8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA FECHA: 31 de Octubre del 2016 MATERIA: Macroeconomía DOCENTE: Ms. Cristian Naranjo NOMBRE: Patricio Reino TEMA: La mayor fuente de petróleo encontrada en 40 años comienza a 'manar' miles de barriles al día Kashagan fue uno de los mayores descubrimientos de petróleo offshore (dentro del mar) de las últimas décadas. Su hallazgo en el año 2000 fue una noticia importante en un momento en el que se veía fin al petróleo (peak oil). No obstante, las diversas dificultades para extraer el crudo en este pozo localizado al norte del Mar Caspio (consideradas aguas de Kazajistán) ha retrasado su puesta en marcha durante años. Se calcula que la inversión hasta el día de hoy ha sido de unos 50.000 millones de dólares, un gasto que se espera cubrir poco a poco a pesar de los precios actuales del crudo. La semana pasada se puso en marcha el primer cargamento, con unos 190.000 de barriles, a través de varios oleoductos. Se estima que Kashagan alberga unos 13.000 millones de barriles de crudo recuperables. Para calcular la magnitud de este campo petrolífero marino, hace escasos días la empresa Caelus Energy anunció un descubrimiento de 6.000 millones de barriles en aguas del Ártico. Esta cantidad, a pesar de ser menos de la mitad de que la guarda Kashagan, podrían hacer crecer las reservas probadas de Alaska en un 80%. Una misión muy complicada Según publica el Financial Times, en un principio se calculó que la inversión necesaria sería de unos 10.000 millones de dólares, sin embargo los retrasos y los sobrecostes no tardaron en aparecer. Pero el jugoso pastel bajo las aguas del Caspio no desanimó a la compañía estatal de energía de Kazajistán y a otros gigantes privados del crudo como

4 articulos de macro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 articulos de macro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

FECHA: 31 de Octubre del 2016

MATERIA: Macroeconomía DOCENTE: Ms. Cristian Naranjo

NOMBRE: Patricio Reino

TEMA: La mayor fuente de petróleo encontrada en 40 años comienza a 'manar' miles

de barriles al día

Kashagan fue uno de los mayores descubrimientos de petróleo offshore (dentro del mar)

de las últimas décadas. Su hallazgo en el año 2000 fue una noticia importante en un

momento en el que se veía fin al petróleo (peak oil). No obstante, las diversas dificultades

para extraer el crudo en este pozo localizado al norte del Mar Caspio (consideradas aguas

de Kazajistán) ha retrasado su puesta en marcha durante años. Se calcula que la inversión

hasta el día de hoy ha sido de unos 50.000 millones de dólares, un gasto que se espera

cubrir poco a poco a pesar de los precios actuales del crudo. La semana pasada se puso

en marcha el primer cargamento, con unos 190.000 de barriles, a través de varios

oleoductos.

Se estima que Kashagan alberga unos 13.000 millones de barriles de crudo recuperables.

Para calcular la magnitud de este campo petrolífero marino, hace escasos días la empresa

Caelus Energy anunció un descubrimiento de 6.000 millones de barriles en aguas del

Ártico. Esta cantidad, a pesar de ser menos de la mitad de que la guarda Kashagan,

podrían hacer crecer las reservas probadas de Alaska en un 80%.

Una misión muy complicada

Según publica el Financial Times, en un principio se calculó que la inversión necesaria

sería de unos 10.000 millones de dólares, sin embargo los retrasos y los sobrecostes no

tardaron en aparecer. Pero el jugoso pastel bajo las aguas del Caspio no desanimó a la

compañía estatal de energía de Kazajistán y a otros gigantes privados del crudo como

Page 2: 4 articulos de macro

ExxonMobil o Royal Dutch, que trabajan junto a la firma estatal. Al final, la inversión

total ha sido de 50.000 millones de dólares, cinco vez más a la prevista.

