8
Ejemplos prácticos de cara al examen

2 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 2

Ejemplos prácticos de cara al examen

Page 2: 2 2
Page 3: 2 2

• Las precipitaciones, 528 mm, presentan un total moderado (entre 800 y 300 mm, pero superior a 500 mm). Su distribución es irregular a lo largo del año: dos meses de sequía en verano con precipitaciones inferiores a 30 mm (julio y agosto); máximo principal en otoño-invierno y máximo secundario en primavera, y un mínimo relativo en el mes de febrero.

• Dadas las temperaturas del invierno podrán caer en ocasiones en forma de nieve. El total y el régimen de precipitaciones es característico del clima mediterráneo.

• La temperatura media anual es fresca (11 ºC) y la amplitud térmica alta (17,2 ºC). El verano es fresco (ningún mes alcanza o supera los 22 ºC) y el invierno frío (la temperatura del mes más frío baja de 6 ºC). Estas características son propias de un clima con una posición interior y septentrional en la Península.

• La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en dos meses, julio y agosto (se cumple el índice de Gaussen y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). El índice de aridez es de 25,14 (entre 20 y 30,5) por lo que el clima puede considerarse semihúmedo.

• Confirmamos con dos meses áridos, que correspondería a un clima semihúmedo.

Page 4: 2 2

• Las características analizadas corresponden a un tipo de clima mediterráneo continentalizado, situado en la submeseta norte. El moderado volumen anual de precipitaciones se debe a la continentalidad, reforzada por el encerramiento de la zona entre relieves montañosos, que hace que las precipitaciones descarguen sobre los relieves periféricos La sequía estival se explica por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. Las precipitaciones se producen en otoño, cuando el anticiclón de las Azores se retira hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas y en primavera, cuando se debilitan los anticiclones que se forman en invierno el interior peninsular por el frío del suelo. El mínimo relativo del invierno está ocasionado porque el frío del interior favorece o consolida las situaciones anticiclónicas, que pueden prolongarse durante días y dar lugar a heladas y nieblas de irradiación.

• La elevada amplitud térmica se explica por la ausencia de influencia marina que extrema los valores térmicos. A la frialdad del invierno contribuyen la latitud septentrional, la elevada altitud media (926 m) y la presencia de anticiclones fríos, y al verano fresco, la latitud septentrional.

• Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio y matorral mediterráneo (maquia, garriga); ríos con caudal escaso y estiaje en verano; y suelos pardo calizos y tierra parda meridional.

Page 5: 2 2

Ejercicio 1: Litología

Page 6: 2 2
Page 7: 2 2

• SOLUCIÓN EJERCICIO Nº 1

• 1. ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y “arcilloso”, que se emplean en la leyenda del mapa? Citar las rocas más significativas de cada grupo.

• Los materiales silíceos son materiales antiguos, precámbricos y primarios; son rocas como el granito y las rocas metamórficas (pizarras, gneis y cuarcitas). Todas ellas son duras y resistentes a la erosión, por ello se fallan y se fracturan, y con la erosión dan lugar a formas suaves y redondeadas (berrocales).

• Los terrenos calizos son sedimentos del Secundario y Terciario, y plegados en este último período. La caliza es una roca dura, permeable y soluble, por ello, en los valles fluviales se forman gargantas y hoces, y son comunes las formas cársticas por disolución (torcas o dolinas, úvalas, simas, lapiaces, sumideros, poljés).

• Los terrenos arcillosos son sedimentos de fines del Terciario y principios del

• Cuaternario. Los materiales que predominan son arcillas y margas: la arcilla es impermeable, no soluble, en cambio las margas son permeables y porosas. En el modelado en arcilla aparecen cárcavas por la acción del agua de arroyada, es común también el relieve tabular en páramos cuando las arcillas están protegidas por calizas.

Page 8: 2 2

• 2. Indicar qué unidades de relieve de la península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.

• Los materiales silíceos aparecen en la zona occidental de la península Ibérica y en los plegamientos terciarios: Pirineo axial, Cordillera Costero Catalana, noreste de Menorca, y parte del Sistema Penibético. Los materiales calizos aparecen en la Cordillera Cantábrica, el Prepirineo, la Cordillera costero Catalana, el Sistema Ibérico y la Cordillera Bética. Por último, los materiales arcillosos aparecen en las depresiones (Ebro y Guadalquivir), en las hoyas de los Sistemas Béticos (Guadix, Baza, Antequera...), en la cuenca del Duero, la depresión del Tajo, algunas zonas en la submeseta sur, y en las llanuras aluviales costeras mediterráneas.

• 3. Indicar la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la península Ibérica.

• En la era Primaria las rocas principales son las pizarras, cuarcitas y granitos. La orogenia herciniana pliega los sedimentos y forma las cadenas montañosas de dirección NO-SE. Los materiales se metamorfizan, se forma un geosinclinal en el Mar de Thetis, la acumulación de sedimentos produce la actividad magmática por lo que se forman rocas plutónicas (Pirineos), pizarras (Meseta), y cuarcitas (Sierra Morena).

• Todas estas rocas quedan en resalte con la erosión y se forma el zócalo endurecido del centro de la península.

• En el Secundario o Mesozoico las rocas que predominan son las areniscas, calizas, margas y arcillas. Este es un período de calma orogénica y erosión.

• En el Terciario las rocas principales son los conglomerados, areniscas, margas, arcillas y calizas. En este período se produce la orogenia alpina que da lugar a las siguientes unidades de relieve: los Pirineos, las Cordilleras Béticas, Cordillera Costero Catalana (formadas todas ellas por sedimentos mesozoicos plegados); el Sistema Central (formado por sedimentos antiguos, duros, fragmentados); la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, Sierra Morena (formados por materiales fracturados y plegados al ser el zócalo con cobertera plástica); y las depresiones del Ebro y Guadalquivir (invadidas por el mar y rellenas con depósitos terciarios).