecutivo, de acuerdo con los temas que se irán abordando en esta secuencia.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

227

•SHORHIS1GMp15.indd 227•SHORHIS1GMp15.indd 227 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 23: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

El equipo 1 colocará ahora los primeros sucesos. Serán: Teléfono, Luminarias para alumbrado de calles y casas, Tranvía y Motor depetróleo. Investiguen en qué año se inventaron. Para ubicar fechas en la línea, tomen en cuenta que si cada decenio mide un metro, cada diez centímetros de su línea representan un año.

Utilicen el color azul, pues con éste deberán escribir los hechos y procesos de la categoría Aplicación de la tecnología en la produc-ción. Esto se debe indicar mediante una guía de color que coloca-rán en el muro junto a la línea del tiempo para que ésta sea más comprensible, y que conviene comenzar ahora mismo:

En una cartulina, el equipo 1 colocará el título Guía de color y abajo, en azul, Aplicación de la tecnología en la producción. Dejen espacio abajo para las otras categorías.

Observen los sucesos que colocaron y refl exionen:

¿De qué manera se relacionan estos hechos con el aumento en la producción?

Los bancos y la expansión del crédito

Hasta el momento del gran desarrollo industrial los bancos desempeñaban el papel de intermediarios en la realización de pagos, pero el aumento de la industrialización permitió que aumentaran sus operaciones, por lo cual se dio una acumulación de ca-pital dentro de estas instituciones. Este incremento de capitales fue puesto al servicio de los dueños de las industrias, como créditos para desarrollarlas o modernizarlas. Así, se establecieron vínculos económicos muy poderosos entre banqueros e indus-triales, lo que hizo surgir al llamado capital fi nanciero, una de las características bá-sicas del imperialismo.

Por medio de capitales bancarios se fi nanciaron las primeras compañías de ferro-carriles, como fue el caso en Austria-Hungría, España y Rusia. También fi nan-

ciaron el comercio internacional, la industria minera y la metalúrgica. El éxito de los bancos fue considerable durante esa Segunda Revolución industrial; sus capitales controlaban numerosas empresas y realizaban operaciones fi -nancieras en varias partes del mundo, las ganancias de estas operaciones fueron inmensas para los dueños de los bancos, lo que originó que se con-formara un poderoso grupo de banqueros en los principales países imperia-listas: Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos de América.

El equipo 2 debe incluir ahora en la línea del tiempo el proceso Ca-pital fi nanciero (1880 al presente). Utilicen el color rosa y trácenlo como

se observa en el ejemplo (repasen el Taller del historiador de la página 90, y también la línea del tiempo del Panorama del periodo del bloque 1).

3.10. Paisaje industrial en Gales, Gran Bretaña, siglo XIX.

3.11. Los préstamos bancariosse invertían en el comercio yla expansión colonial. Bancode Inglaterra.

Este proceso pertenece a la categoría Industrialización. Escríbanla en la guía de color en rosa, debajo de la primera categoría.Traten de establecer relaciones de causalidad: ¿qué tiene que ver el capital finan-ciero con la industrialización?

Motor de petróleo

Capital fi nanciero

1880 1890 1900 1910 1920

Desarrollo

176

HISTORIA UNIVERSAL 161-176.indd 176 10/31/10 1:12 PM11. Pida que lean el texto; los conceptos capital fi nanciero

e imperialismo son fundamentales. Solicite comentarios generales. Enseguida dé oportunidad a los equipos 1 y 2 de llevar a cabo las actividades que se especifi can en la página, mientras que el resto del grupo toma notas a fi n de dar respuesta a las preguntas que se solicita abordar.

12. Mencione que los descubrimientos tecnológicos, como telé-fono, luminarias, tranvía y motor de petróleo, fueron funda-mentales en la segunda etapa de la Revolución industrial.

13. Es importante que los alumnos identifi quen a los personajes que hicieron aportaciones tecnológicas. En el caso del telé-fono, existe una polémica: se había considerado que Alexan-der Graham Bell lo había inventado; sin embargo, en Estados Unidos se ha reconocido legalmente a Antonio Meucci como el inventor. Puede debatir el tema con sus alumnos.

14. El tranvía eléctrico fue puesto en circulación por Werner von Siemens en Berlín, en 1879, y de ahí se propagó por algunas ciudades de Europa. El uso de la electricidad op-timizó el transporte, en comparación con los que ya exis-tían y eran tirados por animales.

15. Los antecedentes de las lámparas eléctricas son aquellas que utilizaban el queroseno, inventado por Reichenbach y Christian en 1830. Aclare que con el uso cotidiano de la electricidad el concepto de día y noche se modifi có nota-blemente. Propicie la refl exión del grupo.

16. Es necesario poner atención en los conceptos de bancos, y su relación con el proceso industrial, capital fi nanciero e imperialismo.

Los alumnos identifi carán el proceso de expansión del crédito y su relación con la industrialización. Incorporarán cronológicamente estos elementos en la primera parte de la línea de tiempo grupal.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

228

•SHORHIS1GMp15.indd 228•SHORHIS1GMp15.indd 228 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 24: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

La producción en serie e innovacionesen las comunicaciones y los transportes

El progreso científi co y tecnológico permitió diversifi car y aumentar la producción.A fi nales del siglo XIX surgió la producción en serie, una modalidad concebida por el ingeniero estadounidense Frederick Taylor, pero puesta en práctica por Henry Ford, fabricante de automóviles.

La producción mundial cambió de manera radical, pues aumentó la producción y disminuyó los costos de las mercancías. Además, generó importantes transformacio-nes sociales y culturales, como el consumo en masa, ya que al bajar el precio de los productos, una cantidad mayor de compradores pudieron adquirirlos. La comerciali-zación masiva propició el desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

Los medios de transporte y comunicación fueron los símbolos del crecimiento eco-nómico, progreso intelectual y logro cultural de los países, ya que permitieron a la sociedad de la época conocer mejor el mundo. El tren y los barcos fueron capaces de transportar a gran número de personas y productos, así como realizar largas travesías a mayor velocidad. Otra innovación del periodo fue el telégrafo eléctrico, que permitió, por medio de un cable, la transmisión de mensajes a largas distancias.

Otros efectos del proceso de industrialización fueron el abandono de la economía agrícola y el paso a la producción de manufacturas; el mundo se dividió entre produc-tores y no productores de manufacturas; los cambios políticos estuvieron vinculados con las ideas liberales y los movimientos obreros.

3.12. Las máquinas eliminaron la especialización de los trabajadores. Producción enserie de los automóviles Ford.

Ahora, el equipo 3 deberá colocar los sucesos Producción en serie (fi nales de siglo) y Te-légrafo eléctrico, nuevos trenes y barcos para transporte de mercancías (1844); y dos pro-cesos: Desarrollo en transportes y comunicación y Consumo masivo de bienes. Todos ellos bajo la categoría Aplicación de la tecnología en las comunicaciones, en anaranjado:

Refl exionen sobre los hechos históricos que acaban de colocar en la línea:

¿De qué manera influyó la producción en serie en los transportes y la comunicación? ¿Qué factores pueden identificarse en la línea del tiempo como causantes del pro-ceso de masificación del consumo? ¿Cómo contribuyeron algunas innovaciones tecnológicas en la industrialización?

Escriban esta categoría en la guía de color, como lo hizo el equipo 1.

Si formas parte del equipo 4, elaboren una copia del Mapa 3.4, de la página 179, en dos o cuatro pliegos de papel y llévenla al salón de clases.Si formas parte del equip

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

177

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 177 10/31/10 1:17 PM

Se pretende que los alumnos identi-fi quen los procesos relacionados con la industrialización y la aplicación de latecnología en las comunicaciones y la producción.

17. Solicite que lean el texto y subrayen las ideas principales. Precise que Frederick Taylor fundó el movimiento llamado organización científi ca del trabajo y planteó la eliminación de las pérdidas de tiempo y de dinero al aplicar el método científi co. A Henry Ford, fundador de la compañía Ford Motor Company, se le atribuye la creación de las cadenas productivas modernas utilizadas para la generación en masa; él es autor del fordismo, la producción de automó-viles en cadena.

18. Otras innovaciones fueron el telégrafo eléctrico y el óp-tico, que agilizaron la comunicación y acortaron distan-cias por medio de señales eléctricas y símbolos. Por otra parte, el teléfono cambió el concepto tradicional de la comunicación.

19. Pida a los equipos 3 y 4 que realicen las actividades soli-citadas. El resto del grupo trabajará en las preguntas que aparecen al fi nal de la página. Precise que la producción en serie fue un evento que revolucionó la industrializa-ción. Cada trabajador efectuaba una labor específi ca y especializada en el proceso. A partir de esas innovacio-nes se agilizó la elaboración de productos industriales: las empresas podían ser más competitivas y tener mayor cobertura en el mercado.

20. Mencione algunos de los factores que causaron el proce-so de masifi cación en el consumo: el taylorismo, el fordis-mo y la producción en serie. Esta última dio importancia a la especialización, lo cual impactó en las áreas del cono-cimiento, de las ciencias y de la misma tecnología. Solicite conclusiones generales.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

229

•SHORHIS1GMp15.indd 229•SHORHIS1GMp15.indd 229 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 25: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

La importancia de los ferrocarriles

De 1850 a 1900 se construyeron miles de kilómetros de vías férreas, lo que contribuyó a la expansión de la economía, ya que este hecho permitió la apertura de mercados y el traslado de mercancías y materias primas para abastecerlos de manera rápida y a bajo costo. Asimismo, favoreció la comunicación de regiones y países apartados y movilizó a la gente.

En muchos casos, la construcción de vías férreas fue un logro de la ingeniería, pues se superaron topografías muy accidentadas. Por ejemplo, las que se construye-ron en Europa a través de los Alpes; en Estados Unidos de América para cruzar las montañas Rocosas; en Perú, a una altura de 4 781 m, o de la Ciudad de México a Veracruz, atravesando la Sierra Madre Occidental por medio de túneles.

El tendido de las vías requirió movilizar a una inmensa cantidad de trabajadores, muchos de ellos desde sus lugares de origen a lugares remotos. Esto promovió el desarrollo de la minería y la metalurgia, pues fueron necesarias para su construcción enormes cantidades de hierro, acero y carbón.

Ahora es el turno del equipo 5. Incluyan el proceso Construcción de miles de kiló-metros de vías férreas (1850-1900), así como los sucesos Movilización de viajeros y conocimiento del mundo (1870) y Gran desarrollo de la minería y la metalurgia (1875). Utilicen el color anaranjado, pues estos fenómenos pertenecen también a la categoría Aplicación de la tecnología en las comunicaciones.

¿Qué consecuencias imaginas que tuvo la facilidad de viajar miles de kilómetros en tren? ¿Tiene relación con la difusión de las ideas?

Nuevas potencias navales y la confrontación de intereses territoriales y comerciales en Asia, África y Oceanía

A fi nales del siglo XIX, el Reino Unido y Francia iniciaron una carrera para conquistar territorios en otros continentes y convertirlos en colonias; los impulsaba su necesidad de abrir nuevos mercados para sus productos, controlar las fuentes de materias primasy disponer de mano de obra barata. El nuevo colonialismo dio lugar al establecimiento de dominios en continentes como África, Asia y Oceanía.

El imperialismo respondió a los intereses industriales y mercantiles de la econo-mía capitalista. Se basó en el poderío naval y militar de Inglaterra, que ejerció el control marítimo gracias a sus fl otas de guerra, y de Francia, la segunda potencia naval. Al iniciar el siglo XX el liderazgo inglés se vio amenazado por otras naciones que lograron un fuerte desarrollo, como Estados Unidos de América, Alemaniay Japón.

Si formas parte del equipo 6, vayan al muro donde está ubicada la línea del tiem-po y coloquen los sucesos Búsqueda de nuevos territorios (fi nales del siglo XIX), Se imponen nuevas potencias: Estados Unidos de América, Europa y Japón (inicios del siglo XX) y Las potencias se reparten, África, Asia y Oceanía (último tercio del siglo XIX).

Coloquen los procesos Necesidad de nuevos mercados, materia prima y mano de obra baratas (fi nales del siglo XIX-época actual) e Inglaterra y Francia, principales poten-cias navales colonialistas (fi n del siglo XIX-inicio del siglo XX); bajo la categoría Imperialismo, que identifi carán con el color morado.

3.13. El ferrocarril fue un símbolo del progreso del siglo XIX.

Desarrollo

178

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 178 10/31/10 1:17 PM

Los alumnos identifi carán algunos su-cesos relacionados con la aplicación de la tecnología para la apertura de rutas comerciales que comunicaran regiones apartadas entre sí.

21. Los alumnos realizarán la lectura y el subrayado de ideas principales sobre la importancia que tuvieron los ferroca-rriles en la conquista de nuevos territorios, para satisfacer intereses industriales y mercantiles. Al terminar, propicie comentarios generales del grupo.

22. Explique por qué el ferrocarril es el símbolo de la Revo-lución industrial del siglo XIX, ya que específi camente es un sistema de transporte terrestre, guiado por rieles de acero. El uso del acero es otro de los elementos que le dan identidad a este aparato. Deje claro cómo la cons-trucción de los ferrocarriles tiene una conexión directa con la producción industrial, el mercado y las grandes ciudades productoras.

23. Para complementar la información es pertinente tomar algunos fragmentos de la novela de Thomas Mann, La montaña mágica, y realizar una lectura en voz alta con el grupo para precisar algunos aspectos del tema.

24. El desarrollo industrial tuvo una aplicación importante en el área militar. Inglaterra fortaleció su fuerza naval y con ello demostró su hegemonía económica y militar en el orbe.

25. Solicite que los equipos 5 y 6 se reúnan y trabajen en las actividades que tienen asignadas. El resto del grupo puede tomar notas sobre los aspectos que incorporarán sus compañeros en la línea de tiempo y que les servirán para dar respuesta a las preguntas de la página siguiente. Apoye al grupo para realizar estas actividades.

Intención pedagógica

Lea la novela La montaña mágica, de Thomas Mann. Puede seleccionar al-gunos fragmentos de las primeras pági-nas a fi n de compartirlos con el grupo. En ellas, el autor coloca al ferrocarril como el personaje principal.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

230

•SHORHIS1GMp15.indd 230•SHORHIS1GMp15.indd 230 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 26: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Mapa 3.4. La expansión colonialista en el siglo XIX

O C É A N OAT L Á N T I C O

O C É A N OP A C Í F I C O

O C É A N OP A C Í F I C O

O C É A N O Í N D I C O

O C É A N O Á R T I C O

L E Y E N D A

Colonias francesas

Colonias neerlandesas

Colonias británicas

Colonias portuguesas

Colonias turcas

Colonias alemanas

Colonias danesas

Colonias españolas

Colonias italianas

Colonias japonesas

Colonias estadounidenses

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

Coloquen esta categoría en su guía de color y pregúntense: ¿Por qué se utiliza la mano de obra barata en la producción de mercancías? ¿Cuál es la relación entre imperialismo e industrialización? ¿Cómo reinterpretan en este momento las dos imágenes del principio?

El interés material de las potencias las lanzó a dominar países poco desarrollados. Ocupaban un territorio para explotar sus recursos y le imponían su cultura y sus le-yes. Al destruir sus estructuras sociales y administrativas, los hacían dependientes e impedían su industrialización, como fue el caso de las colonias de África, también hubo asentamientos, los cuales recibían a inmigrantes europeos y segregaban a la población nativa, como en Canadá, Nueva Zelanda y Australia. En los protectorados, los Estados ejercían parcialmente su autonomía, como en Marruecos.

En el último tercio del siglo XIX, los países europeos se repartieron África debido a que en ese continente hallaron oro y diamantes. Lo mismo ocurrió en regiones de Asia y Oceanía. Durante los últimos años del siglo, Estados Unidos de América se consolidó como potencia mundial. Su progreso explica su política de expansión territorial y co-mercial; el incremento de su producción agrícola e industrial; sus enormes exporta-ciones de materias primas, capitales y tecnología.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

179

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 179 10/31/10 1:17 PM

Los estudiantes conocerán la importan-cia de algunas regiones del mundo que fueron colonizadas y los intereses de las nuevas potencias navales.

26. Con base en la lectura del texto y el análisis del mapa 3.4, solicite que trabajen en pequeños grupos las preguntas de la página. Apoye al grupo aclarando que, de acuerdo con el contexto histórico, en los primeros años del pro-ceso de industrialización en Europa abundó la mano de obra barata y no existía organismo político que defendiera a los trabajadores. Además, los propietarios de los medios de producción, apoyados en el discurso del liberalismo, argumentaron la necesidad de sacrifi car a las masas en benefi cio de la sociedad vigente y futura.

27. Plantee al grupo preguntas orientadas a la refl exión sobre la relación entre imperialismo e industrialización. El proce-so de industrialización que se vivió en el siglo XIX tuvo un inicio, un desarrollo y cierta conclusión. El imperialismo y

la industrialización caracterizan el capitalismo decimonó-nico de la época. Ambos se complementan y explican un periodo fundamental de este sistema económico mundial en el siglo XIX.

28. Comente que, con estos elementos, es posible reinterpre-tar las imágenes que han revisado. A manera de ejemplo, explique que, en el inicio de este bloque, el discurso de Lenin era una protesta organizada en contra del sistema económico dominante, el capitalismo. También hizo refe-rencia al imperialismo: lo consideró como la fase superior del capitalismo, su etapa fi nal. Sin embargo, la historia ha confi rmado que el capitalismo ha podido regenerarse.

29. Pida que observen el mapa que interpretarán más adelante.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

231

•SHORHIS1GMp15.indd 231•SHORHIS1GMp15.indd 231 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 27: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los alumnos reconocerán la importan-cia estratégica, económica y política de algunas regiones de Asia, África y Amé-rica para los países imperialistas y los principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la Primera Gue-rra Mundial.

En la sección ¿Cómo vamos?, revisarán los avances logrados en la elaboración de la línea del tiempo y el mapamundi grupales.

30. Pida al grupo que recuperen las ideas principales de esta página. Luego dé oportunidad para que los equipos 4 y 7 trabajen en las actividades asignadas.

31. Apoye al grupo para que dé respuesta a las preguntas de esta página. Comente que el desarrollo industrial de los países imperialistas requería de los recursos existentes en Asía, África y Oceanía. Éstos contaban con minerales, tie-rras para cultivar, un mercado donde formar monopolios en la venta de sus productos y también esclavos potenciales.

32. Exponga que la industrialización se nutría de materia pri-ma, como algodón, petróleo, granos, café, maíz. También eran importantes la comercialización de los productos y el capital que se obtenía en las ventas.

33. Aclare que la repartición de territorios ocurrió en forma jerárquica entre las naciones imperialistas. Las potencias más fuertes militar, política y económicamente se impu-sieron sobre las demás. Inglaterra fue la mejor posiciona-da en el siglo XIX.

34. Desde su independencia, lograda en 1776, Estados Unidos de América fue la nación hegemónica en todo el continente, ya que había vencido a la mayor potencia europea. Le advirtió al mundo europeo que “América era para los americanos”; por eso, a partir del siglo XIX, Amé-rica Latina se convirtió en su territorio de abastecimiento.

35. Para terminar, pida que respondan las preguntas que se presentan en ¿Cómo vamos? para que comenten en ple-naria sus avances en el producto, el trabajo en equipo y su aprendizaje.

¿De qué manera ha ordenado cada equipo en la línea del tiempo los sucesos y procesos?¿Cómo les ayuda la línea del tiempo para establecer relaciones causales entre los temas estudiados?¿De qué modo les servirá el mapa para entender mejor la industrializacióny el imperialismo?¿Cómo va el trabajo dentro de tu equipo? ¿Todos van siguiendo las actividades?

Hegemonía británica

A fi nales del siglo XVIII, Inglaterra inició la Revolución industrial y arribó al siguiente siglo con un gran crecimiento económico, estabilidad política, avances tecnológicos vinculados a la industria, una poderosa fl ota naval para dominar a otras naciones, y un poderoso sistema fi nanciero, elementos que la convirtieron en la gran potencia mundial del siglo XIX.

El Imperio británico dominó el comercio marítimo y buscó nuevos territorios para ob-tener materias primas, países donde invertir sus capitales y mercados en los cuales vender sus productos.

Al dominar Hong Kong, aseguró el comercio del opio en China, así como la importa-ción de té. Mediante el control del canal de Suez reforzó el dominio sobre el valle del Nilo. Esta medida fue estratégica, ya que el interés de los ingleses era controlar todo el continente, desde Egipto hasta Sudáfrica. Al iniciar el siglo XX, aproximadamente la cuarta parte del mundo formaba parte del Imperio británico.

Bajo el rubro Imperialismo, el equipo 7 colocará en la línea el siguiente hecho: Cuarta parte del mundo, en el Imperio británico (inicio del siglo XX).

La apertura y modernización de Japón

Japón se mantuvo aislado del comercio y la cultura occidentales hasta la primera mi-tad del siglo XIX; nunca sufrió la ocupación colonial por ningún país europeo.

En 1867 se inició el reinado del emperador Mutsu-Hito, quien instituyó la era Meiji o Era del Progreso, durante la cual se sentaron las bases para iniciar la modernización de Japón. El nuevo gobierno promulgó reformas que acabaron con el viejo aparato del Estado feudal que había gobernado al país. A partir de entonces se fomentó el desarrollo de la ciencia y la tecnología como bases para alcanzar el avance material.

3.14. Arribo del explorador británico Henry M. Stanleya África.

Lo anterior tambien explica sus avances en el campo de las ciencias y su fuerza militar. En el siglo XX, Estados Unidos de América, Europa y Japón empezaron una carrera imperialista que generó rivalidades que desembocaron en fuertes tensio-nes políticas.

Observen el Mapa 3.4. Además de copiarlo en una escala mayor, el equipo 4 debe-rá prepararse para ofrecer al grupo respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Por qué era tan importante para la estrategia imperialista dominar regiones de Asia, África y Oceanía? ¿De qué elementos se nutría la industrialización?¿Cómo se repartieron los continentes las naciones imperialistas?¿Qué papel desempeñaba Latinoamérica? ¿Por qué nadie invadió Latinoamérica?

Desarrollo

180

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 180 10/31/10 1:17 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

232

•SHORHIS1GMp15.indd 232•SHORHIS1GMp15.indd 232 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 28: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los alumnos cerrarán la secuencia con las actividades que les permitirán con-solidar lo aprendido. Además, evalua-rán el nivel de aprendizaje logrado e iniciarán la conformación de su archivo de evidencias.

36. Permita que el equipo 7 concluya su aportación a la línea del tiempo. Después, el grupo deberá resolver las acti-vidades de la página. Apoye a los alumnos precisando que la fabricación de barcos fue determinante para el de-sarrollo industrial y para el transporte de mercancías al mercado internacional en cantidades mayores. Fueron el elemento central para la globalización comercial.

37. Explique cómo la construcción de barcos ha evolucionado en las diferentes civilizaciones de la humanidad. Los grie-gos hicieron importantes aportaciones al respecto. Duran-te el siglo XIX surgió el barco de vapor, y a fi nales del siglo aparecieron los motores de combustión interna. Con los benefi cios del acero aumentaron su capacidad de carga y su velocidad para cruzar los océanos.

38. Mencione que Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XIX, consolidó su dominio en el Mediterráneo con la ad-quisición de tres bases navales. En África, se propuso con-quistar de El Cabo a El Cairo. Sin embargo, al inicio del siglo XX, esta potencia se encontraba en la parte más débil de su hegemonía económica mundial: ya había una clara disputa contra EUA y Alemania por el control del mundo.

39. Para fi nalizar, guíe la construcción de conclusiones genera-les y la integración de los archivos de evidencias del grupo.

40. Solicite que respondan la sección ¿Cómo nos fue? y la rúbrica de esta página, a fi n de verifi car los aprendizajes logrados y la importancia de haber concluido el producto de esta secuencia. Solicite que compartan los resultados y las refl exiones en plenaria.

Desarrollo Cierre

3.15. Inauguración del primer ferrocarril en Japón, 1872.

En poco tiempo, la economía japonesa alcanzó índices de crecimiento signifi cativos, lo que llevó a la formación de una nueva clase social relacionada con importantes monopolios industriales. Al tiempo de este despegue económico, surgió un profundo sentimiento nacionalista, que tenía una fuerte tendencia hacia los confl ictos armados. Japón inició así su carrera expansionista sobre territorio chino y coreano (1894-1914) y su integración a las grandes potencias.

Ahora el equipo 7 preparará la inserción del suceso Era Meiji o Era del Progreso (1868), en la categoría Industrialización. Finalmente, agregará el proceso Imperia-lismo japonés (1894-1914) en la categoría Imperialismo.

Todos los equipos han colocado en la línea del tiempo mural los sucesos y procesos que les correspondieron; ahora es momento de refl exionar en grupo sobre la línea del tiempo mural con ayuda del mapamundi. Apóyense en las refl exiones que han venido haciendo sobre este tema.

Primero, expliquen los sucesos y procesos y establezcan relaciones de causali-dad, es decir, cuándo un acontecimiento o proceso es consecuencia de otro.Traten de plantear relaciones entre elementos de diferentes categorías; por ejem-plo: ¿De qué manera influyó la fabricación de nuevos barcos en el transporte de mercancías (aplicación de la tecnología en las comunicaciones)?; ¿Cómo incidió en el dominio por parte del Imperio británico de una cuarta parte del mundo al inicio del siglo XX (imperialismo)?Al final, el equipo 4 deberá basarse en las reflexiones de los demás equipos para ejemplificar en el mapa las relaciones entre los sucesos y procesos estudiados y los países involucrados.

Guarda una copia de la línea del tiempo y el mapamundi para Tu archivo de evidencias.

¿Cómo nos fue?

¿Qué relación existe entre el imperialismo, la industrialización y la

tecnología aplicada en las comunicaciones y la producción?

¿Pudieron establecer relaciones causales entre los sucesos y procesos

abordados?

¿Pudieron explicar mejor el significado de las imágenes de la página 174?

¿Cómo les ayudaron la línea del tiempo y el mapamundi para explicar la

importancia de las zonas colonizadas y cómo se repartieron el mundo

las naciones imperialistas?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Ordeno de manera cronológica los sucesos y procesos relacionados con el imperialismo y la industrialización.

Establezco relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos y procesos.

Explico con ayuda de algún mapa la importancia de algunas regiones del mundo que fueron colonizadas.

181

CierreCierreCierre

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 181 10/31/10 1:17 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

233

•SHORHIS1GMp15.indd 233•SHORHIS1GMp15.indd 233 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 29: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Forme equipos para responder las Preguntas para andar con base en el texto inicial.

2. Inicie comentando que entre 1846 y 1848 México no te-nía un ejército regular, lo que representó una desventaja frente a las tropas norteamericanas invasoras.

3. Aclare que Estados Unidos de América aceleró su pro-yecto de expansión territorial. Inició la guerra con México para ubicarse como la potencia hegemónica del continen-te, marcar su poderío sobre el país vecino y aprovechar sus recursos humanos y naturales.

4. Subraye que cuando México se constituyó como nación, se volvió dependiente de los Estados Unidos de Améri-ca. Como a otros nuevos estados latinoamericanos, su

inexperiencia política y sus difi cultades económicas lo llevaron a imitar modelos políticos de Europa y Estados Unidos de América, alejados de sus circunstancias.

5. Para introducir a sus alumnos en el manejo del espacio histórico, recuerde que las fronteras geográfi cas se modi-fi can a través del tiempo. Mencione el caso de los estados modernos en Europa, el de Mesoamérica, donde se ubicó Nueva España, y el de México independiente, cuya parte norte se anexó a Estados Unidos.

6. Solicite la lectura de Nuestro trabajo; precise su objetivo, sus características y la forma de trabajo para elaborar los mapas históricos. Forme los cuatro equipos y asigne el tema. Resuelva dudas.

En esta secuencia, los alumnos iden-tifi carán la importancia económica y política de América Latina para los paí-ses imperialistas. Reconocerán las difi -cultades que enfrentaron las naciones latinoamericanas para consolidarse y relacionarán las causas y consecuen-cias de la política de los países impe-rialistas sobre Latinoamérica. Además, conocerán el producto de la secuencia, que consiste en la elaboración de ma-pas históricos para mostrar la situación económica, política y geográfi ca de al-gunos países latinoamericanos después de su independencia.

PlaneaciónInicio

3.2.2. Nuestro entorno Sobre la guerra de México contra Estados Unidos de América (1846-1848), José Ma-ría Roa Bárcena escribió:

La guerra nuestra con los Estados Unidos fue el doble resultado de la inexperiencia y del en-greimiento de la propia capacidad, por una parte; y de la ambición que no halla freno en la justicia, y del abuso de la fuerza, por otra parte. […] nos halló en condiciones desventajosísi-mas a todas luces. […] la debilidad de nuestra organización social y política, la desmoraliza-ción, el cansancio y la pobreza resultantes de veinticinco años de guerra civil, y un ejército insufi ciente en número […].

