6
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2015-3 Sesión 12A La causalidad como estrategia discursiva Logro de la sesión Al terminar la sesión, el estudiante se familiarizará con la causalidad como estrategia discursiva y podrá trabajar en la construcción de un esquema de ideas para la elaboración de su propio texto. Actividad 1 Menciona una consecuencia en cada uno de los casos. a. Comer en exceso: _________________________________________________________________ b. Exponerse mucho al sol: ___________________________________________________________ c. Hacer ejercicio: __________________________________________________________________ d. Trabajar muchas horas seguidas: _____________________________________________________ Actividad 2 Construye encadenamientos causales a partir de las siguientes entradas. a. La gastronomía peruana es conocida a nivel mundial_______________________________________ ____________________________________________________________________ _____________ b. He amanecido con fiebre _____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _____________ c. En Lima, hay contaminación visual_____________________________________________________ 1

12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ICiclo 2015-3Sesión 12A

La causalidad como estrategia discursiva

Logro de la sesión

Al terminar la sesión, el estudiante se familiarizará con la causalidad como estrategia discursiva y podrá trabajar en la construcción de un esquema de ideas para la elaboración de su propio texto.

Actividad 1Menciona una consecuencia en cada uno de los casos.

a. Comer en exceso: _________________________________________________________________

b. Exponerse mucho al sol: ___________________________________________________________

c. Hacer ejercicio: __________________________________________________________________

d. Trabajar muchas horas seguidas: _____________________________________________________

Actividad 2Construye encadenamientos causales a partir de las siguientes entradas.

a. La gastronomía peruana es conocida a nivel mundial_______________________________________

_________________________________________________________________________________

b. He amanecido con fiebre _____________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

c. En Lima, hay contaminación visual_____________________________________________________

_________________________________________________________________________________

d. Esta noche habrá eclipse lunar en todo el mundo___________________________________________

_________________________________________________________________________________

Actividad 3Revisa las siguientes fuentes que servirán de información para el ejercicio de transferencia de la siguiente sesión. Luego, identifica y subraya las causas y consecuencias del fenómeno de El Niño.

Fuente 1

El fenómeno de El Niño, conocido también como Oscilación del Pacífico Sur, se presenta ciertos años con manifestaciones patentes en el mar y la costa del Perú, y tiene conexiones con sucesos en otras partes del planeta como se ha demostrado recientemente. Consiste en una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias importantes:

Existe la presencia de temperaturas, anormalmente, altas en el mar con presencia de aguas cálidas que avanzan en el sentido contrario a la Corriente Peruana, o sea, de norte a sur.

Se producen alteraciones biológicas en el mar como el "aguaje". Este hecho provoca que el mar se tiña de rojo por la presencia de anomalías en el plancton; por lo tanto, algunas especies como la

1

Page 2: 12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__

anchoveta y la sardina se profundizan. Además, hay mortandad de aves guaneras, que no encuentran alimento cerca de la superficie.

Existe un incremento de las lluvias en la costa peruana, principalmente, en el norte; sin embargo, pueden llegar más al sur, según el avance de las aguas cálidas. Estas precipitaciones originan desastres naturales, como inundaciones, y afectan las infraestructuras (vías de comunicación, ciudades, etc.).

Para algunos científicos, este fenómeno también tiene ventajas como la regeneración de los bosques por las intensas lluvias. No obstante, hay más desventajas, las cuales se pueden detectar con la ayuda de satélites meteorológicos. De este modo, se puede alertar a la población y tomar las medidas preventivas necesarias, ya que en estos tiempos, los impactos producidos en la costa son mayores por el aumento de la población humana y los centros poblados.

Aún no se conocen con exactitud las causas de este fenómeno, pero se han podido determinar algunas pistas:

Durante el fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo normal, y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo acostumbrado. En los veranos, tienen mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia el sur. Su motor principal, llamado el anticiclón del Pacífico Sur, es un sistema de baja presión de vientos que circula en sentido contrario a las agujas del reloj. Asimismo, son más intensos en otoño e invierno, y empujan las aguas hacia el norte.

Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las aguas cálidas situadas al oeste de la misma también penetran hacia la costa. Estas masas de agua, en condiciones normales de la corriente, se mantienen alejadas por el movimiento sur-norte de las aguas costeras.

Con el calentamiento del mar, aumenta la temperatura de la atmósfera y se producen lluvias más intensas. En años normales, no se producen lluvias veraniegas en la costa peruana a causa de la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la condensación y elevación de las nubes a más de 800 m.

En los años 1891, 1925, 1942, 1957-1958, 1965, 1972, 1982-1983 y 1997-1998, se han registrado fenómenos de El Niño intensos con graves consecuencias sobre el mar y la costa.[Adaptado de http://www.peruecologico.com.pe/lib_c4_t05.htm]

Fuente 2

Tres posibles consecuencias en la costa del Perú por el fenómeno de El Niño

Cambios en la temperaturaEl último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998, cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5 grados. Por ello, si Lima suele tener una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará hasta los 30 grados o más durante el día y por las noches, la temperatura normal también descenderá. A su vez, en otoño, tiene una temperatura normal de 11 grados Celsius, por lo que con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso menos. Esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, lo cual podría causar enfermedades respiratorias.

Sector agropecuarioEn este sector, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas y causarán el desborde de ríos, por ello, producirá millonarias pérdidas.

Sector pesquería

2

Page 3: 12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__

Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la anchoveta, que es el 90 % de la producción pesquera del Perú, abandonará el mar peruano para irse más al sur o profundizarse en el mar, lo cual causará pérdidas en este rubro.[Adaptado de http://diariocorreo.pe/ciudad/fenomeno-del-nino-traera-3-graves-consecuencias-a-la-costa-del-peru-574847/]

Fuente 3

Cada cierto tiempo, en el Pacífico, se produce un fenómeno que afecta a la circulación de masas de agua en el océano y la dinámica atmosférica, y genera alteraciones importantes en el clima a escala mundial. Este se conoce como El Niño, el cual se produce en el océano Pacífico y suele afectar a las costas occidentales de Sudamérica, donde ocasiona un cambio de clima radical en zonas habitualmente desérticas o semidesérticas. Allí se desarrollan copiosas precipitaciones que originan inundaciones y otras catástrofes. Sin embargo, aunque se trata de un fenómeno localizado en esa zona, los cambios que se suscitan son tan importantes en el conjunto de la atmósfera que afectan a todo el planeta. Este hecho se repite con una periodicidad de tres a siete años, e involucra, principalmente, a las costas de Perú y Ecuador. Además, se ha observado que cuando se origina El Niño en las aguas costeras de Perú, la temperatura supera en 0,5 °C la media durante más de seis meses consecutivos.

Origen del nombre El Niño

El nombre de El Niño fue asignado por los pescadores del puerto de Paita, al norte de Perú, quienes observaron que las aguas del sistema de corrientes del Pacífico Oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa meridional de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas. Del mismo modo, los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño por su asociación con la época de la Navidad y el niño Jesús. No obstante, su nombre científico es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation (ENSO) por sus siglas en inglés). Este se debe al movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, al desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.

Consecuencias del fenómeno de El Niño a nivel global

La circulación atmosférica varía y se perciben cambios climáticos. Se incrementa el calentamiento global del planeta y se produce un aumento en la temperatura de las

aguas costeras. Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, por ende, genera pérdida

económica en actividades primarias. Surgen enfermedades como el cólera que, en ocasiones, se transforman en epidemias muy difíciles

de erradicar.[Adaptado de http://www.ecured.cu/index.php/El_Ni%C3%B1o]

Actividad 4Resuelve las preguntas que se indican a continuación y luego elabora el esquema de ideas teniendo como base las respuestas dadas.

1. ¿Cuáles son las causas del fenómeno de El Niño? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las consecuencias del fenómeno de El Niño?

3

Page 4: 12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. Construye el esquema de ideas del texto que redactarás en la próxima clase.

Trabajo de investigación

4

Page 5: 12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__

Para la siguiente sesión (12B), trae más información sobre el fenómeno de El Niño.

5