134
"ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA CBPP BASADA EN EL TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL "CRECER BEBIENDO DEL PROPIO POZO." SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA LA ANTIGUA GUATEMALA, ABRIL DE 2014 JOSÉ LEANDRO MIRANDA QUAN CARNET 20049-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (PD) FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

"elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

"ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA CBPP BASADA EN EL TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL "CRECER BEBIENDO DEL PROPIO POZO."

SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUALA ANTIGUA GUATEMALA, ABRIL DE 2014

JOSÉ LEANDRO MIRANDA QUAN CARNET 20049-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (PD)FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA CBPP BASADA EN EL TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL "CRECER BEBIENDO DEL PROPIO POZO."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

LA ANTIGUA GUATEMALA, ABRIL DE 2014SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

JOSÉ LEANDRO MIRANDA QUAN POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (PD)

Page 3: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLICDA. ANA LUISA REYES ANDRADE

LICDA. KARLA MAGALY ROLDAN DE LA ROSA DE ROJAS

Page 4: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por darme la Vida, las capacidades y talentos y por las personas que

me han ayudado a ser quien soy.

A mis PAPAS, Víctor y Adela, que son su esfuerzo, trabajo y dedicación me

han ayudado a ser quien soy.

A mi HERMANO, Vico, por compartir alegrías y tristezas.

A mi ESPOSA, Mónica Jiménez, por su paciencia y esfuerzo en estos años

de estudios.

Al Dr. Carlos Rafael Cabarrús, compañero y amigo, por su presencia, ánimo

y apoyo en este trabajo de tesis.

Al ICE, lugar y personas, que me han ayudado a ser mejor persona y por el

tiempo y recursos para la elaboración de este trabajo.

Al Dr. Pedro Morales, asesor anónimo, por su apoyo, su estímulo y sus

conocimientos.

A mis AMIGOS, Carlos, Karmelo, Esteban, por su apoyo, cariño y amistad.

Page 5: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

La Antigua Guatemata, 31 de fftatzo d;e2014

Señores MiembrosConsejo de Facultad de Humanidades

Universidad Rafael LandivarCampus Central

Distinguidos señores:

Por este medio me permito saludarles y a la vez informades que he asesorado el trabajode investigación para el informe final; "EI-ABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALACBPP BASADA EN EL TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL 'CRECER BEBIENDODEL PROPIO POZO"; elaborado por el estudiante José Leandro Miranda Quan, camé20049ff1, de la Licenciatura en Psicología Clínica.

El meneionado trabaio cumple con los requisitos establecidos por la Facultad deHumanidades, por lo que me permito presentarlo a su consideracién¡ paÉ que seasometido a la revisión respectiva.

Atentamente,

Asesora

Page 6: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer
Page 7: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

1. Taller de Crecimiento Personal 9 1.1 Gestación del Taller 9

1.2 Objetivos y metodología 10 1.3 Comprensión teórica de la antropología de este modelo 12

a. El proceso vulnerado 12 b. Crecer bebiendo del propio pozo 15

2. Medición en psicología 18 3. Cuestionarios, escalas de actitudes y tests 23

3.1 Construcción de escala de actitudes 25 3.2 Análisis de ítems 30

3.2.1 Formas de análisis 31 a. Correlación ítem-total 31

b. Contraste de medias en cada ítem de grupos extremos 32 3.2.2 Índices de dificultad y discriminación 32

a. Índice de dificultad 32 b. Índices de discriminación 33 3.2.3 Análisis de ítems en pruebas dicotómicas 34

3.3 Validez 34 3.3.1 Validez de contenido 38

a. Cálculo descriptivo 38 b. Índice de validez de contenido (IVC) 39

3.3.2 Validez de criterio o criterial 39 3.3.3 Validez de constructo 40

3.3.4 Procedimientos de análisis de validez 42 a. Confirmación de validez de constructo (significado pretendido) 42

1. Estudios correlacionales 42 2. Comparación de grupos 43

b. Confirmar la validez predictiva (utilidad de instrumento) 43 3.4 Fiabilidad 43

3.4.1 Métodos de cálculo de la fiabilidad 45 a. Test-retest 46

b. Pruebas paralelas 46 c. Coeficiente de consistencia interna 47

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

2. Objetivos 52 2.1.1 Objetivo general 52

2.1.2 Objetivos específicos 52 2.2 Elementos de estudio 52

2.3 Definición de elementos de estudio 53 2.3.1 Definición conceptual 53

2.3.1.1 Taller de Crecimiento Personal 53 2.3.1.2 Escala CBPP 53

2.3.2 Definición operacional 54

Page 8: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

2.3.2.1 Taller de Crecimiento Personal 54

2.3.2.1 Escala CBPP 54 2.4 Alcances y límites 55

2.5 Aporte 56

III. MÉTODO 57 3.1 Sujetos 57

3.2 Instrumentos 57 a. Escala CBPP 57

b. Validez 58 c. Fiabilidad 59

3.3 Procedimientos 59 3.4 Tipo de investigación 60

3.5 Metodología estadística 61

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 62

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 77

VI. CONCLUSIONES 85

VII. RECOMENDACIONES 87

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88

ANEXOS 91

Page 9: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

RESUMEN

El Taller de Crecimiento Personal (TCP) fue diseñado por el Dr. Carlos Rafael

Cabarrús Pellecer, sj, alrededor de la década de los noventa. Por otro lado, en 1993 funda

en las instalaciones del Centro de Ejercicios Espirituales de Formación Apostólica y

Social (CEFAS) el Instituto Centroamericano de Espiritualidad (ICE) y es el lugar donde

el TCP se viene facilitando desde aquel entonces. Desde esa fecha se han hecho muchos

intentos de evaluar el impacto del TCP en los participantes y se pueden encontrar muchas

de estas evaluaciones pero ninguna de ellas ofrece criterios de validez de los ítems ni

fiabilidad de los resultados.

Por lo cual y como un aporte al ICE y a la psicología clínica de Guatemala se

establece como objetivo general la elaboración y validación de la Escala CBPP basada en

el TCP, que ofrezca criterios de validez, de contenido y de constructo, de los ítems de la

escala y que ofrezca fiabilidad de los resultados que arroje la Escala.

En cuanto al método, el diseño y validación de la Escala se realizó a través de una

prueba piloto, con una muestra de conveniencia o muestra disponible de 123 sujetos

dividida en 60 sujetos que han realizado el TCP y 63 sujetos que en el momento de la

prueba piloto aún no han participado en el TCP. Seguidamente el TCP se desglosó en

rasgos e indicadores, se elaboró una lista de 128 ítems que fueron sometidos al juicio de

11 expertos quedando 71 ítems como válidos a nivel de contenido a los que se agregaron

otros más para conformar una Escala de 84 ítems que se utilizó en la prueba piloto y

posteriormente hacer los análisis de fiabilidad y análisis de ítems.

De los análisis de la prueba piloto se concluyó que: primero, el TCP se pudo

desglosar en rasgos (escalas), indicadores (subescalas) e ítems; segundo, de la Escala

No.1 (“Reconocer y drenar la herida como fuente de proceso vulnerado”) se eliminaron

10 ítems para obtener una fiabilidad aceptable (α= .766), por otro lado, de siete subescalas

solamente cuatro pueden considerarse como tal, es decir, que las respuestas pueden

sumarse en un rasgo, en la Escala No. 2 (“Acoger y potenciar el pozo de cualidades y el

Manantial”) se encontró una fiabilidad inicial significativa (α= .927) y se pueden eliminar

6 ítems para que suba a α= .950 pero no es necesario eliminarlos, por otro lado, las siete

subescalas pueden considerarse como tal en sentido estricto porque las respuestas

sumadas dan cuenta de un mismo rasgo.

De lo anterior quedó un instrumento, llamado Escala CBPP, formado por 68 ítems.

Page 10: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[1]

I. INTRODUCCIÓN

El Taller de Crecimiento Personal (TCP) tuvo sus inicios alrededor de 1990, siendo su autor,

Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, sj, maestro de novicios en la ciudad de Panamá, en donde escribe

el primer bosquejo. En las instalaciones del Centro de Ejercicios Espirituales de Formación

Apostólica y Social (CEFAS) que funciona desde 1960, el padre Carlos Cabarrús en 1993 funda

el Instituto Centroamericano de Espiritualidad (ICE) como la sede donde el Taller, en su

propuesta inicial, va configurándose.

El ICE se encuentra ubicado en el Departamento de Guatemala, en la zona 8, aldea El

Aguacate, del Municipio de Mixco (Ver anexo 1). Desde su fundación forma parte de la Provincia

Centroamericana de la Compañía de Jesús y realiza algunas actividades conjuntas con la

Universidad Rafael Landívar y con otros centros de Espiritualidad Ignaciana de El Salvador, Costa

Rica, Honduras y Nicaragua.

La riqueza teórica y metodológica del ICE reside en la interrelación dinámica de tres

factores, o “tríptico” –como lo denomina el autor- que son: el crecimiento personal, la

espiritualidad y el compromiso sociopolítico. En el ámbito del crecimiento personal busca el

trabajo de la parte vulnerada o de la herida y de la parte positiva al potenciar el pozo de cualidades

que lleva al descubrimiento de dos elementos fundamentales: por un lado, que en el Manantial de

las cualidades se encuentra la vocación a la solidaridad como invitación a un compromiso efectivo

y afectivo; por otro lado, a caer en cuenta que en lo más profundo y entrañable de la persona se

encuentra Dios y, por ende, un tipo de espiritualidad muy concreta y específica. Este vértice

humano y personal se alimenta de una psicología representada en diversos autores (Erickson,

Allport, Spranger, Maslow, Rogers, Frankl y Thomae) que toma en cuenta el cuerpo, el género, la

ecología, el inconsciente, la cognición, la voluntad, las relaciones, los sentimientos y, sobre todo,

los aspectos positivos y sanos de la persona.

El componente espiritual, distinto de lo religioso como elemento institucional, devociones,

rituales y actos de piedad, supone el encuentro con Jesús de Nazareth y con su proyecto. También

supone incorporar una serie de actitudes, preferencias (el Reino de pobres y pecadores), una forma

ICE-CEFAS Universidad Rafael

Landívar

ICE-CEFAS Universidad Rafael

Landívar

ICE-CEFAS Universidad Rafael

Landívar

Page 11: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[2]

de orar y el ejercicio continuo del discernimiento cristiano que filtra la acción de Ruah (Espíritu).

Se trata de una espiritualidad, “por una parte, toda ella lanzada al compromiso con los principales

predilectos del Dios de Jesús: pobres y pecadores; por otra, y como efecto de ella, la revelación del

Dios de Jesús quien nos ama con amor incondicional; es una espiritualidad que nos libera de los

ídolos y nos coloca con sencillez a la orilla del Camino de Jesús” (Cabarrús, 2000, pp. 18-19).

El tercer componente, el compromiso histórico, brota de las dos fuerzas anteriores y lanza

con solidaridad humana y divina a la búsqueda de estructuras socio-históricas que son anuncio del

Reino de Dios. Desde una armonía (“Término auditivo que hace referencia a un sonido que se

complejiza enriqueciéndose cada vez más y, permitiendo un sin número de matices”- Cabarrús

2000, p. 20) psicológica y espiritual, surge el compromiso de erradicar el sufrimiento y la injusticia

del mundo no como mera acción social sino como una acción mística: en los necesitados se atiende

al mismo Jesús.

“Lo importante de estos tres factores es que uno remite al otro, estableciendo un dinamismo

cada vez más pujante. Desde el trabajo personal, se es invitado al trabajo comprometido por las

personas que sufren. La espiritualidad no prescinde del crecimiento humano sino que lo supone y

le da plenitud en el mismo acto de comprenderla. (…) Todo el enfoque es experiencia

transformadora: a la experiencia de beber del propio pozo, a la experiencia del Dios de la

Misericordia que invita a la solidaridad, a la experiencia de ir haciendo un mundo más humano.

(…) hacer crecer a la persona, para que viva la experiencia del Dios de Jesús, y esto la ponga en el

horizonte de la justicia y del quehacer histórico” (Cabarrús, 2000, pp. 19, 22, 51).

Con el transcurrir del tiempo y por la necesidad de atender a las personas que solicitan

diversos servicios de acompañamiento psicológico y espiritual o participan en los diversos talleres

en el ICE, se ha ido constituyendo un equipo de trabajo en el que colaboran jesuitas, religiosas de

varias congregaciones, laicos y laicas que, con diversidad profesional, enriquecen

significativamente los servicios de formación humano-espiritual.

De ahí que el ICE se vea a sí mismo como un centro de espiritualidad ignaciana,

conformado por un equipo interdisciplinario, pluri-cultural e internacional, en continuo proceso de

Page 12: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[3]

formación que, siguiendo el modo de Jesús, colabora en la construcción del Reino de Dios; opta

por servir en la Iglesia y en la sociedad a los más pobres y excluidos y, desde una dinámica de

interrelación con otros, crea redes de compromiso y solidaridad; genera un espacio de integración

y armonización psico-histórico-espiritual, que dignifique, reconcilie y plenifique a las personas y

al mundo.

Por lo tanto, es un centro de formación y crecimiento psico-histórico-espiritual, que tiene

como punto de partida la espiritualidad ignaciana y se pone al servicio de personas e instituciones

que deseen colaborar de mejor manera en la construcción del Reino de Dios, mediante programas,

talleres, acompañamiento, asesorías y Ejercicios Espirituales; proporciona herramientas de

liberación y armonización; y también métodos que dan vida, que ayudan a descubrir el sentido

trascendente de la vida y a adquirir un compromiso por una nueva sociedad.

En una región del mundo como es Centroamérica: de audaces búsquedas, de mucha y firme

esperanza, que ha derramado sangre de víctimas y mártires, y que comienza hoy a caminar senderos

de paz, pero que está aún lejos del bienestar digno de personas humanas, a nivel espiritual, psíquico

y material, el ICE opta por hacer el trabajo desde un triple eje: el compromiso con la justicia, el

desarrollo personal y una espiritualidad fundada en los dos ejes anteriores. Por consiguiente, asume

como objetivo fundamental ser “un lugar para el crecimiento personal y espiritual”.

El ICE se erige en medio de una naturaleza imponente que invita a la tranquilidad, la

reflexión y el silencio. Es un espacio óptimo para llevar a cabo convivencias, retiros, encuentros,

cursos, seminarios y convenciones en los que se requiera internarse por días y noches consecutivas.

Sus jardines decorados por las manos de laboriosos jardineros y los 2 kilómetros de veredas en las

siete manzanas de colinas boscosas, ofrecen un ambiente favorable para caminar y dejar libres el

espíritu y los pensamientos.

El conocimiento y crecimiento personal, la reflexión y profundización espiritual y la

formación teórica, encuentran aquí, sin duda alguna, el lugar propicio para su realización. Esto se

concreta en los talleres de áreas específicas o TAE:

Programa de acompañantes y formadores (PAF);

Page 13: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[4]

Taller de Crecimiento Personal (TCP);

Taller psico-espiritual: en los meses de julio y noviembre;

Taller de oración;

Taller de discernimiento espiritual;

Taller de interpretación psicoespiritual de los sueños;

Taller de eneagrama;

Taller de espiritualidad maya;

Taller de metodología para el análisis de la realidad sociopolítica y cultural;

Taller de análisis de coyuntura;

Ejercicios Espirituales con acompañamiento personalizado de 8, 10 o 30 días;

Taller de elementos de psiquiatría y neurología para el acompañamiento;

Taller de sexualidad y afectividad;

Taller de herramientas básicas para el acompañamiento psico-histórico-espiritual.

Estos talleres pretenden ser una respuesta a la situación de injusticia, desigualdad, pobreza,

extrema pobreza y violencia en todas sus formas que se encuentran en Guatemala, en la región y

en diversas zonas del planeta.

Con estos talleres se busca abordar los caminos de la espiritualidad o los proyectos sociales

integrando las personalidades desgarradas familiar o ambientalmente. Es decir, se intenta ser fiel

al desarrollo imaginativo de una espiritualidad ignaciana al servicio de la fe y en lucha por la

justicia para "seguir la acción del Espíritu Santo en el corazón humano y en el mundo"

(Congregación General XXXIV).

Los TAE están dirigidos a hombres y mujeres, indígenas, mujeres de áreas vulnerables,

jóvenes, religiosos, religiosas, sacerdotes o quienes están en un momento vital en el que deseen

ponerse al día en su proceso personal, su compromiso apostólico o hacer un reciclaje respecto a los

retos de la vida religiosa o la vida laica en el mundo de hoy. Se ofrece el apoyo y las herramientas

necesarias a la persona, a las congregaciones-instituciones, a la Iglesia y sociedad en general para

iniciar o continuar el proceso de crecimiento personal y de compromiso social en diálogo coherente

con la fe.

Page 14: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[5]

En la actualidad el Taller de Crecimiento Personal se facilita nueves veces durante el año

en las instalaciones del ICE (Casa de Retiros –CEFAS-) en sus diversas modalidades: para jóvenes,

en clave maya, para mujeres de áreas vulneradas, para varones. Además el TCP también se ofrece

como parte del Programa de acompañantes y formadores (PAF) en los meses de enero a junio y del

taller psicoespiritual durante los meses de julio y noviembre. Participan en cada taller alrededor de

40 o 45 personas de distintas zonas del país y de distintos países: El Salvador, Honduras, Nicaragua,

México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Paraguay,

España, Francia, Italia y Japón.

Desde el inicio, año 1993, se han hecho muchos intentos de elaboración y muchas

propuestas para evaluar el Taller. Pero en ellas, como puede verse en los modelos adjuntos (Anexo

No. 2), no se encuentran criterios de validez ni de confiabilidad. Por otro lado, hasta la fecha no se

han realizado estudios tanto a nivel nacional como internacional acerca del Taller de Crecimiento

Personal. Por consiguiente y en palabras del mismo autor: “Desde que creé el Taller de Crecimiento

Personal –TCP- no se ha realizado un análisis de impacto del mismo, por lo que veo conveniente

y de suma importancia, se pueda elaborar un instrumento metodológico, con criterios de validez

para obtener los resultados del impacto del Taller en las personas” (Carlos Cabarrús, Comunicación

personal, 4 de marzo del 2013. Anexo No. 3).

En segundo lugar, el ICE trabaja con instituciones como Acción Cuaresmal Suiza

(FASTNOPFER) que financia los talleres para mujeres y hombres de áreas vulneradas y con

Agencia Oficial de Ayuda Católica del Inglaterra y Gales (CAFOD) que apoya lo talleres en clave

maya y de jóvenes. Ambas instituciones solicitan evaluaciones cualitativas y cuantitativas como

parte del informe anual en la gestión de los recursos. Tampoco se han podido presentar válida y

confiablemente datos del impacto del taller en los participantes.

Tercero, el investigador participó en el TCP en 1996, trabaja facilitándolo desde el 2001 y

durante este tiempo ha tenido la inquietud de verificar de forma confiable las repercusiones

psicológicas del Taller.

Page 15: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[6]

Respecto a los antecedentes, en primer lugar, se encuentran estudios e investigaciones

relacionadas con talleres de crecimiento personal o psicológicos dirigidos a una población

específica. Gómez Chávez (2011) busca disminuir la agresividad en niños de cuarto año de la

escuela tipo federación “José Joaquín Palma” a través de talleres lúdicos. Los objetivos específicos

los separa en subprograma de servicio dirigido a los alumnos, subprograma de docencia dirigido a

maestras y padres de familia y el subprograma de investigación. El subprograma de servicio se

trabajó a través de centros de interés (grupos organizados por áreas de mayor gusto y afinidad) y

con los siguientes temas: gimnasia de piso, manualidades, fútbol con matamoscas, crear y recrear

con la imaginación el tiempo libre, ajedrez, realización de revistas. En el subprograma de docencia

se hicieron las actividades siguientes: globoflexia, talleres de relajación, apoyo e interacción hacia

sus hijos y taller de convivencia. La autora presenta los logros y resultados de cada subprograma

pero en ningún momento ofrece una evaluación o medición de logros y resultados con criterios de

validez y fiabilidad.

Baltasar Martín (2007) desarrolla el taller “Mirando al Futuro” basado en la enseñanza de

habilidades sociales a un grupo de mujeres y jóvenes reclusos de la cárcel de Pamplona. Su objetivo

es resocializador y de adaptación pues busca ayudarles a adquirir cierta autonomía de movimiento

después al salir de la prisión. El estudio está estructurado en cuatro apartados: Primero, es la

fundamentación de las habilidades sociales; segundo, la metodología de trabajo que pretende

trabajar diferentes áreas de la persona entre ellas: la comunicación, habilidades no verbales de

contacto (contacto visual, postura, distancia física, tono de voz, etc.), habilidades relacionales

(escucha activa, saludar, presentarse, dar las gracias, etc.), habilidades de autoafirmación o

asertividad (mensajes Yo, aprender a decir no, pedir y saber hacer favores, aprender a tomar mis

propias decisiones, etc.), habilidades alternativas a la agresión (autocontrol y relajación, mediación,

saber responder a una queja, acusación o agresión física o verbal), autoestima, control de

emociones, etc.; tercero, la evaluación con el diseño siguiente: ¿quiénes hemos evaluado? y ¿qué

vamos a evaluar? en 3 áreas: individual (¿se ha visto progreso?), grupal (participación, iniciativa,

¿cómo ha funcionado el grupo?) y equipo de trabajo (participación, iniciativa, constancia, etc.);

cuarto, los recursos humanos, materiales y económicos para realizar el proyecto. Como se puede

constatar la evaluación que se hace al taller no ofrece criterios de validez pues no establece con

Page 16: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[7]

claridad el rasgo a medir ni fiabilidad porque no pueden diferenciarse los sujetos según tengan más

o menos el rasgo.

Aramayo Zamudio (sf) desarrolla el taller “El Genograma como herramienta de diagnóstico

psicológico y social (Aplicación del programa Genopro)” para el personal de defensorías de la

niñez y adolescencia El Alto. Tiene como objetivo general el integrar y utilizar la teoría y la práctica

a través del conocimiento adquirido en el procedimiento de diagnóstico mediante el genograma

tanto en el área social como psicológica mediante el programa Genopro y de desarrolla en 3 días,

compuesto por 12 horas teóricas y 12 horas prácticas. Las unidades de aprendizaje son:

antecedentes teóricos del genograma, ejemplos del uso del genograma en el área social y

psicológica, delimitación de los conceptos claves, uso del programa Genopro, análisis de casos

expuestos y delimitar ventajas y desventajas del programa hacia el área social y psicológica. Se

utilizan tres tipos de evaluación: a. Evaluación diagnóstica al inicio del taller a través de un

cuestionario para explorar conocimientos básicos acerca del genograma; b. Evaluación continua

durante el taller a través de la asistencia, participación en clase, realización de trabajos y

exposición; y c. Evaluación final analizando y exponiendo un genograma relacionado con un caso.

Como puede observarse, la evaluación puede ofrecer datos sobre la asimilación de contenidos pero

sin criterios de validez ni fiabilidad.

En segundo lugar, hay otros estudios en los que se diseña un instrumento para medir el

impacto de determinada actividad. Álvarez y Grau Vidal (2012) diseñan y validan un cuestionario

para medir el fracaso escolar en alumnado de educación secundaria de un centro de formación para

personas adultas. Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes del Centro F. P. A. (Formación de

Personas Adultas) de Castelló de la Plana (España) durante el curso 2010 y 2011. El cuestionario

está compuesto por 35 ítems, divididos en cuatro dimensiones principales (centro educativo, aula,

profesorado y situación personal y familiar). Se hace la validación de contenido a través de un

comité de expertos y el análisis factorial para la validez de constructo y para el análisis de la

fiabilidad. Se obtiene como resultado una buena consistencia interna del instrumento.

Del Río-González y Herrera (2006) diseñan un instrumento para evaluar la perspectiva de

tiempo futuro de los adolescentes colombianos. Se elabora un instrumento con 71 ítems

Page 17: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[8]

distribuidos en tres escalas: extensión temporal, actitud hacia el futuro y orientación temporal. El

instrumento se sometió a la evaluación de 8 jueces y una prueba piloto con un grupo de 59

adolescentes. A partir de la prueba piloto, se redujo a 43 ítems que se aplicaron a 542 jóvenes (264

mujeres y 278 hombres) entre los 12 y 20 años. Concluyeron que después de la evaluación de los

jueces y análisis del estudio piloto, el instrumento quedó conformado por 38 frases, una lista de 11

eventos y dos preguntas abiertas: escala de actitud hacia el futuro fue medida por 20 ítems,

orientación temporal por 18 ítems y la de extensión temporal por 13 ítems. Recomiendan que sea

necesario evaluar también la estabilidad de la prueba en diferentes momentos, a través de análisis

test-retest e indagar sobre la validez de criterio de esta prueba y la asociación de la perspectiva de

tiempo con otros constructos que, por lo menos teóricamente, pueden estar relacionados.

Miranda Esquer, Miranda Esquer, Valdez Valenzuela y Valdez Domínguez (2010) explican

el proceso de diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el nivel de

satisfacción de padres de familia de escuelas primarias. Para la prueba piloto se seleccionaron 158

padres de familia. El instrumento está formado por ítems, utilizando la escala tipo Likert y con

opciones de respuesta 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Para la validación utilizaron el método de juicio de expertos;

se empleó el paquete estadístico SPSS v. 16.0 para calcular el índice de consistencia interna

mediante el alfa de Cronbach (0.971) y el método de mitades partidas (0.946 y 0.950). Los

procedimientos realizados e índices calculados concluyen que los ítems son válidos y confiables

para medir lo que pretende medir.

Zalagaz Sánchez, López-Barajas y Cachón Zagalaz (2012) diseñan un instrumento para

medir la opinión del profesorado de Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP) sobre la

enseñanza bilingüe (inglés-español) de su materia. El objetivo es la creación de un cuestionario

capaz de medir válida y fiablemente si los docentes de educación física en la escuela primaria están

capacitados para impartir su materia con un método bilingüe. Se establecieron en un principio 34

ítems quedando al final una suma total de 30 ítems, relacionados con 6 dimensiones. Concluyeron

que las dimensiones abarcan los aspectos que se quieren medir, engloban las partes fundamentales

en las que recae la educación y permiten obtener la opinión de los docentes en cuanto a su

capacitación o no, por lo que, el cuestionario FBPEF presenta precisión y exactitud con respecto al

objetivo marcado.

