7
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2015-3 Sesión 8A La definición como estrategia discursiva Logro de la sesión Al finalizar la sesión, el alumno elabora definiciones apropiadas para luego emplearlas en la construcción de párrafos. Actividad 1 Revisa los siguientes textos. Luego, evalúa cuál de ellos emplea la estrategia de la definición y subráyala. Texto 1 El empowerment es una filosofía que puede aplicarse a las organizaciones y que consiste en delegar poder y responsabilidad a los empleados para lograr que se encuentren más motivados y comprometidos. En un modelo tradicional, existe una jerarquía, en donde la labor de impartir órdenes y la toma de decisiones pertenecen a los niveles más altos de la empresa. En el caso de esta forma de actuar, tomar decisiones ya no depende de una sola persona, sino que cada trabajador posee la autoridad y responsabilidad para llevar a cabo todas sus labores. Esta idea se basa en la creencia que quienes se encuentran más relacionados con el trabajo diario son los más indicados para tomar las decisiones al respecto. [Extraído y adaptado de http://blog.posgradostec.info/item/empowerment_el_poder_de_saber_delegar. ] Texto 2 Para estos dos últimos campos de aplicación, el término «empoderamiento» es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación, y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una más horizontal. En esta última, la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que, posteriormente, se verá reflejado no solo en el individuo, sino también, en la propia organización. [Extraído y adaptado de Blanchard, Carlos & Randolph 1997] Texto 3 El significado de empowerment en español deriva de las palabras «potenciar», «poder», «capacitar» y «permitir», entre otras. Este término abarca todas las áreas de la empresa, desde recursos y 1

8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__25034__

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ICiclo 2015-3Sesión 8A

La definición como estrategia discursiva

Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el alumno elabora definiciones apropiadas para luego emplearlas en la construcción de párrafos.

Actividad 1Revisa los siguientes textos. Luego, evalúa cuál de ellos emplea la estrategia de la definición y subráyala.

Texto 1El empowerment es una filosofía que puede aplicarse a las organizaciones y que consiste en delegar poder y responsabilidad a los empleados para lograr que se encuentren más motivados y comprometidos. En un modelo tradicional, existe una jerarquía, en donde la labor de impartir órdenes y la toma de decisiones pertenecen a los niveles más altos de la empresa. En el caso de esta forma de actuar, tomar decisiones ya no depende de una sola persona, sino que cada trabajador posee la autoridad y responsabilidad para llevar a cabo todas sus labores. Esta idea se basa en la creencia que quienes se encuentran más relacionados con el trabajo diario son los más indicados para tomar las decisiones al respecto. [Extraído y adaptado de http://blog.posgradostec.info/item/empowerment_el_poder_de_saber_delegar.]

Texto 2Para estos dos últimos campos de aplicación, el término «empoderamiento» es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación, y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una más horizontal. En esta última, la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que, posteriormente, se verá reflejado no solo en el individuo, sino también, en la propia organización.[Extraído y adaptado de Blanchard, Carlos & Randolph 1997]

Texto 3El significado de empowerment en español deriva de las palabras «potenciar», «poder», «capacitar» y «permitir», entre otras. Este término abarca todas las áreas de la empresa, desde recursos y capital hasta ventas y mercadotecnia. A través de esta herramienta de «empoderamiento», la organización le otorga a sus trabajadores la tecnología e información necesaria para que hagan uso de ella, de forma óptima y responsable, alcanzando, de esta manera, los objetivos propuestos.

Con esta nueva herramienta, se le da la oportunidad al empleado de ofrecer lo mejor de sí, de obtener un mayor rendimiento en el plano humano y profesional, de que sea dueño de su propio trabajo; reemplazando el modelo jerárquico de impartir órdenes, ejercido desde el nivel más alto de la empresa, e impulsando de forma estratégica el trabajo en equipo.[Extraído y adaptado de http://www.degerencia.com/tema/empowerment/]

1

Page 2: 8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__25034__

Actividad 2Determina los elementos de las siguientes definiciones.

a. Empoderamiento o apoderamiento es la filosofía empresarial por la cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven.

b. El empoderamiento es el proceso de lograr que las oportunidades básicas puedan ser obtenidas por aquellos que están marginados, ya sea mediante la ayuda directa o a través de personas no marginadas que comparten su propio acceso a estas oportunidades.

c. Empoderamiento se refiere a la capacidad que las personas, en situaciones de vulnerabilidad, que tienen para lograr una transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consiga ser la protagonista de su propia historia. Es por medio del cambio de mentalidades colectivas y de la capacidad que las personas pueden lograr al facultarse al ir en busca del cambio.