José María Roa Bárcena, “La invasión norteamericana”, en México en el siglo XIX. Antología, México, UNAM, 1984 (Lecturas Universitarias núm. 12).

Preguntas para andar

¿Por qué Roa Bárcena afirma que en la guerra México-Estados Unidos de América hubo inexperiencia, así como ambición por parte de Estados Uni-dos de América? ¿Cuáles fueron las razones de Estados Unidos de América para iniciar esa guerra?¿Cómo explicarías la situación de México y de los países latinoamericanos en sus primeros años de vida independiente? ¿Qué consecuencias tuvieron en México y en otros países las confrontaciones con potencias imperialistas? ¿Cómo podrías representar esas consecuencias en un mapa histórico?

En equipos elaborarán mapas históricos que muestren la situación económica, política y geográfi ca de algunos países de Latinoamérica después de su indepen-dencia, para lo cual llevarán a cabo lo siguiente:

Se dividirán en cuatro equipos para elaborar en una cartulina el mapa históri-co de un país latinoamericano. Elijan México, Brasil, Venezuela o Chile. Anotarán en su mapa los acontecimientos, características y problemas del país que eligieron una vez lograda su independencia y hasta principiosdel siglo XX.Establecerán si en el país cuya historia están analizando hubo cambios territoriales como consecuencia de la política de países imperialistas y si hubo dictaduras.El tiempo destinado para este tema es de una semana.

Nuestro trabajo

3.16. Ataque al Castillo de Chapultepec, Carl Nebel, 1851.

182

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 182 10/31/10 1:17 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

234

•SHORHIS1GMp15.indd 234•SHORHIS1GMp15.indd 234 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 30: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

7. Pida a los alumnos que lean el texto e identifi quen ideas principales sobre los acontecimientos ocurridos en nues-tro entorno.

8. Subraye que el nuevo Estado mexicano fue disputado por tres grupos antagónicos: liberales, conservadores y moderados (uno de ellos se ilustra en la imagen 3.17; coméntela con sus alumnos). Los problemas políticos, económicos, sociales y culturales del país fueron simila-res a los que se vivieron en toda Latinoamérica.

9. Aclare que los países latinoamericanos iniciaron su in-dependencia a principios del siglo XIX y enfrentaron el problema de la reconstrucción de un nuevo Estado. Te-nían una gran pobreza, no habían logrado desarrollar su propia industria ni reunir un capital para enfrentar la crisis económica que vivieron como consecuencia de su lucha.

10. Puede vincular el tema con información revisada en el bloque anterior sobre los movimientos de independencia y compartir algunos aspectos biográfi cos de los liberta-dores de América. Por ejemplo, Francisco de Miranda (1750-1816), quien durante algún tiempo fue capitán del ejército español, participó en otros movimientos liberales como la independencia norteamericana y la Revolución francesa, y fue precursor de los movimientos indepen-dentistas de América Latina.

11. Guíe la lectura del mapa sobre la distribución geográfi ca que tenía América a mediados del siglo XIX y ponga el énfasis en la observación de los territorios en confl icto.

12. Solicite que de tarea los alumnos investiguen sobre el país que tienen asignado para trabajar.

Desarrollo

Mapa 3.5. América a mediados del siglo XIX

Fuente: Archivo Santillana, 2010.

O C É A N OAT L Á N T I C O

O C É A N OP A C Í F I C O

Trópico de Capricornio

Trópico de Cáncer

Ecuador

ESTADOS UNIDOS

MÉXICOCUBA

REP. DOMINICANA

PUERTO RICO

VENEZUELA

GUYANAS

BRASIL

BOLIVIA

CHILEURUGUAY

PARAGUAY

ARGENTINA

PERÚ

ECUADOR

HAITI

HONDURASBRITÁNICASHONDURAS

NICARAGUA

PANAMÁCOLOMBIA

EL SALVADOR

COSTA RICA

GUATEMALA

Grandes zonas de tensión político militar

Límites estatales al final del siglo XIX

Territorio de la primitiva Confederación Centroamericana

Territorio disputado entre Ecuador y Perú

L E Y E N D A

Territorio peruano anexado por Chile

Territorio bolivano anexado por Chile

Territorio bolivano anexado por Argentina

Texas

Difi cultades en la consolidación de los países americanos

Desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del XX las potencias europeas y Estados Unidos de América buscaron fortalecer su posición mundial y afi anzar su control sobre países menos desarrollados. ¿Qué ocurría entonces en nuestro entorno?

En los primeros años del siglo XIX, los países que hoy integran América Latina iniciaron sus movimientos de independencia. Cuando la consiguieron, cada uno ini-ció la construcción de sus propias naciones, por lo cual, durante las primeras décadas de vida independiente en-frentaron problemas económicos e inestabilidad política. En el Mapa 3.5 se muestran algunos de estos cambios; obsérvalo y analízalo no sólo en este momento, sino du-rante la semana de trabajo.

La búsqueda de una organización nacional originó dos posturas políticas que aglutinaron a los grupos dominan-tes en cada país, por ejemplo, en México, una era con-servadora y favorable hacia el régimen centralista que les aseguraría el mantenimiento del sistema colonial y la conservación de sus privilegios. También era partida-ria de conservar el corporativismo militar y eclesiástico, la jerarquización social y un gobierno central fuerte que asegurara la conducción política.

La otra, una postura liberal, proponía el federalismo y aseguraba que este modelo garantizaría la libertad económica y política, base de la prosperidad. Era ne-cesario consolidar un poder civil mediante la separa-ción del Estado y la Iglesia, acabar con los privilegios del clero y de los militares, y lograr la igualdad jurídica delos ciudadanos.

Esta disputa por el sistema de gobierno envolvió a los nuevos países en frecuentes guerras internas durante el siglo XIX, y obstaculizó el desarrollo económico de la re-gión. Además, favoreció el surgimiento de caudillos que se adueñaron del poder y se volvieron dictadores. Así ocurrió en Paraguay, con Gaspar Rodríguez; en Argentina con Juan Manuel de Rosas, y en México con Antonio López de Santa Anna, y más tarde con Porfi rio Díaz.

3.17. Ejército liberal enla Ciudad de México, 1861.

183

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 183 10/31/10 1:18 PM

Los alumnos reconocerán las situacio-nes que enfrentaron los países latinoa-mericanos y México en la búsqueda de su consolidación como estados inde-pendientes.

Proh

ibid

a su

ven

ta

235

•SHORHIS1GMp15.indd 235•SHORHIS1GMp15.indd 235 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 31: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los alumnos comenzarán a elaborar los mapas históricos con los que desarro-llarán la comprensión del espacio his-tórico y el alcance de los aprendizajes esperados.

Reconocerán cómo fue la relación eco-nómica de los países iberoamericanos con Estados Unidos de América.

Otros obstáculos para la consolidación de los países latinoamericanos fueron las disputas territoriales. Por ejemplo, la Guerra de la Triple Alianza –Brasil, Argentina y Uruguay– contra Paraguay, en 1865, o las disputas de Chile contra Perú y Bolivia, en 1874, por un territorio al norte, el cual se anexó a Chile y Bolivia perdió la salida al mar.

Además, los Estados latinoamericanos cayeron en bancarrota y tuvieron que pedir préstamos a las potencias extranjeras, las cuales aprovecharon la situación para obte-ner concesiones en sectores económicos e intervenir en decisiones de política interior.

Ahora comenzaremos a elaborar los mapas históricos.

Como sabes, los mapas históricos son una herramienta para situar los acontecimien-tos en el tiempo y el espacio y explicar relaciones entre procesos o hechos históricos.

Antes de comenzar a trabajar, discutan entre todo el grupo, con base en la obser-vación del Mapa 3.5, los cambios territoriales que observen respecto a México.Una vez que se han dividido en cuatro equipos, dibujen en una cartulina el mapa del país elegido: México, Brasil, Venezuela o Chile.Anoten dentro del mapa un título general y la fecha de Independencia del país. Señalen en su mapa si el país tuvo conflictos político-militares por disputas territo-riales y con qué países, y si a raíz de esos conflictos se anexó territorio.Señalen con diferentes colores si el país acerca del cual están trabajando perdió territorio, qué país se lo anexó, y registren las fechas correspondientes.Investiguen qué otro tipo de problemas enfrentó una vez lograda su independencia.

Endeudamiento y avance de intereses europeosy norteamericanos en Iberoamérica

Los países de Iberoamérica iniciaron su vida independiente con enormes problemas económicos; la producción agrícola, industrial y minera, así como el comercio, habían quedado arruinados debido a los años de lucha que les costó independizarse.

Los gobiernos de los nuevos Estados intentaron remediar su situación contrayendo deudas con las administraciones de países europeos y con Estados Unidos de Amé-rica; el endeudamiento fue factor clave para que europeos y estadounidenses inten-taran adueñarse de los recursos naturales, mercados y territorios de estas naciones.

3.18. Chile durante el siglo XIX.

3.19. Vendedoras de frutas,Río de Janeiro, Brasil, siglo XIX.

Desarrollo

184

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 184 10/31/10 1:18 PM13. Pida a los alumnos que den continuidad a la lectura y que

pongan especial atención en la información que corres-ponde al país del cual elaborarán su mapa histórico.

14. Recuérdeles algunas características de los movimientos de independencia en Latinoamérica: fueron movimientos armados, generaron grandes crisis económicas y sociales, se opusieron a autoridades creadas en la época colonial, como el virrey, el Consejo de Indias y la Real Audiencia.

15. Retomando los elementos revisados, los comentarios del grupo y la investigación hecha de tarea, pida a los equipos que se reúnan para realizar las actividades correspondien-tes sobre sus mapas históricos, siguiendo el procedimiento especifi cado en esta página. Supervise el trabajo.

16. Revise la información que consideren en la elaboración de sus mapas. Las fechas correspondientes a cada país son: Venezuela (1811), México (1821), Brasil (1822) y Chile (1817). En una guerra promovida por Inglaterra, en 1865 la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay luchó contra Paraguay; como resultado, las tropas de Brasil ocuparon este último país, que terminó perdiendo una gran parte de su territorio. En 1874, Perú disputó ante Bolivia un territorio que fi nalmente se anexó Chile. Y Estados Unidos de América se anexó Texas a su territorio en 1823.

17. Antes de leer la información sobre su endeudamiento, solicite que imaginen las condiciones económicas de los nuevos países después de las luchas que sostuvieron en su territorio.

Proh

ibid

a su

ven

ta

236

•SHORHIS1GMp15.indd 236•SHORHIS1GMp15.indd 236 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 32: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Recomendaciones procedimentales

Lo anterior coincidió con el momento de la expansión imperialista, y ocasionó que una gran variedad de recursos naturales y productos de la zona pasaran a control de las gran-des potencias imperialistas.

Así ocurrió con el azúcar, hierro, maderas, caucho, café, manganeso, cacao y plomo de Brasil; cueros, ganadería, lana y granos de Argentina; plata, azúcar, guano y ni-trato de Perú; cobre, salitre y yodo de Chile; petróleo, hierro, cacao, café y azúcar de Venezuela; estaño y plata de Bolivia; henequén, minería, petróleo, algodón y azúcarde México; níquel, hierro, cromo y manganeso de Cuba; café, grana, añil y bana-na de Centroamérica. Países como Inglaterra y Estados Unidos de América controlaron algunos de estos recursos y productos.

En los últimos años del siglo XIX, las nuevas naciones intentaron crecer en el campo industrial para desarrollar sus economías; por ejemplo, avanzaron en el tendido de vías férreas para abrir los mercados nacionales y comunicar sus territorios. Sin embargo, su modernización se hizo con capitales extranjeros, lo que generó su dependencia económica de las potencias industrializadas: Es-tados Unidos de América y Reino Unido, principalmente, Francia y, en menor medida, Alemania.

Los recursos llegaron como préstamos a los gobiernos mediante la instalación de em-presas comerciales que explotaron de diversas formas los recursos de la región; por ejemplo, Aluminium Co., United Fruit, American Coffee Corporation, Standard Oil y Shell, Nitrate Railways Company y Creole Petroleum. La dependencia de las naciones iberoamericanas de las potencias imperialistas marcaría sus destinos.

Como parte de su actividad, en sus equipos llevarána cabo lo siguiente:

Reflexionen acerca de qué recursos del país que están estudiando quedaron en manos de países imperialistas.Expongan las consecuencias de la entrada de capi-tales extranjeros a ese país. Argumenten si los capitales extranjeros fueron la so-lución para los problemas de Latinoamérica desde su independencia hasta principios del siglo XX.

Puedes encontrar información sobre este tema en los siguientes libros:

Pertierra de Rojas, José Fernando. La expansión im-perialista en el siglo XIX, Akal, 1991.Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de AméricaLatina, Catálogo, 1971.

¿De qué manera les está ayudando esta actividad a comprender el entorno histórico de nuestra región en el siglo XIX?¿Han comprendido los cambios que se llevaron a cabo en el país que eligieron a raíz de la injerencia de los países imperialistas?¿Cómo se organizó el equipo?¿Ha sido fácil la elaboración de sus mapas históricos?

Te invitamos a que consultes las siguientes páginas web que contienen información so-bre este tema:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/secesion.htmhttp://www.rcci.net/globalizacion/2009/fg887.htmhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/corim/corim1a.htm

3.20. En las forjas se transformaba el mineral de hierro en metal.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

185

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 185 10/31/10 1:18 PM18. Solicite a los alumnos que realicen la lectura y el subra-

yado de las ideas principales sobre las acciones que lle-varon a cabo las nuevas naciones a fi n de fortalecer su economía y los productos que interesaron en cada país a las potencias imperialistas.

19. Reúna a los equipos, apoye su trabajo y resuelva dudas específi cas; posteriormente, organice la exposición.

20. Mencione que la crisis económica de los nuevos estados independientes latinoamericanos de principios del siglo XIX los obligó a solicitar préstamos a las grandes potencias europeas: Inglaterra, Francia y España. Prepare algunos ejemplos actuales sobre estas relaciones económicas.

21. Cite que Inglaterra creó una estrategia para hacerse de una colonia en el continente. El préstamo que otorgó a

México le dio importantes benefi cios económicos. Aun-que representó una desventaja, el país aceptó el prés-tamo porque esto implicaba su reconocimiento como Estado independiente.

22. A manera de conclusión, con la participación de los alum-nos, lean en voz alta los párrafos seleccionados del libro de Eduardo Galeano y formule preguntas que fomenten las refl exiones del grupo.

23. Solicite que cada equipo responda la sección ¿Cómo va-mos? y comparta con el resto del grupo su percepción sobre los avances en el aprendizaje colaborativo.

24. Recomiende la consulta de las páginas web propuestas en el Espacio tecnológico.

En el libro que se cita, seleccione al-gunos párrafos para compartir con el grupo. Considere que es un libro en elque se presenta un análisis crítico de los problemas fundamentales de nues-tra his toria, que se conectan con el presente.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI Editores, México, 1993.

Los alumnos analizarán el proceso de dependencia económica que surgió entre las naciones iberoamericanas y los países imperialistas. Además, va-lorarán sus avances en la elaboración de sus mapas históricos, en el tra-bajo en equipo y en el alcance de su aprendizaje.

Proh

ibid

a su

ven

ta

237

•SHORHIS1GMp15.indd 237•SHORHIS1GMp15.indd 237 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 33: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los alumnos comprenderán que los in-tereses económicos y políticos de los países imperialistas sobre Latinoamé-rica fueron un factor que propició el enfrentamiento de México a diversas amenazas de esas potencias.

25. Solicite a los alumnos que recuperen las ideas princi-pales que aportan el texto, la fi gura 3.21 y el mapa 3.6. Pida que describan en su cuaderno las amenazas ex-tranjeras que enfrentó México en este periodo.

26. Enfatice que, después del movimiento de independen-cia, México tuvo que afrontar serios problemas. Uno deellos fue el proyecto expansionista de Estados Unidos de América. Con apoyo del mapa 3.6, pida que comenten en grupo las modifi caciones que tuvo el territorio nacio-nal después de su independencia y los eventos que se relacionan con cada una de las pérdidas que tuvo y los personajes que participaron en ellos.

27. Revise el contexto político en el interior del país y sus confl ictos. Con base en la lectura de los dos capítulos

sugeridos del libro de Valadés, apoye a los alumnos para que analicen de manera grupal el contexto histórico en el que se desenvolvieron los ideólogos del siglo XIX de Méxi-co. Lucas Alamán fue el fi lósofo de los conservadores, y José María Luis Mora, el de los liberales. Ambos persona-jes enfrentaron el problema de la organización del nuevo Estado-nación.

28. Introduzca a los alumnos en el tema de los trabajadores mexicanos en el siglo XIX, la esclavitud y las condiciones de vida que tenían, así como la dependencia frente a las familias de los amos. Para ello tome como base elementos del libro de John Kenneth Turner.

29. La imagen 3.21 representa la producción agrícola en Es-tados Unidos de América a mediados del siglo XIX.

Las amenazas extranjeras en México

En el siglo XIX, México inició su confi guración como Estado-nación. La búsqueda de una identidad, la defensa del territorio ante amenazas extranjeras, y el desarrollo eco-nómico del país fueron las tareas más apremiantes que marcaron la vida de la nación. Los ejemplos más claros fueron la defensa del territorio ante la política expansionista del imperialismo del siglo XIX, es decir, las agresiones estadounidense y francesa.

La inestabilidad política y económica del país lo llevó a convertirse en presa frágil de esas potencias. Como lo muestra el Mapa 3.6, México sufrió la violación de su soberanía y la pérdida de más de la mitad de su territorio ante Estados Unidos de América, país que apoyó la separación del estado de Texas de México, en 1836 (y que luego se la anexó).

Mapa 3.6. Guerra México-EUA, 1848

O C É A N OP A C Í F I C O

Golfo de

México

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

Territorio de laAlta California

La Mesilla

San Luis Potosí

Texas

San Jacinto

Anáhuac

Nacogdoches

San Felipe de Austin

MatamorosSaltillo

Laredo

Guerrero

Goliad

Palo Alto

Monterrey

Fuerte del Álamo

San Antonio de Béjar

Chiapas

Soconusco

L E Y E N D A

Frontera en el año 1824Territorio incorporado a México entre 1824 y 1842

Cambios territoriales Separación de Texas

Ejército mexicano

Separación de Texas (14-V-1836) y anexión a Estados Unidos de América (29-XII-1845)Territorio perdido en 1848 (Tratado de Guadalupe Hidalgo, 2-II-1848)Territorio perdido en 1853 (Tratado de la Mesilla)

Ejército Texano

CosFilisola

Santa-AnnaUrrea

J. AustinS. Houston Tropas

rebeldes

Fuente: Archivo Santillana, 2010.

Desarrollo

186

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 186 10/31/10 1:18 PM

Sugerencia de contenido

Comparta con sus alumnos la lectura de: Valadés, José. “El benemérito de la pa-tria” y “El rey sin corona”, en México. Santa Anna y la Guerra de Texas, Dia-na, México, 1979, pp. 71-120.

Es conveniente consultar también:

Kenneth Turner, John. México bárbaro, Época, México, 1998.

Proh

ibid

a su

ven

ta

238

•SHORHIS1GMp15.indd 238•SHORHIS1GMp15.indd 238 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 34: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los estudiantes conocerán sucesos y procesos fundamentales de la historia de Estados Unidos de América que ocu-rrieron después de su independencia.

30. Solicite a los alumnos que identifi quen en el texto los su-cesos más importantes que ocurrieron en México y Esta-dos Unidos durante el periodo que se estudia.

31. Haga ver al grupo que la situación geográfi ca permite comprender los desplazamientos que realizaron los europeos en nuestro territorio a lo largo de la historia. Los conquistadores y los invasores siguieron una misma ruta: iniciaron por el Golfo de México, llegaron a Ve-racruz, fueron hacia Puebla y posteriormente tomaron la capital. Simultáneamente bloquearon los puertos de Veracruz y Acapulco.

32. Cite el Compromiso de Missouri como un acuerdo funda-mental, con el cual en 1820 los Estados Unidos de América se dividieron a partir del paralelo 36° en dos grandes bloques, los estados del norte y los del sur, estos últimos esclavistas.

33. Solicite que analicen en conjunto el mapa 3.7, que seña-len en forma cronológica los estados donde se desarrolló la Guerra de Secesión, y que ubiquen los estados escla-vistas y los antiesclavistas.

34. Para fi nalizar, dirija una discusión sobre el tema de la es-clavitud en los Estados Unidos de América: ¿Qué activida-des se desarrollaban en el sur de ese país? ¿Por qué en el norte no necesitaban esclavos? En este momento puede comentar con sus alumnos algunos fragmentos del libro Auge y caída de las grandes potencias.

35. Si es posible, proyecte la película El nacimiento de una nación (1915), a fi n de observar algunos elementos de la Guerra de Secesión.

Mapa 3.7. La Guerra de Secesión en Estados Unidos de América (1861-1865)

O C É A N OAT L Á N T I C O

Golfo de

México

Wilson’s Creek, 1861 Perryville, 1863

Gettysburg, 1863

Appomatox,

1865

Cedar Creek, 1864

Chancellorsville, 1863

Atlanta, 1864

Nashville,

1864Holly Springs, 1862

Vicksburg, 1863Savannah, 1864

Límite entre estados confederados y unionistas

Estado esclavista

ConfederadosAvance, 1862

Victoria

UnionistasAvance, 1864

Victoria

L E Y E N D A

Fuente: Archivo Santillana, 2010.

Tiempo después, en 1847, tras una guerra desigual, México perdió la Alta California y Nuevo México. Por último, La Mesilla fue vendida bajo presión, en 1854.

En marzo de 1862 tropas francesas invadieron territorio mexicano. Basado en este acontecimiento, Napoleón III respaldó, con el apoyo de los conservadores mexicanos, el establecimiento del Imperio de Maximiliano de Habs-burgo en nuestro país. La resistencia contra estos inva-sores y contra el Imperio fue encabezada por el gobierno liberal de Benito Juárez.

Los liberales opusieron una gran resistencia a las tro-pas francesas. Al fi nal, Napoleón III las retiró de territorio mexicano, en febrero de 1867, como resultado de las presiones diplomáticas del gobierno estadounidense y de la guerra contra Prusia que emprendió el gobernante francés. Sin el apoyo militar de Francia y sin dinero para enfrentar el avance de los liberales, el Imperio de Maxi-miliano concluyó en 1867, y él fue fusilado.

Estados Unidos de América: la esclavi-tud y la guerra civil, la abolición de la esclavitud y la industrialización

Una vez lograda su independencia, en 1776, Estados Uni-dos de América inició un sorprendente desarrollo indus-trial que lo llevó a ser una de las grandes potencias del siglo XIX, así como a extender su dominio político y mi-litar en el mundo.

Durante ese siglo logró dar forma a su vasto territorio como resultado de su política expansionista, argumen-tada ideológica y políticamente mediante la tesis de ladoctrina del Destino Manifi esto, con la cual los go-biernos de ese país justifi caron su agresiva política de anexión territorial haciéndola aparecer como legitimada por “derecho divino”.

Desde el establecimiento de las Trece Colonias en el siglo XVI hasta el XIX, la historia de Estados Unidos de Améri-ca está relacionada con la trata de esclavos. Los primeros colonos trajeron consigo esclavos negros para realizar las tareas más pesadas del trabajo agrícola. A medida que se desarrollaba la economía creció la demanda de traba-jadores, que se concentraron en las grandes plantacio-nes de algodón y tabaco del sur.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX surgieron confl ictos y rivalidad entre los esta-dos del norte –muy industrializados– y los del sur –agrícolas y esclavistas. Ante la propuesta de los estados norteños de abolir la esclavitud en toda la nación, algunas entidades del sur se rebelaron y declararon su independencia en 1860. Sin embargo, el norte decidió mantener a toda costa la unión de los estados y por ello, en 1861, se desató una guerra civil conocida como Guerra de Secesión.

secesión. Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio.

3.21. Fábrica de azúcar en Nueva Orleáns, 1870.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

187

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 187 10/31/10 1:18 PM

Sugerencia de contenido

Para abordar y comprender el tema de la esclavitud en los Estados Uni-dos de América, se sugiere compartir con sus alumnos algunos fragmentos del libro:

Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janés, Barcelona, 1995.

Con la fi nalidad de comprender la historia interna de Estados Unidos de América, es pertinente que realice una revisión, junto con el grupo, de la película El nacimiento de una nación (1915), del director David W. Griffi th, donde se aborda el tema de la Guerra de Secesión.

Proh

ibid

a su

ven

ta

239

•SHORHIS1GMp15.indd 239•SHORHIS1GMp15.indd 239 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 35: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

36. Solicite a sus alumnos que continúen con la lectura y den respuesta a las preguntas de esta página para compartir sus refl exiones.

37. Mencione que los estados del sur de los Estados Unidos de América se dedicaron a la agricultura haciendo uso de los esclavos que obtenían con el tráfi co ilegal de hombres afri-canos. Esto contradecía uno de los argumentos centrales de la existencia del joven país: la libertad. Cuando se declaró la abolición de la esclavitud, los estados sureños se negaron a acatarla, por lo cual se desencadenó un confl icto civil bélico.

38. Aclare que las implicaciones de la Guerra de Secesión pueden ser estudiadas en diferentes sentidos. Uno de ellos fue la derrota ideológica de los estados del sur por los del norte. Otro, el fi n de la esclavitud, que abolió el

presidente Abraham Lincoln. Un tercero fue la acele-ración de la industrialización en los Estados Unidos de América: los estados del norte eran los más ricos y tenían un mejor desarrollo tecnológico.

39. Subraye que la Guerra de Secesión permitió que se con-solidara el proyecto capitalista que habían adoptado los Estados Unidos de América desde 1776. Este aconteci-miento unifi có la política imperialista de la joven nación y fortaleció su presencia frente al mundo europeo y en los países de Latinoamérica.

40. En México, Venezuela, Chile y Brasil, la esclavitud formó parte del sistema colonial. Los movimientos independen-tistas declararon su abolición en los tres primeros países; en el último ocurrió hasta fi nales del siglo XIX.

Los estudiantes refl exionarán sobre la relación que existe entre la escla-vitud y el desarrollo económico de Es-tados Unidos de América. Además, se introducirán al tema de las dictadu-ras iberoamericanas para reconocer sus implicaciones.

Desde 1861 hasta 1865, el entonces presidente de Estados Unidos de América, Abraham Lincoln, condujo esta guerra desde el bando de los estados del norte (cono-cidos como la Unión) contra los estados del sur (los Confederados). En plena guerra civil, el presidente Lincoln abolió la esclavitud el primero de enero de 1863, después de una larga y sangrienta lucha.

El fi n de la Guerra de Secesión sentó las bases del desarrollo industrial y económi-co de Estados Unidos de América y aceleró el avance del capitalismo al imponer la industrialización como modelo de desarrollo para la nación. A comienzos del si-glo XX esa nación contaba con las empresas industriales más importantes del mun-do y un fuerte sistema bancario y comercial. Sus inversiones –presentes en una gran cantidad de países– y su gran avance científi co y tecnológico le permitieron modifi car su producción industrial y convertirse en la gran potencia del siglo XX.

Refl exionen en el grupo:

¿Cuál fue la relación entre la esclavitud y el desarrollo económico de Estados Uni-dos de América?¿Por qué la Guerra de Secesión fue importante para el desarrollo industrial de ese país?¿En el país que les tocó trabajar hubo mano de obra esclava? Anoten sus respues-tas en el mapa.

Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual

Al consolidar su independencia, los países iberoamericanos iniciaron una vida sin la tutela española, y a partir de ese momento sus logros fueron desiguales. El recono-cimiento internacional como países independientes tardó o se obtuvo a pesar de la injerencia siempre latente de las grandes potencias.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, algunos gobiernos intentaron modernizar sus países siguiendo las normas de la doctrina liberal. Sostenían que sólo con una liber-tad económica y política total era posible el progreso, así que buscaron acabar conlos obstáculos que impedían el desarrollo de la economía dictando una serie de reformas liberales, como la desamortización de los bienes eclesiásticos y la supresión de los fue-ros del clero y el ejército, cuyo fi n era la modernización de sus Estados. Éste fue el casode México durante la presidencia de Benito Juárez, quien dictó las Leyes de Reforma de1859. Los intentos por establecer estas reformas provocaron reacciones violentas de los conservadores, que se enfrentaron con los liberales en frecuentes luchas armadas.

3.22. Soldados liberales durante la Guerra de Reforma, Primitivo Miranda, siglo XIX.

Desarrollo

188

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 188 10/31/10 1:18 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

240

•SHORHIS1GMp15.indd 240•SHORHIS1GMp15.indd 240 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 36: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

41. Solicite a los equipos que realicen las actividades que ayudarán a concretar su producto y a reforzar el aprendi-zaje. Apoye a los alumnos en las exposiciones, en la ob-tención de conclusiones y en la integración de sus mapas históricos a su archivo de evidencias.