Page 18: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[9]

Tercero, se encuentran estudios en los que se realiza la validación de un instrumento ya

existente. Por ejemplo, Amaya, Gordillo y Restrepo-Forero (2006) realizan la estandarización,

validación y baremación del Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) desarrollado por

López y Cols., en el año 2002 en una muestra de la población general colombiana (n= 1001). Se

realizó el análisis de confiablidad y validez del cuestionario y la construcción de tablas de

baremación. Se llevó a cabo un análisis de validez divergente con la Escala de Actividades de

Jenkins en su versión de 20 ítems (JAS-20) desarrollada en México por Solís-Cámarra y Randeles

en el año 2003. El Cuestionario de Personalidad Tipo C se aplicó a una muestra de 1121 sujetos de

la población general; la muestra se realizó por conveniencia y en muestreo por cuotas. La Escala

JAS-20 se aplicó a 257 sujetos de la muestra anterior. Concluyeron que, primero, el cuestionario

utilizado presenta un funcionamiento adecuado en la población colombiana y posee confiabilidad

y validez aceptable pero no funciona en población de nivel educativo inferior a secundaria;

segundo, los resultados del análisis factorial de segundo orden difieren considerablemente de los

encontrados por las autoras en España en cuanto a las dimensiones que conforman el patrón

conductual, pues control emocional y represión emocional se relacionarían para formar una

dimensión denominada “no expresión emocional”.

Con los ejemplos anteriores se puede constatar los muchos casos en los que diversos

investigadores han elaborado un instrumento con criterios de validez y fiabilidad.

Para diseñar la escala CBPP que de forma válida y fiable mida el impacto del TCP es

necesario hacer una breve presentación de algunos elementos teóricos.

1. Taller de Crecimiento Personal.

1.1 Gestación del taller.

Este Taller, en palabras de su creador, es “una aventura, una propuesta que integra

elementos de la psicología y de la espiritualidad puesta al servicio de la liberación integral del ser

humano, para que le sea posible acoger y vivir de forma sana y libre la propuesta del Evangelio”

Page 19: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[10]

(Cabarrús, 2004, p. 17). No se trata pues de un libro de autoayuda, entre tantos más, sino de un

Taller, es decir, una experiencia vital que solamente es asimilable en la medida que se hace.

Por otro lado, es un recorrido que no es expresamente cristiano pero, en consonancia con la

propuesta metodológica del Instituto, está impregnado del mensaje de Jesús de Nazareth quien

“vino para dar vida y vida en abundancia” (Evangelio de Juan 10,10). Esto surge de la experiencia

del autor en la que ha verificado la íntima relación entre lo psicológico y la experiencia religiosa

que, en algunas ocasiones, ha provocado una contaminación mutua de ambos elementos, pero que

también en otras ocasiones lo religioso ha sido un potencial de liberación (Domínguez, citado por

Cabarrús 2004).

El Taller se alimenta de diversas fuentes: la propia experiencia del autor, la psicopedagogía

PRH (En PRH Internacional, 2004 se puede encontrar una explicación detallada y amplia sobre la

historia, presupuestos antropológicos y metodología de trabajo), el Focusing (Gendlin, 1999), la

Bioenergética de A. Lowen (Lowen, 1997), de Jean Monbourquette (1998) y su libro “¿Cómo

perdonar?” y las referencias metodológicas obligadas a las obras de S. Freud y C. Jung.

1.2 Objetivos y metodología.

El Taller pretende “propiciar un espacio de conocimiento profundo que permita reconocer

y drenar la herida como fuente del proceso vulnerado y acoger y potenciar el pozo de la positividad

para adquirir herramientas que capaciten y ayuden a desarrollar plenamente la dimensión humana,

base de cualquier opción de vida” (Cabarrús, 2004, p. 20). De tal manera que el objetivo del taller

se puede resumir así: reconocer y drenar la herida como fuente del proceso vulnerado y acoger y

potenciar el pozo interno de cualidades para su posterior crecimiento.

En cuanto a metodologí

a se encuentran los siguientes aspectos:

a. Lo primero y fundamental es que es ante todo un taller y no un espacio para aprender

teorías. Se invita a cada participante a que experimente, a que experiencie en su propia vida, para

que luego esta experiencia sea reflexionada y posteriormente surja el conocimiento.

Page 20: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[11]

El término experienciar, complejo y equívoco, hunde sus raíces en el existencialismo de

autores como Kierkegaard, Dilthey, Husserl, Sartre, Buber y Merleau-Ponty (Gendlin, citado por

Alemany, 1997, p. 144) que mira la Vida como un proceso altamente organizado. Para estos autores

la ciencia se deriva de la vida (the ordinary “life world” de Husserl) y busca articular la experiencia

tan pronto como se tiene, más que superponer un esquema teórico a la experiencia.

Dentro de este aparato teórico surge un método terapéutico llamado “psicoterapia

existencial” que afirma que cada persona se hace y se transforma en la vida diaria y que las

soluciones no están en el pasado ni en el interior sino en vivir radicalmente abierto a las alternativas.

Esta forma de psicoterapia (Whitaker, Warkentin, Malone, Otto Rank, JesseTaft, Frederick Allen

y Carl Rogers) trabaja con lo más concreto, con la experiencia actual, a saber con lo que está

sucediendo y aconteciendo en el momento presente y no con emociones, palabras o movimientos

musculares. En definitiva, se trata de un sentimiento directo (felt-sense o sensación sentida) de la

complejidad de las situaciones y de sus dificultades.

b. El trabajo se realiza en tres niveles: personal, grupo de vida y plenaria o grupo total. Las

actividades y ejercicios tanto a nivel personal como de grupo de vida se hacen en espacios de

tiempo de 30 minutos para cuidar que se haga desde la lógica del experienciar.

El trabajo personal se hace a través de matrices, inspiradas en la psicopedagogía PRH, que

ayudan a la interpelación, a concretar y no divagar ni evitar el tema. Las matrices no dejan lugar

para lo abstracto porque exigen comparaciones para llegar a la causa y llevan a abordar temas que

frenan o potencian el propio proceso de crecimiento. La matriz como ejercicio de interpelación y

su posterior análisis cognitivo es lo que se comparte en el grupo de vida que es “por excelencia, el

gran terapeuta” (Cabarrús, 2004, p. 20).

Finalmente, en la plenaria o grupo grande se hace una doble revisión: por un lado, el

instrumento o ejercicio propuesto, de tal manera que quede comprendido en sus objetivos y

lineamientos para una posterior utilización; por otro, comunicar y socializar la experiencia interna

que ha provocado el ejercicio realizado como “compromiso de crecer juntos, por contraste, por

resonancia… pues se crece también desde el “pozo de los demás’” (Cabarrús, 2004, p. 21).

Page 21: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[12]

c. El Taller, como se describe más adelante, está dividido didácticamente en dos semanas y

el trabajo de cada una de ellas termina con un día de desierto para que en clima de silencio y

recogimiento se haga la síntesis vital, es decir: asimilar, hacer la revisión de los trabajos personales

de interpelación o terminar los inconclusos, saborear y llevar el aprendizaje a la experiencia de

Dios. Es el tiempo oportuno para preguntarse: “¿dónde estoy en mi crecimiento y conocimiento

personal?, escuchar lo que Dios tiene que decir y confrontar lo vivido con la persona que acompaña

el proceso individual de cada participante” (Cabarrús, 2004, p. 21).

1.3 Comprensión teórica de la antropología de este modelo.

El TCP obedece a una concepción antropológica específica.

a. El proceso vulnerado.

Cuando una persona es concebida, de ordinario nace bien porque viene equipada con lo que

necesita (excepto aquellas personas que nacen "desahuciadas" por invalidez). Pero durante el

momento de la gestación, nacimiento o primeros contactos con el mundo exterior puede suceder

algo adverso o negativo y que posiblemente deja marca para el resto de la vida. En esas experiencias

tempranas puede gestarse la herida que, por otro lado, es la fuente primera de la parte vulnerada.

Es decir, todas las personas, algunas más y otras menos, tienen el trauma del nacimiento, más aún

si hubo alguna angustia en ese momento.

El lado vulnerado de la persona está provocado, en primer lugar, por todo lo que se ha

recibido de golpes, de experiencias negativas o adversas. La herida es el vestigio de algo que fue

negado y a lo que se tenía derecho o de algo que se recibe en exceso. Es decir, la herida puede

producirse por ausencia o no satisfacción de la necesidad o por abundancia o satisfacción exagerada

y desmedida de esta: hace daño tanto la ausencia de algo a lo que se tenía derecho o se necesitaba

o un golpe como la sobreprotección o mimo exagerado.

Para el PRH, toda persona al nacer y durante los primeros años tiene la necesidad

fundamental de ser reconocido y, por tanto, de ser amado incondicionalmente (PRH, citado por

Cabarrús, 2000, p. 124). De tal manera que la herida se produce por la ausencia de ese

Page 22: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[13]

reconocimiento o por la falta de satisfacción de las necesidades psíquicas básicas y de amor

incondicional. Esta carencia e insatisfacción o satisfacción desmedida se puede dar por alguna de

las situaciones siguientes:

No ser reconocido en la propia identidad, no ser aceptado como hombre o mujer;

No sentirse amado o no ser amado gratuitamente;

Ser abandonado;

No ser atendido;

No recibir el contacto físico que necesitaba;

No ser acariciado ni tocado de manera adecuada;

No ser creído;

No ser escuchado;

No apostar por mí;

No creer en las propias capacidades;

Ser comparado;

Vivir en inseguridad económica, social, emocional, afectiva, etc.

Pero, ¿de quién se espera la satisfacción de estas necesidades? ¿Quiénes son los agentes

provocadores de la herida? Los agentes principales son, en disposición jerárquica: la madre, el

padre, o quienes desempeñan ese rol, y los hermanos.

Entre las posibles formas de no satisfacción del reconocimiento y de no satisfacción de las

necesidades psíquicas básicas se encuentran las siguientes:

Actitudes de los padres.

Frases despectivas.

Exigencias de comportamientos superiores a su desarrollo.

Ser dejado al cuidado de varios miembros de la familia.

Ironías, burlas, chantajes y sobreprotección.

Ambientes inhóspitos, económicamente precarios, insalubres, violentos o de guerra.

Momentos de intenso dolor y pérdidas afectivas tempranas.

Maltrato infantil.

Page 23: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[14]

A partir de la herida surge un engranaje disfuncional para la persona y que se explica a

continuación en el siguiente esquema (Ver Anexo No. 4):

Miedo básico: a ser condenado, a no ser querido, a fracasar, a ser comparado, a quedarse

vacío, a ser abandonado, a sufrir, a mostrarse débil, o al conflicto.

Compulsión: A diferencia de la definición que da el DSM-IV-TR, en este caso, se entiende

como un acto repetitivo para escapar a los miedos, es decir, que es contrafóbica: se busca

mecánicamente escapar o evitar el miedo básico. De tal manera que pueden surgir las

siguientes compulsiones: a ser perfeccionista, a ser servicial, a tener éxito, a ser diferente,

a ser acumulador intelectual, a seguir la norma, a buscar el placer, a buscar el poder, a ser

pacifista. Sin embargo, “es la crónica de una muerte anunciada" puesto que provoca justo

aquello que se está evitando y conducen al miedo que las originó.

Imagen distorsionada o fetiche de Dios: Las compulsiones generan, además, una imagen

distorsionada de Dios, hacen que no se perciba el Dios de Jesús, sino (que) una imagen

deformada y distorsionada, a saber, un dios perfeccionista, que exige sacrificios, ídolo de

los méritos y el éxito, intimista, manipulable, juez implacable, ídolo del hedonismo,

todopoderoso, obsesivo sexual y que acepta lo “establecido”.

Mecanismos de defensa: Surgen como elementos de protección para la propia estructura

psicológica pero que, en este caso, se convierten en murallas “permanentes y rígidas” para

no permitir seguir siendo golpeado y para que no se le haga más daño. Son barreras para

que no se repita lo que se vivió en el pasado. Son mecánicos, no conscientes e involuntarios.

Los más típicos son: represión, negación, formación reactiva, desplazamiento, evasión,

proyección, justificación, compensación y regresión.

Estructura corpórea: que es como una coraza muscular que nos protege y que funciona

como el gran mecanismo de defensa.

Reacciones desproporcionadas: Son respuestas mecánicas, inconscientes y

desproporcionadas con el estímulo presente, pero proporcionada con el estímulo del pasado,

es decir, con la herida. No hay proporción entre el estímulo presente y la reacción actual,

pero sí la hay entre el estímulo presente y lo que pasó en la infancia. Se caracterizan por ser

una reacción muy fuerte, que se repite con frecuencia o que se extiende en el tiempo. Puede

ser por exceso de reacción o por ausencia de ésta, por escándalo o por inhibición. Esta

Page 24: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[15]

reacción desproporcionada agranda la herida y hace que la vea por todas partes: “no me

quieren, no soy importante”. Es decir, la reacción desproporcionada sobredimensiona la

herida.

Culpa malsana: De la herida surge también el remordimiento que lleva a la negación del

autoperdón e incapacita para experimentar la misericordia de Dios en las acciones pasadas

y presentes. Las compulsiones y las reacciones desproporcionadas provocan culpa malsana

o auto-reproche por las actitudes, acciones y situaciones que se realizan en el presente desde

la herida.

En definitiva, el proceso vulnerado genera un patrón de conducta negativo que

frecuentemente es sostenido por las falsas ganancias que se obtienen al presentarse como una

persona golpeada y herida. Todo este proceso vulnerado se manifiesta, además, en una determinada

postura corporal y baja estima que es alimentada y sostenida por las voces de los agentes

provocadores de las heridas. Esas voces pueden estar aún activas, o pueden estar grabadas en el

inconsciente y activarse ante determinadas circunstancias, actualizándose de una forma tan real

como cuando fueron grabadas, generando el mismo efecto que entonces (y aún mayor).

b. Crecer bebiendo del propio pozo.

Con el reconocimiento y curación de la herida y del proceso vulnerado se abre la posibilidad

de reconocer y hacer un camino de redención acogiendo y potenciando el pozo de la positividad,

de las cualidades y de las energías vitales. Este es el camino que lleva a desarrollar plenamente la

dimensión humana: limpiar la herida desde el propio manantial y dar paso a la plenificación de la

propia existencia que consiste en la capacidad de crear el amor y las condiciones adecuadas para

el mismo.

El trabajo de esta nueva etapa es para descubrir y potenciar la riqueza personal; reconocer

todo lo valioso que hay en cada persona, el potencial de cualidades que han ayudado a la persona

a salir adelante. Se trata pues de “conocer, tocar y darle nombre a los aspectos positivos de sí

mismo: el pozo para encontrar el Manantial –que mantiene el pozo-, y descubrir que lo que nutre

es el Agua Viva que viene de Dios” (Cabarrús, 2004, p. 43).

Page 25: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[16]

Este lado positivo, saludable y funcional de la persona también es un engranaje en el que

se encuentran los siguientes elementos (Ver Anexo No. 5):

El pozo: Como metáfora que se refiere al conjunto de cualidades que se pueden clasificar

en presentimientos o cualidades que se saben, que conoce la persona pero no siente y que,

por tanto, no es posible apoyarse en ellas; en certezas o cualidades que casi siempre están

en ejercicio pero, que en los momentos difíciles, se oscurecen; y en evidencias o cualidades

de las que la persona está convencida y experimenta.

El Manantial: Está constituido por las cualidades que se han puesto de manifiesto en los

momentos de mayor dificultad y que han ayudado a salir de los problemas más serios. Son

las cualidades que nunca se oscurecen.

El Manantial, por su parte, hace tres regalos: Primero, da identidad, es decir, define personal

e íntimamente y diferencia de las demás personas. Segundo, la voz de la conciencia, a saber,

“la voz de mi propio ser (siempre en crecimiento) que se expresa; es lo más profundo de

cada persona que toma la forma de una palabra de indicación, es decir, es el Manantial

hecho voz que dice lo que debo hacer y dice lo que debo ser” (Cabarrús, 2004, p. 163) y

lanza a la responsabilidad con la historia. Es la voz del propio ser que se expresa, que va

indicando cuando algo de lo que se realiza se acerca o no a la verdadera felicidad, indica el

camino y se convierte en el gran referente o criterio de discernimiento. Esta voz que surge

del Manantial se alimenta con los valores, los derechos humanos y los principios

universales religiosos. Tercero, el Agua Viva o la presencia trinitaria de Dios en cada

persona que posibilita la relación con el Dios de Jesús, a saber, el Dios de la alegre

misericordia, del amor incondicional, de la gratuidad, del compromiso solidario, del

misterio, de la libertad y la confianza, de la muerte que genera vida; el Dios de la esperanza,

apasionado por los pobres y pecadores, que invita y lleva a volcarse en la causa de la

liberación de las personas necesitadas de toda índole.

El pozo de cualidades o pozo de positividad es una metáfora del autor que alude a la

“dinámica que te da vida y que es capaz de dar vida a los demás” (Cabarrús, p. 185), es

decir, un proceso de humanización e inserción social, de crecimiento, de transformación,

de maduración progresiva de la persona, de un proceso de personalización, de autonomía y

apertura (Persona y su crecimiento, 2004, p. 156).

Page 26: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[17]

Autoestima o sana estima: Que implica saberse como un ser con potencialidades y

limitaciones, aceptarse, acogerse y amarse así, y por esto, hacer lo mismo con las demás

personas. Todo ello lleva a la acción creadora. Permite reconocer los deseos profundos y

encontrar en ellos una fuente del conocimiento del propio yo.

Las voces positivas: Peersonales y externas que sustituyen a las negativas que se recibieron

en la niñez. Las externas tienen el “Efecto Pigmalión”, es decir, ayudan a sacar lo mejor de

sí mismo. Estas voces son fruto de la relación con personas que nutren y ayudan a crecer.

Culpa sana o responsabilidad: Descubrir el pozo implica también comprender la fuerza de

la culpa fecunda o sana que lleva a reconocer los errores, asumir la responsabilidad de ellas

y reparar el daño hecho.

Integración de las sombras: “Las sombras son elementos, factores (a veces positivos), o

limitantes que vienen con la vida, o fuerzas que están por despertarse, que aún no han sido

integradas y que pueden vivirse dentro del paquete de la negatividad. (…) Pueden

confundirse con lo vulnerado pero no es lo vulnerado” (Cabarrús, 2004, p. 146). Se trata de

cualidades dormidas o aún no integradas y que a veces pueden ser confundidas con aspectos

personales negativos. Las cualidades dormidas pueden convertirse en un peso o en algo que

debilita el caminar; las no integradas, en cambio, pueden vivirse como defectos. El trabajo

de las sombras también implica acoger los límites personales no asumidos todavía y que

pueden convertirse en un obstáculo para el propio crecimiento. Los tipos de sombra pueden

ser: metafísicas (enfermedad, muerte, vejez, soledad), corporales (aspectos físicos o la

salud), psicológicas (aspectos personales, rasgos de personalidad, identidad sexual,

orientación sexual), teologales (fragilidad humana), de opciones y sus consecuencias

(matrimonio, soltería, vida religiosa) y sociopolíticas (género, etnia, condición social) que

acompañan a toda persona, y que se activan en forma privilegiada con la sincronicidad

(coincidencia histórica de personas y circunstancias), y se revelan a través de los sueños.

En definitiva, potenciar la positividad y hacer crecer cada vez más el pozo, redunda en la

autocrítica constructiva, la capacidad para tomar decisiones, la libertad en las relaciones, la

Page 27: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[18]

aceptación de la crítica externa como camino de crecimiento, la ausencia de miedos psicológicos,

el manejo de la culpa sana y responsable, las reacciones proporcionadas, la disminución del empleo

de los mecanismos de defensa, el comportamiento no compulsivo y la posibilidad de tener la

imagen del Dios de Jesús. Por otro lado, el compromiso con el crecimiento personal es un proceso

continuo que sólo es posible alimentándose con el agua del propio pozo, el agua que nace del

manantial interior donde además nos encontramos con Dios que es el Agua Viva.

2. Medición en psicología.

De los diseños de evaluación existentes (prefijado, emergente, formativo y sumativo) la

presente investigación se enmarca dentro del tipo de evaluación de resultados, de impacto o

sumativa. Hasta hace poco tiempo era el único tipo de evaluación que se realizaba al finalizar las

actividades de un programa. Su tratamiento es amplio y complejo pues aparece con diferentes

términos: evaluación de productos, de efectividad, de la eficacia, de la eficiencia, etc. (De la Orden,

citado por Tejedor, 2000, p. 328).

En sentido general, la evaluación de impacto o de resultados busca analizar el grado en que

el programa consigue los resultados previstos y no previstos e intenta determinar hasta qué punto

pueden vincularse los logros obtenidos con los efectos del programa. Es de especial interés en los

diseños de intervención dada la dificultad para establecer nexos de causalidad y covariación entre

las variables del programa.

Este tipo de evaluación acepta la modalidad de “evaluación de verificación” que procura

efectuar comprobaciones a base de patrones claramente identificados, tanto de forma cuantitativa

como cualitativa; y la modalidad de “evaluación comprensiva” que busca ampliar o profundizar la

comprensión de situaciones y que utiliza básicamente datos cualitativos.

Las características de la evaluación de impacto o de resultados son las siguientes:

Calidad de la información obtenida.

Posibilidad de valorar la consecución de objetivos a partir de la información disponible.

Calidad de análisis y adecuación a los datos disponibles.

Propuestas para tomar decisiones.

Page 28: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[19]

Eficacia de las decisiones tomadas.

El término medición clásicamente se define como “la asignación de valores numéricos a

objetos o eventos de acuerdo a ciertas reglas” (Stevens, Kerlinger y Lee, citados por Sulbarán,

2009, p. 10). Por medición se entiende como la acción de medir, evaluar, examinar, etc., como

algo inherente a todas las ciencias y la psicología no es una excepción.

Los inicios de la medición de características psicológicas tuvieron lugar a finales del siglo

pasado en el laboratorio de Fechner (1860-1966) pionero de las investigaciones sobre las relaciones

entre la estimulación física y las sensaciones psicológicas fruto de aquella.

El fin de toda teoría de la medición, en cualquier ciencia, es estimar los errores aleatorios

de las mediciones. No es lo mismo medir la distancia entre dos ciudades que medir las actitudes,

valores y personalidad de dos personas, es por ello que la tecnología de la medición psicológica se

aleja de la metodología general de la medición que se utiliza en las ciencias llamadas “duras”.

Pero, ¿cuáles son las características esenciales que definen lo psicológico como campo de

estudio? La conducta humana se desarrolla en una estrecha franja entre la base neurobiológica y

un entorno sociocultural. El yo psicológico, la individualidad, la consciencia y, por tanto la

conducta son fruto de la interacción entre la estimulación ambiental y nuestra constitución

biológica, pero sin agotarse en ninguno de los dos polos. Por eso, cuando los psicólogos intentan

explicar fenómenos como una neurosis, una fobia, el fracaso escolar o la inadaptación laboral

toman en cuenta los aspectos neurológicos, culturales, sociales y educativos sin que la explicación

se agote en algunos de estos ámbitos. Por otro lado, cuanto más avancen las ciencias afines a la

psicología mucho mejor se podrá hacer la medición sin que esto signifique un reduccionismo

biológico o socio-cultural.

Han sido muy productivos los avances en el conocimiento del cerebro pues ayudan a

entender mejor la psique y la conducta humana pero sería erróneo e ingenuo considerar que el

cerebro, cual glándula, segrega la psique puesto que es sencillamente inconcebible (Muñiz, 1998,

Page 29: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[20]

p. 2). Algo parecido, salvando las distancias, puede pensarse del software de las computadoras en

relación con el hardware en donde aquel se quedaría reducido en este último.

Igualmente erróneo es pensar que la conducta humana se encuentra determinada por el

entorno cultural y social. El ambiente externo está allí como un elemento importante en la

modulación de la conducta, pero nunca es el responsable último ni nunca la determina por completo

porque el responsable definitivo es la persona. Admitiendo la determinación del ambiente negamos

la libertad y con esto no queda espacio para la dignidad y responsabilidad.

Como se ve, el escenario de lo psicológico no es sencillo ni fácil de medir con el rigor

clásico, ni acorde a los axiomas de Hölder ni la ortodoxia de Campbell. No obstante, los psicólogos

para medir sus variables han desarrollado sofisticados instrumentos y entre los más conocidos están

los tests. Estos instrumentos de medición se utilizan en campos muy diversos y, según su área de

especialización, van desde los procesos más básicos tales como tiempos de reacción, potenciales

evocados (Paz y Muñiz, citado por Muñiz, 1998), tiempo de inspección, conductancia de la piel,

etc., o los rasgos de personalidad como neuroticismo, depresión, psicoticismo y autoconcepción, o

aspectos cognoscitivos como inteligencia, memoria, rapidez perceptiva, comprensión verbal, etc.,

o elementos más relacionados con el entorno socio-cultural como las actitudes y valores.

Cada variable que se pretenda estudiar, analizar o medir tiene su problemática específica.

Con todo, existen unos problemas de medición de carácter general que repercuten en todos los

campos y variables mencionadas. Se habla, por un lado, de estimar la cuantía de los errores

cometidos al medir y, por otro lado, hay que garantizar que la medición tenga entidad explicativa

y predictiva. En otras palabras, hay que comprobar que las mediciones sean fiables, válidas y que

además se ajusten, se analicen y se justifiquen de acuerdo a los avances de la teoría de la medición.

Por consiguiente, la medición en psicología se ha orientado, en primer lugar, al

escalamiento de los estímulos, con referente físico (psicofísica) o sin él (actitudes). En el caso de

la psicofísica, hay que recordar que Fechner no contaba con métodos para medir rigurosamente las

sensaciones y por eso desarrolló un conjunto de procedimientos hoy denominados métodos

psicofísicos indirectos. Basándose en los trabajos de Weber estableció que la función que unía la

Page 30: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[21]

estimulación física con las sensaciones psicológicas suscitadas obedece a una función logarítmica.

Es decir, la estimulación física aumenta geométricamente, mientras que las sensaciones lo hacen

aritméticamente. A este campo de estudio se denomina psicofísica pues intenta conectar las

sensaciones psicológicas con la estimulación física que las provoca. Los estudios de Fechner

también desembocan en la medición de actitudes, en donde desaparece el continuo físico

(Thurstone, Summers, Triandis, citados por Muñiz, 1998) pues se trata de indagar por las

preferencias de las personas hacia determinados estímulos, sean objetos, ideas o conceptos.

En segundo lugar, el escalamiento de los sujetos se hace a través de los test y su origen

hay que ubicarlo en las primeras pruebas sensomotoras de Galton (1822-1911). El término test fue

utilizado por primera vez por James McKeen Catell (1860-1944) en su artículo “Mental Tests and

Measurements” publicado en la revista Mind en 1890 (citado por Muñiz, 1998, p. 6).

