4
ACTIVIDAD 9, ETICA EN LA INGENIERIA E INVESTIGACION Una Breve Reseña Histórica Y Datos De Interes Valores formativos Las Universidades ponen un énfasis cada vez mayor en transmitir conocimientos actualizados y habilidades para ejercerlos, esto es: generar las aptitudes necesarias para tener una actitud profesional, o lo que es igual, para ser competente. En la formación de un ingeniero competente debieran tener máxima importancia conceptos como la seguridad, la salud y el bienestar de las personas, como asimismo la protección del medio ambiente. Del grado de jerarquía que se asigne a estos conceptos dependerá un acertado juicio de ingeniería y sensatas evaluaciones de riesgo. Esto significa, ni más ni menos: formar un ingeniero con sólidos fundamentos éticos como base para una práctica profesional responsable. Desde hace mucho las asociaciones de ingenieros vienen incorporando a sus códigos de ética normas que exceden lo estrictamente deontológico–corporativo y ponen el acento en la responsabilidad social del ingeniero como defensor de la seguridad pública y ambiental. La seguridad asociada a los productos de ingeniería ha sido desde antiguo objeto de interés social y no solamente de interés privado. En la Declaración sobre Ética de la Ingeniería que constituye el preámbulo de la Guía Ética del Ingeniero Asiático (suscripta por las organizaciones nacionales de ingenieros de China, Japón y Corea, año 2004) leemos: “Las tecnologías de ingeniería basadas en nuevos métodos de transporte, comunicación, producción, sanidad, protección ambiental, procesamiento de información y educación han acarreado oportunidades y retos sin precedentes para el bienestar de la sociedad Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 19 por medio del desarrollo industrial, del crecimiento económico y de la mejora en las condiciones de vida. El impacto del trabajo de un ingeniero sobre la sociedad es enorme… en consecuencia los ingenieros deben

Actividad 9, etica en la ingenieria y la investigacion, rubrica 2 material.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 9, etica en la ingenieria y la investigacion, rubrica 2 material.pdf

ACTIVIDAD 9, ETICA EN LA INGENIERIA E INVESTIGACION

Una Breve Reseña Histórica Y Datos De Interes

Valores formativos Las Universidades ponen un énfasis cada vez mayor en transmitir conocimientos actualizados y habilidades para ejercerlos, esto es: generar las aptitudes necesarias para tener una actitud profesional, o lo que es igual, para ser competente. En la formación de un ingeniero competente debieran tener máxima importancia conceptos como la seguridad, la salud y el bienestar de las personas, como asimismo la protección del medio ambiente.

Del grado de jerarquía que se asigne a estos conceptos dependerá un acertado juicio de ingeniería y sensatas evaluaciones de riesgo. Esto significa, ni más ni menos: formar un ingeniero con sólidos fundamentos éticos como base para una práctica profesional responsable.

Desde hace mucho las asociaciones de ingenieros vienen incorporando a sus códigos de ética normas que exceden lo estrictamente deontológico–corporativo y ponen el acento en la responsabilidad social del ingeniero como defensor de la seguridad pública y ambiental. La seguridad asociada a los productos de ingeniería ha sido desde antiguo objeto de interés social y no solamente de interés privado.

En la Declaración sobre Ética de la Ingeniería que constituye el preámbulo de la Guía Ética del Ingeniero Asiático (suscripta por las organizaciones nacionales de ingenieros de China, Japón y Corea, año 2004) leemos: “Las tecnologías de ingeniería basadas en nuevos métodos de transporte, comunicación, producción, sanidad, protección ambiental, procesamiento de información y educación han acarreado oportunidades y retos sin precedentes para el bienestar de la sociedad Cuadernos Tecnológicos FRLR – N°1 – Diciembre de 2011 Página 19 por medio del desarrollo industrial, del crecimiento económico y de la mejora en las condiciones de vida. El impacto del trabajo de un ingeniero sobre la sociedad es enorme… en consecuencia los ingenieros deben actuar responsablemente respecto de la seguridad, salud y bienestar del público al ejecutar sus tareas profesionales”.

La Unión de Ingenieros Alemanes (VDI, 2002) establece: “Los ingenieros deben tener perfecta conciencia de que los sistemas técnicos se encuentran íntimamente integrados al contexto social, económico y ecológico. En consecuencia han de diseñar sus tecnologías en correspondencia con los criterios y valores involucrados: la factibilidad social, económica y ecológica de los sistemas técnicos; su seguridad de uso; su contribución a la salud, crecimiento personal y bienestar de los ciudadanos; y su impacto en las vidas de futuras generaciones”.

Como tercer ejemplo, extractamos del Art 4° del Código de Ética (2006) del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba los siguientes aspectos: “Deberes que impone la Ética Profesional para con la sociedad: a) Interesarse por el bien

Page 2: Actividad 9, etica en la ingenieria y la investigacion, rubrica 2 material.pdf

público, con el objeto de contribuir al servicio de la humanidad con sus conocimientos, capacidad y experiencia. b) Los profesionales deberán cooperar para el progreso de la sociedad, aportando su colaboración intelectual y material para obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación científica.”

Por último, leemos en el Código de Ética de la Academia Panamericana de Ingeniería (2006): “Los miembros de la Academia deberán: -Poner toda su capacidad y dedicación para obtener resultados técnicos superiores en beneficio de su clientes, de la sociedad y del medio ambiente, optimizando el uso de los recursos y con la menor generación de residuos o cualquier clase de contaminantes.

Principios Fundamentales:

Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:

1. usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.2. ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y

a sus clientes.3. luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería

como profesión.4. Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas

disciplinas.

Dogmas Fundamentales:

1. El ingeniero deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de ingeniero.

2. El ingeniero desarrollará trabajos y servicios solo en las áreas de sus competencia.

3. El ingeniero dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz.4. El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o

cliente, como un agente or encargado fiel, y evitará conflicto de intereses.5. El ingeniero desarrollara su reputación profesional a través de los méritos

de su servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros.6. El ingeniero se asociará solo con personas y organizaciones de buena

reputación.7. El ingeniero continuará su desarrollo profesional a través de educación

continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisión.

El Ingeniero En La Empresa:

Page 3: Actividad 9, etica en la ingenieria y la investigacion, rubrica 2 material.pdf

Obviamente los mayores dilemas se le presentan al ingeniero cuando, actuando en relación de dependencia, está sometido a las presiones de su empleador que es quien le encomienda el trabajo. Esos dilemas aparecen con facilidad cuando se trabaja en tareas de investigación o desarrollo tecnológico, en los que el usuario final –la empresa contratante– espera un resultado económico de esa investigación y desarrollo tecnológico encarado. Justamente esta presión económica puede poner al ingeniero frente a la disyuntiva si debe o no oponerse a proseguir con determinado proyecto, si éste es claramente contrario a las sanas reglas del arte o puede producir efectos directos o secundarios indeseables o hasta de consecuencias fatales.

La presión de las empresas por los resultados financieros y económicos de la actividad de I+D es cada vez mayor sobre los ingenieros. Un producto o servicio nuevo debe ser rentable, de lo contrario no sirve.

Debe generar dividendos a los accionistas y debe también beneficiar a los directivos y restantes miembros del grupo empresario. Es aquí donde vuelve aparecer la ética de los procedimientos y el poder que tengan todos los involucrados para presionar en procura de mayores beneficios.