Actividad 3 Revisa las siguientes fuentes y, con ayuda de la información de las actividades 1 y 2, elabora un párrafo de desarrollo en el que expongas sobre La importancia del empoderamiento en el desarrollo de las personas. Para ello, usa la estrategia discursiva de la definición, según la diapositiva 6, con el objetivo de defender tu postura respecto al tema.

A continuación, se proporciona fuentes para el desarrollo del ejercicio de transferencia de la próxima sesión.

Fuente 1El término empoderamiento humano abarca una extensa gama de significados. Las interpretaciones de este concepto, así como sus definiciones, provienen de distintas disciplinas, que van desde la psicología y la filosofía, hasta la industria editorial y comercial de las ciencias de la motivación y automotivación.

El origen de la filosofía del empoderamiento se encuentra en el enfoque de la educación popular desarrollada en los años 60 a partir del trabajo de Paulo Freire. El enfoque participativo surge en el campo del desarrollo de los años 70. Esta postura consiste en "un proceso de reducción de la vulnerabilidad y en el incremento de las propias capacidades de los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano y sostenible”.

Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos sociales vulnerables o que sean víctima de la marginación, tanto su origen como su aplicación práctica más extendida se encuentra entre el colectivo de las mujeres. El concepto fue propuesto por primera vez a mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Norte y del Sur, para referirse al “proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos”. Desde este enfoque más feminista, este empoderamiento abarca desde el cambio individual a la acción colectiva, e implica la alteración radical de las estructuras y procesos que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.

Durante los últimos años, el término “empoderamiento” ha ampliado su campo de aplicación. Desde la primera acepción de este vocablo aplicado, únicamente, a los análisis de género ha pasado a designar también al conjunto de colectivos vulnerables. La extensión de su utilización en los estudios incluye el desarrollo, el trabajo comunitario y social, y la cooperación para el desarrollo. Del mismo modo, el campo de aplicación del término, que originariamente pertenecía a los movimientos de mujeres y de desarrollo, progresivamente ha trascendido a otros campos entre los cuales cabe destacar los organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial, e incluso especializaciones como la gestión empresarial y el desarrollo personal.

2

Page 3: 8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__25034__

Mientras, la visión de estos grupos femeninos y otros movimientos sociales va más allá. El empoderamiento sería “un proceso que propicia que las mujeres y otros grupos marginados incrementen su poder, esto es, que accedan al uso y control de los recursos materiales y simbólicos, ganen influencia y participen en el cambio social”. Estos cambios pragmáticos traen consigo, también, un proceso por el que las personas se conciencien de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo estos se relacionan con los intereses de otras personas con el fin de participar desde una posición más sólida en la toma de decisiones y estar en condiciones de influir en ellas.

El Diccionario Panhispánico de Dudas define "empoderar" como "conceder poder a un colectivo desfavorecido socio-económicamente para que mediante su autogestión mejore sus condiciones de vida". Este añade: "El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy, únicamente, con este significado específico".[Extraído y adaptado de http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/corrupcion-peru-y-mundo-fco-miro-quesada-c-noticia-1728229]

Fuente 2Empoderamientohttps://www.youtube.com/watch?v=MmAuaBzlWdY (4:55)

Fuente 3Empoderamiento de la mujerA lo largo de la historia de la humanidad, el papel que representa la mujer ante la sociedad ha sido menospreciado respecto a la presencia del hombre, en la mayoría de las áreas de desarrollo del ser humano. Durante muchos años, esta situación impidió que las mujeres tuvieran acceso a un trato igualitario al que recibían los hombres tanto en el rol que desempeñaban dentro del núcleo familiar como el grado de presencia en la sociedad. Fue hasta la participación que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial que esta situación cambió, ya que ella trascendió en diversos sectores que, hasta ese momento, habían sido encabezados por ellos, principalmente, en el campo laboral. Por otro lado, ya no se creía que el fin único de esta era el de tener hijos y mantener aseada la casa. A pesar de ello, estos estereotipos aún siguen vigentes, aunque en menor grado, sobre el papel que debería desempeñar la mujer contemporánea en la sociedad.

Actualmente, la mujer ha conseguido no ser símbolo de vulnerabilidad en la concepción que la sociedad contemporánea tiene sobre ella; sin embargo, existen sectores de la población mundial que continúan bajo una serie de ideas arraigadas sobre el papel que esta desempeña en el mundo. La inequidad entre ambos sexos ha sido uno de los principales factores que para que esta no pueda tener desempeñarse con mayor trascendencia en diversas áreas. Sin embargo cabe constatar que son muchas la mujeres que día a día se han esforzado con el propósito de romper los paradigmas bajo los cuales han sido catalogadas durante los últimos siglos y han comenzado a exigir equidad acerca de su participación y oportunidades que deben contar y les pertenecen por derecho con el fin de demostrar su capacidad para ser partícipes de las decisiones con las que se rige la vida actualmente.