Una tercera vía es la escala individual de Binet y Simon para medir la inteligencia

introduciendo para ello tareas de carácter cognoscitivo para evaluar aspectos como el juicio, la

comprensión y el razonamiento que, según los autores, constituían los componentes fundamentales

del comportamiento inteligente.

En conclusión, las dos grandes rutas de desarrollo de la medición en psicología han sido el

escalamiento de estímulos (psicofísica o actitudes) y el escalamiento de sujetos (tests). Tanto uno

como otro modelo requieren de tres características indispensables: que sean fiables, válidos y que

estén teóricamente bien fundamentados.

Otro aspecto importante es la eficacia clínica en psicología. Este tema, buscando que la

psicología tenga carácter científico, empieza a plantearse en el año 2001 en autores como Hamilton

y Dobson y en las primeras jornadas de la Sociedad Española para el avance de la psicología clínica

y de la salud (SEPCyS) que la revista Psicothema en el mismo año publicó un número monográfico.

Diversos autores defienden que la eficacia de una intervención está relacionada con la

calidad de los datos empíricos que la sustentan y si cumplen con las siguientes características:

Page 31: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[22]

a. Han sido investigados mediante fidedignos diseños experimentales de grupo o caso único;

b. Se han obtenido resultados superiores al no tratamiento, al placebo o a un tratamiento

alternativo, o resultados equivalentes con un tratamiento establecido como eficaz;

c. Los resultados deben de haberse constatado al menor por dos grupos de investigación

independientes (Bados López, et al. presenta una lista detallada de tratamientos eficaces).

El término efectividad, igual que la eficacia, se define como la “capacidad de lograr el

efecto que se desea o se espera” (RAE) pero en cuanto utilidad clínica implica tres aspectos:

a. Posibilidad de generalizar los resultados de los estudios realizados en condiciones

artificiales a los contextos clínicos reales, es decir, verificar que los resultados obtenidos

con los sujetos y terapeutas “experimentales” puedan reproducirse en la clínica.

b. Viabilidad de la intervención, a saber, aceptación por parte de los clientes en cuanto a costo,

malestar, duración, efectos secundarios, etc.

c. Eficiencia que implica la relación costes/beneficios para el cliente y la sociedad. Bados

López, García Gray y Fusté (2002, p. 494) indican que aunque un tratamiento, por ejemplo

el TCP, sea eficiente no significa necesariamente que también sea efectivo o clínicamente

útil. La efectividad, eficacia o utilidad clínica implica viabilidad (posibilidad, comodidad),

capacidad de generalización y buena relación coste-beneficio (eficiencia).

La eficiencia (del latín, efficientîa) se define como la “capacidad de disponer de alguien o

de algo para conseguir un efecto determinado” (RAE). Pero en ámbito clínico alude a los costes y

beneficios para el paciente y para la sociedad que resultan de la aplicación del tratamiento.

Echeburúa y de Coral (Citados por Bados López, et al, 2002, p. 497) señalan que se trata de lograr

los máximos beneficios con los recursos disponibles y no de reducir costes para abaratar los

servicios en detrimento de la calidad.

Page 32: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[23]

3. Cuestionarios, escalas de actitudes y tests.

Según la Real Academia Española el término cuestionario (del lat. quaestionarĭus) hace

referencia a una lista de preguntas que se proponen con cualquier fin. De manera más específica,

un cuestionario está formado por una serie de preguntas que se analizan de manera independiente,

busca información distinta y los ítems, por tanto, se manejan por separado (Morales 2010, 2011).

Una escala o test, en cambio, es también un cuestionario con varias preguntas que enuncian

un mismo rasgo o actitud y que sumados indicaran dónde se encuentra o cuánto tiene el sujeto del

rasgo, actitud o las características que se analizan. Según Kerlinger y Lee (Citados por Sulbarán,

2009) el término escala se utiliza para hacer referencia a un determinado tipo de instrumento de

medición que se ha utilizado con frecuencia en las ciencias sociales.

Morales (2011) indica que se elaboran escalas de actitudes (test de personalidad o

semejantes) para medir determinados rasgos. Medir, de manera genérica, es apreciar

cuantitativamente lo que un sujeto tiene, poco o mucho, del rasgo en cuestión y ver dónde se sitúa

en un continuo de menos a más. Las escalas se caracterizan también por respuestas graduadas

(mucho, bastante, poco, nada, frecuencia, importancia, etc.).

En primer lugar, una actitud es “un estado mental y neurofisiológico de disponibilidad,

organizado por la experiencia, que ejerce una influencia directiva sobre las reacciones del individuo

hacia todos los objetos o todas las situaciones que se relacionan con ella” (Allport, citado por

Sulbarán, 2009, p. 8), es decir, se trata de una predisposición organizada del sujeto a pensar, sentir

y comportarse ante un objeto. En definitiva, y siguiendo a Kerlinger y Lee, se trata de una

estructura perdurable de creencias que predispone al individuo a comportarse selectivamente hacia

diferentes elementos. Aunque en la definición se relacionan aspectos diferentes pues no es lo

mismo pensar, sentir y comportarse, se subraya que la actitud es una organización psicológica

particular formada por tres procesos: a. cognitivo; b. afectivo; y c. conductual (Hogan, citado por

Lancheros, Marconi, Manrique y Mendivelso, 2007). Y por tanto, está de acuerdo con la afirmación

de Thurstone: “Las actitudes pueden medirse”.

Page 33: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[24]

Pero ¿cuál es al atributo de la actitud que se mide con una escala? Como Sulbarán (2009,

p. 11) lo señala, de los tres componentes de la actitud, cognitivo, afectivo y conductual, las escalas

únicamente miden la dimensión afectiva, es decir, obtener un índice de su componente afectivo.

Por tanto, medir una actitud es ordenar a los individuos según sean más o menos favorables a un

cierto objeto, o más generalmente, que presenten en mayor o menor grado una cierta tendencia.

Este principio de medición se fundamenta en un supuesto teórico: la actitud en su

componente afectivo es una variable unidimensional que se representa en un continuum psíquico,

a saber, una entidad con origen y término. De tal modo, que una escala de actitudes es una hipótesis,

que por el tratamiento de conductas verbales, permite formular una posición o dirección de los

individuos sobre un continuum pero que excluye el análisis de la intensidad de las conductas. Es

decir, la escala ayuda a medir cuánto tiene cada individuo de lo que se está midiendo sin investigar

su intensidad.

En conclusión, lo que tienen en común estos términos (test y escala de actitudes) es que

para medir un único rasgo se utilizan varias preguntas cuyas respuestas traducidas en números se

suman para cada sujeto en una puntuación total, como dato individual, y que luego se interpreta.

Para medir el impacto del TCP, siguiendo a Morales (2010, 2011), se opta por elaborar una

escala o test por las razones siguientes:

1. Se describe y mide mejor un constructo complejo con una serie de ítems. Una sola

pregunta simplifica demasiado el rasgo que se mide, en cambio, varios indicadores ofrecen mayor

amplitud y extensión.

2. Varios ítems ofrecen mayor validez porque expresan mejor el rasgo. Si se hace una sola

pregunta sobre determinado aspecto puede suceder que el sujeto la sepa responder pero no otras

muchas posibles preguntas, o también una sola pregunta puede resultar ambigua o difícil. Pero una

serie de preguntas sobre un mismo tema ofrece una idea más certera si sabe más o menos. “… una

muestra relativamente amplia de preguntas (ítems) constituye una mejor base para formarse un

juicio más preciso y fundado sobre cómo está una persona en un rasgo concreto” (Morales, 2010,

p. 5).

Page 34: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[25]

3. A mayor número de ítems mayor fiabilidad de la medida. Un solo ítem está más

supeditado a errores de medición por respuestas rápidas o distraídas o por preguntas no bien

entendidas. En cambio, una serie de ítems brindan mayor precisión en la medida y menor margen

de error aunque la fiabilidad pueda ser alta o baja.

4. Se detectan mejor las diferencias individuales. Varios indicadores del mismo rasgo hacen

que las diferencias entre los sujetos aparezcan con mayor nitidez pues será más fácil ordenar o

distinguir a unos sujetos de otros, a saber, aumenta la varianza. Pues “de alguna manera medir es

diferenciar” (Morales, 2010, p. 5).

5. Se detecta más fácilmente la relación entre variables. Sin detectar las diferencias de

interés es muy difícil encontrar relaciones entre variables, es decir, si el estar alto o bajo en una

variable coincide con estar alto o bajo en otra variable. Se diferencian mejor a las personas en un

determinado rasgo si se dispone de varios indicadores y, por tanto, se detectan mejor las relaciones

de ese rasgo con otras variables.

3.1 Construcción de escala de actitudes.

Según Elejabarrieta e Iñiguez, 1984; Álvarez Rodríguez, et al, 1997; Morales, Urosa y

Blanco, 2003; Lancheros, L., et al, 2007 existen cronológicamente al menos cuatro tipos de escalas

que se exponen brevemente:

a. Thurstone (1928): Llamada también “Método de intervalos de aparición equidistante”.

Dentro del marco la “ley del juicio categórico” y sirve para medir cualquier clase de actitud.

Esta ley postula que el continuo psicológico puede dividirse en categorías y el sujeto puede

asignar directamente valores escalares a los ítems.

b. Likert (1932): Conocida bajo el título de “A Technique for the Measurement of Attitude”.

Asume que las actitudes pueden medirse a través de manifestaciones verbales en un

conjunto de enunciados que operen como reactivos para los sujetos. Los dos supuestos

básicos son:

a. Cada ítem o declaración abarca en su amplitud la actitud que desea medir y utiliza

afirmaciones que van desde completamente de acuerdo (polo positivo) hasta

completamente en desacuerdo (polo negativo); de esta manera, la variación en las

respuestas se debe a las diferencias de los sujetos;

Page 35: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[26]

b. La suma de las respuestas de un sujeto a todas las afirmaciones de la escala

determina la actitud del individuo.

c. Guttman: Conocida como “Análisis de Escalograma”. Este tipo de escala se compone de

una serie de enunciados ordenados con consistencia interna completa. Se fundamenta en

suponer que la actitud estudiada es unidimensional y se mide por medio del coeficiente de

reproducibilidad: la proporción de respuestas que pueden replicarse sin error a partir del

puntaje total del sujeto. Según Guttman las respuestas a los enunciados siguen un patrón:

cuando el sujeto responde a un enunciado clave se sabrá cómo responderá a todos los

demás.

d. Diferencial semántico: Elaborado por C. Osgood en 1957 es un tipo de escala múltiple y

comparativa. Se utiliza para establecer o confirmar un perfil con relación a un problema.

De estos tipos de escala la más utilizada y más conocida es la escala tipo Likert. Además se

trata de un sistema sencillo y no inferior en relación a los otros tipos de escalas sino “son incluso

mejor” (Morales, 2010, p. 46).

Según Morales (2010, 2011) el proceso de construcción de una escala tipo Likert se puede

resumir la siguiente manera:

Fase de preparación.

I. Plan previo.

Definición del rasgo o actitud (revisión de modelos). Se trata de clarificar el rasgo que se

desea medir y que da coherencia al resto del proceso. Para realizar esta descripción ayuda el hacer

un “retrato robot”, tanto de lo positivo como lo negativo, de la persona que supuestamente tenga

de manera clara la actitud que sea medir. A partir de lo anterior se pueden empezar a formular ítems

que expresen las ideas anteriores o sus contrarias.

Las actitudes que surgen de la descripción anterior se pueden concebir en diversos grados

de abstracción que van desde lo más genérico hasta lo muy específico.

Page 36: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[27]

II. Elaboración del instrumento:

a. Redacción de los ítems y de las respuestas: Habitualmente se denomina ítem al conjunto

pregunta-respuesta.

Cuando se trata de escalas, los ítems suelen formularse en forma de opiniones con las que

la persona puede estar más o menos de acuerdo. “Una opinión es una actitud verbalizada, y a través

de las opiniones con las que está de acuerdo un sujeto podemos inferir la actitud subyacente”

(Morales, 2010, p. 7).

Los ítems, independientemente de la forma, tienen las siguientes características:

Relevancia.

Opinión. Con la que se pueda estar o no de acuerdo. No se trata de hechos o datos que se

pueden saber o no.

Claridad. De tal manera que todos los sujetos puedan entender de la misma manera y para

esto es necesario evitar: expresiones negativas, expresiones universales (nunca o siempre),

adverbios (solamente) y enunciar una única idea.

Discriminantes. Para que quienes respondan puedan previsiblemente estar o no de acuerdo.

Ítems repetitivos. La misma idea redactada de distinta manera ya que una manera de decirlo

puede ser más discriminante que otra para luego quedarse con la formulación más

apropiada. Los ítems similares ofrecen mayor fiabilidad.

Redacción en dirección positiva y negativa. A saber, que el estar de acuerdo con un ítem

unas veces manifieste una actitud favorable y otras veces desfavorable pero recordando no

utilizar expresiones negativas.

En cuanto a la forma de la pregunta hay muchas variantes (ítem en forma de opiniones,

bipolares, lista de adjetivos, bloques de ítems del mismo ámbito, medición de valores, listas de

ordenamiento, escoger más de una respuesta y preguntas abiertas) pero en este caso se utilizará el

ítem en forma de conductas o casos.

Este tipo de pregunta es usado en test de personalidad y escalas o cuestionarios para evaluar

actitudes que hacen referencia a conductas propias, por ejemplo: “Muchas veces prefiero ceder,

Page 37: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[28]

callarme o quitarme de en medio para evitar problemas con otras personas” (Gismero, citado por

Morales, 2011, p. 17) o conductas ajenas en donde se presentan situaciones o breves casos ante los

que se puede reaccionar reflejando actitudes o valoraciones personales, por ejemplo: “Un

comprador se queda con el exceso de cambio que por error le han dado en unos almacenes”

(Morales, 2011, p. 18).

En cuanto al tipo de respuesta encontramos los siguientes (Se puede consultar: Cañadas

Osinski y Sánchez Bruno, 1998): listas de ordenamiento, preguntas con varias respuestas para

escoger todas las que quieran y respuesta abierta. En cuanto a las varias respuestas (dos al menos)

pueden ser en términos de grado de acuerdo (muy de acuerdo o muy en desacuerdo), de frecuencia

(casi nunca o casi siempre), de importancia (muy importante o nada importante) o de intensidad.

Pero en este caso se utilizará el modelo de varias respuestas según el grado de acuerdo (muy

desacuerdo o muy de acuerdo).

b. Preparación de la clave de corrección: Es decir, codificar las respuestas con números

íntegros sucesivos: de 0 a 3 o de 1 a 4. Es preferible evitar el 0 e iniciar a partir del 1 (Morales,

2010, p. 21). Esta codificación se hace de acuerdo con el sentido del ítem, de manera que la

respuesta más favorable a la actitud le corresponda el número mayor.

c. Otras preguntas: Previsión de hipótesis de validación.

III. Obtener datos de una muestra adecuada.

Con la versión inicial del instrumento se recogen las respuestas de una muestra para hacer

el análisis de ítems, el cálculo de la fiabilidad y posteriormente dar forma al instrumento definitivo.

La primera medición de los ítems tiene carácter hipotético pues se supone que los ítems de una

primera redacción describen apropiadamente un determinado rasgo o actitud, pero esta hipótesis

tiene que verificarse analizando las respuestas de los sujetos.

El tipo de muestra elegido ha de ser semejante al tipo de población con que se utilizará

posteriormente la escala. A mayor heterogeneidad de la muestra mayor fiabilidad pero no es

legítimo forzar esta heterogeneidad en la primera prueba.

Page 38: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[29]

El número necesario de sujetos para que los análisis tengan suficiente consistencia y sean

extrapolables a muestras semejantes es que haya al menos 5 sujetos por ítem inicial (Nunnally,

citado en Morales 2010, p. 24). Si luego se piensa hacer un análisis factorial deberá contarse con

10 sujetos por ítem y, en cualquier caso, un mínimo de 200.

En el caso de muestras pequeñas, los análisis de ítems y la fiabilidad tienen carácter

informativo y de estudio piloto del que se pueden ir acumulando datos y análisis de otras muestras

pequeñas y semejantes hasta llegar al número apropiado de sujetos para obtener los resultados

definitivos y extrapolables.

El diseño de un test o escala requiere probarla antes con una prueba piloto para detectar

deficiencias o corregir ítems defectuosos. Las pruebas piloto se consideran una pérdida de tiempo

y de recursos, por eso, es importante valorar racionalmente si hacen falta o no. Se puede recurrir a

una escala provisional para que un grupo pequeño de sujetos la revisen, respondan y señalen los

errores en la redacción de los ítems y verificar que se entiendan correctamente, esto correspondería

a la validación conceptual. Sin embargo, la validez en sentido estricto se confirma con estudios

experimentales.

Fase de análisis.

IV. Análisis varios.

a. Análisis de ítems.

b. Cálculo de la fiabilidad.

c. Análisis de la estructura y otras consideraciones en la selección de ítems.

d. Selección definitiva de los ítems.

V. Otros análisis.

a. Análisis complementarios.

b. Verificación de la validez.

c. Responder a las preguntas de investigación.

Page 39: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[30]

Instrumento definitivo.

Los pasos IV y V coinciden con la elaboración definitiva de la escala dividida en tres partes

o tres bloques de ítems o preguntas.

Bloque I. Datos censales o sociológicos o ítems de identificación personal como: edad,

sexo, ocupación, curso, estado civil y otros que se consideren pertinentes o necesarios según el

objetivo y uso de la escala. Estos datos se utilizan para describir la muestra y también para hacer

otros análisis como:

- Exponer datos descriptivos por sexos o subgrupos.

- Comparar grupos en la variable medida.

- Verificar relaciones del rasgo medido con datos como edad, curso, etc.

- Preparar normas de interpretación individual (baremos) como los percentiles para los

distintos grupos según edad, sexo, etc.

Bloque II. Escala propiamente dicha.

Bloque III. Preguntas adicionales.

3.2 Análisis de ítems.

Los ítems son una definición operativa, provisional, hipotética e incluso “artificial” del

rasgo que se mide. Como parte del proceso de construcción de la escala corresponde ahora

comprobar si cada ítem, tomando en cuenta los controles lógicos iniciales, mide lo mismo que los

demás y es, por tanto, sumable en una puntuación total que luego se interpreta.

Esta comprobación de cada ítem es lo que se llama análisis de ítems. Según Prieto, es el

estudio de aquellas propiedades de los ítems que están directamente relacionadas con las

propiedades del test y, que por tanto, influyen en ellas.

La finalidad principal de este análisis es comprobar si las respuestas de los sujetos tienden

a covariar, a saber, si los sujetos responden de manera coherente de manera que se pueda deducir

Page 40: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[31]

que todos los ítems son indicadores del mismo rasgo. En definitiva, si los ítems diferencian a los

sujetos y si discriminan adecuadamente.

3.2.1 Formas de análisis.

Los procedimientos son dos:

a. Correlación ítem-total.

Es la correlación de cada ítem con la suma de todos los demás, es decir, la correlación de

cada ítem con el total menos el ítem. Lo que se busca es comprobar en qué medida el puntuar alto

en un ítem implica obtener un punteo alto en el resto de la escala.

Los coeficientes de correlación deben ser estadísticamente significativos (distinto a cero)

en la población. Por otro lado, los ítems con una mayor correlación con el total son los que, en

principio, tienen más en común y miden lo mismo que los demás. Por el contrario, los ítems con

correlaciones no significativas o bajas respecto a la de otros ítems, no miden lo mismo y por eso

hay que eliminarlos.

El procedimiento es laborioso pero existen dos formas de hacerlo de forma rápida y sencilla:

a. Hoja de cálculo EXCEL. Con la fórmula de ítem-total menos el ítem (Trochim, citado en

Morales 2010, p. 27).

b. Programa SPSS que da el análisis de ítems (correlación ítem-total), la fiabilidad de toda la

escala y la fiabilidad si se suprime cada ítem.

Si se usa cualquiera de los programas anteriores, sabiendo que el análisis más completo lo

ofrece el programa SPSS (Morales, 2010) hay que tomar en cuenta lo siguiente:

- No seguir mecánicamente los procesos automáticos sino intervenir con sus propios

criterios sobre lo que se mide y las características del instrumento.

- Ambos programas no brindan fiabilidad si se suprimen más de un ítem a la vez (grupo de

ítems).

- Acudir a otros criterios en la selección definitiva de los ítems.

Page 41: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[32]

b. Contraste de medias en cada ítem de grupos extremos.

Consiste en comparar en cada ítem el 25% con puntuación total más alta con el 25% con

puntuación total más baja.

Procedimiento:

a. Ordenar a los sujetos de más a menos según el total obtenido. Se forman dos subgrupos:

grupo superior formado por el 25% con el total más alto y grupo inferior con el 25% con

puntuación total más baja. El 50% central no se toma en cuenta para el análisis.

b. Calculo de la media y la desviación típica en cada ítem del grupo superior e inferior.

c. Contraste de las medias de estos grupos mediante la “t de Student”. Lo que se espera es

que el 25% con puntuación superior tenga una media significativamente superior al 25%

inferior y concluir que los ítems que simultáneamente diferencian a los mismos sujetos

están midiendo lo mismo.

3.2.2 Índices de dificultad y discriminación.

Este análisis no es similar al análisis de la validez de los ítems o del test, sino que la validez

(midan lo que pretenden medir) se hace a través del análisis cualitativo de la formulación del ítem

(Morales, 2012, p. 8).

Los índices que se exponen a continuación se refieren a cada ítem y se calculan como en el

contraste de medias (grupo superior y grupo inferior). Primero se detallan los símbolos:

N= número de sujetos en uno de los dos grupos.

N + N= número total de sujetos analizados.

AS= número de acertantes en el grupo superior.

AI= número de acertantes en el grupo inferior.

a. Índice de dificultad (más propiamente índice de facilidad. Morales 2012, p. 9).

Df= AS + AI N + N

Indica la proporción de aciertos en la muestra (50% con puntuaciones extremas). El índice

es la media de este 50% e indica el grado de dificultad (facilidad). Una media más alta

indica un ítem más fácil.

Page 42: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[33]

b. Índices de discriminación.

Expresan en qué medida cada pregunta o ítem diferencia adecuadamente a los sujetos que

saben más y los que saben menos.

Hay dos tipos de índices:

Índice de discriminación 1.

DC1= AS – AI N

Según Morales (2012) es el más utilizado y se refiere a la diferencia entre dos proporciones.

Expresa hasta qué punto la pregunta discrimina, establece diferencias y contribuye a situar a un

sujeto en el grupo superior o inferior. Equivale a la estimación de la correlación ítem-total (véase

3.2.1 inciso a). Los valores extremos que puede alcanzar este índice son 0 (las preguntas son muy

fáciles o muy difíciles y por tanto no discriminan adecuadamente) y más/menos 1.

Índice de discriminación 2.

DC2= A S AS + A1

Indica la proporción de aciertos en el grupo superior respecto al número total de acertantes.

Puede considerarse satisfactorio si es superior a .50, es decir, que más de la mitad de los acertantes

pertenecen al grupo que sabe más. Por otro lado y a diferencia del índice anterior, es independiente

del grado de dificultad de la pregunta. Aunque no tan utilizado como el anterior es muy útil porque

indica en qué medida una pregunta contribuye a distinguir a los que saben más de los que saben

menos, independientemente de la dificultad o facilidad de la pregunta.

3.2.3 Análisis de ítems de pruebas dicotómicas.

Este tipo de pruebas se basa en un formato en donde hay dos posibles respuestas de carácter

excluyente.

Según Ramos Álvarez (2005) este análisis se puede realizar a través de una serie de

parámetros estadísticos individuales para cada uno de los ítems. Entre estos análisis están:

Page 43: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[34]

a. Análisis de dificultad (o índice de facilidad).

IDdj= A

N Es la proporción de examinados que responden correctamente un ítem en particular.

b. Análisis de discriminación (IDN).

(Ver arriba 3.2.2 inciso b).

c. Análisis de fiabilidad y validez.

Análisis de validez (IVj ó Rjy).

Expresa la correlación del ítem con el criterio. Se calcula como el índice de

discriminación pero correlacionando el componente con el criterio global en lugar del

test.

Análisis de fiabilidad (IF ó Rij’).

Expresa la ponderación del poder discriminativo en función de la dispersión del mismo.

IFj= Rj = Sj Rjx

3.3 Validez.

El término “validez” de manera genérica se refiere a la cualidad de algo válido (RAE), o

sea, algo que es firme, subsistente, aceptable, robusto, fuerte y esforzado.

Específicamente, diferentes autores (Gómez Benito e Hidalgo, 2009; Morales, 2007;

Sulbarán, 2009; Chiner, 2011) coinciden en definir la validez como el grado en un test mide lo que

pretende medir; es el grado de exactitud con el que mide el contenido teórico que se quiere medir

y si se puede utilizar con el fin previsto o es útil para el propósito por el que ha sido construido

(Gómez Benito e Hidalgo, 2009). Es decir, “un test es válido si mide lo que dice medir” (Chiner,

2011).

El concepto de validez se ha ido modificando a lo largo del tiempo y a grandes rasgos se

puede resumir en tres grandes etapas:

Page 44: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[35]

a. Etapa operacional. La validez dependía de la diversidad de procedimientos y el tipo de

evidencia variaba según el propósito, la orientación del test y el tipo de datos disponibles.

Es decir, “un test es válido para aquello con lo que se correlaciona” (Guilford, citado en

Elosua Oliden, 2003, p. 315).

Se hablaba de validez aparente, validez intrínseca, por definición, validez lógica y validez

factorial (APA, AERA, NCME, 1954).

En 1954 la APA y posteriores estándares establecieron que un test debe incluir validez de

contenido, validez predictiva, validez concurrente y validez de constructo (APA, AERA,

NCME, citado en Elosua Oliden, 2003, p. 315).

En 1974 la APA en colaboración con AERA y NCME configura la estructura tripartita de

la validez: contenido, criterio y constructo y que, según Guion (Citado en Gómez Benito e

Hidalgo, 2009), es la visión trinitaria de la validez y que hasta la actualidad domina el

ámbito de la validación de los test.

b. Etapa teórica. A mediados de los años 50 se impone la validez de constructo que implica

aspectos de contenido y de relaciones con otras variables, es decir, “…toda validación es

validación de constructo” (Cronbach, citado por Elosua Oliden, 2003, p. 315). Se enfatiza

la recogida de distintas evidencias, no todas cuantitativas, y la integración de la información

recogida.