Las condiciones para extraer crudo en esa zona del Caspio no son ni mucho menos las

mejores. Las temperaturas varían desde los -35 grados en invierno (con aguas

congeladas), hasta los 40 grados en las estaciones de mayor calor. Esto junto a las clásicas

disputas entre las firmas que forman el consorcio y la empresa estatal han impedido que

Kashagan no se ponga en funcionamiento hasta 16 años después de su descubrimiento.

Desde North Caspian Operating, el consorcio formado por las empresas que explotan

Kashagan, sostienen que a finales de 2017 se estarán produciendo unos 317.000 barriles

de petróleo al día. Aunque se estima que la producción puede alcanzar el millón de

barriles al día cuando la maquinaria esté funcionando a toda máquina.

A día de hoy, Kazajistán produce 1,6 millones de barriles de petróleo al día, logrando

entrar entre los 20 mayores productores del mundo. Cuando Kashagan funcione a pleno

rendimiento, este país podría colarse entre los 10 mayores productores de crudo, con una

producción de unos 2,6 millones de barriles al día.

Webgrafía:

http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/7895182/10/16/La-mayor-fuente-de-

petroleo-encontrada-en-40-anos-comienza-a-manar-miles-de-barriles-al-dia.html

Page 3: 4 articulos de macro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

FECHA: 31 de Octubre del 2016

MATERIA: Macroeconomía DOCENTE: Ms. Cristian Naranjo

NOMBRE: Patricio Reino

TEMA: Daniel Lacalle: "El mercado ya está saturado de estímulos... no hace falta

invertir más"

El economista Daniel Lacalle, 'comisario' de la Comunidad de Madrid encargado de atraer

inversiones de Londres, cree que el mercado se encuentra saturado de estímulos. Los

bancos centrales siguen engordando sus balances, inyectando liquidez y creando dinero,

lo que está distorsionando los precios de los activos y creando incentivos equivocados:

"No hace falta invertir más".

En un encuentro organizado por Crédito y Caución Lacalle ha señalado que el mercado

muestra una "saturación de estímulos", con herramientas que se limitan a bajar los tipos

de interés y aumentar la liquidez, y cree "ridículo" esperar algún resultado de estas

medidas.

"Lo importante es entender que la reacción de los agentes económicos ante la represión

financiera no va a generar lo que se estaba buscando", ha comentado el economista.

Lacalle también se ha referido en su intervención al exceso de liquidez "trampa la salida

de todos los males".

Para el economista "no hace falta invertir más", puesto que "la mala asignación de capital"

deja una deuda en la economía e impide que se reasigne a una mayor renta disponible.

Page 4: 4 articulos de macro

Por otro lado, ha señalado "el euro fuerte" y "la desinflación de precios" como dos factores

fundamentales de la recuperación española que han permitido "reformas en el mercado

laboral y financiero, sin contar con la subvención encubierta de los altos precios".

En esta línea, apuesta por continuar con "las reformas estructurales" y seguir "trabajando

en la reducción de costes", además de "unificar y entender la fiscalidad orientada al

crecimiento".

El Brexit

Lacalle ha justificado que Reino Unido tenía "muchas razones" para "tomar las riendas

en temas en los que no quería ceder la soberanía a la Unión Europea (UE)".

El economista se ha mostrado "molesto" con los que venden "el 'brexit' como el asalto de

los xenófobos malvados" y entiende que haya economías que "rechacen el dirigismo

francés" que sigue la UE. "El 'brexit' va a llevar más tiempo y va a ser más complejo" de

lo que se pensaba, pero supondrá una "oportunidad de crecimiento y desarrollo".

Por otro lado, sostiene que la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea

"es una oportunidad para ver qué ha ocurrido y para volver a los principios de la UE",

espacio que ha calificado como "una máquina burocrática que se dedica a parar y a

entorpecer, y cuando ya ha entorpecido, subvenciona".

A pesar de justificar la decisión del Reino Unido, Lacalle ha cargado contra "la

rentabilidad política de la defensa del proteccionismo, que demuestra el nivel de

ignorancia como votantes".

