1

Click here to load reader

2010.06.09 el telèfono mobil es el mejor invento contra la pobreza

  • Upload
    fcesc

  • View
    206

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2010.06.09 el telèfono mobil es el mejor invento contra la pobreza

MIÉRCOLES, 9 JUNIO 2010

LA CONTRA

P or qué escribe en inglés?Pienso en hindi, pero tambiénen inglés. De hecho, los mez-clo y sueño en ambos, peromiinglés es indio. Los indios he-mos creado nuestro inglés. De

hecho, la e de English es la primera de lascuatro e que explican el progreso indio.

Aquí damos limosnas para India...Y, sin embargo, también compran cochesTata indios. ¿Sabe que el coche más baratodel mundo es indio? El Tata Nano: cuesta2.500 dólares. Lo hemos fabricado gracias ala única J de nuestro progreso, la de Jugaad,la innovación frugal.

¿El inglés no banaliza su cultura?La globalización sólo asusta a quien no estáseguro de su identidad y teme que se la cam-bien. Ese miedo te hace aislarte y te esterili-za a la larga. Los indios, tras la independen-cia, podríamos haber proscrito el inglés porser la lengua invasora y colonial...

... Pero la adoptaron como propia.¡Qué gran acierto! Hoy facilita nuestro des-pegue económico y ha dado buena literatu-ra india en inglés, y le citaré a Rushdie, Vi-kram Seth o Arundhati Roy...

Usted también es best seller en inglés.Y sin embargo puede apreciar quemi ingléstiene un grueso acento hindi...

Los acentos molan.La segunda e del progreso indio es la de em-powerment (potenciación) de los pobres. Yno sólo hablo de la democracia india –consus imperfecciones y corruptelas– sino, so-bre todo, de las nuevas tecnologías... ¡Elmó-vil es revolucionario!

Pues es un producto de multinacional.¡Qué gran invento contra la pobreza! Tene-mos mil cien millones de indios y ciento se-senta millones de teléfonos móviles: cadames compramos 15 millones de móvilesmás. Y mejoran las vidas de los pobres.

¿Cómo?Antes cada día llamaba ami puerta el lavan-dero arrastrando su carromato: “Señora:¿tiene ropa para lavar?”. Y cantaba lo mis-mo casa por casa en todo el barrio cada día.

¿Hoy qué hace?Un día nos dejó su número y dijo: “Si quie-ren lavar algo, llámenme”. Hoy, en vez deperder el día dando patéticas vueltas con sucarromato, se dedica sólo a lavar.

Y aumentó su productividad.¿Sabe usted el calvario que sufrían los agri-cultores arrastrando su carromato desde elcampo hasta unmercado donde los especu-ladores los engañaban? Hoy llaman a variosmercados y apalabran antes de ir a ningúnsitio el precio... Y ya no les estafan.

Veo que tienen ganas de trabajar.Y de innovar. La otra e del éxito indio es lade entrepreneurship (emprendedor): lleva-mos el negocio en la sangre, igual que lasmatemáticas y la lógica del sánscrito, padredel latín y abuelo del catalán y el castellano:no olvide que inventamos el 0. Y, por eso,también funciona la cuarta ymás importan-te e del progreso: la e de educación.

¿Cómo?Cuando éramos el país más pobre de la Tie-rra, Nehru invertía primero en educación.

De élite; China, en cambio, apostó porla básica y hoy tiene menos pobres.Nehru creyó en islas de excelencia educati-va que lideraran al resto del país, pero loimportante es que la educación es para to-dos los indios lamáxima prioridad: ingenie-ría, tecnología... son populares en India; por-que a las e añádales la J de Jugaad.

Decía usted que era ingeniería frugal.Jugaad es la improvisación creativa con re-cursos limitados.

Como aquí en la posguerra.Los indios no tiramos nada, lo reconverti-mos. Y dejamos que la creatividad surja deabajo arriba: el operario es el que sabe có-mo hacer una piezamás barata. Quien tienela idea manda. Al final, si va a una empresade software en Bangalore, por ejemplo...

Dicen que son muy competitivas.... Pues allí vería que se trabaja como en unabanda de jazz: cada ingeniero toca su solocuando quiere y todos tratan de adaptarse atodos para que la música suene.

Y ahora dígame qué es lo que no acabade despegar en India.Tenemos 300 millones de indios viviendocon menos de un dólar al día... Y tambiéncuatro multimillonarios en la lista Forbes.

¿Y cuál es la tendencia?Necesitamos un billón de dólares en infraes-tructuras en la próxima década, pero el di-nero vendrá, porque en India hay muchísi-mo dinero por ganar: millones de jóveneseducados dispuestos a trabajar barato.Nuestra media de edad es de 23 años.

¿Las castas aún son eternas?Yomismo, comomillones de indios moder-nos, he renunciado a mi apellido de casta:son una realidad en retroceso.

La corrupción era parte de su sistema.Lo era, pero se toman medidas. Por ejem-plo, el carnet de identidad, hasta ahora nolo teníamos, pero lo estamos implantando yeso limitará la corrupción junto con nuevasnormas de transparencia.

Le veo muy optimista.Tenemos motivos –¡por fin!– para estarlo:estamos creciendo al 8 por ciento anual y lasensación en el país es de prosperidad cre-ciente. Todo el mundo quiere hacer nego-cios y cada vez es más fácil hacerlos. Perosobre todome da esperanzas el nuevoman-tra que repiten todos...

¿...?Inclusividad: hay que crear riqueza, perotambién repartirla.

LLUÍS AMIGUET

MARC ARIAS

“Elteléfonomóvileselmejorinventocontra lapobreza”

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Tengo 48 años: soy diplomático y empecé a escribir casi a los 40..., cuando supe que estabapreparado. Nací en Allahabad, cuna de 4 primeros ministros. En la tierra de las mil religio-nes... soy agnóstico, pero creo en ser buena persona. Publico ‘Seis sospechosos’ (Anagrama)

De la misma India a laque damos limosnas ymandamos ONG nos lle-gan útiles lecciones defilosofía productiva, co-mo el Jugaad, innova-ción frugal, o cómo in-ventar más con menos:“Es –explica Swarup–lograr que el motor fun-cione sin esa pieza carao fabricarla mucho másbarata”. Es la mentali-dad de los “manitas” dela autárquica posguerraque hoy vuelve a ser ne-cesaria para los nuevostiempos que corren porEuropa: ánimo, amigos,que las privaciones avi-van el ingenio, del mis-mo modo que la opulen-cia lo desactiva. Espere-mos que India, que hoynos vende sus nanoco-ches a precio de saldo,prospere antes de quenos exporte también susmicrosalarios y su mi-niestado de bienestar.

‘Jugaad’

VikasSwarup,narrador indio: ‘Slumdogmillionaire’ (‘¿Quién quiere sermillonario?’)

46

21

4