16
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Estrategias para el manejo de fuentes: planteamiento de preguntas 2015-3 Sesión 9A

9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Estrategias para el manejo de fuentes: planteamiento de preguntas

2015-3

Sesión 9A

Page 2: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Logro de la

sesión

Al final de la sesión, el alumno utiliza la estrategia de manejo de fuentes y comprende las ideas que conforman un texto a partir del planteamiento de preguntas.

Page 3: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=PKfdzaba0Fs

Responde las preguntas que se encuentran en la separata. Actividad 1

Page 4: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

1. ¿Qué es lo que has observado? Describe

____________________________________________________________

2. ¿Cuál es la intención de este vídeo? Explica.

____________________________________________________________

3. ¿Cuál es tu actitud frente a esta situación? Reflexiona._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Planteamiento de preguntas

Es una estrategia que ayuda al

lector a:

Revisar contenidoIdentificar temas e ideas del textoConstruir la com-prensión

Descubrir nueva informa-ciónResolver la confusiónResolver problemas

Page 6: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Establece una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo de la lectura.

Si el propósito es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles.

Las preguntas pueden formularse antes, durante y después de la lectura.

1

2

3

Es sumament

e importante

Planteamiento de preguntas

Page 7: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Los niveles de comprensión lectora, a partir de la estrategia de formulación de preguntas

• ¿Será importante plantearse preguntas?•¿Por qué y para qué nos las hacemos?•¿Existe diferencias entre ellas?•¿Puedes clasificarlas?

Recuperado de: http://imagenestodo.com/wp-content/uploads/2014/05/medio-ambiente.jpg

Page 9: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Comprensión literal: se refiere a la recuperación de la información

explícitamente planteada en el texto. Preguntas de respuesta literal:

preguntas cuya respuesta se encuentra literal y directamente en el texto.

PREGUNTAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

¿Cuáles son las causas de la desertificación?

Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

- Ideas principales y específicas.

- Orden secuencial de hechos

- Caracteres, luga-res y tiempos.

- Razones explíci-tas de sucesos o acciones.

Logros: identifica, localiza

Ejemplos de preguntas:¿Cuáles son las causas de …?¿Quién es el autor de la obra?¿Cuál es la idea principal del texto?¿Cuándo ocurrieron los hechos?¿Qué características presenta el objeto?

La desertificación es la degradación de las tierras causada principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de personas y el sustento de más de 1,000 millones de estas; la mayoría muy pobres.

Page 10: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Los deportes y ejercicios son beneficiosos para relajarnos y tonificar nuestro organismo, pero no debemos excedernos, ya que nuestro organismo posee estructuras fundamentales, como es el caso de nuestra columna, las cuales siempre debemos preservar. Respecto a esta última, ¿cuál es el deporte ideal? La natación, porque la columna no sostiene peso y, por tanto, no se expone a lesiones. Asimismo, si padece de problemas en la región lumbar, puede practicar la gimnasia, pero no los ejercicios de acostarse y levantarse hacia adelante, pues afectan los discos lumbares. En caso de dolor, se debe consultar con el médico.

Comprensión inferencial: establece relaciones entre partes del texto para conjeturar información implícita.Preguntas, piensa y busca: preguntas cuya respuesta es deducible, pero que requiere que el lector relacione diversos elementos del texto para realizar inferencias.

Ejemplos de preguntas:¿Qué significa la frase (o palabra) subrayada?

¿Qué se deduce del texto?

¿Qué secuencia lógica tiene el texto?

¿Cuál es la tesis del autor?

¿Cuáles son los argu-mentos que sirven de apoyo a la tesis?

¿Cuál es la finalidad del texto?

Logros: infiere, concluye, deduce

- Relaciones entre ideas

- Relaciones semánticas entre proposiciones

- Intenciones del autor- Determinar caracte-

rísticas de seres implícitos.

Recuperado y adaptado de: http://holismoplanetario.com/2014/10/29/comprension-de-lectura-critica-ejercicios-con-solucion-admision-pucp/

¿Qué se infiere del texto?

Ciertos deportes pueden resultar ventajosos en función de la protección de una estructura corporal.

Page 11: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

- Contenido y el contexto del texto- Forma del texto-Transfiere informa-ción a situaciones nuevas-Relación con otros textos

Logros: reflexiona, valora, evalúa

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo, el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.¿Estás de acuerdo con este

tipo de liderazgo? ¿Por qué?

¿Qué recomendaciones le darías a las empresas para ejercer o no, este tipo de liderazgo?

Comprensión crítica: tiene carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Preguntas de elaboración personal preguntas que toman como referente el texto, pero cuya respuesta no se puede deducir del mismo; exigen la intervención del conocimiento y/u opinión del lector.

Ejemplos de preguntas:¿Qué opinas...? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo debería ser…? ¿Qué crees…?¿Qué te parece…?¿Cómo calificarías…?¿Qué piensas de…?

Recuperado de: http://joaoangobaldo.blogspot.com/2013/06/comprension-lectora-literal-inferencial.html

Page 12: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Desarrolla la actividad N° 2 del material informativo.

Page 14: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

Desarrollo

Esquema de ideas para la redacción de textos

Contextualización

Idea principal

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea terciaria

Idea terciaria

Idea principal

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea terciaria

Idea terciaria

Cierre

Introducción Anticipación

Síntesis

Comentario

Page 15: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, A. et al. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC Márquez C. y Roca M. Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Recuperado el 05 de mayo de 2015 en:http://www.educaciontdf.gov.ar/feriacs/docs/FeriaCs-Preguntas%20en%20ciencias.pdf Gatti C. y Wiesse J (2007). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje técnico y científico Lima: Universidad del Pacífico. Pérez, Héctor. (2016). Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá: Editorial Magisterio Real Academia Española. (2010 b). Ortografía de la lengua española. Madrid: EspasaGordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Recuperado el 02 de mayo de 2015 en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/1048/953

Page 16: 9 a zz03-elaboraci--n_de_preguntas_para_el_manejo_de_fuentes__2015-3__25034__

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rimari, W. (2012). Estrategias para la lectura. Recuperado el 02 de mayo de 2015 en: http://es.slideshare.net/sulioch/estrategias-para-la-lecturaUniversidad de Antioquía. La técnica de las preguntas. Recuperado el 02 de mayo de 2015 en: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/tecnica_preguntas.htmlUniversidad César Vallejo. (2012). Lectura es vida. Recuperado el 02 de mayo de 2015 en: http://programalecturaesvida.blogspot.com/2012/04/niveles-de-comprension-lectora.htmlVigil, R. Comprensión lectora. Recuperado el 02 de mayo de 2015 en: Recuperado el 02 de mayo de 2015 en: http://distribuidoralektor.com/COMPRENSIONLECTORA.pdf