En su opinión, "la mayoría de las economías desarrolladas y algunas emergentes están

recurriendo al proteccionismo para vender menos y exportar más, con lo que la defensa

de unos supuestos derechos está quitando otros muchos".

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7904899/10/16/Daniel-Lacalle-El-mercado-

ya-esta-saturado-de-estimulos-no-hace-falta-invertir-mas.html

Page 5: 4 articulos de macro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

FECHA: 31 de Octubre del 2016

MATERIA: Macroeconomía DOCENTE: Ms. Cristian Naranjo

NOMBRE: Patricio Reino

TEMA: Los hospitales se fusionan para frenar a los seguros

El reciente baile de compras entre grupos hospitalarios responde al plan de Quirón, Vithas

y Hospitales HM para acercarse en tamaño a sus principales clientes, las aseguradoras

Adeslas, Sanitas y Asisa.

"Por primera vez un grupo hospitalario podrá sentarse a negociar precios de tú a tú con

una gran aseguradora de salud". Esta frase de un alto directivo, curiosamente de una

compañía de seguros, fue pronunciada en el verano de 2014, justo después de que los

hospitales Quirón anunciaran su fusión con el antiguo Capio para formar el primer gran

grupo de hospitales privados en España. Fue el primer movimiento de un sector, el

hospitalario, que se ha visto históricamente en clara desventaja con sus principales

clientes, las grandes compañías de seguros de salud, principalmente Adeslas, Sanitas y

Asisa. Estas aseguradoras son las que nutren de pacientes a los hospitales y les fijan una

tabla de precios por servicio sanitario realizado, en función del volumen de clientes.

Hasta ahora, estas tres compañías de seguros de salud que dominan el mercado, siguen

teniendo un mayor poder a la hora de negociar sus contratos de servicio con los grupos

de hospitales, a excepción de Quironsalud, que con sus últimos movimientos ha

conseguido superar en tamaño a estas compañías. Adeslas factura más de 2.000 millones

de euros y concentra ya el 28 por ciento del mercado de los seguros de salud; Sanitas

ingresa más de 1.100 millones y copa el 15 por ciento del sector; y Asisa ya supera

Page 6: 4 articulos de macro

también los 1.000 millones de euros de facturación, con el 14 por ciento del mercado.

Casi el 60 por ciento del mercado total, entre tres compañías aseguradoras.

Por su parte, entre los hospitales, la atomización es la regla. Las principales compañías

fuera de Quironsalud se reparten apenas una cuota de mercado de entre el 2 y el 3 por

ciento cada una.

Quironsalud, el único gigante hospitalario, prevé este año una facturación cercana a los

2.500 millones de euros. La firma española, que ha sido adquirida por el grupo alemán

Fresenius por 5.760 millones, incluye ya en su red de hospitales clínicas como la Ruber

o La Luz, acumulando casi el 30 por ciento de la cuota del mercado hospitalario privado

en las grande ciudades de Madrid y Barcelona y acercándose al 10 por ciento del mercado

en el resto de España. La compañía dirigida por Víctor Madera ve aún muy de lejos a sus

principales competidores.

El grupo Vithas (antiguos hospitales Adeslas y ahora propiedad de la familia Gallardo y

La Caixa) quiere formar el segundo gran grupo de hospitales en nuestro país. Para ello,

está batallando para sumar a sus 320 millones de facturación los cerca de 180 millones de

los hospitales Nisa, el octavo grupo por tamaño. De prosperar la operación, Vithas se

convertiría en el único grupo privado capaz de competir, con 20 hospitales, con los 45

centros de Quironsalud.