Cronbach y Meehl (Citados por Gómez Benito e Hidalgo, 2009, p. 4) hablan de estudiar

diferencias entre grupos, correlaciones entre subtests, estudios de la estructura interna del

test, estudios factoriales, correlaciones con criterios externos, estudios longitudinales,

estudios experimentales y estudios sobre el análisis del contenido. Campbell y Fiske

(Citados por Gómez Benito e Hidalgo, 2009, p. 4) introdujeron los conceptos de validez

discriminante y convergente y la matriz multimétodo-multirrasgo para evaluarlas. Messick

(1975) defiende que el concepto de validez de constructo es un concepto más general que

los de validez predictiva o concurrente y que la validez de contenido no es una propiedad

de las respuestas obtenidas sino del test construido y concluye que “…toda la evidencia de

validez debe ser de constructo” (Gómez Benito e Hidalgo, 2009, p. 4).

Page 45: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[36]

c. Etapa contextual. A principios de los ochenta se dan cambios importantes por los aportes

de Guion, Linn, Messick y Cronbach (Citados en Gómez Benito e Hidalgo, 2009, p. 5).

Los Standards de 1985 mencionan que los distintos tipos de validez (criterial, de contenido,

factorial, discriminante, etc.) son distintas formas de expresión de la validez de constructo

y aquellas se expresan en ésta. También afirman que lo validado no es el test mismo sino la

interpretación de los datos obtenidos.

Según Messick (1989. Citado por Gómez Benito e Hidalgo, 2009, p. 5) una visión

integradora de validez debe distinguir dos facetas interconectadas del concepto unitario de

validez. Por un lado, la fuente de justificación y, por otro, la función o resultado del test. Es

decir, que la interpretación del test y su validez estarán en función de su uso.

Se enfatiza la importancia de la validez de constructo como la esencia de todo proceso de

validación y, por otro lado, se afirma que la validez es una y, por tanto, no se puede hablar

de distintos tipos de validez, sino que “todo es validez de constructo” (Gómez Benito e

Hidalgo, 2009, p. 5).

Los Standars of educational and psychological testing de 1985 definen que “la validez es

la consideración más importante en la evaluación de un test. El concepto se refiere a la

adecuación, significado y utilidad de las inferencias específicas hechas con las

puntuaciones de los tests. La validación de un test es el proceso de acumular evidencia para

apoyar tales inferencias. Una variedad de evidencias pueden obtenerse de las puntuaciones

producidas por un test dado, y hay muchas formas de acumular evidencia para apoyar una

inferencia específica. La validez, sin embargo, es un proceso unitario. Aunque la evidencia

puede ser acumulada de muchas formas, la validez se refiere siempre al grado en que esa

evidencia apoya las inferencias que se hacen a partir de las puntuaciones” (APA, AERA,

NCME, citados en Gómez Benito e Hidalgo, 2009, p. 5).

De tal manera, que la validez es un concepto multidimensional que, en diversos momentos

y situaciones, ha tenido diversas acepciones y, aplicado a diversos tipos de ámbitos, se ha

convertido en el “criterio sustantivo o de calidad” desde el que valorar la calidad de cualquier

proceso de investigación (Jornet, Suárez y Pérez, 2000, p. 343). Estos autores basándose en el

Análisis de facetas de Guttman distinguen dos tipos de facetas:

Page 46: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[37]

a. Facetas subyacentes metodológicas de la validez o componentes implicados en cualquier

proceso de investigación (facetas genéricas de validez interna y externa y facetas específicas o

validez de constructo y de conclusión) y;

b. Facetas adaptativas de la validez.

A pesar de que “no hay una prueba de validez en sentido estricto, sí podemos tener datos

que apoyen una determinada interpretación o avalen la utilidad del mismo” (Morales, 2011, p. 119).

Es decir, no se puede hablar estrictamente de coeficientes de validez de la misma manera en que

se habla del coeficiente de fiabilidad.

Por consiguiente, la validez de un instrumento no puede obtenerse de manera categórica (sí

o no), pero sí se pueden acumular datos que van clarificando, ampliando y confirmando el

significado de lo que se mide y su relación con otras variables pues -como diría Cronbach (Citado

por Morales 2011, p. 120) “validar es investigar”. La validez más que un cálculo en sí mismo es

un proceso. De tal manera, que los llamados coeficientes de validez no son más que simples

correlaciones con un determinado criterio que no confirman necesariamente la validez de un

instrumento, sino una interpretación específica de los datos obtenidos con ese instrumento.

En la actualidad y siguiendo a Messick (Citado en Gómez Benito e Hidalgo, 2009) los

aspectos a considerar en la validez son:

- Contenido. Relevancia y representatividad del test.

- Sustantivo. Razones teóricas de la consistencia observada de las respuestas.

- Estructural. Configuración interna del test y dimensionalidad.

- Generalización. Grado en que las inferencias hechas a partir del test se pueden generalizar

a otras poblaciones, situaciones o tareas.

- Externo. Relaciones del test con otros tests y constructos.

- Consecuencial. Consecuencias éticas y sociales del test.

Morales (2010) señala que la validez se utiliza con adjetivos y significados diferentes: unas

veces haciendo referencia a la interpretación (validez de constructo y validez predictiva) y otras, al

Page 47: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[38]

modo de comprobación: analizando del contenido o validez lógica, conceptual o aparente o

verificando hipótesis o validez experimental.

Chiner (2011), por su parte, indica que la validez tiene tres componentes:

3.3.1. Validez de contenido. Es el grado en que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos del programa,

tratamiento, etc. Se utiliza principalmente en test de rendimiento, test educativos y test referidos al

criterio y busca comprobar los conocimientos adquiridos respecto a una materia o curso.

Este tipo de validez recurre generalmente al “juicio de expertos” (método de juicio) y se

define como el grado en que los ítems representan el contenido que el test evaluará. Por tanto, se

basa en:

a. Definición precisa del dominio.

b. Juicio sobre el grado de suficiencia con que ese dominio se evalúa.

Entre los procedimientos para cuantificar este tipo de validez se encuentran:

a. Cálculo descriptivo. Consiste en calcular la media y la desviación típica de todos los ítems.

Luego se establecerá una puntuación de corte (índice de validez de contenido) que refleje,

según el juicio de expertos, que la puntuación de cada ítem es demasiado baja en relevancia

para ser incluido en la escala.

Ha de tomarse en cuenta lo siguiente:

- Capacidad de justificar la decisión sobre la puntuación de corte.

- Usar la misma puntuación para todos los ítems de la escala incluso si es multidimensional.

- No poner una puntuación de corte tan alta que implique eliminar muchos ítems.

b. Índice de validez de contenido (IVC). Propuesto por Lawshe (Citado en Chiner, 2011, p. 3)

basado en la valoración de un grupo de expertos de cada uno de los ítems del test como

innecesario, útil y esencial. Se calcula a través de la fórmula siguiente:

ne- N/2 IVC= N/2

Page 48: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[39]

En donde ne es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N es el

número total de expertos que han evaluado el ítem.

El IVC puede oscilar entre +1 y -1 en donde las puntuaciones positivas indican mejor

validez de contenido. Un IVC=0 indica que la mitad de los expertos han evaluado el ítem

como esencial. Los ítems con bajo IVC son eliminados. Lawshe sugiere que un IVC= .29

es adecuado cuando hay 40 expertos; un IVC= .51 con 14 expertos pero un IVC mínimo de

.99 cuando sean 7 o menos expertos.

3.3.2. Validez de criterio o criterial.

Es el grado en que el test se correlaciona con variables ajenas al test (criterios) y se espera

que deba correlacionar. Criterio es toda variable distinta al test que se toma como referencia e

indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que puede representar una relación

determinada con lo que el test proyecta medir.

Resulta difícil la elección del criterio para hacer la correlación. Sin embargo, un mismo test

puede tener más de un tipo de validez, es decir, que puede estar validado en relación a varios

criterios y los diferentes coeficientes de validez pueden tener diferentes valores.

Dentro de este tipo de validez se pueden distinguir:

a. Validez externa. Validado en relación a un criterio externo y que brinda un coeficiente de

validez externa.

b. Validez interna. Validado en relación con un test válido que mida el mismo rasgo y da

como resultado un coeficiente de validez interna. Para evitar errores se suele correlacionar

con otros tests validados pero que midan lo mismo y se calcula un coeficiente de correlación

múltiple.

c. Validez concurrente. Cuando se relaciona con un criterio disponible en el momento.

d. Validez predictiva. Busca predecir la conducta futura.

El cálculo de este tipo de coeficiente de validez varía según el número de predictores

utilizados (uno o más tests) o el número de criterios empleados (criterio único, criterio compuesto

o múltiple).

Page 49: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[40]

Martínez Arias (Citado en Chiner 2011, p. 5) en cuanto al cálculo del coeficiente distingue

los siguientes casos:

Único test y un solo criterio. Se utilizan procedimientos de correlación y regresión lineal

simple.

Varios predictores (test) y un solo criterio. Se utiliza la correlación y regresión lineal

múltiple o análisis discriminante.

Varios predictores y varios criterios. Se utiliza la regresión lineal multivariante y

correlación canónica.

3.3.3. Validez de constructo.

El término “constructo” hace referencia a un concepto teórico psicológico inobservable

(inteligencia, factor de personalidad, aptitud, actitud y, en este caso, sanar la Herida).

Hace referencia al grado en que el instrumento de medida cumple con las hipótesis del

instrumento en aquello que pretende medir.

Los métodos más utilizados para el cálculo de la validez de constructo son:

a. Métodos correlacionales.

Indican la relación del test con el conjunto de instrumentos de medida y criterios posibles,

así como la relación entre el test y el constructo. Es decir, correlación del test con algún

criterio externo, con otros test que miden los mismos o semejantes aspectos y con otros

tests que miden características distintas.

Campbell y Fiske (Citados en Chiner, 2011, p. 6) señalan que se consideren dos tipos de

validez:

Validez convergente que indica correlaciones positivas con otros test que miden lo

mismo y,

Validez discriminante que indica correlaciones nulas con test que miden aspectos

diferentes.

Page 50: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[41]

b. Análisis factorial del test.

Este análisis permite ordenar los datos y facilitar la interpretación de las correlaciones. Se

espera que haya saturaciones altas del test y otros test que miden aspectos parecidos y

saturaciones bajas de aquellos test que miden aspectos diferentes. En este caso se habla de

validez estructural o validez factorial.

c. Análisis de diferencias individuales que expone el test.

Se refiere al análisis de la distribución de las puntuaciones del test y a la comparación de

estos aspectos en distintas muestras según edades, sexos, diferencias profesionales, etc.

d. Análisis de los cambios en las diferencias individuales.

Se trata de la investigación diacrónica de los mismos sujetos con el mismo test y que

permite conocer la estabilidad del rasgo a lo largo del tiempo y diversas situaciones.

e. Análisis lógico de los elementos del test.

Es el análisis de los ítems del test en relación al constructo: los ítems que correlacionan

positivamente entre sí pertenecen al mismo constructo. Es decir, el análisis de consistencia

interna de un test no solo aporta información respecto a la fiabilidad sino también a su

validez.

Los estudios de validez tienen como fin:

a. Confirmar el significado previsto de la variable (actitud o rasgo) que se pretende medir.

También conocida como validez de constructo y es la acepción de validez más habitual. Se

pretende verificar que la interpretación que se hace es la correcta, es decir, que se mide

correctamente la variable y, suponiendo la validez conceptual o de contenido, es necesario y

conveniente una verificación experimental.

Se confirma el significado cuando se comprueban las hipótesis basadas en el mismo

significado de lo que se pretende medir con el instrumento y para ello se pueden utilizar dos

estrategias complementarias:

Page 51: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[42]

Validez convergente. Se obtiene de las relaciones esperadas y estimables (positivas o

negativas) con otros instrumentos que miden lo mismo o que midan otras cosas pero con

los que se espera que haya relación.

Validez divergente. Se obtiene al verificar que el rasgo no tiene relación con otros rasgos

con los que se espera que la tenga o sí la tiene es menor que con otros rasgos.

Análisis factorial o análisis de la estructura del instrumento.

b. Comprobar la utilidad práctica del instrumento. Se verifica que existan correlaciones

apreciables con determinados criterios de la actitud o rasgo que se mide. También llamada validez

predictiva. La comprobación de utilidad aporta datos a la comprobación del significado (validez

de constructo).

3.3.4 Procedimientos de análisis de la validez.

Morales (2010) indica que hay dos formas posibles para el análisis de la validez.

Previamente a cualquier análisis es necesario hacerse dos preguntas:

¿Con qué otros rasgos, conductas, actitudes, etc., puede estar relacionada la actitud que se

está midiendo?

¿Qué grupos pueden ser distintos en esta actitud?

De aquí saldrán ideas e hipótesis para formular preguntas que permitirán verificar la validez de

la escala o hacer una investigación más completa.

a. Confirmación de la validez de constructo (significado pretendido).

Entre otras más hay dos formas de análisis.

1. Estudios correlacionales. Pueden darse o no tres tipos de relaciones:

Relaciones positivas con el mismo rasgo medido de otra manera o con otro instrumento. Es

la confirmación más directa de la validez de constructo.

Relaciones positivas o negativas con otros rasgos distintos que, hipotéticamente, pueden

estar relacionados positiva o negativamente con el rasgo que se mide. Es decir, comprobar

la relación entre lo que mide la escala que se diseña y otras variables distintas que no mide

la escala pero con las que se espera que haya relación (positiva o negativa).

Page 52: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[43]

Entre esas otras variables se pueden enumerar: rasgos o características personales

(comprobadas a través de lista de adjetivos, ítems autodescriptivos y autodescripción

global), expectativas, preferencias, otras actitudes, gustos y disgustos, etc. y experiencias,

conductas y hábitos personales.

Relaciones considerablemente bajas o no significativas con otros rasgos con los que se

espera que no haya relación o que sea menor que otras.

2. Comparación entre grupos. Comparar grupos aparentemente distintos en lo que se mide. El

punto de partida es que los grupos son distintos y debería diferenciar a los sujetos. Todas

las comparaciones entre grupos implican análisis correlacionales pues se trata de

comprobar, de una manera u otra, si las diferencias en una variable se corresponden con

diferencias en otra variable.

b. Confirmar la validez predictiva (utilidad del instrumento).

Significado (constructo) y utilidad son términos distintos. La confirmación de la utilidad se

hace a través del cálculo de correlación entre lo que mide el test o escala y determinados criterios,

por ejemplo, rendimiento académico, habilidades, etc.

El cálculo anterior ofrece un coeficiente de validez y hay que recordar que este término es

equívoco pues la validez no se concreta a un solo coeficiente específico.

3.4 Fiabilidad.

El inicio de la fiabilidad se remonta a las palabras que Robert L. Thorndike pronunció hace

más de cuarenta años: “Cuando medimos algo, bien sea en el campo de la física, de la biología o

de las ciencias sociales, esa medición contiene una cierta cantidad de error aleatorio. La cantidad

de error puede ser grande o pequeña, pero está siempre presente en cierto grado” (Citado en Muñiz,

1998, p. 6). Es decir, los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión y

bajo ciertas condiciones, deberían ser iguales si volviéramos a medir el mismo rasgo en similares

condiciones.

Page 53: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[44]

Muñiz (1998), Sulbarán (2009, p. 14) y Morales (2007) señalan que el término fiabilidad

agrupa todo un conjunto de métodos y técnicas utilizadas por los psicólogos para estimar el grado

de precisión o de comprobación de la medición que se traducen en coeficientes de fiabilidad. Estos

coeficientes aluden a conceptos y definiciones distintas de lo que es la fiabilidad que hacen que el

concepto termine siendo equívoco. De tal manera que en cada situación en que se aplica la

fiabilidad o coeficiente de fiabilidad es necesario especificar de qué tipo de fiabilidad se trata.

De manera genérica, el concepto de fiabilidad expresa el “grado de precisión de la

medida” (Morales, 2007, p. 3). A saber, con una fiabilidad alta, los sujetos medidos con el mismo

instrumento en ocasiones sucesivas quedarían ordenados de manera semejante. Por el contrario, si

la fiabilidad es baja, sube el error, entonces los resultados variarían de una medición a otra.

Sin embargo, ninguna medición es perfecta. En otros ámbitos para verificar la precisión de

la medida se procede a medir lo mismo varias veces o a varios observadores independientes que

miden lo mismo para obtener una medida que se estima más precisa de lo que un único observador

puede estimar. En el ámbito psicológico y educacional no resulta posible ni fácil utilizar

procedimientos o estrategias utilizados en otros campos.

Por tanto, si la fiabilidad hace referencia a precisión o exactitud de la medida, a menor

fiabilidad subirá el margen de error. En algunas aplicaciones el coeficiente de fiabilidad se refiere

al cálculo del margen de error que permite relativizar los resultados individuales.

Un tercer aspecto que aparece involucrado al hablar de fiabilidad es el de consistencia o

predictibilidad. De una persona se fía cuando se sabe –de antemano- cómo reaccionará ante un

problema o una situación determinada por las experiencias repetidas. De igual manera, de un

vehículo se fía porque de otras experiencias y de manera repetida se sabe cómo puede reaccionar

en una subida.

Según la “teoría clásica de la fiabilidad” lo que indica el coeficiente de fiabilidad es si el

instrumento, test o escala, diferencia adecuadamente a los sujetos en aquello que se mide, es decir,

Page 54: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[45]

si con el instrumento podemos diferenciar a los sujetos y establecer quién tiene más o menos el

rasgo que medimos.

En conclusión, hablar de fiabilidad es hacer referencia a la precisión o exactitud de la

medida, al error típico de la medida, a la consistencia para predecir resultados y a la capacidad para

diferenciar a los sujetos.

A pesar de lo que se viene diciendo, la fiabilidad no es una característica del instrumento,

test, cuestionario o escala sino que es una característica de los resultados, de las puntuaciones

obtenidas en una muestra determinada. No es la propiedad de un determinado instrumento, sino

del conjunto de puntuaciones con él obtenido y que puede variar de una situación a otra. Por eso,

“la fiabilidad se debe calcular con cada nueva muestra, sin aducir la fiabilidad obtenida con otras

muestras como aval de la fiabilidad del instrumento” (Morales, 2007, p. 5) pues además es una de

las recomendaciones de la APA.

La fiabilidad, aun cuando no es la característica más importante de un instrumento de

medición sí merece atención. Pues una alta fiabilidad por sí sola no garantiza resultados científicos

pero no pueden darse estos resultados sin instrumentos confiables. “La confiabilidad es una

condición necesaria, pero no suficiente para obtener resultados de investigación que sean

científicamente valiosos y socialmente útiles” (Sulbarán, 2009, p. 15).

Por tanto, un instrumento puede ser válido, porque mide lo que se indica que mide y se

quiere medir, puede ser fiable pero no válido y, sin embargo, si es válido necesariamente ha de ser

también fiable.

3.4.1 Métodos de cálculo de la fiabilidad.

En cuanto al cálculo de la fiabilidad hay tres métodos que, aunque parten de modelos

teóricos idénticos o parecidos, siguen procedimientos distintos y sus resultados no pueden

interpretarse del mismo modo (Anastasi, citado en Sulbarán, 2009, p. 14 ofrece un estudio más

detallado al respecto). Se describen a continuación cada una de las formas.

Page 55: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[46]

a. Test-retest.

Los sujetos responden dos veces el mismo test con un lapso de tiempo entre una y otra. El

coeficiente de fiabilidad sería la correlación entre el test-retest. Una correlación grande indica

que en las dos veces los sujetos han quedado ordenados, distribuidos y diferenciados de la misma

o parecida manera.

Morales (2007) señala que el intervalo de tiempo puede ser de días, semanas o meses, pero

no tan extenso que los sujetos hayan podido cambiar, además debe especificarse siempre y suele

estar en torno a las dos o tres semanas.

En este procedimiento hay que tener presente las siguientes consideraciones:

Este método corresponde al modo más intuitivo de la fiabilidad: el instrumento es fiable si

aporta los mismos resultados en ocasiones sucesivas.

No puede utilizarse cuando se prevé cambio en los sujetos o cuando entre la primera y

segunda vez puede darse un aprendizaje. Por eso no es apto para comprobar la fiabilidad de

un instrumento de medición escolar porque puede haber aprendizaje de una ocasión a otra

pero sí tiene aplicación en la medición de rasgos y actitudes estables.

Se puede entender como un coeficiente o indicador de estabilidad o de no ambigüedad en

la medida en que en ambas ocasiones los resultados son parecidos: lo sujetos entendieron

lo mismo y de la misma manera y respondieron de manera idéntica o casi idéntica.

Una fiabilidad alta no es garantía de fiabilidad alta con otro método, el de consistencia

interna por ejemplo. Puede haber fiabilidad alta test-retest de cosas muy distintas con poca

consistencia interna.

b. Pruebas paralelas.

Utilizado cuando se preparan dos versiones del mismo test y los ítems son distintos en cada

test pero con ambos se pretende medir lo mismo. En este caso, el coeficiente de fiabilidad es la

correlación entre las formas paralelas respondidas por los mismos sujetos. También llamada

prueba de equivalencia y es necesaria siempre que se disponga de dos o más versiones del mismo

test.

Page 56: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[47]

Puede considerarse como indicador de equivalencia entre los dos test si la correlación es

alta, si los resultados de ambas formas son parecidos y si ordenan a los sujetos de manera parecida,

entonces las dos versiones son intercambiables.

La confirmación adicional de que las dos formas son realmente paralelas se obtiene al

comprobar si la correlación media-inter ítem dentro de cada forma es de magnitud similar, al igual

que la correlación de los ítems de una forma con los de la otra.

c. Coeficiente de consistencia interna.

También suele denominarse como “coeficiente de homogeneidad” como que si fuera

sinónimo pero según Schmit (Citado en Morales, 2007, p. 6) este término es impropio pues el de

consistencia interna se refiere a la correlación entre los ítems (relación empírica) y el de

homogeneidad, en cambio, a la unidimensionalidad (relación lógica o conceptual) de un conjunto

de ítems que supuestamente expresan el mismo rasgo.

Según el parecer de Morales (2007) este es el método más utilizado. No se enmarca como

procedimiento debido a que son muchas las fórmulas que se pueden utilizar para el cálculo de la

fiabilidad, entendida como consistencia interna.

Este coeficiente expresa hasta qué punto las respuestas son lo suficientemente coherentes o

relacionadas entre sí como para concluir que todos los ítems miden lo mismo y, por tanto, son

sumables en una puntuación total única que representa, indica y mide un rasgo. Por eso se habla de

consistencia interna y garantía de unidimensionalidad porque un único rasgo subyace en todos los

ítems aunque un coeficiente alto no es garantía de unidimensionalidad.

En definitiva, la fiabilidad hace referencia a las diferencias entre los sujetos por las

puntuaciones totales distintas de un rasgo que se mide. Pero estas diferencias se deben a:

Primero, que los sujetos son distintos en lo que se está midiendo: unas personas tienen más

y otras menos.

Page 57: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[48]

Segundo, también hay diferencia por lo que se llaman “errores de medición” debido a

preguntas ambiguas, diferente capacidad lectora, falta de motivación, cansancio, diferente

comprensión, etc. En este caso las diferencias no son porque unos saben más y otros menos.

En la puntuación total de una persona se encuentran los siguientes aspectos:

Xt = Xv + Xe a. Xt= puntuación total.

b. Xv= puntuación verdadera, que representa lo que un sujeto sabe o siente. c. Xe= puntuación debida a errores en la medición con signos + o -.

De igual manera las diferencias entre los sujetos también se expresan así: Diferencias observadas = diferencias verdaderas + diferencias falsas.

Con mayor propiedad y precisión más que de diferencias concretas habría que hablar de

varianza (que se define como la media de las diferencias cuadráticas de n puntuaciones con respecto

a su media aritmética) que cuantifica la diferencia entre los sujetos. Por tanto, la fórmula básica de

la fiabilidad se puede descomponer así:

σ2t= σ2

v + σ2e

σ2t= Varianza total, que expresa todo lo que hay de diferencia en las puntuaciones totales:

unos sujetos con puntuaciones totales altas y otras bajas.

σ2v= Varianza verdadera (o respuestas coherentes), que expresa todo lo que hay de diferente

debido a que los sujetos son distintos y a pesar de lo que los ítems tienen en común.

σ2e= Varianza por errores de medición, debido a que los ítems miden en parte cosas distintas

a lo que miden en común. Puede haber otras fuentes de error como respuestas descuidadas,

falta de motivación al responder, cansancio, falta de atención, pero el error que se controla

es la falta de relación (coherencia) entre los ítems. De tal manera que el error sería igual a

incoherencia en las respuestas independientemente de cual sea su origen.

En conclusión, la fiabilidad es la proporción de la varianza verdadera y su fórmula básica

es: r11= σ2v

σ2t

La varianza verdadera se hace operativa a través de dos fórmulas: Kuder-Richardson 20 y

coeficiente α de Cronbach. Se trata de una misma fórmula pero la primera se utiliza en ítems

dicotómicos (unos y ceros) y la segunda para ítems continuos.

Page 58: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[49]

De las dos fórmulas la más utilizada, según Morales (2011), es el coeficiente de Cronbach

y su fórmula es la siguiente (Fórmula laboriosa pero facilitada por el programa Excel o el SPSS.

En Morales, 2011, p. 107):

α= k 1- Σσ2i

k-1 σ2t

k= es el número de ítems.

σ2i= es la desviación típica de cada ítem que se obtiene de sumar las varianzas o

desviaciones típicas de los ítems elevados al cuadrado.

σ2t= es la desviación típica de los totales.

En cuanto a los valores mínimos del coeficiente para considerarse suficientemente alto

dependerá, en primer lugar, del uso que vaya a hacerse del instrumento, por ejemplo, para toma de

decisiones sobre personas, para describir un grupo en particular, para investigación teórica, etc. En

segundo lugar, como lo señala Morales (2007), se pueden encontrar algunos valores mínimos

orientativos propuestos por algunos autores: Nunnaly (1978) propone un mínimo de α= .70;

Guilford (1954; 388-389) una fiabilidad de α= .50 es suficiente para investigaciones de carácter

básico; Pfeifer, Heslin y Jones (1976) y otros indican un α= .85 como suficiente si se van a tomar

decisiones sobre sujetos concretos; el test de Catell cita un coeficiente de α= .50.

Por tanto, no hay un valor mínimo establecido para que el coeficiente de fiabilidad sea

adecuado ya que un valor relativamente bajo puede ser útil (Schmitt, 1996. Citado por Morales,

2007, 16) o un coeficiente muy alto puede sugerir redundancia en los ítems y por esta razón Streiner

(2003. En Morales, 2007) y otros autores recomiendan un coeficiente máximo de .90 y Osborne

(2003. En Morales, 2007) sugiere un coeficiente de .83 para investigaciones de psicología

educativa.