42. En las conclusiones, recuerde a sus alumnos que desde el siglo XVI las potencias imperialistas planearon la apro-piación de los recursos naturales del nuevo continente. El siglo XIX fue el periodo del imperialismo. En él, Inglaterra seencontró ubicada como la potencia hegemónica del sistema capitalista y tenía un plan político económico para toda Latinoamérica, pero los Estados Unidos de América también pusieron en marcha su estrategia colonialista.

43. Resalte que el traslado de tropas extranjeras a nuestro conti-nente se debió a la suspensión del pago de la deuda externa

y a la ambición de las potencias europeas para hacerse de una colonia en Latinoamérica. Por ejemplo, Francia encon-tró la oportunidad cuando, por petición de los conservado-res, Napoleón III envió a Maximiliano de Habsburgo para gobernar México y desplazar al presidente Benito Juárez.

44. Tanto en Venezuela como en México se establecieron go-biernos dictatoriales con el argumento de mejorar la con-dición económica y social de la población.

45. Los alumnos, reunidos en equipos, llevarán a cabo la expo-sición de sus mapas históricos con la fi nalidad de intercam-biar ideas con sus compañeros y explicar su comprensión del cambio en el espacio histórico. Evaluarán los aprendi-zajes adquiridos y el desempeño en su trabajo de equipo.

Desarrollo Cierre

En el último tercio del siglo XIX se establecieron en algunos países latinoamericanos gobiernos dictatoriales, como los de Porfi rio Díaz, en México; Juan Vicente Gómez, en Venezuela, y el de Manuel Estrada Cabrera, en Guatemala.

Dichos gobernantes argumentaban que una condición del progreso económico era es-tablecer y garantizar la paz social, ya que se atraería la inversión extranjera que iniciaría el desarrollo económico. Con los capitales extranjeros inició un desigual crecimiento económico que benefi ció por lo general a los grupos más privilegiados, con lo cual se profundizaron las diferencias entre la sociedad, contrariamente a los principios liberales.

Para concluir su actividad, al fi nalizar la semana llevarán a cabo lo siguiente:

Señalen en sus mapas correspondientes si hubo dictaduras como forma de gobier-no en esos países.Elijan a un representante para explicar a todo el grupo las características principales del país estudiado.Al finalizar las exposiciones argumenten cuál fue la importancia de ese país para los intereses imperialistas.Observen los mapas y comenten diferencias y semejanzas.

Guarda una copia de los mapas históricos en Tu archivo de evidencias.

Concluyan argumentando de qué manera los países latinoamericanos pueden en-

frentar los intereses de las grandes potencias.

¿Cómo nos fue?

¿Cuál fue la importancia estratégica de Latinoamérica para los intereses

de los países imperialistas?

¿Cuáles fueron las consecuencias de los conflictos de los países americanos

con las grandes potencias?

¿Cómo les ayudaron los mapas a comprender la importancia que

tuvieron diversas regiones para los países imperialistas? ¿Cuáles fueron

sus conclusiones?

¿Cómo se dio la colaboración de los equipos?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co la importancia económica y política de América Latina para lospaíses imperialistas.

Reconozco las difi cultades que enfrentaron las nacioneslatinoamericanas para consolidarse.

Relaciono las causas y consecuencias de la política de los países imperialistas sobre Latinoamérica.

3.23. Escuintla se convirtio en una de las ciudades más importantes para la economía nacional de Guatemala por su comercio internacional, especialmenteen la industria del café.

189

CierreCierreCierre

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 189 10/31/10 1:18 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

241

•SHORHIS1GMp16.indd 241•SHORHIS1GMp16.indd 241 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 37: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

DesarrolloPlaneaciónInicio

3.2.3 Cambios sociales

El viejo París desapareció (más de prisa cambia, ay, la forma de una ciu-dad que un corazón humano).

¡París cambia! Pero en mi añoranza ¡nada movióse!, palacios nuevos, an-damiajes, bloques, viejos arrabales, todo para mí vuélvese alegoría, y mis caros recuerdos son más pesados que rocas.

Baudelaire, Charles, El cisne, 1861.

Preguntas para andar

¿A qué se refiere Baudelaire cuando dice que París desapareció? ¿Cómo se relaciona la temática del poema con la imagen de esta página?¿Qué tiene que ver la industrialización con las transformaciones que destaca el autor en su poema?¿Sólo las ciudades sufrieron transformaciones o también el campo?¿Por qué?¿Cómo podrías señalar los cambios sociales ocurridos a mediadosdel siglo XIX?

Para que señales y describas estos cambios sociales te proponemos elaborar, en parejas, un cuadro comparativo sobre las transformaciones en el paisaje urbano y rural y la vida cotidiana de diversos grupos sociales, provocados por la indus-trialización a mediados del siglo XIX.

Leerán textos, analizarán imágenes e investigarán para identificar los cam-bios ocurridos.El tiempo destinado para este tema es de una semana.

Nuestro trabajo

Burguesía y movimientos obreros

Uno de los cambios sociales más importantes en el periodo 1850-1920 fue el enfren-tamiento entre la burguesía y los movimientos obreros. Esta lucha se radicalizó con el fortalecimiento de la industrialización y, como veremos después, originó revolucio-nes e incluso la división del mundo en países socialistas y capitalistas. Veamos cómo comenzó todo.

3.24. París a fi nales del siglo XIX.

190

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 190 10/31/10 1:19 PM1. El tema está organizado de manera que el alumno ad-

quiera conciencia de que todas las ciudades del mundo viven un permanente proceso de cambio, y que las gran-des ciudades europeas de fi nales del siglo XIX y principios del XX no son la excepción. Si considera que la imagen 3.25 no es sufi ciente para suscitar el interés de los estu-diantes, puede conseguir otras más efi caces en este sen-tido y llevarlas a clase.

2. Procure que un alumno, o usted mismo, lea muy bien en voz alta la cita de Baudelaire, pues sólo una buena dicción y una correcta entonación lograrán transmitir el pasmo del autor ante los grandes cambios que sufrió Pa-rís en aquella época.

3. Las Preguntas para andar pretenden orientar la refl exión del alumno hacia la explicación de las causas del cam-bio social y urbanístico que tuvo lugar en Europa. Es de esperarse que el alumno establezca por sí mismo la rela-ción entre la industrialización y el cambio en el paisaje; si detecta que esto no es así, procure que los alumnos recuerden los temas que han estudiado en semanas ante-riores. Otra forma de establecer esta relación será buscar entre sus alumnos algunos que vivan, o hayan vivido, en zonas urbanas con alto desarrollo industrial o comercial. Seguramente ellos podrán atestiguar por experiencia pro-pia cómo cambia una ciudad con el intenso desarrollo de industrias y comercios.

Se pretende que los alumnos identi-fi quen los cambios provocados por el desarrollo industrial en el campo y la ciudad en el periodo 1850-1902; que señalen también las transformaciones en el paisaje y la sociedad provocadas por la industrialización, y que distingan los cambios que propició este proceso en la vida cotidiana.

Para lograr estos aprendizajes, se su-giere que el producto de esta ocasión sea un cuadro comparativo que descri-ba los cambios sociales del periodo.

Como siempre, las Preguntas para an-dar le ofrecerán una base para sacar a fl ote las nociones y los conocimien-tos previos de sus alumnos, mientras que Nuestro trabajo le proporcionará el punto de partida metodológico.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

242

•SHORHIS1GMp16.indd 242•SHORHIS1GMp16.indd 242 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 38: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Desarrollo

Como recordarás, con la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra se consolidó el sistema capitalista y se inició el choque entre dos cla-ses sociales: la burguesía y el proletariado mo-derno. Durante la segunda mitad del siglo XIX la burguesía siguió concentrando en sus ma-nos grandes capitales, mientras que la calidad de vida de los obreros siguió deteriorándose. Esto profundizó aún más las desigualdades sociales entre ambas clases.

Para la burguesía, la industrialización signi-fi caba grandes ganancias –vida opulenta, co-modidad y progreso humano–, mientras que para los obreros representaba desempleo, bajos salarios y miseria. Los trabajadores empren-dieron entonces la tarea de crear sus propias organizaciones para defender sus intereses ymejorar sus condiciones de vida. Durante la segunda mitad del siglo XIX surgió un gran número de asociaciones y organizaciones de carácter laboral en distintas partes del mun-do –incluyendo México– que dieron origen al movimiento obrero.

Las primeras formas de actividad organizada de los trabajadores fueron las asocia-ciones de ayuda mutua, creadas para apoyarse unos a otros en caso de enfermedad, accidente o la pérdida del empleo. A este fenómeno se le llamó mutualismo, y fomentó la cooperación y la organización entre los obreros. Después, con la creación de los sindicatos, los trabajadores lograron una presencia sólida, mejoraron sus condiciones de trabajo e incrementos salariales y la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Se valieron de los mítines y las huelgas, que en muchas ocasiones el Estado reprimió con violencia –como fue el caso de Cananea y Río Blanco, en México– bajo el gobier-no de Porfi rio Díaz.

En la formación y consolidación del movimiento obrero, dos corrientes ideológicas desempeñaron un papel fundamental: el anarquismo y el socialismo científi co. El pri-mero proclamó una nueva sociedad, la de los hombres libres. En ella no existirían las clases sociales, ni la propiedad privada ni el Estado. El principal exponente de esta corriente ideológica fue el revolucionario ruso Mijail Bakunin.

Por su parte, el socialismo científi co buscaba comprender el desarrollo social duran-te la historia, con el fi n de establecer las leyes que regían su evolución y así explicar la realidad presente. Para el marxismo, la lucha de clases era el motor de la historia y siempre han existido y se han enfrentado dos clases antagónicas: explotadores y explotados. Sus creadores, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, publicaron en 1848 el Manifi esto del Partido Comunista.

Las ideas del anarquismo y el socialismo científi co impulsaron las luchas de los obre-ros en varias partes del mundo a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Con ayuda de su profesor, organícense en parejas e inicien la elaboración del cua-

dro comparativo.

En una cartulina elaboren un cuadro, como el que se muestra en la página siguiente.

3.25. El movimiento obrero exigió sus derechos laborales mediante mítines o huelgas.

antagónico. Dos actores sociales que por sí mismos son opuestosy se contraponen.

191

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 191 10/31/10 1:19 PM

El subtema “Burguesía y movimientos obreros” proporcionará la primera in-formación para el cuadro comparati-vo, al tiempo que representará para los estudiantes su primera aproximación formal al conocimiento de las luchas obreras.

Conviene incrementar la información del subtema con datos sobre la Co-muna de París (18 de marzo a 28 de mayo de 1871), movimiento socia-lista que intentó establecer en Fran-cia el sufragio universal, la reducción del sueldo de los burócratas, la elimi-nación de la policía para cambiarla por grupos de obreros armados, la sepa-ración entre la Iglesia y el Estado, la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas y la toma de algunas fábri cas, entre otras medidas.

4. Como podrá observar al fi nal de la página, se espera que el largo texto que inicia en la página 190 sirva de punto de partida para que los alumnos cuenten con información que fi nalmente incorporen en su cuadro comparativo.

5. En este caso, puede exhortar a sus alumnos a que pongan en práctica sus habilidades de lectura de textos y obten-ción de información. A su vez, esta actividad le permitirá valorar hasta qué punto han desarrollado esta habilidad, la cual será fundamental para resolver correctamente la evaluación al fi nal del bimestre y enfrentar con éxito prue-bas como PISA, que descansan en buena medida en las habilidades lectoras.

6. Motive a los estudiantes para que, además de leer el tex-to, observen con detenimiento la imagen 3.25. Ayúdelos a establecer si el grabado pretende ser una reproducción objetiva de la realidad histórica y hasta dónde cumple con su cometido. A manera de pista, haga que adviertan el tamaño de la multitud que asiste al mitin, así como la excesiva cantidad de chimeneas que saturan las azoteas de los edifi cios, los cuales, por otra parte, parecen habi-tacionales. Refl exione con ellos para que se pregunten si la imagen no pretenderá más bien presentar una serie de elementos simbólicos que dan cuenta del sentir de la población de aquellos años.

Recurso digital: Las clases sociales en el siglo XIX.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

243

•SHORHIS1GMp16.indd 243•SHORHIS1GMp16.indd 243 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 39: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Escriban los cambios que ocasionó la industrialización en las clases sociales, es decir, en la burguesía y el proletariado. En la columna Comentarios anoten la pos-tura de cada grupo respecto de la industrialización.

El crecimiento de las ciudades y la urbanización

La industrialización provocó el crecimiento de las ciudades, pues la gente del campo emigró hacia éstas para obtener un empleo y mejorar sus condiciones de vida. El cre-ciente número de obreros, comerciantes y profesionistas impulsó la construcción de casas y vías de comunicación. La urbanización entonces cambió el paisaje.

Las ciudades transformaron su entorno. En ellas se instalaron las grandes industrias, por lo que se convirtieron en el centro del progreso. Los trabajadores emigraron junto con sus familias. Sin embargo, este traslado masivo trajo graves problemas y desigualdades sociales.

En las grandes urbes, como París y Londres, acrecentó la diferencia entre ricos y po-bres; por un lado se edifi caban los barrios ricos con sus lujosas casas, y por otro lado surgían las humildes viviendas de los suburbios o barrios obreros donde vivían haci-nados los trabajadores y sus familias.

Cuadro comparativo de cambios provocados por la industrialización

en el periodo 1850-1920

Aspectos Antes Después Comentarios

Clases socialesBurguesía

Proletariado

PaisajeUrbano

Rural

Fuentes de energía

Transportes

Materiales de construcción

A partir de 1850 la población de varias ciudades creció de manera importante. Las gráfi cas muestran los casos de Londres y Berlín. ¿Cuál de las dos ciudades creció más rápidamente?

3.26. París, la gran ciudad moderna del siglo XIX.

Gráfi ca 3.1. Población en Londres entre 1860-1878 Gráfi ca 3.2. Población en Berlín entre 1850-1900

Desarrollo

192

HISTORIA UNIVERSAL 177-192.indd 192 10/31/10 1:19 PM7. Como ya se dijo, la actividad que inicia en las últimas líneas

de la página 191 se basará en la lectura que hagan los alumnos del subtema “Burguesía y movimientos obreros”.

8. El cuadro que encabeza la página 192 no puede ser lle-nado en el libro, pues el espacio es reducido; por ello se recomienda que cada alumno lo copie en su cuaderno tan grande como le sea posible. Del texto citado podrán obtener datos sobre las condiciones de vida de la bur-guesía y del proletariado y algunas pistas sobre el paisa-je urbano y el rural; sin embargo, la información no será sufi ciente y será necesario que usted provea más datos o que los alumnos hagan una pequeña investigación. En los subtítulos que siguen también se encontrarán datos y refl exiones que les ayudarán a elaborar poco a poco su propio cuadro comparativo.

9. Solicite a los alumnos que lean con detenimiento la in-formación de Datos a la mano. Aunque la información estadística acusa una diferencia de años, es sufi cien-te para realizar una comparación entre los ritmos de crecimiento de ambas ciudades. Lo anterior sólo podrá lograrse si el alumno establece constantes de aumento poblacional expresadas como variación porcentual. Losestudiantes deben estar sufi cientemente motivados con eltema para que identifi quen la utilidad de hacer estas comparaciones estadísticas.

Recurso digital: La Inglaterra victoriana.

Recuerde que el apartado Datos a la mano busca establecer un vínculo en-tre el conocimiento histórico y las habili-dades matemáticas de los alumnos. Su efi cacia descansa en la motivación que tengan éstos para aplicar sus habilida-des de resolución de problemas para encontrar un nuevo dato histórico.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

244

•SHORHIS1GMp16.indd 244•SHORHIS1GMp16.indd 244 1/5/11 9:09 PM1/5/11 9:09 PM

Page 40: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Otras ciudades experimentaron un gran crecimiento, como Nueva York, pero también mostraron transformaciones en su paisaje. Se trazaron nuevas calles; se construye-ron bulevares, centros comerciales, museos, bibliotecas, escuelas; aparecieron los transportes públicos, el alumbrado, el alcantarillado, las anchas avenidas, y lugares de diversión y esparcimiento, como parques.

3.27. Hacia 1890, la Ciudad de México ya era una metrópoli.

3.28. El progreso modifi cóel paisaje. Ferrocarril México-Veracruz, 1867.

En París, Georges Eugène Haussmann reemplazó muchas calles antiguas y estrechas por anchos bulevares, fl anqueados por árboles, creó extensos jardines y derribó casas de apartamentos. Sin embargo, estas transformaciones no pudieron esconder el otro rostro de los conglomerados urbanos: el de los barrios pobres y la problemática social que éstos representaban. Las diferencias sociales no se desvanecieron con la urbanización.

Busquen en libros o enciclopedias información sobre los cambios ocasionados por

la industrialización en el campo y la ciudad y señálenlos en el cuadro comparativo.

En la columna Comentarios describan cómo estos cambios modificaron el paisaje y la vida cotidiana de la sociedad en las ciudades y el campo.

En una plenaria coordinada por su profesor comenten y respondan.

¿Cuáles fueron los mayores problemas que enfrentaron las ciudades ante el cre-cimiento poblacional?

Impacto ambiental y nuevos paisajes

La industrialización, el crecimiento de las ciudades y la urbanización –sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX– originaron nuevos paisajes que mo-difi caron el medio natural. La industria requirió de la explotación de grandes recursos naturales para aumentar las ganancias y la producción de bienes de consumo, lo que se hizo a ritmos cada vez más acelerados en extensas partes del mundo. Lo anterior pudo apreciarse en los países latinoamericanos, como Chile, Argentina, Brasil y Mé-xico, en los que los bosques, selvas, mares, ríos, suelos y aire se vieron alterados de manera grave.

La industrialización trajo consigo el uso y explotación de combustibles fósiles, como el petróleo, así como de los recursos minerales de la tierra, como fue el caso del cobre en Chile. También alteró los bosques por la indiscriminada tala de árboles para el uso industrial de la madera y la conversión de terrenos boscosos para ampliar los cultivos o incrementar la ganadería (esto inició la deforestación y la erosión de la tierra).

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

193

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 193 10/31/10 1:22 PM10. El subtema “El crecimiento de las ciudades y la urbaniza-

ción” ofrece más información que puede incluirse en el cuadro comparativo. Aunque el libro del alumno sugiere buscar información en libros o enciclopedias, podrá ad-vertir que el texto mismo del libro puede ser sufi ciente en caso de que los estudiantes no tengan oportunidad de investigar.

11. Es un buen momento para recordar con sus alumnos lo que aprendieron en primer grado en Geografía de México y del mundo: el paisaje es la imagen percibida por los sentidos, resultado de la interacción de los componentes geográfi cos y los cambios hechos por la sociedad. Se va-lora a partir de su morfología (apariencia y aspecto) y los

procesos históricos que han sucedido en él. Por ello el paisaje no s ólo es un escenario natural: al ser modifi cado por el ser humano se convierte también en un paisaje cultural, con una identidad que lo distingue de otros.

12. La plenaria sugerida ayudará a poner en orden las ideas que hasta ahora todos han desarrollado. Oriente las par-ticipaciones de los alumnos de manera que ubiquen, entre los mayores problemas de las ciudades derivados del crecimiento de su población, la difi cultad de dotar a todos sus habitantes de una vivienda con las condi-ciones de vida indispensables, con servicios mínimos de transporte, agua potable, drenaje y alumbrado, así como seguridad pública.

La modernización de París con criterios urbanísticos causó una fuerte polémica. Georges Eugene Haussmann modifi córadicalmente la ciudad. La mayoría delas casas y los edifi cios medievales desapareció y se creó un sistema de dre-naje efi ciente que aún hoy funciona pero que supuso un importante cam-bio en calles y bulevares. El objetivo fue hacer de París una ciudad más limpia y ordenada para el comercio. Sin embar-go, la demolición de incontables casas para hacer más anchas las avenidas también tuvo una motivación política: impedir que se establecieran barrica-das en revueltas populares, un recurso que había probado su efi cacia en con-fl ictos anteriores.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

245

•SHORHIS1GMp16.indd 245•SHORHIS1GMp16.indd 245 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 41: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Los desechos industriales y domésticos de una población creciente se convirtieron en contaminantes de ríos, lagos, suelo y aire. Asimismo, inició la alteración de la Amazonia por el caucho (goma) tan apreciado por la industria entre 1870 y 1910, y se agotó la tierra por cierto tipo de cultivos que demandaba el mercado mundial, como sucedió en la región del Sertão brasileño con el cultivo de la caña de azúcar o en Haití.

La explotación y extracción de estos recursos naturales requirió de inversión en in-fraestructura, por ejemplo: ferrocarriles, instalaciones portuarias, servicios públicos y canales comerciales (como los de Suez y Panamá), lo que cambió el paisaje y tuvo un impacto ambiental en el mundo.

Continúen en parejas, investiguen en libros, enciclopedias o Internet el uso de

nuevas fuentes de energía, transportes, así como materiales para la construcción

de la nueva infraestructura de 1850 a 1920. Observen las siguientes imágenes e

identifi quen las transformaciones en el paisaje. Anoten la información necesaria

en su cuadro comparativo.

¿Cómo han organizado la información en el cuadro comparativo? ¿Qué otros elementos consideran que sería necesario incorporar al cuadro?Hasta el momento, ¿cuáles son los cambios sociales y las transformaciones en el paisaje urbano y rural provocados por el proceso de industrialización de mediados del siglo XIX a mediados del XX?

3.29. Ferrocarril de pasajeros.

3.30. La industrializaciónmodifi có el medio natural. Inglaterra, siglo XIX.

Busquen en fuentes electrónicas o escritas imágenes sobre nuevas fuentes de energía, transportes y nuevos materiales para la construcción y cómo afectaron elpaisaje rural y urbano. Recuerden que puede tratarse de imágenes o dibujos elaborados por ustedes. Intégrenlos al cuadro comparativo.

Busquen en fuentes elect

Desarrollo

194

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 194 10/31/10 1:22 PM

Al concluir esta página los alumnos de-berán contar con sufi cientes datos para que en su cuadro comparativo hayan consignado los cambios en el paisaje rural y urbano, así como las caracterís-ticas de la burguesía y el proletariado.

Recuerde que la sección ¿Cómo va-mos? no es un cuestionario sino un espacio de refl exión que permite al alumno detenerse y valorar si el desa-rrollo de su producto va por buen ca-mino y si requiere modifi caciones antes de socializarlo en clase.

13. Invite a sus alumnos a refl exionar sobre los cambios en el paisaje a partir de las dos imágenes de esta página. Es im-portante que se sientan libres de expresar sus puntos de vista y que usted oriente la discusión grupal a fi n de llegar a las conclusiones esperadas. En este caso, le sugerimos refl exionar con ellos acerca de cómo serían los lugares re-tratados si no existiera la fuerte necesidad de ir de un lugar a otro y llevar grandes cantidades de mercancías a lugares más o menos remotos. De esta manera podrán llegar a la conclusión de que los transportes ferroviario y pluvial irrumpieron en las ciudades modifi cando el paisaje porque llegaron para solucionar necesidades reales de la gente.

14. Aquí puede introducir el tema de la tecnología: los objetos tecnológicos que desarrolla una sociedad solucionan de-safíos que está enfrentando, en este caso, los problemas planteados por un sistema económico en crecimiento. Los avances tecnológicos de la época hicieron más fácil, bara-to y rápido, explotar materias primas para transformarlas y convertirlas en mercancías que fi nalmente era necesario llevar hasta donde se encontraban los consumidores.

15. Conviene programar la clase de manera que en este pun-to se concluya una sesión y los alumnos puedan desarro-llar las tareas en casa.

16. Responder la sección ¿Cómo vamos? contribuirá a cum-plir los objetivos de este apartado.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

246

•SHORHIS1GMp16.indd 246•SHORHIS1GMp16.indd 246 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 42: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O Í N D I C O

O C É A N O AT L Á N T I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O Á R T I C O

O C É A N O A N TÁ R T I C O

CANADÁ

ESTADOS UNIDOS33.6 millones(1821 - 1920)

3.6 millones

1.5 millones de francesesal Norte de África

2 millones de rusosa E.U.A.

550 000 rusos1860 - 1900

RUSIA

2 millones de italianos5 millones de alemanes

INDIA

Odessa

Mauricio

Colonia deEl Cabo Natal

2 millones de británicos a Australia y Nueva Zelanda

California

Alaska

Ceilán Malaya

Siam

Birmania

BRASIL

CHINA JAPÓN

L E Y E N D A

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

7 millones de escandinavos

4.1 millones de irlandeses

12.7 millones debritánicos

Movimientos migratorios

Debido a la pobreza, la falta de fuentes de trabajo y la expansión de las zonas urbanas e industriales, en la segunda mitad del siglo XIX los movimientos migratorios aumen-taron. Entre 1846 y 1930, Estados Unidos de América recibió cerca de cuaren-ta millones de emigrantes europeos. Muchos de ellos consideraron este cambio como la realización de un sueño, debido al desarrollo económico de esa nación.

Otros países americanos recibieron inmigrantes; por ejemplo, Argentina y Uruguay adonde arribaron 7 100 000 millones; Canadá recibió 5 200 000 millones, y Brasil 4 400 000. La mayoría procedía de Europa, y en menor medida de China y Japón.

La migración se dio en muchos países del mundo debido a la construcción de nue-vos caminos y al mejoramiento de los que ya había, así como la revolución en los transportes (el ferrocarril y los barcos). Casi siempre estos movimientos migratorios se dieron del campo a las ciudades.

En parejas, y bajo la dirección de su profesor, investiguen de qué países europeos

salió el mayor número de emigrantes rumbo a Estados Unidos de América. Guarden

la información pues la utilizarán en la siguiente actividad.

3.31. Interior de un ómnibus en Nueva York, 1895.

Crecimiento demográfi co y primeros intentos de control natal

Algunos factores que contribuyeron al crecimiento demográfi co en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX fueron la industrialización, los avances de la medicina y las mejoras de los servicios públicos que comenzaron a extenderse y a benefi ciara una mayor cantidad de personas de ciertos sectores sociales.

Con las mejoras en la vida material se redujo el índice de mortalidad, sobre todo de la infantil, lo que aumentó el número de personas con posibilidad de reproducirse; sin embargo, la tasa de natalidad varió según el país y la clase social.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

195

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 195 10/31/10 1:22 PM

El subtema “Movimientos migratorios”ofrecerá información pertinente para el logro del producto de este tema, pero también es una oportunidad para que el alumno refl exione sobre el movimien-to migratorio a lo largo de la historia, es-tableciendo paralelismos temporales y refl exionando sobre las implicaciones éticas en términos de convivencia y tolerancia.

17. Es momento de agregar los movimientos migratorios, el crecimiento demográfi co y el control natal al cuadro comparativo. Tome en cuenta que este cuadro es una he-rramienta muy útil para que los alumnos desarrollen las nociones de cambio y permanencia; por ello es funda-mental que, en cada rubro, refl exione e indique cómo era u ocurría antes y cómo era después.

18. El mapa 3.8 es un buen punto de partida para contestar la pregunta que se plantea. Probablemente los alumnos con menor capacidad visual tengan difi cultades para leer el número de migrantes en cada caso. Puede pedir a un alumno que pase al pizarrón y que entre todos revisen con detalle el mapa y se consignen en el pizarrón el nom-bre de los países o de las regiones y la cantidad de mi-grantes respectiva.

19. El fi nal de la página introducirá al alumno en el cono-cimiento de algunos aspectos positivos del desarrollo in-dustrial: el mejoramiento de las condiciones de vida y, por ende, el aumento de la tasa de crecimiento poblacional. Asegúrese de que los estudiantes lean con detenimiento el subtema sabiendo que en la página siguiente agrega-rán a su cuadro tres nuevos rubros.

20. Le sugerimos que, en cada subtema, proponga una re-fl exión para que los alumnos imaginen cómo fue cam-biando la vida cotidiana de la gente tras los cambios en las ciudades y el campo.

Intención pedagógica

Puede aprovecharse este tema para comentar que la gran migración ocu-rrida a fi nales del siglo XIX y princi-pios del XX hacia los Estados Unidos de América hizo de esta nación un país de migrantes. Miles de irlandeses, in-gleses, holandeses, alemanes y euro-peos de otras nacionalidades llegaron a aquel país para iniciar una nueva vida, con mejores oportunidades de empleo. La motivación de estos europeos es la misma que tienen hoy miles de latinoa-mericanos que desean emigrar al nor-te en busca de mejores condiciones de existencia.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

247

•SHORHIS1GMp16.indd 247•SHORHIS1GMp16.indd 247 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 43: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

21. Puede orientar la lectura del subtema “La expansión de la educación primaria” hacia el desarrollo de la culturay del ocio que se produce cuando las sociedades lo-gran satisfacer todas las necesidades fundamentales de algún sector de la población y éste se da tiempo para dedicarse al estudio y el deporte. No olvide subrayar que esto ocurrió en las sociedades que lograron un fuerte desarrollo industrial y una gran acumulación de riqueza, especialmente en Europa, primero, y en Estados Unidos de América, después. Puntualice que en México y en el resto de América Latina los benefi cios del desa-rrollo industrial, científi co y técnico fueron recibidos por una franja de la población mucho más estrecha.