En esta lucha también se encuentra el grupo HM Hospitales (de la familia madrileña

Abarca), con una facturación de unos 300 millones de euros anuales. Los Abarca fueron

los primeros en mover ficha en el grupo de los medianos y en 2014 dejó de ser un grupo

hospitalario con presencia únicamente en la Comunidad de Madrid, al adquirir en el mes

de marzo el grupo gallego Modelo. Ambos grupos -incluso el propio Quirón -se pelean

ahora por la valenciana Nisa. Es su única manera de hacer frente al seguro.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7892490/10/16/los-hospitales-se-

fusionan-para-frenar-a-los-seguros.html

Page 7: 4 articulos de macro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

FECHA: 31 de Octubre del 2016

MATERIA: Macroeconomía DOCENTE: Ms. Cristian Naranjo

NOMBRE: Patricio Reino

TEMA: El Gobierno subirá al 10% la cotización de los jubilados que sigan trabajando

La cuota de solidaridad se elevará hasta 2 puntos al duplicarse el importe de la pensión

percibida. Compatibilizar pensión y empleo afecta ahora a 30.927 personas y sólo el 15%

son asalariados.

La propuesta del Gobierno para que los jubilados puedan compatibilizar el cien por cien

de la pensión con el desarrollo de una actividad laboral o profesional llevará aparejada

una subida de hasta dos puntos en la llamada cotización solidaria, que pasará al ser el 10

por ciento de la base imponible, frente al actual 8 por ciento que abonan quienes están

acogidos a la situación actual de empleo, pero percibiendo el 50 por cien de la pensión.

Este incremento se justifica por el hecho de que se duplica el importe de la pensión que

podrán percibir los jubilados que trabajen, aunque a pesar de este incremento seguirán

manteniendo una rebaja sustancial de su base de cotización con respecto a los asalariados

en activo que no han llegado a la edad legal de jubilación.

Actualmente, el Ministerio de Empleo tiene contabilizados 30.927 jubilados que están

acogidos a la compatibilización actual del empleo con la percepción del 50 por cien de la

Page 8: 4 articulos de macro

pensión. De ellos, el 85 por ciento, 26.176, son autónomos y sólo el 15 por ciento

asalariados.

Esta modalidad es aplicable a todos los regímenes de cotización, excepto el de clases

pasivas, y para poder optar al mismo es necesario haber cumplido la edad legal de

jubilación y que acrediten al menos 35 años y nueve meses cotizados.

La medida anunciada por la ministra de Empleo, Fátima Báñez, tiene como objetivo

?promover el envejecimiento activo y evitar que la reducción de la pensión pueda

desincentivar la continuación de la actividad laboral de determinados profesionales?, en

palabras de un responsable del Departamento.

Ayer, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, confirmaba que la

intención del Gobierno, si Mariano Rajoy sale investido la próxima semana, es llevar esta

propuesta a la Comisión del Pacto de Toledo, que "es el foro donde se tiene que plantear"

y añadía que "no es una medida aislada", sino que forma parte de "un conjunto de

reformas que, a nuestro juicio, tienen que ser abordadas dentro del Pacto de Toledo con

un horizonte a medio y largo plazo".

La número dos del Ejecutivo puntualizó también que compatibilizar la totalidad de la

pensión con un salario es una dinámica "que dependerá del análisis de hasta qué punto se

produce esa compatibilización y de qué esquema estemos hablando en el conjunto de

recursos del Sistema de Seguridad Social".

En este punto, insistió en que el empleo es el elemento "clave" para la sostenibilidad del

sistema de pensiones y resaltó que en el año 2012, cuando el PP llegó al Gobierno, por

cada nuevo pensionista que entraba en el sistema se iban al paro tres trabajadores,

mientras que ahora, por cada nuevo pensionista, encuentran empleo siete personas.

Desde el Ministerio de Empleo recuerdan que la medida de compaginar el cien por cien

de la pensión con el empleo fue aprobada mayoritariamente en el Congreso de los

Diputados, que refrendó una proposición no de ley del Grupo Popular con esta propuesta,

apoyada por todos los grupos parlamentarios, menos PSOE y Podemos.

La iniciativa responde, además, al mandato de la ley de modernización del sistema de la

Seguridad Social, presentada por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero en 2011,

que en su disposición adicional 37 insta al Gobierno "al desarrollo de la compatibilidad

entre pensión y trabajo".

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7908451/10/16/El-Gobierno-subira-al-10-la-

cotizacion-de-los-jubilados-que-sigan-trabajando-.html