Del coeficiente de fiabilidad, sea este Kuder-Richardson 20 o α de Cronbach, se pueden hacer

las siguientes interpretaciones:

a. Expresa en qué grado los ítems discriminan o diferencian a los sujetos simultáneamente.

Page 59: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[50]

b. Es indicador de la homogeneidad de los ítems, a saber, que los ítems están midiendo lo

mismo y que las respuestas están relacionadas. Por tanto, que hay coherencia y consistencia

interna.

c. Es una estimación del coeficiente de correlación esperado con un test similar. Lo anterior

deriva del modelo teórico propuesto por Cronbach: de un universo de ítems se ha

seleccionado una muestra que conforma el instrumento. Suponiendo que la fiabilidad es

alta, con otra muestra de ítems de la misma población de ítems se obtendrían resultados

semejantes en donde los sujetos quedarían ordenados de la misma manera.

d. Revela si un test discrimina adecuadamente, es decir, clasifica a los sujetos y detecta las

diferencias que existen entre los sujetos de una muestra en aquello que es común a todos

los ítems, que es el rasgo que se mide.

e. Complementado por el cálculo del error típico o margen de error, que es la oscilación

probable de las puntuaciones si los sujetos respondieran a una serie de tests paralelos: a

mayor fiabilidad menor probabilidad de error.

Se pueden encontrar otros ejemplos más de talleres de crecimiento personal o talleres

psicológicos pero en su mayoría casi ninguno ofrece un instrumento válido y confiable para medir

el impacto en los participantes. Igualmente se pueden hallar otros estudios donde diseñan un

instrumento de evaluación válido o se valida un instrumento (test) para una población particular.

Por lo tanto, el impacto del Taller de Crecimiento Personal “Crecer Bebiendo del Propio Pozo”

(Cabarrús, 2004) desglosado en sus dos grandes rasgos, reconocer y drenar la herida como fuente

del propio proceso vulnerado y acoger y potenciar el pozo interno de cualidades, es factible de

medirse y cuantificarse a través de la Escala CBPP de forma válida y fiable.

Page 60: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[51]

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Taller de Crecimiento Personal “Crecer bebiendo del propio pozo” es el resultado de más

de doce años de trabajo y de experimentación de la temática propuesta. Se aúnan elementos de la

psicología y de la espiritualidad puestos al servicio de la liberación integral del ser humano para

que le sea posible acoger y vivir de forma sana y libre la propuesta cristiana. En la experiencia se

ha ido constatando y verificando la íntima relación de lo psicológico con la espiritualidad, es decir,

las consecuencias adversas de la contaminación de lo religioso (estructuras, ritos, dogmas y

legislaciones) con lo psicológico y viceversa y, por otro lado, el potencial de liberación que tiene

la verdadera experiencia de fe en cuanto favorecedora de la libertad personal y de una experiencia

de un Dios que ama, libera e invita a la solidaridad con la humanidad.

La motivación principal del TCP es la “búsqueda de materiales, técnicas y sobre todo

actitudes que ayuden a crecer y aporten más lúcidamente elementos para caminar hacia la madurez”

(Cabarrús, 2004, p. 18). Su fundamentación teórica se encuentra en la recopilación de varias

propuestas terapéuticas, entre ellas: el PRH (Personalité et Relations Humanies, PRH) de André

Rochais, la técnica del Enfoque Corporal de Eugene Gendlin, los aportes teóricos y prácticos de

Jean Monburquette y del Dr. Héctor Kuri Cano y por supuesto la referencia a las obras de S. Freud

y C. Jung. Estos aportes teóricos y las herramientas prácticas han sido ampliadas, reelaboradas,

adaptadas, presentadas y utilizadas de forma “libre”.

El Taller se ha ido enriquecido con la experiencia de los años de facilitarlo y con la

contribución de quienes lo han vivido y, por tanto, se ha convertido en una herramienta para

profundizar en “el Pozo” de las cualidades y llegar a lo que se denomina “El Manantial” como la

metáfora del lugar o instancia en donde se encuentra nuestra identidad más honda y auténtica, la

consciencia solidaria y la huella del Misterio.

El objetivo del Taller es, en primer lugar, propiciar un espacio de conocimiento profundo

que permita reconocer y trabajar el proceso vulnerado y acoger y potenciar el pozo de la positividad

y, en segundo lugar, adquirir herramientas que capaciten y ayuden a desarrollar plenamente la

dimensión humana que es la base para cualquier opción o estilo de vida.

Page 61: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[52]

Utiliza como metodología sobre todo el “experienciar” en la propia vida y de esta vivencia

reflexionada surge posteriormente el conocimiento. La experiencia se realiza a tres niveles: el

trabajo personal, el “Grupo de Vida” y el grupo grande o plenaria.

El TCP se viene facilitando desde el año 1993 hasta el día de hoy y durante este tiempo se

ha recurrido a gran cantidad de evaluaciones pero en ninguna de ellas es válida ni fiable.

Por tanto, ¿es posible evaluar la eficacia del Taller de Crecimiento Personal (TCP) con

un instrumento que ofrezca criterios de validez y fiabilidad?

2. Objetivos.

2.1.1 Objetivo general.

Elaborar y validar la Escala CBPP basada en el Taller de Crecimiento Personal.

2.1.2 Objetivos específicos.

a. Establecer los indicadores que mide la Escala.

b. Establecer la validez de contenido y validez de constructo de los ítems de la Escala.

c. Determinar la fiabilidad de los resultados de la Escala.

2.2 Elementos de estudio.

2.2.1Taller de Crecimiento Personal “Crecer bebiendo del propio pozo” (Cabarrús, 2004).

2.2.2 Escala CBPP.

Page 62: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[53]

2.3 Definición de elementos de estudio.

2.3.1 Definición conceptual.

2.3.1.1 Taller de Crecimiento Personal.

Cabarrús (2004) señala que el Taller de Crecimiento Personal es una herramienta donde

confluyen elementos de la psicología y de la espiritualidad. Parte de una antropología en la que en

el ser humano se unen armónicamente lo psicológico, lo espiritual y el compromiso sociopolítico.

De esta forma el Taller busca la liberación integral de la persona lo que le posibilita una

participación social desde su propia y particular opción de vida, es decir, como religioso, sacerdote,

laico, casado, soltero, etc. Específicamente propicia un espacio de auto-conocimiento profundo que

permite reconocer y trabajar el proceso vulnerado y acoger y potenciar el pozo de la positividad,

para adquirir herramientas que capaciten y ayuden a desarrollar plenamente la dimensión humana,

base importante para cualquier opción o estilo de vida.

2.3.1.2 Escala CBPP.

Según Morales (2010, 2011) una escala es un conjunto de varias preguntas o grupo de ítems

que en forma de opinión se refieren a un mismo rasgo o actitud y que sumados los resultados

indicaran dónde se encuentra o cuánto tiene el sujeto del rasgo, actitud o las características que se

analizan. La escala deberá ofrecer criterios de validez (de contenido y de constructo) y de fiabilidad

a través del coeficiente de consistencia interna que indicará el grado de coherencia de los ítems

entre sí para luego ser sumados.

Page 63: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[54]

2.3.2 Definición operacional.

2.3.2.1 Taller de Crecimiento Personal.

El Taller de Crecimiento Personal “Crecer Bebiendo del Propio Pozo” (Cabarrús, 2004)

está compuesto por los elementos que se detallan a continuación:

2.3.2.2 Escala CBPP.

La Escala CBPP estuvo compuesta por los siguientes elementos (Ver anexo No. 5).

a. Los rasgos del TCP (drenar la herida y potenciar las cualidades) conformaron dos escalas.

b. En cada una de las escalas hubo indicadores tal como se detallan a continuación:

Escala No.1: Drenar la herida, compuesta por once indicadores o subescalas y treinta ítems.

Escala No.2: Acoger y potenciar el pozo de cualidades, compuesta por once indicadores o

subescalas y cuarenta y un ítems.

Preguntas adicionales, para obtener la validez de constructo, compuesta por:

Ítems suelos: tres ítems.

Escala GENCAT de Calidad de Vida (Verdugo Alonso, et. al): dos ítems.

Opiniones sobre la propia vida o sentido de vida (De Crumbaugh, J. and Maholic,

Rasgos Indicadores

Reconocer y drenar la herida y

el proceso vulnerado

Herida

Miedos

Compulsiones

Fetiches de Dios

Mecanismos de defensa

Reacciones desproporcionadas

Hiero por donde me hirieron

Culpa malsana

Baja estima y voces negativas

Postura corporal oprimida

Acoger y potenciar el pozo de

las cualidades

Cualidades

Integración de la sombra

Sana estima y voces positivas

Culpa sana y responsabilidad

Perdón y autoperdón

Manantial e identidad

Voz de la conciencia: criterio de discernimiento

humano.

Agua Viva: experiencia del Reino de Dios.

Personas y relaciones nutritivas

Postura corporal liberada

Page 64: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[55]

L. T.): cinco ítems.

Cuestionario de sentido vital (LMQ-10; Steger, Frazier y Oishi): dos ítems.

Escala de satisfacción con la Vida (Diener): un ítem.

Por otro lado, el tipo de respuesta fue según el grado de acuerdo: de muy en desacuerdo (1)

hasta muy de acuerdo (6).

2.4 Alcances y límites.

El Taller de Crecimiento Personal se ofrece en las instalaciones de la casa de retiros CEFAS

(carretera a Ciudad Satélite) aproximadamente 9 veces durante el año, y en cada ocasión participan

alrededor de 40 a 45 personas de distinta procedencia, estrato social, etnia, posición económica,

profesión y ocupación: religiosos, sacerdotes, laicos, maestros, jóvenes, estudiantes, amas de casa,

madres y padres de familia, trabajadores, indígenas de diferentes etnias, etc.

Como se ha indicado con anterioridad, hasta la fecha no existe un instrumento para evaluar

la eficacia del Taller que brinde validez y resultados confiables. Se han elaborado y utilizado

muchas evaluaciones pero en su mayoría han corrido el riesgo de subjetivismo, a saber, que los

participantes brinden respuestas cargadas de emotividad y euforia quedando, por tanto, oscurecidos

los elementos e indicadores que se abordan en el mismo Taller.

Con este trabajo el investigador se propone la creación de un instrumento de evaluación,

fruto de pruebas piloto, para medir, con criterios de validez y fiabilidad, el impacto y los resultados

del Taller.

El instrumento final buscará medir los aspectos desarrollados durante el Taller, de allí la

validez de contenido. Por otro lado, los resultados que proporcionará el instrumento ayudarán a

diferenciar adecuadamente a los participantes según el grado de eficacia que el Taller haya tenido.

El instrumento de evaluación solamente será aplicable a las personas que participen del

Taller y al finalizar éste.

Page 65: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[56]

2.5 Aporte.

Diseñar y ofrecer un instrumento de evaluación válido y confiable para medir los efectos

del Taller de Crecimiento Personal en los participantes.

Para la psicología clínica de Guatemala y para el investigador ayudará a conocer la

metodología para diseñar, validar y hacer fiable una escala y su posterior aplicación.

Page 66: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[57]

III. MÉTODO

3.1 Sujetos.

El Taller de Crecimiento Personal se realiza aproximadamente nueve veces al año. A cada

taller asisten un promedio de 40 a 45 personas de distintas edades (jóvenes y adultos), género

(mujeres y hombres), etnia (mayas, garífunas, ladinos) y distinta opción de vida (laicos, religiosos,

sacerdotes, solteros, casados, separados).

El criterio de inclusión por excelencia fue la participación en el Taller de Crecimiento

Personal.

Se utilizó una muestra total de 123 sujetos. El tipo de muestreo fue no probabilístico porque

los sujetos no tuvieron la misma oportunidad de ser escogidos para estar en el grupo control o grupo

experimental; con una muestra de conveniencia o muestra disponible que “son las muestras que

simplemente tenemos a mano. Se denominan muestras de juicio prudencial, o términos parecidos,

cuando se estima y se razona que la muestra es representativa de una determinada población”

(Morales, 2013, pp. 30-31).

3.2 Instrumentos.

a. Escala CBPP.

Escala diseñada por el investigador y compuesta por 84 ítems para realizar las pruebas

piloto que mida los rasgos: reconocer y drenar la herida como fuente del propio proceso vulnerado

y acoger y potenciar el pozo interno de cualidades, con características de validez y fiabilidad.

Que permita medir dos grandes rasgos:

Reconocer y trabajar el proceso vulnerado y la herida:

Herida.

Miedos.

Compulsiones.

Fetiches de Dios.

Mecanismos de defensa.

Page 67: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[58]

Reacciones desproporcionadas.

Hiero por donde me hirieron.

Culpa malsana.

Baja estima y voces negativas.

Postura corporal oprimida.

Acoger y potenciar el pozo de las cualidades.

Cualidades.

Manantial e identidad.

Voz de la Conciencia.

Imagen del Dios de Jesús.

Sana estima y voces positivas.

Personas y relaciones nutritivas.

Culpa sana o responsabilidad.

Integración de la Sombra.

Postura corporal liberada.

El perdón y el autoperdón.

Discernimiento humano.

b. Validez.

El tipo de validez que interesa para el presente estudio es la validez de contenido (lógica,

aparente o conceptual, Morales, 2011) y se refiere al grado en que el instrumento recoge una

muestra adecuada de los contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de

contenido. La validez de contenido descansa generalmente sobre el juicio de expertos (método de

juicio) y se basa en:

a) la definición precisa del dominio y,

b) en el juicio sobre el grado de suficiencia con que ese dominio se evalúa.

Según Chiner (2011) este tipo de validez no utiliza un índice de correlación, sin embargo,

existen procedimientos para cuantificarlo:

Page 68: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[59]

1. Cálculos descriptivos. La media y desviación típica de todos los ítems. Luego se

determinará una puntuación de corte (invalidez de contenido) que refleje, en la base a la evaluación

de los expertos, que la puntuación del ítem es demasiado baja en relevancia como para ser incluido

en la escala.

2. Índice de validez de contenido (IVC). Lawshe propuso un índice de validez basado en la

valoración de un grupo de expertos cada uno de los ítems del test como innecesario, útil y esencial.

Se calcula a través de la fórmula siguiente:

ne - N/2

IVC= _________ N/2

ne: es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N es el número total

de expertos que han evaluado el ítem. Los IVC oscilan entre +1 y -1, siendo las puntuaciones

positivas las que indican una mejor validez de contenido.

Se utilizará el juicio de 11 expertos.

c. Fiabilidad (confiabilidad).

Según Morales (2007) hay tres enfoques para el cálculo de la fiabilidad:

a. Test-retest;

b. Pruebas paralelas;

c. Consistencia interna.

En este caso se utilizará el de consistencia interna que expresa hasta qué punto las respuestas

son lo suficientemente coherentes (relacionadas entre sí) como para poder concluir que todos los

ítems miden lo mismo, y por lo tanto, son sumables en una puntuación total y única que representa,

mide un rasgo.

3.3 Procedimientos.

1. Se dialogó con el director del ICE, Padre Dennis Leder, sj, sobre la necesidad y

conveniencia de hacer el trabajo de investigación para crear el instrumento de evaluación y solicitar

la autorización para hacerlo.

Page 69: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[60]

2. Se buscó de información sobre validez y confiabilidad. Se concertó una cita con el Dr.

Pedro Morales, experto en temas de evaluación, validez y confiablidad; y con el Dr. Carlos

Cabarrús autor del Taller de Crecimiento Personal.

3. Se elaboró el perfil de tesis y el planteamiento del problema para su aprobación.

4. Se recabó información teórica sobre el Taller de Crecimiento Personal, validez y

confiabilidad.

5. Se elaboraron ítems para una escala piloto.

6. A través del método de juicio de expertos, se sometieron los ítems al análisis de expertos:

Dr. Carlos Cabarrús y facilitadores del Taller para obtener validez de contenido.

7. Se realizaron pruebas piloto para llegar al instrumento definitivo.

8. El instrumento definitivo se aplicó a los participantes al finalizar el TCP.

9. Elaboración de un informe final con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

3.4 Tipo de investigación.

Morales (2010) señala que los distintos paradigmas o enfoques más comunes combinados

entre sí pueden obtenerse de diversos tipos de investigación según el objetivo que se persiga o las

preguntas que se quieran responder y se puede utilizar uno o varios enfoques.

En definitiva, existen tres tipos clásicos de investigación según su capacidad para detectar

relaciones de causa y efecto, es decir, de establecer los porqués, y son: descriptivo o exploratorio,

correlacional y experimental.

Page 70: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[61]

El diseño de una escala de actitudes o test, como esta investigación, se enmarca dentro de

los estudios descriptivos. En este tipo de estudio se busca exponer una situación sin establecer las

causas sino que solamente describen cómo están las cosas. Se trata de descripciones sistemáticas

que no plantean hipótesis previas y los instrumentos utilizados son cuestionarios, encuestas

(surveys), documentación de archivos, entrevistas, guías de observación, etc. Los estudios

descriptivos se hacen más ricos a nivel de interpretación cuando en la muestra se pueden distinguir

subgrupos que permiten establecer comparaciones internas. Un estudio que es inicialmente

descriptivo puede incluir análisis que lo convierten, en cierto grado, en experimental.

Este tipo de estudios descriptivos son “útiles para explorar problemas, construir

instrumentos de medición, etc.” (Morales, 2010, p. 12).

3.5 Metodología estadística.

Se utilizó la metodología respectiva para establecer la validez de los ítems y la fiabilidad

de los resultados de la Escala y que se detalla a continuación:

Validez de contenido a través del juicio de expertos.

Análisis de ítems.

Validez de constructo: correlación de ítems de la escala con otras variables que

tengan relación con la escala.

Cálculo de la fiabilidad y consistencia interna por medio del coeficiente Alfa de

Cronbach (α).

Los análisis estadísticos se hicieron usando los programas Excel 2013 y el programa IBM

SPSS 20.

Page 71: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[62]

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de obtener los permisos para realizar la investigación: del Dr. Cabarrús para utilizar

el Taller de Crecimiento Personal “Crecer Bebiendo del Propio Pozo” (Cabarrus, 2004) y del Padre

Dennis Leder, director del Instituto Centroamericano de Espiritualidad (IC-CEFAS), para tomar

como grupo experimental a los participantes de dos talleres: Taller de crecimiento personal para

varones del 4 al 14 de septiembre de 2013 y el Taller de crecimiento persona en clave maya del 25

de septiembre al 5 de octubre de 2013.

También se contactó con diversas instituciones con quienes el ICE tiene convenio para

solicitar personas, que con características similares a los participantes del taller pero que aún no

habían participado en él, fueran grupo control.

A continuación, se procedió, en diálogo con el Dr. Carlos Cabarrús, a elaborar los rasgos e

indicadores del TCP que serían medidos en la Escala y que se detallan en la tabla siguiente (En el

anexo No. 6 se pueden observar los modelos anteriores).

Tabla 4.1 Rasgos e indicadores del TCP

Rasgos Indicadores

Reconocer y drenar la

herida como fuente del

proceso vulnerado

Herida

Miedos

Compulsiones

Fetiches de Dios

Mecanismos de defensa

Sexualidad y genitalidad

Reacciones desproporcionadas

Hiero por donde me hirieron

Culpa malsana

Baja estima y voces negativas

Postura corporal oprimida

Acoger y potenciar el pozo de las

cualidades y el Manantial.

Cualidades

Integración de la sombra

Sana estima y voces positivas

Culpa sana y responsabilidad

Perdón y autoperdón

MANANTIAL

Identidad (personal y solidaria)

Voz de la conciencia, valores y compromiso

Agua Viva (Imagen del Dios de Jesús)

Personas y relaciones nutritivas (pigmaliones)

Postura corporal liberada

Page 72: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[63]

A partir de los rasgos e indicadores de la tabla anterior se elaboró una lista de 128 ítems y

posteriormente se procedió a realizar el estudio de validez de contenido para comprobar que los

ítems sirven para medir los indicadores. Teniendo presente la escasez de estudios previos acerca

del TCP y para obtener esta validez, utilizando el método de “juicio de expertos”, se enviaron los

128 ítems a 11 expertos para su revisión según considerase cada ítem como esencial, útil e

innecesario. De estos 128 ítems iniciales quedaron 71 ítems, más otros ítems que se elaboraron

para algunos indicadores que no tenían, finalmente para el bloque de preguntas adicionales, según

señala Morales (2011, 50), se crearon unos ítems libres y otros tomados de test validados y fiables

de temas relacionados con el taller como se puede ver a continuación (Ver Anexo No. 7):

3 ítems sueltos o libres (Ítems 72, 73, 74).

2 ítems de la “Escala GENCAT de Calidad de Vida” (Verdugo Alonso, et. al). Ítems 18 y

38;

4 ítems de “Opiniones sobre la propia vida (De Crumbaugh, J. C. and Maholic, L. T. (1969).

Manual for The Purpose in Life Test. Brookport, Illinois: Psychometric Affiliates. Adaptación traducción

Morales Pedro (2012). Ítems 4, 6, 17, 21 y 27;

2 ítems del “Cuestionario de sentido vital” (LMQ-10, Steger, Frazier y Oishi). Ítems 4 y 7;

1 ítem de la “Escala de satisfacción con la Vida” (Diener). Ítem 3.

De todo lo anterior quedó un test de 84 ítems para usarse en las pruebas piloto con una

muestra conveniencia de 123 sujetos, de los cuales 60 sujetos han participado en el TCP y 63

sujetos que no han participado.

Las pruebas piloto se realizaron de la siguiente manera:

Grupo TCP (Grupo 1). Dos grupos de personas que terminaban el taller, 32 sujetos del TCP

7 y 28 sujetos del TCP 8.

Grupo no TCP (Grupo 0). Cuatro grupos de personas con características similares a los

sujetos que han participado en el TCP pero que en el momento de participar en la prueba

piloto aún no han realizado el TCP.

Se tabularon los datos para hacer el cálculo de la fiabilidad, que por tratarse de ítems continuos

(1-6), se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach (α) usando el programa SPSS 20 y de una vez

Page 73: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[64]

hacer el análisis de ítems. Este análisis se realizó en dos momentos, primero, escala por escala y,

segundo, por subescalas.

Análisis de ítems 1 a 30.

Tabla 4.2 Alfa de Cronbach ítems 1 a 30.

Escala No. 1. Reconocer y drenar la herida como fuente

del proceso vulnerado

Correlación

elemento-

total

corregida

Alfa de

Cronbach si

se elimina el

elemento

1. Ciertas personas o situaciones me han provocado una herida. ,188 ,517

2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas. ,245 ,511

3. Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que he vivido.

-,048 ,551

4. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y repetido.

,275 ,504

5. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo a lo real y miedo

exagerado. ,182 ,519

6. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar

del miedo exagerado. ,542 ,465

7. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da miedo.

,413 ,485

8. La imagen de dios que tengo me ahoga. -,113 ,550

9. Me defiendo de forma instintiva, automática y exagerada de las personas y de los acontecimientos.

,416 ,485

10. Me intranquiliza hablar de mi sexualidad y genitalidad. -,143 ,563

11. La sexualidad y genitalidad es para mí un ámbito de disfrute y placer.

,264 ,505

12. Me resulta difícil relacionarme con personas de otro género. ,073 ,533

13. Reacciono de forma impulsiva o arrebatada ante algunas situaciones.

,323 ,498

14. Mis reacciones algunas veces son muy explosivas, prolongadas o repetitivas.

,483 ,477

15. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no

reacciono. ,341 ,497

16. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a las

personas. ,447 ,480

17. Lastimo del mismo modo en que me lastimaron. ,359 ,491

18. Me culpabilizo (me siento culpable) siempre o casi siempre. ,332 ,497

19. Siempre culpo a otros por lo malo que me pasa. ,237 ,510

20. Me sigo reprochando por mis errores del pasado. ,126 ,525

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás. ,035 ,537

22. Me coloco sobre las demás personas. ,081 ,530

23. Siento vergüenza de mí mismo. -,214 ,566

24. Con frecuencia critico a la gente. ,204 ,517

Page 74: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[65]

25. Me cuesta aceptarme a mí mismo. -,286 ,580

26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas. ,166 ,520

27. Con frecuencia me digo palabras agresivas, dañinas o destructivas.

-,266 ,568

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo. ,087 ,530

29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades. -,310 ,579

30. Durante el día me siento tenso. -,118 ,556

Marcados en negrita los ítems que es necesario eliminar para que la fiabilidad suba de α=

.532 a α= .766.

Tabla 4.3 Alfa de Cronbach ítems 31 a 71. Escala No. 2. Acoger y potenciar el pozo de cualidades y el

Manantial Correlación elemento-

total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

31. Reconozco mis cualidades. ,524 ,924

32. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades. ,529 ,924

33. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo. ,208 ,928

34. Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de mi condición

socioeconómica. -,139 ,933

35. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas. ,115 ,929 36. Me siento bien conmigo mismo. ,541 ,924

37. Puedo ver el lado positivo de las cosas. ,589 ,924

38. Me resulta fácil tomar decisiones. ,371 ,926

39. Me siento cómodo estando solo. ,161 ,929

40. Disfruto de la compañía de las personas. ,560 ,924

41. Reconozco mis limitaciones y defectos personales. ,491 ,925

42. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros. -,106 ,932

43. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la responsabilidad de ellos.

,546 ,924

44. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría de mi

familia, comunidad, etc. ,696 ,923

45. Reconozco la capacidad de liderazgo que poseo. ,452 ,925

46. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi país. ,598 ,924

47. Me juzgo con mucha dureza. ,025 ,930

48. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente. ,389 ,926

49. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y tiempo. ,334 ,926

50. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante. ,609 ,924

51. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado adelante en los momentos difíciles.

,703 ,923

52. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y esencial. ,685 ,923

53. Mi Manantial me hermana con la humanidad. ,649 ,923

54. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas. ,501 ,925

55. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento. ,614 ,924

56. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis acciones y decisiones.

,657 ,923

57. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer. ,739 ,923

58. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial. ,587 ,924

Page 75: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[66]

Escala No. 2. Acoger y potenciar el pozo de cualidades y el

Manantial

Correlación

elemento-

total corregida

Alfa de

Cronbach si

se elimina el elemento

59. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad. ,624 ,924

60. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace crecer. ,644 ,924

61. Mis cualidades son reflejo de Dios. ,565 ,924

62. El amor de Dios es gratuito. ,549 ,925

63. Hay personas y situaciones que me han alimentado y fortalecido. ,679 ,924

64. Descubro y valoro la presencia de personas que me nutren. ,659 ,924

65. Experimento una relación nueva y amigable con mi cuerpo. ,688 ,923

66. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo. ,657 ,923

67. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi rostro. ,608 ,924

68. Puedo relajarme cuando lo necesito. ,602 ,924

69. Quiero cuidar y atender mi cuerpo. ,626 ,924

70. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo. ,617 ,923

71. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible. ,641 ,923

Marcados en negrita los ítems que se pueden eliminar para que la fiabilidad suba de α= .927

a α= .950.