22. Al responder la pregunta que aparece al fi nal del texto “La popularización del deporte”, haga notar a los alumnos que jóvenes como ellos pueden dedicarse a la práctica de su deporte favorito gracias al desarrollo tecnológico e industrial que el mundo y México han gozado, en mayor o menor medida, desde el periodo que están estudiando. Sin embargo, también puede hacerles ver que muchos de ellos no podrían gozar de tiempo libre si las luchas obreras de fi nales del siglo XIX no hubieran ocurrido, pues en aquel tiempo las condiciones de salud de los obreros no permi-tían un desarrollo físico apropiado y las jornadas de trabajo no dejaban tiempo para hacer otra cosa que trabajar.

Inglaterra fue el país con mayor tasa de natalidad en Europa. Otros países europeos que registraron un importante crecimiento poblacional fueron Alemania, Francia, Bél-gica y los Países Bajos. El crecimiento demográfi co europeo se ha denominado revo-lución demográfi ca y permitió que la población pasara de 300 a 400 millones en las tres últimas décadas del siglo XIX.

Sin embargo, uno de los problemas derivados del crecimiento demográfi co en las ciudades fue la falta de servicios e infraestructura. En los países más industrializa-dos pronto se hicieron los primeros intentos de control natal entre las clases medias y altas. Algunos gobiernos trataron de que las mujeres no se casaran muy jóvenes e impulsaron métodos anticonceptivos, que en aquel tiempo no eran muy efi caces. La necesidad de que las mujeres trabajaran hizo posible la reducción de la natalidad,ya que tener hijos resultaba un inconveniente.

Agreguen a su cuadro los siguientes aspectos.

Con la información de la actividad anterior, señalen en su cuadro el impacto de

las migraciones para el crecimiento demográfi co de las ciudades industriales y los

factores que permitieron reducir la mortalidad de la población.

La expansión de la educación primaria

Durante la primera mitad del siglo XIX, la educación infantil en Europa no era res-ponsabilidad del Estado, sino de los padres y, en la mayoría de países con población católica, de la Iglesia, que había fundado algunas escuelas mediante asociaciones de caridad.

A partir de 1870, el Estado y la sociedad comen-zaron a considerar la educación un asunto im-portante. En diversos países europeos el Estado instituyó la enseñanza primaria pública y obliga-toria, por lo que la educación pública surgió como una política encaminada a reducir los altos índi-ces de analfabetismo entre la población.

Asimismo, la educación prepararía a la gente para responder a las demandas que exigía el desarro-llo industrial y formaría una conciencia nacional, pues por medio de ella se infundirían sentimientosnacionalistas. La obligatoriedad de la educación primaria se extendió a varias partes del mun-do hasta el siglo XX; en México, esto se logró como resultado de la Revolución mexicana, en 1917. En los países que adoptaron el liberalis-mo, la educación primaria se consideraba como un servicio que debía proporcionar el Estado y debía expandirse a toda la población.

Crecimiento demográfi co

Educación

Deporte

3.32. En las últimas décadas del siglo XIX los gobiernos comenzaron a considerar importante la educación.

Desarrollo

196

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 196 10/31/10 1:23 PM

El establecimiento de la educación bá-sica como una prioridad para el Estado es un buen parámetro de la evolución de una sociedad. Las naciones indus-trializadas descubrieron primero que las otras la necesidad de educar a su población para que pudiera integrarse con éxito al mercado laboral. Sin em-bargo, aun en países como Francia e Inglaterra, en las primeras décadas del siglo XX, la educación primaria no era gratuita ni la impartía el Estado a los sectores pobres de la población. La burguesía de estas dos naciones man-tuvo reservada la educación, hasta que le fue posible, para los que pudieran pagarla.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

248

•SHORHIS1GMp16.indd 248•SHORHIS1GMp16.indd 248 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 44: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

En esta página se verifi ca el Cierre de la secuencia didáctica. Es el momento de cerrar la última actividad del Desarrollo y preparar a los alumnos para dar el to-que fi nal a su producto con el objetivo de socializarlo, en este caso, con sus compañeros.

La evaluación es, como siempre, pri-mero grupal en ¿Cómo nos fue? y luego individual, con la solución de la rúbri-ca del fi nal.

23. En el cierre de la secuencia didáctica, organice a las pa-rejas de trabajo para que compartan con el resto de sus compañeros el cuadro comparativo que han realizado. Recuerde que es fundamental que cada alumno logre una retroalimentación de su trabajo en función de la mi-rada de los otros.

24. Lleve a cabo una revisión general con todo el grupo y vuelva a plantear las Preguntas para andar que se contestaron al inicio del tema. Motive a cada pareja a recordar qué contes-taron al inicio y cómo ven ahora aquellas respuestas.

25. Puntualice que, en general, los cuadros comparativos de cada pareja deben dar cuenta de los cambios sociales ocurridos en la sociedad mundial, especialmente en Eu-ropa y Estados Unidos de América.

26. Al analizar las preguntas de la sección ¿Cómo nos fue? solicite que refl exionen si ahora juzgan de otra manera los sentimientos que Charles Baudelaire expresó en su poema El cisne, en el cual dio testimonio de los grandes cambios que estaban ocurriendo en la ciudad de París tras las modifi caciones arquitectónicas y urbanísticas de Haussmann.

27. Pida a los alumnos que lleven a cabo la autoevaluación que propone la rúbrica y que coloquen el cuadro com-parativo en su archivo de evidencias. De esta manera, al fi nal del curso podrán compartir con otros, y recordar para sí mismos, que buscan, organizan y contrastan infor-mación en un cuadro.

La popularización del deporte

La industrialización modifi có la vida cotidiana de algunos grupos sociales, así como algunos de sus valores, entre ellos, el papel que le asignaron al deporte. Inglaterra comenzó a fomentar el deporte como lo conocemos en la actualidad. La actividad de-portiva surgió en las llamadas public schools y en las universidades inglesas, donde se instruyeron los hijos de la clase alta. La práctica del deporte fue el mecanismo para enaltecer el esfuerzo físico, la disciplina y el entrenamiento.

A los pocos años, el deporte se volvió popular y su práctica se extendió a varios países. Esto llevó a Pierre de Coubertin a celebrar la primera olimpiada de la Era Moderna, en 1896, en Atenas, Grecia.

Comenten, en parejas, qué tipo de deportes les gusta practicar o a cuál de ellos son

afi cionados y por qué. Luego, refl exionen respecto a estos últimos temas.

¿Qué cambios produjo la industrialización en la educación y en la popularización del deporte? Agreguen la información en el cuadro comparativo.

Ha llegado el momento de que expongan su cuadro; para ello les sugerimos colo-

carlo en los muros del salón de clase.

Revisen los demás cuadros y comenten los aspectos y la información que les re-sulte más relevante o los datos que faltaron.Comenten en grupo cómo se relacionan los cambios y transformaciones analiza-dos con las características actuales de las ciudades. Para responder, retomen lo aprendido en la asignatura de Geografía de México y del Mundo.

Guarda una copia del cuadro comparativo en Tu archivo de evidencias.

¿Cómo nos fue?

¿Qué diferencias y similitudes identificaron entre sus cuadros y los de

otras parejas?

¿Cómo describieron los cambios sociales ocurridos a mediados del siglo XIX?

Expliquen, con base en lo aprendido, por qué Baudelaire percibió tanto los

cambios de París.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co los cambios provocados porel desarrollo industrial en el campoy la ciudad de 1850 a 1920.

Señalo las transformaciones en elpaisaje y la sociedad provocadas porla industrialización.

Distingo los cambios que propició la industrialización en la vida cotidianaen este periodo.

3.33. El futbol ha sido hasta nuestros días uno de losdeportes más populares yha tenido gran arraigo enEuropa y América Latina.

197

Desarrollo Cierre

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 197 10/31/10 1:23 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

249

•SHORHIS1GMp16.indd 249•SHORHIS1GMp16.indd 249 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 45: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. En esta ocasión, las Preguntas para andar no aluden tanto a las nociones como a los conocimientos previos de los alumnos. Por tanto, no será fácil que, mediante las preguntas solas, los alumnos establezcan relaciones entre la imagen, el texto y el tema que se estudiará en esta ocasión. Por ello puede ser conveniente explicar an-ticipadamente cuál es la temática, quién fue Garibaldi y, de manera sencilla, las diferencias entre nación, Estado y población (véase la sugerencia de contenido de la pá-gina siguiente).

2. La respuesta a la primera de las Preguntas para andar no podrá ser ofrecida por los alumnos ahora, sino que la descubrirán a lo largo del tema. La segunda requerirá, como ya se dijo, que usted explique, a partir de la ima-gen, el papel de Garibaldi en la unifi cación italiana y las causas de su movimiento. La tercera pregunta es un buen punto de partida que permitirá a los estudiantes construir nuevas nociones acerca del mundo actual y del desarrollo de adecuados criterios de convivencia social; será muy útil que los alumnos se sientan libres de plantear sus pro-pias ideas acerca de la identidad y la nación. Por ejemplo, pueden expresar si para ellos ser mexicano es algo que forme parte de su identidad. Pídales que digan si cuando piensan en ellos mismos dicen: Yo soy fulano de tal y soy mexicano. ¿La idea que tienen de sí mismos cambiaría si no fueran mexicanos?

El estudio del subtema “Identidades nacionales y participación política” tiene como fi nalidad que el alumno establezca relaciones entre sucesos y procesos relacionados con los naciona-lismos y que reconozca las causas de la unifi cación de Alemania e Italia.

En el inicio de la secuencia, la imagen y el texto pretenden lograr una combina-ción que llame la atención del alumno acerca de los movimientos nacionalis-tas en Europa que llevaron, entre otras cosas, a la unifi cación de las dos últi-mas grandes naciones del continente: Alemania e Italia.

Las Preguntas para andar están orien-tadas a la exploración de los conoci-mientos de los alumnos en relación con los procesos nacionalistas y unionistas.

En la planeación, la sección Nuestro trabajo planteará una cronología como producto cuya elaboración materializa los aprendizajes esperados.

Este producto se realizará en sólo una semana, por lo cual conviene hacer una cuidadosa distribución del trabajo en las cuatro sesiones destinadas para lograrlo. Consulte la dosifi cación de esta secuencia al principio del bloque.

DesarrolloPlaneaciónInicio

3.2.4. Identidades nacionales

y participación política

Preguntas para andar

¿Cómo impactó el desarrollo de los nacionalismos en la política europeadel siglo XIX?¿Qué relación encuentras entre la temática de la imagen y el nacionalismo?En la actualidad, ¿la nación forma parte de la identidad de las personas?¿De qué manera podrías mostrar cómo se conformaron los Estados nacionales?

En esta ocasión te proponemos elaborar de manera individual una cronología, en la que muestres sucesos relacionados con el nacionalismo.

Al finalizar cada subtema prepararás un listado de sucesos para que al final del tema los integres a tu cronología. El tiempo propuesto para este tema es de una semana.

Nuestro trabajo

Los Estados multinacionales (Austria-Hungría, Rusia, Imperio otomano)

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la política europea estuvo fuertemente marca-da por la agitación de movimientos nacionalistas que se dieron en los llamados Estadosmultinacionales. Este tipo de Estados estuvieron integrados por distintas naciones con sus respectivas culturas, pero una de ellas ejerció el dominio político, militar y cultural sobre las otras que eran más débiles, lo que las llevó a convertirse en naciones subor-dinadas o “minorías nacionales”.

Hay nacionalismos que son reactivos contra las humillaciones del pasado […] otros, en cambio, son proyectivos, miran más al porvenir y son pro-gramas de futuro […] hay nacionalismos que practican la exclusión y la limpieza étnica; afor-tunadamente también hay nacionalismos de in-tegración. Se han dado nacionalismos culturales, en los que se generó antes una identidad cultural que iba luego a la búsqueda del Estado; pero también ha acontecido que existiera primero un Estado que fuera luego a la búsqueda de la iden-tidad cultural…

Espinosa Antón, Javier. “Introducción”, en Hernández, Antonio y Javier Espinosa (coord.). Nacionalismo. Pasado, presente y

futuro, España, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, p. 9.3.34. Entrada de Garibaldi a Sicilia, durante la unifi caciónitaliana. Litografía de Terzaghi, 1861.

198

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 198 10/31/10 1:23 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

250

•SHORHIS1GMp16.indd 250•SHORHIS1GMp16.indd 250 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 46: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

3. La respuesta a la cuarta y última de las Preguntas para andar de la página anterior necesitará la guía del profesor, que haga ver a los alumnos que el surgimiento del na-cionalismo y su relación con la unifi cación de las últimas naciones europeas no organizadas como un Estado, es un tema amplio que podrá entenderse mejor mediante la elaboración de una cronología.

4. Destaque el concepto de minorías nacionales y haga re-fl exionar a los alumnos sobre la situación que vive México como nación multiétnica y multicultural. Subraye que en nuestra nación, a diferencia de lo que ocurre en otros países, las diversas etnias, a pesar de contar en cier-tos casos con una identifi cación cultural y una tradición de autogobierno, no han buscado una independencia del Estado mexicano que las llevara a buscar la creación

de Estados propios. Presente los casos del Estado espa-ñol, de la ex Yugoslavia y de las repúblicas que dan forma a la Federación Rusa, como ejemplo de Estados que se han visto desafi ados por la existencia de nacionalismos con aspiraciones independentistas.

5. Para responder las preguntas de esta página, pida a los alumnos que establezcan categorías para cada Estado multinacional: fecha de creación, fecha de mayor expan-sión, número de naciones que incluía y fecha de declive o desaparición. Con una sencilla búsqueda en Internet podrán encontrar los datos que les hagan falta.

Desarrollo

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

Imperio Austro-húngaro, 1848Imperio ruso, 1848Imperio turco, 1848Francia, 1848

Ganancias territoriales francesas en 1860Prusia, 1848Ganancias territoriales prusianas en 1866Otros estados alemanes, 1866

Mar Mediterráneo

L E Y E N D A

Mapa 3.9. El Imperio Austro-Húngaro

REINOUNIDO

PRUSIAIMPERIO

RUSO

POLONIA

AUSTRIAHUNGRÍA

IMPERIO AUSTRO-HUNGARO

DINAMARCA

FRANCIA

SABOYA

CERDEÑA

CÓRCEGA

TOSCANAPIAMONTE

LOMBARDÍACROACIA

ILIRIA MONTENEGRO

IMPERIO TURCO

VENECIA

SUIZA

ESTADOSALEMANES

GRECIA

REINO DE LASDOS SICILIAS

WESTFALIA

PAÍSESBAJOS

BÉLGICA

La integración de estas culturas se dio de manera vio-lenta, como resultado de la política militarista y expan-sionista que llevaron a cabo distintos Estados europeos, como fue el caso de los imperios austro-húngaro, ruso y otomano.

El Imperio austro-húngaro estuvo conformado por una gran variedad de nacionalidades como fueron: checos, eslovacos, serbios, croatas, eslovenos, polacos, alema-nes, ucranianos e italianos. De todos ellos, los alemanes eran el grupo dominante en Austria, y los magiares la nacionalidad fuerte por parte de Hungría.

En el siglo XIX, el Imperio ruso abarcaba desde el cen-tro de Europa hasta el océano Pacífi co; este extenso te-rritorio fue resultado de la política expansionista rusa y de los acuerdos del Congreso de Viena de 1815, que tuvo el propósito de restablecer las fronteras europeasy las ideas políticas de Antiguo Régimen después de la derrota de Napoleón I. El Imperio albergaba a eslavos, ucranianos, armenios, polacos, georgianos, azerbaija-nos, tártaros, alemanes, judíos; todos ellos subordinadosa los rusos.

Por su parte, el Imperio otomano o turco, que en el pasado había sido un imperio muy poderoso, para el siglo XIX se encontraba en franca decadencia. En el transcurso de ese siglo, el Imperio otomano atravesó por graves problemas económicos, políticos y sociales, además de tener que hacer frente a la política agresiva de las potencias europeas que ambicionaban sus territorios, sobre todo a su gran oponente, el Impe-rio ruso. El Imperio otomano incorporó en su territorio a griegos, rumanos, búlgaros, serbios, kurdos, albaneses.

Todos estos pueblos sometidos por la política violenta de Estados extranjeros lucharon por su liberación social y nacional durante esta etapa. La opresión política, económi-ca, social y cultural a la que eran sometidos los llevó a hacer estallar insurrecciones populares para conseguir su autonomía.

Algunos de ellos lograron su independencia en el transcurso del siglo XIX, como fue el caso de Rumania en 1856, Montenegro en 1862, y Bosnia-Herzegovina y Bulgaria en 1878, luego de que habían estado bajo el dominio de los turcos u otomanos.

La resistencia e insurrecciones que llevaron a cabo estos pueblos sometidos porpaíses extranjeros tuvieron una base en común, la fuerza y alcance de las exigencias del nacionalismo.

El nacionalismo guió estos levantamientos de poblaciones sometidas por paísesextranjeros en su defensa por el derecho a su nacionalidad, a su territorio, a su historia, cultura y religión.

Con base en la lectura, comenten por qué los imperios austriaco, ruso y otomano

eran considerados Estados multinacionales, consideren:

¿Qué nacionalidades habitaban en cada imperio y cuál de ellas era la dominante?¿Qué papel desempeñó el nacionalismo en las resistencias e insurrecciones de los pueblos sometidos?Determinen qué elementos estudiados hasta ahora podrían incluir en su cronología.

199

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 199 10/31/10 1:23 PM

El subtema “Los Estados multinaciona-les...” incluye la primera información que los alumnos deberán procesar para tener clara la diferencia entre na-ción y Estado. Una serie de preguntas al fi nal de la página tiene el objetivo de ayudar a los estudiantes a obtener da-tos indispensables para su cronología.

Sugerencia de contenido

De acuerdo con las características del grupo, es probable que sea necesario ofrecer a los alumnos una defi nición de Estado y nación.

Nación es la comunidad de personas que comparten una misma herencia cultural, como idioma, religión, cos-tumbres, historia e incluso caracterís-ticas étnicas, con las cuales todos sus miembros se identifi can.

Estado es una entidad conformada por un territorio, una población y el gobier-no que ejerce el poder dentro de ella, la cual en el concierto internacional se desempeña como interlocutor válido frente a sus similares. La población de un Estado puede no ser homogénea, sino que dentro del mismo pueden co-existir dos o más naciones. El primer Estado-nación de Europa fue Francia.

Proh

ibid

a su

ven

ta

251

•SHORHIS1GMp16.indd 251•SHORHIS1GMp16.indd 251 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 47: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Las refl exiones que se deriven de la lec-tura de esta página —unidas a la sección ¿Cómo vamos?— marcarán la mitad de la secuencia didáctica, que conviene ha-cer coincidir con el fi nal de una sesión.

La unifi cación de Italia y Alemania

La unifi cación de estas naciones se dio de manera tardía en el mapa de los Es-tados-nación europeos. En ella desempeñaron un papel importante las ideas y elsentimiento nacionalista que movieron la política del siglo XIX. Sobre todo en Ale-mania, el concepto de nación como comunidad autónoma fue identifi cado con las ideas de la corriente del romanticismo, en especial con las propuestas por Johann Gottfried Herder, quien sostuvo que toda cultura verdadera debía surgir de raíces propias, es decir, la cultura requiere de una nación que le dé vida.

Desde el siglo XIV la península italiana estaba conformada por diferentes reinos, ducados y pequeños Estados, muchos de los cuales estaban bajo dominio extranjero. Esta situación continuó durante los siglos siguientes, y en el XIX era una realidad palpa-ble. Entre las múltiples unidades políticas italianas destacaban: en el norte, el reino de Piamonte-Cerdeña bajo el mando de la casa de Saboya; en el centro, los Estados Pon-tifi cios y los ducados de Parma, Modena y Toscana con gobiernos encabezados porpríncipes austriacos; en el sur, el reino de las Dos Sicilias en manos de los Borbones, y por último Lombardía y Venecia bajo la dominación de Austria.

El reino de Piamonte se convirtió en el gran impulsor de la creación de un Estado unifi cado italiano, y será la burguesía de este reino la gran alentadora de los movi-mientos nacionalistas. En 1859 el rey Víctor Manuel II de Cerdeña Piamonte, apoyado por Francia, logró independizar los territorios del norte de Italia en una guerra contra Austria. Esto fue la base para formar el reino de Italia y la proclamación de Víctor Manuel II como rey. Mientras, en las provincias del sur se seguía combatiendo por la unifi cación; la lucha era encabezaba por Giuseppe Garibaldi y sus “Camisas Rojas” que ocuparon Sicilia en 1860. En esa década varias regiones se incorporaron al reino de Italia y, en 1871, las tropas de Víctor Manuel II entraron en Roma, para consolidar la unifi cación italiana.

El pueblo alemán se encontraba dividido en varios Estados, de todos ellos destacaba económica y políticamente Prusia. Al igual que otros pueblos, los alemanes aspiraban a conformar su propio Estado, por lo que las ideas nacionalistas impregnadas por un soplo de romanticismo maduraron y tuvieron gran repercusión.

Del mismo modo que la italiana, la unifi cación alemana también tuvo un centro impulsor, en este caso fue Prusia. Las guerras que libró Prusia y que fueron con-cluyentes para lograr la unifi cación fueron: la guerra de los ducados, en 1864,con Dinamarca; la guerra austro-prusiana en 1866, y por último la guerra franco-pru-siana en 1870. Concluida la guerra con Francia, los diferentes Estados germánicos se unifi caron en torno a Prusia, que se convirtió en el nuevo Estado alemán. Tras la unifi cación, el Estado alemán dio inicio a un gran desarrollo industrial, económico, político y militar, que lo convirtió en un peligroso rival de Inglaterra y Francia en sus intereses expansionistas.

3.36. Giuseppe Garibaldiy el rey Víctor Manuel II.

3.35. Sitio de París durante la guerra franco-prusiana, 1871.

Desarrollo

200

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 200 10/31/10 1:24 PM6. Lea con los alumnos el texto sobre la unifi cación de Italia

y Alemania. Hágales ver que los hechos que están inclu-yendo en su cronología quedarían descontextualizados si no hubiera un proceso histórico que los articulara y les diera sentido. Recuérdeles que el recurso ideal para mos-trar esta dinámica es la línea del tiempo, la cual agrupa hechos y sucesos específi cos aglutinándolos en procesos, que son más largos y pueden comprender muchos años. Sin embargo, ponga énfasis que la cronología también puede considerarse un recurso gráfi co y de ella se espera que, casi exclusivamente con palabras o frases cortas, re-fl eje los hechos explicados por el devenir de los procesos.

7. Todas las lecturas del libro tienen un sentido didáctico por sí mismas, pero principalmente por su aportación para que los alumnos elaboren el producto sugerido, cuya con-formación debe vigilarse a fi n de que cumpla su función como evidencia de los aprendizajes esperados. Por ello se sugiere obtener el máximo benefi cio de la lectura de esta página, para que una vez concluida, y consignados en la cronología los hechos destacados, los alumnos cuestio-nen su trabajo con la sección ¿Cómo vamos?

8. Nuevamente, como en otras ocasiones, la respuesta del alumno a esta sección no será ni correcta ni incorrecta, pues su función será hacer que el alumno se vea a sí mis-mo como sujeto inteligente que construye conocimientos.

Proh

ibid

a su

ven

ta

252

•SHORHIS1GMp16.indd 252•SHORHIS1GMp16.indd 252 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 48: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

En tu cuaderno escribe los sucesos que muestren los procesos de unifi cación italiana

y alemana. Subraya los hechos y procesos que fueron simultáneos y comenta las

relaciones de causa-consecuencia que observes.

¿Reconoces las características del nacionalismo en los casos abordados?¿Tienes identificados los sucesos que marcaron el nacionalismo?

Constitucionalismo y sufragio

El liberalismo, difundido por las revoluciones burguesas y la independencia de los paí-ses americanos, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo político del perio-do, así como en la conformación de los nacionalismos, pues establecía que todos los ciudadanos debían contar con los mismos derechos y deberes, así como la división de poderes en el gobierno. Muchos de los pueblos que formaban parte de los Estados multinacionales buscaron que fuera establecido el respeto a sus usos y costumbres, es decir, a su nacionalidad, mediante una Constitución. El modelo constitucional era una condición inamovible al adoptar la ideología liberal. Algunos países que lo hicieron fue-ron Bélgica en 1831; Italia en 1848; México en 1857 y España en 1876.

De manera parecida, centenares de personas en Europa y en el resto del mundo bus-caron extender el derecho al sufragio, es decir, al voto. Se organizaron marchas con el propósito de exigir la ampliación de la participación política que, de acuerdo con algu-nos, evitaría el dominio absoluto de una nación sobre otra, pues todas ellas estarían igualmente representadas en las instituciones de gobierno. Sin embargo, la respues-ta de los Estados multinacionales fue, en general, la represión de estos movimien-tos; si bien en algunos casos, como el austriaco, se vieron obligados a promulgar una Constitución.

Ha llegado el momento de elaborar su cronología. Presenten algunas, y con apoyo

de su profesor, comenten qué sucesos y procesos permitieron que se llegara

a la participación política de la sociedad, y si en la actualidad el nacionalis-

mo continúa formando parte de la identidad de las personas. Escribe y guar-

da la conclusión en Tu archivo de evidencias.

¿Cómo nos fue?

La cronología ¿te permitió comprender la relación entre los hechos y

procesos abordados y los nacionalismos? Explica la relación.

En cada caso, ¿cuáles fueron las causas que permitieron la unificación

de Alemania y de Italia?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Establezco relaciones entre sucesos y procesos relacionados con los nacionalismos.

Reconozco las causas de la unifi cación de Alemania e Italia.

3.37. Las mujeres de algunos países también se organizarony exigieron el derecho al voto.

201

Desarrollo Cierre

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 201 10/31/10 1:24 PM 9. Los alumnos deben leer “Constitucionalismo y sufragio”

y encontrar una relación más entre el nacionalismo y la creación de los Estados-nación. El elemento vinculante, en este caso, no es un hecho, sino un proceso que se ha venido estudiando en temas anteriores: el liberalismo. Éste impulsó la adopción de regímenes constitucionales en los cuales se imponía la voluntad de las mayorías y en los que, por tanto, debería respetarse la existencia y la identidad de las diferentes nacionalidades que conforma-ran un Estado.

10. Para contestar la primera pregunta de ¿Cómo nos fue? es necesario, como ya se dijo, que el alumno haya logrado enlistar los principales hitos de la consolidación de los Es-tados-nación (hechos) y establecer relaciones de causali-dad y consecuencia a partir del nacionalismo (un proceso).

11. Para responder la segunda pregunta, el alumno deberá ser capaz de enumerar algunas causas que llevaron a la unifi cación de Italia y Alemania, pues estos sucesos de-ben estar consignados en su cronología. El sentimientode nacionalismo romántico entre los italianos los llevó a disputar el control de sus reinos a los extranjeros que los dominaban. En Alemania, el nacionalismo se vinculó con la conciencia de que la unidad era necesaria si se quería presentar un frente respetable ante la infl uencia de las otras potencias europeas en la zona.

Como parte del Desarrollo, un último tema, “Constitucionalismo y sufragio”, ofrecerá información para la cronología de los alumnos.

En el Cierre de la secuencia didáctica la intención es que los alumnos afi nen los últimos detalles de su producto para socializarlo y, al fi nal, efectivamente lo compartan con los demás y obtengan su retroalimentación. (Conviene haber elaborado este producto desde la pri-mera de las cuatro sesiones destinadas al tema.)

Proh

ibid

a su

ven

ta

253

•SHORHIS1GMp16.indd 253•SHORHIS1GMp16.indd 253 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 49: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Con el estudio del tema “El conoci-miento científi co y las artes” se busca que el alumno identifi que las carac-terísticas del pensamiento científi co y social de fi nales del siglo XIX y princi-pios del XX; asimismo, se pretende que descubra el impacto de las condiciones políticas, económicas, sociales y cultu-rales de la época en el arte y la cultura.

1. La imagen que se muestra al inicio de este tema conecta con el tema cultural. Será difícil que el alumno establezca de manera directa una relación entre los aspectos eco-nómicos, políticos, sociales y científi cos, y el arte de la época. Por ello es conveniente guiarlo: recuerde con él el sentimiento de asombro que había en la gente ante los grandes avances industriales y la transformación de las ciudades y el campo. ¿El artista está aceptando cabal-mente los cambios en el campo o más bien huye de ellos?

2. Recuerde a sus alumnos que responderán las Preguntas para andar (puede pedir que cada cual responda en su cuaderno), y que al fi nal del tema vuelvan a sus respues-tas y las contrasten con sus nuevos conocimientos.