Es por medio del cambio de mentalidades colectivas y de la capacidad que las personas pueden lograr al facultarse al ir en busca del cambio. Es así como el sujeto consigue sus aspiraciones de desarrollo, bienestar y cumplimiento de derechos y libertades con las que cuenta como ser humano. Según el Instituto Nacional de las Mujeres en el caso de la mujer, existen diferentes áreas en las que durante los últimos años se ha conseguido mayor participación e incremento del empoderamiento que estas pueden llegar a tener, por ejemplo:

Plano individual: La lucha que las mujeres han llevado a cabo por conseguir el cumplimiento de sus derechos se ha logrado gracias al compromiso que estas han adquirido y desarrollado con motivo de reclamar la equidad de género. Para esto, fue necesaria una larga lucha consigo mismas acerca de si lo

3

Page 4: 8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__25034__

que estaban haciendo iba en contra de lo que la sociedad marcaba, si estaba bien o mal; a la vez que exigían que el Estado se comprometiese a garantizar el cumplimiento responsable de los derechos.Ámbito social: La mujer deja de ser la “mitad” del hombre y busca equivalencia de género en la participación que puede llegar a tener en la toma de decisiones en temas de desarrollo, sociedad y comunidad.Ideología y cultura: Consiste en la transformación por la cual una persona pasa a ser un ser individual, independiente y con la capacidad de decidir de qué manera actuar. De este punto, surge la “perspectiva feminista” en la que se busca tener derecho a buscar derechos.Ámbito económico: De acuerdo con ONU Mujeres, el empoderamiento que ellas alcanzaron en la vida económica ha logrado un nivel de desarrollo internacional que mejora la calidad de vida con la que se desenvuelve en la actualidad. Al haber igualdad de género en el sector privado, las empresas tienden a mejorar los resultados. Otro punto al cual se hace referencia es el fomento a llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial a favor de las mujeres como valor.[Extraído y adaptado de http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/10/04/mujeres-blogueras-las-voces-femeninas-en-las-revoluciones-sociales/ Redacción SDP Noticias. Mujeres Blogueras: Las voces femeninas en las revoluciones sociales]

Fuente 4Marginalización y empoderamientoLa marginalización se considera como un concepto opuesto al empoderamiento. Esta se refiere a la tendencia oculta o abierta que hay dentro de las sociedades donde se consideran como indeseables y a excluir a aquellos que adolecen de ciertas habilidades o que se desvían de las normas del grupo.

Las personas marginadas que no tienen autosuficiencia, generalmente, dependen de la caridad de otros. Además, pierden la autoconfianza al no ser capaces de autosostenerse. Las oportunidades que se les niegan los privan de los logros a comparación de aquellos que tienen las oportunidades para desarrollarse por ellos mismos. Esto, a su vez, los lleva a desarrollar problemas de orden psicológico, sociales y mentales.

Por el contrario, el empoderamiento involucra atacar cualquier intento de negar esas oportunidades a los demás. Incluso, implica fomentar y desarrollar habilidades para la autosuficiencia con énfasis en la eliminación de la necesidad de caridad. Este es un proceso difícil de implementar efectivamente.

Una estrategia de empoderamiento es la de asistir a este tipo de personas para que creen sus propias organizaciones sin ánimo de lucro, puesto que poseen el conocimiento de lo que su gente necesita. Esto se debe a que si el control de la organización recae en personas de fuera del grupo, se puede producir el efecto contrario, y acentuar la marginación o crear nuevas dependencias.

Empoderamiento personalEl empoderamiento personal se logra cuando se pasa de la dependencia a la interdependencia pasando por la independencia. Cuando se logra este último estado, la persona logra empoderar su vida, por lo que tiene autocontrol, estima alta, seguridad completa en su persona y control de emociones. En definitiva, está con el poder de su lado para dirigir su vida.

Fuente 5 Empoderamiento de las mujereshttps://www.youtube.com/watch?v=Nb9Valiub9w (3:52)

Trabajo de investigación

Para la siguiente sesión, busca y trae información sobre ¿Crees que el empoderamiento es beneficioso para las organizaciones de hoy? Además, asegúrate de que, en los textos que consignaste, se haya utilizado la estrategia de la definición.

4