Análisis de subescalas.

Para hacer este análisis, en primer lugar, se agruparon los indicadores de cada escala en

subescalas según criterios lógicos o conceptuales, es decir, indicadores del TCP que guardan

relación conceptual entre sí como con sus ítems respectivos según puede verse en la tabla siguiente

(En el anexo No. 8 se puede ver un modelo previo):

Tabla 4.4 Rasgos, indicadores e ítems.

Escala Subescalas Ítems

No. 1

Drenar y

trabajar la herida

como fuente del

proceso

vulnerado

1.1 Herida y hiero por donde me

hirieron

1. Ciertas personas o situaciones me han provocado una herida.

2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas.

3. Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que he vivido (-) 16. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a ciertas personas.

17. Lastimo del mismo modo en que me lastimaron.

1.2 Miedos,

compulsiones y falsa

imagen de Dios (fetiche)

4. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y repetido. 5. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo real e irreal.

6. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar del

miedo. 7. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da miedo.

8. La imagen de dios que tengo me ahoga (-)

1.3 Mecanismos de

defensa y reacciones

desproporcionadas

9. Me defiendo de forma instintiva, automática y desadaptada de las personas y de los acontecimientos.

13. Reacciono de forma impulsiva y arrebatada ante algunas

situaciones. 14. Mis reacciones algunas veces son explosiva, prolongadas o

repetitivas. 15. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no reacciono.

Page 76: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[67]

1.4 Sexualidad y

genitalidad

10. Me intranquiliza hablar de mi sexualidad y genitalidad. (-)

11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de disfrute y placer.

12. Me resulta difícil relacionarme con personas de otro género. (-)

1.5 Culpa malsana

18. Me siento culpable siempre o casi siempre. 19. Siempre culpo a otros por lo malo que me pasa.

20. Me sigo reprochando por mis errores del pasado.

1.6 Baja estima y

voces negativas

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás. 22. Me coloco sobre las demás personas.

23. Siento vergüenza de mí mismo (-)

24. Con frecuencia critico a la gente. 25. Me cuesta aceptarme a mí mismo (-).

26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas. 27.Con frecuencia me digo palabras agresivas, dañinas o

destructivas (-)

1.7 Postura corporal

oprimida

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo.

29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades. (-) 30. Durante el día me siento tenso. (-)

No. 2

Acoger y

potenciar el

pozo de

cualidades y el

Manantial

2.1 Cualidades e integración de la

sombra

31. Reconozco mis cualidades.

32. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades. 33. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo.

34. Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de mi condición

socioeconómica.

2.2 Sana estima y

voces positivas

35. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas.

36. Me siento bien conmigo mismo.

37. Puedo ver el lado positivo de las cosas. 38. Me resulta fácil tomar decisiones.

39. Me siento cómodo estando solo.

40. Disfruto de la compañía de las personas. 41. Reconozco mis limitaciones y defectos personales.

42. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros. (-)

2.3 Culpa sana y

responsabilidad

43. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la responsabilidad de ellos.

44. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría de mi

familia, comunidad, etc. 45. Reconozco la capacidad de liderazgo que poseo.

46. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi país.

2.4 Perdón y

autoperdón

47. Me juzgo con mucha dureza. (-) 48. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente.

49. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y tiempo.

50. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante.

2.5 MANANTIAL:

Identidad, voz de la conciencia y Agua

Vida (imagen del Dios de Jesús)

51. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado adelante en los

momentos difíciles.

52. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y esencial. 53. Mi Manantial me hermana con la humanidad.

54. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas.

55. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento. 56. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis acciones y

decisiones. 57. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer.

58. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial.

59. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad.

Page 77: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[68]

A partir de lo anterior se procedió a hacer el análisis de cada una de las subescalas y se

obtuvieron los resultados siguientes:

Subescala 1.1: Herida y hiero por donde me hirieron (ítems 1, 2, 3, 16 y 17).

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el elemento

1. Ciertas personas o situaciones me han provocado una

herida ,264 ,380

2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas ,332 ,337

3. Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que he

vivido ,043 ,541

60. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace crecer.

61. Mis cualidades son reflejo de Dios.

62. El amor de Dios es gratuito.

2.6 Personas y relaciones nutritivas

63. Hay personas y situaciones que me han alimentado y fortalecido. 64. Descubro y valoro la presencia de personas que me nutren.

2.7 Postura corporal

liberada

65. Experimento una relación nueva y amigable con mi cuerpo.

66. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo. 67. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi rostro.

68. Puedo relajarme cuando lo necesito.

69. Quiero cuidar y atender mi cuerpo. 70. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo.

71. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible.

Bloque III

Preguntas adicionales

3.1 Ítems sueltos

72. Soy paciente con mis defectos.

73. Confío en mis experiencias como fuentes de aprendizaje. 74. Siento la invitación a cuidar la vida de los demás.

3.2 Escala GENCAT

de Calidad de Vida (Verdugo Alonso, et.

al; 18.38)

75. Tengo una vida sexual satisfactoria.

76. Mi estado de salud me permite llevar una actividad normal.

3.3 Opiniones sobre la propia vida (De

Crumbaugh, J. C.

and Maholic, L. T. (1969).

77. Mi existencia personal la veo sin sentido. (-) 78. Si pudiera escoger volvería a vivir la misma vida muchas veces.

79. Me siento incapaz para encontrar un sentido o una misión a la vida.

(-) 80. Soy una persona feliz.

81. Soy suspicaz y me siento herido con facilidad.

3.4 Cuestionario de sentido vital (LMQ-

10, Steger, Frazier y

Oishi; 4. 7).

82. Mi vida no tiene propósito claro. (-) 83. Siempre estoy buscando algo que me haga sentir que mi vida es

importante.

3.5 Escala de satisfacción con la

Vida (Diener, 3).

84. Me siento satisfecho con mi vida.

Page 78: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[69]

16. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a ciertas

personas ,316 ,339

17. Lastimo del mismo modo en que me lastimaron ,280 ,364

Se obtiene una fiabilidad de α=.451 pero al eliminar el ítem 3 y dejar los cuatro ítems

restantes sube a α= .541. La media = 15.65 y σ = 4.69.

Subescala 1.2: Miedos, compulsiones y falsa imagen de Dios (ítems 4, 5, 6, 7 y 8).

Correlación

elemento-total corregida

Alfa de

Cronbach si se elimina el

elemento

4. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y repetido.

,189 ,357

5. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo real e irreal. ,153 ,379

6. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar del miedo.

,447 ,116

7. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da miedo.

,404 ,162

8. La imagen de dios que tengo me ahoga. -,146 ,555

Se obtiene una fiabilidad de α= .398 y cuando se elimina el ítem 8 sube a α = .555. La

media= 15.46 y σ = 4.69.

Subescala 1.3: Mecanismos de defensa y reacciones desproporcionadas (ítems 9, 13,

14 y 15).

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el elemento

9. Me defiendo de forma instintiva, automática y desadaptada

de las personas y de los acontecimientos. ,421 ,717

13. Reacciono de forma impulsiva y arrebatada ante algunas

situaciones. ,526 ,654

14. Mis reacciones algunas veces son explosiva, prolongadas o repetitivas.

,645 ,583

15. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no reacciono.

,470 ,687

Se obtiene una fiabilidad de α= .723 que es significativa y por eso se dejan los cuatro ítems.

La media = 13.75 y la σ= 5.263.

Page 79: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[70]

Subescala 1.4: Sexualidad y genitalidad (ítems 10, 11 y 12).

La fiabilidad que se obtiene es negativa.

Subescala 1.5: Culpa malsana (ítems 18, 19 y 20).

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el elemento

18. Me siento culpable siempre o casi siempre ,413 ,437

19. Siempre culpo a otros por lo malo que me pasa ,332 ,556

20. Me sigo reprochando por mis errores del pasado ,416 ,429

Se obtiene una fiabilidad de α= .577 que es significativa y suficiente por lo que se dejan

todos los ítems. La media = 9.03 y la σ= 4.03.

Subescala 1.6: Baja estima y voces negativas (ítems 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27).

La fiabilidad es negativa.

Subescala 1.7: Postura corporal oprimida (ítems 28, 29 y 30).

Correlación

elemento-total corregida

Alfa de

Cronbach si se elimina el

elemento

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo -,143 ,455

29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades. ,048 -,037

30. Durante el día me siento tenso ,213 -,536

La fiabilidad es α= 0.47 o sea prácticamente nula y se analizan los ítems por separado con

otras variables.

También se hizo el análisis correlacional de cada subescala con las variables grupo (TCP o

no TCP), el número de TCP y la religiosidad (Las tablas con las correlaciones completas pueden

verse en el anexo No. 9). Para n= 123 y un nivel de confianza de 0.05 (p< 0.05) las correlaciones

significativas serían iguales o mayores a 0.1772, es decir, que en las correlaciones iguales o

superiores a 0.1772 se descarta el azar como explicación. Por otro lado, si una variable o ítem tiene

una relación positiva y estadísticamente significativa (nivel de confianza p< 0.05) se puede afirmar

que en esa variable el grupo TCP supera al grupo no TCP.

Page 80: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[71]

Tabla 4.5 Correlación de subescalas con grupo, TCP y religiosidad.

Grupo TCP Relig.

Subescala 1.1 ,442** ,432** .178

Subescala 1.2 ,277** ,260** .079

Subescala 1.3 ,038 ,031 .077

10. Me intranquiliza hablar de mi sexualidad y genitalidad.

-,070 -,100 -.096

11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de

disfrute y placer. ,269** ,257** .113

12. Me resulta difícil relacionarme con personas de

otro género. ,067 ,099 .044

Subescala 1.5 ,004 ,026 -.042

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los

demás. ,161 ,128 .226

22. Me coloco sobre las demás personas. ,025 ,073 .044

23. Siento vergüenza de mí mismo. ,021 -,024 .121

24. Con frecuencia critico a la gente. ,071 ,078 -.002

25. Me cuesta aceptarme a mí mismo. -,092 -,121 -.027

26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas

,212* ,236** .103

27. Con frecuencia me digo palabras agresivas, dañinas o destructivas.

-,005 -,021 .109

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo. ,173 ,171 .121

29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades

-,193* -,219* -.121

30. Durante el día me siento tenso ,175 ,148 .076

Hay relación significativa con grupo TCP en subescala 1.1, 1.2, ítem 11 y 26.

También se hizo la correlación entre pertenencia al grupo TCP y el bloque III de preguntas

adicionales.

Tabla 4.6 Correlación del bloque II y con grupo.

Preguntas adicionales Correlación con pertenecer a grupo

TCP (1) o no TCP (0)

1.1. Herida y hiero por donde me hirieron .442

1.2. Miedos, compulsiones y falsa imagen de Dios. .277

Ítem 11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de disfrute y placer. .269

Ítem 26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas .212

Ítem 72. Soy paciente con mis defectos .213

Ítem 73. Confío en mis experiencias como fuentes de aprendizaje .052

Ítem 74. Siento la invitación a cuidar la vida de los demás .084

Escala GENCAT de Calidad de Vida

Ítem 75. Tengo una vida sexual satisfactoria .269

Ítem 76. Mi estado de salud me permite llevar una actividad normal .304

Page 81: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[72]

Ítems de ver sentido a la vida

Ítem 77. Mi existencia personal la veo sin sentido .095

Ítem 78. Si pudiera escoger volvería a vivir la misma vida muchas veces .179

Ítem 79. Me siento incapaz para encontrar un sentido o una misión a la vida

.023

Ítem 80. Soy una persona feliz .222

Ítem 81. Soy suspicaz y me siento herido con facilidad .051

Cuestionario de sentido vital (LMQ-10, Steger, Frazier y Oishi; 4. 7).

Ítem 82. Mi vida no tiene propósito claro .113

Ítem 83. Siempre estoy buscando algo que me haga sentir que mi vida es importante

-.144

Escala de satisfacción con la Vida (Diener, 3)

Ítem 84. Me siento satisfecho con mi vida .104

Con un nivel de confianza del 95% (p< 0.5) hay correlaciones estadísticamente

significativas (puestas en negrita) que excluyen el azar como causa de la correlación. Por tanto, la

Escala No. 1 (“Drenar y trabajar la herida como fuente del proceso vulnerado”) correlaciona

significativamente con ítem 72, con la calidad de vida (ítems 75 y 76) y con ver sentido a la vida

(ítems 78 y 80).

Subescala 2.1: Cualidades e integración de la sombra (ítems 31, 32, 33 y 34).

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se elimina el

elemento

31. Reconozco mis cualidades ,172 ,370

32. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades ,330 ,237

33. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo ,353 ,150

34. Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de mi condición socioeconómica

,059 ,504

La fiabilidad de la escala es α= .392 que es muy baja y al eliminar el ítem 34 sube a α= .504

que puede considerarse como aceptable.

Subescala 2.2: Sana estima y voces positivas (ítems 35, 36, 36, 38, 39, 40, 41 y 42).

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se elimina el

elemento

35. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas ,145 ,599

36. Me siento bien conmigo mismo ,537 ,473

37. Puedo ver el lado positivo de las cosas ,605 ,460

38. Me resulta fácil tomar decisiones ,417 ,513

Page 82: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[73]

39. Me siento cómodo estando solo ,230 ,577

40. Disfruto de la compañía de las personas ,343 ,544

41. Reconozco mis limitaciones y defectos personales ,398 ,520

42. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros -,161 ,689

La fiabilidad es α= .587 que ya es significativa y suficiente pero si se elimina el ítem 42

sube a α= .689.

Subescala 2.3: Culpa sana y responsabilidad (ítems 43, 44, 45 y 46).

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se elimina el

elemento

43. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la responsabilidad de ellos.

,525 ,635

44. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría de

mi familia, comunidad, etc. ,613 ,593

45. Reconozco la capacidad de liderazgo que poseo. ,292 ,793

46. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi país. ,642 ,568

La fiabilidad es de α=.713 que es alta y significativa pero si se elimina el ítem 45 sube a

α= .793.

Subescala 2.4: Perdón y autoperdón (ítems 47, 48, 49 7 50).

Correlación elemento-

total corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el elemento

47. Me juzgo con mucha dureza. ,101 ,619

48. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente. ,381 ,326

49. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y

tiempo. ,224 ,476

50. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante. ,532 ,212

La fiabilidad es de α= .494 que es baja pero al eliminar el ítem 47 sube a α= .619.

Subescala 2.5: Manantial: Identidad, voz de la conciencia y Agua Vida (imagen del

Dios de Jesús) (ítems 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 y 62).

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se elimina el

elemento

51. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado adelante en los momentos difíciles.

,390 ,917

52. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y esencial. ,710 ,905

Page 83: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[74]

53. Mi Manantial me hermana con la humanidad. ,699 ,905

54. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas. ,736 ,903

55. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento. ,504 ,916

56. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis acciones y decisiones.

,615 ,909

57. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer. ,695 ,905

58. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial. ,805 ,901

59. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad. ,621 ,908

60. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace crecer. ,762 ,903

61. Mis cualidades son reflejo de Dios. ,783 ,904

62. El amor de Dios es gratuito. ,587 ,909

La fiabilidad es de α= .917 y baja si eliminamos cualquier ítem.

Subescala 2.6: Personas y relaciones nutritivas (ítems 63 y 64).

Los dos ítems se hayan muy relacionados (r= .709) y se alcanza una fiabilidad de α= .824.

Subescala 2.7: Postura corporal liberada (ítems 65, 66, 67, 68, 69, 70 y 71).

Correlación elemento-

total corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el elemento

65. Experimento una relación nueva y amigable con mi cuerpo ,769 ,880

66. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo. ,758 ,881

67. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi rostro. ,711 ,887

68. Puedo relajarme cuando lo necesito. ,676 ,891

69. Quiero cuidar y atender mi cuerpo. ,564 ,902

70. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo. ,764 ,881

71. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible. ,735 ,884

La fiabilidad que se obtiene es de α= .901 y al eliminar el ítem 69 sube a α= .902.

También se hizo el análisis correlacional de cada subescala con las variables grupo (TCP o

no TCP), el número de TCP y la religiosidad (Las tablas con las correlaciones completas pueden

verse en el anexo No. 9). Para n= 123 y un nivel de confianza de 0.05 (p< 0.05) las correlaciones

significativas serían iguales o mayores a 0.1772, es decir, que en las correlaciones iguales o

superiores a 0.1772 se descarta el azar como explicación.

Page 84: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[75]

Tabla 4.7 Correlación de subescalas con grupo, TCP y religiosidad.

Grupo TCP Relig.

Subescala 2.1 ,237** ,234** .296

Subescala 2.2 ,199* ,172 ,226*

Subescala 2.3 ,176 ,151 ,350**

Subescala 2.4 ,116 ,112 ,209*

Subescala 2.5 ,192* ,182* ,414**

Subescala 2.6 ,071 ,059 ,304**

Subescala 2.7 ,324** ,309** ,410**

Hay relación significativa entre subescalas 2.1, 2.2, 2.5 y 2.7 y grupo TCP (La correlación

entre subescalas puede verse en el anexo No. 10) y todas las subescalas, especialmente 2.3, 2.5 y

2.7, tienen que ver con la religiosidad como puede verse en la tabla al hacer la correlación parcial:

Tabla 4.8 Correlación parcial de religiosidad.

Subescalas Correlación con…

Pertenecer

al grupo

TCP o no

TCP

Religiosidad Pertenecer

al grupo

TCP o no

TCP

controlando

religiosidad

2.1 Cualidades e integración de la sombra. ,237 .296 .151

2.2. Sana estima y voces positivas. ,199 .226 .133

2.3 Culpa sana y responsabilidad. ,176 .350 .063

2.4. Perdón y autoperdón. ,116 .209 .048

2.5 Manantial. Identidad, Voz de la conciencia y Agua Viva.

,192 .414 .058

2.6 Personas y relaciones nutritivas. ,071 .304 .038

2.7 Postura corporal liberada. ,324 .410 .214

La subescala 2.7 es la única que sigue teniendo una relación significativa con el grupo TCP al aislar el dato religiosidad.

A continuación se analizó la correlación entre subescalas y el bloque III de preguntas

adicionales u otras preguntas añadidas.

Tabla 4.9. Correlación de subescalas y preguntas adicionales.

Relación de las

subescalas con otras preguntas

Subescalas

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Ítem 72. Soy paciente

con mis defectos.

,374** ,475** ,347** ,456** ,403** ,395** ,594**

Ítem 73. Confío en mis

experiencias como fuentes de aprendizaje.

,549** ,531** ,652** ,501** ,679** ,592** ,611**

Page 85: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[76]

Ítem 74. Siento la

invitación a cuidar la vida de los demás.

,505** ,398** ,564** ,386** ,619** ,590** ,552**

Escala GENCAT de Calidad de Vida

Ítem 75. Tengo una vida sexual satisfactoria.

,223* ,235** ,146 ,124 ,189* ,147 ,286**

Ítem 76. Mi estado de

salud me permite llevar una actividad normal.

,351** ,377** ,335** ,222* ,448** ,343** ,501**

Ítems de ver sentido a la vida

Ítem 77 Mi existencia personal la veo sin

sentido.

,104 ,078 ,022 ,081 ,075 ,011 ,061

Ítem 78 Si pudiera

escoger volvería a vivir la misma vida muchas

veces.

,131 ,281** ,151 ,217* ,078 ,121 ,148

Ítem 79 Me siento incapaz para encontrar un

sentido o una misión a la vida.

,068 ,111 ,097 ,085 ,138 ,147 ,116

Ítem 80 Soy una persona feliz.

,258** ,453** ,304** ,287** ,386** ,277** ,496**

Ítem 81. Soy suspicaz y

me siento herido con facilidad.

,018 -,222* -,072 -,043 ,053 -,014 -,091

Cuestionario de sentido vital (LMQ-10, Steger, Frazier y Oishi).

Ítem 82. Mi vida no tiene propósito claro.

,177 ,287** ,193* ,217* ,164 ,176 ,206*

Ítem 83. Siempre estoy buscando algo que me

haga sentir que mi vida es importante.

,122 ,000 ,139 ,034 ,135 ,108 ,113

Escala de satisfacción con la Vida (Diener)

Ítem 84. Me siento satisfecho con mi vida

,366** ,435** ,384** ,328** ,423** ,274** ,359**

Hay relación significativa entre las subescalas y los ítems 72, 73, 74, 75, 76, 80 y 84. En

los demás ítems, como se puede observar, hay relación significativa parcial, es decir, con alguna

subescala.

Page 86: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[77]

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los cuatro tipos de escalas Thurstone (1928), Likert (1932), Guttman y diferencial

semántico Osgood (1957), se ha escogido el tipo Likert por ser la más utilizada, más conocida y

con un proceso de elaboración más breve y sencillo que Thurstone. Con Elejabarrieta e Iñiguez

(1984), Alvarez Rodríguez et. al (1997) y Morales (2010), se confirma que es posible medir las

actitudes a través de un conjunto de enunciados verbales que operan como reactivos para los

sujetos. La Escala CBPP está compuesta por enunciados, proposiciones o afirmaciones ante las que

cada sujeto tiene que manifestarse.

En la construcción de la Escala CBPP se siguieron las siguientes fases (Ver pp. 26-30):

I. Plan previo. En este caso el Taller de Crecimiento Personal (Cabarrús, 2004) se desglosó

en dos rasgos o actitudes: Reconocer y drenar la herida como fuente del proceso vulnerado y acoger

y potenciar el pozo de las cualidades y el Manantial y los respectivos indicadores de ambos rasgos

(ver Taba 4.1).

II. Elaboración del instrumento. De cada uno de los indicadores en los que se expresa el

rasgo, para luego formular los ítems en forma de conductas propias y el tipo de respuesta en

términos de grado de acuerdo: desde muy desacuerdo hasta muy de acuerdo. En el bloque de las

preguntas adicionales se formularon algunos ítems sueltos y otros se tomaron de test validados y

fiables de temas relacionados con el taller. Y finalmente, se elaboró la clave de corrección en donde

se codifican las respuestas con números sucesivos: de 1 a 6 y el sentido del ítem.

III. Obtención de la muestra adecuada. Según Nunnally (Citado por Morales, 2010) para

que los análisis sean suficientemente consistentes y extrapolables es necesario que haya 5 sujetos

por ítem inicial, es decir 420 sujetos. Pero encontrar esa cantidad de sujetos resultaba sumamente

difícil y por ello se trabajó con muestras no aleatorias o no probabilísticas y, dentro de ellas, con

muestras de conveniencia que son aquellas que “simplemente tenemos a mano” (Morales, 2013,

31), a saber, una muestra de conveniencia de juicio prudencial porque el investigador estima que

es representativa de la población que realizará el taller y, por tanto, puede considerarse como una

Page 87: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[78]

prueba piloto (Morales, 2010) y no definitiva, pues posteriormente se puede probar de nuevo con

otras muestras para obtener nuevos datos e información.

Para la prueba piloto se utilizó una muestra de conveniencia de 123 sujetos divididos de la

siguiente manera: 60 sujetos que se denominaron “grupo TCP” y 63 sujetos que se denominaron

“grupo no TCP”.

IV. Análisis varios. Se realizó el análisis del índice de validez de contenido, análisis de

ítems y cálculo de la fiabilidad y que se detallan a continuación.

a. Validez de contenido. Este tipo de validez se define como el grado en que un test mide

lo que pretende medir, es decir, el grado de exactitud con el que se mide el contenido teórico.

Morales (2010) señala diferentes tipos de validez: de constructo, predictiva, de contenido (también

llamada lógica, conceptual o aparente) y experimental, mientras que Chiner (2011) solo habla de

validez contenido, de criterio (o criterial) y de constructo.

En la elaboración de la Escala CBPP se utilizó la validez de contenido y de constructo. La

validez de contenido requiere la definición precisa del contenido teórico y el juicio sobre el grado

de suficiencia con que el contenido se evalúa, y los procedimientos son el cálculo descriptivo y el

índice de validez de contenido (Lawshe. En Chiner, 2011).

La validez de contenido se inició al establecer con el Dr. Cabarrús, autor del TCP, los rasgos

e indicadores del taller. En segundo lugar, se diseñaron 128 ítems que posteriormente se enviaron

a 11 expertos, conocedores y facilitadores del taller, para que valoraran cada ítem según lo

consideraran esencial, útil o innecesario. Posteriormente se tabularon los resultados y, según

criterio del investigador, se dejaron 71 ítems que los expertos habían considerado como esenciales

y a éstos se añadieron otros ítems para algunos indicadores que no los tenían.

b. Análisis de ítems. Es comprobar que cada ítem mida lo mismo que los demás y es

sumable en una puntuación total que luego se interpreta. Existen varios procedimientos: correlación

ítem-total, contraste de medias en cada ítem de grupos extremos, índices de dificultad y

Page 88: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[79]

discriminación y análisis de pruebas dicotómicas (índice de facilidad, de discriminación y de

fiabilidad y validez).

Para este análisis se utilizó el de correlación ítem-total unido al coeficiente de fiabilidad.

c. Coeficiente de fiabilidad. La fiabilidad hace referencia a la precisión o exactitud de la

medida, al error típico de la medida, a la consistencia (o predictibilidad) para predecir resultados y

a la capacidad para diferenciar a los sujetos en relación al rasgo que se está midiendo.

Para el cálculo de la fiabilidad se utilizó el método de coeficiente de consistencia interna y

por tratarse de ítems continuos (respuestas codificadas en rango de 1 a 6) el coeficiente α de

Cronbach, que expresa hasta qué punto las respuestas son suficientemente coherentes o

relacionadas entre sí para sumarse en una puntuación única y total que indica que todos los ítems

miden el rasgo.

Aunque no hay un valor mínimo determinado y si valores orientativos, en los análisis se ha

considerado como significativo y suficiente uno de α= .50 (Guilford, 1954. En Morales, 2007).

Los resultados obtenidos en el análisis ofrecen la siguiente información:

En primer lugar, del análisis por escalas se obtuvo la siguiente información:

Escala No. 1: “Reconocer y drenar la herida como fuente del proceso vulnerado”

(Tabla 4.2).