3. La sección Nuestro trabajo ofrece una idea general acerca de las actividades necesarias para lograr el montaje de una exposición a manera de museo relacionada con el conocimiento científi co y las artes. Aunque el texto indica que los temas de la exposición se repartirán a cuatro equi-pos, en realidad esto se llevará a cabo en cuatro tiempos con la participación combinada de todos los miembros del grupo.

PlaneaciónInicio

3.2.5. El conocimiento científi co y las artes

Preguntas para andar

¿Qué sensación te provoca la pintura de Vincent van Gogh? Descríbela.Considerando lo que has estudiado de este periodo, ¿cómo crees que el ambiente político, social y económico influyó en la ciencia y las artes?¿Por qué?¿Cómo podrías mostrar algunas manifestaciones culturales de la época?

En esta ocasión, con la participación de cada uno de ustedes, van a montar un museo en su salón. El museo mostrará el conocimiento científi co y las artes de mediados del siglo XIX a principios del siglo XX.

Formarán cuatro equipos, cada uno desarrollará uno de los siguientes temas: El contexto científico y social de la épocaLa ciencia y la tecnologíaExpresiones artísticasDifusión del conocimiento

El tiempo destinado para este tema es de una semana.

Nuestro trabajo

3.38. La noche estrellada, Vincent van Gogh, 1889.

202

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 202 10/31/10 1:24 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

254

•SHORHIS1GMp16.indd 254•SHORHIS1GMp16.indd 254 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 50: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

El texto “La infl uencia de Darwin, Freud y Marx en el pensamiento científi co y social” servirá como base para la crea-ción de la primera “sala” de la expo-sición, pues proporciona elementos de análisis para que los alumnos compren-dan el espíritu científi co y renovador de la época.

4. Lea con sus alumnos el subtema “La infl uencia de Darwin, Freud y Marx en el pensamiento científi co y social”. Ad-vierta que en la página 204 se indica una actividad a par-tir de la comprensión de esta lectura.

5. Motive a sus alumnos comentándoles que la obra de es-tos tres científi cos revolucionó la forma como el ser hu-mano se ve y se concibe a sí mismo, y que numerosas generaciones de estudiantes de los siglos XX y XXI, al de-cidir el rumbo de sus estudios profesionales, han tenido que elegir entre alguna disciplina de estudio o actividad laboral relacionada con estos pensadores. Muchos de los escolares aún tendrán que leerlos y analizarlos si deciden estudiar Biología, Psicología, Psiquiatría, Sociología, His-toria, Ciencia Política o Filosofía, entre otras.

6. Al leer el texto, conviene que los alumnos destaquen las ideas fundamentales subrayando lo que consideren más importante. Tome en cuenta que el nivel de abstracción necesario para comprender estos temas no es sencillo y que, pese a la extensión del subtema de una página completa, será necesario que apoye a los alumnos en su comprensión.

Desarrollo

La infl uencia de Darwin, Freud y Marx enel pensamiento científi co y social

Al mismo tiempo que el impulso industrial transformaba la economía y la vida material de Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, se alcanzaron grandes transformaciones en el campo del pensamiento científi co y social. Las nuevas teorías científi cas y las propuestas artísticas cambiaron el pensamiento y el conocimien-to acerca del ser humano.

En 1859 fue publicado el libro El origen de las especies, de Charles Darwin, en el queexpuso una teoría biológica acerca de la evolución de las especies. Darwin plan-teaba que todas las especies existentes buscan adaptarse a su medio, y sólo aque-llas que lo logran no serían destruidas por el mecanismo de la selección natural. La teoría darwinista se extendió más allá del campo de la biología, pues se convirtió en un soporte ideológico para algunos políticos europeos, como Herbert Spencer, que sostenía que las sociedades más avanzadas dominarían a las demás por el mismo principio de la supervivencia del más fuerte.

También en este periodo Karl Marx propuso una teoría acerca de la evolución en la historia y un modelo diferente de sociedad. Junto con Friedrich Engels planteó el socia-lismo científi co, también conocido como marxismo. Esta teoría estableció que la historia del ser humano ha sido una lucha entre clases sociales antagónicas: la clase trabajado-ra, desposeída de bienes, y la clase propietaria. Para Marx, la lucha entre estas dos cla-ses era el motor de la historia y permitiría realizar las grandes transformaciones sociales.

Como antecedentes de las ideas marxistas, se encuentran el socialismo utópico, que planteaba una sociedad igualitaria y cooperativa, así como el anarquismo, que proponía el control de la industria por los obreros sin intervención del Estado.

Después de la publicación, en 1848, del Manifi esto del Partido Comunista, el marxismo se propagó entre el movimiento obrero y se convirtió en bandera de lucha para obtener mejores condiciones de vida y de trabajo. Además, el pensamiento marxista infl uyó en las revoluciones sociales a inicios del siglo XX, como las de Rusia y China.

El psicoanálisis de Sigmund Freud transformó la idea que el hombre tenía de sí mismo. Sostuvo que la conducta humana está motivada por fuerzas de las cuales no somos conscientes. El psicoanálisis infl uyó de manera notable en la forma de entender la sexua-lidad, la complejidad humana y el papel formativo de la familia. En 1900 fue publicada su Interpretación de los sueños, obra en la que Freud estudió cómo durante el sueño salen a la superfi cie emociones “enterradas” en el subconsciente. La obra de Freud cambió la forma en que el ser humano observa el mundo, la manera de verse y pensarse.

3.39. La obra de Darwin causó debates científi cos, religiosose ideológicos.

3.40. Marx y Engels supervisan la impresión de propaganda obrera. Para Marx la lucha de clases permitiría la transformación social.

203

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 203 10/31/10 1:24 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

255

•SHORHIS1GMp16.indd 255•SHORHIS1GMp16.indd 255 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 51: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

7. Si sus alumnos tienen difi cultades para contestar las pre-guntas que se derivan del tema, destaque que las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels cristalizaron la evolución del pensamiento obrero que se venía gestando desde dé-cadas atrás, como lo estudiaron en el tema 3.2.3, y que muchos luchadores sociales se basaron en ellas para en-cabezar revoluciones que sacudieron al mundo. La obra de Charles Darwin planteó de manera científi ca la teo-ría de que todos los seres vivos somos resultado de un proceso evolutivo, teoría revolucionaria que escandalizó a todos aquellos para quienes los seres humanos ha-bían sido creados por Dios. El pensamiento de Sigmund Freud cambió la manera de entender la mente humana,

al plantear la existencia de otro nivel de pensamiento, que corre “debajo” del que utilizamos en la vida cotidiana, en el cual se alojan temores, deseos e ilusiones, al que llamó inconsciente.

8. Los siguientes dos subtemas, “Avances científi cos” y “Aplicación tecnológica en la construcción de los canales de Suez y Panamá”, proveen a los estudiantes algunos datos que serán útiles para el montaje de la exposición. Sin embargo, esta información es insufi ciente por motivos de espacio, por lo cual se recomienda que los alumnos la complementen con más avances científi cos y tecnológi-cos de la época.

Los alumnos continuarán abordando el conocimiento de los avances cien-tífi cos y tecnológicos del periodo para incorporarlos a la primera sala de ex-posición. Estos conocimientos deberán ser sufi cientes para permitir, al fi nal de la secuencia, ser relacionados con las expresiones artísticas contemporáneas.

El darwinismo sostiene que las espe-cies evolucionan mediante la selección natural, que permite la sobrevivencia de los organismos mejor adaptados al medio. En años posteriores, en ciertos círculos intelectuales se planteó lo que se llamó darwinismo social. Algunos pensadores, como Herbert Spencer y Francis Galton, plantearon interpreta-ciones de la evolución de la sociedad que algunos utilizaron para justifi car el dominio y el exterminio de ciertos gru-pos humanos dada su incapacidad de adaptarse a la evolución de las socieda-des “más desarrolladas”. Como puede verse, la superación de estas interpre-taciones apuntaló algunas nociones, como tolerancia y respeto social, que hoy nadie contradice.

Con ayuda de su profesor, dividan el grupo en tres, para elaborar el material de la

primera sala del museo. Cada subgrupo se encargará de elaborar de forma indivi-

dual alguno de los siguientes temas:

Charles Darwin y el origen de las especiesEl psicoanálisis de Sigmund FreudEl socialismo científico de Karl MarxEn una hoja tamaño carta coloquen una imagen de cada científico, busquen y escriban debajo de la fotografía un fragmento de la obra de cada uno, después anoten por qué fue importante su aportación

Avances científi cos

Los avances científi cos que se realizaron durante el siglo XIX trajeron benefi cios para la sociedad de la época. La vida cotidiana de las personas se modifi có por la invención de aparatos, como el teléfono, inventado por Graham Bell, el fonógrafo creado por Tho-mas Alva Edison, y la máquina de coser, atribuida al estadounidense Elías Howe. En 1895, los hermanos Lumière llevaron a cabo la primera proyección cinematográfi ca.

En 1903, los hermanos Wright lograron volar un aeroplano, con lo cual sentaron las bases para el desarrollo de la aviación como medio de transporte.

En los últimos años del siglo XIX, se concretaron avances en el campo de las comuni-caciones; se tendieron cables submarinos en el ámbito internacional que permitieron la comunicación a través de los continentes, lo cual revolucionó la actividad periodís-tica, ya que fue posible enviar noticias desde diferentes lugares del mundo.

Aplicación tecnológica en la construcción delos canales de Suez y Panamá

En abril de 1859 se iniciaron las obras para la construcción del canal de Suez, consi-derada una de las más grandes obras de la ingeniería y de la tecnología del mundo, cuya construcción duró diez años. Con esta obra quedaron comunicados dos mares: elmar Mediterráneo y el mar Rojo, lo que permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el Lejano Oriente.

La construcción del canal de Suez fue un reto para la ingeniería y la tecnología, ya que requirió emplear máquinas nuevas para llevar a cabo los trabajos de excavación, y la mano de obra de miles de trabajadores.

3.42. Construcción delcanal de Suez, 1859.

3.41. Charles Darwin, Padre dela Teoría de la Evolución.

Desarrollo

204

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 204 10/31/10 1:24 PM

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

256

•SHORHIS1GMp16.indd 256•SHORHIS1GMp16.indd 256 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 52: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

9. Procure que el momento de llegar a las Tareas coinci-da con el fi nal de sesión para que los alumnos puedan avanzar en casa con las actividades que se proponen. Recuerde que se dejan para esta sección algunas labores complejas que no pueden realizarse en el aula.

10. En la sección ¿Cómo vamos? se cuestionará a los alumnos sobre el conocimiento que tienen de los contenidos temá-ticos: las causas del desarrollo científi co y tecnológico (la Revolución industrial impulsada por el desarrollo comer-cial y la secularización del conocimiento) y su impacto en el ambiente (explotación de materias primas en colonias europeas ubicadas en África y América, y modifi cación

del paisaje rural en Europa). Con la tercera pregunta los alumnos se cuestionarán sobre el resultado parcial de las fi chas que elaboran para el museo. ¿Es posible me-jorarlas? ¿Cómo? Identifi que a los alumnos que con estas preguntas se sienten motivados por un verdadero cues-tionamiento sobre su trabajo y oriéntelos para corregir el rumbo de manera que obtengan un producto mejor.

11. Del subtema “Del impresionismo al arte abstracto” los alumnos obtendrán información para la tercera “sala” de su museo, por lo cual conviene que desde el inicio de la lectura tengan presente que deberán encontrar nombres de corrientes y de artistas, y fechas representativas.

En la segunda “sala” del museo se con-cretará el conocimiento de los alumnos acerca de los avances científi cos de la época y sus aplicaciones tecnológicas. Para elaborarla se propone dividir al grupo en cuatro equipos, cada uno de los cuales se encargará de hacer fi chas acerca de un tema distinto.

Los alumnos prepararán la segunda sala de su museo con los textos de la página anterior. Llevarán como tarea a casa la consigna de buscar más infor-mación que complemente lo que han visto hasta ahora, justo cuando se aca-ban las dos primeras sesiones y se llega al primer alto metacognitivo con la sección ¿Cómo vamos? Al reanudar laclase, se estudiará el primer tema re-lacionado con el arte, como primera oportunidad para entretejer relaciones entre ciencia, tecnología y arte.

Otra de las grandes obras de la época fue el canal de Panamá. En 1903 Esta-dos Unidos de América fi rmó con Panamá un acuerdo para iniciar la construc-ción de este canal interoceánico, que permitió la conexión entre los océanosPacífi co y Atlántico.

En 1904 se iniciaron los trabajos, y fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. Los trabajadores de esta obra, muchos de ellos españoles, estadounidenses y jamaiqui-nos, tuvieron que afrontar enfermedades tropicales, peligros de derrumbes, el grantamaño de las exclusas, y el volumen de excavación que fue necesario realizar.

Su profesor organizará al grupo en cuatro subgrupos para que elaboren el material

de la segunda sala del museo.

Construcción del canal de SuezConstrucción del canal de PanamáUn avance científico de la épocaUn avance tecnológico de la época

¿Qué permitió el desarrollo científico y tecnológico del siglo XIX?¿Cuál fue el impacto de los avances tecnológicos en el ambiente?¿Cómo te has sentido elaborando las fichas? ¿Consideras que hay alguna que puedas mejorar? ¿Cómo?

Del impresionismo al arte abstracto

En el siglo XIX se dieron transformaciones en los campos de la música, la literatura y las artes plásticas, que cambiarían el concepto y la apreciación del arte y los artistas. Dos corrientes transformaron la pintura europea: el impresionismo y el arte abstracto.

El impresionismo surgió durante la segunda mitad del siglo XIX, y se caracterizó por el uso de colores claros y brillantes y por la luz en la pintura, además, por la manera enque el artista mostró la realidad, los objetos y la Naturaleza. La luminosidad de la pin-tura impresionista fue el resultado de una nueva técnica que no mezclaba los colores en la paleta, sino que eran aplicados directamente a la tela.

Algunos de los primeros pintores impresionistas fueron Claude Monet, Auguste-Pierre Renoir y Edgar Degas. A ellos se sumarían otros grandes pintores conocidos como posimpresionistas, entre los que sobresalen Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cézanne y Toulouse-Lautrec, quienes recurrieron al color para transmitir sus emocio-nes y estados de ánimo.

3.43. Vista actual del canalde Panamá.

Busquen en publicaciones o Internet información del tema que se les asignó.Para quienes trabajen los canales, localícenlos en un mapa, debajo es-criban qué avances tecnológicos se emplearon en su construcción y qué cambios al paisaje y a la sociedad trajeron consigo.Para quienes trabajen avances, peguen o dibujen una imagen, hagan una breve descripción y un comentario personal respecto de la importancia del tema que les tocó investigar, así como la forma en que éste cambióa la sociedad y al ambiente.

Busquen en publicaciones

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

205

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 205 10/31/10 1:24 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

257

•SHORHIS1GMp17.indd 257•SHORHIS1GMp17.indd 257 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 53: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

En los primeros años del siglo XX, surgió una nueva corriente en la pintura: el arte abs-tracto. El iniciador de esta corriente artística fue el pintor ruso Vasili Kandinsky. Este movimiento se caracterizó por ser una representación no fi gurativa, es decir, porque en ella la imagen realista del objeto y su forma no son representadas.

El pintor abstracto buscó plasmar en su obra una nueva expresión de la realidad tra-bajando con líneas, formas irregulares, fi guras geométricas y colores. Al prescindir de todo elemento fi gurativo, el arte abstracto revolucionó el campo de las artes del siglo XX. Los pintores Alexander Rodchenko y Piet Mondrian formaron parte de esta tendencia artística.

Dentro de las propuestas del arte abstracto surgieron los movimientos de vanguar-dia, como el expresionismo, representado por Edvard Munch y que buscaba causar impacto en el espectador mediante trazos y colores defi nidos y violentos; el surrealismo, fundado por André Breton y basado conceptualmente en las ideas de Freud, bus-cando expresar lo que está en el inconsciente; el futurismo, que exalta el progreso, la velocidad y proclama la belleza de las máquinas, fue encabezado por Filippo To-mmaso Marinetti.

El dadaísmo, propuesto por Hugo Ball y Tristan Tzara saca objetos ordinarios fuera desu contexto y los presenta como obra de arte, oponiéndose al concepto positivistade razón. En el cine destaca la obra de Luis Buñuel con su propuesta surrealista.

En la literatura, la poesía refi nada de Rubén Darío representa al modernismo, una corrien-te que surgió a fi nes del siglo XIX, y que utiliza símbolos en contraposición al pensamiento racional y científi co.

Para la tercera sala del museo buscarán en

libros, enciclopedias, revistas o Internet

más información acerca del impresionismo

y el arte abstracto y sus principales expo-

nentes. Elijan una imagen representativa de

cada corriente y realicen una fi cha como las

que han elaborado antes.

En las siguientes páginas puedes obtener información de las corrientes artísticas.

www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/impresionismo/impresionismo.htmlwww.si-educa.net/basico/ficha196.htmlwww.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/cubismo.html

3.44. Mujer con sombrilla, Claude Monet, 1886 (izquierda).3.45. Círculo Veteado, Vasilli Kandinsky, 1926 (derecha).

Desarrollo

206

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 206 10/31/10 1:24 PM12. Al fi nal de la página se solicitará elaborar la tercera “sala”

del museo estudiantil, pero se indicará que los alumnos lleven a cabo una investigación en revistas o en Internet sobre el tema. Se sugiere buscar específi camente a los siguientes pintores: Camille Pisarro, Claude Monet, Ber-the Morisot, Édouard Manet, Camille Corot, Alfred Sis-ley, Auguste Renoir, Edgar Degas, Georges Seurat, Paul Gauguin; asimismo, pueden buscar información sobre los músicos Claude Debussy y Maurice Ravel.

13. De la lista anterior pida a los alumnos que busquen quién de los mencionados es la única mujer y cuál fue su apor-tación al movimiento impresionista.

14. Comente en clase que los impresionistas elaboraron su trabajo a partir de la intuición y de la expresión de sus emociones, por lo cual rompieron con los paradigmas de la época. Esto puede arrojar una pista para que los alumnos establezcan la relación entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y las corrientes artísticas de la épo-ca: los artistas reaccionaron ante el excesivo racionalismo que los rodeaba. Por otro lado, también puede establecer una relación entre la técnica de la fotografía y los impre-sionistas, pues éstos se basaron en imágenes fi jas foto-grafi adas para apreciar de otra manera los colores que componían las imágenes.

En esta página concluye la lectura del subtema “Del impresionismo al arte abstracto” con cuya información se preparará la tercera “sala” del museo.

El apartado Espacio tecnológico presen-ta una vinculación con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); en este caso, tres páginas web con datos sobre corrientes artísticas.

Intención pedagógica

Otras corrientes artísticas en las cuales se puede abundar son el fauvismo y el cubismo. El primero fue representado por pintores como Henri Matisse, Bon-nard Marquet, Rovault y Derain; el se-gundo, por Georges Braque, Juan Gris, Guillaume Apollinaire y Pablo Picasso.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

258

•SHORHIS1GMp17.indd 258•SHORHIS1GMp17.indd 258 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 54: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Bibliotecas y museos en la difusión del conocimiento

En el siglo XX, debido a la expansión de la educación, crecieron en importancia y número las bibliotecas y los museos como medios de difusión del conocimiento. Durante este siglo se construyeron valiosas bibliotecas públicas en diferentes países, por ejemplo, en Es-tados Unidos de América se fundaron la biblioteca de Boston y la de Nueva York, mientras que el gobierno de Francia construyó la Imperial Biblioteca Nacional.

Para 1908, el sistema de bibliotecas públicas de Inglaterra era el más avanzado, pues contaba con 553 bibliotecas municipales. Asimismo, en el transcurso del siglo XIX la necesidad del ser humano por conser-var y transmitir su pasado y refl ejar su progreso se materializó, cuando algunos países fundaron importantes museos nacionales.

Un gran número de museos de arte, arqueología, ciencias naturales, etnografía e históricos se crearon a partir de las grandes colecciones que los monarcas y las clases sociales altas poseían. Tal fue el caso del Museo Hermitage en Rusia, el más importante de este país y el más grande del mundo; el de El Prado, en Madrid, España; el de His-toria Natural en Londres, que hoy forma parte del Museo Británico, y el Americano de Historia Natural, en Nueva York. Con la construcción de museos se fortaleció la identidad de los nuevos Estados nacionales.

Para la última sala de su museo van a elaborar una fi cha sobre al-

guna biblioteca o museo construido durante el siglo XIX; anoten el

papel que ha desempeñado en la difusión del conocimiento. Con

ayuda de su profesor, monten las cuatro salas. Observen sus trabajos

y comenten lo siguiente:

¿Qué relación encuentran entre las cuatro salas? ¿Notan la influencia del periodo en las manifestaciones culturales y los avances tecnológicos?

Si les es posible saquen fotografías del museo. Guarda una copia en Tu archivo de evidencias.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co las características del pensamiento científi co y social de fi nales del siglo XIXy principios del siglo XX.

Identifi co el impacto de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturalesde una época en una manifestación cultural.

3.46. Museo Hermitageen Rusia (arriba).3.47. Biblioteca públicade Boston (abajo).

¿Cómo nos fue?

¿Cuál fue la sala que llamó más tu atención?, ¿cuál ficha? ¿Por qué?

¿Cómo identificaste el impacto de las condiciones políticas, económicas,

sociales, científicas y culturales de una época en una manifestación cultural

de un periodo?

207

Desarrollo Cierre

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 207 10/31/10 1:24 PM

En la última actividad de la secuencia los alumnos obtendrán información del texto “Bibliotecas y museos en la difu-sión del conocimiento” para elaborar una fi cha fi nal sobre el papel de estas instituciones en la preservación y difu-sión de los saberes de la sociedad.

En el Cierre de la secuencia didáctica, ¿Cómo nos fue?, se llevará a cabo una refl exión colectiva para que los alum-nos valoren el esfuerzo realizado y el conocimiento alcanzado con el estudio de este tema. De ahí se busca que en el archivo de evidencias conserven su producto para que al fi nal del curso ha-gan una revaloración general de todo lo que aprendieron. Mediante la rúbri-ca, cada alumno califi cará de manera individual su propio desempeño con la intención de hacerse consciente su aprendizaje y la forma de lograrlo.

15. Se busca que los estudiantes elaboren la cuarta y última fi cha para su museo con base en información de bibliote-cas y museos, y que luego monten su exposición. Será muyimportante que se planee con anticipación la puesta del museo, pues requerirá recursos como una sala amplia que pueda destinarse para tal propósito.

16. A la primera pregunta de ¿Cómo nos fue? el alumno ofre-cerá una respuesta absolutamente personal que medirá su vinculación emocional con el producto realizado; por ello conviene guiar su participación para que se lleven a cabo refl exiones personales sinceras en las que el estudiante sepa que no se le califi cará por lo que diga. La segunda pregunta apunta más a la valoración de las habilidades del

alumno. Una respuesta idónea suya necesariamente debe indicar, de alguna manera, que pudo identifi car las causasde ciertas manifestaciones artísticas luego de estudiar las consecuencias de la industrialización y la aplicación de la tecnología en la vida cotidiana de la gente.

17. A Tu archivo de evidencias los alumnos podrán destinar las fi chas que les correspondió elaborar para el montaje de la exposición. Sin embargo, conviene tomar fotogra-fías de la exposición en su conjunto, antes, durante y después del montaje, para conservar un recuerdo del momento en que los otros conocen el trabajo, lo critican o los disfrutan. Prepare con tiempo algún dispositivo para capturar las imágenes.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

259

•SHORHIS1GMp17.indd 259•SHORHIS1GMp17.indd 259 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 55: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

PlaneaciónInicio

3.2.6. Confl ictos en la transición de los siglos

Preguntas para andar

¿Qué puedes observar en las imágenes?¿Cuáles fueron los motivos que hicieron estallar la Primera Guerra Mundial? ¿Qué pasaba en México durante el transcurso de la guerra? ¿Cómo identificarías las causas de los conflictos entre las grandes potencias y sus consecuencias en el resto del mundo?¿Cómo harías saber a la comunidad educativa los principales episodios de estos conflictos?

Elaborarán en equipos una serie de cápsulas radiofónicas para dar a conocer los momentos principales del desarrollo de la Primera Guerra Mundial, así como otros episodios históricos. Para ello:

En equipos elaborarán una cápsula por cada tema. Cada una deberá tener una extensión no mayor a media cuartilla.El contenido responderá a las interrogantes: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.Necesitarán algún medio para grabar y reproducir, como una grabadora o un celular.El tiempo destinado para este tema es de una semana.

Nuestro trabajo

Transmitimos a ustedes información desde México acerca de los confl ictos crecientes entre las potencias im-perialistas. Este año 1914 ha comenzado una época que ha marcado a naciones del mundo entero, gobiernos y formas de vida. Esta Primera Guerra Mundial ha tenido proporciones nunca antes conocidas, y ha cambia-do el panorama del mundo entero. Damos cuenta también de que este confl icto está ligado con los intereses y ambiciones de las grandes potencias en su carrera por apoderarse de territorios y riquezas. Seguiremos trans-mitiendo para ustedes estas cápsulas radiofónicas desde Radio Nuevo Siglo.

Simulación de comunicado de radio.

3.48. Soldados estadounidenses en la Primera Guerra Mundial.

208

HISTORIA UNIVERSAL 193-208.indd 208 10/31/10 1:25 PM1. Se recomienda observar con detenimiento las dos foto-

grafías al tiempo que se lee el texto de la comunicación radiofónica simulada. Estos elementos habrán de susci-tar el interés de los alumnos por el tema de los grandesconfl ictos armados entre las potencias. La discusión en clase de las Preguntas para andar deberá orientarse hacia el descubrimiento de las causas del confl icto y sus consecuencias.

2. Para los alumnos será evidente que las fotografías retratan escenas de guerra, pero a fi n de comprender los motivos que tuvieron las potencias para enfrentarse unas contra otras en dos grandes bloques armados, será necesario que se extraiga información clave del pequeño texto del principio, cuando dice que “este confl icto está ligado con los intereses y ambiciones de las grandes potencias en su carrera por apoderarse de territorios y riquezas”.

3. La guía del maestro será indispensable para que los alum-nos recuerden lo que ocurría en México al momento de estallar la Primera Guerra Mundial.

4. Finalmente, esboce con sus alumnos algunas otras alternativas para comunicar estos hechos a la comunidad, y oriente la discusión para que valoren la actualidad, la sencillez y el atractivo de elegir cápsulas radiofónicas como medio para difundir los acontecimientos que se están estudiando.

Se pretende que, con el estudio de este tema, el alumno logre los siguien-tes aprendizajes esperados: describir las causas de los confl ictos entre las gran-des potencias y sus consecuencias en el resto del mundo, y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos rela-cionados con las revoluciones sociales.

En la fase de Inicio de la secuencia didáctica, el alumno observará dos imágenes y leerá un texto radiofóni-co fi cticio relativos a la Primera Guerra Mundial, los cuales serán retomados en las Preguntas para andar, que per-miten abrir en clase la discusión sobre los temas de la secuencia.

Nuestro trabajo ofrece los lineamientos básicos para llevar a cabo el produc-to: una serie de cápsulas radiofónicas para comunicar los principales aconte-cimientos del periodo.

Una obra que puede consultar para ampliar los temas que se abordarán es:

Nouschi, Marc. Historia del siglo XX: todos los mundos, el mundo, Cátedra, Madrid, 1999.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

260

•SHORHIS1GMp17.indd 260•SHORHIS1GMp17.indd 260 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 56: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

La Guerra hispanoamericana

Durante el último decenio del siglo XIX, Estados Unidos de América inició una im-portante expansión colonialista hacia el continente americano. Uno de los primeros pasos fue la anexión de las islas Hawai, en 1898, de gran importancia estratégica para sus intereses comerciales con Asia.

Ese mismo año, Estados Unidos de América declaró la guerra a España, al tiempo que Cuba luchaba por su Independencia, pues era una de las últimas posesiones de Es-paña en América. El pretexto fue el hundimiento del buque estadounidense “Maine”, anclado en La Habana; el gobierno estadounidense acusó a los españoles y declaró la guerra a esa nación.

El confl icto concluyó con la derrota de España, que perdió los territorios de Puerto Rico y Filipinas. Estados Unidos de América tomó control de Puerto Rico, promovió la separación de Panamá y consolidó su presencia en Asia mediante el control de las Fi-lipinas. Aunque Cuba logró su Independencia, quedó bajo un protectorado o régimen de dependencia administrativa estadounidense.

En 1898, España perdió sus últimas posesiones coloniales en América, mientras que la superioridad económica y militar estadounidense demostraba a las potencias eu-ropeas que América era dominio exclusivo de sus intereses políticos y comerciales. El control administrativo de Cuba permitió consolidar este dominio en el Caribe y las islas Filipinas y rivalizar con las naciones europeas por el mercado comercial que re-presentaba China.

Para redactar su primera cápsula radiofónica identifi quen en equipos en qué con-

sistió la Guerra hispanoamericana. Recuerden lo aprendido en la asignatura de

Español y respondan a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.

