2

Click here to load reader

Act. 3 historia iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Act. 3 historia iii

ACTIVIDAD 3. HISTORIA III

¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su práctica docente?

En nuestra práctica docente, sabemos que nuestro papel es llevarles a los alumnos actividades que sean creativas, para que se motiven y los puedan realizar, para tal fin se deben de desarrollar los análisis de los corridos, que mencionan a los personajes, acontecimientos y sucesos que le corresponde estudiar a cada grado correspondiente, también podemos trabajar con las síntesis, las líneas de tiempo, los mapas conceptuales, las exposiciones, situación problema, lo que cambia y lo que permanece, simultaneidad, árbol genealógico, que son los puntos importantes para evaluar los temas estudiados.

La verdad son varios los métodos, pero el que más me llamó la atención es cuando se describió el análisis de un video, audio o narración.

De hecho ya lo desarrolle en la práctica, porque en el momento que lo vimos en el curso, en las sesiones de las clases se presentó la ocasión, se estaba hablando del corrido del petróleo y lo fuimos analizando con los alumnos, cuadro por cuadro, describiéndolo en el pizarrón.

¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas metodologías a sus cursos?

Debemos ser consientes que ya no debe de haber ningún obstáculo para realizar ciertas actividades, nosotros los maestros debemos hacer lo posible para mejorar nuestra práctica docente, siempre y cuando utilicemos las herramientas didácticas que tenemos a nuestro alcance, en este caso nosotros que estamos en telesecundarias y tenemos el programa de HDT.

Sabemos de ante mano que en un grupo siempre encontramos alumnos o alumnas que no tienen interés, sobre todo si se trata de la asignatura de historia, y si nosotros los maestros no nos ponemos las pilas para encontrar el material en otras fuentes, lógicamente que sería para nosotros un obstáculo porque no podemos indicarles donde pueden investigar para que salgan de dudas los alumnos.

Por ejemplo un obstáculo más que se presenta en la escuela, nos piden lectura de libros que debe haber en la biblioteca escolar y resulta que ya no existen.

Page 2: Act. 3 historia iii

¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías en sus cursos de la historia?

Lo principal es que debe ser formativo y no informativo.

Los alumnos primero que nada estarán motivados para poder entender los contextos propuestos, van a reflexionar mejor las actividades e incluso las preguntas que se les poner para responder, al desarrollar las síntesis, resumen, o comentario de sus actividades serán capaz de desarrollarlo con coherencia, y además hablaran de manera acertada sin desviaciones, entonces estaremos observando que la superación del alumno es sumamente positiva.

¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado?

Las formas de desarrollar las clases, las participaciones de los alumnos, los tiempos para desarrollar las clases que deben ser de 45 minutos y no más, las formas de evaluar al alumno, tomar en cuenta desde el momento en que el alumno pone su postura para poder defender sus puntos de vista, valorar la reflexión del programa de televisión para comentar en lluvia de ideas.

¿Qué dejó de hacer de lo que habitualmente hacía?

• Tomar en cuenta sólo el cuaderno de trabajo.

• Perder el tiempo en el paso de lista.

• Empezar la clase fuera de su horario de inicio.

¿Qué hicieron sus estudiantes?

• Al inicio se renegaron, luego se adaptaron, después comentaron a que se debe el cambio.

¿Qué produjo lo que usted hizo, dejó de hacer y lo que hicieron sus estudiantes?

• Un cambio en casi todo, las formas de trabajar ya no son lo mismo, el trabajo se hace más fácil, y en menos tiempo, lo que significa que el curso si me está ayudando, los alumnos comentan que no se aburren, participan más.

• Un cambio también en mi forma de actuar, mis actitudes y por supuesto mi forma de pensar.