El coeficiente de fiabilidad inicial es de α= .532 pero al eliminar los ítems 3, 8, 10, 12, 21,

23, 25, 27, 29 y 30 la fiabilidad sube a α= .766. Estos ítems, a considerar por las respuestas, no

están midiendo lo mismo y, por consiguiente, es necesario diseñar nuevos ítems o reelaborar los

existentes para subir la fiabilidad.

Escala No. 2: “Acoger y potenciar el pozo de las cualidades y el Manantial” (Tabla

4.3).

La fiabilidad inicial fue de α= .927 pero al suprimir los ítems 33, 34, 35, 39, 42 y 47 sube a

α= .950. La eliminación de los ítems mencionados no es necesaria y queda a criterio del

investigador.

Page 89: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[80]

En segundo lugar, del análisis por subescalas se obtuvo la siguiente información:

Subescala 1.1. Se elimina el ítem 3 (“Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que

he vivido”) para que la fiabilidad quede en α= .541.

Subescala 1.2. Se elimina el ítem 8 (“La imagen de dios que tengo me ahoga”) para que la

fiabilidad suba a α= .555.

Subescala 1.3. No es necesario eliminar ningún ítem puesto que la fiabilidad quedó en α=

.723 que es significativa.

Subescala 1.4. La fiabilidad es negativa, es decir, estos ítems no son coherentes ni

relacionados entre sí para ser sumados y por tanto no ayudan a diferenciar a los sujetos y el error

típico aumenta.

Subescala 1.5. Se quedan los 3 ítems que la conforman con una fiabilidad media de α= .577

que es suficiente.

Subescala 1.6. La fiabilidad es negativa, es decir, estos ítems no son coherentes ni

relacionados entre sí para ser sumados y por tanto no ayudan a diferenciar a los sujetos y el error

típico aumenta.

Subescala 1.7. La fiabilidad (α= 0.47) es prácticamente nula, es decir, en este caso tampoco

los ítems están relacionados entre sí para ser sumados en una escala total.

En cuanto al análisis correlacional de las subescalas con otras variables (Tabla 4.5) se

obtuvo la siguiente información:

En la subescala 1.1 el análisis de correlación indicó que puntúan más alto los del grupo

experimental, los del TCP en clave maya, los más jóvenes y los que se autodefinen como

más religiosos. Por tanto, en el trabajo de nombrar y drenar la herida y con esto reducir el

mecanismo de herir a otras personas, tiene un claro efecto el taller, siendo más fácil para

los indígenas, los más jóvenes y quienes se consideran más religiosos.

En la subescala 1.2 puntúan más alto los del grupo experimental, los participantes del TCP

en clave maya, los más jóvenes y los varones. Al trabajar el miedo recurrente que surge de

la herida, la consiguiente forma mecánica de evitar el miedo (compulsión) y en el

desenmascaramiento de la falsa imagen de Dios, es eficaz el TCP en los indígenas, en los

más jóvenes y en los varones.

Page 90: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[81]

En la subescala 1.4, con fiabilidad negativa, se hizo el análisis por ítems separados que dio

la siguiente información:

En el ítem 10 (invertido) puntúan más alto los de mayor escolaridad, es decir, mayor

desacuerdo con la afirmación del ítem y, por tanto, mayor tranquilidad al hablar de la

sexualidad y genitalidad.

En el ítem 11 puntúan más alto los del grupo experimental, es decir, el TCP ayuda a que

la sexualidad y genitalidad se viva de otra manera; y puntúan alto los del TCP en clave

maya, a saber, en el mundo indígena se facilita más este aspecto.

En el ítem 12 (invertido) puntúan más alto los de baja escolaridad y los que se reconocen

como ladinos, es decir, los de baja escolaridad y los ladinos muestran más desacuerdo

con la afirmación del ítem y, por tanto, facilidad de relación con personas de otro

género.

Por tanto, se elimina el ítem 10 por quedar recogido en el ítem 11. En relación al ítem

12 que pregunta por la relación de género, los sujetos no lo ven relacionado con la

sexualidad y genitalidad.

En la subescala 1.5 el análisis correlacional indicó que a menor escolaridad mayor culpa

malsana.

En la subescala 1.6 con fiabilidad negativa el análisis por ítems separados ofreció la

siguiente información:

En el ítem 21 hay correlación significativa con quienes se consideran más religiosos,

es decir, el darse cuenta y celebrar las cualidades de los demás está relacionado con

mayor religiosidad.

En el ítem 22 hay correlación significativa con baja escolaridad, es decir, el colocarse

sobre las demás personas está relacionado con baja escolaridad.

En el ítem 23 (invertido) puntúan más alto los de mayor escolaridad y los que dicen

sentirse indígenas. Los de mayor escolaridad y los indígenas muestran mayor

satisfacción de sí mismos.

En el ítem 24 no hay ninguna correlación significativa y, por tanto, el ítem se eliminó.

En el ítem 25 (invertido) hay correlación significativa con la escolaridad, a saber,

muestran mayor desacuerdo con la afirmación del ítem los de mayor escolaridad y, por

tanto, les resulta más fácil aceptarse a sí mismos.

Page 91: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[82]

En el ítem 26 hay correlación significativa con grupo experimental, con el TCP en

clave maya, con escolaridad y etnia. Puntúan más alto los del grupo experimental y los

del TCP en clave maya, por tanto, el TCP ayuda a los sujetos a darse cuenta de su baja

estima como manifestación de la herida. Por otro lado, a menor escolaridad mayor

tendencia a rebajar a las personas, igualmente en los que se consideran ladinos.

El ítem 27 (invertido) correlaciona con la edad, a saber, a mayor edad tiene a bajar la

autoagresión a través de palabras.

Por tanto, el único ítem que correlaciona con pertenecer al grupo control o no, es el 26

como indicador de baja estima y en consecuencia de la herida.

En la subescala 1.7 la fiabilidad (α= 0.47) fue prácticamente nula y se hizo el análisis

correlacional de ítems separados y se obtuvo la siguiente información:

El ítem 28 correlaciona con el sexo, es decir, puntúan más alto los varones.

El ítem 29 (invertido) correlaciona con grupo experimental o no y con el TCP. Es

decir, puntúan más alto los del grupo control y los sujetos del TCP para varones.

En el ítem 30 (invertido) no hay ninguna relación significativa.

Por tanto, se pueden eliminar los 3 ítems por quedar recogidos en la subescala 2.7

(Postura corporal liberada).

Para obtener la validez de constructo, que informa sobre el grado en que el instrumento

mide los rasgos que pretende medir, se utilizó el método correlacional. Las correlaciones

estadísticamente significativas (Tabla 4.6) dieron cuenta, en primer lugar, que se excluye el azar

como explicación y ponen de manifiesto la eficacia del taller en áreas específicas y, segundo,

verifica y confirma la hipótesis del instrumento que es medir el TCP, es decir, los ítems que miden

aspectos similares al TCP dan validez a los ítems específicos del TCP.

Por lo tanto, de la Escala No. 1 quedaron 4 grupos de ítems que pueden considerarse escalas

propiamente dichas con una fiabilidad significativa y aceptable (subescalas 1.1, 1.2, 1.3 y 1.5), y

dos de ellas tienen relación significativa con pertenecer al grupo TCP: subescala 1.1 (Herida y

hiero por donde me hirieron) y subescala 1.2. (Miedos, compulsiones y falsa imagen de Dios). Las

subescalas 1.4, 1.6 y 1.7 no pueden considerarse escalas como tal y solo quedarían los ítems 11, 26

Page 92: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[83]

y 29 para ser analizados individualmente. Por consiguiente, las subescalas y los ítems sueltos

señalan las áreas en las que el TCP tiene un impacto positivo.

Subescala 2.1. Se elimina al ítem 34 (“Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de

mi condición socioeconómica”) para que la fiabilidad quede en α= 504.

Subescala 2.2. Hay una fiabilidad de α= .587 y al eliminar el ítem 42 queda en α= .689.

Subescala 2.3. Se elimina el ítem 45 y la fiabilidad queda en α= .793.

Subescala 2.4. Se elimina el ítem 47 (invertido) y la fiabilidad queda en α= .619.

Subescala 2.5. Se dejan todos los ítems y la fiabilidad queda en α= .917 que es

considerablemente alta.

Subescala 2.6. Se dejan los dos ítems por estar muy relacionados entre sí (r= .709) y queda

con una fiabilidad de α= .824.

Subescala 2.7. Pueden dejarse los 7 ítems con una fiabilidad de α= .901 que es muy alta o

puede eliminarse el ítem 69 y la fiabilidad quedaría en α= .902. Como puede verse, la fiabilidad no

varía significativamente y quedaría a criterio del investigador.

En cuanto al análisis correlacional de las subescalas con otras variables (Tabla 4.7) se

obtuvo la siguiente información:

En la subescala 2.1 puntúan más alto los del grupo TCP, los del TCP en clave maya, los de

mayor edad y los que se consideran más religiosos.

En la subescala 2.2 puntúan más alto los del grupo TCP y los que se consideran más

religiosos.

En la subescala 2.3 puntúan más alto los que se consideran más religiosos.

En la subescala 2.4 puntúan más alto los que se consideran más religiosos.

En la subescala 2.5 puntúan más alto los del grupo TCP, los del TCP en clave maya y los

que se consideran más religiosos.

En la subescala 2.6 puntúan más alto los de mayor escolaridad, los que se consideran

indígenas y los que se consideran más religiosos. Estos ítems aunque están muy

interrelacionados, sin embargo, no correlacionan con pertenecer o no al grupo TCP, es

decir, es difícil establecer la eficacia del TCP.

Page 93: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[84]

En la subescala 2.7 puntúan más alto los del grupo TCP, los del TCP en clave maya y los

que se consideran más religiosos. Al hacer una correlación parcial, es decir, neutralizando

la religiosidad, baja de r= .324 a r= .214 pero sigue siendo significativa, por tanto, a pesar

de la fuerza que tiene la religiosidad en este aspecto el TCP es eficaz.

Por tanto, de las siete subescalas que componen esta Escala No. 2 todas, excepto 2.4 y 2.6,

están relacionadas con pertenecer al grupo TCP, es decir, muestran la eficacia del TCP en lo que

miden; segundo, de la correlación entre subescalas (Anexo No. 10) se obtiene que todas ellas

básicamente se refieren a un mismo rasgo y cubren el mismo espectro general, por tanto, apoyan

la validez de las subescalas; tercero, al hacer la correlación parcial, es decir al neutralizar la

religiosidad (Tabla 4.8), en todos los casos la relación con religiosidad es mayor que con pertenecer

al grupo TCP o no y aunque el taller impacta en esta área, este impacto está influido por la

religiosidad de los sujetos, basten un par de ejemplos, la subescala 2.1 baja de r= .237 a r= .151, la

subescala 2.5 baja de r= .192 a r= .058; cuarto, los ítems 26 y 29 no tienen relación con esta escala

y que la relación significativa de las subescalas con los ítems 72, 73, 74, 76, 80 y 84 da validez de

constructo, pues aunque la religiosidad aparece como un elemento importante, confirma el grado

en que el instrumento mide los rasgos que pretende medir y evidencia las áreas en las que el TCP

ha sido eficaz.

V. Instrumento definitivo.

Con los resultados de la fase anterior quedó una escala compuesta por 68 ítems divididos

en tres bloques. (En el anexo No.11 se pueden ver los ítems eliminados y en el Anexo No. 12 la

Escala CBPP y su clave de corrección).

a. Bloque I. Datos sociológicos o ítems de identificación personal: edad, sexo (F M),

escolaridad (ninguna, primaria, secundaria, universitaria), estado civil (soltero, casado,

unido, separado o divorciado), etnia (me siento indígena o ladino) y sentido religioso.

b. Bloque II. Escala para medir los dos rasgos del TCP. Escala No. 1 ítems del 1 al 20;

Escala No. 2 ítems del 21 al 58.

c. Bloque III. Preguntas adicionales. Formado por 10 ítems (del 59 al 68).

Page 94: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[85]

VI. CONCLUSIONES

1. En primer lugar, el Taller de Crecimiento Personal “Crecer bebiendo del Propio Pozo”

(Cabarrús, 2004) se ha podido expresar en rasgos (escalas), indicadores (subescalas) e ítems para

ser medido por la Escala CBPP.

2. La Escala CBPP está compuesta por dos escalas que miden los dos grandes rasgos del TCP.

Escala No. 1 mide el rasgo “Reconocer y drenar la herida como fuente del proceso vulnerado” y la

Escala No. 2 mide el rasgo “Acoger y potenciar el pozo de cualidades y el Manantial”, y en cada

una de ellas se agruparon conceptualmente los indicadores que forman subescalas y cada una de

ellas con sus respectivos ítems.

3. Después del análisis de ítems y del cálculo del coeficiente de fiabilidad (Alpha de Cronbach)

cada una de las escalas quedó conformada de la siguiente manera:

La Escala No.1 estaba conformada por siete subescalas pero solamente cuatro pueden

considerarse escalas como tal: subescalas 1.1, 1.2, 1.3 y 1.5 y de éstas cuatro dos tienen una relación

estadísticamente significativa con pertenecer al grupo TCP (subescala 1.1 y 1.2), es decir, expresan

de manera clara, excluyendo el azar, la eficacia del TCP en esas áreas en particular. Por otro lado,

las subescalas 1.4, 1.5 y 1.7 no se pueden considerarse como tal, por tanto, las respuestas no pueden

sumarse en un rasgo, sin embargo, pueden analizarse los ítems sueltos. Los ítems 11, 26 y 29 tienen

relación estadísticamente significativa con pertenecer al grupo TCP, es decir, expresan, excluyendo

el azar, la eficacia del TCP en este aspecto concreto.

La Escala No. 2 conformada por siete subescalas. De las cuales, excepto dos (subescala 2.4

y 2.6), están estadísticamente relacionadas con pertenecer al grupo TCP, es decir, expresan la

eficacia del TCP en las áreas que miden. Segundo, las siete subescalas lo son en sentido estricto

porque miden un mismo rasgo y, por tanto, los resultados son sumables.

Por otro lado, en esta escala No. 2 hay una influencia significativa e importante de la

religiosidad de los participantes hasta tal punto que solamente la subescala 2.7 quedaría con una

relación estadísticamente significativa respecto al grupo experimental (.214). Al aislar el elemento

religiosidad se puede observar una disminución en el coeficiente de correlación de las subescalas

en relación a pertenecer al grupo TCP: la subescala 2.1 baja de r=.237 a r= .151; la subescala 2.2

de r= .199 a r= .133; la subescala 2.3 de r=.176 a r= .063; la subescala 2.4 de r= .116 a r= .048; la

subescala 2.5 de r= .192 a r= .058; la subescala 2.6 de r= .071 a r= .038. Los dos grupos se han

Page 95: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[86]

escogido en el mismo ambiente sociológico procurando que su nivel de religiosidad sea el mismo,

pero se ve que de hecho no ha sido así. Pues aunque las diferencias no sean grandes, si son

sistemáticas (todos o casi todos los de un grupo puntúan más alto o más bajo) y se obtiene con

facilidad una diferencia estadísticamente significativa que afecta los resultados. Una posible

explicación es que los sujetos del grupo experimental, dada la naturaleza y el lugar del taller, se

autodescriban de manera espontánea y casi inconsciente como más religiosos en el momento de

responder.

4. Por tanto y respondiendo a la pregunta de investigación que se había formulado, sí es posible

medir la eficacia del TCP a través de la Escala CBPP que cumple con las características

indispensables y requeridas por la medición en psicología, a saber, es un instrumento válido a nivel

de contenido y de constructo que ofrece fiabilidad. Por otro lado, también se pudo comprobar la

eficacia clínica del Taller de Crecimiento Personal al cumplir con los requerimientos necesarios, a

saber, es un diseño cuasi experimental con muestras de conveniencia comparando grupos TCP y

grupo no TCP.

5. El instrumento definitivo, disponible para estudios y análisis posteriores, quedó compuesto por

68 ítems divididos en tres bloques.

Page 96: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[87]

VII. RECOMENDACIONES

1. En la Escala No. 1, formular nuevos ítems para la subescala 1.4 (Sexualidad y genitalidad), la

subescala 1.6 (Baja estima y voces negativas) y la subescala 1.7 (Postura corporal oprimida) de tal

manera que puedan sumarse en una subescala.

2. En el tema de la sexualidad y genitalidad los sujetos no relacionan estos temas con género. La

presentación de la temática del TCP ha de ser más amplia, de modo que ayude a superar la visión

reductiva que se tiene de la sexualidad y genitalidad que se restringe a lo meramente genital.

3. Medir con más cuidado y en idéntica situación la religiosidad de los sujetos o establecer un

diseño especial para controlarla más adecuadamente, como puede ser un diseño de muestras

emparejadas con más exactitud según su nivel de religiosidad, de manera que no pesen las

diferencias en esta variable en la comparación de los dos grupos.

4. Hacer estudios y análisis posteriores acerca del influjo del taller en la vivencia espiritual de los participantes.

Page 97: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[88]

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemany, C. (Ed) (1997). Psicoterapia experiencia y Focusing: la aportación de Eugene T.

Gendlin. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Álvarez, C. S., Grau Vidal, R. (2013). Diseño y validación de un cuestionario sobre fracaso escolar en alumnado de educación secundaria de un centro de formación de personas adultas.

Revista de actualidades investigativas en educación 13 (2).

Álvarez Rodríguez, B., Cuesta M., Díaz Ramila, R., Jiménez García, J. M. y Caballero, D. P. (1997). Análisis de las propiedades psicométricas de una escala de actitud: comparación

de las técnicas Likert y Thurstone. Revista electrónica de metodología aplicada, 2 (2), 23-33.

Amaya, A. C., Gordillo, L. D. y Restrepo-Forero, M. (2006). Validación del cuestionario PCTC en

población colombiana. Avances en Medición 4, 91-112.

Aramayo Zamudio, S. (sf). “Taller: El Genograma como herramienta de diagnóstico psicológico y social (Aplicación del programa Genopro)”. Programa Académico de Capacitación

para Personal de Defensorías de la Niñez y Adolescencia “El Alto” ENDA. Disponible en:http://www.endaelalto.org/archivos/documentos/Taller%20de%20Capacitaci%C3%B

3n%20Defensorias.pdf.

Bados López, A., García Grau, E. y Fusté Escolano, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (3), 477-

402.

Baltasar Martín, I. (2007). “Mirando al futuro”. Proyecto de intervención: taller de habilidades sociales. Pamplona: Asociación Salhaketa.

Blanco, A. y Rodríguez María, J. (coords.) (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson

Educación, S.A.

Cabarrús, C. R. (2000). Cuaderno de bitácora para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Cabarrús, C. R. (2004). Crecer bebiendo del propio pozo. Taller de crecimiento personal (4ª. Ed.).

Bilbao: Desclée de Brouwer, S. A.

Cañadas Osinski, I. y Sánchez Bruno, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema 10 (3), 623-631.

Chiner, E. (2011). La validez. Consultado el 29 de enero de 2013. Recuperada de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/25/Tema%206-Validez.pdf.

Page 98: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[89]

Confiabilidad y validez. Consultado el 10 de marzo de 2013. Disponible en:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/4.pdf.

Congregación General XXXIV de la Compañía de Jesús, 1995.

Del Río-González, A. M. y Herrera, A. N. (2006). Desarrollo de un instrumento para evaluar perspectiva de tiempo futuro en adolescentes. Avances en Medición 4, 47-60.

Elejabarrieta, F. J. e Iñiguez, L. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurstone y Likert.

U. A. B. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6820/6246

Elosua Oliden, P. (2003). Sobre la validez de los test. Psicothema, 15 (2), 315-327.

Gendlin, E. T. (1999). Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal (5ª edición). Bilbao:

Ediciones Mensajero.

Gómez Benito, J. e Hidalgo, M. D. (2009). La validez en los tests, escalas y cuestionarios. Recuperada de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/

viewFile/1750/1370.

Gómez Chávez, V. (2011). Disminución de la agresividad a través de la implementación de talleres lúdicos en los niños de cuarto año de la escuela tipo federación “José Joaquín

Palma”. Guatemala, USAC.

Herrera, P. (2003). Bases para la elaboración de Talleres Psicoeducativos: una oportunidad para la prevención en salud mental. Disponible en http://es.scribd.com/doc/

64865910/Como-elab. Consultado el 2-03-2013.

Jornet, J. M., Suárez, J. M. y Pérez Carbonell, A. (2000). La validez en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa 18 (2), 341-356.

La evaluación sumativa (en línea). Consultado el 5 de marzo de 2013 y disponible en:

http://evaluacionpreescolar.galeon.com/pagina4.html.

Lancheros, L., Marconi, L., Manrique M. y Mendivelso M. (2007). Conceptos básicos acerca de las pruebas de actitud. Avances en Medición, 5, 163-167.

Lowen, A. (1997). Bioenergética. México: Editorial Diana, S. A.

Miranda Esquer, J. B., Miranda Esquer, J. F., Valdez Valenzuela, F. J. y Valdez Domínguez, M.

R. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el nivel de satisfacción de los padres de familia hacia el servicio prestado por las escuelas de

educación primaria. En J. G. Lozano Reyes y O. González Vázquez (Coods.), La evaluación educativa. (pp. 43-51). México: Red Durango de Investigadores Educativos

A.C.

Page 99: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[90]

Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B. y Blanco Blanco, Á. (2003). Construcción de escalas de

actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.

Morales Vallejo, P. (2007). La fiabilidad de los test y escalas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Morales Vallejo, P. (2010). Planteamientos generales sobre investigación en educación y

psicología. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Morales Vallejo, P. (2010). Guía para construir escalas de actitudes. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Morales Vallejo, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala:

URL.

Morales Vallejo, P. (2012). Análisis de ítems en las pruebas objetivas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Morales Vallejo, P. (2013). Investigación experimental, diseños y contraste de medias. Madrid:

Universidad Pontificia de Comillas.

Monbourquette, J. (1998). Cómo perdonar. Perdonar para sanar, sana para perdonar. España: Sal Terrae.

Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema 10(1), 1-21.

PRH Internacional (2004). La persona y su crecimiento. Fundamentos antropológicos y

psicológicos de la formación PRH (6ª. Edición). Madrid: Personalidad y Relaciones Humanas – Internacional.

Prieto, P. Análisis de ítems. Recuperado de: http://www.psicologia.ull.es/pedro%20prieto/

material/analitem.htm.

Ramos Álvarez, M. M. (2005). Programa informático para el análisis de ítems de pruebas dicotómicas. Recuperado de: http://www4.ujaen.es/~mramos/EPIP/

DescribeAnalizaItem.pdf.

Sulbarán, D. (2009). Medición de actitudes. Caracas: Universidad central de Venezuela.

Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa 18 (2), 319-339.

Zalagaz Sánchez, M. L., López-Barajas, D. M. y Cachón Zagalaz, J. (2012). Diseño de un

cuestionario para medir la formación bilingüe del profesorado de educación física (FBEF). Revista euroamericana de ciencias del deporte 1 (1), 7-12.

Page 100: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[91]

ANEXOS

Page 101: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[92]

Anexo No. 1 Mapa de ubicación del ICE.

Page 102: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[93]

Anexo No. 2. Modelos de evaluación

EVALUACIÓN DEL TCP

Fecha: _______________________________

CRITERIO A EVALUAR

¿EN QUE ME AYUDO?

SUGERENCIAS PARA MEJORAR

ESQUEMA DEL

TALLER DE CRECIMIENTO

PERSONAL

GRUPO DE VIDA

ORGANIZACIÓN, CONVIVENCIAS,

TRABAJO A NIVEL DE TODO EL GRUPO

ACOMPAÑANTE DE

GRUPO DE VIDA

EQUIPO DE ACOMPAÑANTES

TEMÁTICA

OTROS

PERSONAL DE LA

CASA

SERVICIOS EN LA

CASA

ALIMENTACIÓN

MOMENTOS DE

ORACION

EUCARISTIAS

VARIOS

Page 103: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[94]

EVALUACION DEL TCP PARA MUJERES 05 AL 15 de agosto de 2009

1. ¿Logré mi objetivo al hacer el taller? Si____ Más o menos_______ No_______

2. ¿En qué me ayudaron las herramientas o ejercicios de la parte vulnerada? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Me ayudaron las herramientas o ejercicios de la parte positiva desde mi pozo o manantial?

Si____ Más o menos _______ No______

4. ¿Me ayudaron los ejercicios de bioenergética y de postura corporal? Si____ Más o menos _______ No______

5. ¿Qué de nuevo encontré en mí, en este taller? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿A qué me invita la experiencia vivida en el taller tanto en lo personal, familiar, comunidad, parroquias, organización? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Me produjo alguna reacción y sensación el grupo de vida en el que viví mi experiencia de crecimiento personal?

Si____ Más o menos _______ No______

8. ¿A qué me ayudó el grupo de vida en mi experiencia vivida y compartida? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo califico la organización de todas las actividades dentro del taller?

Malo_____ Regular _______ Bueno ______ Muy bueno _______ Excelente_______

10. ¿Qué siento que me faltó o que fue acertado en este taller? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿En qué me ayudo el momento de silencio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 104: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[95]

12. ¿Siento que me hizo crecer o me sentí apoyada por mi acompañante?

Malo_____ Regular _______ Bueno ______ Muy bueno _______ Excelente_______

Si deseas agregar algo al respecto: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Me sentí apoyada de las personas que laboran en el Ice-CEFAS (personal de cocina, limpieza, jardinería, etc.)?

Si____ Más o menos _______ No______

14. ¿Cómo siento que fue la alimentación durante este proceso de 10 días? Malo_____ Regular _______ Bueno ______ Muy bueno _______ Excelente_______

Si deseas agregar algo al respecto: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Siento que me ayudó la infraestructura de la casa?

Si____ Más o menos _______ No______ Si deseas agregar algo al respecto: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Qué siento que puedo lograr como resultado después de 1 año de haber realizado este taller? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿Te gustaría asistir a una reunión mensual como seguimiento al taller? SI _____ NO ______

Si hubiera algún comentario u observación: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Guatemala, agosto 15 de 2009.

Page 105: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[96]

EVALUACIÓN

TALLER DE CRECIMIENTO PSICOESPIRITUAL NOVIEMBRE 2010

Valoración: 1: A mejorar; 2: Satisfactorio; 3: Muy bien

1. ¿Qué me llevo en mi corazón y no deseo olvidar?

Del personal e

infraestructura de CEFAS

Del grupo de

vida

Del grupo

grande de participantes

De los

facilitadores y acompañantes

Del Taller de

Crecimiento Personal

Del taller de

Discernimiento

De los Ejercicios

Espirituales

2. ¿Qué me hubiera gustado recibir y no lo recibí?