Escriban el texto en máximo media cuartilla, revísenlo y grábenlo. Si les es posible incluyan los efectos de sonido que consideren pertinentes.

La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial

La lucha de las potencias para obtener colonias y ampliar sus mercados comercia-les, colocar sus excedentes de producción y obtener materias primas profundizó sus rivalidades a fi nales del siglo XIX y principios del XX; a este periodo se le conoce como Paz Armada.

Las potencias imperialistas europeas emprendieron entonces una carrera armamentista; se desarrollaron la industria y tecnología bélicas, y se conformaron grandes ejércitos. Las potencias llevaron a cabo una política de alianzas para asegurar sus territorios, como fue el caso de Inglaterra y Francia, o para conseguir territorios y mercados para sus produc-tos, en el caso de Alemania.

3.49. Guerra entre EstadosUnidos de América y España.

3.50. Armamento enla preguerra.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

209

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 209 10/31/10 1:27 PM

En esta página comienza la fase de De-sarrollo de la secuencia didáctica con las actividades que harán realidad el producto planteado y que servirán de vehículo para alcanzar los aprendizajes esperados.

Con los textos “La guerra hispanoame-ricana” y “La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial”, los alumnos contarán con los elementos para redactar su pri-mera cápsula radiofónica.

5. Las cápsulas radiofónicas serán una actividad de mucho interés para los alumnos, pues los vinculan directamente con las tecnologías de la información y la comunicación, que tanta fascinación causan en los jóvenes. Aunque las cápsulas pudieran parecer un reto sufi cientemente alto, conviene que valore las habilidades y los recursos de sus alumnos, pues podría elevar el nivel de exigencia técnica de esta secuencia. Es probable, por lo tanto, que ellos en-cuentren aún más atractivo el producto si les solicita que agreguen efectos especiales, audios que parezcan graba-dos en la escena de guerra y alguna dramatización de la información, por ejemplo, una entrevista con un refugiado por el confl icto.

6. Por supuesto, también debe insistir en que las cápsulas expliquen a la gente común el porqué de la Primera Gue-rra Mundial y de las revoluciones sociales, así como los efectos de ambas. Dígales que deberán pensar como si fueran reporteros de medios que gozan de prestigio in-ternacional. Puede poner el contraejemplo de muchos reportajes de la televisión mexicana comercial.

7. Del texto “La guerra hispanoamericana” habrá de derivar-se la primera cápsula. Los alumnos la escribirán y la revi-sarán; luego la grabarán. Si han decidido utilizar medios sencillos, como una grabadora portátil o un teléfono ce-lular que grabe audio, al fi nal de la clase puede disponer algunos minutos para que la grabación se lleve a cabo.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

261

•SHORHIS1GMp17.indd 261•SHORHIS1GMp17.indd 261 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 57: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Territorios de las Potencias e Imperios centrales europeos antes de 1914

L E Y E N D A

Fuente: Archivo Santillana, 2010.

O C É A N OAT L Á N T I C O

Mar Mediterráneo

Mar del

Norte Mar Báltico

Mar Negro

Moscú

Roma Estambul

Londres

París

Viena

Berlín

San Petersburgo

Varsovia

Gibraltar (R.U.)

Belfast

Cork

Edimburgo

Niza

Marsella

Barcelona

Andorra

Bilbao

La Coruña

Valladolid

Madrid

Granada

Ceuta (Esp.)Rif Izmir

Salónica

Belgrado

BucarestSarajevo

Zagreb

Prague

Breslau

BudapestTrieste

MunichBasilea

EstrasburgoMetz

KielLübeckPotsdam

DantzigKönigsberg

Vilnius

Kiev

Odessa

Sebastopol

Brest-Litovsk

Malta

(R.U.)

IRLANDA

ESCOCIA

Bosnia-Herzegovina

Croacia

Eslovaquia

Transilvania

Bohemia

Prusia Oriental

Ducado deFinlandia

Besarabia

Crimea

Chipre(R.U.)

Dubrovnik

MARRUECOS ARGELIA TÚNEZ

REINODE ESPAÑA

REINO UNIDODE GRAN BRETAÑA

E IRLANDA

REPÚBLICADE FRANCIA

IMPERIO ALEMÁN

REPÚBLICADE PORTUGAL

REINO DE LOSPAÍSES BAJOSREINO DEBÉLGICA

G.D.DE LUX.

SUIZA

REINODE ITALIA

REINO DEDINAMARCA

REINO DE NORUEGA

REINO DE SUECIA

REINO DERUMANÍA

REINO DEBULGARIA

REINO DE

SERBIAREINO DE

MONTENEGROREINO

DE ALBANIA

IMPERIO RUSO

IMPERIO OTOMANO

IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

REINO DE GRECIA

Mapa 3.10. Europa antes de la guerra, 1914

Así, se conformaron dos poderosas alianzas militares: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y por otro lado la Triple Entente o Entente Cordiale que agrupaba a Inglaterra, Francia y Rusia. Con esto fi nalizó la relativa paz en que se había desarrollado el sistema imperialista.

En 1908, el equilibrio de la política europea comenzó a debilitarse. Austria-Hun-gría se anexó las provincias de Bosnia y Herzegovina y perjudicó los intereses de Rusia, que pretendía controlar la zona de los Balcanes. La anexión de esas provin-cias consolidaba el papel de Alemania y Austria-Hungría en la política europeaen detrimento de los intereses de la Entente. El confl icto por el dominio de la zona de los Balcanes detonó el estallido de la Gran Guerra, o lo que hoy conocemos como Primera Guerra Mundial.

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia, por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. Este acontecimiento fue el detonante para que estallara la guerra. Austria-Hungría responsabilizó a Serbia del asesinato, y con el apoyo de Alemania le declaró la guerra, el 28 de julio de 1914. En defensa de Serbia acudieron Rusia y Francia, a las que Alema-nia declaró la guerra; Inglaterra apoyó a sus aliados, declarando la guerra a Alemania el 4 de agosto.

En un primer momento la guerra involucró a los países Aliados, después se in-corporaron otros, por ejemplo, el Imperio otomano y Bulgaria, aliados de Alemania y Austria-Hungría.

Desarrollo

210

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 210 10/31/10 1:27 PM

Los alumnos continuarán leyendo el texto “La Paz Armada y la Primera Gue-rra Mundial”, que proveerá información para elaborar la segunda cápsula, así como diversas pistas para establecer las causas del confl icto.

8. Recuerde a sus alumnos que el siglo XIX concluyó al ter-minar el año 1900, pero que el siglo histórico se extendió hasta 1914, fecha en que se desató la Primera Guerra Mundial. Para abundar en esta noción será muy útil el mapa 3.10 relativo a Europa antes de la guerra, en 1914.

9. Haga notar que este confl icto fue la parte culminante de un proceso de consolidación de las identidades naciona-les y el fortalecimiento del joven Imperio alemán, que tar-de o temprano chocaría con otras potencias establecidas con anterioridad.

10. Esta guerra es conocida, además, como el último gran confl icto en el cual predominó la lucha de numerosos ejércitos que peleaban cuerpo a cuerpo. El elemento “hu-mano” fue fundamental en el desarrollo de las hostilida-des, que tuvo como una de sus principales características la llamada “guerra de trincheras”. En esta modalidad, grandes cantidades de soldados hubieron de detener el avance ante sus enemigos, por lo que establecieron puestos de ataque en incontables trincheras cavadas en el suelo. En ellas, a la espera del siguiente movimiento de los contrarios, podían pasar semanas sin que se declarara un enfrentamiento abierto (pida a los alumnos que vean la fotografía 3.48 de la página 208).

Intención pedagógica

La guerra de los Balcanes, de fi nales del siglo XX, tiene antecedentes tan re-motos como la dolorosa lucha de los serbios en contra de la expansión islá-mica en plena Edad Media. Otro ante-cedente es lo ocurrido antes y después de la Primera Guerra Mundial. El Im-perio austrohúngaro intentaba incre-mentar su poder económico y ampliar su territorio a expensas de Serbia y los demás pueblos eslavos de la zona. Ru-sia, identifi cada con éstos, durante años sirvió como contrapeso militar y se enfrentó también contra el Imperio otomano (1875-1878); pero fi nalmen-te fue derrotada y los eslavos quedaron a merced de sus vecinos de oriente y poniente. Tras la conferencia de Berlín en 1884, Bosnia Herzegovina se con-virtió en una provincia más del Imperio austrohúngaro.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

262

•SHORHIS1GMp17.indd 262•SHORHIS1GMp17.indd 262 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 58: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

En agosto de 1914, Japón declaró la guerra a Alemania para despojarla de las po-sesiones coloniales en Asia y consolidar su hegemonía en el Extremo Oriente; sobre todo le interesaba el sometimiento de China. La guerra también involucró a África, donde ingleses y franceses realizaron operaciones militares para apoderarse de las colonias alemanas.

El confl icto militar se desarrolló de 1914 a 1918. En este periodo las alianzas involu-craron a 28 países de todo el mundo contra Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio otomano.

Los principales centros de operaciones del confl icto fueron Francia, Bélgica, Po-lonia, Hungría, Rumania y Rusia. La guerra se demoró y causó grandes pérdidas económicas y vidas humanas; y para 1916, no se inclinaba en favor de ninguna de las alianzas.

En 1917, sucedieron dos acontecimientos claves: la revolución bolchevique provocó el retiro de Rusia de la guerra, que cedió a Alemania una gran cantidad de territorios con la fi rma del Tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia renunciaba a Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que quedaron bajo el dominio de los Imperios Centrales; también entregó Ardahan, Kras y Batumi al Imperio otomano. El otro acontecimiento fue la incorporación de Estados Unidos de América en favor de los Aliados.

A fi nales de julio de 1918, los Aliados y el ejército estadounidense llevaron a cabo una ofensiva general y Alemania tuvo que retirarse. El 11 de noviembre de 1918, en el bosque de Compiègne, se fi rmó el armisticio entre Alemania y Estados Unidos de América y la Gran Guerra terminó.

El panorama de Europa al fi nal de la guerra era desolador. Se calcula que el confl icto movilizó a unos 70 millones de personas, que costó la vida de 10 millones de soldados y que el número de heridos fue de 20 millones. Pueblos enteros fueron devastados, la industria y la agricultura se paralizaron, la infraestructura de los países que partici-paron estaba semidestruida y otros países se endeudaron. Las consecuencias fueronincalculables para los europeos y los costos los sufría la población, mientras queEstados Unidos de América surgió como una gran potencia económica mundial.

Comenten en grupo el papel del imperialismo, la carrera armamentista, las alianzas

y nacionalismos en la guerra.

Ahora, considerando su refl exión, realicen su segunda cápsula radiofónica acerca

del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Escriban el texto respondiendo a las preguntas mencionadas antes y graben la cápsula.

La Paz de Versalles y sus consecuencias

El 18 de enero de 1919, en el Palacio de Versalles, en París, iniciaron las conferencias de paz con los representantes de las naciones vencedoras: el presidente de Estados Unidos de América, Woodrow Wilson, el mandatario francés Georges Clemenceau y el primer ministro inglés, Lloyd George.

El resultado de estas conferencias fue el Tratado de Versalles, que Alemania se vio obligada a fi rmar el 28 de junio de 1919. En éste se le responsabilizó por iniciar la guerra y se le impusieron severas sanciones.

3.51. En la Primera Guerra Mundial se desplegó el poderío militar estadounidense.

hegemonía.Supremacía que unEstado ejerce sobre otros.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

211

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 211 10/31/10 1:27 PM

Los alumnos continúan leyendo el tex-to “La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial”.

11. La segunda cápsula radiofónica se llevará a cabo al fi nali-zar el texto que viene de la página anterior. Tome en cuen-ta que en esta ocasión se presentan lineamientos más específi cos para redactar la cápsula que habrá de gra-barse. Es fundamental que los alumnos distingan el papel del imperialismo, la carrera armamentista y los naciona-lismos. El primer aspecto queda claro, como se dijo atrás, por el papel de Alemania como nueva potencia con aspi-raciones imperiales. Por motivos geográfi cos y afi nidades étnicoculturales, la alianza natural que estableció fue con el Imperio austriaco. La alianza con Italia fue coyuntural.

12. El segundo aspecto, la carrera armamentista, fue más bien una causa inmediata. El ambiente de tensión sin enfrentamientos armados, sumado al fuerte impulso industrial de que gozaba el subcontinente, propició la

acumulación de un gran armamento en todos los países involucrados. Cuando la mecha del confl icto se encendió, todas las condiciones para un enfrentamiento sangriento estaban dadas.

13. En cuanto a los nacionalismos, la lucha por la hegemonía económica y comercial se cruzó con el deseo de alema-nes e italianos de ubicarse en un nivel más cómodo entre los reinos y naciones poderosos de Europa que contaban con grandes extensiones coloniales en África y Asia.

14. Tenga presente que los alumnos elaborarán su tercera cápsula radiofónica con base en el texto “La Paz de Ver-salles y sus consecuencias”.

Recurso digital: Un mundo entre dos guerras

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

263

•SHORHIS1GMp17.indd 263•SHORHIS1GMp17.indd 263 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 59: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los alumnos elaborarán la tercera cáp-sula radiofónica con la información del texto y con ayuda del mapa 3.11.

La sección ¿Cómo vamos? le será útil no sólo para detectar cómo va el produc-to del alumno y el conocimiento de éste respecto de los temas que está abordan-do, sino también para apreciar cómo se está sintiendo durante este proceso. En la propuesta didáctica de este libro este paso es fundamental. No deje de abor-dar las preguntas en clase tratando de imprimir confi anza en los jóvenes.

15. Ahora es momento de elaborar la tercera cápsula radio-fónica. El texto que concluye en esta página y el mapa 3.11 serán claves. El mapa muestra el estado de los im-perios europeos al fi nalizar la guerra. Invite a los alumnos a describir las diferencias de éste con respecto al mapa 3.10. Pídales que describan los cambios más radicales: la extensión de Francia, Inglaterra y Alemania; la apari-ción como estados independientes de naciones que antes formaban parte del Imperio austrohúngaro; lo que ocurrió con el Imperio turco.

16. En este momento nos encontramos aproximadamente a la mitad del estudio de este tema; por ello se encuentra aquí el alto metacognitivo ¿Cómo vamos? La revisión temática

de esta sección pretende señalar las causas que llevaron a los países a la guerra, una pregunta que los estudian-tes deberán contestar sin difi cultad de acuerdo con lo que han aprendido hasta este momento. También se interroga sobre las consecuencias: ¿A quiénes benefi ció la guerra? Aquí los alumnos deberán exponer, en primera instancia, que los benefi ciados fueron las naciones vencedoras, pero no sólo porque derrotaron a sus enemigos, sino porque las colonias alemanas en África y Asia fueron repartidas como botín. En términos económicos, esto debe llevar a una segunda respuesta, un tanto más elaborada: los be-nefi ciarios fueron los sectores industrial y económico de los países vencedores, pues expandieron sus mercados y obtuvieron mayores seguridades para sus inversiones.

Mapa 3.11. Europa después de la guerra, 1918

O C É A N OAT L Á N T I C O

Mar Mediterráneo

UNIÓN DE REPÚBLICASSOCIALISTAS SOVIÉTICAS

Posnania

PrusiaOriental

Sarre

Dodecaneso

BesarabiaTra

nsilvania

HUNGRÍAAUSTRIA

CHECOSLOVAQUIA

ALEMANIAPOLONIA

ESTONIA

FINLANDIA

LETONIALITUANIA

SUECIA

DINAMARCA

NORUEGA

IRLANDAREINOUNIDO

BÉLGICALUXEMBURGO

PAÍSESBAJOS

TURQUÍA

BULGARIA

RUMANIAYUGOSLAVIA

ALBANIA

GRECIA

ITALIA

CHIPRE

SUIZAFRANCIA

ANDORRAESPAÑA

PORTUGAL

MARRUECOSESPAÑOL

ARGELIA

TÚNEZ

EGIPTOLIBIA

MARRUECOSFRANCÉS

Alsaciay Lorena

Fronteras en 1920

Territorios en litigio

Imperio alemánen 1914Imperio ruso en 1914

Imperio austro-húngaroen 1914Imperio turco en 1914

L E Y E N D A

Fuente: Archivo Santillana, 2010.

Alemania tuvo que enfrentar la pérdida de sus colonias, que fueron repartidas entre los países vencedores; su ejército quedó reducido a 100 mil hombres; se le pro-hibió tener artillería pesada, submarinos y aviones; perdió territorios en benefi cio de Francia, Polonia, Bélgica, Li-tuania y Dinamarca.

Asimismo, se le obligó a pagar cuantiosas indemni-zaciones por daños y reparaciones de guerra, y a reco-nocer que fue la única responsable de provocar el confl icto. Lo anterior causó gran indignación entre la opinión pública de ese país, ya que lo consideraron humillante e injusto.

Este resentimiento contra las naciones vencedoras con-tribuyó a fomentar el nacionalismo de los alemanes. La Paz de Versalles trajo cambios territoriales, como pue-des observar en el Mapa 3.11.

Surgieron Estados europeos como Polonia, Checoslova-quia, Hungría, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Litua-nia y Letonia. El Imperio austro-húngaro se desintegró y se creó la Sociedad de Naciones, el organismo que cuidaría la paz del mundo.

Con la información del texto y del mapa realicen su tercera cápsula radiofónica,

ahora sobre el Tratado de Versalles. Escriban y graben como hicieron en los te-

mas anteriores.

¿Qué llevó a todos esos países a involucrarse en la guerra? ¿A quiénes benefició la guerra? ¿Con ella terminó la carrera armamentista?¿Están satisfechos con las tres cápsulas radiofónicas que han realizado?¿Qué les falta? ¿Qué les parece trabajar en equipo para realizar sus cápsulas? ¿Sería mejor hacerlo de manera individual?

3.52. Presidentes de las naciones vencedoras en Versalles, 1919.

Desarrollo

212

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 212 10/31/10 1:27 PM

Con el Tratado de Versalles, Alemania sufrió la pérdida de sus aduanas de co-mercio y se vio obligada a pagar una in-demnización a las naciones afectadas por un monto de 24 000 millones de li-bras esterlinas. Generalmente se con-sidera que este tratado fue una causa directa de la Segunda Guerra Mundial, pues humilló a los vencidos y con ello exacerbó su nacionalismo. De algu-na manera, quizá para compensar los efectos de este acuerdo, las naciones vencedoras cerraron los ojos cuando Alemania se rearmó y reafi rmó su con-vicción de recuperar algunos de los te-rritorios que había perdido.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

264

•SHORHIS1GMp17.indd 264•SHORHIS1GMp17.indd 264 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 60: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

El texto titulado “El reparto de Me-dio Oriente” servirá para elaborar una nueva cápsula radiofónica; con ella se inician los textos sobre confl ictos dife-rentes de la Primera Guerra Mundial pero que también surgieron en el paso del siglo XIX al XX.

El apartado Espacio tecnológico per-mite al alumno hacer una vinculación entre las asignaturas de su escuela y las tecnologías de la información que él maneja. Tiene, por tanto, una misión especial que no conviene soslayar.

17. Las refl exiones acerca del punto anterior, en la página 212, relativas a los benefi ciarios de la Primera Guerra Mundial, nos llevan a contestar la otra pregunta de ¿Cómo vamos?, la cual tiene que ver con el armamentismo: la respuesta defi nitivamente es no; la carrera armamentista no concluyó, sino que continuó porque la industria del mundo desarrollado estaba incorporando cada vez más, como un elemento fundamental de sí misma, la produc-ción de todo tipo de armas.

18. En la misma sección ¿Cómo vamos? la revisión del pro-ducto y del trabajo que el educando lleva a cabo en co-laboración con sus compañeros pretende que el alumno se pregunte cómo se ha sentido con las cápsulas ela-boradas. Procure fórmular más preguntas que las que se planteen en el libro; el objetivo es aclarar cuál es el

mecanismo de trabajo que se está realizando, cómo se organiza cada equipo y cómo se distribuye el trabajo en-tre sus miembros. Para el alumno las preguntas pueden parecer extrañas o sin sentido; para el maestro deben ser la clave para descubrir el cómo de la construcción del conocimiento de sus alumnos.

19. Al momento de elaborar su cápsula sobre este tema, pue-de invitar al alumno a que se siente como uno de esos reporteros que con frecuencia vemos en la televisión re-portando los problemas de Medio Oriente. Hágales ver, sin embargo, que la diferencia será notable: ellos estarán dando la noticia sobre la primera crisis de la zona en el siglo XX; es una gran oportunidad para comprender cómo empezó todo.

Mapa 3.12. Territorios perdidos por el

Imperio turco al finalizar la Primera

Guerra Mundial

GolfoPérsico

MarRojo

Mar Arábigo

Irak

TURQUÍAArmenia

Transjordania

Hedjaz

Yemen

Palestina

LíbanoSiria

Alejandreta

Mar Mediterráneo30º

40º

Esmirna

TURQUÍA

Tracia Orientale Imbros y Tenedos

Pasaron a formarparte de Grecia

Recibió opción de decidirsu futuro en plebiscito

Pasaron a dominio británico

Pasaron a control francés

Se declaró independiente

L E Y E N D A

Fuente: Atlas de Historia Universal, Planeta, 2000.

El reparto de Medio Oriente

El fi n de la Primera Guerra Mundial trajo consigo cam-bios sustanciales en el Medio Oriente, pues la mayor parte de los territorios que ocupaba el Imperio otoma-no en Europa y Asia fueron repartidos entre Francia e Inglaterra.

En 1920, se fi rmó el Tratado de Sèvres, por el cual los territorios de Siria y Líbano quedaban bajo control de Francia, mientras que Irak y Palestina serían dominiode Inglaterra. También se reconocía la Independencia deArabia Saudita, Armenia, Yemen y Egipto.

Se separó a Turquía de los territorios árabes por los inte-reses de Inglaterra y Francia, que ambicionaban contro-lar Medio Oriente. ¿Qué estaba en juego para Francia y Gran Bretaña? Asegurar intereses económicos, el con-trol de fuentes petrolíferas, y para gran Bretaña, de ma-nera especial, su gran interés por India, el control del canal de Suez, el mar Rojo y el golfo Pérsico.

El Tratado de Sèvres impuesto al gobierno turco fue vis-to como una provocación y reafi rmó el sentimiento na-cionalista. Los árabes, dotados de una gran conciencia nacional, rechazaban los arbitrarios repartos que habían hecho las potencias de sus territorios.

En Palestina, el Protectorado británico promovió la mi-gración de judíos europeos a la zona. El Reino Unido, mediante la Declaración de Balfour, propuso establecer una patria para el pueblo judío perseguido en Europa. La migración judía no fue bien vista por los árabes, lo cual provocó muchos confl ictos, sin embargo, ésta no se detuvo y sentó el precedente para la fundación del Estado de Israel en 1948.

Ahora, con su equipo, grabarán una cápsula que trate de la fi rma del Tratado de

Sèvres. Consideren el mismo procedimiento que realizaron antes.

La Liga de las Naciones

Entre los puntos del Tratado de Versalles se encontraba la crea-ción de una Sociedad de Naciones, una organización mundial que promovería la cooperación y conseguiría la paz internacional. La creación de esta organización se tomó de la propuesta de los “Ca-torce Puntos” del presidente estadounidense Woodrow Wilson, que había planteado al Congreso de su país al entrar Estados Unidosde América a la Primera Guerra Mundial.

El organismo tendría como tarea primordial mantener la paz me-diante la conciliación para promover el desarme, el desarrollo de las instituciones democráticas y el derecho de los pueblos a la auto-determinación. La Sociedad de Naciones quedaba abierta a todos los países que quisieran pertenecer a ella y que se comprometían a acatar el reglamento establecido por la Sociedad.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

213

Para conocer los catorcepuntos de la propues- ta de Woodrow Wilson,puedes consultar:

www.historiasiglo20.org/TEXT/catorcepuntos.htm

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 213 10/31/10 1:27 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

265

•SHORHIS1GMp17.indd 265•SHORHIS1GMp17.indd 265 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 61: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

20. Mencione a sus alumnos que Estados Unidos de América tuvo una participación muy activa en la creación de la Sociedad de Naciones (SN), principalmente por iniciati-va de su presidente de entonces, Woodrow Wilson, pero al momento de conformarse la sociedad el congreso de aquel país no aprobó la adhesión a la SN, por contener sus estatutos algunas cláusulas que, en opinión de los congresistas, atentaban contra la soberanía de su nación.

21. Como puede verse, el texto “Las primeras revoluciones sociales...” incluye en el mismo tratamiento la revolución comunista de China. Evidentemente se trata de un ana-cronismo, pues este movimiento social tuvo efecto ya en-trados los años treinta del siglo XX, fuera del periodo que

comprende el bloque de estudio. Sin embargo, su inclu-sión en este subtema obedece a la unidad temática que presenta, pues las revoluciones mexicana, rusa y china constituyen el gran giro de las sociedades hacia la bús-queda de esquemas sociales más justos y progresistas.

22. A lo largo de este subtema trate de establecer con sus alumnos algunas semejanzas entre los movimientos bol-chevique y maoísta y el ala más radical de la Revolución mexicana, el movimiento armado zapatista surgido en el sureste del país. Recuerde a los alumnos que los zapatis-tas lucharon desde antes de la Revolución y continuaron haciéndolo tras su conclusión: no triunfaron con ella, sino que fueron vencidos hasta casi su aniquilamiento.

En esta página concluirá la lectura del texto “La Liga de las Naciones” para una nueva nota radiofónica y se darán las pautas para la elaboración de la si-guiente cápsula con base en el texto “Las primeras revoluciones sociales...” Estos textos ayudarán a los alumnos a establecer las causas entre sucesos y procesos relacionados con las revolucio-nes sociales de principios de siglo XX.

En 1920 iniciaron las tareas de este organismo en la ciudad de Ginebra, donde tuvo su sede. A pesar de las buenas intenciones que dieron origen al nacimiento de la Sociedad de Naciones, el organismo fracasó. Varios fueron los motivos que entorpe-cieron su tarea, entre los que destacan: la ausencia de Estados Unidos de América como miembro de la sociedad; las difi cultades que trajo el reparto territorial al fi nalizar la guerra; la negativa de las potencias de hacer a un lado sus intereses en bien de laseguridad mundial, y la falta de resultados de la sociedad, como lo demostróla invasión de Japón a Manchuria, en 1931 y el ataque de Italia a Abisinia, en 1935.Al no poder impedir estas ocupaciones el organismo mostró su debilidad; al parecer los intereses imperialistas eran más fuertes.

Para elaborar la siguiente cápsula radiofónica comenten lo siguiente:

¿Cuáles fueron los países que integraron la Sociedad de Naciones y cuáles eran las condiciones que tenían que cumplir los países que quisieran ingresar?¿Por qué Estados Unidos de América no fue miembro de este organismo y cuáles fueron las críticas que se le hicieron a la Sociedad de Naciones?

Las primeras revoluciones socialesen China, México y Rusia

En otras partes del mundo también ocurrieron confl ictos en los inicios del siglo XX, tres grandes revoluciones sociales: en China, México y Rusia. Las tres buscaban es-tablecer un nuevo sistema político y económico que pusiera fi n a los grandes atrasos sociales en que vivía la mayoría de la población de esos países.

La Revolución mexicana fue iniciada por Francisco I. Madero, el 20 de noviembre de 1910. En el estado de Chihuahua se dieron los primeros levantamientos, encabeza-dos por Pascual Orozco y Francisco Villa. Otro estado que acudió al llamado de las armas fue Morelos, encabezado por Emiliano Zapata.

El estado de Morelos se convirtió en el centro del movimiento agrario y de las opera-ciones del ejército zapatista, que luchó por la devolución de las tierras que les habían sido arrebatadas a los campesinos de esa región por los grandes hacendados. Sus demandas quedaron plasmadas en el Plan de Ayala, promulgado en noviembre de 1911, y en él los zapatistas exigían la repartición de las tierras de las grandes hacien-das; el plan fi jaba uno de los mayores problemas del país, el problema agrario.

El movimiento revolucionario hizo renunciar a Porfi rio Díaz en 1911, y tras su caída llegó a la Presidencia Francisco I. Madero, quien en su corto periodo no pudo esta-blecer la paz en el país ni dar solución a las demandas populares.

3.53. Los campesinos zapatistas exigían la restitución desus tierras.

3.54. La Revolución mexicanafue la primera en su tipo enel siglo XX.

Desarrollo

214

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 214 10/31/10 1:27 PM

Sugerencia de contenido

Una página electrónica que puede consultarse para contar con mayores elementos de análisis sobre las revo-luciones sociales de inicios del siglo XX es la sección en español del sitio Marxists Internet Archive:

www.marxists.org/espanol/index.htm.