Del personal e

infraestructura de CEFAS

Del grupo de

vida

Del grupo

grande de participantes

De los

facilitadores y acompañantes

Del Taller de

Crecimiento Personal

Del taller de

Discernimiento

De los Ejercicios

Espirituales

3. ¿Qué se modificó o qué creció en mi persona durante este taller?

A nivel psicológico A nivel espiritual A nivel de mi compromiso

Page 106: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[97]

4. Frutos personales dentro del taller:

Taller Crecimiento Personal

Taller Discernimiento

Ejercicios Espirituales

Eucaristías Tiempo libre Convivencias

5. Aspectos a mejorar y sugerencias para el futuro:

Taller de Crecimiento Personal

Taller de Discernimiento Ejercicios Espirituales Equipo acompañantes Otros (Eucaristías, grupos de vida, Casa

CEFAS…)

Comentarios y observaciones libres.

Page 107: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[98]

Anexo No. 3. Comunicación personal del Dr. Carlos Cabarrús.

Page 108: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[99]

Anexo No. 4

Page 109: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[100]

Anexo No. 5

Page 110: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[101]

Anexo No. 6.

Rasgos e indicadores del TCP antecedentes y revisados por el Dr. Cabarrús.

Page 111: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[102]

Page 112: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[103]

Page 113: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[104]

Page 114: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[105]

Page 115: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[106]

Page 116: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[107]

Page 117: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[108]

Page 118: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[109]

Page 119: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[110]

Page 120: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[111]

Anexo No. 7. Rasgos, indicadores e ítems.

Rasgos -

escalas

Indicadores -

subescalas

Ítems

Escala No.1

Reconocer y drenar la

herida como

fuente del proceso

vulnerado.

Herida

1. Personas o situaciones me han provocado una herida.

2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas. 3. Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que he

vivido. (-)

Miedos 4. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y

repetido. 5. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo real e irreal.

Compulsiones 6. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar

del miedo. 7. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da

miedo.

Fetiches de Dios 8. La imagen de dios que tengo me ahoga. (-)

Mecanismos de

defensa

9. Me defiendo de forma instintiva, automática y

desadaptada de las personas y de los acontecimientos.

Sexualidad y

genitalidad

10. Me intranquiliza hablar de mi sexualidad y genitalidad. (-)

11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de disfrute y placer.

12. Me resulta difícil relacionarme con personas de otro género. (-)

Reacciones

desproporcionadas

13. Reacciono de forma impulsiva y arrebatada ante algunas

situaciones. 14. Mis reacciones algunas veces son explosivas, prolongadas

o repetitivas. 15. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no

reacciono.

Hiero por donde

me hirieron

16. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a las

personas. 17. Lastimo por dónde me lastimaron.

Culpa malsana 18. Me culpabilizo (me siento culpable) siempre o casi

siempre. 19. Culpo a otros por lo malo que me pasa.

20. Me sigo reprochando por mis errores del pasado.

Baja estima y

voces negativas

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás.

22. Me coloco sobre las demás personas. 23. Siento vergüenza de mí mismo. (-)

24. Con frecuencia critico a la gente. 25. Me cuesta aceptarme a mí mismo. (-)

26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas. 27. Con frecuencia me digo palabras agresivas, dañinas o

destructivas.

Postura corporal

oprimida

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo. 29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades. (-)

30. Durante el día me siento tenso. (-)

Page 121: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[112]

Escala No.

2. Acoger y

potenciar el pozo de

las cualidades

y el Manantial.

Cualidades 31. Reconozco mis cualidades.

32. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades.

Integración de la sombra

33. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo. 34. Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de mi

condición socioeconómica.

Sana estima y voces positivas

35. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas.

36. Me siento bien conmigo mismo. 37. Puedo ver el lado positivo de las cosas.

38. Me resulta fácil tomar decisiones. 39. Me siento cómodo estando solo.

40. Disfruto de la compañía de las personas. 41. Reconozco mis limitaciones y defectos personales.

42. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros. (-)

Culpa sana y responsabilidad

43. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la responsabilidad de ellos.

44. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría de mi familia, comunidad, etc.

45. Reconozco la capacidad de liderazgo que poseo. 46. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi

país.

Perdón y autoperdón

47. Me juzgo con mucha dureza. (-)

48. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente. 49. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y

tiempo. 50. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante.

MANANTIAL 51. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado

adelante en los momentos difíciles.

Identidad (personal y

solidaria)

52. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y

esencial. 53. Mi Manantial me hermana con la humanidad

54. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas.

Voz de la conciencia valores

y compromiso: criterio de

discernimiento humano.

55. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento. 56. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis

acciones y decisiones. 57. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer.

58. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial.

Agua Viva

(Imagen de Dios de Jesús)

59. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad. 60. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace

crecer. 61. Mis cualidades son reflejo de Dios.

62. El amor de Dios es gratuito.

Personas y relaciones

nutritivas (pigmaliones)

63. Hay personas y situaciones que me han alimentado y fortalecido.

64. Descubro y valoro la presencia de personas que me nutren.

Page 122: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[113]

Los ítems marcados con el símbolo (-) están invertidos.

Postura corporal liberada

65. Experimento una relación nueva y amigable con mi

cuerpo. 66. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo.

67. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi rostro.

68. Puedo relajarme cuando lo necesito. 69. Quiero cuidar y atender mi cuerpo.

70. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo. 71. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible.

III.

Bloque. Preguntas

adicionales

Ítems sueltos

72. Soy paciente con mis defectos.

73. Confío en mis experiencias como fuentes de aprendizaje. 74. Siento la invitación a cuidar la vida de los demás.

Escala GENCAT de Calidad de

Vida (Verdugo Alonso, et. al;

18.38)

75. Tengo una vida sexual satisfactoria. 76. Mi estado de salud me permite llevar una actividad

normal.

Opiniones sobre la propia vida o

sentido de vida (De Crumbaugh,

J. C., Maholic, L. T. (1969).

Adaptación y traducción en

Morales (2012). Ítems 4, 6, 17, 21

y 27).

77. Mi existencia personal la veo sin sentido. (-) 78. Si pudiera escoger volvería a vivir la misma vida muchas

veces. 79. Me siento incapaz de encontrar un sentido o una misión a

la vida. (-) 80. Soy una persona feliz.

81. Soy suspicaz y me siento herido con facilidad. (-)

Cuestionario de

sentido vital (LMQ-10, Steger,

Frazier y Oishi; 4. 7).

82. Mi vida no tiene propósito claro. (-)

83. Siempre estoy buscando algo que me haga sentir que mi vida es importante.

Escala de

satisfacción con la Vida (Diener, 3).

84. Me siento satisfecho con mi vida.

Page 123: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[114]

Anexo No. 8. Rasgos-escalas, indicadores-subescalas e ítems.

Rasgos – escalas Indicadores -

subescalas

Ítems

1.1 Herida y hiero por donde me

hirieron

1. Ciertas personas o situaciones me han provocado una herida. 2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas.

3. Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que he vivido (-)

16. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a ciertas personas. 17. Lastimo del mismo modo en que me lastimaron.

Escala No. 1

Drenar y trabajar la herida como

fuente del proceso

vulnerado.

1.2 Miedos,

compulsiones y falsa imagen de

Dios (fetiche)

4. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y repetido.

5. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo real e irreal. 6. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar del

miedo.

7. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da miedo. 8. La imagen de dios que tengo me ahoga (-)

1.3 Mecanismos de

defensa y reacciones

desproporcionadas

9. Me defiendo de forma instintiva, automática y desadaptada de las

personas y de los acontecimientos. 13. Reacciono de forma impulsiva y arrebatada ante algunas

situaciones.

14. Mis reacciones algunas veces son explosiva, prolongadas o repetitivas.

15. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no reacciono.

1.4 Sexualidad y genitalidad

10. Me intranquiliza hablar de mi sexualidad y genitalidad. (-) 11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de disfrute y placer.

12. Me resulta difícil relacionarme con personas de otro género. (-)

1.5 Culpa malsana 18. Me siento culpable siempre o casi siempre. 19. Siempre culpo a otros por lo malo que me pasa.

20. Me sigo reprochando por mis errores del pasado.

1.6 Baja estima y

voces negativas

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás.

22. Me coloco sobre las demás personas. 23. Siento vergüenza de mí mismo (-)

24. Con frecuencia critico a la gente. 25. Me cuesta aceptarme a mí mismo (-).

26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas.

27. Con frecuencia me digo palabras agresivas, dañinas o destructivas (-)

1.7 Postura

corporal oprimida

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo.

29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades. (-) 30. Durante el día me siento tenso. (-)

2.1 Cualidades e

integración de la

sombra

31. Reconozco mis cualidades.

32. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades.

33. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo. 34. Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de mi condición

socioeconómica.

2.2 Sana estima y voces positivas

35. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas. 36. Me siento bien conmigo mismo.

37. Puedo ver el lado positivo de las cosas. 38. Me resulta fácil tomar decisiones.

39. Me siento cómodo estando solo.

40. Disfruto de la compañía de las personas.

Page 124: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[115]

Escala No. 2

Acoger y

potenciar el pozo de las cualidades

y el Manantial.

41. Reconozco mis limitaciones y defectos personales.

42. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros. (-)

2.3 Culpa sana y

responsabilidad

43. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la responsabilidad

de ellos. 44. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría de mi

familia, comunidad, etc. 45. Reconozco la capacidad de liderazgo que poseo.

46. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi país.

2.4 Perdón y

autoperdón

47. Me juzgo con mucha dureza. (-)

48. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente. 49. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y

tiempo. 50. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante.

2.5

MANANTIAL: Identidad, voz de la conciencia y Agua

Vida (imagen de Dios de Jesús)

51. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado adelante en

los momentos difíciles.

52. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y esencial. 53. Mi Manantial me hermana con la humanidad.

54. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas. 55. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento.

56. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis acciones y

decisiones. 57. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer.

58. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial.

59. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad. 60. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace crecer.

61. Mis cualidades son reflejo de Dios. 62. El amor de Dios es gratuito.

2.6 Personas y

relaciones

nutritivas

63. Hay personas y situaciones que me han alimentado y fortalecido.

64. Descubro y valoro la presencia de personas que me nutren.

2.7 Postura

corporal liberada

65. Experimento una relación nueva y amigable con mi cuerpo.

66. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo.

67. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi rostro.

68. Puedo relajarme cuando lo necesito.

69. Quiero cuidar y atender mi cuerpo. 70. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo.

71. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible.

III. Bloque.

Preguntas

adicionales

3.1 Ítems sueltos

72. Soy paciente con mis defectos.

73. Confío en mis experiencias como fuentes de aprendizaje.

74. Siento la invitación a cuidar la vida de los demás.

3.2 Escala

GENCAT de

Calidad de Vida (Verdugo Alonso,

et. al; 18.38)

75. Tengo una vida sexual satisfactoria.

76. Mi estado de salud me permite llevar una actividad normal.

3.3 Opiniones sobre la propia vida

(sentido de vida;

77. Mi existencia personal la veo sin sentido. (-) 78. Si pudiera escoger volvería a vivir la misma vida muchas veces.

79. Me siento incapaz de encontrar un sentido o una misión a la vida.

(-)

Page 125: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[116]

Morales, 2012;

4.6.17.21.27)

80. Soy una persona feliz.

81. Soy suspicaz y me siento herido con facilidad.

3.4 Cuestionario de

sentido vital (LMQ-10, Steger,

Frutier y Oishi; 4. 7).

82. Mi vida no tiene propósito claro. (-)

83. Siempre estoy buscando algo que me haga sentir que mi vida es importante.

3.5 Escala de

satisfacción con la

Vida (Diener, 3).

84. Me siento satisfecho con mi vida.

Page 126: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[117]

Anexo No. 9 Correlaciones de subescalas con otras variables.

Grupo TCP Edad Sexo Escol Etnia Relig.

Subescala 1.1 ,442** ,432** -,218* ,135 ,099 .045 .178

Subescala 1.2 ,277** ,260** -,198* ,199* ,087 ,102 .079

Subescala 1.3 ,038 ,031 -,038 ,037 -,065 ,015 .077

10. Me intranquiliza hablar de

mi sexualidad y genitalidad.

-,070 -,100 ,095 ,050 ,285** -,147 -.096

11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de disfrute y

placer.

,269** ,257** ,026 ,206* ,009 ,094 .113

12. Me resulta difícil

relacionarme con personas de otro género.

,067 ,099 -,069 -,089 -,207* ,218* .044

Subescala 1.5 ,004 ,026 ,072 -,077 -,224* ,018 -.042

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás.

,161 ,128 ,174 -,105 ,099 ,161 .226

22. Me coloco sobre las demás

personas.

,025 ,073 ,040 -,100 -,251** ,025 .044

23 Siento vergüenza de mí

mismo.

,021 -,024 ,004 ,153 ,261** -

,272**

.121

24. 24. Con frecuencia critico a la gente.

,071 ,078 -,020 ,029 -,066 -,054 -.002

25. Me cuesta aceptarme a mí mismo.

-,092 -,121 ,061 ,040 ,186* -,161 -.027

26. Para sentirme cómodo

tiendo a rebajar a las personas.

,212* ,236** -,085 ,000 -,200* ,183* .103

27 Con frecuencia me digo

palabras agresivas, dañinas o destructivas.

-,005 -,021 ,218* ,113 ,094 -,008 .109

28. Me resulta fácil percibir mi

cuerpo.

,173 ,171 -,044 ,239** ,096 ,016 .121

29. No atiendo mi cuerpo, sus

sensaciones y necesidades

-,193* -,219* ,045 -,029 ,176 -,097 -.121

30. Durante el día me siento tenso

,175 ,148 ,084 ,159 ,142 ,008 .076

Subescala 2.1 ,237** ,234** -,160 ,204* ,131 -.016 .296

Subescala 2.2 ,199* ,172 ,087 ,127 ,096 -,091 ,226*

Subescala 2.3 ,176 ,151 ,096 ,016 ,090 -,078 ,350**

Subescala 2.4 ,116 ,112 -,003 ,106 ,107 -,061 ,209*

Subescala 2.5 ,192* ,182* ,081 ,003 ,093 -,063 ,414**

Subescala 2.6 ,071 ,059 ,068 -,020 ,199* -,186* ,304**

Subescala 2.7 ,324** ,309** ,044 ,107 ,139 -,066 ,410**

Page 127: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[118]

Anexo No. 10. Correlación entre subescalas.

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

2.1 1 ,533** ,508** ,457** ,577** ,476** ,531**

2.2 ,533** 1 ,584** ,545** ,552** ,474** ,532**

2.3 ,508** ,584** 1 ,524** ,746** ,715** ,581**

2.4 ,457** ,545** ,524** 1 ,578** ,549** ,435**

2.5 ,577** ,552** ,746** ,578** 1 ,785** ,771**

2.6 ,476** ,474** ,715** ,549** ,785** 1 ,631**

2.7 ,531** ,532** ,581** ,435** ,771** ,631** 1

Según un nivel de confianza de p < .01 (99%), las correlaciones significativas se dan entre

las subescalas 2.6 y 2.5 (r = .785), entre 2.5 y 2.7 (r = .771), entre 2.3 y 2.5 (r= .746) y entre 2.3 y

2.6 (r = .715).

Page 128: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[119]

Anexo No. 11. Rasgos (escalas), indicadores (subescalas) e ítems

Rasgos –

escalas

Subescalas Ítems

Escala

No. 1 Drenar y

trabajar la herida como

fuente del proceso

vulnerado.

1.1 Herida y hiero

por donde me hirieron

1. Ciertas personas o situaciones me han provocado una herida.

2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas. 3. Es mejor olvidar los acontecimientos dolorosos que he

vivido. (-) 16. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a ciertas

personas. 17. Lastimo del mismo modo en que me lastimaron.

1.2 Miedos, compulsiones y

falsa imagen de Dios (fetiche)

4. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y repetido.

5. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo real e irreal. 6. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar

del miedo. 7. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da

miedo. 8. La imagen de dios que tengo me ahoga (-) (Ver. Ítem 60).

1.3 Mecanismos de

defensa y reacciones

desproporcionadas

9. Me defiendo de forma instintiva, automática y desadaptada

de las personas y de los acontecimientos. 13. Reacciono de forma impulsiva y arrebatada ante algunas

situaciones. 14. Mis reacciones algunas veces son explosivas, prolongadas

o repetitivas. 15. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no

reacciono.

1.4 Sexualidad y

genitalidad

10. Me intranquiliza hablar (Hablo con tranquilidad) de mi

sexualidad y genitalidad. (-) 11. La sexualidad y genitalidad es un ámbito de disfrute y

placer. 12. Me resulta difícil relacionarme con personas de otro

género. (-)

1.5 Culpa malsana 18. Me siento culpable siempre o casi siempre. 19. Siempre culpo a otros por lo malo que me pasa.

20. Me sigo reprochando por mis errores del pasado.

1.6 Baja estima y

voces negativas

21. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás.

22. Me coloco sobre las demás personas. 23. Siento vergüenza de mí mismo (-) (Ver. Ítem 36).

24. Con frecuencia critico a la gente. 25. Me cuesta aceptarme a mí mismo (-). (Ver. Ítem 36).

26. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas. 27. Con frecuencia me digo palabras agresivas, dañinas o

destructivas (-).

1.7 Postura corporal oprimida

28. Me resulta fácil percibir mi cuerpo. 29. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades. (-)

30. Durante el día me siento tenso. (-)

Page 129: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[120]

Escala No. 2 Acoger y

potenciar el pozo de las

cualidades y el Manantial

2.1 Cualidades e

integración de la sombra

31. Reconozco mis cualidades.

32. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades. 33. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo.

34. Rechazo algo de mi cuerpo, de mi forma de ser o de mi condición socioeconómica.

2.2 Sana estima y

voces positivas

35. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas.

36. Me siento bien conmigo mismo. 37. Puedo ver el lado positivo de las cosas.

38. Me resulta fácil tomar decisiones. 39. Me siento cómodo estando solo.

40. Disfruto de la compañía de las personas. 41. Reconozco mis limitaciones y defectos personales.

42. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros. (-)

2.3 Culpa sana y

responsabilidad

43. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la

responsabilidad de ellos. 44. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría

de mi familia, comunidad, etc. 45. Reconozco la capacidad de liderazgo que poseo.

46. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi país.

2.4 Perdón y

autoperdón

47. Me juzgo con mucha dureza. (-)

48. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente. 49. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y

tiempo. 50. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante.

2.5

MANANTIAL:

Identidad, voz de la conciencia y

Agua Vida (imagen de Dios de

Jesús)

51. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado adelante en los momentos difíciles.

52. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y esencial.

53. Mi Manantial me hermana con la humanidad. 54. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas.

55. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento. 56. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis

acciones y decisiones. 57. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer.

58. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial. 59. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad.

60. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace crecer.

61. Mis cualidades son reflejo de Dios. 62. El amor de Dios es gratuito.

2.6 Personas y

relaciones nutritivas

63. Hay personas y situaciones que me han alimentado y

fortalecido. 64. Descubro y valoro la presencia de personas que me nutren.

2.7 Postura corporal liberada

65. Experimento una relación nueva y amigable con mi cuerpo. 66. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo.

Page 130: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[121]

67. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi

rostro. 68. Puedo relajarme cuando lo necesito.

69. Quiero cuidar y atender mi cuerpo. 70. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo.

71. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible.

III. Bloque. Preguntas

adicionales

3.1 Ítems sueltos

72. Soy paciente con mis defectos. 73. Confío en mis experiencias como fuentes de aprendizaje.

74. Siento la invitación a cuidar la vida de los demás.

3.2 Escala

GENCAT de Calidad de Vida

(Verdugo Alonso, et. al; 18.38)

75. Tengo una vida sexual satisfactoria.

76. Mi estado de salud me permite llevar una actividad normal.

3.3 Opiniones

sobre la propia vida (DE CRUMBAUGH,

JAMES C. AND

MAHOLIC,

LEONARD T. (1969).

77. Mi existencia personal la veo sin sentido. (-)

78. Si pudiera escoger volvería a vivir la misma vida muchas veces.

79. Me siento incapaz de encontrar un sentido o una misión a la vida. (-)

80. Soy una persona feliz. 81. Soy suspicaz y me siento herido con facilidad.

3.4 Cuestionario de sentido vital

(LMQ-10, Steger, Frazier y Oishi; 4.

7).

82. Mi vida no tiene propósito claro. (-) 83. Siempre estoy buscando algo que me haga sentir que mi

vida es importante.

3.5 Escala de satisfacción con la

Vida (Diener, 3).

84. Me siento satisfecho con mi vida.

Page 131: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[122]

Anexo No. 12. Escala CBPP y clave de corrección

Escala CBPP

Bloque I. Marque con una “X” lo que mejor exprese su respuesta.

Edad Sexo F M Escolaridad Ninguna Primaria Secundaria Universitaria

Bloque II. Marque con una “X” el número que mejor exprese su respuesta, donde 1= muy en desacuerdo y 6= muy de acuerdo con la frase.

Me siento

Ladino Indígena

Estado civil Soltero Casado Unido Separado o

divorciado

Mi sentido religioso

1

No practicante

2 3 4 5 6

Muy practicante

Nº. 1 Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 Muy de acuerdo

1. Ciertas personas o situaciones me han provocado una herida.

2. Entiendo de dónde vienen mis actitudes negativas.

3. Me doy cuenta que experimento un miedo fundamental y

repetido.

4. Voy aprendiendo a distinguir entre miedo a lo real y miedo

exagerado.

5. Realizo acciones automáticas e involuntarias para escapar del miedo exagerado.

6. Con mis acciones automáticas se realiza aquello que me da miedo.

7. Me defiendo de forma instintiva, automática y exagerada de

las personas y de los acontecimientos.

8. Hablo con tranquilidad de mi sexualidad y genitalidad.

9. La sexualidad y genitalidad es para mí un ámbito de disfrute y placer.

10. Reacciono de forma impulsiva o arrebatada ante algunas situaciones.

11. Mis reacciones algunas veces son muy explosivas,

prolongadas o repetitivas.

12. Ante algunas situaciones o personas me paralizo o no

reacciono.

13. Sin querer y en ciertas ocasiones le hago daño a las personas.

14. Lastimo del mismo modo en que me lastimaron.

15. Me culpabilizo (me siento culpable) siempre o casi siempre.

16. Siempre culpo a otros por lo malo que me pasa.

17. Me sigo reprochando por mis errores del pasado.

18. Me doy cuenta y celebro las cualidades de los demás.

19. Con frecuencia critico a la gente.

20. Para sentirme cómodo tiendo a rebajar a las personas.

Page 132: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[123]

Nº. 1 Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 Muy de acuerdo

21. No atiendo mi cuerpo, sus sensaciones y necesidades.

22. Reconozco mis cualidades.

23. Mis logros y mis éxitos son fruto de mis cualidades.

24. Hay cualidades y aspectos positivos que escondo.

25. Me resulta fácil aceptar las rarezas de las demás personas.

26. Me siento bien conmigo mismo.

27. Puedo ver el lado positivo de las cosas.

28. Me resulta fácil tomar decisiones.

29. Me siento cómodo estando solo.

30. Disfruto de la compañía de las personas.

31. Reconozco mis limitaciones y defectos personales.

32. En mis relaciones me cuesta establecer límites claros.

33. Soy capaz de reconocer mis errores y asumir la

responsabilidad de ellos.

34. Me siento invitado (a) a trabajar por el bienestar y mejoría de

mi familia, comunidad, etc.

35. Me interesa conocer la realidad de mi comunidad y de mi

país.

36. Soy capaz de perdonar sincera y verdaderamente.

37. Reconozco que el perdón es un proceso que lleva trabajo y

tiempo.

38. Soy capaz de perdonarme y seguir adelante.

39. Reconozco las fuerzas internas que me han sacado adelante

en los momentos difíciles.

40. Mi Manantial me regala mi identidad más profunda y esencial.

41. Mi Manantial me hermana con la humanidad.

42. Lo que me hace bien le hace bien a las demás personas.

43. Reconozco la voz de mi Manantial en crecimiento.

44. La voz de la conciencia me orienta e ilumina en mis acciones y decisiones.

45. Reconozco mis valores y quiero hacerlos crecer.

46. Mi Manantial me señala mi misión y quehacer esencial.

47. Reconozco que Dios es lo más íntimo de mi intimidad.

48. Dios es como Agua Viva que me nutre, limpia y hace crecer.

49. Mis cualidades son reflejo de Dios.

50. El amor de Dios es gratuito.

51. Hay personas y situaciones que me han alimentado y fortalecido.

52. Descubro y valoro la presencia de personas que me nutren.

53. Experimento una relación nueva y amigable con mi cuerpo.

54. Percibo y entiendo las sensaciones de mi cuerpo.

55. Me doy cuenta de mi postura corporal y de los gestos de mi rostro.

56. Puedo relajarme cuando lo necesito.

Page 133: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[124]

Bloque III. Peguntas adicionales. Marque con una “X” el número que mejor exprese su respuesta, donde 1= muy en desacuerdo y 6= muy

de acuerdo con la frase.

Clave de corrección Escala CBPP

Edad Sexo F 0

M 1

Escolaridad Ninguna 1

Primaria 2

Secundaria 3

Universitaria 4

Bloque II – III

Nº. 1 Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 Muy de acuerdo

57. Disfruto de las sensaciones de mi cuerpo.

58. Percibo y siento mi cuerpo relajado, liviano y flexible.

Nº. 1 Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 Muy de acuerdo

59. Soy paciente con mis defectos.

60. Confío en mis experiencias como fuentes de aprendizaje.

61. Siento la invitación a cuidar la vida de los demás.

62. Tengo una vida sexual satisfactoria.

63. Mi estado de salud me permite llevar una actividad normal.

64. Mi existencia personal la veo sin sentido.

65. Me siento incapaz de encontrar un sentido o una misión a la

vida.

66. Soy una persona feliz.

67. Mi vida no tiene propósito claro.

68. Me siento satisfecho con mi vida.

Etnia Ladino

0

Indígena

1 Estado civil Soltero

1

Casado

2

Unido

3

Separado o

divorciado

4

Sentido Religioso

1

No practicante

2 3 4 5 6

Muy practicante

6

5 4 3 2 1

Se invierte la clave de los ítems siguientes: Escala No. 1. Ítems: 21. Escala No. 2. Ítems: 32, 64, 65, 67.

Page 134: "elaboraci³n y validaci³n de la escala cbpp basada en el taller de crecimiento personal "crecer

[125]