Proh

ibid

a su

ven

ta

266

•SHORHIS1GMp17.indd 266•SHORHIS1GMp17.indd 266 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 62: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

23. Al continuar con el texto “Las primeras revoluciones so-ciales...” los alumnos podrán, con la ayuda de su maestro, establecer relaciones de simultaneidad y de causa-conse-cuencia entre las revoluciones rusa y mexicana. ¿De qué tipo de relación se trata aquí? A pesar de que la Revolu-ción mexicana ocurrió antes que la rusa, no se considera que ésta estuvo inspirada en aquélla. El tipo de relación es más bien de simultaneidad, pues ambos movimientos contaban, entre los intelectuales que los inspiraban, con seguidores de las ideas de los socialistas europeos. En ese sentido, ambas revoluciones son producto del impul-so progresista que invadió la época.

24. Para una mejor comprensión de las tres revoluciones estudiadas, es conveniente elaborar un pequeño cuadro comparativo en el que se destaquen, para cada una, los antecedentes de la explosión armada, las características del confl icto y las condiciones que se lograron una vez concluida la contienda. Este cuadro puede requerir una breve investigación para elaborar la tercera columna, pero es susceptible de completarla rápidamente aprovechando las habilidades que los alumnos han desarrollado a lo lar-go del curso.

3.56. Nicolás II fue el últimozar de Rusia.

En febrero de 1913, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesi-nados. Con la muerte de Madero surgió otro grupo revolucionario, los constituciona-listas, encabezados por Venustiano Carranza, que se propusieron restaurar el orden constitucional, y lograron agrupar a diferentes fuerzas que luchaban en la revolución. Este movimiento se impuso sobre el zapatismo y el villismo, los únicos grupos que habían impulsado fuertes demandas sociales.

En 1917, en la ciudad de Querétaro, se promulgó una nueva Constitución, en la cual se recogían demandas sociales que la revolución había puesto en acción y que que-daron refl ejadas principalmente en el artículo 3, que establece que es atributo del Es-tado impartir educación, que ha de ser obligatoria y laica; el artículo 27, que se refi ere a todo lo que concierne a la distribución de la tierra y a los recursos del subsuelo, y el artículo 123 referente a las condiciones del trabajo y los derechos de asociación sin-dical y de huelga de los trabajadores. Esta nueva Constitución señalaba la aparición de un nuevo Estado que era resultado de la Revolución mexicana.

Muy lejos de México, al otro lado del mundo, el 25 de octubre de 1917 inició uno de los acontecimientos más importantes de la Época Contemporánea: la Revolución rusa, también llamada Revolución bolchevique, que fue la primera revolución socia-lista del mundo, dirigida por Vladimir Ulianov Ilich, conocido como Lenin; esta revolu-ción acabó con el régimen zarista.

Los efectos de la Gran Guerra y la derrota de Rusia acrecentaron los problemas so-cioeconómicos del pueblo ruso; ante esta situación de crisis, en enero de 1905 surgió un movimiento revolucionario de grandes proporciones que hizo salir a los obreros y al pueblo en general a manifestarse en las calles de San Petersburgo y exigir al zar que diera solución a los graves problemas económicos y políticos del país. Como respues-ta, el zar dio la orden al ejército de disparar contra los revolucionarios, el domingo 22 de enero, día conocido como Domingo Rojo.

La represión del movimiento desató el estallido de huelgas y revueltas populares en varias partes de Rusia, como el motín de los marineros del acorazado “Po-temkin”, en Odesa. Las protestas obligaron al gobierno del zar a promulgar una Constitución y a establecer una Duma (Parlamento), a cuyas sesiones acudie-ron, por vez primera, grupos que habían actuado ocultos ante la represión del régimen, agrupados en dos partidos: el Partido Social Revolucionario y el Partido Demócrata Social, que seguía los principios marxistas. Varios miembros de este partido vivían en el exilio, y algunos se dividieron en dos grupos: los bolcheviques (mayoritarios), que seguían a Lenin y que pretendían la toma del poder político por los proletarios, y los mencheviques (minoritarios), que pretendían un cambio gradual en Rusia.

3.55. La milicia marcha en San Petersburgo, 1917.

DesarrolloDesarrolloDesarrollo

215

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 215 10/31/10 1:28 PM

Los alumnos continúan la lectura del texto “Las primeras revoluciones socia-les...” que plantea los elementos mí-nimos para establecer relaciones de causalidad entre sucesos y procesos relacionados con estos movimientos.

Proh

ibid

a su

ven

ta

267

•SHORHIS1GMp17.indd 267•SHORHIS1GMp17.indd 267 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 63: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Aquí continúa la lectura del texto “Las primeras revoluciones sociales...”; como podrá verse, este subtema ha recibido uno de los tratamientos más extensos del libro. El objetivo es en-fatizar la importancia que tiene este contenido.

Se elaborará la última cápsula radiofó-nica a partir del texto que se viene ana-lizando. En el Cierre de la secuencia se incluye, como en todos los casos, la preparación fi nal del producto, para socializarlo.

abdicar. Se dice de un rey o de un prínci-pe: ceder su soberanía o renunciar a ella.

La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial aceleró la crisis política del zarismo, la guerra repercutió de manera terrible en las condiciones de vida del pueblo ruso, lo que provocó manifestaciones y huelgas, que dieron inicio a una revolución, en febrero de 1917, y que obligó al zar Nicolás II a abdicar; así, se instauró un gobierno provisional apoyado por los mencheviques.

Lenin, que se encontraba exiliado en Suiza, regresó a Rusia para dirigir el movimiento con sus compañeros, entre ellos León Trotsky (Liev Davídovich Bronstein) y José Sta-lin. La Revolución bolchevique estalló el 25 de octubre. Se instaló entonces el primer gobierno socialista del mundo, que abolió la propiedad privada y puso bajo control del Estado las industrias, los bancos, los ferrocarriles y repartió la tierra entre los cam-pesinos. La infl uencia de esta revolución fue el ejemplo a seguir en varios países del mundo. En 1923 se realizó una nueva Constitución, que convirtió a Rusia en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

La otra gran revolución social del siglo XX se dio en China, que durante el siglo XIX sufrió presiones de países imperialistas como Inglaterra, Japón, Rusia, Estados Uni-dos de América, Francia y Alemania. Estas naciones obtuvieron grandes provechos económicos de China, que a principios del siglo XX se encontraba en una gran ines-tabilidad y un gran atraso industrial y agrario, factores que provocaron miseria y sufri-miento en la mayoría de la población.

Hacia 1911, Sun Yat-sen funda el Partido Nacionalista o Kuomintang y encabeza una rebelión nacionalista que tenía como fi n liberar a China del imperialismo extranjero y de la dinastía Manchú que la gobernaba. Esta rebelión dio inicio a una serie de manifes-taciones que obligó al emperador Pu Yi a abdicar para dar paso al establecimiento de una República.

En 1912, Sun Yat-sen se convirtió en el primer presidente de la República de China, pero en 1913 dimitió a favor del general Yuan-Shikai, quien gobernó como un dic-tador, con una política y orientación ideológica más cercana a los intereses de lasnaciones capitalistas. Este gobierno echó abajo los avances democráticos que se ha-bían conseguido desde la Revolución de 1911.

En la década de los años veinte Sun Yat-sen encabezó un movimiento armado contra el gobierno de Yuan-Shikai, apoyado por el Partido Comunista Chino que encabezaba Mao Tse-tung. Las fuerzas militares del Kuomintang se apoderaron de la población de Cantón, y desde ahí Sun Yat-sen realizó importantes reformas.

3.57. Lenin encabezó laRevolución bolchevique.

3.58. Sun Yat-sen, el revolucionario chino.

Desarrollo

216

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 216 10/31/10 1:28 PM25. En anticipación del Cierre de la secuencia, prepare la so-

cialización de los productos, actividad que representará, sin duda, un momento lúdico muy intenso. La mayoría de los jóvenes encontrará muy emocionante “transmitir” para los demás las cápsulas radiofónicas, pues cada uno habrá participado de alguna manera. Es conveniente ca-nalizar la energía de los jóvenes para que, efectivamente, la actividad fi nal ayude a que, entre todos, determinen las causas de los confl ictos y sus consecuencias en todo el mundo.

26. En relación con la primera pregunta que encontrará en la sección ¿Cómo nos fue?, haga notar a los alumnos que el cuestionamiento gira en torno al cómo, no al qué. Incluso a estas alturas del curso, muchos se sentirán

desconcertados cuando tengan que plantear verbalmente cómo se hizo una descripción, y no tanto qué se describió.

27. La segunda pregunta será relativamente fácil de contes-tar si hubo oportunidad de realizar el cuadro comparativo que se recomendó en la sugerencia número 24.

28. La tercera pregunta remite a la infl uencia que tuvo la in-dustria armamentista como se abordó en la página 211 del libro del alumno. Oriente las respuestas de sus alum-nos recordándoles la necesidad que tenían las potencias de expandir sus mercados y de asegurarse un acceso barato a grandes recursos naturales, lo cual los llevó a pelear entre ellos para hacerse del control de las colonias africanas y asiáticas.

Proh

ibid

a su

ven

ta

268

•SHORHIS1GMp17.indd 268•SHORHIS1GMp17.indd 268 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 64: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

abdicar. Se dice de un rey o de un príncipe: ceder su soberanía orenunciar a ella.

En 1925 murió Sun Yat-sen, tras lo cual la dirigencia del Kuomintang quedó en manos de Chiang Kai-shek, quien rompió con el Partido Comunista. El rompimiento dio inicio a la persecución y muerte de muchos partidarios de la corriente de Mao Tse-tung, quien encabezó la “Larga Mar-cha” hacia el norte del país. Durante ésta los comunistas escaparon en círculos hacia el oeste y el norte, y recorrie-ron casi 12 500 kilómetros en 370 días.

En 1937 inició la invasión japonesa a China; el Kuomintangy los comunistas se aliaron hasta el fi nal de la lucha, en 1945. En 1949 los comunistas iniciaron una gran ofensiva y la toma de la capital, que obligó a sus opositores a refu-giarse en la isla de Formosa donde el líder del Kuomintang proclamó el gobierno de la China nacionalista.

Mao proclamó la República Popular China, iniciando toda una serie de reformas so-ciales y económicas para establecer el comunismo en su país. Estas reformas fueron el origen de la gran transformación de ese país, que hoy se ha convertido en un gi-gante de la economía mundial.

Ahora, realizarán la última cápsula. Cada equipo escoja uno de los temas antes vistos:

la Revolución en México, en Rusia o en China; sigan los procedimientos anteriores.

Revisen y terminen de preparar sus cápsulas. Lleven a clase sus cápsulas graba-das para presentarlas.Para finalizar, cada equipo “transmitirá” sus cápsulas radiofónicas. A modo de conclusión, juntos determinarán las causas de los conflictos y sus consecuencias en todo el mundo.

Guarda una copia de las cápsulas en Tu archivo de evidencias.

¿Cómo nos fue?

¿Cómo describieron las causas de los conflictos entre las grandes potencias

y sus consecuencias en todo el mundo?

¿Cuáles fueron las relaciones entre los sucesos ocurridos entre las distintas

revoluciones sociales?

¿Cómo influyen los intereses económicos para desatar las guerras? ¿Cómo

influyen los intereses bélicos en el desarrollo de una potencia mundial?

¿Qué diferencia existe entre un conflicto imperialista y una

revolución social?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Describo las causas de los confl ictos entre las grandes potencias y sus consecuencias en el resto del mundo.

Establezco relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con las revoluciones sociales.

3.59. Soldados leyendo el librorojo de Mao Tse-tung.

Has concluido el estudio del tercer bloque, para evaluar tu avance y tus apren-

dizajes, con la ayuda de tu profesor revisa el material que guardaste en Tu ar-

chivo de evidencias durante este bimestre.

217

Desarrollo Cierre

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 217 10/31/10 1:28 PM29. Al fi nalizar las preguntas de ¿Cómo nos fue? tenga presen-

te que la diferencia entre un confl icto imperialista y una revolución social tiene un amplio espectro de respuestas. Puede iniciar orientando la participación de la clase con énfasis en el espacio geográfi co donde ocurre el confl ic-to. Como segunda vertiente, procure que los alumnos re-fl exionen desde el punto de vista de los intereses de clase.

30. Como ya se vio en el fi nal de los bimestres anteriores, aquí se hace una invitación para que el alumno revise el archivo de evidencias del bloque. Se pretende que esta visita al archivo sirva para que el estudiante realice un amarre de los diversos saberes que ha venido construyendo a lo largo

del bloque. En el entendido de que los productos cristali-zan el aprendizaje y son un excelente vehículo para lograr aprendizajes signifi cativos, esta revisión no debe consistir en un recordatorio de lo aprendido, sino en la obtención de una mirada de conjunto de lo que ya se conoce.

31. No obstante lo anterior, una manera de orientar la revisión fi nal del archivo de evidencias será que usted tenga a la mano un listado de todos los aprendizajes esperados del bloque y que, de manera informal, cuestione a los jóvenes sobre las habilidades que denotan los aprendizajes, ani-mándolos a exponer cómo pusieron en práctica tal o cual habilidad durante el bimestre.

Después de la presentación de las gra-baciones, ¿Cómo nos fue? ofrece una valoración colectiva del trabajo acer-ca de la realización del producto, el aprendizaje de los temas y el trabajo en colaboración con los compañeros. El archivo de evidencias constituye la he-rramienta para que el alumno establez-ca lazos entre los distintos momentos de su aprendizaje a lo largo del curso.

Sugerencia de contenido

Mientras que la revolución social ocu-rre en el interior de una sociedad espe-cífi ca, y por tanto en su propio territorio, el confl icto colonialista rebasa las fron-teras e implica no sólo a las potencias en confl icto, sino también a los habi-tantes de las colonias en disputa.

Desde el punto de vista de los intere-ses de clase, el confl icto entre países colonialistas obedece a un intento de las clases dominantes por ampliar sus zonas de infl uencia e incrementar la riqueza en el interior de su territorio; en cambio, como hemos visto, las re-voluciones sociales han procurado un cambio radical (en unos casos más, en otros menos) que lleve a reconfi gurar las estructuras sociales de poder y dis-tribución de la riqueza.

Proh

ibid

a su

ven

ta

269

•SHORHIS1GMp17.indd 269•SHORHIS1GMp17.indd 269 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 65: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los Temas para analizar y refl exionar tienen como propósito que los alumnos utilicen sus conocimientos y sus habili-dades para examinar los cambios y las permanencias a lo largo de la historia.

1. Para recuperar los conocimientos previos de los alumnos acerca de este tema, organice una lluvia de ideas para que digan qué es un microscopio.

2. Pida a dos alumnos que lean los apartados “El micros-copio” y “Vacunas”. Señale que las investigaciones en el hasta entonces desconocido microuniverso contribuyeron a reducir la mortandad, las epidemias y las enfermedades.

3. Solicite que identifi quen en la línea del tiempo del Pa-norama del periodo de este bloque, el año en que Louis Pasteur anunció el éxito del proceso conocido como pas-teurización. Guíelos para que reconozcan en la línea otras invenciones y publicaciones científi cas que se dieron a mediados del siglo XIX. Pida a un alumno que lea el apar-tado “Louis Pasteur y los virus”.

4. Sugiera que expresen el desarrollo de los avances cientí-fi cos a través de algún recurso gráfi co (tabla comparativa, esquema, dibujo, línea del tiempo, etcétera). Promueva que valoren autónomamente los recursos con base en su experiencia de trabajo a lo largo del curso y señale que éstos deben ser adecuados para lo que quieren explicar.

3Blo

que

3 Temas para analizar y reflexionar

Vacunas

En las últimas décadas del siglo XVIII el médico inglés Edward Jenner descu-brió la vacunación. Una enfermedad que causaba una gran mortandad era la viruela, por lo que la vacuna contra esta enfermedad inició una serie de des-cubrimientos de vacunas contra otros trastornos durante el siglo XIX y XX. En la actualidad, la ciencia sigue trabajando e investigando para buscar vacunas que combatan enfermedades como el sida.

3.61. En el siglo XVIII, la viruela causó un gran índice de mortalidad.

3.3.1. Del descubrimiento del mundo microscópico

a las vacunas y los antibióticosDurante el siglo XIX, el campo de la investigación científi ca logró importantes avan-ces que permitieron la cura de enfermedades infecciosas que eran consideradas incurables y hasta ese momento eran la causa de un importante número de muer-tes en todo el mundo.

El microscopio

Los avances en la ciencia no habrían sido posibles sin el microscopio, un in-vento del siglo XVII que fue perfeccionado en el transcurso del tiempo. Gra-cias a este aparato se pudo iniciar el estudio del mundo de lo diminuto: los microorganismos, invisibles organismos para los ojos humanos causantes de enfermedades como la tuberculosis, difteria, cólera y el tifus, que cobrabanun número importante de vidas.

3.60. El microscopio se convirtió en un objeto indispensable para observar los microorganismos.

Louis Pasteur y los virus

En la segunda mitad del siglo XIX el científi co francés Louis Pasteur realizó des-cubrimientos que permitieron fundar la medicina científi ca. Con su teoría acer-ca de los gérmenes logró demostrar la existencia de éstos en el cuerpo humano y cómo se transmiten, provocando las epidemias. En 1855, descubrió que los microorganismos (bacterias) ocasionaban la putrefacción de los alimentos, y que podían ser destruidos al hervir los alimentos, lo cual dio inicio al proceso de pasteurización. Pasteur descubrió también la vacuna contra la rabia.

3.62. Los resultados de las investigaciones de Louis Pasteur trajeron grandes benefi cios a la humanidad.

218

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 218 10/31/10 1:28 PM

Sugerencia de contenido

Desde mediados del siglo XVII, el ho-landés Anton van Leeuwenhoek cons-truyó pequeñas lentes mediante las cuales observó animales diminutos en una gota de agua. Su trabajo se fue perfeccionando de tal manera que las lentes podían aumentar 200 veces la imagen de un objeto sin distorsionarlo. Sus investigaciones contribuyeron para que, en 1667, Robert Hooke constru-yera el microscopio.

Para conocer más sobre la historia de las vacunas, sugiera a los alumnos con-sultar la siguiente página web:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_vacunas/vacunas1.htm

Invite a los estudiantes a conocer la vida y obra de Louis Pasteur a través de la página:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/ 2007/l_lPasteur/lPasteur_1.html

Proh

ibid

a su

ven

ta

270

•SHORHIS1GMp17.indd 270•SHORHIS1GMp17.indd 270 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 66: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

5. Lea con sus alumnos el apartado “Joseph Lister y Ro-bert Koch”. Proponga que consulten otras fuentes para ampliar la información, y que revisen en su libro de texto el tema 3.2.5, “El conocimiento científi co y las artes”. A partir de ello, podrán reconocer que durante este perio-do las diferentes ramas de la ciencia registraron grandes avances en benefi cio de la humanidad.

6. Para enriquecer la temática pregúnteles si tienen cartilla de vacunación y pídales que investiguen con sus familia-res contra qué enfermedades los protegen estas vacunas. Comente acerca de enfermedades como tuberculosis, dif-teria, cólera, tifus, viruela, rabia y ántrax. Guíelos para que destaquen algunos retos actuales de la ciencia para com-batir el sida.

7. Solicite que ubiquen en la línea del tiempo el descubri-miento de la penicilina por Alexander Fleming. Pregunte: ¿Cuánto tiempo transcurrió entre la invención del micros-copio y el descubrimiento del moho penicillium? ¿Qué importancia tendría este descubrimiento en los confl ictos bélicos que se desarrollaron tiempo después?

8. Pida que respondan las preguntas en su cuaderno y que comenten las respuestas en plenaria. Guíe a los estu-diantes para que reconozcan la relevancia de los des-cubrimientos y los avances en la ciencia e identifi quen su impacto en su vida cotidiana.

Joseph Lister y Robert Koch

A partir de los estudios de Pasteur sobre la pasteurización, el cirujano inglés Joseph Lister desarrolló las técnicas de la asepsia (esterilización) del instru-mental médico utilizado en cirugías y curación de heridas, lo cual disminuyó de manera considerable la muerte de pacientes en los hospitales. En cuanto al médico alemán Robert Koch, descubrió los bacilos del cólera y la tuberculosis y realizó un extenso trabajo para combatir la enfermedad infecciosa conocida como ántrax.

3.63. Robert Koch realizó investigaciones sobre el bacilo del ántrax y de la tuberculosis.

Antibióticos

Otro paso importante en la lucha contra los gérmenes fue el descubrimiento de los antibióticos. En 1928, el escocés Alexander Fleming descubrió la penicili-na, que revolucionó la medicina moderna. En su descubrimiento encontró que el moho penicillium producía una sustancia que era capaz de impedir la pro-liferación de bacterias, lo cual dio paso a tratamientos contra gérmenes infec-ciosos que causaban enfermedades hasta entonces mortales; a esa sustancia le dio el nombre de penicilina.

3.65. Alexander Fleming descubrió la penicilina,que ha evitado la muerte de millones de personas.

Microorganismos

Los microorganismos son seres vivos que sólo pueden verse con el microscopio. Son llamados también mi-crobios u organismos microscópicos. En su mayoría son unicelulares.

Refl exionen en el grupo:

¿Qué es un microorganismo? ¿Qué puede ocasionar? ¿Cómo puede combatirse?¿Cuál es la importancia de los descubrimientos de Louis Pasteur para la humanidad? ¿Cómo sería nuestra vida actual si no existieran los antibióticos o las vacunas? ¿Sabes qué enfermedades contagiosas hoy día todavía no tienen cura?

3.64. Bacterias unicelulares.

219

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 219 10/31/10 1:28 PM

Sugerencia de contenido

Para ampliar el tema del mundo mi-croscópico, pida a los estudiantes que consulten:

López Munguía, Agustín. “Las súper bacterias. Un micromundo fascinante”,en ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación de la Ciencia, UNAM, México, año 1, núm. 4, marzo de 1999.

Puede consultarse en la página:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/superbacterias/pagina1.html

Proh

ibid

a su

ven

ta

271

•SHORHIS1GMp17.indd 271•SHORHIS1GMp17.indd 271 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 67: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

9. Lea en clase el título del tema y promueva que los estu-diantes infi eran su contenido.

10. Señale que uno de los factores para que la Revolución industrial prosiguiera fue la relación entre la ciencia y el progreso. La expansión colonialista de Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Rusia, Estados Unidos de América y Japón, a mediados del siglo XIX, generó innovaciones científi cas y tecnológicas en los transportes, las comuni-caciones, la química industrial y la siderurgia.

11. Oriente la atención de los alumnos para que observen la imagen 3.67. Señale que esta primera Exposición

Universal fue una muestra del desarrollo alcanzado por Inglaterra y que una estructura de hierro como la del Hyde Park de Londres pronto se usó en la estaciones de ferrocarril y en puentes suspendidos construidos en ese periodo.

12. Pida a un alumno que lea el apartado “La primera feria mundial” y comente que a partir de esta exposición los científi cos, ingenieros y técnicos se dieron cita en las ex-posiciones universales organizadas por los países indus-trializados. A partir de ello, invítelos a refl exionar sobre la importancia de este tipo de eventos para la divulgación de la ciencia.

Mediante la refl exión sobre este tema, los estudiantes identifi carán la relación del imperialismo económico y la nue-va ola de descubrimientos científi cos y adelantos técnicos en Europa y Estados Unidos de América, y su impacto en las formas de vida de la sociedad a media-dos del siglo XIX y a principios del XX.

3.3.2. Las ferias mundiales y la fascinación

con la ciencia y el progreso

Las ferias mundiales, o exposiciones universales, surgieron en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. En éstas se exponían los eventuales adelantos de la ciencia y la tecnología que las naciones habían logrado alcanzar.

Las ferias o exposiciones fueron el gran aparador para exhibir los avances del capi-talismo, además de permitir a los países participantes colocar sus productos en el mercado internacional. Fueron un gran marco de publicidad y de fascinación porla ciencia y la tecnología.

La primera feria mundial

La primera Exposición Universal tuvo lugar en Londres, en 1851, en el famoso Palacio de Cristal, una edifi cación impactante, construida en su totalidad con hierro y vidrio y de proporciones admirables para su época. El techo del Palacio tenía 34 metros de altura y alcanzaba a cubrir árboles enteros, los productos in-dustriales eran apreciados por el público asistente en medio debellos jardines, estatuas y fuentes; y más de 6 000 expositores acudieron a la primera feria. El gran éxito de este encuentro ori-ginó que se hayan organizado eventos semejantes hasta la actua-lidad, en los cuales se han exhibido las invenciones más célebres de la humanidad en distintas épocas.

3.67. Las exposiciones universales permitieron mostrarel progreso y la cultura de la humanidad.

3.66. El Palacio de Cristal fueel grandioso escenario de la primera Exposición Universal, realizada en Londres.

220

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 220 10/31/10 1:29 PM

Sugerencia de contenido

Para conocer más sobre el impacto de los avances tecnológicos en la socie-dad de la época, le sugerimos leer un artícu lo sobre las crónicas de una escri-tora gallega que asistía constantemente a las exposiciones universales:

Jiménez Morales, María Isabel. “Emilia Pardo Bazán, cronista en París (1889)”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04700622022406640132268/p0000001.htm#I_0_

Proh

ibid

a su

ven

ta

272

•SHORHIS1GMp17.indd 272•SHORHIS1GMp17.indd 272 1/5/11 9:10 PM1/5/11 9:10 PM

Page 68: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

13. Lea el apartado “Mensaje universal de transformación” y destaque que, si bien las exposiciones universales mos-traban una abierta competencia entre los países industria-lizados en relación con la ciencia y la tecnología, también exhibían el interés del ser humano por apropiarse de la naturaleza y, lo más importante, de la diversidad cultural de los nuevos territorios colonizados.

14. Refl exione con los alumnos acerca del impacto de los adelantos científi cos y tecnológicos que se mencionan en el texto. Guíese con las siguientes preguntas: ¿Cómo modifi caron la fi sonomía de las ciudades? ¿Cuál fue su impacto en la vida cotidiana de la sociedad de esa épo-ca? ¿Cómo infl uyeron estas nuevas transformaciones en el ambiente y el paisaje? Apóyese en el tema 3.2.3, “Cam-bios sociales” que estudiaron en este bloque.

15. Pida a un alumno que lea el apartado “Las exposiciones universales”. Comente que París fue sede de la Exposi-ción Universal en dos ocasiones durante el Imperio de Napoleón III (1852-1870), periodo en el que comenzó la industrialización de este país.

16. Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas en su cuaderno y que comenten las respuestas en plenaria. Guíelos para que reconozcan la relevancia de los avances tecnológicos que se exhibían en las exposiciones univer-sales y su impacto en su vida cotidiana.

Mensaje universal de transformación

Las majestuosas exhibiciones de la ciencia y la tecnología per-mitían mostrar una importante diversidad cultural por medio de pabellones que divulgaban un mensaje universal. Las ferias sur-gieron en un siglo de profundas transformaciones y ayudaron a mostrar la modernidad lograda por los hombres de ese tiempo. Fueron el escenario de los adelantos más recientes alcanzados por la ciencia y la tecnología: el teléfono, la máquina de coser, el cine, la bicicleta, el aeroplano, fueron algunos de los adelantos presentados en estas exposiciones. Lo más novedoso se daba cita en estas exposiciones, y ejercía una poderosa atracción en el espíritu humano.

3.68. Los inventos más modernos de su tiempo fueron expuestos en las exhibiciones universales.

Las exposiciones universales

Después de la primera exposición, celebrada en Londres, vinieron otras que alcanzaron gran fama y éxito, como las realizadas en Dublín y Nueva York, en 1853; las de París de 1855 y 1889, esta última establecida para celebrar el Centenario de la Revolución Francesa, para lo cual se proyectó una famosa construcción emblemática, la Torre Eiffel; y la de Chicago, de 1893, en la cual se celebraba el IV Centenario del Descubrimiento de América.

3.69. La estructura de la Torre Eiffel comenzó a construirse en 1887 para que su arco sirviera como entrada a la Exposición Universal de 1889, y fue organizada para

conmemorar el Centenario de la Revolución Francesa.

México en lasferias mundiales

Desde 1880 México hizo acto de presencia en las exhibiciones universales. En ese año los pa-bellones instalados por nuestro país exponíanelementos y objetos que hacían referencia a la historia cultural de nuestra nación; lo mismo hi-cieron otros países que no pertenecían al círcu-lo de los países industrializados, que montaronpabellones para dar a conocer la cultura de sus pueblos. Con su asistencia confi rmaban su fe en el progreso que aseguraba a las naciones el mo-delo capitalista.

En los últimos años del siglo XIX las exposiciones inter-nacionales se hicieron más espectaculares y monumen-tales; prueba de ello fueron los pabellones nacionales quepermitieron a los gobiernos promover la grandeza desus respectivos países.

Refl exionen en grupo:

¿Qué importancia tuvo el Palacio de Cristal en las exhibiciones universales?¿Qué aparatos que aún utilices fueron exhibidos por primera vez en una feria mundial?¿Fueron estas exhibiciones un signo del progreso y de la modernidad? ¿Por qué? ¿Has asistido a algún tipo de feria internacional que se celebre en nuestro país?

221

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 221 10/31/10 1:29 PM

Sugerencia de contenido

Para que los alumnos conozcan el pro-ceso de construcción de la Torre Eiffel, recomiende que consulten:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_eiffel/pag1.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

273

•SHORHIS1GMp18.indd 273•SHORHIS1GMp18.indd 273 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 69: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

3.3.3. Cambios demográfi cos yformas de control natal

En el transcurso de la historia, la cantidad de población ha variado según los cambios que se han dado en los patrones de natalidad y mortalidad, es decir, cuando se da una mortalidad en descenso y una natalidad alta se habla de crecimiento poblacional, y por el contrario, cuando la mortalidad es mayor que la natalidad se produce una baja de la población. Ambos cambios demográfi cos han ocurrido durante el transcur-so de la historia.

Los cambios importantes que ha enfrentado la densidad demográfi ca se deben a diferentes factores, como guerras, escasez de alimentos, epidemias, hambrunas, migraciones, fecun-didad. Cuando éstos se han dado, la población se ha visto alterada de manera importante.

La disminución de la mortalidad

A fi nales del siglo XVIII, como consecuencia de la Revo-lución Industrial, en Europa se dio un importante creci-miento de la población, resultado de la disminución de la mortalidad en los países que comenzaron a indus-trializarse. Este incremento se mantuvo hasta los pri-meros años del siglo XX, y se debió a factores como los logros alcanzados por la medicina para prevenir y curar enfermedades infecciosas; mejoras en la alimentación; progresos en la higiene pública generalizada y en las condiciones de la vivienda.

3.72. Las guerras diezmaron a muchas comunidades, que hasta tiempodespués lograron disminuir los índices de mortalidad.

3.71. Los cambios en la densidad demográfi ca hantransformado las ciudades.

3.70. En el devenir de la historia, muchos factores haninfl uido en la cantidad de habitantes de un sitio determinado.

222

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 222 10/31/10 1:30 PM17. Lea en clase el título del tema y promueva que los alumnos

infi eran algunas relaciones posibles entre industriali-zación, cambios demográfi cos y formas de control natal.

18. Apóyese en el subtema “El crecimiento de las ciudades y la urbanización” del tema 3.2.3. Sugiera que vuelvan a revisar la gráfi ca del apartado Datos a la mano sobre el incremento de la población de Londres y Berlín. Esto les permitirá establecer la relación entre el proceso de indus-trialización a partir de mediados del siglo XIX y la migra-ción del campo a la ciudad, lo cual provocó el crecimiento de las ciudades y el aumento de la población.

19. Oriente la atención de los alumnos para que observen la imagen 3.72. Comente que se trata de una escena de la Ciudad de México durante el Porfi riato. Señale que en la primera mitad del siglo XIX la población de nuestro país no creció debido a la inestabilidad política y social, pero que a partir de la segunda mitad de ese siglo se dio un crecimien-to económico y, con ello, un aumento de la población.

20. Solicite a un alumno que lea el apartado “La disminución de la mortalidad”. Recuerde a los estudiantes qué avan-ces científi cos contribuyeron a reducir la mortandad. Pue-den apoyarse en su tabla comparativa, esquema, dibujo o línea del tiempo del desarrollo de los avances científi cos que elaboraron en el primer Tema para analizar y refl exio-nar de este bloque.

Con la lectura de este tema los estu-diantes determinarán los factores que han infl uido a lo largo de la historia en el crecimiento de las ciudades y en la densidad demográfi ca de la población.

Intención pedagógica

Para ampliar el análisis de el creci-miento de las ciudades, sugiera a los alumnos que consulten el artículo de Esther López Portillo, “¿Cómo surgieron las ciudades industrializadas?”, que pueden consultar en la página:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/democracia/p_ciudad/ciudad_1.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

274

•SHORHIS1GMp18.indd 274•SHORHIS1GMp18.indd 274 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 70: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

El crecimiento de la población

La población europea comenzó a incrementarse a partir de 1750 y se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX. Sólo fue mitigada por los importantes movimientos migratorios de población europea hacia países del Continente Americano (Estados Unidos de América, Canadá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile) y los millones de muertos de la Primera Gue-rra Mundial. El crecimiento poblacional comenzó a convertirse en un problema y un desafío que tenían que enfrentar los gobiernos y los científi cos interesa-dos en el estudio de la población.

3.73. Después de la primera y segunda guerras mundiales, el crecimiento poblacional en Europa se estabilizó..

Los efectos del crecimiento demográfi co

En 1798 Robert Malthus publica su estudio Ensayo sobre el origen de la población, que dará inicio a los modernos estudios sobre los efectos del crecimiento demográfi co y a políticas acerca de la planifi cación familiar. En su obra, Malthus alertaba sobre las de-sigualdades que existían entre el crecimiento de lapoblación, por un lado, y el de los medios de subsis-tencia, por otro, y advertía que mientras la población podía aumentar en progresión geométrica, los me-dios de subsistencia sólo lo hacen en progresión arit-mética, por lo que los recursos alimentarios no seríansufi cientes para la población.

3.74. Vista aérea de la Ciudad de México en la década de 1950.

El control natal

La búsqueda de métodos para el control natal es muy antigua, y prescripciones para evitar el embara-zo se pueden encontrar entre las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana, que lo conseguían mediante preparados de hierbas, raíces de plantas y otros extractos a manera de anticonceptivos. Aun-que los métodos de control han sido diversos durante la historia de la humanidad, para el siglo XIX el condón ya se había convertido en uno de los métodos más importantes y su uso se propagó de manera signifi cativa en el siglo XX. Con el avance de la ciencia, los métodos anticonceptivos sufrieron una gran revolución cuando surgió la píldora anticonceptiva, en la década de los años sesenta.

Refl exionen en el grupo:

¿Qué factores han influido en el transcurso de la historia en la densidad demográfica de los pueblos?¿Por qué comenzó a crecer la población europea a finales del siglo XVIII? ¿Qué detuvo este crecimiento?¿Cuándo se comenzaron a emplear los métodos para el control natal? ¿En qué países?¿De qué métodos anticonceptivos has escuchado hablar?

223

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 223 10/31/10 1:30 PM21. Para continuar abordando el tema y favorecer que los

alumnos identifi quen que el crecimiento poblacional es un proceso de larga duración, lea el apartado “El crecimiento de la población”, y mencione que éste se ve infl uido por diversos factores, por ejemplo, los movimientos migrato-rios, las catástrofes naturales y los confl ictos bélicos.

22. Ejemplifi que con el caso de México a fi nales del siglo XIX y principios del XX. Mencione que el crecimiento de las ha-ciendas y el establecimiento de las fábricas trajeron como consecuencia la migración de los campos a las ciudades. Indique que la conjunción de estos factores aumentó la concentración de la población en las principales ciu-dades con crecimiento económico y desarrollo industrial. Así, la población de la Ciudad de México pasó de 200 000 habitantes en 1860 a más de 471 000 en 1910.

23. Pida a un alumno que lea el apartado “Los efectos del crecimiento demográfi co” y que refl exionen acerca de las consecuencias de este fenómeno. Señale que el creci-miento de la población generó desigualdades sociales, pues los habitantes que migraban a las ciudades vivían en el hacinamiento, con bajos salarios y falta de servicios.

24. Organice una plenaria para comentar qué métodos de control natal conocen los alumnos. Escúchelos y confi r-me que pueden determinar qué impacto tiene el desa-rrollo científi co y tecnológico en las formas de vida de la sociedad.

Para conocer más sobre el crecimien-to de la población europea de media-dos del siglo XIX a principios del XX, les sugerimos consultar la siguiente página:

www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2698.htm.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

275

•SHORHIS1GMp18.indd 275•SHORHIS1GMp18.indd 275 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 71: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

La imagen del “otro” en la historia¿Cómo surge y se difunde la imagen del “otro”? Muchos estereotipos, como losasignados a grupos como los árabes, indígenas y negros, que son señalados en laactualidad, tienen su origen en el colonialismo del pasado. Para explicar este fenó-meno, analizaremos las representaciones del “otro” en la época del imperialismo.

Desde principios del siglo XIX, en el mundo occidental surgió una serie de representacio-nes del extranjero, del “otro”. En textos e imágenes se propagó un conjunto de signos que identifi caron a los actores de la época de los imperios coloniales, situando de un lado a los colonizadores; y del otro a los colonizados.

Negros, árabes, bereberes y asiáticos fueron representados de tal manera que sus imágenes –la forma en que fueron observados, medidos, descritos y explicados–marcaron la conciencia de los colonizadores. Las imágenes los colocaron en un mis-mo molde racial o cultural de manera indiferenciada, agrandando algunos de sus rasgos, borrando su personalidad.

Los textos de fi cción (la novela) o testimoniales (la crónica de viaje) de la época son las fuentes que utiliza el historiador para explicar cómo representaron las po-tencias coloniales a los habitantes de sus posesiones o a los extranjeros. Veamos algunos ejemplos.

Tras visitar Argelia, a partir de 1881, el francés Guy de Maupassant escribió el libroAl sol, en 1884. Te presentamos algunos fragmentos que describen a los árabes:

Por casas tiene telas extendidas sobre estacas, y no posee ninguno de los obje-tos sin los cuales la vida nos parecería imposible. […]

No parecen amar ni la tierra ni la vida esos jinetes vagabundos que depositan una sola piedra en el sitio donde duermen sus muertos, una gran piedra cualquie-ra recogida en la montaña cercana. Sus cementerios parecen campos donde en otro tiempo se hubiese desplomado una casa europea. […]

Por todas partes pulula una multitud cuyo aspecto asombra. Centenares de mi-serables, cubiertos simplemente con una camisa o con dos alfombrillas cosidas en forma de casulla o con un saco viejo agujereado para pasar cabeza y brazos, descalzos, van, vienen, se injurian, se pelean, piojosos, astrosos, manchados de cieno, mal olientes como bestias.

Los árabes pasan siempre errantes, sin lazos que les detengan, sin ternura para esta tierra que nosotros poseemos, que hacemos fecunda, que amamos con las fi bras de nuestro corazón humano; pasan al galope de sus caballos, inhábiles para todos nuestros trabajos, indiferentes a todo lo que nos preocupa, como si fueran de continuo a alguna parte a donde no llegarán jamás. Sus costumbres son rudimentarias. Nuestra civilización se desliza sobre ellos sin modifi carles.

Guy de Maupassant, Al sol, 1884.

estereotipo.Idea u opinión hecha, aceptada y repetida por un grupo sin antes haber realizadouna refl exiónpara saber si eso no cierta.

224

Taller deHistoria

HISTORIA UNIVERSAL 209-224.indd 224 10/31/10 1:31 PM1. En el tema 3.2.1 los alumnos identifi caron la expansión

imperialista en el siglo XIX y cómo el nuevo colonialismo dio lugar al establecimiento de dominios en continentes como África, Asia y Oceanía. Le sugerimos aprovechar ese momento para trabajar con el Taller de Historia pues les proporcionará elementos para comprender el tema.

2. Antes de iniciar la lectura del Taller, pregunte qué tipo de fuentes se utilizan en la historia. Recuerde a los estudian-tes que, para explicar los hechos ocurridos en el pasado, el historiador recurre a documentos, testimonios u objetos que transmiten información relevante sobre éstos.

3. Pida a un alumno que lea los fragmentos de la obra de Guy de Maupassant (1850-1893). Pregunte si se trata de una fuente primaria o secundaria. Una vez que res-pondan, solicite que escriban en el pizarrón cómo debe analizarse una fuente primaria, de acuerdo con lo que estudiaron en el Taller del bloque anterior.

4. Señale que Guy de Maupassant es considerado un so-brio narrador, de lenguaje sencillo y ameno sobre lo que observó en su ambiente y pudo experimentar. Los estudiosos consideran que, en sus textos, presenta la tierra francesa de fi nales de siglo XIX: la riviera medite-rránea que visitó muchas veces como expiación de su delicada salud mental.

El propósito del Taller de Historia es apo-yar a los alumnos en el desarrollo de ha-bilidades asociadas al aprendizaje de la asignatura, que les permitirán explicar, comprender y argumentar a partir de la selección, el análisis y la organización de la información. En esta ocasión se presentan los textos de fi cción (la nove-la) o testimoniales (las crónicas de viaje) y la imagen, como fuentes para recons-truir el pasado histórico.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

276

•SHORHIS1GMp18.indd 276•SHORHIS1GMp18.indd 276 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 72: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Analiza el texto según las habilidades desarrolladas en el taller anterior. Anota tus resultados en una fi cha de trabajo o en tu cuaderno.

Precisa los hechos de la fuente.Señala los personajes y qué dice de ellos (¿cómo caracteriza el autor a los árabes y qué opina de sus costumbres?)Identifica al autor y sus intenciones (¿el autor justifica el colonialismo europeo? ¿Por qué?)

Analiza ahora una imagen de Eugène Delacroix. Se trata del cuadro Mujeres de Argel en su apartamento, pintado en 1834. Para ello, haz lo siguiente con la imagen (coméntalo con tus compañeros y escríbelo en tu cuaderno):

Preséntala: señala el tipo de imagen (fotografía, pintura, grabado, caricatura, ilus-tración, cartel, etc.), origen del documento (fecha, país, autor) y tema.Descríbela: distingue los elementos (personas, edificios, lugares, etc.), colores, signos, etcétera. Analízala: relaciona el contenido de la imagen con su contexto histórico.Interprétala: identifica los conceptos o ideas principales ilustradas, las intenciones del autor y los sentimientos que provoca en quien la observa.

La imagen del “otro” es una idea vaga y poco real sobre un individuo o un grupo. Nos refl ejamos en el “otro” y establecemos nuestras diferencias. Sin embargo, no vemos nuestras semejanzas: ¿Qué tenemos en común nosotros y los “otros”? La respuesta es sencilla, basta con que veamos en el “otro” al prójimo, a nuestro semejante, a alguien que merece respeto y con quien podemos convivir.

Refl exiona junto con tus compañeros las siguientes preguntas. Anota en tu cuader-no los resultados de la discusión:

¿Se siguen reproduciendo estereotipos del colonizado? ¿Por qué?¿Qué imágenes tiene nuestra sociedad respecto a otras sociedades? Menciona un ejemplo y explícalo.¿Por qué la imagen del “otro” es casi siempre negativa?¿Cómo podemos construir representaciones del “otro” positivas y cercanas a la realidad?

3.75. Mujeres de Argel ensu apartamento, EugèneDelacroix, 1834.

225

HISTORIA UNIVERSAL 225-240.indd 225 10/31/10 1:33 PM5. Pida a los estudiantes que analicen los fragmentos de la

obra de Guy de Maupassant guiándose con las siguientes preguntas: ¿Quién escribe? ¿Qué personajes (individuos, grupos, instituciones) aparecen en la fuente? ¿Qué dice de ellos? ¿Cuáles son sus propósitos al escribir el texto? Solicite que anoten las respuestas en su cuaderno.

6. Oriente la atención de los escolares para que observen la imagen 3.75. Pida que señalen algunos elementos: temática, estilo y protagonistas de la obra. Sugiera que lo relacionen con el nuevo colonialismo que dio lugar al establecimiento de dominios en continentes como África, Asia y Oceanía.

7. Guíelos en el análisis de la imagen. Comente que Eugène Delacroix fue un pintor francés del romanticismo. En 1832 viajó a España y África del Norte, como parte de una misión diplomática a Marruecos. Él había ido principalmente en busca de lo exótico y en esta región pintó escenas cotidia-nas de la gente del norte de África, como la de estas mu-jeres en su departamento, a pesar de las difi cultades para que posaran para él a causa de sus costumbres.

8. Organice una plenaria para que respondan las preguntas con las que cierra el Taller, las cuales están encaminadas a que se reconozcan como sujetos históricos y refl exionen acerca del “otro”, de la diversidad cultural y de la impor-tancia de respetar y valorar culturas distintas a la propia.

Proh

ibid

a su

ven

ta

277

•SHORHIS1GMp18.indd 277•SHORHIS1GMp18.indd 277 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 73: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

El término “fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles en EUA. Este sistema utilizaba maquinaria especializada y un número alto de trabajadores en plantilla con salarios elevados.

Henry Ford(1863-1947) fue el fundador, en 1903, de la compañía Ford Motor Company. Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas. Como único propietario de la compañía, Ford se convirtió en una de las personas más conocidas y más ricas del mundo.

dólares fue su precio cuando salió a la venta.200 millones se vendieron

entre 1908 y 1924.10El Modelo T en cifras

2

3

4

Características División del trabajo. Control de los tiempos de producción del obrero (vinculación tiempo/ejecución).

Reducción de costos y aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y patrón.

Utilización de cadenas de montaje y maquinaria especializada.

Lámparade gas

226

HISTORIA UNIVERSAL 225-240.indd 226 10/31/10 1:33 PM

En estas páginas, los alumnos amplia-rán sus conocimientos sobre el “fordis-mo” o el modo de producción en serie que a principios del siglo XX transformó el transporte y la industria en Estados Unidos de América y que pronto sería imitado por innumerables empresas en todo el mundo.

1. El trabajo con la infografía les permitirá ampliar sus co-nocimientos sobre el subtema “La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes”. Le sugerimos abordarlo cuando estén desarrollando el tema 3.2.1, “Industrialización e imperialismo”.

2. Lea el título de la infografía y organice una lluvia de ideas para que los alumnos recuerden que a fi nales del siglo XIX Frederick Taylor ideó la producción en serie, y que ésta fue puesta en práctica por Henry Ford. Lea el texto sobre el signifi cado del término fordismo.

3. Para enriquecer esta información, solicite a un alumno quelea las características de la producción en serie. Pida que observen la imagen e indiquen de qué se trata. Des-taque que, antes de la utilización de cadenas de monta-je y maquinaria especializada, el tiempo de producción pertenecía a los obreros; con el fordismo los empresarios identifi caron cuánto tiempo tomaba hacer cada parte del proceso e impusieron tiempos estrictos. Al fi nal de cada característica, amplíe la información.

4. Pida a un alumno que lea los datos acerca de Henry Ford, quien puso en práctica este sistema. Para conocer más acerca de este personaje, proponga que consulten la pá-gina de la Sugerencia de contenido.

Intención pedagógica

Sugiera a los estudiantes la lectura de textos que les permitan entender los cambios en la tecnología y en las formas de vida a través del tiempo. De la colec-ción Libros del Rincón le sugerimos:

Ortega, Martha. Panorama del siglo XX. 1 (Biblioteca Escolar), 2002.

Para conocer el contexto de este siste-ma de producción, pida a los alumnos que consulten la página web:

www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2751.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

278

Infografía

•SHORHIS1GMp18.indd 278•SHORHIS1GMp18.indd 278 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 74: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

horas era el tiempo que llevaba terminar un Ford T en 1909 y su precio llegaba a 1500 dólares.14 horas era el tiempo en que se podía

ensamblar un centenar de vehículos en 1924. Se vendía en 600 dólares.1.33

Tenía el volante a la izquierda y no a la derecha como los autos ingleses.

El motor y la transmisión iban cerrados.

Los cuatro cilindros estaban encajados en un sólido bloque.

La suspensión funcionaba mediante dos muelles semi-elípticos.

Innovaciones del Modelo T

TeTizqco

1

1

Elib2

Loesen

3

Lamse

4

Motivación salarialFord asombró al mundo en 1914 ofreciendo un salario a sus trabajadores de 5 dólares al día, que en esa época era más del doble de lo que cobraba la mayoría. Los mejores mecánicos de Detroit comenzaron a cambiarse a la empresa Ford, trayendo con ellos su capital humano y experiencia, incrementando la productividad y reduciendo los costos.

En 1908, el Ford T revolucionó el transporte y la industria en Estados Unidos de América. Ford

construyó un modelo estándar, en serie, que abarató el costo y tuvo

más acceso a un mayor mercado.

Neumáticos de caucho

Sistema de tres pedales: clutch, reversa y freno

Techo retráctil

Lámpara de aceite

Freno de mano

Vidrio Frontal

Claxon

227

HISTORIA UNIVERSAL 225-240.indd 227 10/31/10 1:34 PM5. Solicite a un alumno que lea el apartado “Motivación sala-

rial”. Proponga el análisis de la imagen y oriente a los estu-diantes para que observen lo que está haciendo el obrero en la cadena de montaje. Pregúnteles: ¿Qué es una cade-na de montaje? ¿Qué maquinaria se aprecia en la imagen? ¿En qué se especializa el obrero de esta imagen? ¿Tendría un tiempo específi co para realizar esta actividad?

6. Sugiera que investiguen en su comunidad si existe alguna empresa, cuál es su modelo de producción y si éste tiene relación con el sistema de producción en serie. Señale que este modelo de producción en la fabricación de au-tomóviles estuvo vigente hasta los años setenta del siglo pasado; desde entonces, un modelo más efi ciente, el japonés, comenzó a desplazar del mercado a los autos estadunidenses. En la primera década del siglo XXI las

empresas automotrices de Estados Unidos de América llegaron a un punto crítico y estuvieron cerca de desapa-recer. Los obreros tuvieron que aceptar una disminución de sus benefi cios para conservar sus empleos.

7. Señale que, a principios del siglo XX, viajar en automóvil era un lujo que sólo pocos podían disfrutar. El modelo de producción del fordismo ayudó a que este lujo fuera ac-cesible a muchos más. Lea las innovaciones del Modelo T al mismo tiempo que los estudiantes las identifi can en la imagen.

8. Pida a un alumno que lea las cifras del Modelo T que se encuentran al fi nal de estas páginas y solicite que calcule la diferencia en su precio de 1908 a 1924.

Proh

ibid

a su

ven

ta

279

•SHORHIS1GMp18.indd 279•SHORHIS1GMp18.indd 279 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 75: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito de Ponte a prueba es eva-luar el conocimiento adquirido y las habilidades desarrolladas por los esco-lares a través de una prueba apoyada en los estándares de PISA.

1. Explique a los estudiantes cuál es el objetivo, la importan-cia y el procedimiento para evaluar los aprendizajes a par-tir de la sección Ponte a prueba. Recuérdeles brevemente algunos rasgos de la prueba que van a resolver.

2. Mencione que la prueba es un instrumento para evaluar el aprendizaje y que en la califi cación fi nal del bimestre usted tomará en cuenta su desempeño a lo largo del blo-que, no solamente en el resultado de esta evaluación.

3. Identifi que con ellos las instrucciones para resolver este Ponte a prueba y aclare el tiempo y las reglas para llevarla a cabo. Verifi que que las instrucciones sean comprendi-das e indique que, en caso de tener dudas sobre el pro-cedimiento para resolverla, soliciten su apoyo.

4. Antes de iniciar la lectura, comente algunos datos de Diego Rivera. Mencione que perteneció a la corriente del muralismo mexicano, un movimiento artístico que des-pués de la Revolución plasmó en numerosos edifi cios aspectos de la realidad mexicana o de la historia.

5. Solicite voluntarios para la lectura en voz alta del texto. Elija a dos e indíqueles que deberán leer un párrafo cada uno; el resto del grupo seguirá la lectura en silencio y, si lo consideran necesario, pueden subrayar los fragmentos de texto que les parezcan relevantes.

6. Recomiende que observen la imagen y relean el texto, to-das las veces que consideren necesarias, para responder las preguntas.

Ponte a prueba

Lee el siguiente texto, observa la imagen y luego responde. En algunos casos tendrás que escribir la respuesta y en otros subrayar la opción que consideres correcta.

En 1934, el pintor Diego Rivera realizó el mural El hombre controlador del Universo, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Un año antes elaboró una primera versión a petición del empresario estadounidense Nelson Rockefeller, para adornar sus ofi cinas principales en la ciudad de Nueva York: El hombre en el cruce de ca-minos mirando con esperanza y gran visión la elección de un nuevo y mejor futuro, el cual fue destruido por el magnate capitalista por contener la imagen de Lenin que Rivera se negó a quitar.

En este mural plasmó la visión que tenía del mundo moderno, en el que la lucha de clases debía triunfar basándose en la razón, la ciencia y la tecnología, controlada por el trabajador. En el centro se encuentra sentado un obrero rubio, manejando una complicada máquina con palancas y botones. Con ella controla el macro y microcos-mos representado por las enormes aspas. También muestra los recursos materiales que desde su máquina riega y hace crecer. Sin embargo, como dualidad también interviene una mano que sostiene una bomba atómica; lo cual lleva a extrapolar los dos lados del mural; a la derecha el socialismo y a la izquierda el capitalismo. Para representar la elección del ser humano por alguno de los bloques coloca a un con-junto de espectadores que observan a través de dos grandes lupas lo que sucede en las dos partes del mundo.

1. ¿Qué tipo de ideología política mantenía Diego Rivera?

A) Izquierda fascista.B) Izquierda comunista.C) Derecha nacionalista.D) Derecha liberal.

3.76. El hombre controlador del Universo, Diego Rivera, 1934.

228

HISTORIA UNIVERSAL 225-240.indd 228 10/31/10 1:35 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

280

•SHORHIS1GMp18.indd 280•SHORHIS1GMp18.indd 280 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM

Page 76: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia Universal Santillana

Recomendaciones procedimentales

7. Sugiera que revisen el cuestionario antes de contestarlo; de ese modo, los alumnos podrán identifi car la informa-ción que necesitarán, lo que favorecerá su comprensión.

8. La primera pregunta requiere que los alumnos pongan en práctica sus habilidades interpretativas y establezcan la relación entre Diego Rivera y Lenin.

9. En la pregunta 2 los estudiantes tendrán que relacionar la información del texto con lo aprendido en el bloque e inferir la respuesta. Deben identifi car que Lenin fue un líder socialista que postulaba la dictadura del proletaria-do como herramienta imprescindible para acabar con la opresión del capitalismo y del zarismo.

10. En la pregunta 3 deberán identifi car que el obrero repre-senta el hecho de que los recursos no debían estar en manos de un benefi cio particular, en este caso de la bur-guesía y el capitalismo.

11. Las preguntas 4, 5 y 6 requieren que los alumnos pongan en práctica sus habilidades interpretativas.

12. Por su parte, la pregunta 7 está encaminada a que reco-nozcan a Friedrich Engels, Karl Marx y León Trotsky, y establezcan su relación con la temática del mural. Y enla última pregunta, los estudiantes deberán identifi car que la estatua griega decapitada con la esvástica o cruz gamada esculpida signifi ca el triunfo del socialismo frente al nazismo.

2. ¿Por qué le molestó a Rockefeller la imagen de Lenin en el mural?

A) Porque Lenin aparecía en lugar de él.B) Porque Lenin era su enemigo personal.C) Porque Lenin era el máximo líder socialista.D) Porque Lenin aparecía en lugar del presidente de Estados Unidos de América.

3. ¿Por qué colocó Rivera a un obrero como el controlador de los recursos materiales?

A) Porque los recursos no deben estar en manos de quienes persiguen el benefi cio particular.B) Porque los obreros son los únicos que saben manejar máquinas sofi sticadas.C) Porque los campesinos deben utilizar recursos técnicos y más herramientas.D) Porque los materiales son usados por el grupo de obreros y no de campesinos.

4. ¿Por qué el texto menciona que el control de la bomba atómica es una dualidad?

A) Porque representa la capacidad humana de creación y destrucción.B) Porque representa a los dos sistemas políticos: socialismo y capitalismo.C) Porque representa la existencia del macro y microcosmos.D) Porque representa las diferencias que hay entre el buen y mal mundo.

5. ¿Por qué el pintor pone a los espectadores mirando con lupa y no en una pantalla?

A) Porque en la pantalla no se ve el microcosmos.B) Porque la máquina sólo cuenta con elementos científi cos.C) Porque si hubiera colocado una pantalla ésta taparía a la máquina.D) Porque la lupa representa no sólo el acto de mirar sino el de examinar.

6. ¿Cómo representa el poder de las multitudes que aparecen en la parte superior del mural?

A) En la izquierda por medio del socialismo en guerra y en la derecha por las huelgas capitalistas.B) En la izquierda por las guerras y en la derecha mediante las banderas rojas de huelga.C) En la izquierda mediante el gris del desarrollo de la tecnología militar y en la derecha por el rojo

de la lucha sangrienta.D) En la izquierda por medio de las armas de las guerras mundiales y en la derecha mediante las

manifestaciones de las mayorías.

7. ¿Qué personajes de la historia de la época se encuentran en el mural aparte de Lenin?

8. ¿Qué signifi cado tiene la estatua griega descabezada con la esvástica o cruz gamada esculpida que aparece a la derecha del mural?

229

HISTORIA UNIVERSAL 225-240.indd 229 10/31/10 1:35 PM

Friedrich Engels, Karl Marx y León Trotsky.

(Respuesta modelo) Signifi ca el triunfo del socialismo frente al nazismo.

Proh

ibid

a su

ven

ta

281

•SHORHIS1GMp18.indd 281•SHORHIS1GMp18.indd 281 1/5/11 9:11 PM1/5/11 9:11 PM